Você está na página 1de 9

1

PODER y CONFLICTO CAMBIO DE REGIMEN

Las guerras civiles del siglo XIX obedecieron a diferentes motivaciones en el largo
proceso de definición y construcción de Estado-nación, la Guerra Civil de 1.884-
1885 fue la finalización del periodo exepcional en la historia de Colombia
denominado el Radicalismo que se extendio por largas dos decádas; esta
contienda materializó la transición del régimen político-jurídico y consolidó el
proyecto político Centralizador de la Regeneración, que se expresó con cambios
al sistema político Federal, la Carta de Rionegro de 1863, el (Concordato de
1887), generando un nuevo orden cristalizado en la constitución de 1886
liderada por Rafael Nuñez.

La historiografía a partir de finales de la década de los setenta ha realizado


análisis sobre estas guerras civiles decimonónicas aportando nuevos
planteamientos con elementos de comprensión e interpretación, que apuntan a
señalar que estas guerras fueron entre ciudadanos de la elite, pertenecientes a
los partidos políticos, quienes buscaban establecer cambios, entre estos: la
definición y constucción del Estado- nación moderno. Proceso en el cual mediante
la violencia legítima pretendian instaurar poderes tanto locales como regionales
con suficiente control político- jurídico, dentro de unos marcos fundamentados
en discursos de legitimidad, constitucionalismo, derechos individuales, ciudadanía,
soberanía, civilización, progreso material , religiosidad; lo cual refleja que en estas
confrontaciones se buscaban consolidar fuertes monopolios de recursos
políticos, económicos y militares del poder regional y nacional.1

Las investigaciones sobre las guerras civiles del siglo XIX en Colombia han
sido analizadas desde diferentes perpectivas cada uno destacando una
problemática, la cual utilizan como eje central para su investigación. Así el
estudio pionero de Tirado Mejia2 desde una mirada de Historia Social
analiza las nueve guerras del siglo XIX, desde sus aspectos sociales .
Cuestiona la representación que se ha tenido de Colombia en el periodo
republicano enmarcado en causes “institucionales y constitucionales” y a lo cual
sólo se habla de violencia en el periodo reciente (1946- 1958) siendo así esa
paz la que oculta la relidad violenta de la historia colombiana , destaca los
temas por los cuales se originaban las contiendas del siglo XIX entre elllos las
constituciones, el federalismo el centralismo, la separación de la iglesia y el
Estado, la enseñanza laica o confesional; organiza cronologicamente las
guerras y presenta un balance general de sus causas…
1
Este tema ha sido abordado en la reciente historiografía principalmente en los trabajos de María Teresa
Uribe, Luis Javier Ortiz, y Fernan Gonzalez.
2
TIRADO MEJIA, Alvaro. ASPECTOS SOCIALES DE LAS GUERRAS CIVILES EN COLOMBIA. Bogotá, Instituto
Colombiano de Cultura, 1976.
2

El trabajo de Gonzalo España3 realiza otros aportes significativos con nuevos


elementos de comprensión e interpretación especificamente a la guerra de
1885, expone las razones por las cuales el partido radical sale del gobierno,
abatidos por una serie de circustancias entre las que destaca y analiza el
tema económico reflejado en la crisis generalizada del comercio y la agricultura,
sobrevenida a raiz de la pérdida de mercados internacionales y de la caída
de los precios de los artículos de exportación; a la vez señala la decadencia del
poder hegemónico desde 1868 hasta 1878 especialmente a causa de la
aplicación de la Carta de Rionegro, aunado a esto la arremetida conservadora
que junto a la división liberal, los coloco en minoria, otro elemento que señala
el autor y el cual entra en conflicto con los radicales durante el siglo XIX fue
el aspecto religioso, y finalmente las erradas desiciones politico- militares, de los
radicales que finalmente los llevan a la derrota.

