Você está na página 1de 5

Presentación

Presentation

Julio Neffa
juliocneffa@gmail.com
CONICET
Argentina

Patricia Collado
pcollado@mendoza-conicet.gob.ar
CONICET
Argetina

Laura Henry
mlaurahenry@gmail.com
CONICET
Argetina

E l trabajo podría ser definido tentativamente


como una actividad humana voluntaria y coor­
dinada que transforma a la persona que lo ejecuta,
por los empleadores. Pero el trabajo cumple, ade­
más, funciones decisivas para el desarrollo de las
diversas dimensiones de la personalidad, pues es
es realizada en un tiempo dado y orientada hacia la base para construir la identidad individual y
una finalidad específica: la producción de bienes colectiva. De esta forma, cuando se desarrolla el
y servicios exteriores al sujeto, transformándolos proceso de trabajo, no solo se genera un excedente
para que proporcionen una utilidad social: es económico, sino que se construye un colectivo de
decir, para satisfacer necesidades humanas, indi­ trabajo y se establece una fuerte articulación entre
viduales o colectivas. Su ejecución puede darse las dimensiones físicas, psíquicas, mentales y so­
revistiendo diversas configuraciones. La mayor ciales de los trabajadores, que impactan directa o
parte de los trabajos que integran este número de indirectamente sobre la salud.
la revista se desarrollan bajo la relación salarial, Todas las personas que viven de su trabajo
es decir un trabajo subordinado, heterónomo, (asalariadas o independientes) están expuestas
donde otros imponen un proceso de trabajo con actualmente a las consecuencias de una fuerte
una determinada división social y técnica, cuyos crisis del modo de desarrollo, que impacta so­bre
resultados superan el costo de reproducción de la la mayor parte de países, y se manifiesta en el
fuerza de trabajo. crecimiento del desempleo, el subempleo, el traba­
Dentro del modelo de acumulación vigente, jo no registrado, diversas formas de precariedad,
el trabajo es el medio que tiene la mayor parte variables que se articulan con el deterioro de los
de la población para obtener una recompensa salarios reales junto con la con­ centración del
monetaria que le permita adquirir los bienes de ingreso, el incremento de la pobre­za y la exclusión,
subsistencia y compensar el desgaste de ener­gías todo lo cual interactúa con el estancamiento eco­
que conlleva el alcance de los objetivos establecidos nómico e inflación. El incremento de los “planes

Neffa, J., Collado, P. y Henry, L.


