Você está na página 1de 5

La literatura guatemalteca comienza mucho antes de Colón pisar América.

La civilización Maya ya
se encontraba establecida por más de un milenio antes de aquel acontecimiento.

Aquella cultura llegó a desarrollar la escritura, consiente o


inconscientemente reservando su lugar en la universalidad del
pensamiento humano. El aporte de las narraciones Maya no
ha influenciado tanto a la nación que conocemos hoy en día
como el simple hecho de su descendencia. A la cual
generalizamos llamándole la cultura quiché, que aun es una
parte integral de Guatemala.

Encontramos dos caminos en esta rama de la literatura de


Guatemala. En uno de ellos tenemos las obras existentes que
narran de la cultura quiché.

Estas obras, incluyendo el Popol-Vuh y el Rabinal Achí, han


sido redactadas desde el inicio de la influencia europea en el
Nuevo Mundo hasta nuestros días. El otro camino, aun en su
infancia, es las traducciones de escrituras originales en los
templos y estelas. A donde nos llevará esta ruta, y a que
profundidad, sólo el tiempo nos dirá.

Los españoles trajeron con ellos sus ilusiones de riquezas y evangelización. De acuerdo a la
práctica utilizada en el resto de las Américas, encontramos las crónicas y los catecismos de esa
época. Son pocas, muy pocas, las obras de aquella Guatemala que han logrado sobrevivir hasta
nuestros días. Fue muy común la redacción en latín durante aquel período.

A principios del siglo XIX, según Europa se anticipaba al


Romanticismo, la literatura guatemalteca comienza a reflejar
ciertas características propias. Surgieron las fábulas con
moralejas, no muy ocultas en ciertos casos, de críticas al
sistema, al gobierno, y la sociedad por igual. Con el tiempo
las obras han incrementado a abarcar todos los géneros, y las
críticas han permanecido hasta el presente.

Otras ramas o tópicos que se destacan en la literatura


guatemalteca incluyen: La literatura infantil, redacciones en
cuentos y poesías que han logrado alcanzar el entendimiento
de la niñez. La pedagogía en términos más convencionales es también representada. Y como es
de esperar, el chapinismo, o guatemaltenismo incluyendo la influencia maya-quiché, abarca un
buen número de composiciones.