Otro análisis es el realizado por Malcom Deas4 sobre la guerra del 85, al igual
que España señala el tema económico como un factor de la caida de los
radicales pero añade otro elemento para su comprensión, que el autor
considera importante: el hecho militar central de la guerra de 1885 la campaña
de Ricardo Gaitan Obeso en el Río Magdalena, afirma que no es la intención
hacer una historiografía completa de la guerra, pero hace algunos aportes en
cuanto situa la campaña dentro de la historia de la república y la republica dentro
del contexto mundial. Así esta investigación apunta hacer un radiografia del
acto de rebelión de la campaña del liberal radical Gaitan Obeso desde lo
regional (el Río Magdalena) y su impacto a nivel nacional.

Ahora bien el texto de Eduardo Posada Carbó 5 con otro elemento elecciones
y violencia busca comprender las guerras civiles del siglo XIX analizando
el Conflicto y control de las elecciones colombianas en el periodo
comprendido de 1830 a 1930 , de esta manera en su estudio da una
importancia central a la violencia electoral y sostiene que la relación que
existe entre estos dos fenómenos elecciones y violencia ha sido poco estudiada
de esta manera hace un avance en cuanto busca presentar las distintas
interpretaciones para explicar la violencia electoral, y valora el significado
general que esta violencia tuvo en la vida de la República, así su mayor
aporte estuvo en identificar las caracteristicas del proceso colombiano los
cuales según Carbó pueden servir para un análisis comparativo de la violencia

3
ESPAÑA, Gonzalo. La guerra civil de 1885 Nuñez y la derrota del radicalismo.Bogotá, El Ancora Editores
1985.
4
DEAS, Malcom. Pobreza , Guerra Civil y Política: Ricardo Gaitán Obeso y su Campaña en el Río Magdalena
en Colombia,1885. En del poder y la gramática y otros ensayos de historia política y lietratura
colombianas, Tercer Mundo Editores, Bogotá 1993.

5
Posada Carbó, Eduardo, “Civilizar las urnas: conflicto y control en las elecciones colombianas, 1830-
1930”Boletín Cultural y Bibliográfico. Número 39. Volumen XXXII. 1996.
3

electoral en otros paises, vinculado a este aspecto aborda el tema de la


legitimidad….

Ganarse el cielo defendiendo la religión texto de Luis Javier Ortiz 6presenta a


traves de los capitulos elaborados por varios autores aportes relevantes
desde estudios regionales, en donde destacan como la consolidación del
fracturado Estado- nación colombiano ha tenido presente dos elementos
notables las guerras civiles y las luchas político- religiosas.

Enfatizan en que los factores que contribuyeron a la polarización del país fue
las constantes guerras civiles, los conflictos entre partidos y uno de los más
analizados en este trabajo el papel de la Iglesia Católica en la sociedad del
siglo XIX, así desde diferentes perspectivas analizan estas problemáticas
como fueron la relación de la guerra civil con la iglesia católica, la Constitución
de Rionegro y el Syllabus de la iglesia, la iconografia como forma de
representación de la vida política y social del siglo XIX, las formas de
reclutamiento tema que ya ha sido analizado por Tirado Mejia el cual en
esta unvestigación apunta al mismo análisis eran los grupos de las clases
subalternas los forzados a ir a la guerra, estos defendian causas e intereses
que no siempre eran los suyos, otros aspectos que consideran son la
educación, las elecciones, asociaciones católicas y liberales, los roles que
desempeñaban las mujeres en la guerra, los recursos y la vida cotidiana
abordado con mayor especificidad para la guerra de 1876.

Asi el estudio se aproxima a demostrar como la Guerra y el tema religioso


eran y siguen siendo los dos elementos de una sociedad colombiana
caracterizada no por una intergración sino por marcadas exclusiones no solo
politicas sino sociales y culturales que perviven en los imaginarios de los
colombianos del presente. De esta manera el texto con estos elementos los
describe como factores que se hicieron visibles en las contiendas del siglo XIX.

