Você está na página 1de 62

INSTITUTO SUPERIOR

TECNOLÓGICO TELESUP

CARRERA DE ADMINISTRACION
II CICLO

INVESTIGACIÓN
CONSUMO DE ALCOHOL EN LOS JOVENES DE 17
A 25 AÑOS EN EL DISTRITO DE COMAS

AUTORES:
 Carol Lissette Valera Murrieta
 Cynthia Robles Salazar
 Nicole Nataly Calle Altuna
 Evelyn Carhuayano Nieto
 Ruth Rossmery Espinoza Arquinigo
 Karin Trinidad Villanueva
 Frank Alexis Bonilla Domínguez
 Irene margarita bautista Dionisio
 Yenifer Ortega Tacumán

1
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TELESUP

2018

INDICE

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.- Descripción de la realidad Problemática……………………………

1.2.- Definición del Problema………………………………………………

1.3.- Objetivos de la investigación…………………………………………

1.4.- Finalidad e importancia……………………………………………….

CAPÍTULO II: FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.- Marco Histórico………………………………………………

2.2.- Bases Teóricas……………………………………………………….

2.3.- Estudios Previos (Antecedentes Teóricos)…………………………

2.4 Marco Conceptual………………………………………………………

CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLE

3.1.- Formulación de Hipótesis…………………………………………….

3.1.1.- Hipótesis General

3.1.2.- Hipótesis Específicas

3.2.- Identificación de Variables

3.2.1.- Clasificación de Variables

3.2.2.- Definición Constitutiva de variables

3.2.3.- Definición Operacional de variables

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA

4.1.- Descripción del Método y Diseño

2
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TELESUP

4.2.- Tipo y nivel de Investigación

4.3.- Población, Muestra y Muestreo.

4.4.- Consideraciones Éticas.

CAPÍTULO V: TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION

DE DATOS

5.1.- Técnicas e Instrumentos.

5.2.- Plan de Recolección, Procesamiento y

Presentación de Datos.

CAPITULO VI: ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

6.1.- Cronograma de Actividades

6.2.- Presupuesto

BIBLIOGRAFÍA.

ANEXOS.

3
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TELESUP

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.- DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMATICA:

El consumo de alcohol ha sido considerado un problema desde épocas remotas de nuestro


país, según los estudios realizados de la organización mundial de la salud (OMS), informa
que el Perú ocupa el tercer puesto con el 13.5% en consumo de alcohol. Sin embargo, la
contribución del uso de alcohol puede ser aún mayor Y la Organización Panamericana de
la Salud ha reportado que en nuestro país se consume aproximadamente 9.9 litros de
alcohol puro per cápita por año en la población adulta (de 15 años o más).De las bebidas
registradas, la que más se consume es la cerveza (88%), seguida por los licores y con
menos frecuencia, los vinos. Se ha estimado que actualmente hay aproximadamente un
millón y medio de personas con dependencia al alcohol en nuestro país, pero aún la mayoría
de las personas en la población general lo usa de manera episódica hasta la intoxicación
(borrachera). Debido a que su consumo excesivo puede causar diversos problemas
psicológicos y físicos, tales como dependencia, depresión, ansiedad, cirrosis, pancreatitis,
úlceras y cáncer, así como grandes problemas sociales, tales como accidentes de todo tipo,
incluidos los automovilísticos y a sufrir lesiones como consecuencia de actos de violencia.

Este consumo ha crecido en los jóvenes peruanos, Según el psicólogo de Cedro Milton
Rojas, en el Perú hay medio millón de peruanos alcohólicos de los cuales, el 20% son
jóvenes, así mismo según las estadísticas de DEVIDA la edad promedio en el consumo de
alcohol es de los 13 años. Las personas menores de 21 años aún no han completado su
desarrollo neurológico. El cerebro no ha llegado a madurar totalmente y, por ende, es
mucho más susceptible a ser afectado por el consumo de alcohol. En los últimos años se
han realizado estudios que vinculan el consumo de alcohol al daño cerebral en los jóvenes.
Las principales consecuencias son las siguientes:

4
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TELESUP

Alteraciones de las relaciones con la familia, compañeros y maestros. Bajo rendimiento


escolar. Agresiones, violencia, alteraciones del orden público. Adopción de conductas de
alto riesgo, como conducir tras haber bebido, primera causa de mortalidad en este grupo
de edad. Actividades sexuales de riesgo, que conllevan embarazos no deseados y
enfermedades de transmisión sexual. Incremento de la enfermedad alcohólica y de serios
problemas de dependencia en jóvenes.

Según la Organización Mundial de la Salud el consumo nocivo de bebidas alcohólicas


causa 2,5 millones de muertes cada año. Unos 320 000 jóvenes de entre 15 y 29 años de
edad mueren por causas relacionadas con el consumo de alcohol, lo que representa un 9%
de las defunciones en ese grupo etario. El consumo de alcohol ocupa el tercer lugar entre
los factores de riesgo de la carga mundial de morbilidad; es el primer factor de riesgo en el
Pacífico Occidental y las Américas, y el segundo en Europa.

Nuestra cultura se muestra muy permisiva y con una gran tolerancia social frente al
consumo excesivo de alcohol, sobre todo en adolescentes, jóvenes y en fines de semana
y ocasiones festivas.

1.2.- DEFINICIÓN DEL PROBLEMA:

Las estadísticas son claras. Según el sicólogo de Cedro Milton Rojas, en el Perú hay medio
millón de peruanos alcohólicos de los cuales, el 20 por ciento son jóvenes que han iniciado
su adicción desde los 11 años aproximadamente.
Ante este panorama grave, el doctor Rojas y la doctora Carmen González en el programa
'De frente y sin máscaras' de RPP Noticias explicaron que uno de los factores son los vacíos
o ausencia de padres en la niñez. Además, se suma el factor genético incluso según los
últimos estudios de la ciencia.
"Se ha visto que el consumo de alcohol está normalizado entre los padres y alientan a sus
hijos a que se inicien en el consumo. Incluso algunos lo hacen bajo el pretexto de que los
hijos se hagan 'hombres'", expresó Rojas.

5
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TELESUP

La campaña "No le des a los menores problemas mayores" de RPP Noticias busca dar
cuenta de la gravedad del problema y de las soluciones que se le puede dar para mejorar
la sociedad.
La realidad es triste. Aunque no hay data oficial, se estima que en el Perú hay entre 500,000

y 700,000 peruanos alcohólicos que necesitan tratamiento especializado y para los cuales

el Estado no tiene una capacidad de respuesta.

El consumo de alcohol es una problemática que a lo largo de los años ha aumentado cada

vez más, disminuyendo paulatinamente la edad en la que los adolescentes comienzan a

consumir alcohol u otro tipo de droga.

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

1.3.1.-OBJETIVOS GENERALES

 Determinar el consumo de alcohol en los jóvenes de 17 a 25 años en el distrito de

comas.

1.3.2.-OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar la edad promedio que empieza a consumir alcohol los jóvenes de 17 a 25

años en el distrito de comas.

 Identificar las razones y el porqué del consumo de alcohol en los jóvenes de 17 a

25 años en el distrito de comas.

 Concientizar a los jóvenes de las consecuencias y la adicción que genera el alcohol.

6
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TELESUP

1.4 FINALIDAD E IMPORTANCIA:

Con este trabajo pretendemos inculcar en el ser humano, la importancia de la abstención

con respecto al alcohol, dando a conocer los diferentes trastornos de que produce la ingesta

excesiva del alcohol en cualquiera de sus presentaciones y el impacto social que tiene ante

los diferentes status sociales y culturales, ya que esta enfermedad es una de las

enfermedades que afecta a hombres y mujeres sin distintos económicos, políticos,

religiosas y culturales.

El presente estudio es importante porque permite conocer en qué forma varían las actitudes

hacia el consumo de alcohol de los adolescentes en los diversos aspectos de su vida,

considerando la comparación de acuerdo al sexo de los participantes.

Asimismo, puede añadirse que la presente investigación se justifica en el hecho de que a

la actualidad en el Perú no se han realizado suficientes estudios referidos a las actitudes

hacia el consumo de alcohol y a la noción de pobreza multidimensional.

Por ende, la importancia de la presente investigación está referida a brindar un mayor

conocimiento sobre esta problemática social puesto que conforme transcurre el tiempo este

problema se mantiene con mayor énfasis en comunidades empobrecidas y marginadas

socialmente, por su mayor vulnerabilidad y accesibilidad entre otros aspectos. Así como

también a que futuros profesionales enfaticen el desarrollo de políticas públicas y sociales

basadas en la evidencia de las investigaciones científicas orientadas a informar sobre

soluciones relacionadas al consumo de alcohol.

7
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TELESUP

CAPITULO II

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.-MARCO HISTORICO:

2.1.1.- HISTORIA DEL ALCOHOL.

Las bebidas más antiguas de la historia son el agua, el zumo de frutas y el alcohol.

El alcohol se formó espontáneamente unos 10,000 años atrás sin vasijas ni refrigeradores

a la mano. Los babilónicos adoraban a una diosa del vino tan antigua que data

aproximadamente del año 2700 a. de C. En Grecia. Cuando las levaduras hacían fermentar

las frutas no consumidas, y estas eran mezcladas con agua, surgió el aguamiel, la primera

bebida energizante.

El vino es un poco más joven: tiene 6,000 años. Se cree que su origen está en Armenia y

se desarrolló por Asia y por África musulmana. El auge del vino se produjo debido a que

no existían formas para potabilizar el agua, y el alcohol fue, durante siglos, su sustituto, y

combustible humano en las aventuras, conquistas, guerras y travesías.

Hace 5,000 años, en Egipto y Mesopotamia ya se bebía cerveza con profusión, pero es en

las culturas china y egipcia donde los ilustrados de la época refinaron el arte de la

destilación de hierbas con nobles fines medicinales; luego vinieron los perfumes y las

esencias para rituales religiosos. El vino dejó huellas indelebles en el cristianismo desde la

borrachera de Noé tras el diluvio, las bodas de Caná y la Última Cena.