Ver
más: http://www.deguate.com/artman/publish/historia/Historia_de_la_liter
atura_guatemalteca_3202.shtml
}}
Origenes De La Literatura
1. 1. Orígenes de la literatura Rayco y Echedey
2. 2. Literatura en la antigüedad <ul><li>Desde muy antiguo, se crearon textos con finalidad
artística. Para crear algo bonito, para ellos las personas debían de comunicarse.
</li></ul>Oralmente Escrita
3. 3. La literatura en la edad media Etapas de la literatura española ETAPAS 1ª Alta Edad Media
(llega hasta S.XII) 2ª Baja Edad Media (abarca S. XII al XV) Año 1.000 Año 1.500 Año 1.600
Año 1.700 Siglos X-XV Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII EDAD MEDIA RENACIMIENTO
BARROCO NEOCLASICISMO
4. 4. Orígenes de la literatura Española El castellano nace del latín y se inicia en la Edad
Media(S.V-XIV d. C.) Y se perfecciona en el S. XIV Teocentrismo Didactismo
5. 6. Estilos literarios: La narrativa <ul><li>Carácter histórico </li></ul><ul><li>Función
informativa </li></ul><ul><li>Intención propagandística </li></ul><ul><li>Expresión de
carácter popular </li></ul><ul><li>Transmisión oral </li></ul><ul><li>Escuelas en la poesía:
Mester de Clerecía y Juglaría </li></ul><ul><li>Mester de Clerecía:
</li></ul><ul><li>religiosos o clérigos que Vivian en monasterios y utilizaban la lengua
romance para dar a conocer su doctrina al pueblo </li></ul><ul><li>Los escritores mas
conocidos son: Gonzalo de Berceo (Milagros de Nuestra Señora) y Juan Ruiz Arcipestre de Hita
(El libro del buen amor) </li></ul><ul><li>Mester de Juglaría: juglares que se ganaban la vida
recitando y cantando de memoria composiciones en verso. </li></ul><ul><li>Relataban
hazañas de héroes y estos textos dieron lugar a los cantares de gesta o poemas épicos.
</li></ul><ul><li>El mas conocido es “El cantar del mío Cid” canta las hazañas de Rodrigo
Díaz de Vivar </li></ul>
6. 7. La narrativa en prosa medieval <ul><li>El máximo representante del cuento medieval en
lengua castellana fue Don Juan Manuel. </li></ul><ul><li>Escribió sus obras en prosa y con un
afan educativo </li></ul><ul><li>Su obra mas importante es el Conde Lucanor que consta de 5
partes </li></ul>
7. 8. La poesía lirica medieval Presenta dos modalidades diferentes <ul><li>La poesía cortesana:
surge durante el S. XV. Es una literatura cortesana que emplea un lenguaje artificioso y
refinado. </li></ul><ul><li>Jorge Manrique de Lara: sus composiciones son de carácter satírico
</li></ul><ul><li>amoroso y elegía. </li></ul><ul><li>Su obra más importante fue “ Coplas a
la muerte de su padre ” </li></ul>LA LIRICA TRADICIONAL LA LIRICA CORTESANA
<ul><li>Los textos son casi siempre anónimos </li></ul><ul><li>Las primeras manifestaciones
fueron las jarchas, que surgen en el S. XI </li></ul><ul><li>Canciones breves escritas en
versos, llenos de sencillez y expresividad </li></ul><ul><li>En los textos hay un autor culto y
conocido </li></ul><ul><li>El apogeo en el S. XV en Castilla
</li></ul><ul><li>Composiciones extensas, cargadas de refinamiento, con palabras cultas
</li></ul><ul><li>Las composiciones tienen dimensión colectiva </li></ul><ul><li>El
desarrollo de la acción sucede en ámbito rural </li></ul><ul><li>Los temas son: el amor, el
trabajo en el campo, la llegada de la primavera, la noche de San Juan o la Vendimia
</li></ul><ul><li>Las composiciones expresan un interés individual </li></ul><ul><li>El
marco es típicamente cortesano </li></ul><ul><li>El tema gira entorno al amor cortés
</li></ul>
8. 9. <ul><li>El romancero viejo son romances que se transmitían de forma oral. Está formado por
el conjunto de romances compuestos en s S. XIV y XV. </li></ul><ul><li>El romancero nuevo
fue escrito por los poetas cultos en los S. XVI y XVII </li></ul>Evolución de los romances Los
romances dejaron de escribirse en el S. XV y los juglares dejaron de cantarlos por la llegada de
la imprenta en el S. XVI y su estructura se hizo de forma escrita
9. 10. El teatro medieval <ul><li>Nace junto a las celebraciones religiosas. La obra mas antigua
española fue auto de los reyes magos en el S. XII. </li></ul><ul><li>Gómez Manrique aparece
en el S. XV con una obra en verso; </li></ul><ul><li>“ representación del nacimiento de
nuestro Señor” </li></ul><ul><li>La celestina fue la obra mas representativa en la literatura de
España junto con “el Quijote” (Miguel de Cervantes) </li></ul><ul><li>La celestina carece de
narrador y es una obra dialogada-dramática (Fernando de Rojas) </li></ul>La celestina Auto de
los Reyes Magos
Recomendado