“Presentación” | pp. 127-131 [ 127 ]
sociales”, aumenta el número de las familias que que estamos frente a un problema socioeconó­
son asistidas y que sobreviven pero sin acceder a mico estructural y que la solución escapa a tra­
un empleo formal. Todo ello lleva a vislumbrar en bajadores y empleadores individuales de buena
el futuro una situación dramática por la cantidad voluntad. Para hacerles frente se requiere en
de jóvenes que ni trabajan, ni estudian, ni buscan primer lugar medidas macroeconómicas y cam­
trabajo. bios políticos e institucionales con otra orien­
Asimismo, el impacto sobre la salud se hace tación, para dar lugar a un nuevo modo de re­
visible entre los ocupados, en cuanto al aumento gulación, con una fuerte presencia del Estado
de la cantidad e intensidad del trabajo con sus para controlar el mercado, que haga posible un
consecuencias múltiples en términos de lesiones, régimen de acumulación del capital que esti­mule
accidentes, enfermedades profesionales, y de el crecimiento, absorba el desempleo y genere
ma­nera creciente sobre la salud psíquica y men­ otros nuevos con igual o mayor ritmo que el cre­
tal de los/las trabajadores riesgos que en buena cimiento demográfico, que gocen de garantías
medida siguen invisibilizados, pero que los traba­ de estabilidad, permitan una adecuada repro­
jadores vivencias y perciben, tratando de resistir ducción de la fuerza de trabajo del trabajador y
individual y colectivamente. de sus familiares.
El nuevo paradigma productivo instaurado El desafío es enorme y la concreción de dichos
para hacer frente a la crisis de los años 70 tam­ cambios excede las potencialidades de los docen­
bién propicia cambios institucionales, que se tes e investigadores comprometidos con la suer­
concretan en los intentos de reformas laborales te de los sectores menos favorecidos, aunque
que pueden resumirse como flexibilización del nuestra presencia es importante y necesaria para
uso de la fuerza de trabajo removiendo dere­ investigar, conocer, y comprender para trans­
chos laborales protectorios para aumentar el formar. No basta con filosofar sobre la miseria,
margen de maniobra de los empleadores a fin decía un economista…. La tarea que queda a
de reducir el costo inherente a la gestión de la nuestro alcance desde esta Revista es la de promo­
fuerza de trabajo (crear y suprimir empleos), ver estudios e investigaciones, con el concurso
la reducción del costo de la fuerza de trabajo de varias disciplinas y orientaciones pluralistas
(frenando el crecimiento de los salarios reales porque la dimensión del problema supera los mar­
y abaratando los despidos) y de los costos labo­ cos de las políticas e ideologías predominantes
rales (contribuciones patronales al sistema de aunque todas ellas son de mucha utilidad.
seguridad social, ART, obras sociales, etc.), el En este marco, el Consejo Académico de la
debilitamiento de la acción sindical al promover RevIISE, Revista de Ciencias Sociales y Humanas ha
la negociación colectiva a nivel de las empresas propuesto este dossier a fin de presentar al lector
y establecimientos donde la correlación de fuer­ interesado un conjunto de escritos que a su modo
zas los desfavorece, y nuevas formas de gestión abarcar aspectos sustanciales de la cuestión labo­
de la fuerza de trabajo que procuran la indivi­ ral hoy. En breve racconto encontramos temas
dualización del trabajo, la gestión por las compe­ clásicos y emergentes todos bajo perspectivas re­
tencias, y el estímulo a la competitividad entre los novadas y modos de acercamiento innovadores:
trabajadores de un mismo colectivo de trabajo. conflicto, organización sindical, mercado de tra­
A esto se agrega la presión para que la acción bajo, formas de inserción laboral, trabajo campe­
sindical y la de los movimientos sociales no se sino, transformaciones organizativas y tecnoló­
articule, fragmentando la clase trabajadores. gicas entre otros conforman el haz de trabajos
Esto acontece en un contexto internacional de que fueron seleccionados y que a continuación
incertidumbre que hace mas grave la situación presentamos sintéticamente.
de dependencia de la economía argentina, con un El artículo de Carolina Ramírez denominado
crecimiento del PIB en términos reales que está Organización del proceso de trabajo y condiciones
estancado desde hace casi una década mientras laborales en el sector bancario de la Argentina se
crece la población al menos 1% por año, con aboca a indagar la cara y contracara de las trans­
una inflación estructural muy elevada y estable, formaciones que, desde los 90 hasta hoy, se ve­
tasas de interés elevadas para evitar que los rifican en el sector. En un trazo que reconoce
ahorristas atesoren en dólares pero que frenan diferentes momentos históricos e hitos en su tra­
la inversión, comercio exterior desequilibrado, yecto, describe, en primer lugar, la faz del éxito
desincentivos para la inversión extranjera di­ que marca la reestructuración de los negocios
recta y un endeudamiento externo en divisas fi­nancieros vía la concentración de empresas y
que compromete el crecimiento económico y el el cambio de orientación y escala de los negocios
desarrollo futuro. Es obvio que todo esto pesa ne­ conjuntamente con la puesta a punto de una
gativamente sobre el trabajo y el empleo que son nueva racionalidad de sus procesos organizativos
vistos exclusivamente como costos, sin reconocer que, centralmente, inducen a transformar el
su papel para la generación de valor y estimular perfil y las formas de hacer de los empleados.
la demanda para salir de la recesión. En la faz contraria, se dedica a reconocer las
Uno de los objetivos de este número es el de implicaciones que para los trabajadores ha
señalar, además de presentar estudios puntuales, tenido y tiene la reorganización laboral visto el