El paso hacia el consumo humano solo era cuestión de tiempo, con la protección de Osiris

y Dionisio en los altares, y el aliento de mortales ilustres como Sócrates ("porque hidrata y

suaviza el alma, adormece las preocupaciones y revive nuestras alegrías").

8
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TELESUP

En el siglo XVI, las bebidas alcohólicas (conocidas como “espíritus”) se utilizaban

ampliamente con propósitos curativos. A principios del siglo XVIII, el parlamento inglés

aprobó una ley que fomentaba el uso de cereales para la destilación de “espíritus”. Estas

bebidas alcohólicas, sumamente baratas,

Inundaron el mercado y llegaron a su punto más alto a mediados del siglo XVIII.

En el Reino Unido, el consumo de ginebra alcanzó los 68 millones de litros y el alcoholismo

se generalizó.

El siglo XIX trajo un cambio de actitud y una campaña antialcohólica empezó a promover el

uso moderado del alcohol, algo que a la larga se convirtió en una prohibición total.

Como hemos visto, el hábito de consumir bebidas alcohólicas es un acto social que refleja

en gran medida la cultura y las costumbres del pueblo en que se presenta.

2.1.2.- HISTORIA DEL ALCOHOL EN EL PERU.

El problema del alcohol no es algo novedoso en nuestra sociedad actual, sino que deriva

de épocas remotas, pues se sabe que nuestros antepasados consumían un tipo de bebida

llamada chicha, que se obtiene a partir de la fermentación del maíz.

Hacia 1532 los europeos nos trajeron la caña de azúcar y la vid, y toda la tecnología del

alambique para procesar y destilar el alcohol y fruto de ello nacieron el aguardiente

(guarapo), el pisco y otras bebidas, y su venta se realizaban en las chinganas y pulperías,

pero no podemos excluir la presencia de otros licores que llegaban por la importación y

debido a su alto costo era el privilegio de una élite. Pero el consumo de las clases populares

era abundante, es por ello que la lucha contra el alcoholismo comenzó en la época colonial

y estuvo a cargo del clero, por disposiciones de los virreyes. El Arzobispo don Pedro

Villagómez realizó esta tarea imponiendo penas de carácter religioso y en otros llegó a

9
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TELESUP

recurrir a los azotes y el destierro sin lograr éxito debido a las costumbres de pagar el trabajo

de los indios por medio de la coca y el alcohol, y se oponían rotundamente a ella.

Llegada la República esto continuará y más aún desde el día de la proclamación de la

independencia nacional el 28 de julio de 1821, donde durante la noche el general San

Martín, inició el baile luego se comenzó a servir el ponche

Por los años 1850 se tomaba la cerveza y el aguardiente .Pero para esta época no solo

existe los licores ya mencionados sino hay una gran variedad de estos tanto nacionales e

importados que podían comprarse en los diversos almacenes y tiendas, así podemos

mencionar los vinos de Italia, Moscatel, Pedro Jiménez, Jerez dulce, Oporto, Catalán; y los

aguardientes de Italia, de anís, puro o pisco, cereza y de chirimoya; como también los

licores de menta, aguardiente de Ica, pisco de Italia, ron, entre otros; (gran parte de estos

licores fue introducido y difundido por los inmigrantes italianos que formaban su pulpería),

de igual modo la migración de los japoneses y chinos implicó la presencia de su licor

llamado sake.

Hacia fines del siglo XIX e inicios del siglo XX, este “problema” parece tomar una mayor

importancia, pues se publican diversos artículos en diarios y revistas, como también

adquiere interés desde la perspectiva médica, dentro de ello contamos con la tesis de

bachiller de Justo Telesforo, “sobre la fabricación del alcohol de

Caña y el alcoholismo en Lima”, sustentada en la Facultad de Medicina de la Universidad

Nacional Mayor de San Marcos, en 1889. Otro de los exponentes que luchó contra el

alcoholismo, con gran ímpetu, fue el sabio médico José Casimiro Ulloa, con la publicación

de artículos como la “Falsificación de las bebidas espirituosas” (El Monitor Médico, 1886),

también hablándonos de la prevención, “Otra faz del alcoholismo”, 1890; donde buscaba

mejorar la calidad de los licores y tener cuidado en su fermentación y fabricación, pero

10
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TELESUP

llegando a conclusiones que el consumo exagerado del alcohol podía llevar a generar la

locura.

En 1901, el Municipio de Lima convocó a un concurso para el mejor trabajo escrito, para

combatir el alcoholismo resultando ganador el médico Manuel O. Tamayo, donde nos

menciona la presencia de licores como el “ajenjo, anisado, bitter, ginebra, whisky, mistelas,

old-tom y el ron de Jamaica”, y según sus datos en 1894 fueron detenidos en estado de

embriaguez 3029 individuos, incrementándose en 1899 a 5820 y en 1900 a 6133; también

resultaron ganadores Pedro Paz Soldán, Carlos B. Cisneros, entre otros. Durante los años

siguientes se creó la “Sociedad Nacional de Temperancia” que funcionó en Lima durante

los años de 1912 a 1920 que fue dirigida por Wenceslao F. Molina, Oscar Miró Quesada y

otros, y formaron un órgano periodístico llamado “La Temperancia”, que era distribuida

gratuitamente pero además dictaban charlas y conferencias.

El 11 de octubre de 1916 el Congreso dio la ley 2282 de enseñanza antialcohólica, pero

debido a la imposibilidad de preparar el libro, el gobierno de José Pardo, convocó a un

concurso nacional para lo cual da un decreto el 3 de febrero de 1917, resultando ganador

el normalista y abogado don Luis C. Infante que redactó el, “Manual de Enseñanza

Antialcohólica para las Escuelas y Colegios del Perú”, publicado en 1921, que solo se

cumplió en los primeros años de su promulgación. El 9 de Noviembre de 1917 el mismo

gobernante promulgó la ley 2431 referente a la venta de bebidas alcohólicas y su artículo

único ordenaba: “prohíbase en el territorio de la República durante los días sábado y

domingo”, pero debido a que los comerciantes burlaban las disposiciones el presidente

Augusto B. Leguía en 1926 derogó dicha ley gracias a diversas gestiones realizadas por

diversas agrupaciones en vista de inmoralidades comprobadas en la administración pública.

11
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TELESUP

Luego de ello hubo diversos proyectos que buscaban la prohibición, fabricación, venta,

transporte e importación de bebidas alcohólicas en todo el territorio de la República, pero

ninguno de ellos tuvo efecto. Así llegamos a nuestra actualidad de la cual no somos ajenos

y contamos con grandes fábricas cerveceras, y son quienes aportan más impuestos al

Estado, e incluso aportan económicamente al deporte principalmente al fútbol; que el

incremento de los impuestos a estos productos le Llevan a un enfrentamiento con el

gobierno, caso nada novedoso pues esto deviene desde el siglo XIX. Al margen de la

cerveza existen otros licores de bajo costo y muchos de ellos adulterados que pueden

producir la muerte por el uso del alcohol metílico que es exclusivamente de uso industrial.

Pero estamos tan inmersos con las bebidas alcohólicas que casi todas las actividades que

se realizan no se salvan de la presencia de estos licores, en las discotecas, un cumpleaños,

matrimonio, una fiesta patronal, aniversario, etc.

Como hemos podido apreciar, las bebidas alcohólicas la tenemos siempre presente y es

tan cotidiana que somos incapaces de ver y aceptar como un “problema”, y estamos

seguros que esto no va cambiar ni a desaparecer, al menos que tomemos conciencia.

2.2.- BASES TEORICAS:

2.2.1.- EL ALCOHOL Y SU CONSUMO:

 El Alcohol:

El alcohol es una bebida que contiene etanol. Éste es un depresor del sistema

nervioso central. Sus efectos dependen de la concentración en el organismo,

la constitución de éste y del tipo de alcohol que se consuma.

12
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TELESUP

La palabra Alcohol proviene del árabe "al Kuhul". Sin embargo no se conoce con precisión

cuando se usó por primera vez aunque se cree que es la droga más antigua y más usada

del mundo.

Cuando hablamos de alcohol nos referimos generalmente al etanol o alcohol etílico, por ser

el constituyente fundamental de las bebidas alcohólicas. Estas son de dos tipos:

 Bebidas fermentadas: obtenidas por fermentación de un mosto abundante en

azúcares. Hablamos de la sidra, cava, vino y cerveza. Su grado de alcohol puede oscilar

entre 5 y 15 grados.

 Las Bebidas destiladas: se obtienen mediante un proceso artificial, destilando una

bebida fermentada y aumentando su concentración de alcohol puro. Es el caso de la

ginebra, ron, whisky, vodka, anís, coñac, aguardiente, licores afrutados y determinados

aperitivos. Su grado de alcohol suele oscilar entre 17 y 45 grados.

El alcohol en estado puro no tiene color. Las bebidas alcohólicas contienen agua y etil

alcohol y toman su color de acuerdo al ingrediente que se use para hacerlas. Los

ingredientes utilizados con más frecuencia son frutas, vegetales o granos. También se

pueden utilizar otras plantas.

 Historia del Consumo de Alcohol:

El consumo de alcohol parte del período paleolítico superior, cuando nuestros ancestros

elaboraban debidas alcohólicas en base a la miel y a los frutos silvestres; luego en el

período neolítico, se comenzó a cultivar la vid para la elaboración de vinos, para luego

experimentar con cereales y saborizantes, obteniendo el alcohol etílico. Así, pues, esta

sustancia está ligada a la historia y cultura del hombre, es la droga de mayor consumo en

el mundo.