Antes de adentrarse en una genealogía de los materiales literarios, y explicar así el origen de la
literatura, es necesario referirse, en primer lugar, al concepto de espacio antropológico, que,
propuesto por el filósofo Gustavo Bueno (1978), utilizaré aquí como punto de partida para
fundamentar la explicación sobre los orígenes de la literatura.
El espacio antropológico es el lugar en el que se sitúan, organizan y codifican, los materiales
antropológicos. La Literatura es uno de estos materiales, puesto que es una construcción
humana, resulta de operaciones racionales humanas, y desde sus orígenes hasta nuestros días
se ha desplegado siempre en alianza con el racionalismo humano. La Literatura siempre brota
de la razón humana, incluso cuando finge simular la reconstrucción de un supuesto, hipotético
o retórico, mundo irracional, siempre extraordinariamente sofisticado, atractivo y seductor. Es
curioso que lo irracional se manifieste siempre a la sensibilidad humana a través de formas
singularmente embellecidas, estimulantes o, en el más común de los casos, fascinadoras. Pero
siempre a través de formas cuidadosamente complejas, que son resultado, sin duda, de la más
sofisticada razón. El inconsciente es la obra mejor diseñada del racionalismo humano. Freud
sólo tuvo que darle forma retórica en sus ensayos, que, a juicio de quien escribe estas líneas,
constituyen las mejores novelas del siglo XX.
Siguiendo —como se verá, con ciertas modificaciones— a Bueno (1978), en el espacio
antropológico es posible distinguir tres ejes: 1) eje circular o humano: designa las relaciones
entre los seres humanos, dadas en una sociedad natural o preestatal (una tribu), en una
sociedad política (Estado), o en una sociedad post-estatal, gentilicia o gremial (una mafia, una
multinacional, un paraíso fiscal, un Estado como el Vaticano, una organización religiosa o
terrorista transnacional, etc.); 2) eje radial o de la naturaleza: se refiere a la relación que el ser
humano mantiene con entidades inanimadas pertenecientes a la naturaleza (minerales, agua,
flora, fuentes de energía, etc.); y 3) eje angular o religioso: apela a las relaciones del ser
humano con referentes religiosos, sean numinosos (animales), mitológicos (divinidades
antropomorfas) o teológicos (una religión articulada filosóficamente, desde un racionalismo
idealista, como el Catolicismo, por ejemplo).
En consecuencia, puede afirmarse que la literatura, desde el punto de vista del eje circular, sólo
existe como tal en las sociedades políticas organizadas como Estado, donde las relaciones
políticas entre sus miembros han hecho posible una relación entre autores, obras, lectores e
intérpretes o transductores (editores, críticos, profesores, agentes mercantiles, etc…) De
acuerdo con el eje radial, la literatura ha experimentado evoluciones decisivas, poniendo al
servicio de su difusión todo tipo de soportes que la evolución tecnológica y científica ha hecho
posible, desde la oralidad hasta el disco compacto, pasando por la litografía, las tablillas de
cera, el papiro, el pergamino, el papel y la imprenta, y actualmente los diversos soportes
informáticos, desde el PDF hasta el libro electrónico. Por último, desde el punto de vista del eje
angular, la fuerza de la razón, a través de disciplinas como la Filología (Valla, 1440)[1] y la
Filosofía (Spinoza, 1670), ha permitido discutir, y negar completamente, el estatuto de
sacralidad que determinadas escrituras o textos, particularmente los más primitivos escritos de
temática religiosa, como los libros veterotestamentarios, por ejemplo, se arrogaban de forma
exclusiva y excluyente.
El planteamiento que aquí se expone, basado en el Materialismo Filosófico como Teoría de la
Literatura, sostiene la triple tesis de que 1) la Literatura nace en el eje angular, es decir, en el
contexto de un conjunto de conocimientos propios de culturas no desarrolladas todavía
racionalmente, y que basan sus saberes en el mito, la magia, la religión y la técnica; 2) que la
Literatura se desarrolla según la expansión radial de los materiales literarios, es decir, de
acuerdo con la aplicación racional y científica que hace posible construir soportes de difusión y
comunicación literaria cada vez más sofisticados, desde la piedra o el papiro hasta la imprenta
o la edición electrónica; y 3) que la Literatura alcanza su máxima dimensión en el eje circular,
es decir, en aquel espacio en el que los seres humanos actúan, esto es, operan, como autores,
lectores e intérpretes o transductores (editores, críticos, promotores, difusores, filólogos, etc.)
de los materiales literarios.
En consecuencia, se distinguirán tres estados fundamentales en los que se objetiva una
Genealogía de la Literatura, relativos 1) al origen de la Literatura, cuyo núcleo estaría como
génesis en el eje angular (conocimientos irracionales de las culturas bárbaras); 2) a la
expansión tecnológica y científica de los materiales literarios, dada sobre todo en el eje radial, y
cuyo cuerpo estaría constituido histórica y estructuralmente por lo que es una Ontología de la
Literatura; y 3) al cierre categorial de los materiales literarios, es decir, a la constitución de una
Gnoseología de la Literatura, que daría cuenta de las diferentes posibilidades de interpretar
formalmente los materiales literarios (autor, obra, lector e intérprete o transductor), y
cuyo curso sólo puede apreciarse con plenitud en el contexto del eje circular del espacio
antropológico, donde el poder de determinadas instituciones políticas, esto es, dadas en una
sociedad política o Estado, es determinante (Academia, Universidad, editoriales, prensa,
teatros, Ministerios de Cultura, Institutos de investigación, etc...)
En este esquema puede observarse la contextualización metodológica que aquí se propone para
una Genealogía de la Literatura, tal como se desarrolla a lo largo del presente libro.