[ 128 ] RevIISE | Vol 13, Año 13 | abril 2019 - septiembre 2019 | Dossier Las (re)configuraciones del trabajo y el empleo...
ISSN: 2250-5555 | Argentina | www.reviise.unsj.edu.ar
menoscabo conjunto de las condiciones labo­ enmarcamiento del proceso de gestación de las
rales, la precarización de la contratación y de las políticas de sostenimiento a la población social­
protecciones del empleo cuyo corolario se apre­ mente vulnerada.
cia, entre otros aspectos, en los efectos que me­ Un panorama general y articulado de la vincu­
noscaban la salud de su plantel de trabajadores. lación entre políticas de empleo y trabajo es que
En este camino la investigación contribuye a nos proporciona en su pesquisa Lucas Andrés
ponderar la conjugación de tecnologías duras y Arnoldo Spinosa en Políticas públicas laborales
blandas en la descalificación e intensificación del durante la posconvertibilidad. Una propuesta para
trabajo en el ámbito financiero. el análisis de las políticas públicas en la relación
Con base en la respuesta de los trabajadores a proceso de trabajo y territorio. A propósito de su
las condiciones y condicionamientos laborales objetivo, nuestro autor comprende los procesos
en el escenario actual, se enmarca el artículo de de territorialización de las empresas multina­
Marina Falvo, La construcción de una trayectoria cionales automotrices en el corredor industrial
sociopolítica intergeneracional del Colectivo de Tra­ de la Zona Norte de Buenos Aires. Para ello, nos
bajadores de la Volkswagen Córdoba. Esta investi­ proporciona un mapa general de las políticas
gación se ubica en la tradición de estudios que vinculadas al empleo que se pusieron en marcha
ponen foco en el conflicto laboral para detenerse en la última década y media a nivel nacional,
en el análisis exhaustivo de las trayectorias so­ generando una clasificación pormenorizada con
ciopolíticas intergeneracionales. El resultado es ámbitos de impacto específicos. Identifica así,
la caracterización de un modo particular de ac­ políticas activas, pasivas y de fiscalización, ins­
tivismo que surge desde las bases en el que se pección y mejoramiento del trabajo que a la par
conjugan las trayectoria biográficas, las fabriles que inciden en los modos de alentar/desalentar
y un cúmulo de tradiciones políticas que, de la inclusión laboral en determinadas áreas/
modo imbricado, se conjugan en el espacio de sectores/actividades de la economía marcan la
fábrica. Aquí la restructuración organizativa impronta que asume el propio régimen de go­
de la producción es el acontecimiento que uni­ bierno en relación al trabajo y/o las formas de
fica trayectorias y alimenta la emergencia de un orientar la subsistencia de la población. La inves­
renovado activismo cuya conflictividad y desen­ tigación contribuye a realizar lecturas espacial­
volvimiento, colabora a comprender cómo emer­ mente situadas y temporalmente circuns­critas,
ge, se organiza y por qué declina la confrontación que contribuyen a dar cuenta de los impactos
de los trabajadores frente a la nueva configura­ de dichas políticas en espacios socioeconómicos
ción productiva fabril y en este camino, colabora determinados.
a comprender la deriva actual de los sindicatos De las lógicas de acumulación locales pasa­
sus agrupaciones y cúpulas. El aporte de esta in­ mos a las globales y su incidencia en los territo­
vestigación se conforma en colaborar a densificar rios con la colaboración de la pesquisa de Sil­
y problematizar la cuestión sindical actual. va­na Maria Pereyra denominada Empresas
Denise Kasparian. en Promoción estatal del multinacionales y territorio. Industria automotriz e
cooperativismo de trabajo y formas socioproductivas industria aceitera en el proceso de relocalización em­
emergentes. Contribuciones en clave emancipatoria a presaria. Acercarse al tema del trabajo desde las
partir de un estudio de caso del Programa Argentina lógicas de producción territoriales resulta clave
Trabaja, toma un tema de frontera entre políti­ en la consideración de los mercados de trabajo
cas sociales y de empleo al centrarse en los tra­ subnacionales tanto como de su deriva en térmi­
bajadores que sostiene el Estado, vía planes y que nos de las exigencias locales a la mano de obra.
se organizan en cooperativas inducidas por el En este caso, las dinámicas de producción y
mismo. En este terreno, la investigación da pie al agregación local a las cadenas globales de valor
análisis acerca de las diferencias entre propiedad se abordan para comprender las articulaciones
y posesión de los medios/herramientas de pro­ que se han registrado entre los cambios en el
ducción, las desavenencias entre formas legales modo de producción agroindustrial aceitero y
y de hecho que atraviesan su tenencia y usu­ sus consecuencias en el complejo empresario
fructo y la contribución de la propiedad social que sirve al mismo y, de modo conjunto, en las
cooperativa a la autonomía de los colectivos de exigencias a los menguados planteles de traba­
trabajadores. A esto se suma el carácter del trabajo jadores insertos. En el caso de las automotrices,
en relación a la prestación de un servicio público: la imbricación entre desempeño económico y
el dominio estatal en el control del proceso y la articulación regional, deja marcas en la especia­
determinación de la necesidad o no del bien/ lización productiva-laboral de los territorios
servicio que prestan, se presenta como límite de involucrados (en términos de concentración/
la experiencia autogestiva-cooperativista. La in­ dispersión productiva) e implica innovaciones
vestigación colabora al debate entre autonomía/ acordes en el modo de gestión de la fuerza la­
heteronomía de las experiencias autogestivas y/o boral. En síntesis, esta labor investigativa sugiere
de co-gestión, tanto como colabora a introducir la necesidad de seguir la transformación y valo­
en su comprensión la acumulación política del rización en la producción para interpretar ajus­
Estado en su realización concreta y en tanto tadamente su despliegue en el mundo del trabajo.