13
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TELESUP

La palabra alcohol deriva del árabe (al-kohl) y este término denominada al polvo del sulfuro

de antimonio que, diluido, constituía una pasta cosmética, utilizada por las mujeres árabes

para teñirse las pestañas, cejas y párpados.

Para no hablar de otros continentes y centrarnos en nuestro país, en el Perú Prehispánico

las bebidas alcohólicas eran el upi y el aqha (llamada ahora la chicha), fermentados de

maguey y maíz, que es aún el consumo tradicional en las poblaciones nativas de las tres

regiones naturales del país, aunque modificada por la introducción de la caña de azúcar.

La chicha de los antiguos peruanos tenía un reducido tenor alcohólico y su uso fue de tipo

ceremonial y convival, con una neta periodización calendaria.

En términos actuales podríamos decir que entonces, antes de la conquista, el patrón de

consumo fue de normal ha moderado. Sólo celebraciones especiales, relacionadas al ciclo

vital o los rituales religiosos vinculados al culto solar y al cultivo de la tierra, permitían un

episodio de consumo ritual excesivo.

La conquista española destruyó la organización social y económica incaica ocasionando en

el aborigen un desajuste de sus criterios normativos, de su escala de valores, de

su identidad propia, es decir, la pérdida de los controles sociales eficaces, lo que originó

que muchas colectividades nativas se entregaron con exceso a la bebida. Con los

españoles entró al escenario aborigen el consumo primero del vino y luego del destilado de

la caña, el cañazo, que es hoy una de las bebidas representativas del Perú indígena

(Mariátegui, 1984).

Destacaron como insumos en la preparación de bebidas alcohólicas de los derivados del

algarrobo, por su glucosa, y de la yuca y del maíz, cuyo almidón, bajo un proceso simple

de fermentación (auxiliado muchas veces con la masticación, que le proporcionaba ptialina)

era convertido en azúcares y luego desdoblados. Con esta técnica, el masato y la chicha

14
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TELESUP

son productos sanos que se consumen en la costa, sierra y la selva aún hoy en día, como

parte de la alimentación tradicional y de los rituales de hospitalidad.

Sin embargo, el alcohol producido con el objeto de embriagar es usado en nuestro país en

demasía en gran parte de las actividades sociales en todos los estratos, siendo un problema

sobre dimensionado por su uso festivo y la procedencia dudosa. En el intento de reducir su

consumo se tropieza con grandes dificultades y ha sido una cadena de fracasos. El perjuicio

deviene de la adulteración de los licores provenientes de la uva y de

la producción apresurada de los derivados de la industria cañera.

Debemos de recordar que, respecto de las bebidas embriagantes, "alcohol", "alcohol etílico"

y "etanol" son términos que refieren a la misma sustancia.

El alcohol, denominado químicamente como etanol, es un alcohol alifático, que se obtiene

de la fermentación de diversos granos, frutos y plantas, y se encuentra contenido en

diferentes proporciones en las bebidas alcohólicas.

Un trago de una bebida alcohólica contiene en términos promediales entre 10 a 12 gramos

de etanol. La equivalencia de esta cantidad en diversas bebidas etílicas es: una lata de

cerveza, un vaso mediano de vino y un vaso pequeño de trago corto (Saavedra, 1997).

La mayor parte de los vinos de mesa contienen entre 10-12% de alcohol absoluto, mientras

que la cerveza alcanza el 4-6% y los licores como el cañazo, whisky suelen tener entre 38%

a 50%.

 ¿Por qué el Alcohol es una droga?:

Porque puede generar al menos uno de estos tres fenómenos:

DEPENDENCIA, TOLERANCIA y/o SINDROME DE ABSTINENCIA.

15
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TELESUP

 Dependencia: Es el deseo que tiene el consumidor de "seguir consumiendo una droga"

porque siente placer o para reducir una tensión o evitar un malestar.

 Tolerancia: Cuando se necesita cada vez más cantidad de la droga para sentir el mismo

efecto que las veces anteriores. Es por eso que cuando uno no acostumbra a consumir

alcohol se embriaga más rápido y con menor cantidad.

 Síndrome de abstinencia: Se produce cuando se deja bruscamente de consumir, y

clínicamente se manifiesta por temblor, sudoración, taquicardia y ansiedad.

 Consumo de alcohol y sus fases:

El consumo de alcohol es una consecuencia de la problemática social y personal que puede

vivir la persona.

Presenta las siguientes fases:

 Primera Etapa: Prealcohólica:

Se busca alivio ocasional a las tensiones y se crea un aumento de la tolerancia al alcohol.

 Segunda Etapa: Inicial o Prodómica:

Amnesia, beber a escondidas, preocupación por conseguir bebidas alcohólicas, beber con

avidez, sentimientos de culpa por la manera de beber, evitar hablar de alcohol, aumento en

la frecuencia de lagunas mentales.

 Tercera Etapa: Crucial o Crítica:

Pérdida de control, de racionalizaciones, neutralización de presiones

sociales, comportamiento fanfarrón, conducta agresiva, remordimientos persistentes,

período de abstinencia completa, alejamiento de amigos, renuncia a empleos, la bebida se

convierte en el centro de las actividades, pérdida de intereses externos, cambio en

la interpretación de las relaciones interpersonales, compasión por sí mismo, escape

16
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TELESUP

geográfico (esconderse, fugarse), cambio en hábitos familiares, resentimientos, protección

al abastecimiento de alcohol, desnutrición, primera hospitalización, disminución del apetito

sexual, beber en ayunas.

 Cuarta Etapa: Crónica o Terminal:

Intoxicaciones prolongadas, deterioro moral, trastornos

del pensamiento, psicosis alcohólica, beber sustancias que no sean alcoholes, fuerte

deterioro de las relaciones sociales, disminución de tolerancia al alcohol, temores

indefinidos, temblores persistentes, inhibición psicomotora (locura), racionalización

fracasada, hospitalización definitiva y, finalmente, la pérdida de la vida.

2.2.2.- CONSUMO DE ALCOHOL EN LA ADOLESCENCIA:

La ley establece una edad específica para poder comprar y/o consumir bebidas alcohólicas

en casi todos los países en donde el consumo de alcohol ha sido legalizado. Esto se debe

a que el consumo de bebidas alcohólicas en menores de edad tiene repercusiones en la

salud y desarrollo de la persona. Los estudios revelan que el consumo de bebidas

alcohólicas en menores de edad, los episodios recurrentes de consumo en la adolescencia

y beber hasta embriagarse pueden afectar negativamente el desarrollo mental, los hábitos

de estudio y el desarrollo de las habilidades necesarias para una correcta transición a la

edad adulta.

 Influencias:

Los patrones de consumo de alcohol en menores de edad se deben a una variedad de

factores: la familia, los amigos, los medios de comunicación, las normas culturales y la

religión, así como las políticas gubernamentales. Por ejemplo, se ha comprobado que la

17
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TELESUP

promoción de bebidas alcohólicas en los medios publicitarios influye en la decisión que

toman los adolescentes para beber, y existe evidencia que demuestra que esta publicidad

aumenta las probabilidades de que los adolescentes y jóvenes comiencen a beber, o

aumenten su consumo de alcohol. Las políticas gubernamentales pueden influir en estos

patrones a través de diversas formas, inclusive mediante estrategias de fijación de precios,

restringiendo el abastecimiento de bebidas alcohólicas y regulando de forma rigurosa la

comercialización de bebidas alcohólicas.

Cabe destacar el papel que juegan las familias en el consumo de bebidas alcohólicas en

los menores de edad. La composición familiar y los niveles de ingreso y de violencia son

algunas áreas asociadas al consumo de alcohol y uso de sustancias en menores de edad.

 Daños en los jóvenes:

Los jóvenes se encuentran en constante riesgo debido a ciertos patrones de consumo

debido a varios factores. Fisiológicamente, se encuentran todavía experimentando cambios

en su desarrollo. El cerebro del adolescente se encuentra en un alto nivel de desarrollo.

Este desarrollo establece las bases para las habilidades de la persona en su vida adulta,

tales como la planeación, la integración de información, la resolución de problemas, el

discernimiento y el razonamiento. Estos importantes cambios que están sucediendo son la

razón de que el cerebro del adolescente sea más vulnerable a los efectos nocivos del

alcohol en comparación con un cerebro adulto.

 El alcohol y la educación:

El alcohol perjudica las áreas cerebro responsable del aprendizaje y la memoria, las

habilidades verbales y la percepción visual-espacial. Por consiguiente, el consumo excesivo

18
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TELESUP

de alcohol afecta la creación de nuevos recuerdos, las habilidades de resolución de

problemas, el pensamiento abstracto, la atención y la concentración. Los estudios sugieren

que el consumo de alcohol en adolescentes afecta de forma negativa la función

neurocognitiva, como la capacidad de estudiar y obtener buenos resultados en los

exámenes. Debido a que la adolescencia es una etapa muy importante para el desarrollo

cerebral, el consumo de alcohol puede tener efectos negativos a largo plazo en su vida

adulta.

 El alcohol y el comportamiento:

Los jóvenes corren el riesgo de desarrollar conductas perjudiciales debido al alcohol que

incluyen beber en exceso, problemas en sus relaciones, accidentes viales y relaciones

sexuales de alto riesgo que han sido referidas por ellos mismos. Estas conductas tienen

sus propias consecuencias para la salud y seguridad de los jóvenes, que incluyen daños al

desarrollo cerebral, riesgo de lesiones y muerte y un mayor riesgo de participar en actos de

violencia y de contraer enfermedades contagiosas.

2.2.3. CAUSAS Y EFECTOS DEL ALCOHOLISMO:

 Causas:

 Evasión.

 Soledad.

 Miedo.

 Falta de control emocional.

 Problemas familiares que pueden incidir en que una persona se transforme en

alcohólico.

19
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TELESUP

 Culpabilidad.

 Rencor.

 Inseguridad.

 Delincuencia.

 Problemas económicos.

