Você está na página 1de 6

ACUERDOS PLENARIOS SOBRE LA ACTUACION DEL ACTOR CIVIL EN EL DERCHO PROCESAL

PERUANO

Partiremos diciendo que el NCPP ubica en su real dimensión la participación del Ministerio
público en el ámbito de la acción civil (artículo 1 LOMP, artículo 11 NCPP) y establece que su
actividad, en el ejercicio de esa pretensión, tiene un carácter esencialmente sustitutivo.
Además, es un instrumento normativo que reafirma la idea de que la acción civil ejercitada en
el proceso penal es privada y dispositiva. Por otro lado, el nuevo proceso penal permite que se
ordene el pago de la reparación civil, incluso en aquellos supuestos en los que no existe una
sentencia de condena penal; ello involucra una renuncia al viejo modelo de accesoriedad
restringida. Además, ubica la acumulación heterogénea de pretensiones en el contexto que
debe ocupar, que es el de la celeridad procesal.

Este cambio en la concepción del ejercicio de la acción civil en el proceso penal permite
entender que la condición de perjudicado y, por tanto, la capacidad que tiene este para
constituirse en actor civil no debe analizarse desde la perspectiva de la estructura del tipo
delictivo en tanto ella no tiene por qué condicionar la existencia o la inexistencia de un daño.
Mucho menos si se tiene en cuenta que hoy el NCPP admite condenar al pago de una
reparación civil aun en la sentencia absolutoria y en el auto de sobreseimiento.

Un cambio de esta naturaleza en la visión que se tiene de la acción civil acumulada al proceso
penal también debería contribuir a un tratamiento más coherente del sistema, en la
identificación del daño y el monto indemnizable, así como a determinar cuál es el rol que debe
cumplir el actor civil en el proceso penal.

*¿DESDE CUANDO DEBE CONSTIRUIRSE EL ACTOR CIVIL? ¿QUÉ NORMA PREVÉ LA


CONSTITUCIÓN DEL ACTOR CIVIL Y SUS DERECHOS? El art. 98° del Código Procesal Penal prevé
la constitución del actor civil y sus derechos. Así, la citada norma prescribe lo siguiente: “La
acción reparatoria en el proceso penal solo podrá ser ejercitada por quien resulte perjudicado
por el delito, es decir, por quien según la Ley civil esté legitimado para reclamar la reparación
y, en su caso, los daños y perjuicios por el delito”.

En ese sentido, el perjudicado deberá, en primer término, sustentar en el proceso cómo es que
ha sido perjudicado por la conducta imputada al investigado y cómo el daño sufrido puede ser
reparado.

 La jurisprudencia vinculante del pleno jurisdiccional de los Vocales Penales supremos


contenidos en el acuerdo plenario #1-2005-ESV-22

ha reconocido al agraviado. .no constituido como actor civil. La exigencia del pago de repacion
civil dispuesta en sentencia condenatoria, sin embargo el agraviado tiene una participación
limitada a los actos conclusivos del proceso, dado que la acción reparatoria Civil (el reclamo de
repacion de daños y perjuicios) producidos por el delito es asumido por el fiscal

Cuando el agraviado se constituye judicialmente como actor civil asume la calidad de sujeto
procesal legitimado, cuya solicitud será por escrita y dirigida ante el Juez de Investigación
Preparatoria

 ACUERDO PLENARIO #2-2008)


Si el proceso penal esta referida a la comisión de un presunto delito contra la función pública y
la noticia criminal surge a razón de la intervención realizada por la Contraloría General,
corresponde al procurador público de esta institución constituirse como actor civil

 ACUERDO PLENARIO #4-2012/CJ-116.Fj15

La constitución como actor civil no se encuentra referida únicamente a la pretensión civil


1
,también debe colaborar en el esclarecimiento de los hechos sometidos a proceso, aportar
elementos que permitan demostrar la comisión delictiva y la magnitud del daño

En el proceso penal la acción reparatoria solo podrá ser ejercitada por quien resulte
perjudicado por el delito, aquel que este legitimado para reclamar la reparación vale decir que
el titular de la acción reparatoria le corresponde al actor civil.

