Você está na página 1de 14

PROCESAMIENTO Y RESULTADOS DE LOS DATOS OBTENIDOS

Por medio del análisis de datos, nos proponemos identificar:

1º. Características del proceso de implementación de la ESI en la institución


2º. Conceptualización de la ESI
3º. Contenidos centrales de ESI enseñados a los alumnos
4º. Modalidad en que se brinda a los alumnos los contenidos referidos a la ESI
5º. Capacitación Docente
6º. Recursos pedagógicos utilizados (material de trabajo)
7º. Importancia atribuida a la enseñanza de ESI
8º. Dificultades y obstáculos percibidos en la implementación de la ESI
9º. Trabajo en red con la familia y profesionales de la salud

1. Proceso de implementación de la ESI

Tanto los docentes como los directivos entrevistados afirmaron que los programas de ESI
se implementan actualmente en el establecimiento educativo donde desempeñan su
labor, sin embargo se observan diferencias significativas en las fechas atribuidas al inicio
de la implementación de la ESI en la institución. Podría establecerse un periodo que se
extiende entre el 2013 y el 2016, puesto que la mayoría de los entrevistados revelan no
saber exactamente cuándo se dio inicio a la implementación de la ESI en el colegio donde
trabajan.

En lo que respecta al proceso de implementación de la ESI, los directivos entrevistados


manifestaron que se trata de un proceso que aún no ha logrado inscribirse de forma
consistente en la enseñanza de nivel primario, puesto que incluso en la actualidad las
resistencias continúan haciéndose presentes, tanto del lado de los docentes como de los
padres:

“…esto es todo un proceso que pienso puede llevar años. Incluso se puede
apreciar que la ley es del 2008 o 2006, no recuerdo bien, y recién hace poco
se implementó la ESI en la currícula. Y quizás los mayores problemas se
perciben del lado de los padres porque muchas veces desconocen lo que se
trabaja desde la ESI y no están de acuerdo con que sus hijos participen…”
(Adriana A.)
“Creo que los primeros años hubo un poco de desinformación por parte de los
mismos docentes, que recién comenzaban con estos temas y sinceramente no
había mucha formación para ellos” (Alberta V.)

Algunos de los docentes, en cambio, refieren a que el proceso de implementación se


inició a través de una jornada de capacitación, las cuales mostraron ser insuficientes para
enfrentar la tarea de educar a los alumnos en ESI:

“Nos dieron una breve capacitación, un poco de formación. Fue una jornada
y después arreglatela como puedas. La capacitación sirve algo pero es muy
limitada, hay muchas cosas que quedan colgadas y cuando te enfrentas a los
chicos te vas dando cuenta lo que falta por trabajar y formarse” (María
Graciela C.)

Al indagar si los programas de ESI eran aplicados en todas las edades, se hizo posible
establecer divergencias entre los distintos establecimientos educativos. En la escuela
Tiburcio Venegas se percibe que la educación sexual se trabajada de forma muy
superficial con los alumnos de 1° Ciclo (1°, 2° y 3°), es decir, no se siguen los lineamientos
curriculares estipulados en los cuadernillos de ESI:

“En realidad, en los primeros grados no. Lo que pasa es que es un proceso
gradual que va profundizándose en los años más avanzados, incluso en la
secundaria…” (Araceli I.)

“En realidad con los chiquitos es poco lo que se trabaja. En los más grandes sí
sé que se trabaja porque esto de la sexualidad creo que es más para los
grandes porque a los chiquitos ¿qué les vas a decir? No hay mucho para
trabajar con los chiquitos” (Lorena Z.)

