Você está na página 1de 5

En este libro José Carlos Mariátegui reúne sus escritos de distintas de sus entregas y

publicaciones de revistas y periódicos para dar una crítica cultural latinoamericana tan
acertada.

ESQUEMA DE UNA EVOLUCIÓN ECONÓMICA:

Mariátegui dio un diagnóstico de la realidad de nuestro país y analiza el proceso socio-


económico que se dio en la etapa colonial la cual es percibida como un grave error porque
tuerce y malogra una fecunda economía peruana, los incas tenían una economía socialista
donde el trabajo era comunitario y permitía el bienestar de la población. la conquista
española interrumpe brutalmente este desarrollo .los colonizadores españoles impusieron
una economía feudal y esclavista lo cual resulto extraño para estos pueblos , un gran error
de los colonizadores en el Perú fue que utilizaron la mano de obra es decir al indio para la
explotación de las minas y descuido a lo que vendría a ser el campo y obras públicas , los
colonizadores además tenían más un pensamiento de explotar recursos y de no crear puntos
de trabajos , habla del sistema virreinal que frenaba el desarrollo comercial de las colonias
porque solo permitía comercializar con la metrópoli y que la independencia surge como una
protesta de los comerciantes criollos que querían comerciar por todo el mundo gracias a
nuevas ideas capitalista que venían del occidente.

Fue por muchos motivos que Inglaterra apoyo a latinoamericana en su independización,


pero una vez independizado y fundada la nueva República, los capitalistas criollos
mantuvieron la estructura socio-economía de la colonia

Se estudia brevemente la economía peruana, haciendo énfasis en la aportación negativa que


tuvo el capitalismo en el Perú. Según Mariátegui, en su tiempo coexistían en el Perú las tres
economías: la feudal, la burguesa y algunos residuos de la economía comunista indígena en
la sierra. Pero señalaba que la preeminencia la tenía el sistema feudal, por ser el Perú un
país agrícola.

EL PROBLEMA DEL INDIO

Habla sobre problemas que aqueja desde el pasado y que hasta nuestra actualidad no se han
podido resolver... Mariátegui concibe al problema del indio como sustancial y económico
ya que su origen se encontraba en las tierras y sus propietarios denominado Gamonalismo
además, que mientras existiera el gamonalismo y la feudalidad todo intento por resolver
este problema serial nulo o inútil de que la solución tenía que ser una solución social, es
decir tenían que actuar los 4 millones de hombres, mientras estos no sean una masa
inorgánica, una muchedumbre dispersa, son incapaces de decidir su rumbo histórico, las
protestas de los indios siempre han sido regionales, pero les falta una vinculación nacional.

La propagación de ideas socialistas ha traído como consecuencia un fuerte movimiento de


la reivindicación indígena.

los primeros actos de la Republica se contaron varias leyes y decretos favorables al indio,
así se ordenó del repartimiento de las tierras, la abolición de los trabajos gratuitos y
forzados, pero todas estas disipaciones quedaron solo escritas, falta de capaces gobernantes
de actuarlas, la aristocracia latifundista de la Colonia, dueña del poder, conservó intactos
sus derechos feudales sobre la tierra.

EL PROBLEMA DE LA TIERRA

Para Mariátegui, era necesario sacar al indio del estado de la servidumbre que suponía el
feudalismo de los gamonales ya que, el indio estaba necesariamente unido a las cuestiones
agrarias aquí. Luego se muestra, un punto fundamental que fue el cambio de nuestra
economía porque el colonialismo destruyo e intento remplazarla por una economía feudal si
bien se abolieron las mitas, se dejó en pie la aristocracia terrateniente, la que ya no
conservaba sus privilegios de principio, pero aún conservaba sus posiciones de hecho. Y en
el Perú seguía siendo la clase dominante y después la combinación de esta con la sociedad
esclavista también más adelante una economía que ve la economía peruana que se abre con
el descubrimiento de la riqueza del guano y del salitre y se cierra con su pérdida en la
guerra contra Chile. Mariátegui más le importaba proyectar para el Perú futuro como sería
la "comunidad agraria indígena", estudia el destino de ésta bajo el régimen republicano. A
pesar de la absorción feudalista, la comunidad ha subsistido por el espíritu del indio: a pesar
de las leyes de cien años de régimen republicano, no se ha tornado individualista

el proceso de la instrucción publica

económico-social nos dice que hay tres influencias en la educación peruana: la española, la
francesa y la norteamericana. El desprecio por el trabajo, por las actividades productivas
estos reclamos fueron alentados por la necesidad de que los estudiantes intervengan en el
gobierno de las universidades y el funcionamiento de cátedras libres, al lado de las
oficiales, cátedras de limpios y nuevos conocimientos. En una palabra, querían que la
Universidad dejara de ser un órgano de casta, cesara ese divorcio entre su función y la
realidad nacional y tomara el verdadero rumbo que le era asignado. Éstos reclamos se
dieron después de la independencia del Perú.