De otro lado el texto de Fernán Gonzalez7 hace un avance significavio en


cuanto a la comprensión de estas guerras civiles del siglo XIX rescatandando
el carácter Político que estas prese<ntaron, al vincularlas con el proceso
de consolidación del Estado- nación colombiano , con este elemento muestra
como se le han sido consideradas, como la aventura de caudillos heroicos
que llevaban a las contiendas grupos sociales subalternos , y que se les
miraban como masas sin intereses propios, manejados por estos jefes de las
facciones partidistas. Lo que el autor busca demostrar más alla de esta
interpretación son los resultados de esas guerras en la consolidación de
redes locales y regionales de poder y la construcción de imaginarios políticos

6
Ortiz Luis Javier. Ganarse el cielo defendiendo la religión guerras civiles en Colombia 1840- 1902,
Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2005.
7
GONZALEZ, Fernán. Partidos, guerras e Iglesia en la construcción del Estado Nación en Colombia (1830-
1.900). Medellin, La Carreta Editores.2006.
4

como vehículos de identidad local regional y nacional que dominaron la vida


durante casi dos siglos.

Un aporte relevante del texto es la presentación de un nuevo elemento de


análisis de estas guerras civiles en el que plantea que el estilo tan conflictivo
de la articulación y la relación entre élites regionales, clases subalternas y
facciones políticas en Colombia hace que no se pueda hablar de una
“Comunidad Imaginada” 8de carácter homogéneo y unificado caracterizada por
la referencia a un pasado común, real o inventado, un presente compartido y
un proyecto común de futuro que se refleja en sentimientos de compatriotidad,
sino que plantea una nueva categoria para la comprensión de estas
contiendas la de Comunidad Politica Escindida expresada en partidos políticos
contrapuestos, cuyos copartidarios excluyen a los distintos como enemigos
absolutos por fuera de la patria, se reflejará en el imaginario de los cincuenta,
cuyas consecuencias actuales todavia se mantienen.

Este análisis de Gonzalez contribuye para comprender como se configuran


estas comunidades imaginarias en las guerras civiles del siglo XIX las cuales
las clasifica en tres grupos teniendo en cuenta cómo son las relaciones
entre centro y periferia : en la primera esta (la de los Supremos, 1839- 1841;
y las de 1851 y 1854) centradas en la definición del sujeto político, es decir,
quién tiene derecho a participar de la vida política. La segunda, las de (1861,
1876 y 1885), se centran en la lucha por la definición del régimen político, si
federal o unitario. Y el tercer grupo las de (1895 y Mil Días) vuelve a plantear el
tema de la inclusión y exclusión políticas e ilustra las dificultades para establecer
un regimen centralista en las condiciones de la Colombia de entonces.

Así González analiza y clasifica las guerras con elementos políticos, de


poder local y regional que se fueron consolidando y enmarcandose en una
comunidad politica escindida, reflejada en las ocho guerras del siglo XIX.

Las palabras de la guerra de Maria Teresa Uribe9 dede otra perpectiva teórica
y metodológica hacen aporte para la interpretación de estas contiendas ya que
no analizan a la guerra como evento historiográfico, ni la trama episodica
de lo acontesido, sino que hacen un avance significativo en cuanto buscan
analizar la guerra como evento narrado, argumentado retatado esto es
configurado en el concepto de Ricoeur, el cual va dirigido a un público del
cual se esperan actitudes y respuestas politicas y bélicas. Así analizan la
incidencia de las palabras de la guerra, tomando los conceptos de Anderson
sobre comunidades politícas imaginadas destaca que en el proceso de
hacer imaginable la nación la forma narrativa cumple una importante función,
tomando asi como eje central esta categoria para la comprensión de las guerras
civiles del siglo XIX, a través de la manera como inciden los discursos, los

8
ANDERSON Benedict.Comunidades imaginadas:Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo.
Mexico.FCE.1992
9
URIBE, María Teresa; López Liliana. Las palabras de la Guerra. Medellin, La Carreta Editores, 2006.
5

lenguajes, las metáforas en la guerra , de esta manera buscan observar como


estas eran justificadas por sus actores para presentarlas como unas acciones
políticas y militares con intencionalidad de convocar y movilizar la sociedad.