En las escuelas Mariano Moreno y Bartolomé Mitre la situación parece ser distinta,
puesto que tanto docentes y como directivos sostiene que la ESI se trabaja en todas las
edades, aunque las dificultades continúan haciéndose presentes:

“Si, lo trabajamos desde todas las edades pero siempre teniendo en cuenta
los alcances que cada niño puede comprender según su edad…” (Adriana A.)
“Debería, pero a veces no es así porque la ESI debería ser “transversal”, es
decir, que se trabaje en todas las materias y edades, pero hay maestros que
les cuesta integrarla. Si bien los maestros deben entregar informes
trimestrales sobre los contenidos que dan a los alumnos, a muchos todavía les
cuesta enfrentarse con la tarea de educar en sexualidad” (Alberta V.)

Finalmente, para poder caracterizar el proceso de implementación, se recaudó


información en relación a cómo fue la recepción de maestros, padres y niños de los
programas de ESI.

En relación a los niños, tanto directivos como docentes coincidieron en que son los que
menos resistencias manifiestan, incluso uno de los docentes que trabaja en grados más
avanzados comentó que en varias oportunidades han sido los mismos alumnos los que
traen a clases los temas de sexualidad que desean trabajar:

“Los chicos no tienen problemas, cero dramas, es más, muchas veces traen
ellos las problemáticas de las que quieren hablar y de ahí es de donde surge
la ESI” (Santiago R.)

Con los padres de los alumnos el panorama cambia por completos, pues han sido
señalados como los que más resistencia imparten en los que respecta a la ESI,
atribuyendo como causa de la misma el desconocimiento de los contenidos que abarca
la Educación Sexual Integral:

“Los padres no entienden la ESI como parte integral de los contenidos que se
ven en la escuela, no entienden lo que implica la ESI porque piensan que es
sólo lo sexual. Directamente algunos padres dicen que no quieren que sus hijos
participen de esas charlas, pero lo que pasa es que no están bien informados”
(Alberta V.)

“Los problemas en realidad son de los padres, vienen de la casa. No porque


los padres se nieguen totalmente a estas cosas, sino que hay mucha
ignorancia sobre lo que se ve realmente en la educación sexual” (Santiago R.)
Por último, al analizar la recepción de los maestros, encontramos que los mayores
conflictos surgen por la falta de capacitación y de herramientas para enfrentar la tarea
de educar a los alumnos en ESI:

“Los maestros podría decirse que todavía están en un proceso de adaptación,


porque créanme que no ha sido sencillo incluir la ESI como educación
obligatoria, principalmente porque falta formación” (Adriana A.)

“Con los maestros lo que podría decirte, desde mi experiencia, es que cuando
agregaron la ESI fue algo que se impuso sin aviso. No fue consultado ni
trabajado con los maestros. Les parecía importante y lo metieron. Entonces
cuesta todavía trabajar la ESI porque falta, nos faltan, herramientas, falta
capacitación” (María Graciela C.)

2. Conceptualización de la ESI

En su portar educativo, el Ministerio de Educación define la “Educación Sexual Integral”


como:

Espacio sistemático de enseñanza aprendizaje que promueve saberes y


habilidades para la toma de decisiones consientes y críticas en relación con
el cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales, el ejercicio de la
sexualidad y de los derechos de los niños, las niñas y los jóvenes.

Comprende contenidos de distintas áreas, y considera situaciones de la vida


cotidiana del aula y de la escuela, así como sus formas de organización.
Responde a las etapas del desarrollo de las alumnas y de los alumnos.

A su vez, el cuadernillo de “Educación sexual integral para la educación primaria”


(Ministerio de Educación, 2009) establece que la ESI aborda los siguientes ejes temáticos:

- Ejercer nuestros derechos


- Respetar la diversidad
- Reconocer distintos modos de vida
- Cuidar el cuerpo y la salud
- Valorar la afectividad

Teniendo en cuenta estos postulados, nos propusimos indagar en relación a cuál es la


concepción que directivos y docentes tienen de la ESI.
El análisis de los datos permitió identificar que, en el caso de los docentes, los ejes
temáticos que más se asocian a la ESI son el cuidado del cuerpo, la salud y los cambios
que se van produciendo en el cuerpo a medida que se llega a la pubertad. En dos de los
directivos entrevistados es posible apreciar una mirada mucho más abarcadora en lo que
respecta a la concepción de la ESI:

“abarca no sólo las explicaciones de lo biológico, sino que está enfocado como
la palabra lo dice a lo integral, a aquello que es parte de la persona, al respeto
entre los géneros y la diversidad sexual, respeto por la elección sexual que es
lo que quizás lleva más tiempo de trabajar porque en este tema todavía
existen muchos prejuicios y principalmente a los adultos les cuesta reconocer
y aceptar estas diferencias” (Adriana A.)

“La ESI consiste en la educación sexual integral en todas las edades, educación
que implica brindar a los alumnos conocimientos relacionados con el cuidado
del cuerpo, la diversidad sexual, la cuestión del género, y con los más grandes
se trabaja la reproducción sexual, las enfermedades sexuales, los métodos
para cuidarse al tener relaciones. También se trabaja la violencia, es decir, el
respeto y tolerancia por la diferencia” (Alberta V.)

Sorprende que ninguno de los entrevistados haya referido a la “Afectividad” como una
de las dimensiones que abarca la ESI. Algo similar ocurre, aunque en menor medida, con
los ejes de “Ejercicio de nuestros derechos”, “Respeto por los géneros” y “Diversidad
sexual”, puesto que solo tres de los nueve entrevistados hicieron mención de estos
temas.

Estos resultados dejarían entrever que, en los espacios educativos, la “sexualidad” aún
no es concebida como un proceso dinámico, ligado a la identidad, que involucra no sólo
al cuerpo, sino que también atraviesa las vidas, los valores y las emociones de todas las
personas. Pero que, además, se encuentra determinado por ciertos marcos normativos y
sistemas de derechos que delinean las distintas dimensiones constitutivas de la
sexualidad como lo son la afectividad, los derechos, la diversidad, el cuerpo y las
relaciones de género (Faur, Gogna y Binstock, 2015).
3. Contenidos centrales de ESI enseñados a los alumnos

Los lineamientos curriculares básicos trazan la senda normativa acerca de los contenidos
de educación sexual que deben abordarse en las escuelas de manera sistemática. Los
lineamientos son obligatorios para todos los niveles del sistema educativo. Como todo
instrumento normativo sus contenidos pueden ampliarse (en virtud de la particularidad
de los contextos socioculturales en los cuales las escuelas desarrollan su tarea) pero no
deben acotarse ni restringirse (Faur, Gogna y Binstock, 2015).

Al solicitar a los entrevistados que identifiquen los contenidos centrales de ESI trabajados,
los directivos refirieron que los contenidos deben ser adaptados a la edad de los alumnos
y a sus intereses, teniendo como referencia los lineamientos curriculares que establece
cuadernillo de “Educación sexual integral para la educación primaria”:

“Intentamos abarcar todas las áreas porque esos son los lineamientos que
tenemos que seguir. Pero como les dije antes, siempre hay que tener en
cuenta la edad del niño” (Adriana A.)

“Los temas varían según la edad y el ciclo en el que se encuentre el niño.


Nosotros trabajamos a partir de los lineamientos que figuran en los
cuadernillos de 1° y 2° ciclo que entregó el gobierno. Podría decirte, por
ejemplo, que con los más chicos se trabaja principalmente el cuidado y
respeto por el cuerpo, la prevención del abuso, las partes del cuerpo. Con los
más grandes empiezan a surgir preguntas respecto a los cambios corporales,
las enfermedades de transmisión sexual, la diversidad sexual, la violencia de
género, por ejemplo” (Alberta V.)