Neffa, J., Collado, P. y Henry, L.


“Presentación” | pp. 127-131 [ 129 ]
Una sugerente investigación con aportes teó­ se dedica al posicionamiento que los sindicatos
ricos y empíricos es la que propone La subsunción tuvieron en torno al salario mínimo, vital y mó­
indirecta del trabajo al capital. Reflexiones teóricas vil, que tendencialmente fue mejorando en el
y metodológicas a partir del análisis de las prácticas pe­riodo bajo análisis. De un lado, se destaca el
económicas de una comunidad campesina (Los Leo­ impulso que significaron las condiciones econó­
nes, Mendoza, Argentina) cuyo autor es Gabriel micas favorables de la economía en general y
Liceaga. En esta labor se nos propone retornar a el sector oleaginoso en particular para encarar
dos discusiones clásicas en el marco del marxismo estas discusiones. Por otro, el texto muestra el rol
latinoamericano: una de ellas, la especificidad de activo y destacado que jugó el actor sindical acei­
la cuestión campesina y vinculada a la misma, tero para acompañar las demandas y, en muchos
la extorsión/explotación que el capital realiza casos, hacerlas avanzar más allá de los límites
sobre esta especial población de trabajadores. institucionales. De igual forma, se señala la inter­
Para ello el artículo desembroza la categoría de mediación activa que jugó el estado en esta puja
subsunción y subsunción indirecta, deteniéndose de la relación capital-trabajo, brindando así un
en esta última. Su significado conjuga el valor panorama integral sobre estos procesos de dis­
de lo producido en el mercado, los costos de pro­ puta por la distribución de la riqueza generada
ducción y las formas de colocación desigual de los en la actividad.
productos emanados de la economía campesina En Significaciones otorgadas al trabajo por
en el mercado capitalista. A partir de la dilucidar jóvenes según trayectorias laborales. San Juan-
la categoría y sus implicaciones teóricas, la pes­ Argentina, 2018, de María Luisa Landini y otros,
quisa se orienta a encontrar dimensiones empí­ se toma como punto de partida la dinámica del
ricas de la subsunción indirecta en la población mercado de trabajo de los jóvenes y en su proble­
de Los Leones y a llamar la atención en torno a matización la relevancia de indagar factores
las posibilidades y puntos a desarrollar que de macrosociales tanto como examinar qué rol
la misma se desprenden para otras poblaciones juegan los aspectos socioculturales e individua­
bajo características homologables. En definitiva, les. De una parte, la vasta investigación realizada
brinda una nueva perspectiva en torno a la forma por el equipo de autores les permite caracterizar
tradicional de abordaje de la cuestión rural- la situación laboral de jóvenes de 18 a 30 años de
campensina y su insersión en el contexto actual. aquella provincia y ofrecer una tipología de sus
En el texto de Delfina Garino, El mundo del trayectorias laborales a partir de sus reco­rridos,
petróleo y del gas en Vaca Muerta. Reconfiguraciones las cuales denominan estancadas, contingentes y
de un sector en transformación, se intersectan los previsibles. Luego, en el texto se articulan estos
estudios sobre formación e inserción laboral de tipos de trayectorias con una indagación refe­
jóvenes con el enfoque de las condiciones labo­ rente la dimensión subjetiva de los jóvenes, bus­
rales. Al respecto, la autora pone bajo análisis el cando identificar las significaciones que ellos
sector hidrocarburífero de Vaca Muerta, que hoy otorgan al trabajo y al buen trabajo. Al respecto,
se presenta como estratégico para el desarrollo los autores muestran cómo dichas evaluaciones
económico del país. Particularmente, se propone dependen del perfil de los recorridos laborales
analizar la oferta de formación y el perfil de la de los jóvenes, de las características de los traba­
mano de obra allí demandada, articulándolo jos desarrollados así como de sus historias per­
con los cambios generados en las condiciones sonales y familiares.
laborales vigentes a partir de la producción de Como complemento del artículo anterior, se
hidrocarburos a través de métodos no conven­ destaca la investigación titulada El velo merito­
cionales (fractura hidráulica o fracking). La auto­ crático: inequidades en la inserción laboral de
ra muestra en primer término, cómo este cambio los jóvenes durante el gobierno de Cambiemos de
tecnoproductivo modificó la legislación que Mariana Busso y Pablo E. Pérez, que pone en dis­
regía el trabajo en el sector, con el objetivo de cusión un difundido diagnóstico sobre la inser­
reducir los costos de producción, flexibilizando ción laboral de los jóvenes que indica que la
las condiciones laborales. Luego desarrolla cómo causa principal reside en su baja empleabilidad,
esta tecnologización del proceso productivo en originada por los bajos niveles de educación. Se
Vaca Muerta implicó un incremento del nivel trata de una lectura que, según los autores, in­
de calificación de la mano de obra demandada dividualiza las situaciones, responsabiliza a los
e impulsó el corrimiento hacia arriba de las cer­ propios desempleados por encontrarse en esa
tificaciones exigidas en este mercado laboral situación y, en esta misma línea propaga el ideal
específico. meritocrático neoliberal. Con sólida evidencia,
El artículo Lucha por el salario en el sector aceitero Busso y Perez rebaten estos argumentos en su
durante la posconvertibilidad de Lissette Fuentes investigación y muestran que las diferentes po­
Lorca analiza las prácticas, estrategias y formas siciones laborales alcanzadas por jóvenes con
de posicionarse que la organización sindical acei­ iguales niveles educativos revelan la insuficiencia
tera tuvo frente a los procesos conflictivos del de analizar exclusivamente la educación (como
sector al iniciarse un contexto de revitalización de indicador básico del ideal meritocrático) como
la negociación colectiva en 2003. Su especial foco variable explicativa distintiva para acceder a un

