Você está na página 1de 6

La Crisis del fin de Siglo.

El espíritu de Fin de Siglo pone en duda los valores de la sociedad burguesa. Surge a
finales del s. XIX y principios del s. XX. Tiene una serie de características:

- Sentimiento anti-burgués: se produce un rechazo a los valores de la sociedad


burguesa. Debido a ello surgen dos nuevos tipos sociales: el Bohemio y el
Dandi. El primero es un artista incomprendido de comportamientos amorosos y
autodestructivos; el segundo se distingue por ser refinado y extravagante.
Ambos comparten el desprecio a lo mediocre, lo vulgar y el conformismo.
- Esteticismo: se rechaza la idea material del arte que representa la sociedad
burguesa y se intenta buscar la verdadera belleza del arte. Entienden la belleza
como la salvadora de este mundo.
- Irracionalismo: se rechaza la razón y la ciencia como medios de conocimiento
a favor de la intuición. Piensan que sólo se puede avanzar de forma subjetiva.
- Hastío: como consecuencia de no poder saber todo y del desconcierto de su
vida, sufren un cansancio en su vida y obras que paliarán mediante la evasión.
- Evasión: como consecuencia del cansancio vital, utilizarán el placer y el
erotismo para escapar de la realidad.
- Decadentismo: estos autores se encuentran sumergidos dentro de una época
decadente, que les angustia por la imposibilidad de no poder hacer nada para
cambiarlo. A su vez, les da morbo la autodestrucción.
En el contexto histórico sucede la muerte de Alfonso XII prematuramente, ocurre el
Desastre del 98 y el ocaso del sistema político canovista. Hay un auge de la
radicalización y de la violencia.

La Generación del 98.


Se trata de un movimiento literario de finales de s. XIX y principios del s. XX. Los
autores partícipes en él fueron: Ramiro de Maeztu, Ramón María del Valle-Inclán,
Azorín, Pio Baroja, Antonio Machado y Miguel de Unamuno. Son identificados debido
a la Crisis del 98 que supuso la pérdida de las últimas colonias algo que marcará de
manera pesimista y triste la sociedad. Todos ellos compartieron unas características:

- Angustia existencial: la falta de sentido vital les hará reflexionar sobre sus
vidas, sus propósitos y lo relacionarán con Dios, poniendo en duda sus creencias
y su existencia.
- El problema de España: confluyen en un momento gris de España que les
llevará a pensar sobre los problemas y posibles soluciones del país. Se erigen
como la figura del ‘intelectual’ de corte crítica, independiente y prestigiosa.
Coinciden en varios puntos:
● Reflexión de España: buscan la verdadera identidad del país para regenerarlo
desde lo espiritual. Identifican el paisaje y la literatura como piezas claves de
España. Además sienten fascinación por lo rural, ya que representa lo austero y
la endereza, pero también lo decadente y el abandono. Pretenden eliminar el
cainismo, la envidia y la religiosidad tradicional.
● Crítica social: critican la figura del cacique y de la iglesia en la educación.
Otros aspectos son la radicalización y la brutalidad de las fuerzas del orden.

- El primitivismo: ante tal situación crítica de España, intentarán volver al


pasado a un origen primitivo anterior a la sociedad burguesa. Optan por lo
sencillo y popular. Se fijarán en obras medievales y su vocabulario arcaico.
- El subjetivismo: a diferencia del objetivismo romántico ellos sí analizarán todo
desde su punto de vista surgiendo el personaje del ‘yo’ como enaltecimiento de
la conciencia e introspección.
- Renovación formal: llevan a cabo una reforma del lenguaje y de los géneros
literarios. Se supera el paradigma realista. Surge el simbolismo y los
esperpentos.

El Modernismo.
Es un movimiento literario de Fin de Siglo en Hispanoamérica y España. Algunos
representantes son Rubén Darío, José Martí, Juan Ramón Jiménez o Antonio Machado.

Sus características son escapismo, rechazo del presente, evasión de la realidad, creencia de una
armonía universal, sacralización del arte, búsqueda de la belleza, sensualidad y utilización de
simbología religiosa.