Utilizan nuevas categorias para la comprensión de la guerras, el concepto de


Paul Ricoeur “Tiempo y Narración”, Junto a esto hacen aportes metodológicos
para el análisis de la Guerra de los Supremos (1839-1841), 1851 y finalmente
1854 las cuales son analizadas por separado,cada una está constituida por las
siguientes partes: un balance historiográfico,denominado la visión historica de
las guerras , Aproximaciones históricas que comprende las narraciones de los
protagonistas y de los contemporaneos , que no participaron directamente en
ella, los aportes de la historiografía tradicional y lo que han analizado los
historioadores del presente; posteriormente hacen un análisis a “Los
Contextos” “Los textos” y las “Narraciones” de estas contiendas. El texto
analiza tres guerras La de los Supremos (1839-1841), 1851 y finalmente la de
1854.

Si bien como lo señalamos anteriormente se ha avanzado en estudios


historiográficos sobre los elementos que estuvieron presentes en las guerras
civiles del siglo XIX , estos han abordado el ámbito nacional y en algunos casos
el regional, pero es preciso profundizar en el ánalisis y la comprensión de la
Guerra Civil de 1885 en el Estado Soberano de Boyacá, la manera como
esta generó y definió finalmente la transición del régimen politico federado
al centralismo en Boyacá, lo cual permita esclarecer sus caracteristicas y
particularidades propias, teniendo en cuenta que esta contienda presentó
varios aspectos problemicos y complejos por lo tanto para su interpretación es
necesario establecer como fue la relación politica del gobierno del Estado
Soberano de Boyacá con el gobierno de la Unión los proyectos políticos de
los federales y los centralistas boyacenses , las caracteristicas de la
estructura económica del Estado Soberano, la relación elecciones- guerra, los
grupos sociales que participaban, los intereses que defendian, las elites que se
confrontaban por la consolidacion del monopolio del poder político y coercitivo
del Estado Soberano de Boyacá, el presupuesto que se destinaba para la
fuerza pública y la guerra, las formas de reclutamiento en esta comunidad
política y finalmente se da cuenta de lo que significó la guerra en la definición
del nuevo orden político juridico.

Ahora bien para aproximarse a los factores que provocaron la guerra de 1885
a la luz de las particularidades del Estado de Boyacá están las tensiones y
afinidades de los proyectos politicos- ideológicos federales y centralistas que
buscaban consolidar los poderes del Estado Soberano de Boyacá, La Unión y
6

los de las fuerzas regionales representados por los liberales radicales , los
liberales independientes y los conservadores.

Asi se hace necesario hacer un ánalisis del periodo y sus relaciones


políticas tanto con los demás Estados como con el Gobierno de la Unión se
toma como punto de partida las elecciones de 1879 donde gana el liberal
radical Jose Eusebio Otalora y en la cual en una nota dirigida por
Solon Wilches Presidente del Estado Soberano de Santander al electo
presidente del Estado de Boyacá dice: “ en virtud de elección popular
libre y espontánea de los ciudadanos, entrásteis en posesión de la
Presidencia de ese Estado, para el servicio del periodo que principia
en aquel día; y me expresais, en los términos más lisongeros, vuestra
justa y razonable esperanza acerca de la conservación de las cordiales
relaciones que han existido entre los Gobiernos y pueblos de Boyacá y
Santander. Veo con positiva complacencia el hecho de que el pueblo de
Boyacá os haya demostrado, esta vez más, su merecida confianza
en vuestras dotes de mandatario ilustrado, recto y progresista. El Gobierno de
Santander, así como el pueblo á quien representa, seguirá siendo
solicito y deferente en sus relaciones con el Gobierno y pueblo de
Boyacá.” 10