[ 130 ] RevIISE | Vol 13, Año 13 | abril 2019 - septiembre 2019 | Dossier Las (re)configuraciones del trabajo y el empleo...
ISSN: 2250-5555 | Argentina | www.reviise.unsj.edu.ar
puesto de trabajo. Al respecto señalan que existen la calidad del empleo. Particularmente, aborda
factores estructurales que configuran distintos tres aspectos para caracterizar las diferencias
escenarios de oportunidades, particularmente el entre trabajadores directos y tercerizados: la
estrato social, lo cual además está mediado por (in)estabilidad del empleo; los niveles salariales;
las desigualdades de género. y un conjunto de condiciones de trabajo -no
Enrolado en la caracterización de mercados pecuniarias- que comprenden diferentes dere­
laborales específicos, Subcontratación, estrategias chos o beneficios laborales según el sector de
sindicales y calidad del empleo en la industria actividad. Como punto destacado, esta investi­
petroquímica de Mariana Fernández Massi abor­ gación permite vislumbrar cómo la acción sin­
da un persistente debate referido a las estrate­ dical puede revertir la tendencia precarizadora
gias de subcontratación empresariales y sus de la subcontratación. Huelgas, protestas y la
formas de afectar las condiciones de trabajo en inclusión de pautas sobre tercerización en los con­
distintos planos. La autora realiza su aporte a venios colectivos han implicado, en estos casos
este campo de discusión poniendo bajo análisis analizados por Fernández Massi, una tendencia
dos empresas petroquímicas argentinas para así a la homogeneización de condiciones laborales
determinar cómo en estos casos se vio afectada entre trabajadores directos y tercerizados.

Neffa, J., Collado, P. y Henry, L.


“Presentación” | pp. 127-131 [ 131 ]

Você também pode gostar