 Maltrato físico.

El alcoholismo en sus características generales es semejante a otras adicciones a drogas,

por lo tanto, hay muchos autores que dicen que el alcohol se puede incluir entre las drogas;

unos entre las blandas, tabaco, marihuana... y otros entre las llamadas drogas duras:

heroína, cocaína...

 Efectos del alcoholismo en los jóvenes:

La mayoría de los jóvenes han consumido alcohol por lo menos una vez en su vida y, quizá,

haya tomado de más en alguna ocasión.

Esto puede ser normal, pues el que un adolescente tome bebidas alcohólicas son

caracteres típicos de su edad, al igual que lo son los conflictos generacionales, la

confrontación de ideas y actitudes, y todo lo típico de esa edad.

Pero cuando el joven lo hace con frecuencia y sin medida, y su vida se ve afectada en

términos de su desempeño y calidad, entonces el muchacho ya es un alcohólico.

 Efectos del alcohol en el organismo:

20
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TELESUP

Debido a su total y rápida absorción, el alcohol ingerido es incorporado al torrente

sanguíneo que baña cada célula del organismo. Por esta razón no hay órgano que escape

a su acción destructiva.

 Acción sobre el estómago:

Una vez ingerida la bebida alcohólica la mucosa gástrica absorbe rápidamente gran parte

del alcohol ingerido; casi todo es transformado en el hígado y el resto es eliminado con la

21
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TELESUP

orina y el aire expirado. Produce una acción cáustica e irritante sobre la mucosa del

estómago que aumenta la producción de mucus y de ácido clorhídrico, perturbando de este

modo la función digestiva gasta producir una gastritis crónica. Este aumento de secreción

del estómago puede favorecer la aparición de úlceras gástricas y duodenales.

 Acción sobre el hígado:

La ingestión de bebidas alcohólicas puede ocasionar con el tiempo una grave afección

hepática llamada cirrosis, cuya evolución es lenta pero fatal. El apetito está disminuido, el

sujeto queda satisfecho con solo beber, no consumiendo la cantidad indispensable

de alimentos; de este modo se produce la "Avitaminosis" y otras carencias nutritivas que

disminuyen la capacidad antitóxica del hígado, el cual se ve seriamente dañado por el

alcohol, llegando a desarrollar la cirrosis hepática de tan grave pronóstico.

 Acción sobre el páncreas:

El alcohol irrita una mucosa que está situada en el duodeno, en donde desemboca el

conducto excretor del páncreas, perturbando así el libre flujo del jugo pancreático. Por este

mecanismo asociado a otros factores puede producirse gravísimas afecciones, muchas

veces fatales, llamadas pancreatitis aguda o pancreatitis crónica con brotes agudos.

 Acción sobre el Aparato Reproductor:

22
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TELESUP

El alcohol lesiona las células germinativas que intervienen en la descendencia, los

espermatozoides y los óvulos, siendo causa de infertilidad y pérdida de la potencia sexual

en una mínima parte de los casos.

 Acción sobre el Sistema Nervioso Central:

Es justamente en el sistema nervioso central donde ejerce el alcohol sus acciones más

nocivas. El alcohol deprime las funciones cerebrales, comenzando por las más elevadas

como la autocrítica y el autocontrol, siguiendo con la ideación y coordinación motriz, para

terminar con las más simples o vegetativas como la respiración y la circulación.

2.2.4. IMPACTO SOCIAL:

El alcoholismo supone un serio riesgo para la salud que a menudo conlleva el riesgo de

una muerte prematura como consecuencia de afecciones de tipo hepática como la cirrosis

hepática, hemorragias internas, intoxicación alcohólica, hepatocarcinoma, accidentes o

suicidio.

El alcoholismo no está fijado por la cantidad ingerida en un periodo determinado: personas

afectadas por esta enfermedad pueden seguir patrones muy diferentes de comportamiento,

existiendo tanto alcohólicos que consumen a diario, como alcohólicos que beben

semanalmente, mensualmente, o sin una periodicidad fija. Si bien el proceso degenerativo

tiende a acortar los plazos entre cada ingesta.

El consumo excesivo y prolongado de esta sustancia va obligando al organismo a requerir

cantidades crecientes para sentir los mismos efectos, a esto se le llama "tolerancia

aumentada" y desencadena un mecanismo adaptativo del cuerpo hasta que llega a un límite

23
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TELESUP

en el que se invierte la supuesta resistencia y entonces "asimila menos", por eso tolerar

más alcohol es en sí un riesgo de alcoholización.

Las defunciones por accidentes relacionados con el alcohol (choques, atropellamientos y

suicidios) ocupan los primeros lugares entre las causas de muerte en muchos países.

2.3.- ESTUDIOS PREVIOS:

El consumo de alcohol se ha extendido en todo el mundo, convirtiéndose así en una

sustancia psicoactiva usada frecuentemente por los adolescentes. En el Perú la prevalencia

anual del consumo de alcohol en adolescentes entre 12 a 18 años es de 36% según señala

DEVIDA (2011).

En la sociedad actual se evidencia en muchos adolescentes un incremento del consumo de

alcohol, conllevando a muchos de ellos a casos de alcoholismo, una enfermedad crónica,

progresiva y fatal caracterizada por la tolerancia y dependencia física y por cambios

orgánicos patológicos tal como lo definen en su estudio García, Lima, Aldana, Casanova y

Feliciano (2004). Además se estima que el porcentaje de mujeres alcohólicas se incrementó

considerablemente, reportándose una alarmante incidencia del alcoholismo.

Paulatinamente el alcoholismo se ha ido convirtiendo en una característica de la

adolescencia, lo cual se constituye como un período de riesgo para el inicio de consumo de

alcohol y otras sustancias psicoactivas.

Además, son las actitudes de los adolescentes los principales predictores y responsables

de que se produzca o no el consumo de alcohol, tal como señala Moreno (2006). Es

importante considerar además que la actitud es una evaluación relativamente duradera

hacia un objeto, persona o situación, que va de negativa a positiva, según la APA (2010).

24
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TELESUP

La adolescencia es un período crítico en el inicio y experimentación del consumo de alcohol

y otras drogas, causando una gran amenaza para la salud pública, generando problemas

físicos, biológicos y psicológicos en las personas quienes lo consumen, como se plantea

en el estudio de Villareal, Musitu, Sánchez y Varela (2010).

Según Cuatrocchi (2008) hoy en día el consumo de alcohol así como también la adicción a

las drogas forma parte de nuestra cotidianeidad, es un tema de relieve y es foco de atención

de la prensa, como también de la preocupación de los padres, profesores y profesionales

que buscan la promoción de bienestar y estilos saludables de vida.

Como plantea Aguirre de Kot (2006) para el adolescente el entrar al nuevo mundo de los

adultos supone la pérdida de su condición de niño, experimenta cambios psicológicos y

físicos que van a conllevar a modificar sus relaciones interpersonales, propiciando nuevos

aprendizajes que serán significativos para futuros comportamientos de estos adolescentes

hacía con su salud y otros aspectos de su vida y también es de gran importancia la

relevancia de las expectativas que tenga el adolescente sobre la decisión de iniciarse en el

consumo de alcohol.

A la vez, como señala Cuatrocchi (2008) el adolescente se encuentra ante una gran

problemática, atraviesa por un período de crisis debido a que están inmersos en una

situación familiar complicada. Estas familias se caracterizan por unos padres que no han

brindado a sus hijos el suficiente soporte afectivo que ellos necesitan para desarrollarse,

por ello estos conflictos y carencias se exacerban ya que no cuenta con mecanismos

defensivos normales. Llegando en muchos casos a la exclusión del adolescente del grupo

familiar. Es así que el joven se encuentra sin recursos emocionales, angustiado, con

sentimiento de vacío y es por ello que recurre tanto a las drogas como al consumo de

alcohol.

25
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TELESUP

Cabe mencionar que el consumo de alcohol si bien es cierto se presenta como una

problemática que actualmente está afectando al adolescente en muchos aspectos de su

vida, de igual manera este constituye pautas de conducta que un sector numéricamente

muy importante de adolescentes vive como algo cotidiano, considerándolo propios de su

edad y del grupo con el que se relacionan y que adquiere todo su sentido o mayor

notabilidad en la utilización del tiempo libre y las actividades desarrolladas en torno al ocio

y la diversión.

De igual manera Osorio, Ortega y Pillon (2004) hacen hincapié que la adolescencia es la

población con alto riesgo al consumo de alcohol a consecuencia de múltiples factores.

Consideran que es una etapa en la cual las influencias externas cobran una gran

significancia en su salud, en su desarrollo físico y psicosocial. Y estos adquieren mayor

importancia y se acrecientan por el hecho de que los adolescentes están en una etapa de

experimentación natural que inducen a la aparición de conductas de riesgo, como el inicio

precoz de actividad sexual, ausencia de actividad física y uso de alcohol.

Como mencionan Cicua, Méndez y Muñoz (2008), uno de los factores que tiene que ver

con el consumo de alcohol, es la maduración biológica temprana en la cual se relaciona el

inicio de consumir esta bebida con la pubertad temprana frecuentemente en niñas, pues

ello se basa en que las niñas en este estadio tienden a buscar amigos de mayor edad,

aumentado el riesgo de consumir alcohol debido a que tienen que enfrentar situaciones

nuevas en el que este se facilita. Otro factor que se asocia al consumo de alcohol es la

diversidad de comerciales y propagandas sobre bebidas alcohólicas, pues esto ocurre

debido a que estas campañas publicitarias son llamativas y en la cual el alcohol se expone

frente a la población como sinónimo de mujeres lindas, sexo, rumba y alegría.