Esto permite ver que hay un respaldo al proyecto radical por parte del
Presidente de Santander y que al igual que él Presidente de la Unión
Julian Trujillo en carta dirigida al presidente de Boyaca le señala “ Me
congratulo por ese plausible suceso, y os agradezco debidamente el
ofrecimiento que me haceis de procurar mantener inalterables, como
agente constitucional, las relaciones que felizmente han existido entre éste
y el de Boyacá. En mi carácter de primer Magistrado de la Nación, os
ofrezco á mi vez un decidido apoyo en la tarea de propender porque se
desarrollen los gérmenes de adelanto y bienestar que existen en esa
sección importante de la República, al amparo de la paz, y con la
práctica fiel de la Constitución y de las leyes”.11

Pero se va dando un cambio transicional politico y coercitivo para finales de


1884 cuando la Asamablea Legislativa de Boyacá respalda al proyecto
regenerador del Presidente de la Unión Rafael Núnez en la medida en
que apoya la intervención en la contienda de Cundinamarca y Santander
cuando esta corporación señala: “Que el actual Presidente de la República
doctor Rafael Nuñez, ha iniciado una política verdaderamente nacional que,

10
El Boyacense Organo Oficial del Estado. Tunja Jueves 15 de Enero de 1880, Año II Numero 415
11
El Boyacense Diario Oficial del Estado. Tunja Martes 27 de Enero de 1880 Año III Número 425
7

tranquilizando los espíritus , dará paz y progreso á la Nación; Que debido á


sus talentos administrativos y á su habilidad como hombre de Estado
ha pacificado los Estados de Santander y Cundinamarca sin efusión de
sangre ; Que el Estado ha recibido deferente protección para las mejoras
materiales y la Instrucción pública cuando dicho ciudadano ha ejercido la
primera Magistratura Nacional; y Que es un deber de patriotismo alentar á
los Gobernantes cuando satisfacen las aspiraciones de la opinión.
Resuelve: Dar un voto de aplauso al actual Presidente de la República y á
sus dignos colaboradores del poder Ejecutivo”.12

A lo cual Nuñez en un telegrama dirigido les responde “ El voto de


aprobación acordado por la Asamblea de Boyacá será nuevo estimulo para
persistir en el desenvolvimiento de la política de paz, fundada en la justicia,
única que puede devolver al pueblo colombiano su fe, ya debilitada la
fecunda sabiduria de nuestras instituciones escritas. ” 13

Ahora bien como lo plantea Deas (1993) “ A primera vista y a nivel local, las
guerras civiles dan la impresión de ser movimientos de masas” . para este
análisis se debe tener en cuenta, varios elementos, quiénes eran los lideres
politicos y militares y las actividades que ellos realizaban , cuáles eran los
intereses, las causas que defendian eran politicas, constitucionales,
economícas, militares, y si con estas podian vincular a diferentes grupos
sociales a la guerra, fue determinante el contexto geopolitico del Estado
Soberano de Boyacá, y las condiciones para la ayuda o rechazo que presto el
Estado a la campaña de los liberales radicales y la reacción del Presidente de
Boyacá Pedro José Sarmiento quien ante esta situación ordena:

“Declárese el Estado en situación de guerra, y para atender al exacto


cumplimiento de la Constitución y leyes de la Unión y las del Estado,
procédese a la organización de la fuerza pública del mismo de acuerdo
con las disposiones del Código Militar del Estado. Todos los individuos
que se hallan en el caso del artículo 83 del Código Militar se presentarán en
las capitales de Departamento ante el Jefe Departamental respectivo , y en
los Distritos ante el Alcalde de éstos á ofrecer sus servicios para el
sostenimiento de la Constitución y la ley. Los jefes departamentales y
Alcaldes inscribirán en un registro que llevarán al efecto, á los individuos
que ofrezcan sus servicios y los destinarán á algunos de los cuerpos del
Ejército. Los individuos que debiendo presentarse á ofrecer sus servicios

12
EL Boyacense Diario Oficial del Estado . Tunja Sábado 11 de Octubre de 1884 Año VII Serie III pags
307 y 308.
13
El Boyacense Diario Oficial del Estado Tunja Viernes 10 de Octubre de 1884. Año VII Serie III
pags 7297.
8

no lo hicieren , se considerarán como sospechosos y se les obligará por


la fuerza á prestar el servicio, como lo determina el artículo 7 del Código
Militar. Durante la situación de guerra no funcionarán en el Estado sino los
empleados de los de Gobierno y de Hacienda. En consecuencia, los ramos de
la Instrucción pública y Fomento quedán suspendidos”.