Mariátegui expone las ideologías que intervinieron en la discusión sobre el modelo


educativo que debía imponerse en el Perú, a principios del siglo XX: los conceptos
burgueses posi tivistas de Manuel Vicente Villarán, frente al aristocratismo idealista de
Alejandro Deustua.Para Mariátegui, el problema de la enseñanza no puede ser bien
comprendido en nuestro tiempo si no es considerado como un problema económico y como
un problema social. El error de muchos reformadores ha estado en su método
abstractamente idealista, en su doctrina exclusivamente pedagógica.

EL FACTOR RELIGIOSO

En la religión incaica su iglesia fue una institución de carácter social y política y cuyos
intereses eran sociales y políticos del imperio la iglesia era el mismo estado o también
llamada teocracia. después de la colonización se impulsó el catolicismo sobre todo otra
religión un fenómeno al cual se lo llama sincretismo religioso. de modo que el culto pagano
de la religión incaica subsistió bajo el culto católico el rol de la iglesia católica era de aval
del estado feudal, así como la revolución de la Independencia, del mismo modo que no tocó
los privilegios feudales, tampoco lo hizo con los eclesiásticos. El radicalismo gonzalez-
pradista que constituyó la primera agitación anticlerical surgida en el Perú, careció de
eficacia por no haber aportado un programa económico-social ya que de acuerdo a la tesis
socialista, las formas eclesiásticas y doctrinas religiosas son peculiares e inherentes al
régimen económico-social que las sostiene y produce, y por tanto, su preocupación es
cambiar ésta y no aquellas.
REGIONALISMO Y CENTRALISMO

reconoce que existe, sobre todo en el sur peruano, un sentimiento regionalista, dicho
regionalismo no parece ser más que una expresión vaga de un malestar y un descontento.
En realidad, el problema se plantea entre Centralismo y Federalismo. El Centralismo se
apoya en el caciquismo y gamonalismo regionales los cuales están dispuestos, a reclamarse
federalistas de acuerdo a las circunstancias, mientras que el Federalismo recluta sus adeptos
entre los caciques y gamonales en desgracia ante el poder central. Ciertamente, uno de los
vicios de la organización política del Perú es y sigue siendo su centralismo. Pero entiende
Mariátegui que no merece ya ni siquiera ser discutida toda la descentralización que no se
dirija a solucionar el problema agrario y la cuestión indígena, porque, advierte, no es este
problema meramente político, ni desde este solo punto de vista ella alcanzaría para
solucionar los problemas esenciales. Por otra parte, es difícil definir y demarcar en el Perú
regiones existentes históricamente como tales. No obstante Mariátegui estudia las tres
regiones físicas: la Costa, la Sierra y la Montaña que en si no es una región, pero en cuanto
a la realidad social y económica sí, afirmándonos que la Montaña carece aún de
significación socio-económica, el problema de la capital, concerniente a todas las capitales
de América, y sostiene que la suerte de Lima está subordinada a los grandes cambios
políticos, tal como lo enseña la historia

EL PROCESO DE LA LITERATURA

Mariátegui en este último ensayo escribió: Declaro sin escrúpulo, que traigo a la exégesis
literaria todas mis pasiones e ideas políticas. en el cual renuncia a ser un crítico imparcial,
uno de sus aporte más interesante de Mariátegui fue, al juzgar la literatura peruana con su
propuesta de periodización de la cual resaltan tres etapas la literatura colonial , la literatura
cosmopolita y la literatura nacional , desde su punto de vista analiza la literatura de la
Colonia en espíritu y sentimientos, y este colonialismo mental supervive al Virreinato,
dando como resultado una literatura mediocre por falta de raíces propias, no habiendo
podido eludir la suerte que le imponía su origen. Pero no se trataban de etapas que se
cancelaran por sucesión automática o continua sino las imaginaba como ideas dominantes
que en cualquier momento diverso de la historia podría aparecer.
explica las razones socio-económica es por qué ha subsistido ese colonialismo literario, y
agrega: «el literato peruano no ha sabido casi nunca sentirse vinculado al Pueblo». Aunque
destaca en Garcilaso, más Inca que conquistador, el primer destello de "peruanidad", y
rescata a Ricardo Palma y a sus Tradiciones peruanas de las pretensiones del colonialismo,
pues estas Tradiciones tienen política y socialmente una filiación democrática. Hay que
esperar hasta la llegada de González Prada para ver anunciada la posible de una autentica
literatura peruana. González Prada significa la transición del período colonial al período
cosmopolita la ruptura con el virreinato; uno de los últimos reductos del colonialismo
intelectual es la universidad, de allí emerge la «generación futurista». En tales
circunstancias el Movimiento Colónida, encabezado por Valdelomar, surge como una
insurrección, como una actitud antiacadémica reclamando sinceridad y naturalismo, esa
sinceridad que no se encuentra en los versos de José Santos Chocano por su excesiva
egolatría pero que si aparece en los ensoñados versos de José María Eguren.

Mariategui fue consiente de los problemas de nuestro país y de la realidad en la que nos
encontrábamos, en su escritura reflejaba un estado de ánimo y de conciencia por la
humanidad, además asimiló pensamientos contemporáneos como los de Nietzsche

Você também pode gostar