Você está na página 1de 36

CICLO PRODUCTIVO

COMUNAL

“Es imprescindible que las comunas vayan creando el nuevo Sistema de Comercio
Comunal Socialista, para competir con el mercado capitalista”
Comandante Hugo R. Chávez. F.
Aló Presidente número 351, desde la Plaza Bolívar, de Caracas.
7 de Febrero de 2010
TABLA DE CONTENIDO

CONSOLIDACIÓN DEL MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA...............................................4


OBJETIVO
GENERAL……………………………………………………..........................................5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………………………………………....5

CAPÍTULO I EL CICLO PRODUCTIVO COMUNAL

1 ¿Qué es el Ciclo Productivo Comunal.……………………..………………………………….…..6


1.1 ¿Quienes ejercen el Ciclo Productivo Comunal?............................................................6
1.2. ¿Cómo se desarrolla el Ciclo Productivo Comunal?....................................................7
2. Ejecución del Ciclo Productivo Comunal…………………………………….…..….……………..8
3. Fases del Ciclo Productivo Comunal………………………………………….………..………….9
3.1. Producción………………………………………………………………….….…….......…..9
a) ¿Qué es la producción?...................................................................................................9
b) ¿Qué se produce?.........................................................................................................11
c) ¿Quienes apoyan la producción?..................................................................................12
3.2. Distribución……………………………………………………….…………………...........13
a) ¿Dónde se distribuye la producción?.............................................................................13
b) ¿Quiénes son responsables de la distribución de la producción?.................................13
3.3 Intercambio Solidario…………………………………………………………………...…….14
a) ¿Qué es el intercambio solidario?.................................................................................14
b) ¿Cuál es el objetivo del Sistema Alternativo De Intercambio Solidario?.......................15
c) ¿Cuáles son los principios y valores del Sistema Alternativo de Intercambio
Solidario?............................................................................................................................15
d) Espacios del Sistema Alternativo de Intercambio Solidario………………………………16
e) Los Mercados y Ferias de trueque comunitario……………………………………………17
f) ¿Qué es y cuál es el uso de la moneda comunal?..………………………………………...18
2
3.4 Consumo………………….…………………………………………………..….………….18
4. Ejemplo de Ciclo Productivo…………………………………………………………………..…...19

CAPÍTULO II REDES SOCIOPRODUCTIVAS

1. ¿Qué bases legales se establecen para la creación y funcionamiento de las redes socio
productivas?……………………………………………………………………………………….….…23
2. ¿Qué objetivos que persiguen las redes socioproductivas?..................................................24
3. ¿Cuál es la importancia de la conformación de las redes socioproductivas?.......................24
4. ¿Cuáles son las tareas de las redes socioproductivas?…………………………...
…………...24
5. Virtudes de las redes socioproductivas ………………………….………………...…………….25
6. ¿Cómo se conforman las redes socioproductivas en la Comuna?........................................25
7. Estructura de una Red Socioproductiva…………………………………………………...…......26
8. ¿Por qué es necesaria la erradicación de los intermediarios?……………………..………….27
9. Ejemplo de Redes Socioproductivas “Red de Talleres de confección textil”…………………28

GLOSARIO DE
TÉRMINOS…………………………………………………………………………...31
¿QUÉ APRENDISTE?................................................................................................................33
REFERENCIAS………………………………..……………….
……………………….......................35

3
CONSOLIDACIÓN DEL MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA

Partiendo del Proyecto Nacional Simón Bolívar (2007-2013) y conforme a los lineamientos del
Presidente de la República Hugo Rafael Chávez Frías que refieren al fortalecimiento del Poder
Popular, el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y la Protección Social, a través, del
Fondo de Desarrollo Microfinanciero (FONDEMI) viene ejecutando una serie de acciones, que
contribuyen a la consolidación de la 4ta Línea Estratégica “Modelo Productivo Socialista”,
fomentando proyectos con la finalidad de garantizar el cumplimiento del Ciclo Productivo
Comunal.

