Você está na página 1de 16

Tema de Investigación

Las ONGs y los factores que influyen positivamente en el desarrollo


educativo de las comunidades rurales en el sur del país

Curso : Métodos de Investigación

Alumna : Lucía Basulto

LIMA – PERÚ
2018
Índice

Introducción .......................................................................................................................................... 3
Capítulo I: Planteamiento del Problema ............................................................................................ 5
1.1 Situación Problemática ........................................................................................................... 5
1.1 Preguntas de Investigación...................................................................................................... 6
1.1.1 Pregunta General ............................................................................................................. 6
1.1.2 Preguntas Especificas ....................................................... Error! Bookmark not defined.
1.2 Objetivos de la Investigación .................................................................................................. 6
1.2.1 Objetivo General ............................................................................................................. 6
1.2.2 Objetivos Específicos ....................................................... Error! Bookmark not defined.
1,4 Justificación ............................................................................................................................ 7
1,5 Viabilidad................................................................................................................................ 7
Capítulo II: Marco Teórico .................................................................................................................. 8
2.1 Bases Teóricas ........................................................................................................................ 8
2.1.1. ONG ................................................................................................................................ 8
2.1.2. Comunidad ...................................................................................................................... 8
2.2 Antecedentes Empíricos.......................................................................................................... 9
2.3 Objetivo: ............................................................................................................................... 10
2.4 Datos de la Muestra .............................................................................................................. 10
2.5 Técnica de recolección de datos: .......................................................................................... 13
2.6 Técnica de análisis de datos .................................................................................................. 13
2.7 Hipotesis ............................................................................................................................... 15
2.8 Metodología: ......................................................................................................................... 15
Bibliografía .......................................................................................................................................... 16

2
Lista de Tablas

Tabla N° 1 Perfil de las Trabajadoras del Hogar (2004 - 2010) ......................................................... 10


Tabla N° 2 Procedencia de las Trabajadoras del Hogar (2004 - 2010) ............................................... 11
Tabla N° 3 Trabajadoras del Hogar con acceso a la Educación (2004 - 2010)................................... 11
Tabla N° 4 Trabajadoras del hogar y las condiciones laborales (2004 - 2010) .................................. 12
Tabla N° 5Trabajadoras del hogar según modalidad de trabajo (2004 – 2010) .................................. 12
Tabla N° 6 Trabajadoras del hogar registradas en SUNAT (2004 - 2010) ......................................... 12
Tabla N° 7 Trabajadoras del hogar y acceso a la vivienda (2004 - 2010) .......................................... 13

3
Introducción
El presente trabajo de investigación está orientado de demostrar la correlación directa
de las ONGs y su influencia en el desarrollo cultural de los miembros de las comunidades que
pretenden apoyar.
En tal sentido la influencia que reciben los miembros de las comunidades de extrema
pobreza, ya que estas ONGs llegan a las comunidades cuentas con una multidisciplinariedad
de profesionales, que les permite hacer frente de cualquier requerimientos.

El Estado promueve el apoyo social que brindan las ONGs, ya que los proyectos
cubren algunas falencias del Gobierno para el desarrollo de las comunidades con extrema
pobreza.
Así mimos los grupos de trabajo de las comunidades en su mayoría son participativos,
haciendo de alguna manera más pronta el término de los proyectos.
Del párrafo anterior se deduce que la participación de las cada miembro de las
comunidades interiorizan la participación de las actividades promovidas por las ONGs , y
esto permite un mejor cuidados de las obras que realicen,

4
Capítulo I: Planteamiento del Problema
1.1 Situación Problemática
Huapaya Silva Fernando Edison (2012) en su Tesis titulada “Diseño de una
Red de Sensores inalámbrica para un área de cultivo frutícola en una ONG , para optar
el título de Ingeniero electrónico en la Pontificia Universidad Católica del Perú,
propone una red de sensores inalámbrica, en la que un equipo remoto pueda transmitir
medidas de humedad ambiental, temperatura ambiental, luz ambiental, la temperatura
y humedad del suelo, en tiempo real a una estación central, tendría un papel
importante en el rendimiento de la producción ya que se tendría un monitoreo del área
de cultivo, se podrá obtener como responde los cultivos frente al clima cómo también
una curva del punto de marchitez y capacidad de campo, lo que dará un mejor cuidado
al cultivo de frutas y se optimizaría el uso de recursos naturales como el agua y el
mulch; este tipo de red, apoyaría a los campesinos de la sierra peruana, con la
finalidad de generar más ganancia por cultivo y mejorar en algo su calidad de vida”.