¿LA PETICIÓN DE CONSTITUCIÓN EN ACTOR CIVIL PUEDE HACERSE EN LA FASE DE DILIGENCIAS


PRELIMINARES O RESULTA NECESARIO QUE SE HAYA FORMALIZADO LA CONTINUACIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN PREPARATORIA?

el Acuerdo Plenario #1-2005-ESV-22

señala que se debe descartar la primera posibilidad (diligencias preliminares) , dado que, como
bien se sabe, al momento que se vienen realizando las diligencias preliminares el Ministerio
Público aún no ha promovido la acción penal ante el órgano jurisdiccional, por lo que, mal
podría acumularse a ella una pretensión resarcitoria en ausencia de un objeto penal
formalmente configurado. Asimismo, debe quedar claro que, con la formalización de la
investigación preparatoria, propiamente dicha, el fiscal recién ejerce la acción penal, acto de
postulación que luego de ser notificado al juez de la investigación preparatoria permite el
planteamiento del objeto civil al proceso penal incoado

¿LA CONSTITUCIÓN EN ACTOR CIVIL DEBE HACERSE OBLIGATORIAMENTE CON LA


CELEBRACIÓN DE UNA AUDIENCIA?

El artículo 8°, al cual hace referencia el segundo apartado del artículo 102° del Código Procesal
Penal, estatuye que el procedimiento requiere como acto procesal central que el Juez lleve a
cabo una audiencia con la intervención obligatoria del Fiscal y, debe entenderse así, con la
participación facultativa de las otras partes procesales. Resulta entonces que el trámite de la
constitución en actor civil tendría que realizarse necesariamente mediante audiencia, en
cumplimiento de los principios procedimentales de oralidad, publicidad y contradicción
establecidos en el artículo I.2 del Título Preliminar del Código Procesal Penal.

1
Es el objeto del proceso , Declaración de voluntad del autor formalizada ante un juez dirigida en contra
del demandado
RECURSO DE APELACION EN LA CONSTITUCION DE ACTOR CIVIL

Tomando como referencia el articulo 103 de CPP esta nos dice:”

 contra la resolución que se pronuncia sobre la constitución en actor civil procederá


recurso de apelación
 La Sala Penal Superior resolvera de conformidad con lo dispuesto en el art 420

Cuando se da el pedido de constitución de actor civil, esta deberá efectuarse hasta antes de la
culminación de la investigación preparatoria.; el actor civil no puede aducir el desconocimiento
de que los autos se encontraban en segunda instancia , alegando la falta de notificación del
auto concesorio de la apelación cuando en dicha instancia se le indico que debía subsanar la
omisión de señalar el domicilio procesal .Por tanto el tiempo que tuvo para presentar los
medios probatorios en segunda instancia transcurrió válidamente ,el mismo que a la fecha del
apersonamiento del actor civil en la segunda instancia ya había vencido

Es decir que el pedido de constitución de actor civil debe realizarse dentro de la oportunidad
procesal establecida en el art101 CPP , sin embargo la decisión emitida por el juez de
investigación preparatoria es susceptible de recurso de apelación en concordancia con el art
343.inc.1 CPP ( casación # 613-2015)

LOS MEDIOS DE IMPUGNACION Y EL ACTOR CIVIL

Partiremos establecer el ¿Para qué el agraviado se constituye en actor civil?


El agraviado o agraviados de ser el caso, se constituyen como actor civil para, de acuerdo a los
artículos 104 y 105 del código, ejercer facultades

Respecto a la acreditación del quantum de la reparación civil que pretende, el actor civil debe
utilizar las mismas reglas de la responsabilidad civil extracontractual, es decir deberá acreditar
daño emergente, lucro cesante y daño a la persona de ser el caso o corresponder.

Adicionalmente a los descritos, el actor civil no pierde los derechos que le asisten como
agraviado y que están descritos en el artículo 95 del Código:

a) A ser informado de los resultados de la actuación en que haya intervenido, así como del
resultado del procedimiento, aun cuando no haya intervenido en él, siempre que lo solicite;
b) A ser escuchado antes de cada decisión que implique la extinción o suspensión de la acción
penal, siempre que lo solicite;
c) A recibir un trato digno y respetuoso por parte de las autoridades competentes, y a la
protección de su integridad, incluyendo la de su familia. En los procesos por delitos contra la
libertad sexual se preservará su identidad, bajo responsabilidad de quien conduzca la
investigación o el proceso.
d) A impugnar el sobreseimiento y la sentencia absolutoria.

Si bien al parecer la intervención del actor civil no sería exclusivamente patrimonial, se puede
ver que todas las facultades que se le otorgan no tienen otro fin que garantizar una resolución
condenatoria, la misma que a la larga generará el pago de la reparación correspondiente (pago
que también puede buscar garantizar con estas facultades), para sí o para otros agraviados
también.

