Você está na página 1de 8

I – Fundamentación

La asignatura es una introducción al campo de la Psicología. Para ello se delimita su


objeto de estudio y su método. Se plantean las diferentes teorías psicológicas, su
surgimiento a partir de diversas rupturas epistemológicas y sus postulados básicos.
El programa se centra en el estudio de la conducta del hombre como expresión de su
personalidad, teniéndose en cuenta sus motivaciones, sus emociones y sus interacciones
sociales. De esta manera se favorece en el alumno la comprensión de las motivaciones
que actúan y se despliegan en las conductas vinculares y grupales en los diferentes
ámbitos de la actividad humana, con especial énfasis del ámbito laboral. En este punto el
programa se detiene en la entrevista como herramienta para conocer al hombre en su
singularidad.
Por otro lado se introduce al alumno en las complejidades psicológicas de las relaciones
humanas, considerando los múltiples determinantes que participan en la construcción de
cada subjetividad individual, tanto en sus aspectos manifiestos como latentes. Asimismo
la materia introducirá al alumno en la comprensión de la importancia de considerar el
contexto social y consolidación de la realidad subjetiva, ya que el ser humano no puede
ser pensado fuera del orden social al que pertenece. El hombre construye la realidad y es
construido por ella en un proceso continuo de otorgar significados

II – Objetivos de aprendizaje (a) y de enseñanza (b)


Conocer fundamentos teóricos, metodológicos y herramientas de los distintos modelos
psicológicos que surgen de diversas concepciones científicas, manteniendo amplitud de
criterio antes las mismas.

a) Se espera que los alumnos logren:

 Comprender la emergencia de la psicología como disciplina científica a partir de


sus fundamentos filosóficos, antropológicos epistemológicos.
 Conocer los postulados básicos de los principales enfoques contemporáneos en
Psicología.
 Obtener conocimientos acerca de la construcción de la subjetividad en su
despliegue a través de su desarrollo.
 Aplicar los conceptos aprendidos al ámbito organizacional, reconociendo la
influencia de los determinantes afectivo-cognitivos en las conductas de la persona.
que trabaja.
 Se inicie en el desarrollo de tareas de relevamiento y sistematización de distintos
posicionamientos teóricos y en la elaboración de monografías siguiendo las reglas
de escritura académica.
b) Se espera que el docente del curso:

 Facilite al estudiante el conocimiento para analizar y reflexionar críticamente acerca de


los postulados básicos de las diferentes perspectivas teóricas de la disciplina.
 Brinde al alumno las herramientas conceptuales y empíricas sobre la técnica de la
entrevista psicológica para posibilitar su aplicación en el ámbito Organizacional. (por
ejemplo: proceso de selección de personal y refuncionalización de puestos de trabajo).
 Promueva en el alumno una actitud reflexiva y crítica acerca de los vínculos que se
establecen entre las personas.
 Guíe, oriente y supervise la elaboración y exposición de una monografía individual o
grupal.

III- Contenidos de la materia. Unidades temáticas

Unidad I: Ciencia y Psicología


Orígenes históricos de la Psicología y bases filosóficas. Surgimiento de la Psicología
como disciplina científica. Sus relaciones con la filosofía. Sus problemas epistemológicos.
Dualismo y monismo. Delimitación de su objeto de estudio. Las matrices conceptuales y
metodológicas del pensamiento psicológico moderno. Alcances de lo psicológico.
Psicología e Interdisciplina.

Unidad II: Conducta y Personalidad


Conducta y personalidad. Conceptualización de la personalidad a partir de diferentes
perspectivas teóricas: psicología psicoanalítica, psicología conductista, psicología de la
forma, psicología cognitiva.

Unidad III: Conducta, emoción y motivación


El concepto de emoción, descriptores emocionales, funciones de la emoción. Expresión
facial y vocal de la emoción. Modelos teóricos de la emoción: tradición neurobiologicista,
evolucionista y cognitivista. Las emociones básicas y las emociones sociales, sus
funciones. Los determinantes de la conducta motivada. Monocausalidad y policausalidad.
Causas presentes e históricas. Determinantes innatos y ambientales. Motivaciones
conscientes e inconscientes. Las motivaciones que intervienen en el consumo.
Necesidad, demanda y deseo.