26
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TELESUP

Por lo que respecta a la influencia de los medios de comunicación en el consumo de alcohol

y otras drogas legales, es curioso que los anuncios publicitarios frecuentemente se

muestren con imágenes y mensajes interesantes, que son sugestionables a pesar de que

ello es perjudicial para la salud, seguridad y éxito tanto personal como laboral. Además ello

tiene un impacto mucho mayor en los adolescentes que perciben esto de manera favorable,

ya que se tiende a considerar que toda información proveniente de los “mass medias” es

fiable, potenciando cada vez más que esta población se inicie en el consumo de alcohol.

Otros factores trascendentales del consumo de alcohol es la influencia que ejerce las

figuras parentales, el estilo de crianza, la comunicación, así como también la relación entre

los padres y hermanos, pues estos factores influyen de manera directa e inmediata. Entre

otras variables a considerar está el aprendizaje social que se antepone a la presión social,

pues ello se debe a que el adolescente tiende a reproducir conductas de sus pares como

un indicador o necesidad de pertenecer al grupo y sentirse incluido. También adquieren

importancia los factores asociados a la personalidad y desarrollo del adolescente,

creencias, valores y expectativas según Sanabria (2009).

Con respecto a lo señalado, es ineludible el rol que cumplen los padres ya sea como

facilitadores o inhibidores de conductas de consumo de alcohol en sus hijos, debido a que

algunos padres adoptan posiciones extremistas como ser muy permisivos o por el contrario

muy rígidos o autoritarios. Asimismo la relación entre padres e hijos debe estar basada en

la comunicación asertiva y no en una sobreprotección ya que ello se relaciona con un

consumo mucho mayor. Se recalca además a los hermanos, estos pueden llevar acabo

conductas inadecuadas que van hacer imitados por sus hermanos menores y se les

considera como una fuente que puede proveer a sus hermanos sustancias psicoactivas.

27
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TELESUP

Por otro lado está la influencia que ejercen los amigos o pares, se puede observar que los

adolescentes se inician en el consumo de alcohol ya sea por la presión que estos ejercen

en diversas situaciones o por el hecho de querer ser aceptados por su grupo, es así que

estos realizan conductas que pueden ser o no aceptadas por la sociedad. Y como factores

individuales se hace mención a variables asociadas a la personalidad, entre ellos una baja

autoestima, inseguridad y una carencia de estrategias de afrontamiento a problemáticas

que perjudican su desarrollo adecuado y ello implica además que el adolescente es muy

influenciable y desarrolle conductas de riesgo. Igualmente las creencias, actitudes y

expectativas son variables que se asocian de manera relevante con el consumo de alcohol

ya que los adolescentes con ello buscan obtener resultados positivos que sean beneficiosos

y mientras se presente el consumo aumentará circunstancialmente.

Por lo tanto, son diversos los factores que influyen en el consumo de bebidas alcohólicas,

sin embargo Espada, Méndez, Griffin y Botvin (2003) presentan un modelo integrado de los

factores principales del consumo de alcohol agrupados en tres categorías: los factores

contextuales que incluyen variables sociodemográficas, biológicas, culturales y

ambientales, los factores sociales que hacen referencia a la familia, escuela, pares así

como también la influencia de los medios de comunicación y finalmente los factores

personales que comprenden las cogniciones, habilidades y otras diversas variables

personales. Así, las influencias sociales tienen un mayor impacto en los adolescentes

psicológicamente vulnerables.

Asimismo, son diversas las teorías referidas a la conducta del consumo de drogas, sin

embargo una de las más relevantes es la teoría de la Influencia Tríadica de Flay y Petraitis

como se planteó en el estudio realizado por La espada, Iraurgi y Aróstegi (2004), dicha

28
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TELESUP

teoría considera que la conducta es el resultado de una situación, un ambiente y una

persona, al mismo tiempo las influencias actitudinales, sociales e intrapersonales afectan

en las decisiones sobre realizar o no una determinada conducta, en este caso el de

consumir o no bebidas alcohólicas. Esta teoría además considera varios niveles para

explicar las causas de la conducta que van desde los niveles más lejanos a los próximos a

la persona:

 Macroambiente, está en el origen de las actitudes.

 Microambiente inmediato, que determina el contexto social.

 Predisposiciones genéticas y de personalidad.

Además estos niveles están relacionados con tres grupos de influencia que se mueven a lo

largo de esos niveles. Estas son:

 Culturales y ambientales que influyen sobre el conocimiento y las actitudes.

 Las influencias contexto-situación social sobre los vínculos sociales y el aprendizaje

social, influyendo sobre las creencias sociales normativas.

 Las influencias intrapersonales sobre la determinación y control de uno mismo y las

habilidades sociales, que conducen a la autoeficacia.

Por otra parte, el consumo de alcohol se constituye en el Perú como uno de los factores de

riesgos más importantes para la mala salud y muerte prematura, de igual manera es un

problema global y regional. Se estima que es uno de los principales causantes de pérdidas

económicas en el país, genera pérdidas anuales de al menos 245 millones de dólares según

DEVIDA. Por otro lado la Organización Panamericana de la Salud informó que en el Perú

29
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TELESUP

se consume aproximadamente 9,9 litros de alcohol puro per cápita por año, en la población

de 15 a más años, constatado por Fiestas (2012).

En este sentido, la pobreza es un fenómeno multidimensional que involucra varios

aspectos, y en efecto desde la antigüedad las concepciones acerca de ello ha sido motivo

de grandes controversias. Por ello se refiere a la pobreza como la insatisfacción de un

conjunto de necesidades básicas. Así, la pobreza multidimensional está basada en un

Índice (Índice de pobreza Multidimensional) compuesto por 9 componentes relacionados

con la Salud, Educación y las Condiciones de Vida de la población. Así, se busca reflejar

las carencias o privaciones a las que se encuentran sometidos los individuos, y no

limitándose simplemente a la pobreza monetaria tal como lo indica Vásquez (2012).

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (2013), dio a conocer que al año 2012 el

25.8% de la población, es decir 7 millones 800 mil personas se encuentran en situación de

pobreza, y a pesar que los índices de pobreza disminuyó en mayor proporción en el área

rural, Ayacucho está dentro de los cuatro departamentos más pobres del Perú.

Así Medina y Rojas (2003) declaran que los problemas generados por el consumo de

alcohol en poblaciones pobres se intensifican más que en otras, pues utilizan una

proporción más elevada de ingreso para obtener alcohol y otras drogas.

La pobreza ejerce una influencia más drásticas en mujeres, en ellas los problemas de salud

están vinculados estrechamente con carencias nutricias, falta de atención médica entre

otras. Los índices más bajos de consumo se relacionan o coincide con expectativas sociales

que señalan que la mujer no debe beber. Así también se debe buscar mejora de la calidad

de vida y la equidad entre géneros debe ser la base de los programas de prevención.

Complementando lo mencionado, Medina, Natera, Borgues, Cravioto, Fleiz y Tapia (2001)

revelan que como resultado de la pobreza, las personas se incorporan a un mercado de

30
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TELESUP

trabajo informal en la que participan niños, niñas y adolescentes quedando expuestos a

mayores riesgos, como el acceso a drogas. Ante un panorama así, de pobreza y falta de

oportunidades no es sorprendente que la producción ilícita de drogas y el narcotráfico

encuentren un campo propicio. Pues ello supone además, una alternativa económica viable.

De esta forma se considera que el consumo de alcohol es uno de los problemas que padece

la población latinoamericana y que día a día se agrava más, pues se ha convertido en la

sustancia protagonista del consumo de drogas y este adquiere a su vez un carácter

apreciable en lo que se refiere al consumo de adolescentes.

De acuerdo con Villacé, Fernández y Costa Junior (2013), el consumo de alcohol es un

fenómeno psicosocial vinculado a patrones culturales que intervienen en las distintas

formas en que los adolescentes utilizan el alcohol. Y es en ésta etapa evolutiva en el que

se incrementa el riesgo de consumir alcohol favorecidas en parte a determinadas

características distintivas de este período.

En la etapa de la adolescencia hay una vulnerabilidad a iniciarse en el consumo de alcohol,

como consecuencia de que gran parte de la población de adolescentes no se preocupan

por su salud, por prevenir diversas enfermedades en el futuro, sino que simplemente

desean vivir el presente como lo menciona Magaña. (Salamó, Gras y Font-Mayolas, 2010).

Según López y Rodríguez (2010) otra de las concepciones a considerar es que el consumo

de alcohol y de otras sustancias en esta etapa de la adolescencia, adquiere considerables

implicaciones sociales y personales, constituyéndose como una problemática de salud

pública que va generar una gran preocupación social, sin embargo se pretende lograr la

identificación y prevención de este problema.

31
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TELESUP

Este aspecto es muy importante pues se destaca que debido a la masiva utilización, son

numerosos los efectos del consumo de alcohol sobre el organismo humano. Destacando

también que es el principal problema de salud pública, por encima de otras drogas cuyo

consumo es ilegal en la sociedad peruana como la cocaína, marihuana entre otras.

La Organización Panamericana de la Salud (2005), manifiesta que el consumo de alcohol

trae consigo numerosos y graves efectos en la vida, afectando tanto su salud física como

psicológica. Otros aspectos que se ven afectados son el rendimiento académico, o la

propensión a efectuar conductas de riesgo como tener relaciones sexuales sin protección

alguna y desarrollar conductas agresivas, la violencia intrafamiliar y pública y el desempleo.

Se debe tener en cuenta que en las comunidades indígenas y de pobreza extrema, el

consumo de alcohol ocasiona además de problemas de la salud, daño social, destrucción

de la cultura y de los valores de estos sectores. A pesar de ello no hay el desarrollo de

políticas públicas que centren la debida atención a esta población vulnerable. Se sabe muy

poco acerca de cuáles son las estrategias para reducir este problema social, de los recursos

para enfrentar ésta situación y qué políticas funcionarían.