Las estrategias que se desarrollan desde Fondemi están orientadas al fortalecimiento del
sector socioproductivo, con miras a solucionar los problemas básicos en las comunidades,
mediante un esquema de trabajo que permite formar, conformar organizar, brindar asistencia
técnica, transferir recursos y ejecutar el proceso productivo de las Organizaciones
Socioproductivas, a los fines de establecer los parámetros necesarios para el desarrollo del
Ciclo Productivo Comunal, el cual está orientado principalmente a transformar la estructura de
producción y distribución impuestos por el capitalismo, hacia un nuevo modelo de desarrollo
económico basado en patrones socialistas, encaminado primordialmente a satisfacer las
necesidades de la comunidad y no a la reproducción del capital de unos pocos empresarios.

De esta forma, se consolida la incorporación de las Organizaciones Socioproductivas en los


beneficios de las diferentes alianzas estratégicas, así como en convenios suscritos entre el
Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social, con distintas empresas que
facilitan la dotación de insumos, en función de garantizar la sostenibilidad y sustentabilidad de
la actividad productiva.

4
Es por ello, que resulta esencial definir el Ciclo Productivo Comunal y cada una de sus fases, a
desarrollar por las diferentes Organizaciones Socioproductivas, ya que esto permitirá ejecutar
de manera óptima los proyectos y que éstos se mantengan activos en el tiempo.

OBJETIVO GENERAL

Fortalecer la acción de los Consejos Comunales y Comunas a través del impulso, la ejecución
y consolidación del “Ciclo Productivo Comunal” con la finalidad de garantizar nuevas relaciones
de producción socialistas de bienes, servicios y saberes, dirigidas a satisfacer las necesidades
de las comunidades.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Explicar cada una de las fases del Ciclo Productivo Comunal, para su correcta ejecución por
parte de las organizaciones Socioproductivas

2. Fomentar el ejercicio del Ciclo Productivo Comunal como elemento fundamental para
transformar el modelo productivo impuestos por el capitalismo.

5
CAPÍTULO I.

EL CICLO PRODUCTIVO COMUNAL

1. ¿Qué es el Ciclo Productivo Comunal?

Según la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal (LOSEC) en el artículo 6, el Ciclo
Productivo Comunal es un sistema de producción, transformación, distribución, intercambio y
consumo socialmente justo de, bienes y servicios de las distintas formas organizativas
socioproductivas, surgidas en el seno de la comunidad como consecuencia de las necesidades
humanas.

En función del diagnóstico realizado, a través del Ciclo Comunal Productivo surgen las
necesidades y potencialidades de la comunidad y se determina “qué producir”. El Ciclo
Productivo Comunal, tiene como objetivo la transformación del modelo económico y satisfacer
los requerimientos y necesidades humanas reales de la comunidad, manteniendo la armonía
con el ambiente, por tal motivo es fundamental para el desarrollo integral del país, fortalecer y
ampliar diversos ámbitos productivos como son: la producción de alimentos, la manufactura, la
industria básica no energética, los servicios básicos para la población, entre otros. En el
Modelo Productivo Socialista se debe producir lo que realmente necesita la Comunidad/
Comuna, no lo que el mercado neoliberal y capitalista induce.

1.1. ¿Quienes ejercen el Ciclo Productivo Comunal?

6
El “Ciclo Productivo Comunal”, es ejercido por las Organizaciones Socioproductivas las cuales
se definen en la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal LOSEC) en el artículo 9 como:

Unidades de producción constituidas por las instancias del


Poder Popular, el Poder Público o por acuerdo entre ambos con
objetivos e intereses comunes, orientadas a la satisfacción de
necesidades colectivas, mediante una economía basada en la
producción, transformación, distribución, intercambio y
consumo de bienes y servicio, así como de saberes y
conocimientos, en las cuales el trabajo tiene significado propio,
auténtico; sin ningún tipo de discriminación.

Las Organizaciones Socioproductivas resultan de la organización de los Consejos Comunales y


Comunas, quienes unen esfuerzos para la satisfacción de necesidades presentes en la
comunidad, desde una perspectiva de producción, distribución, intercambio y consumo justa y
equitativa, a través del desarrollo de cada una de las fases del “Ciclo Productivo Comunal”.

Por otra parte, para la ejecución del “Ciclo Productivo Comunal” es importante que las
Organizaciones Socioproductivas garantice un nivel de producción óptima que tribute a
satisfacer las necesidades de la comunidad en el corto tiempo, prevaleciendo el carácter social,
que ejerce un papel esencial dentro del proceso transformador de la economía tradicional a
una economía socialista, la cual garantizará la felicidad del pueblo venezolano transformando
la gestión de la economía y planificando estratégicamente.