Kuahara Tomita, Chris (2012), en su Tesis Titulada “Creación de una ONG


como alternativa de gestión de impactos sociales. Caso: Empresa Amazon Rainforest
Conservation en la Reserva Nacional Pacaya Samiria. ,para optar el título de
Licenciado en Gestión y Alta Dirección en la Pontificia Universidad Católica del
Perú, en la cual describe el proceso de construcción de una ONG que contribuye a
gestionar los posibles impactos sociales y complemente las prácticas de
responsabilidad social del econegocio Amazon Rainforest Conservation (ARC) en la
zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Pacaya Samiria. El cual venderá
servicios ambientales en una concesión destinada a la conservación de 81 645
hectáreas con 15 comunidades amazónicas adyacentes. Si bien la creación de una
organización social no es la única alternativa válida, es una propuesta pertinente y
ventajosa; dado que le permite a ARC tomar decisiones de manera rápida y flexible,
posibilita que la empresa reciba beneficios fiscales, mantiene visible a ARC en las
comunidades, y en el caso de que los costos de los proyectos sociales se incrementen
o se deseen elaborar más proyectos, ésta podría participar en fondos concursables para
obtener financiamiento y/o ofrecer consultorías a otras empresas del rubro.

Becerra Pando, Liliana Katherine (2016) en su tesis “Diagnóstico de los factores


que podrían contribuir a la sostenibilidad de los microemprendimientos del proyecto

5
de generación de negocios de la ONG “Socios en Salud”, en la provincia de Lima
Metropolitana y el Callao”, para optar el grado académico de Magister en Gerencia
Social en la Pontificia Universidad Católica del Perú, surge de la necesidad de
conocer factores que podrían aportar al mantenimiento positivo en el tiempo
(sostenibilidad) de los actuales microemprendimientos, sobre todo aquellos que se han
concebido en poblaciones que viven la complejidad de una enfermedad acompañada
de una precaria situación económica, con el fin de dar soporte a la mejora de su
calidad de vida. Así mismo, tiene como finalidad conocer los factores que podrían
contribuir a la sostenibilidad de un microemprendimiento, planteando elementos de
análisis desde la perspectiva de los gestores y beneficiarios involucrados, así como
factores de gestión de los mismos micronegocios, para proponer mejoras en las
herramientas utilizadas en el programa, las cuales se dan a conocer a la Organización
como un conocimiento que sume a sus esfuerzos para fortalecer su gestión
considerada en una futura reingeniería del Proyecto y mejorar los resultados de sus
intervenciones conjuntamente con las instituciones y personas involucradas; en
beneficio de la población de su ámbito con miras de una sostenibilidad más allá que
un asistencialismo.

Niemeyer Grawe, James Joseph (2011) en su Tesis titulada “Desarrollo de la


participación ciudadana en los procesos de control de la gestión municipal en el
distrito de Comas”, Lima Perú” , para optar el grado académico de Magister en
Gestión Social en la Pontificia Universidad Católica del Perú, tiene como finalidad
contribuir a la comprensión de la participación ciudadana en los procesos de
descentralización y el fortalecimiento de los gobiernos democráticos con el respectivo
desarrollo humano y social. Se incluye una síntesis de las ideas fundamentales de
diversos escritores acerca de participación ciudadana, democracia y desarrollo.

1.1 Preguntas de Investigación


1.1.1 Pregunta General
¿De qué manera influyo la actividad de las ONG, en el desarrollo
cultural de la comunidad en arequipa, durante el 2013 al 2016?