Es por ello la importancia de desarrollar políticas científicas y sociales. La política social

repercutirá de manera directa en la vida de los ciudadanos en situación de pobreza en

diversas áreas, educación, salud, y desarrollo social; mientras que las políticas científicas

se van a nutrir de estas para guiar y contribuir al desarrollo de diversas investigaciones que

estén orientadas a informar sobre soluciones relacionadas a las demandas sociales. Así se

constituirá un proceso de retroalimentación activo, promoviendo una cultura que esté

basada en la construcción de políticas públicas. De esta manera se debe resaltar que

diversos países con esta problemática han centrado su atención en la neurociencia

cognitiva por su contribución al diseño de políticas científicas y sociales orientadas a la

32
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TELESUP

promoción del desarrollo en niños en situación de vulnerabilidad a causa de la pobreza

como plantea Lipina y Álvarez (2011).

A diferencia de Perú, diversos países que muestran interés por acabar relativamente con

este problema mundial, ya han puesto en marcha diversas medidas efectivas que combaten

el consumo de alcohol y las consecuencias que esto genera.

Fiestas (2012) menciona que tras revisiones de diversas instituciones internacionales, se

detectaron diez medidas de salud que representan de manera confiable coyunturas que

deben abordarse por los diferentes países. Estas son: Reducir las horas de ventas de

bebidas alcohólicas, reducir los días de venta, reducir la cantidad de puntos de venta,

establecer responsabilidad legal para el vendedor de bebidas alcohólicas por los daños

ocasionados por el consumidor, incrementar impuestos, supervisar que las leyes existentes

se cumplan, sistemas de identificación y manejo temprano basados en establecimientos de

salud, edad mínima para comprar alcohol, restringir publicidad y patrocinio, medidas de

control de accidentes de tráfico y medidas con evidencia insuficiente o contradictoria de

efectividad.

En vista de lo mencionado en el párrafo anterior, es de suma importancia el asumir estas

medidas de salud no sólo a nivel departamental sino nacional, y sobretodo que se mantenga

activa y no se olvide con el pasar del tiempo. Hay la necesidad también de implementar

centros de salud, en que se brinde charlas de prevención, tratamiento e intervenciones,

pues se considera una gran estrategia que se debería implementar en países como el Perú.

Otros factores que no se deben dejar de lado por las diversas sociedades, es establecer un

rango de edad mínima en que la persona pueda comprar alcohol, así como restringir la

publicidad que lo único que genera es una propensión a consumir cada vez más y no sólo

por adultos sino adolescentes que son muy influenciables a este tipo de propagandas.

33
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TELESUP

Por consiguiente todas estas medidas comprenden primordialmente la finalidad de

salvaguardar la salud pública, evitar los accidentes de tránsito con consecuencias graves y

fatales, así como otras acciones que alteren el orden social como consecuencia de la

ingesta de alcohol.

Es cierto que en las últimas décadas se han dado cambios sociales, producto a las

variaciones en la dinámica y composición de la estructura demográfica de la población, esto

ha afectado considerablemente las vidas de las personas en los ámbitos familiar, individual

y social en que interviene el consumo de alcohol y drogas. Se demuestra que la supervisión

por parte de los padres y las normas familiares protegen a los adolescentes del consumo

de alcohol. Además el problema del consumo de drogas no se limita exclusivamente a los

sectores de mayor poder adquisitivo sino que ha llegado a los sectores más pobres de la

población, tal como fue hallado en un estudio realizado por Medina, et al. (2001).

2.4.- MARCO CONCEPTUAL:

 Adolescencia:

Etapa de maduración entre la niñez y la condición de adulto. El término denota el periodo

desde el inicio de la pubertad hasta la madurez y suele empezar en torno a la edad de

catorce años en los varones y de doce años en las mujeres. Aunque esta etapa de transición

varía entre las diferentes culturas, en general se define como el periodo de tiempo que los

individuos necesitan para considerarse autónomos e independientes socialmente.

34
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TELESUP

 Sexo:

En biología, el sexo es el conjunto de las peculiaridades que caracterizan los individuos de

una especie dividiéndolos en masculinos y femeninos, y hacen posible una reproducción

que se caracteriza por una diversificación genética.

 Edad:

La edad (o edad biológica) es el tiempo transcurrido desde el nacimiento de un ser vivo.

 Alcohol:

Término aplicado a los miembros de un grupo de compuestos químicos del carbono que

contienen el grupo OH. Dicha denominación se utiliza comúnmente para designar un

compuesto específico: el alcohol etílico o etanol.

Entre las diversas bebidas que contienen alcohol y que son consumidas en el país tenemos:

cerveza, vino, ron, aguardiente, chicha de jora.

 Consumo de Alcohol:

Es el acto de ingerir o beber sustancias líquidas que contengan alcohol etílico o etanol, tales

como la cerveza, vino, ron, aguardiente y otros.

El consumo de alcohol es una consecuencia de la problemática social y personal que puede

vivir una persona, por ejemplo, los jóvenes que viven en el distrito de Comas.

 Prevención del consumo de alcohol:

Acción y efecto de anticiparse a un hecho para evitar el riesgo de consumir alcohol del ser

humano. En la investigación, son los programas, acciones o actividades que ejecutan

35
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TELESUP

las instituciones gubernamentales o no gubernamentales, padres de familia, docentes,

policías, y comunidad entera con el fin de evitar el consumo de alcohol de los adolescentes.

 Factor de riesgo:

Presencia de una característica o aspecto ya sea de origen personal, familiar o social cuya

ausencia o presencia, déficit o exceso (uno o varios) aumente la probabilidad del consumo

de sustancias psicoactivas como el alcohol.

CAPITULO III

HIPÓTESIS Y VARIABLE

3.1.- FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS:

En la actualidad asistimos a una creciente demanda de información sobre los patrones de

consumo de alcohol en nuestra sociedad, por la problemática social y personal que plantea.

Dentro de estos patrones adquieren una mayor importancia los asociados a las pautas de

consumo de la adolescencia y juventud, que va aumentando.

La convivencia social que tiene el adolescente hace que despierten inquietudes en el joven

porque ellos buscan nuevas experiencias en la vida, esto provocara que el joven quiera

consumir bebidas alcohólicas y así es como se podría iniciar en el alcoholismo.


36
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TELESUP

Si el consumo de bebidas alcohólicas es influenciado por el ambiente en el que se desarrolla

el adolescente entonces, en un futuro este puede desarrollar enfermedades graves

causadas por el alcoholismo.

En la actualidad con toda la información existente en la bibliografía, internet, medios de

comunicación, etc., pensamos que la mayoría de jóvenes conoce las consecuencias de

consumir alcohol, pero aun así lo consumen siendo diversos los motivos por lo que lo hacen,

ya sea para sentirse parte de un grupo, por diversión, para perder la timidez, ya que uno de

los efectos del alcohol es que desinhibe a las personas, entre otros motivos.

3.1.1.- HIPÓTESIS GENERAL.

El consumo de bebidas alcohólicas ha sido siempre fuente de graves problemas, pero en

la época actual sus efectos negativos se han agravado por circunstancias nuevas. Una de

ellas es que las bebidas alcohólicas se han popularizado rápidamente entre

los adolescentes y cada vez son más jóvenes las personas que beben. Las causas que

llevan a consumir alcohol a la juventud son múltiples y variadas.

Para algunos, significa el falso atractivo de entrar en el mundo de los adultos y romper con

las pautas que marcan el universo de la niñez. Para muchos más, en cambio, no hay

verdadera diversión sin alcohol de por medio, y ello porque el alcohol, aun consumido en

pequeñas cantidades, estimula la corteza cerebral y vuelve a las personas más

desenfadadas y ocurrentes. El alcohol al incentivar o cambiar la personalidad de un

individuo, es decir, ser más abierto ante situaciones sociales, provoca en los jóvenes el

deseo de consumirlo.

37
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TELESUP

3.1.2.- HIPÓTESIS ESPECÍFICA.

 La mayoría de jóvenes del distrito de Comas, entre las edades de 17 a 25 años, ya han

consumido alcohol.

 Muchos jóvenes del distrito de Comas, entre las edades de 17 a 25 años, probaron

alcohol por primera vez a una edad temprana.

 Los jóvenes del distrito de Comas, entre las edades de 17 a 25 años, consumen alcohol

por diversos motivos, siendo el más común el asociar el alcohol a la diversión y por ser

socialmente aceptados en un grupo.

 Aún en la actualidad, el número de jóvenes de sexo masculino del distrito de Comas,

entre las edades de 17 a 25 años, que han consumido alcohol es mayor al número de

jóvenes de sexo femenino.

 Los jóvenes del distrito de Comas, entre las edades de 17 a 25 años están informados

sobre las consecuencias dañinas del alcohol pero aun así lo consumen.

3.2.- IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES:

3.2.1 CLASIFICACION DE VARIABLES


A.-VARIABLES INDEPENDIENTES

38
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TELESUP

 Edad
 Sexo
B.VARIABLE DEPENDIENTE
 Consumo de alcohol de los jóvenes

3.2.2DEFINICION CONSTITUTIVA DE VARIABLES


VARIABLES INDEPENDIENTES
 Edad:

Definición Nominal:
Edad de un individuo expresada como el periodo de tiempo que ha pasado desde el
nacimiento, como la edad del niño que se expresa en horas, días o meses y la edad delos
jóvenes y adultos que se expresa en años.