Unidad IV: El hombre y su desarrollo


La importancia de los primeros años de vida para la conformación de la personalidad. El
desarrollo humano: una perspectiva epigenética.
Crisis: definición y tipos. Descripción de cada una de las crisis vitales desde diferentes
puntos de vista (cronológico, biológico, psicológico-social, antropológico). Crisis evolutiva
e inserción laboral. La problemática vital de la jubilación, de la desocupación y del
desempleo.

Unidad V: La comunicación humana.


La teoría de la comunicación. Modalidades comunicacionales y vinculares.
Un ejemplo paradigmático: la entrevista psicológica. La entrevista psicológica como una
forma especial de observación. Las técnicas de la entrevista: encuadre, configuración del
campo a partir del entrevistado, manejo de las ansiedades y los silencios, aferramiento
ansioso a la palabra, disociación operativa, “neutralidad valorativa”, lenguaje analógico y
digital, contenidos latentes y manifiestos, transferencia y contratransferencia. La entrevista
aplicada al campo de la psicología laboral (en particular en el proceso de selección de
personal)

Unidad VI: Constructivismo en Psicología Social: Definiciones de la realidad


Estudio de la interacción humana: construcción social de la realidad. Vida cotidiana: punto
de partida para el estudio de la subjetividad. Cultura y vida cotidiana. Dialéctica de la
construcción del orden social, su surgimiento a partir del fenómeno de la interacción:
externalización, objetivación, interiorización. Construcción de la realidad objetiva y
subjetiva.
Institucionalización, legitimación y control social. Roles: adjudicación, asunción y
desempeño. Proceso de socialización. Construcción de identidad.

Unidad VII: Cognitivismo Social y Representaciones Sociales


Construcción de conocimientos sociales. Definición de concepto de representación social
como forjador de sentido común y sus procesos constitutivos (objetivación y anclaje).
Noción de representación social. Relación entre representaciones sociales y prácticas.

Contenidos procedimentales para toda la asignatura:


 Lectura analítica, discusión e interpretación de textos. Elaboración de la bibliografía.
 Elaboración de fichas bibliográficas.
 Análisis crítico de noticias periodísticas sobre la temática abordada en la asignatura.
 Elaboración de cuadros sinópticos y redes conceptuales.

Contenidos actitudinales para toda la asignatura:


 Reflexión crítica acerca de “lo obvio”, de lo que se visualiza como “naturalizado”.
 Posibilidad de reflexionar acerca de la propia cosmovisión sobre los sujetos y los
vínculos interpersonales.
 Valoración positiva del pluralismo para reconocer y respetar las diferencias.
 Desarrollar la capacidad de cooperación a través del trabajo grupal.

IV- Estrategias de enseñanza


Se utilizarán diferentes técnicas que permitan favorecer el proceso de enseñanza -
aprendizaje. Estas se seleccionarán en función de los contenidos a transmitir y
consistirán en:
 exposición dialogada
 discusión en pequeños grupos y en grupo ampliado
 torbellino de ideas
 rol playing
 cine debate
 análisis de artículos periodísticos y publicidades

La formación práctica tendrá como eje:


 la integración grupal
 el aprender a pensar reflexivamente incorporando el lenguaje de la Psicología.
 La incorporación de conocimientos de manera ágil.

V- Medios y recursos
Los elementos que se utilizarán para llevar a cabo los objetivos propuestos serán:
 bibliografía a disposición de los alumnos
 pizarrón
 esquemas
 PC
 Cañón
 Cámara Gesell

VI- Evaluación
La evaluación de esta asignatura se rige según las normativas de la Universidad.

 Dos instancias de evaluación con nota. Un examen parcial escrito individual de


contenidos teóricos y prácticos entre semana 8-9 y un examen final de acurdo al
calendario académico.
 Una instancia de evaluación de un trabajo práctico (aprobado-desaprobado).
 Un Quizz.

Condiciones de la cursada
 Asistir, como mínimo, al 75% de las horas de clase y realizar las tareas propuestas.
 Lectura y análisis previo de materiales bibliográficos.
 Preparación y presentación de trabajos los trabajos prácticos.
 Acceso semanal a Web Campus como medio de comunicación.