Esta situación que muestra Sarmiento lleva a mirar la cantidad de


hombres que se necesitaban: presupuesto elementos, caballos armas en fín, y
con cuántos contaron para emprender esta empresa , además mirar el
tema de las comunicaciones como el telegrafo y que papel jugo en la guerra,
si determinó las capacidades o debilidades para hacer la guerra en Boyacá

Estas cuestiones problemicas abren otro escenario por analizar y es el manejo


del monopolio de la coerción, que es posible examinar a través de los proyectos
políticos del gobierno de la Unión el cual contaba con la Guardia Colombiana,
y el del Estado Soberano de Boyacá también con su ejército federal, cómo
fueron estas dos fuerzas coercitivas y se entraban en choque , la manera
como estaban conformados, su funcionamiento dinámica permitirá comprender
como se configuraban, sin dejar de lado que las armas también estuvieron
en la guerra en manos del tercer actor político los liberales radicales y la
sociedad civil.

A si mismo se tiene presente lo que asegura Deas (1993), “En Colombia en el


siglo XIX, las disminuciones en la demanda de las exportaciones producían
crisis políticas que a menudo terminaban en guerra civil”. Considerar este
planteamiento permitiría comprender cómo era la estructura económica si era
netamente agraria o presentaba alguna incipiente caracteristica industrial y
comercial y su inserción o no con la economia nacional y mundial, antes y
después de la guerra.

Para este aspecto se tiene en cuenta el proyecto económico de Otalora


quien con el fortalecimiento a la Ferreria de Samaca buscaba darle un
impulso industrial al Estado, cuando planteaba…

El análisis a estas problematicas nos permitirá ver la naturaleza de nuestra


comunidad politica ya que como lo señala Deas (1993) “ toda guerra refleja la
sociedad donde se desarrolla y mucho de lo que aparentemente es irracional
en los conflictos colombianos del siglo XIX se puede explicar en relación al
contexto geográfico, social y económico. En la guerra los hombres luchan en
cierta forma y se conducen respecto a sus semejantes en la forma como lo
hacen, porque sus sociedades son como son: la manera como luchan o
interactúan no solo refleja la naturaleza de la sociedad, sino que también
influye sobre ésta. La guerra civil surge de un conjunto de circustancias
políticas econonómicas y sociales y termina en otro. Destruye libera a unos y
derrota a otros; unos triunfan y otros pierden; deja atrás no solo un residuo de
profundos antagonismos, sino una épica, una leyenda y una ideología.”
9

La profundización a estos aspectos en la temática abordada nos llevára a


comprender estas complejidades y matices de la guerra desde los análisis de
la sociología histórica la cual le apunta a un mayor interés por la historia
regional para mirar la guerra civil a la luz de los procesos de la construcción del
Estado -Nación, que tiene en cuenta la consolidación de las bases para las
identificaciones políticas.

Todos estos elementos permitiran hacer una reconstrucción historiogáfica más


amplia y realizar un balance más aproximado de cuál fue el impacto de la
guerra en el estado soberano de Boyacá en procesos de largo y corto
aliento como consolidación de élites políticas, tradición-modernidad ,
construccion del Estado-nación, formación de monopolios, rupturas en la
sociedad, la cotidianidad y la percepcion de los habitantes en medio de la
guerra, los nuevos órdenes institucionales, papel de grupos sociales, comunidades
políticas y el panorama de la posguerra en sus diferentes aspectos.

Você também pode gostar