En lo que respecta a los docentes, los maestros de 1°Ciclo comunicaron que trabajan con
los alumnos principalmente los siguientes temas:

- Partes y cuidado del cuerpo


- Respeto por el cuerpo propio y del otro
- Higiene personal
- Prevención de abuso
Mientras que los maestros de 2° Ciclo mencionaron temáticas como:

- Prevención de enfermedades y la profilaxis


- Bulliyng
- Violencia de género
- Violencia en el noviazgo
- Prevención de abuso
- Cambios biológicos
- Diversidad sexual

Este análisis nos permite visualizar que el 1°Ciclo los contenidos de ESI que predominan
son aquellos que pertenecen a las áreas biológica y social. Recién en 2°Ciclo los aspectos
psicológicos que involucra la ESI comienzan a ser trabajados en mayor profundidad.

Teniendo en cuenta que los contenidos obligatorios para el “Nivel Primario” incluyen el
análisis de los cambios físicos, emocionales y sociales que se producen con el crecimiento,
la adquisición de comportamientos de cuidado y autoprotección, la promoción de la
igualdad de género, el rechazo hacia toda forma de vulneración de derechos como abuso
o violencia sexual y el reconocimiento de la diversidad sexual; nuevamente se observa
que los ejes menos trabajados son aquellos que se vinculan a la afectividad. A su vez, ha
de resaltarse que las dos docentes entrevistadas en el colegio Mariano Moreno afirmaron
que no trabajan con los alumnos temas vinculados a la “orientación sexual”, al
“reconocimiento de los distintos modos de familia” y al “abuso sexual”:

“En todas las mencionadas, excepto orientación sexual y abuso sexual. En las
otras sí” (Daniela G.)

“Si, pero orientación sexual no. Respecto a diversidad tenemos talleres en


inclusión, diversidad, bulliyng. No se trabaja lo de familia y lo de abuso sexual
tampoco” (Analía G.)

Estos comentarios dejarían entrever que en dicho colegio los lineamientos de la ESI no se
implementan como debería. Sin embargo, en todos los colegios seleccionados para la
muestra se perciben falencias en la implementación de los programas de ESI, y sale a la
luz que en todos ellos predomina la enseñanza de los contenidos de la ESI vinculados a la
esfera biológica, mientras que en un segundo puesto podría colocarse los temas
relacionados con lo ético-social.
4. Modalidad en que se brinda a los alumnos los contenidos referidos a la ESI

Esta sección se focaliza en las características que presenta la modalidad de abordaje de


la ESI dentro del aula. Es decir, proponemos identificar de qué modo los maestros
integran los contenidos de ESI en las clases y cuánto tiempo de dedican a ello.

En este punto es posible distinguir diferentes modalidades de abordaje, pues éstas varían
en los distintos colegios. En la escuela Mariano Moreno se trabaja con los alumnos de
1°Ciclo la ESI a modo de taller, mientras que con los alumnos de 2°Ciclo se busca integrar
los contenidos de la ESI a las distintas asignaturas:

“Con los más chicos se trabaja desde una metodología similar a la de un taller
y con los más grandes los contenidos de la ESI ya están dentro de la currícula
y forma parte de diferentes asignaturas como lengua, naturales, sociales e
incluso hasta los profes de matemática se animan a conversar de estos temas
con los alumnos. También se han hecho talleres más generales donde vienen
profesionales del centro de salud que trabajan principalmente los aspectos
biológicos y preventivos…” (Adriana A.)

En la escuela Bartolomé Mitre, en cambio, desde los primeros años se intenta abordar la
ESI desde la “transversalidad”, es decir, se busca que los contenidos de la misma puedan
ser trabajados en todas las asignaturas, incluso en materias especiales como lo son
educación física y plástica:

“Tratamos de que los docentes integren el contenido de la ESI desde la


transversalidad, lo que implica que ellos integren estas temáticas a en todas
las materias, desde lengua y matemática hasta en educación física.