1.2 Objetivos de la Investigación


1.2.1 Objetivo General

6
Establecer la relación que existe entre las ONGs y su influencia en el
desarrollo cultural.

1,4 Justificación
EL presente trabajo de investigación se justifica por:
a- La participación de las Organizaciones no Gubernamentales son fundamentales
(ONGs), para la mejora de las comunidades con alto índice de pobreza.
b- Las ONGs canalizan apoyo económico a las comunidades con alto índice de
pobreza en proyectos que permitan favorecer a toda la comunidad.
c- La contribución de las ONGs, en la mejora de la calidad de vida de todos los
miembros de las comunidades con alto índice delincuencial y de pobreza.
d- Las ONGs, contribuyen a la disminución de los problemas sociales que sufren
las comunidades con alto índice de pobreza de una manera directa.
e- Las ONGs son solidarias con l problemática que aquejan la las comunidades
vulnerables.
1,5 Viabilidad
El presente trabajo de investigación es viable por:
a- Las organizaciones no gubernamentales están orientadas a realizar actividades
de interés social.
b- Las ONGs buscan desarrollar proyectos de alto impacto en la sociedad,
específicamente en aquellos lugares de extrema pobreza.
c- El apoyo que brindan las ONGs son gratuitas, ya que cuentan con el respaldo de
fundaciones sin fines de lucro.
d- Los miembros de las comunidades asistidas por las ONGs, toman a bien el
apoyo de estas y a la vez son participes directos de las actividades promovidas
con el fin de mejora de calidad de vida en la comunidad en la que pertenecen

7
Capítulo II: Marco Teórico
2.1 Bases Teóricas
2.1.1. ONG
ONU (2001) “Organización Voluntaria de ciudadanos sin ánimo de lucro,
nacional o internacional”.
Marsal P. (2005) “Es un conjunto de organizaciones que ha aumentado su
visibilidad y ha adquirido una fisonomía propia en los últimos años ante el conjunto
de la sociedad (…) y de suplir el vacío dejado por los mecanismos de representación”.
Moro L. (2009) “Conjunto de organizaciones que componen el espacio
intermedio entre el sector público y el sector privado capitalista (…) como alternativa
al mundo de la empresa y el estado, en la previsión de bienes y servicios”
Si bien, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) , definió a las ONGs
de forma categórica; Mosal propuso en buena cuenta que estas organizaciones no
gubernamentales están preparadas para brindar el apoyo a ciertos sectores que los
estados no pueden cubrir por problemas presupuestales o de política de gobierno, que
sin embargo la sociedad solicita ser atendida en forma prioritaria; de igual forma
Moro completa esta idea indicando que a través de las empresas fundaciones, estas
organizaciones recaudan dinero para realizar proyectos sociales, los cuales son
aprobadas previamente por el empresariado para poder mejorar la calidad de vida de
cierta población con falencias básicas de alimentación, salud, educación entre otras.
2.1.2. Comunidad
Manenti (1983) “La norma fundamental, por lo que todo se rige consiste en
que las necesidades de los individuos se subordinen y adapten a las de la comunidad.
Lo importante es que cada cual desempeñe las funciones que se les ha encomendado
´desde arriba’ y se acomode a ellas “
Enríquez F. (2004), en su libro titulado Estrategias para estudiar la comunidad
donde vivimos, se hace las siguientes preguntas que están relacionadas directamente
con la comunidad:
“¿Dónde vivimos?, Por medio de esta pregunta nos proponemos
describir nuestro territorio: ¿es extenso?, ¿Cómo está delimitado?, ¿Cuál es el
uso del suelo?, ¿Cómo es el clima?, ¿Cómo es el paisaje geográfico: ríos,
costas, montañas?,
¿Cuál es nuestra historia?. Aquí hacemos una descripción como se
originó y evolucionó la localidad, del proceso de conformación territorial

8
administrativo, ¿Cómo nos relacionamos con otros territorios vecinos o con el
resto del país?, ¿Cuáles son y como han surgido las instituciones locales?,
¿Cómo han surgido los servicios públicos?
¿Cuántos somos y cómo estamos?. Esta pregunta nos acerca al
diagnóstico de la población del lugar. ¿Cuántos éramos?, ¿Cuántos somos?,
¿Cómo es el movimiento natural de la población (tasas de natalidad,
mortalidad, nupcialidad)?, ¿Cómo se desenvuelve la migración?, ¿Qué labores
hacemos?, ¿Cómo trabajamos?, ¿Cómo es a calidad de vida?”