No se debe olvidar que la constitución civil del agraviado genera su renuncia tácita a acudir a la
demanda en la vía civil pura, llamada extra penal. Solo puede recuperar esa capacidad el actor
civil que se desiste de tal condición hasta antes de la acusación fiscal. De la misma manera, el
demandante civil (extra penal) renuncia tácitamente a constituirse en actor civil en el proceso
penal derivado de los mismos hechos

Una de las facultades que tiene el actor civil es de interponer los recursos impugnatorios,
consagrado por el art 139 de la Constitución Política del Estado, que preceptúa como garantía
del debido proceso la pluralidad de en cualquier proceso jurisdiccional o administrativo ; sin
embargo la normatividad legal que regula estos procesos , en nuestro caso, el Código Procesal
Penal , señala que a los sujetos procesales legitimados para que este derecho pueda ser
ejercido .

El art 104 del CPP establece que facultades le competen al actor civil entre uno de ellos y valga
la redundancia se encuentra, la interposición de los medios impugnatorios que la Ley Provee,
corresponde precisar que sin perjuicio de aquellos derechos también le son atribuidos los
derechos que le asiste al agraviado , asi tenemos el art 95 CPP de la norma señala , como
derechos ´-entre otros en su inciso d – impugnar autos de sobreseimiento sentencias
absolutorias

Se tiene por ende una definición clara del rol protagonista que le corresponde al actor civil
.esta línea jurisprudencial se plasmó en CASACIO # 353-2011 AREQUIPA , el cuatro de junio de
2013 que en su fundamento 4.5 señala que :” (…) el agraviado del delito se encuentra en
condiciones de ser un protagonista del proceso penal , encontrándose facultado por el código
procesal penal , para participar en el desarrollo del proceso siendo necesaria que el agraviado
actúe con todos los derechos y garantías que le aseguran la satisfacción de su pretensión (…)”

Al autor civil le asiste el derecho de apelar en resguardo de sus intereses, pues bajo este
contexto esta legitimado para impugnar la sentencia absolutoria

Debe precisarse que el tribunal constitucional en el exp.2005 /2006-PHC/TC señala que :” (…)
la primera de las características del principio acusatorio mencionadas guarda directa relación
con la atribución del Ministerio Publico , reconocida en el art 159 de la Constitución entre
otras , de ejercitar la acción penal .Siendo exclusiva la potestad del ministerio publico de incoar
la acción penal y de acusar a falta de esta , el proceso debe llegar a su fin (..) .Si el fiscal , fiscal
supremo coincide con la opinión del fiscal superior respecto del no ha lugar a juicio y archiva el
proceso, se pronunciara devolviendo la causa a la sala penal para que dicte la resolución del
archivo (..) “

Se considera que emitida la sentencia absolutoria y leída la misma en audiencia pública o


privada según sea el caso, cuando el único impugnante sea el actor civil y el fiscal provincial
ratifica su conformidad con la misma, deberá verificarse si el fiscal superior al momento de
llevarse a cabo la audiencia de apelaciones , reitera su conformidad con la sentencia
absolutoria .

Siendo así el supremo tribunal considera que la sala de apelaciones no tiene mas que
confirmar la absolución toda vez que el inc5 del art 159 de la Constitución establece que
corresponde al Ministerio Publico ejercitar la acción penal de oficio o a petición de parte ,
mientras que el art14 del decreto legislativo numero 052-LOM recae la carga de la prueba y el
art 11 regula que el titula de la acción es el ministerio público.

¿QUE SUCEDE CUANDO EL FISCAL DESCIDE NO ACUSAR O PIDE EL SOBRESEIMIENTO?¿YA NO


ES POSIBLE QUE EL ACTOR CIVIL CUESTIONE ESA DESCISION Y DE SER POSIBLE CUAL SERIA EL
AMBITO DE CONTROL?
Aparentemente no podríamos pensar que este tema es procesalmente problemático, porque
está resuelto de modo taxativo por el propio Código, cuando en el artículo 95.1.d dice que el
agraviado tiene como derecho, entre otros, impugnar, recurrir el sobreseimiento y la sentencia
absolutoria, lo que a su vez ha sido reconocido y ampliado cuando regula las facultades del
actor civil.

Sin embargo, las dificultades –o las dudas– podrían presentarse cuando se trata de determinar
en concreto acerca de la posición que toma la fiscalía –sobre todo superior o suprema–
respecto del sobreseimiento o una sentencia absolutoria. El problema se agranda cuando se
trata de determinar cuáles son las potestades que, de aceptar el recurso, tendría el órgano
jurisdiccional de revisión. Aquí es donde existen algunas dudas y problemas, cuya solución
podría enfrentarse a partir de conocer algunos rudimentos, más o menos exactos o
coherentes, de teoría del derecho, algo de derecho constitucional, y mucho de derecho
procesal.