Definición Operacional:
Esta variable se medirá con los siguientes indicadores:
-Mayores de 17 años
-Menores de 25 años

 Sexo
Definición Nominal:
Condición biológica que distingue al macho de la hembra, tanto de los seres racionales
como de los irracionales.
Definición Operacional:
Esta variable se medirá con los siguientes indicadores:
-Masculino (M)
-Femenino (F)

39
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TELESUP

.VARIABLE DEPENDIENTE
 Consumo de alcohol en jóvenes de 17 a 25 años

Definición Nominal:
El consumo de alcohol afecta a la salud y en algunos casos provoca agresividad y
violencia, su consumo frecuente es también causa de siniestros viales de consecuencias
mortales.
Definición Operacional:
Esta variable se medirá con los siguientes indicadores:

Motivo inicial de consumo


Esta variable se medirá con los siguientes indicadores:
 Porque si
 Para divertirme
 Para relacionarme con los demás
 Porque lo hacen los demás
 Para relajarme
 Para olvidar
 -Otros

3.2.3 DEFINICION OPERACIONAL DE LAS VARIABLES


A) Los jóvenes se sientes influenciados por amistades o grupos sociales que los inducen
a consumir alcohol.
B) El joven presenta problemas familiares y personales ante la sociedad y le prestan poca
atención.
C) Los jóvenes beben alcohol en exceso sin importar los daños y efectos que este puede
ocasionar a la salud.

40
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TELESUP

CAPITULO IV

METODOLOGIA

4.1.- DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO Y DISEÑO

Es de diseño no experimental pues es una búsqueda empírica y sistemática en la cual no


se tiene un control directo sobre las variables independientes, de las cuales se hacen
inferencias sin intervenir de manera directa .Es decir, se realizó sin manipular
deliberadamente las variables; lo que se hizo fue observar un fenómeno tal y como se da
en su contexto natural para después analizarlo. Por otra parte es de método deductivo
parte del efecto o ley que establece las posibles causas del alcoholismo, los métodos nos
garantizan por si solo el éxito en la búsqueda de la solución del problema.
4.2 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION

41
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TELESUP

La presente investigación tiene enfoque:


 CUANTITATIVO: porque se usa la recolección de datos para probar la hipótesis,

DISTRITO OLIVOS DISTRITO DE COMAS


Consumo de alcohol Consumo de alcohol
Distrito de olivos varones. 65% Distrito de comas varones. 79%
Consumo de alcohol Consumo de alcohol
Distrito de olivos mujeres. 35% Distrito de comas mujeres. 76%

con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer


patrones de comportamiento y probar teorías.
 CUALITATIVO: se ha utilizado una metodología de tipo cualitativo debido a que el
interés de la información se basa en la autenticidad de las Vivencias de los propios
actores del hecho social que se estudia, de forma que los datos que se obtengan
no estén condicionados por la subjetividad del investigador en la búsqueda de
datos establecidos previamente. Se intenta explicar la realidad social a través de
los discursos de las personas que están viviendo esa realidad.
 Es un estudio descriptivo y Transversal, porque se recolectará los datos en un
solo momento, en un tiempo único; con el propósito de analizar y describir
variables en un momento determinado. Asimismo, es de diseño correlacional pues
se busca analizar cómo se puede comportar una variable conociendo el
comportamiento de otra variable relacionada; es decir, su pretensión es evaluar la
relación que exista entre dos o más conceptos.

4.3.- POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO.

La población del estudio estuvo conformada por 303 jóvenes entre 17 a 25 años, el cual
estuvo conformado por 144 mujeres y 159 hombres.
El tamaño de la muestra fue de 303 JOVENES

MUESTREO
CUADRO COMPORATIVO

42
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TELESUP

los jóvenes en los distritos de los olivos y de comas entre las edades de 17 y 25 años.
4.4 consideraciones éticas
Para la elaboración de las encuesta, se tendrá en cuenta y se respetará los principios de
autonomía, voluntariedad y confidencialidad de los datos.
A fin de certificar el proceso de esta investigación que cumpla con los principios éticos, se
elaboró un consentimiento informado en el cual se explicó el objetivo del trabajo, la
confiabilidad de los jóvenes que participaron, así mismo se explicó que la información que
se recoja no se usará para ningún propósito fuera de los de la investigación y su nombre
no aparecerá en ningún reporte parcial o final del estudio.

CAPÍTULO V

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION

DE DATOS

5.1.- TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.

Las técnicas que se utilizaron fueron:

LA OBSERVACIÓN: está en observar a los jóvenes de 17 a 25 años ya son consumidores

de alcohol a una temprana edad, sin considerar los riesgos que este conlleva.

EL INSTRUMENTO: es la encuesta.

43
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TELESUP

Está contó con 10 preguntas cerradas a 303 jóvenes entre hombres y mujeres de la edades

de 17 a 25 años en el distrito de comas.

5.2.- PLAN DE RECOLECCIÓN, PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÓN DE DATOS.

CUADRO Nº 1: ¿HAS CONSUMIDO ALCOHOL EN ALGUNA OCASIÓN?

TOTAL MUJERES HOMBRES


Nº % Nº % Nº %
SI 277 91% 127 76% 150 79%
NO 26 9% 17 24% 9 21%
TOTAL 303 100% 144 100% 159 100%

44
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TELESUP

GRÁFICO Nº 1
Jóvenes por sexo, según han consumido o no
alcohol en alguna ocasión

100% 9% 21%
24%
80%
60%
91% 79%
40% 76%
20%
0%
TOTAL MUJERES HOMBRES

SI NO

*en el cuadro y grafico n°1, se observa en gorma global que el 91% de los jóvenes comeños

encuestados ya han consumido alcohol y solo el 9% aun no lo ha hecho.

Del grupo de las mujeres el 88%de las mujeres encuestadas si han consumido alcohol en

alguna ocasión y el 12% aún no ha consumido alcohol.

De los varones encuestados el 94% ha consumido alcohol y solo el 6% aun no lo ha

consumido.

CUADRO Nº 2: ¿HAS CONSUMIDO ALCOHOL EN LOS ÚLTIMOS 30 DÍAS?

MUJERES HOMBRES
Nº % Nº %
SI 59 41% 90 57%
NO 85 59% 69 43%

45
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TELESUP

TOTAL 144 100% 159 100%

GRÁFICO Nº 2
Jóvenes por sexo según si han consumido o no alcohol en los
últimos 30 días

100%
43%
80% 57%
60%
40% 59%
41%
20%
0%
SI NO

MUJERES HOMBRES

El 41% de las mujeres encuestadas si han consumido alcohol en los últimos 30 días y el

59% no lo ha hecho.

De los varones encuestados el 57% ha consumido alcohol en los 30 días y el 43% no lo ha

consumido alcohol en los últimos 30 días

CUADRO Nº 3: ¿TE HAS EMBORRACHADO ALGUNA VEZ?

MUJERES HOMBRES
Nº % Nº %
SI 95 66% 125 79%

46
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TELESUP

NO 49 34% 34 21%
TOTAL 144 100% 159 100%

GRÁFICO Nº 3
Jóvenes por sexo según si se han emborrachado o no alguna vez
79%

66%
80% 21%
60% 34%
40%

20%

0%
SI NO
MUJERES HOMBRES

* El 66% de las mujeres encuestadas si se han emborrachado alguna vez y el 34%


De mujeres no se han emborrachado alguna vez.
De los varones encuestados el 79% se ha emborrachado alguna vez y el 21% no lo
Ha hecho.

CUADRO Nº 4: ¿TE HAS EMBORRACHADO EN LOS ÚLTIMOS 30 DÍAS?

MUJERES HOMBRES

47
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TELESUP

Nº % Nº %
SI 26 18% 56 35%
NO 118 82% 103 65%
TOTAL 144 100% 159 100%

GRÁFICO Nº 4
Jóvenes por sexo según si se han emborrachado o no en los
últimos 30 días
100%

80% 82%

60% 65%

40%
35%
20%
18%
0%
SI NO

MUJERES HOMBRES

*en los últimos 30 días, el 18% de las mujeres se han emborrachado y el 82% no.
De los varones encuestados el 35% se ha emborrachado en los últimos 30 días y el 65%
no lo ha hecho

CUADRO Nº 5: EN CASO DE HABER TOMADO ALCOHOL EN ALGUNA OCASIÓN.

48
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TELESUP

¿A QUE EDAD LO PROBASTES?

MUJERES HOMBRES
EDAD Nº % Nº %
10 0 0% 1 1%
11 0 0% 1 1%
12 1 1% 9 6%
13 9 7% 14 9%
14 15 12% 19 13%
15 23 18% 30 20%
16 20 16% 24 16%
17 22 17% 16 11%
18 28 22% 19 13%
19 4 3% 5 3%
20 3 2% 11 7%
21 2 2% 1 1%
TOTAL 127 100% 150 100%

GRÁFICO Nº 5
Jóvenes por sexo según la edad en la que tomaron alcohol por primera vez

25%
22%
20%
20% 18%
17%
16% 16%
15% 13% 13%
12%
11%
9%
10%
7% 7%
6%
5% 3% 3%
2%
2%
1%
0% 1% 0% 1% 1%
0%
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
MUJERES HOMBRES

49
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TELESUP

* Del cuadro y gráfico Nº 5, podemos observar que en el caso de las mujeres


encuestadas la mayoría consumió alcohol por primera vez en el rango de edades
de 14 a 18 años, sólo el 1% probo alcohol a los 12 años y el 7% en el rango de
Edades de 19 a 21 años.
En el caso de los varones encuestados el 1% probo alcohol a los 10 años, otro 1%
a los 11 años, el 6% a los 12 años, el 9% a los 13, el 13% a la edad de 14 años, la
mayoría, es decir, el 20% inicio su consumo de alcohol a los 15 años, el 16% a los
16 años, el 11% a los 17 años, el 13% al cumplir su mayoría de edad, el 3% a los 19
Años, el 7% a los 20 años y sólo el 1% a los 21 años.
Se concluye que la mayoría de varones iniciaron su consumo de alcohol más
Prematuramente que las mujeres.

CUADRO N° 6: EN CASO DE QUE BEBAS ALGUNA VEZ O HABITUALMENTE

ALCOHOL. ¿CUAL ES EL MOTIVO PRINCIPAL POR LO QUE LO HACES?