Tanto Manenti como Enríquez, coinciden que los habitantes de la las


comunidades no pueden ser indiferentes de su territorio, por lo cual deben conocerlos,
saber su historia, como estas crecieron para que puedan identificarse con ellas y sepan
que necesitan como comunidad y como mejorar la calidad de vida de cada uno de sus
conciudadanos.

2.2 Antecedentes Empíricos


Resumen:
Vela Bendezú, Zoila Elena, en su tesis titulada “Articulación entre el gobierno local y
la sociedad civil para el desarrollo de capacidades de las trabajadoras del hogar en el distrito
de Magdalena del Mar”, para optar el grado d magister en Gerencia Social, propone que las
mujeres trabajadoras del hogar, que en su mayoría son pobres, migrantes y con una escasa
educación, constituyen uno de los sectores más vulnerables de la sociedad peruana, debido a
que tienen un restringido acceso a oportunidades de desarrollo en nuestro país.
A pesar que existe una Ley de las trabajadoras del hogar - Ley N° 27986, que regula
las relaciones laborales del trabajo doméstico, resulta muy limitada porque es uno de los
empleos peores remunerados, con poca cobertura en seguridad social y horarios inestables de
trabajo.
Gran parte de este incumplimiento se debe a la poca información con la que cuentan
las trabajadoras del hogar, ya que no existen canales adecuados del Estado que sean cercanos
a este sector de la población.
Asimismo, si existen leyes que protegen esta labor, es preciso que exista una
profesionalización del trabajo doméstico para asegurar una adecuada prestación de este
servicio.

9
Es por ello que la Organización no Gubernamental (ONG) Centro de Estudios
Sociales y Publicaciones (CESIP), conocida por el trabajo constante con este sector
vulnerable de la población, buscó una alianza con las autoridades de la Municipalidad de
Magdalena del Mar para convencerlos de incorporar la atención a trabajadoras del hogar y
familias empleadoras como parte de los servicios municipales.
Gracias a una estrategia conjunta de articulación entre sociedad civil, gobierno local y
las trabajadoras del hogar se logró institucionalizar el programa, no solo brindando
capacitación para la profesionalización del trabajo doméstico, sino también un curso a
nombre de la nación para el emprendimiento propio. Todo ello en beneficio del desarrollo
económico, familiar y personal de las trabajadoras del hogar, ya que se han convertido en
personas que pueden acceder a una mejor calidad de vida.
2.3 Objetivo:
Dar oportunidades a las empleadas del hogar del distrito de Magdalena del Mar, para
estudiar carreras técnicas a nombre de la nación, con la finalidad de una mejorar calidad de
vida, no solo para ellas sino para sus familias y su comunidad.
2.4 Datos de la Muestra

Tabla N° 1 Perfil de las Trabajadoras del Hogar (2004 - 2010)

Fuente OIT (sobre la base ENAHO –OIT)

10
Tabla N° 2 Procedencia de las Trabajadoras del Hogar (2004 - 2010)

Fuente: OIT (sobre la base de DIESEL-MTPE)

Tabla N° 3 Trabajadoras del Hogar con acceso a la Educación (2004 - 2010)

T
Fuente: OIT (sobre la base de DISEL – MTPE)

11
Tabla N° 4 Trabajadoras del hogar y las condiciones laborales (2004 - 2010)

Fuente: OIT (sobre la base de DISEL – MTPE, ENAHO

Tabla N° 5Trabajadoras del hogar según modalidad de trabajo (2004 – 2010)

Fuente: OIT (sobre la base de DISEL - MTPE, ENAHO)


Tabla N° 6 Trabajadoras del hogar registradas en SUNAT (2004 - 2010)

Fuente: Sobre la base del registro de Trabajadoras del Hogar de la SUNAT

12
Tabla N° 7 Trabajadoras del hogar y acceso a la vivienda (2004 - 2010)

Fuente OIT (sobre la base de ENAHO)

2.5 Técnica de recolección de datos:


La técnica de recolección de datos es a través de la Superintendencia nacional de
Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT) y la Organización Internacional del Trabajo
(OIT).