Rubén Darío:
Rubén Darío, Félix Rubén García, nació en Nicaragua. Vivió en diferentes países como
cónsul y se casó con una ganadera abulense. Se relacionó con la G. 98. Regresó a
Nicaragua donde murió de alcoholismo.
Es el máximo exponente del modernismo. Su obra cumbre es “Azul…” publicada en
1888. Presenta su deseo de evasión hacia el pasado o el exotismo; busca el ideal que lo
ve reflejado mediante el color ‘azul’; y utiliza el ‘yo’ poético para adentrarse en sus
pensamientos, sueños y misterios. El erotismo tiene una parte fundamental concebido
como trascendental en el paso del tiempo y lo terrenal. Por último, también se muestra
su idea de sacralización del arte.
Otra obra, Prosas Profanas, fue escrita entre 1896-1901 y profundiza su idea de
escapismo recurriendo a la Edad Media, los cuentos de hadas o la Francia versallesca.
El erotismo vuelve aparecer como parte fundamental a modo de ceremonia religiosa. El
ideal ya no es el color azul sino la visión de un cisne. Lo adorna todo con una
exuberancia verbal y estructuras métricas alejandrinas.
Una de sus últimas obras, Cantos de vida y esperanza, fue escrita en 1905 y presenta un
giro en la lírica de Rubén Darío. Hace una reflexión existencial al no encontrar el
sentido vital. Se angustia y se desconcierta. Realiza una reivindicación de lo español.
Antonio Machado:
Nació en Sevilla en 1875. Pronto se mudó a Madrid y entro en la Institución Libre de
Enseñanza. En 1900 viaja a París y se influencia por el simbolismo además de conocer
allí a Rubén Darío y Valle-Inclán. En 1907 viaja a Soria donde obtiene plaza de
profesor. Se quedó viudo muy pronto motivo por el cual se mudó a Baeza. En 1919 se
instaló en Segovia a la par que estrena obras en Madrid. Finalmente consigue plaza en
1932 aunque la guerra civil lo lleva al exilio en donde acaba muriendo en 1939 en
Colliure, Francia.
En 1903 publicó Soledades sonde presenta los rasgos del abandono, del cansancio, la
angustia, la búsqueda de Dios, etc. Usa el paisaje como reflejo del valor anímico. Utiliza
una métrica variada donde predomina la silva-romance con abundantes
encabalgamientos.
En 1912 publicó Campos de Castilla en donde critica la ignorancia del medio rural y
muestra su preocupación por España lo que le llevará a acercarse al regeneracionismo
como más adelante publicará El pasado efímero y El mañana efímero en 1917. Además,
cultivará la prosa con la defensa y reflexión del individuo.

Novecentismo y Generación del 14.


El novecentismo es una denominación acuñada por Eugenio D’Ors para referirse al
espíritu regeneracionista de la generación del 14. También es referido a la
institucionalización de la cultura catalana. Sus características son:

- Apertura al mundo exterior: los autores abren su mirada hacia el europeísmo.


- Propuestas constructivas: frente al irracionalismo de la generación del 98 y la
evasión de la realidad, intentarán plantear acciones eficaces para la
modernización del país. Sobre todo en materia científica y educativa.
- Participación activa en política.
- Institucionalización de la cultura: con la creación de la Residencia de
Estudiantes o la Junta de Ampliación de estudios e investigaciones. Los
principales autores son ensayistas y novelistas que hacen de transición entre la
G.98 y G. 27. Reciben el nombre debido a la fecha de comienzo de la 1ª Guerra
Mundial y el gran debate que generó.
Pertenecen a este grupo José Ortega y Gasset, Gregorio Marañón, Eugenio D’Ors,
Manuel Azaña, Ramón Pérez de Ayala, Gabriel Miró y J. Ramón Jiménez.

Juan Ramón Jiménez:


Nació en Moguer en 1881. Se trasladó definitivamente en 1913 a Madrid en donde
estuvo vinculado a la Residencia de Estudiantes. En 1916 viajó a Nueva York donde se
casó.
En 1917 escribió Platero y Yo. Tuvo que exiliarse en 1936 y en 1956 recibió el Premio
Nobel de Literatura. Murió en 1958.
Estuvo comprometido con el regeneracionismo al principio aunque su obra evolucionó
más al modernismo, la búsqueda de la belleza y la introspección. Predominan los temas
de la búsqueda del sentido de la vida y la eternidad, la obsesión por la muerte, la
tristeza, la nostalgia o la melancolía.
A partir de su viaje a Nueva York identifica dos realidades, la realidad material y la
realidad invisible. Si se es capaz de de desarrollar la última se llegará al ‘yo eterno’.
Identificará también elementos naturales como representación de la plenitud.
En su última etapa tras el exilio escribe libros relacionados con la idea mística de dios es
igual a naturaleza. Concibe la muerte como el tránsito entre conciencia y cosmos. Lo
interno es eterno.

Teatro anterior a 1939.


El teatro anterior a 1939 se divide en dos partes, el teatro comercial y el teatro anti-
comercial.