El principio acusatorio define el objeto del proceso, el rol de las partes y busca impedir que el
juez se transforme en acusador; pero en este juego de principios importantes, debemos tener
presente el juego de igualdad de armas. Entonces, es el fiscal el único autorizado para formular
acusación, y, en consecuencia, si él no quiere acusar, el juez, en principio, no puede obligarlo.
Pero siempre se dice, un momento, este principio entendido así debe ser matizado bajo el eje
de la interdicción de la arbitrariedad y el principio de legalidad.

Qué sucede cuando el fiscal decide no acusar, pide el sobreseimiento, y el juez lo acepta.
¿Significa esto que como el objeto penal no va a ser perseguido, ya no es posible al agraviado
cuestionar esa decisión? y de ser posible, ¿cuál es el ámbito del contradictorio? Hay que
ponderar la garantía del acusatorio con el de tutela jurisdiccional de la víctima. Uno es una
regla de funcionamiento y el otro un derecho fundamental de la persona.

Es a partir de esta lógica que surgen los problemas, En clave final radical, no va a ser posible,
aceptando el recurso impugnatorio del agraviado, ordene al fiscal que acuse. Pero, descartado
ello, ¿qué hacer? Hay otros ámbitos de control menos intensos.

Qué pasa si el fiscal no aceptó actos de investigación pertinentes y necesarios, pedidos por el
actor civil. Qué sucede si el fiscal, aceptando algunos actos de investigación, no los actúa. Qué
sucede si en su valoración omite referirse a tres o cuatro medios de investigación que podrían
ser importante para definir la causa, se olvida. O cuando dice, por ejemplo, que el testigo
afirmó que no vio al inculpado, pero si el testigo dijo sí lo vi. Entonces omite valorar, le da una
interpretación o traslación distinta, equivocada o contradictoria, o de modo patente vulnere
las reglas de la lógica, las máximas de la experiencia y las leyes científicas.

Ya la Corte Suprema –y después el Tribunal Constitucional–, en principio el fiscal dijo no es no,


saldo que violen estos derechos, y lo que puede hacer el Tribunal observando estas
vulneraciones es anular y ordenar que el fiscal subsane, ya sea con una investigación
suplementaria, exigiendo que se

1. Que actúe lo que no actuó y debió actuar


2. Que valore los medios de prueba que no valoro y de igual manera debió valorarlo
3. O se realice la corrección de lo que valoro patente mal
IMPUGNACION DE LA SENTENCIA ABSOLUTORIA

En primer lugar ¿es legítima, procedente, y hay obligación de pronunciarse sobre el fondo del
asunto frente a una impugnación de sentencia absolutoria por parte del actor civil ¿¡ y si asi
fuere existirá un cambio respecto de los poderes que tiene el juez para resolver?

Es diferente revisar un sobreseimiento porque el fiscal dice no hay nada, no hay nada que
acusar o que cuando el fiscal acusa se absuelve y luego el fiscal no recurre porque considera
que la absolución fue correcta o en todo caso tolera la injusticia

¿ENTONCES CUALES SON LOS PODERES?

Aquí existe una acusación que ya a sido aprobada distinto seria que no existiese una acusación,
que luego ha dado lugar a un juicio ha sido controlada y a una sentencia

La doctrina nos dice :” que frente a una sentencia absolutoria el poder que tiene el tribunal
superior son toda las potestades que le permite el CPP en su art 425 inc3 sin ninguna
limitación , la discusión surge cuando se entiende que el fiscal recurre porque el sostiene la
pretensión penal pero cuando este no recurre no hay pretensión que mantener , cosa que es
errónea porque ya hay acusación ; el código ya reconoce la intervención de la victima luego los
roles que deben amoldarse a la doble configuración de acusadores tanto privados como
públicos en consecuencia se debe entender que es supérstite por ende el juez puede tener
todos los poderes según corresponda la naturaleza del caso

Es importante tener criterio de la ponderación cuando existe conflicto entre derechos y que se
debe optar en casos concretos por cual y ver su nivel, y ver el método que se debe seguir para
identificar cual prima sobre el otro

FINALIZANDO PODEMOS DECIR : que Si el propio código dice que el actor civil tiene derecho a
recurrir el sobreseimiento y la absolución , siendo obvio que no recurre el fiscal ; si la ley lo
dice es absurdo e ilegal decir que no se puede hacer nada en el recurso de apelación y casación
porque la ley lo esta mandando

Você também pode gostar