2.6 Técnica de análisis de datos


La técnica de análisis de datos será correlacional
Salkind (1999). “El tipo de investigación que con mayor probabilidad que puede
responder a preguntas acerca de relación entre variables o sucesos, se llama investigación
correlación. (…) Uno de los puntos más importantes respecto a la investigación correlacional
es que examina relaciones entre variables pero de ningún modo implica que ninguna es la
causa de la otra.”

Variable N° 01: Organización no gubernamental (ONG)


Variable N° 02: Comunidades
Variable N° 03: Factores

2.7 Hipótesis:
«Las ONG’s impactan en las comunidades»
Variables: ONG’s, Comunidades
Elemento lógico: impacta
Unidad de análisis: individual

13
«Las ONG’s impactan en la educación de las comunidades»
Variables: ONG’s, Comunidades
Elemento lógico: impacta
Unidad de análisis: educación

Tipo de hipótesis:
Explicativa.

H1: « Las ONG’s impactan en las comunidades »


Variable independiente: ONG’s, comunidades
Variable dependiente: impacta
Relación: individual

H2: « Las ONG’s impactan en la educación de las comunidades »


Variable independiente: ONG’s, comunidades
Variable dependiente: impacta
Relación: educación

2.8 Metodología:
La metodología de trabajo que hemos leído es no experimental trasversal, esta metodología es
la investigación que se realiza sin manipular deliberadamente las variables. Se tomaran datos
de un ambiente real en forma de encuesta en un solo momento.

Este tipo de estudio permite estudiar varias variables resultado como enfermedad y
exposición. Esto permite un buen control de la selección de los sujetos de estudio también
permite poco tiempo de ejecución del estudio puesto que no hay seguimiento de los
individuos y generalmente poco costo económico. Son un buen paso inicial en la elaboración
de un estudio. Proporcionan estimadores de prevalencia.

Hemos entendido en este caso el objetivo es el estudio de diferentes grupos de sujetos de


diferentes edades (intersujeto), por ejemplo un grupo de sujetos de 40, otro de 50, otro de 60
y otro de 70 años. Este tipo de estudio requiere menos tiempo, por lo que es más

14
frecuente que el longitudinal, pero tiene el hándicap del efecto de generación, que supone que
ciertos aspectos de las conductas están influidos por acontecimientos y condiciones
experimentadas por su generación.

Es importante un buen planteamiento del diseño experimental para asegurarnos de estar en el


camino de nuestro objetivo de estudio y poder dar respuestas a nuestras preguntas e hipótesis.

2.9 Resultados
a.
b.
c.
d.
3. Conclusiones:
a.
b.
c.
d.
e.

15
Bibliografía

Arenas D., Sáncehz P. y Murphy M. (2009) Relaciones empresariales con comunidades


locales y ONG.
Enríquez F. (2004). Estrategias para estudiar la comunidad donde vivimos. Editorial:
EUNED
Escobar R. (2010) Las ONGs Cómo organizaciones sociales y agentes de transformación de
la realidad. págs. 121-131
García Consuelo, Emmanuel Raufflet y Luis Portales (2011), "Las alianzas entre empresas y
ONG como medio para promover la RSE y el desarrollo local”, volumen 3, N° 1
Marsal P. (2005). ¿Cómo funcionan las ONG argentinas?. Argentina. Editorial: Biblos
Manenti A.(1983) Vivir en comunidad. Italia. Editorial: Sal Terrae
Moro L. (2009). Gestión actual de una ONG. }España. Editorial: Editorial empresarial S.L.
Pinson C. (2015) El papel de las ONG y sus alcances en la responsabilidad social
empresarial. Universidad Autónoma de la ciudad de México.
Salkind N. (1999). Métodos de investigación. México. Editorial: Prentice H all
ONU (2001) (Vallejo de la Pava, Adria-na, 2001, 66).

16

Você também pode gostar