Incluso muchas veces lo trabajamos con el currículum oculto. Por lo general


se trabaja con los temas que trae los chicos y que van surgiendo durante las
clases. Si bien la ESI forma parte de la currícula, los maestros se manejan de
esta forma. Trabajan a partir de las preguntas de los chicos, que muchas veces
se relaciona con lo que ven en los medios, en las noticias y también con lo que
ellos viven”. (Alberta V.)
En el colegio Tiburcio Venegas no que muy en claro la forma en que es abordada la ESI
dentro del aula, pero las tres entrevistadas coinciden en decir que se trabajan los
contenidos desde la currícula.

En lo que respecta a las “horas cátedras” destinadas a la ESI, tanto directivos como
docentes expresaron que no existe un tiempo estipulado previamente en el cual se
trabajan exclusivamente los contenidos de la ESI, sino que más bien cada docente tiene
la libertad de organizar el dictado de los temas de la forma que le parezca más
conveniente y con la frecuencia que crea necesaria. La constancia que los directivos
poseen para evaluar si efectivamente los programas de ESI están siendo implementados
por los docentes, son unos informes que cada maestro debe presentar de forma
trimestral a la dirección, en los cuales se deben mencionarse los contenidos de la ESI que
han sido trabajados en clase.

5. Capacitación Docente

La capacitación en Educación Sexual Integral brinda al docente la oportunidad de saldar


sus inquietudes, de identificar qué contenidos se deben enseñar y cómo es
recomendable que los trabaje en el aula. La capacitación ofrece a los maestros
herramientas pedagógicas para la implementación de la ESI, y el análisis de los
lineamientos curriculares les permite adentrarse en los contenidos de la ESI que forman
parte de las distintas áreas curriculares.

Todos los entrevistados coinciden en decir que no se sienten lo suficientemente


capacitados para enfrentar la tarea de educar a los alumnos en sexualidad integral. La
mayoría de ellos no ha participado de ninguna de las capacitaciones organizadas por el
gobierno, y aquellos que sí lo han hecho expresaron una gran insatisfacción por la forma
en que los contenidos de la ESI fueron abordados:

“Una de las jornadas a la que asistí estaba dada por ginecólogos, creo que
médicos también, pero todo apuntaba a lo biológico, no dieron nada
pedagógico, un desastre” (Santiago R.)

En los tres colegios se visualiza que los directivos se han posicionado en un lugar de
“transmisión”. Ante la falta de capacitaciones, ellos han tomado la iniciativa de organizar
jornadas institucionales y reuniones con los maestros para transmitirles los saberes que
disponen en relación a la ESI, intentando que a partir de estas charlas los docentes tengan
una mayor claridad sobre cuáles son los lineamientos que abarca y cómo deben ser
trabajados:

“Los maestros se capacitaron con el material que proporcionó el gobierno


hace un tiempo, a través de unas jornadas institucionales que organizamos.
Costó mucho, no lo voy a negar, porque son temas de mucha complejidad que
requieren de un buen manejo de los contenidos y en ese sentido hay muchas
falencias porque los maestros no están preparados. Por eso valoramos
cuando vienen a dar los talleres los del centro de salud porque de cierta forma
le dan más seguridad al docente para encarar esta tarea” (Adriana A.)

“Hay algunos maestros que han participados de las jornadas que organiza el
gobierno, pero en mi opinión no alcanza porque hay mucha inseguridad. Los
maestros en ocasiones me han consultado porque no saben cómo afrontar
ciertos temas y yo intento orientarlos un poco pero tampoco es mucho lo que
yo les puedo ofrecer. Por mi parte hago lo que esté a mi alcance para
orientarlos y brindarles ayuda” (Alberta V.)

“Yo tuve la suerte de hacer la capacitación y me dieron los materiales asique


ahora mi trabajo es transmitir lo más que pueda estos contenidos a los
docentes, porque quizás en lo que fallan los docentes es en que se limitan a
trabajar sólo los puntos que figuran en el currículo pero fallan en la
integración y en la transversalidad de los contenidos” (Alberta V.)