Condiciones de aprobación
Cumplir con las condiciones de la cursada, aprobar el parcial con un mínimo de 4 (cuatro)
puntos, aprobar el trabajo práctico y aprobar con un mínimo de 4 (cuatro) puntos el
examen final. Podrá rendir recuperatorio de alguna de las instancias de evaluación.
VII- Bibliografía
A-Básica
 Bleger, José. Temas de psicología. Entrevistas y grupos. Ed. Nueva Visión, Bs. As.,
2002. (Cód. de Biblioteca: 159.9.072 BLE TEM [1A] 2002).
 Freiría, Jorge. Psicología básica. Editorial Biblios, Buenos Aires, 2000.
 Sollod-Wilson-Monte. Teorías de la personalidad. Debajo de la máscara. Mc Graw
Hill, México, 8ª. Ed., 2009.
 Freud, S. Dos artículos de enciclopedia: Psicoanálisis y Teoría de la libido (En O.C.,
Buenos Aires, Amorrortu editores, Tomo XVIII). Obras completas. (Cód. de Biblioteca:
159.964/F 828 a Vol. 18. – 159.964.2/F828 a Vol.23)
 Palmero, F. & Martinez Sanchez: Motivacion y Emoción. Madrid. Mac Graw Hill.
2008. (Cód. biblioteca 159.94 MOT [1A] 2008).
 Allidiere, N. Primera parte: La entrevista psicológica en la empresa. En La entrevista y
los estilos psicológicos en la empresa. Buenos Aires. 2004. Autor. Cód. De biblioteca
658.3/A 513.
 Watzlawick, Paul. Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y
paradojas. Barcelona, Herder, 12ª.Ed, 2002. (Cód. de biblioteca 316.77:159.9 WAT
TEO 12A 2002)
 Gray. P. Psicología, una nueva perspectiva. México. Mc. Graw Hill. 2008.
 Morales, J. F. (1997) Psicología Social. Buenos Aires: Docencia
 Moscovici, S. (comp.).(1986) Psicología Social. Barcelona: Paidós
 Morris C., Maisto A. (2009) Psicología. Naucalpan de Juarez: Pearson Educación.
Capítulo 10 “Desarrollo del Ciclo Vital”

B- Complementaria.
 García Vega: Breve Historia de la Psicologia. Madrid. S.XXI. 2007.
 Allidière, N. y otros. Fundamentos de Psicología. Buenos Aires, Edit. by Allidière y
otros, 1996. (Cód. de Biblioteca: BC 36239 S. 36240 F/S – 29163)
 Allidière, Noemí. La entrevista y los estilos psicológicos en la Empresa. Buenos Aires,
Edit. by Allidière, 2004 (Cód. de Biblioteca: 658.3/A 513).
 Bateson, Gregory. Hacia una ecología de la mente. Buenos Aires, Lohlé-Lumen,
1998. (Cód. biblioteca 316.354:001 BAT PAS [1A] 1998)
 Bleger, José. Psicología de la Conducta., Buenos Aires, Eudeba, 1962, capítulo 1.
(Cód. de Biblioteca: 159.9/B 698 a)
 Laplanche, J y Pontalis, J. (1972) Diccionario de Psicoanálisis. Buenos Aires: Ed.
Paidos.
 Bleger: Temas en Psicologia. Entrevistas y grupos. Buenos Aires. Nueva visión. (Cód.
Biblioteca: 159.9.072. BLE TEM. (1 A) 2002.
 Shaffer, David. Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. Thomson Editores,
México, 5° ed., 2000. (Cód. de biblioteca: 159.922.7 SHA PSI 5A 2000)
 Berger, P. & Luckmann, T. (1972) La construcción social de larealidad. Buenos Aires:
Amorrortu. Cap. 2 y 3.
 Pozo, Juan I. Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata, 7ª.ed, 2002. (Cód.
biblioteca 37.013/P893[CAPDOC]
 Salzberg, Beatriz. Los niños no se divorcian, Buenos. Aires, Edit. Beas, 1993.(Cód.
Biblioteca 159.9:314.55 SAL NIÑ [1A] 1993)
 Winnicot, Donald. La familia y el desarrollo del individuo. Buenos Aires, Hormé,
3ª.Ed., 1984. (Cód. de biblioteca 159.922.7 WIN FAM V.9 3A 1984).
 Salvarezza, Leopoldo. Psicogeriatría, teoría y clínica. Buenos Aires, Paidós, 1993.
(Cód. de biblioteca 159.922.63 SAL PSI [1A] 1993)
 Freud, S.: Lecciones Introductorias al Psicoanálisis. Las cinco conferencias. Obras
completas. (Cód. de Biblioteca: 159.964/F 828 a Vol. 18. – 159.964.2/F828 a Vol.23).
 Redorta, J. Emoción y conflicto. Barcelona. Paidós. 2006.

Você também pode gostar