MUJERES HOMBRES
MOTIVO
Nº % Nº %
A. Porque sí 24 19% 26 17%
B. Porque lo hacen los demás 10 8% 9 6%
C. Para relajarme 13 10% 23 15%
D. Para divertirme 54 43% 54 36%
E. Porque me gusta 8 6% 11 7%
F. Para olvidar 7 6% 11 7%
G. Por timidez 0 0% 2 1%
H. Para relacionarme 11 9% 14 9%
mejor con los demás
TOTALES 127 100% 150 100%

50
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TELESUP

GRÁFICO Nº 6
Jóvenes por sexo, según el motivo principal por el que
consumen alcohol
45% 43%

40%
36%
35%

30%

25%

20% 19%
17%
15%
15%
10% 9%
10% 8% 9%
6% 6% 7% 7%
6%
5%
1%
0%
0%
MUJERES HOMBRES
A. B. C. D. E. F. G. H.

51
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TELESUP

Del cuadro y grafico n°6, se observaba que la mayoría de jóvenes asocian el, alcohol y la diversión,
el 43% de mujeres consumen el alcohol por diversión y de varones el 36%.

El 19% de mujeres lo consume porque si al igual que el 17% de los varones.

El 8% de mujeres consumen alcohol porque los demás los hacen igual que el 6% de varones. Solo el
6% de mujeres que consumen alcohol lo hacen porque les gusta realmente y de los varones el 7%.

El 10% de mujeres consume alcohol porque tiene un efecto relajante en ellas y el 15% de los varones
lo consumen por el mismo motivo.

El 6% de las mujeres lo hace para olvidar los problemas que las agobian y de los varones el 7%.

Solo el 1% de los varones encuestado bebe por timidez.

El 9% de varones como de mujeres beben para relacionarse mejor con los demás.

CUADRO N° 7: EN CASO DE QUE NO BEBAS ALCOHOLNUNA ¿CUÁL ES EL

MOTIVO PRINCIPAL?

MUJERES HOMBRES
MOTIVO
Nº % Nº %
A. Porque daña la salud 6 35% 6 67%
B. Porque no lo necesito
para 6 35% 0 0%
pasármelo bien
Por los efectos
C. molestos 0 0% 1 11%
D. Por la pérdida de control
1 6% 0 0%
que conlleva
Por si me pillan mis
E. padres 2 12% 0 0%
F. Por los accidentes
asociados a su 2 12% 2 22%
consumo
TOTALES 17 100% 9 100%

52
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TELESUP

GRÁFICO Nº 7
Jóvenes por sexo, según el motivo por el que no consumen
alcohol

MUJERES
12%
12%
35%
6%

0% 35%

A. B. C. D. E. F.

HOMBRES

0%
22%

0% 11%
67%

0%

A. B. C. D. E. F.

53
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TELESUP

*En el cuadro y grafico n° 7, se observa que la mayoría se los jóvenes que no han tomado

alcohol es porque saben que es dañino para la salud, siendo el 35% de mujeres y el 67%

de varones los que no lo hacen por este motivo. El 35% de mujeres no lo ha consumido

porque consideran que no lo necesitan para pasarla bien. El 6% de mujeres no lo ha

consumido por la pérdida de control que provoca, el 12% por temor a ser descubierta por

sus padres y el 12% no lo hace por el alto riesgo de sufrir accidentes. De los varones que

no han bebido alcohol, el 11% no lo ha hecho por los efectos molestos que provoca y el

22%por los accidentes asociados a su consumo.

CUADRO Nº 8: ¿CONOCES LOS EFECTOS NEGATIVOS DEL ALCOHOL?

TOTAL MUJERES HOMBRES


Nº % Nº % Nº %
SI 236 78% 110 76% 126 79%
NO 67 22% 34 24% 33 21%
TOTAL 303 100% 144 100% 159 100%

54
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TELESUP

GRÁFICO Nº 8
Jóvenes por sexo, según conocen o no los efectos negativos
del alcohol
79%
76%
78%
21%
80%
24%
60% HOMBRES
40% 22%
MUJERES
20%
TOTAL
0%
SI NO
TOTAL MUJERES HOMBRES

Del cuadro y grafico n°8, podemos observar de forma global que el 78% de los jóvenes

encuestados están informados sobre los efectos negativos del alcohol y el 22%desconoce

los efectos negativos. El 76% del grupo de mujeres saben cuáles son los efectos negativos

del alcohol, mientras el 24% lo ignora. En el caso de los varones el 79% está informado y

el 21% desconoce los efectos negativos del alcohol.

55
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TELESUP

CUADRO Nº 9: ¿CONSIDERAS QUE EL ALCOHOL ES UNA DROGA?

MUJERES HOMBRES
Nº % Nº %
SI 75 52% 84 53%
NO 69 48% 75 47%
TOTAL 144 100% 159 100%

GRÁFICO Nº 9
Jóvenes por sexo, según consideran o no que el alcohol es
una droga

47%
NO
48%

53%
SI
52%

44% 46% 48% 50% 52% 54%

HOMBRES % MUJERES %

*en el cuadro y grafico n°9, se observa que del grupo de mujeres el 52% considera al

alcohol como una droga y el 48% dice que no es una droga. Del grupo de varones, el 53%

si considera al alcohol y el 47% no.

56
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TELESUP

CUADRO Nº 10: ¿CREES QUE DEBERÍA PROHIBIRSE LA VENTA DEINCLUSO A


PERSONAS ADULTAS Y PENALIZAR SU CONSUMO?

GRÁFICO Nº 10
Jóvenes por sexo, según consideran o no que deben
prohibir y penalizar el consumo de alcohol
90%
NO, 77%
80% NO, 73%
NO, 68%
70%

60%

50%

40% SI, 32%


SI, 27%
30% SI, 23%

20%

10%

0%
SI NO
TOTAL MUJERES HOMBRES

Del cuadro grafico n° 10, podemos observar de forma global que solo el 27% considera que

debe prohibirse y penalizarse el consumo de alcohol y el 73% considera que no debe prohibirse

ni penalizarse. Del gripo de mujeres, se observa que el 27% considera que si deberían prohibir

y penalizar el consumo de alcohol, mientras que el 73% considera que no debe hacerse. Del

grupo de varones, el 23% considera que si debería prohibirse y penalizarse el consumo de

alcohol y el 77% considera que no debe prohibirse ni penalizar.

57
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TELESUP

CAPITULO VI

ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

6.1.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MARZO – ABRIL 2018

MES TEMA

Elección del tema: Recurrimos a fuentes, debatimos de que temas de

Marzo 12 los que teníamos obtendríamos mayor información.

Investigación documental. Durante las clases vimos partes teóricas

conceptos y aplicaciones de las partes del trabajo. Recopilamos la

Marzo 14 información de las diferentes fuentes.

Organización de la información. Reunimos y recopilamos la

Marzo 16 información, la pusimos en orden y revisamos los errores.

Iniciamos la investigación de campo, redactamos la encuesta y

Marzo 17 después de las clases vimos las partes teóricas y conceptos.

Aplicamos las encuestas a jóvenes de 17 a 25 años de edad del

Marzo 19 distrito de Comas.

Nos reunimos y organizamos la información obtenida en las

Marzo 20 encuestas.

58
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TELESUP

Marzo 22 Realizamos la tabulación simple, graficamos la información.

Marzo 24 Organizamos los capítulos I, II y III del proyecto de investigación.

Marzo 26 Organizamos los capítulos IV, V y VI del proyecto de investigación.

Elaboramos el capítulo VII del proyecto de investigación,

organizamos la información y terminamos el proyecto de

Marzo 27 investigación.

Elaboramos gráficos, diapositivas, organizadores de información,

etc., para usarlas durante la presentación del proyecto de

Marzo 28 investigación.

Marzo 31 Revisión final, impresión y anillado del trabajo.

Nos preparamos para exponer el capítulo asignado a cada integrante

Abril 01 del grupo.

Entrega del proyecto de investigación impreso y presentación de la

Abril 02 misma delante de todos.

59
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TELESUP

6.2.- PRESUPUESTO

TIPOS CATEGORIA RECURSOS DESCRIPCION MONTO TOTAL

RECURSOS
DISPONIBLES infraestructura equipo  Laptop
 computadora

gastos de fotocopias 303 copias de la $30.00


trabajo de encuesta.
campo
RECURSOS movilidad carro publico $120.00
NECESARIO

hojas para la $50.00


materiales papel impresión del trabajo

$200

60
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TELESUP

BIBLIOGRAFICAS

-CRITIQUENME PERO PRIMERO SUPERENME,

http://azumitrabajos.blogspot.pe/2009/11/proyecto-sobre-el-alcoholismo.html

SCRIDB

https://es.scribd.com/doc/45959718/Ols-Alcoholismo-Proyecto-de-Investigacion

Cristina Riofrío Gonzáleza


https://es.scribd.com/doc/45959718/Ols-Alcoholismo-Proyecto-de-Investigacion

SCIELO

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182009000300004

https://es.slideshare.net/ruthlisethcarhuapoma/final-proyecto-sistema-alcoholismo-24559338

ENCUESTA ¿Y TU COMO CONTROLAS? PROGRAMA DE PREVENCION

https://es.slideshare.net/conectaahora/encuesta-26163308

ENCUESTA SOBRE EL ALCOHOL-COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED

https://es.slideshare.net/luiwoody/encuesta-sobre-el-alcohol

Tesis sobre El Consumo de Alcohol

https://www.uade.inpsiquiatria.edu.mx/pagina_contenidos/tesis/tesis_jessica.pdf

Tesis. Hábito de consumo de alcohol y su relación con la comunidad

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/35699/TCJLM.pdf

61
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TELESUP

EL ALCOHOLISMO EN LA ADOLESCENCIA

https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/19993/1/TESIS.pdf

El alcohol como medio social en los jóvenes - UCU

https://ucu.edu.uy/sites/default/files/facultad/.../02_jovenes_alcohol_mencion.pdf

ANEXOS

62

Você também pode gostar