“Lo que hacemos es reunirnos con los maestros, a veces a través de jornadas,
e intentamos bajarles la información nueva. Pero los maestros por supuesto
tienen que buscar por su cuenta…” (Araceli I.)

La falta de capacitación y formación docente en ESI se hace evidente, y esta situación


podría situarse como el problema central de las falencias que se perciben en la
implementación de los programas de ESI. Si los docentes, encargados de educar a los
alumnos en Sexualidad Integral, no cuentan con las herramientas ni conocimientos
necesarios para desempeñar su tarea, la implementación de los lineamientos curriculares
que abarca la ESI se verá entorpecida.
6. Recursos pedagógicos utilizados (material de trabajo)

Una estrategia central para la implementación de la ESI ha sido la elaboración y


distribución masiva de materiales pedagógicos por parte del Ministerio de Educación de
la Nación. En estos se describen actividades para el aula adecuadas para cada nivel y ciclo
de enseñanza, atendiendo la especificidad de la etapa vital de los niños y niñas y
acercando propuestas para las diferentes áreas disciplinares (Faur, Gogna y Binstock,
2015).

Ninguno de los colegios con los que se trabajó recibe actualmente material pedagógico.
Sólo disponen de un número limitado de cuadernillos y folletos que fueron entregados
en las capacitaciones que organizó el gobierno dos años atrás. Los directivos expresan lo
siguiente:

“Actualmente el gobierno no ha enviado nada. Lo que trabajamos lo tenemos


que buscar individualmente, de forma particular. El gobierno no ha vuelto a
mandar material, se utiliza lo que nos dieron en las jornadas hace dos años y
también está el portal educativo pero hace años que no realizan ninguna
actualización en el material y creo que llegamos a un punto en el que es
necesario renovar el material” (Adriana A.)

“Nos proporcionó material cuando salieron las jornadas de capacitación, pero


después no. Tengan en cuenta que las jornadas fueron hace dos años o más.

Desde la escuela dimos los lineamientos curriculares y les recomendamos


páginas web de las que pueden extraer material, y también trabajamos con
los cuadernillos que nos dieron en la capacitación” (Alberta V.)

Los cuadernillos de ESI son de gran importancia puesto que incluyen las secciones que
permiten trabajar cada uno de los ejes conceptuales. También proponen preguntas y
escenas que buscan promover la reflexión, presentan una selección de contenidos
específicos agrupados según las áreas curriculares básicas (Lengua, Ciencias Sociales,
Ciencias Naturales, Formación Ética y Ciudadana, Educación Artística, Educación Física),
incluyendo distintas propuestas de trabajo adecuadas a cada ciclo de enseñanza, y
concluyen con una serie de recursos adicionales para el trabajo pedagógico (bibliografía,
canciones, cuentos, actividades adicionales, entre otros) (Faur, Gogna y Binstock, 2015).
En síntesis, los cuadernillos de ESI son la principal herramienta pedagógica con la que
cuentan los docentes, sin embargo los maestros refieren a que utilizan otras fuentes de
información para trabajar en clases. Los recursos más utilizados que mencionaron la
mayoría de los docentes son: videos, material impreso como noticias actuales o folletos,
páginas web y revistas informativas.

7. Importancia atribuida a la enseñanza de ESI

Docentes y directivos resaltan que la ESI prepara a los alumnos para que en el futuro
puedan actuar responsablemente, para que puedan vivir y relacionarse sexualmente de
forma segura, respetándose a sí mismos y a los demás, y aceptando los diversos modos
en que la sexualidad de una persona puede hacerse presente.

Muchos de los maestros sostienen que la educación sexual integral en los colegios
permite a los niños/as hablar e informarse en relación a temas que los tocan muy de cerca
y los van a acompañar a lo largo de toda su infancia y adolescencia:

“…hago todo lo posible para trabajar esos temas, primero porque son muy
actuales, y segundo porque los mismos alumnos manifiesta un gran interés y
siempre surgen preguntas, lo cual me parece genial porque de eso se trata la
educación, del que los chicos tengan curiosidad y deseen informarse sobre
temas que los tocan muy de cerca” (Santiago R.)