- El teatro comercial: se clasifica en:


● La comedia burguesa: cuyo mayor exponente fue Jacinto Benavente con obras
como La malquerida.
● El teatro modernista: donde destacaron Villaespesa con El alcázar de las
perlas, o Eduardo Marquina con Cuando abrazan los rosales.
● El teatro cómico: donde destacaron los hermanos Quintero con El Centenario,
o los hermanos Machado con La Lola se va a los puertos.
Este teatro se caracterizó por su poca crítica social y política, por adaptarse a los gustos
del público generalmente burgués y tener bastante popularidad.
- El teatro anti-comercial: se clasifica en el cultivado por la generación del 98 y
en el cultivado por la generación del 27.
● La generación del 98 pretendió renovar el teatro mediante temas existenciales,
elementos irreales, simbólicos y la reutilización de mitos clásicos. En este
apartado destaca Ramón María del Valle-Inclán.
Nació en 1866 en Arosa. Su obra se divide en tres ciclos: El “ciclo mítico”
representando a su Galicia rural, arcaica y violenta. Trata al ser humano tal y
como es. Ejemplo Comedias Bárbaras. El “ciclo de la farsa” donde se
evidencian los elementos grotescos parodiando el modernismo, como en La
Marquesa Rosalinda. Y el “ciclo del esperpento” en el cual crea la deformación
grotesca de la realidad para acentuar así los aspectos más degradados de la
sociedad. Utiliza la animalización y la cosificación de personajes. Una obra
fundamental es Luces de Bohemia.
● En cuanto al teatro cultivado por la generación del 27, también intentaron una
renovación mezclando elementos líricos y simbólicos. Crítica a la sociedad y
deseo de libertad. Influencia del surrealismo y representación de lo rural y
popular. En este apartado destaca Federico García Lorca.
Nació en Fuentevaqueros en 1898. Su obra teatral se divide en cuatro partes: las
primeras obras como Mariana Pineda. Las farsas como La Zapatera
prodigiosa. El teatro de vanguardia como El público. Y el teatro mayor como
Bodas de Sangre.
La producción de Lorca tiene como temas la frustración, el deseo de libertad y la
confrontación con la realidad. Emplea el verso y la prosa de modo alternativo.
Le da importancia a los signos no verbales y al lenguaje poético.
En general, el teatro anti-comercial estuvo marcado por su renovación, su crítica y su
poca popularidad.

Novela Española de 1939 a 1975.


La novela durante el franquismo se divide en tres etapas. La primera durante los años 40
en la que predomina la novela existencial, la segunda durante los años 50 donde
predomina la novela social, y la última durante los años 60 donde predomina la novela
experimental.

- La novela de los años 40 se divide en dos ramas: la novela existencial y la


novela tremendista. Sus características son una realidad asfixiante, no hay crítica
social ni política, existe una angustia personal, marcada especialmente por la
muerte. En el tremendismo se acentúan la atrocidad y la violencia. Destacan
Nada de Carmen Laforet, La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela.
- La novela de los años 50 se caracteriza por la novela social en la que se hace
una crítica a la sociedad de la época. Predominan como temas la falta de
libertad, las injusticias sociales y las penosas condiciones de vida. Buscan
documental la realidad y a su vez denunciarla. Destacan La Colmena de Camilo
José Cela y Las Ratas de Miguel Delibes.
- La novela de los años 60 se distingue por una renovación técnica literaria. La
novela experimental intenta sobreponer el arte a la política. Nuevos recursos con
la alteración del orden cronológico, la creación de espacios simbólicos o míticos,
el monólogo interno, etc. Destacan Cinco horas con Mario de Miguel Delibes,
El Jarama de Ferlosio, o Tiempo de Silencio de Luis Martín Santos.
Mientras, también se cultiva narrativa en el exilio. Sus temas suelen centrarse en la
guerra civil, la reflexión autobiográfica y el desarraigo del exilio. Destacan Max Aub
con El Laberinto Mágico, Ramón J. Sender con Réquiem para un campesino español,
etc.…

Novela Española posterior a 1975.


La novela española posterior al franquismo se caracteriza por la multiplicidad de
tendencias y la convivencia de ellas. Los diversos autores anteriores continúan con la
novela mientras que surgen nuevos realismos donde prima la historia. Florece la novela
policiaca, como vía para denunciar la corrupción y las injusticias, como por ejemplo
Manuel Vázquez Montalbán con Tatuaje. También florece la novela histórica recreando
acontecimientos y personajes históricos como Arturo Pérez Reverte en Cabo Trafalgar.
Se crean nuevas formas de renovación como la literatura del yo o autobiográfica, por
ejemplo Francisco Umbral con Mortal y Rosa; la literatura de auto-ficción, que consiste
en mezclar elementos biográficos con elementos ficticios; la fusión de géneros donde
destacan Antonio Muñoz Molina o Rosa Montero.

Você também pode gostar