CONTEXTUALIZACIÓN METODOLÓGICA DE UNA GENEALOGÍA DE LA LITERATURA

Espacio Esencias Estadios Filogénesis de Genealogía


Antropológico plotinianas metodológicos los de la Literatura
materiales
literarios

Mito, magia, Origen o


Eje Angular Núcleo Génesis religión, nacimiento
técnicas de de la
oralidad Literatura
y de escritura…

Litografías, Expansión
Eje Radial Cuerpo Ontología tablillas, radial
papiros, códices, de los
imprenta, materiales
informática… literarios

Autor, obra, Cierre categorial


Eje Circular Curso Gnoseología lector de los
e intérprete o materiales
transductor literarios
La Genealogía de la Literatura se expone aquí en un contexto paralelo a lo largo de cinco
órdenes o ámbitos coordinados entre sí:
1) el espacio antropológico, con sus ejes angular o religioso, radial o de la naturaleza y circular
o político;
2) las esencias plotinianas, desde las que se conciben los materiales literarios como elementos
de una misma familia o tronco, en cuyo conjunto esencial es posible distinguir un núcleo
genético, un cuerpo estructural y un curso evolutivo o histórico;
3) los estadios metodológicos que, a partir de un momento inicial o de génesis, disponen el
examen de los materiales literarios atendiendo, en primer lugar, a su constitución de hecho
(Ontología), y, en segundo lugar, a la construcción de sus interpretaciones lógico-formales y
lógico-materiales (Gnoseología);
4) a la filogénesis de los materiales literarios, desde sus configuraciones más primigenias y
primitivas, en torno al mito, la magia, la religión y las técnicas de la oralidad y la incipiente
escritura, pasando por su desarrollo tecnológico a lo largo de la Historia de la Humanidad
(litografías, tablillas de cera o arcilla, papiros, pergaminos, códices, imprenta, libro, PDF, libro
informático, soportes electrónicos…), hasta desembocar en la constitución moderna y
contemporánea de los cuatro materiales literarios fundamentales (autor, obra, lector e
intérprete o transductor). La integración en paralelo de estos cuatro dominios culmina en
5) una Genealogía de la Literatura, desde la que es posible reconocer y examinar, en primer
lugar, el origen o nacimiento angular y nuclear de la Literatura, esto es, su Génesis; en segundo
lugar, la expansión radial de los materiales literarios, en un cuerpo que, de facto, constituye su
Ontología literaria, abierta tecnológicamente a lo largo de la Historia; y en tercer lugar, el cierre
categorial de esos materiales literarios, que se produce en el eje circular o humano del espacio
antropológico, como consecuencia de la culminación del curso histórico y su evolución, así
como de la constitución de las formas metodológicas de interpretación que hacen posible e
inteligible su operatividad en las figuras del autor, la obra, el lector y el intérprete o
transductor.
A partir de estas premisas, procedo a exponer la presente Genealogía de la Literatura.

Você também pode gostar