También destacan el hecho de que en las familias es complicado abordar estos temas
porque se desconoce mucho al respecto, por ello las instituciones educativas deben
encargarse de brindar a los alumnos una educación sexual que abarque todas las áreas
del desarrollo humano, incluyendo las dimensiones biológica, psicológica, social, ética,
cultural y afectiva.

8. Dificultades y obstáculos percibidos en la implementación de la ESI

El análisis de los datos expuestos anteriormente permites visualizar la existencia de


numerosos conflictos en la implementación de los programas de ESI, sin embargo, a
muchos de los entrevistados le resultó difícil identificar cuáles eran los obstáculos que se
presentaban, e incluso algunos de ellos manifestaron que no existía ningún problema:
“Acá no hay porque se trabaja. Si no se trabajara ahí sí te diría que hay
problemas, pero los docentes ya lo tienen incorporado y lo trabajan” (Araceli
I.)

“Si lo pienso desde la clase, te diría que no percibo nada, ningún problema
importante porque los materiales los buscas vos en base al curso con el que
trabajas y siempre teniendo en cuenta los lineamientos de currículo. Lo bueno
es que tenemos la libertad de hacerlo como te parezca, porque depende del
grado que tengas” (María Graciela C.)

Un punto en común que se identificó en la opinión de varios entrevistados, fue el hecho


de que percibían como principal obstáculo la falta de capacitación docente en ESI, falta
de información general a la comunidad, falta de materiales y la resistencia que muchos
de los padres manifiestan debido a su desinformación sobre cuáles son los contenidos
que integran la ESI.

9. Trabajo en red con la familia y profesionales de la salud

Los lineamientos de la ESI promueven el trabajo articulado con centros de salud, las
organizaciones sociales y las familias. Incluso la Ley 26150 establece que los
establecimientos educativos deberán organizar espacios de formación para los padres o
responsables que tienen derecho a estar informados.

Partiendo de esta premisa, se le preguntó a los entrevistados si brindaban talleres sobre


ESI a los padres y si se trabajaba en conjunto con profesionales de la salud. La mayoría de
las respuestas a estas dos preguntas fueron negativas.

En relación a los talleres para padres, las escuelas solían implementar una charla
informativa sobre los contenidos de educación sexual que iban a ser trabajados con los
alumnos, pero desde que la ESI comenzó a ser obligatoria y a formar parte de la currícula,
los directivos dejaron de organizar estas reuniones y sólo se esclarece a los padres sobre
dichos contenidos si éstos se acercan a la escuela solicitando información:

“En los primeros años sí se hicieron reuniones informativas para que los
padres conocieran la ley de ESI y cómo se iban a integrar los contenidos de la
ESI en las diferentes edades, pero ahora ya no se hace.
Como les dije, hay papás que se acercan a dirección porque están en
desacuerdo con la enseñanza de la ESI, entonces ahí yo intento explicarles un
poco en que consiste la ESI para que tengan una idea más clara porque en
realidad ellos están en desacuerdo porque desgraciadamente desconocen
este tema” (Alberta V.)

Por último, en relación al trabajo en conjunto con profesionales de la salud, sólo en el


colegio Mariano Moreno se implementa un trabajo en red con un centro de salud, donde
algunos profesionales ofrecen una vez al año una charla sobre educación sexual. La
directora del colegio Bartolomé Mitre esclarece que no trabaja directamente con otros
profesionales de la salud, pero sí que en ocasiones “se organizan talleres que son dictados
por médicos, ginecólogos o personas que trabajan ciertas temáticas particulares como la
violencia de género o el bullying, por ejemplo”.

Você também pode gostar