1.2 ¿Cómo se desarrolla el Ciclo Productivo Comunal?

El Ciclo Productivo Comunal se desarrolla a través de cuatro (4) procesos, tal como se muestra
en el siguiente diagrama.

7
2. Ejecución del Ciclo Productivo Comuna

El Ciclo Productivo Comunal se ejecuta a fin de satisfacer las necesidades surgidas desde el
seno de la Comunidad o Comuna, a través de la práctica democrática, participativa y
protagónica en las actividades de producción, distribución e intercambio de saberes, bienes y
servicios, en función del consumo social conciente, impulsando la construcción del
autogobierno comunitario consolidado y eficiente, logrando así la concreción del nuevo Modelo
Productivo Socialista del Socialismo Bolivariano del siglo XXI.

8
Este ciclo permite desarrollar una actividad socioproductiva, garantizando que permanezca
activa en el tiempo, ya que determina los factores que influyen directamente en el proceso de
producción, haciendo el ciclo dinámico y organizado y en consecuencia respondiendo a un

nivel de producción óptimo que contribuya a satisfacer las necesidades de la


comunidad/comuna en el corto tiempo.

3. Fases del Ciclo Productivo Comunal

3.1 La Producción

a) ¿Qué es la Producción?

De a cuerdo a la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal (LOSEC) en el artículo 6


define la producción como un “conjuntos de fuerzas productivas y relaciones que los
productores y productoras establecen entre sí para producir los bienes necesarios para su
desarrollo”.

En este sentido, la producción social es una modo de producción basado en la participación


colectiva, la cual tiene como finalidad, cambiar la visión de trabajo del esquema tradicional
capitalista, pues está dirigido a satisfacer las necesidades de los miembros de las
comunidades, a través, de nuevas formas que generen la apropiación de los medios de
producción, así como también de la reinversión social de los excedentes.

Así pues, la producción social en el Ciclo Productivo Comunal corresponde a la creación de


bienes y/o servicios orientados hacia la satisfacción de las necesidades materiales y
espirituales de las comunidades de manera sustentable y sostenible. Los productos son

9
elaborados de acuerdo a las potencialidades presentes en los miembros de la Comunidad o
Comuna.

Por mucho tiempo la producción de las distintas organizaciones socioproductivas estuvo en


manos de empresas capitalistas, quienes vendían la materia prima a precios elevados, lo cual

afectaba seriamente la estructura de costos, encarecía el precio de los productos fabricados y


finalmente generaba un impacto negativo en el desarrollo productivo.

La obtención de materia prima representa el primer aspecto a considerar para el desarrollo de


la fase de producción, ya que hace referencia básicamente a la adquisición de los insumos
para elaborar los productos fabricados por las organizaciones socioproductivas. La materia son
todos aquellos elementos que se requieren e incluyen en la elaboración de un producto, estos
componentes se modifican e incorporan, mediante un proceso de transformación que permite
la confección del producto final. Asimismo, es utilizada por las organizaciones socioproductivas
quienes requieren la fabricación de un producto para la satisfacción de las necesidades e
intereses de la comunidad.

El Gobierno Nacional, a través, de las líneas del Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, ha
establecido estrategias dirigidas al fortalecimiento de las organizaciones socioproductivas
mediante la nacionalización de las empresas cementeras, de insumos agrícolas, hierro, acero
entre otros, a los fines de poder direccionar la adquisición de materiales para la producción
comunal, y así materializar los planes creados por el Gobierno Bolivariano, en beneficio del
pueblo.

Por su parte el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social ha
articulado una serie de convenios y alianzas con distintas empresas, tanto nacionalizadas
como conformadas por el propio estado, como por ejemplo: Cementos de Venezuela
(anteriormente CEMEX), Monaca, Ferresidor (SIDOR), CVG Proforca, otros, con la finalidad de
garantizar la dotación de materia prima a las organizaciones socioproductivas de calidad y a
10
bajo costo para la producción de bienes y servicios. Sin embargo los alcances de los diferentes
convenios y alianzas no son suficientes, para abarcar la totalidad de estas organizaciones a
nivel nacional, debido a la gran demanda; en este sentido, se hace necesario buscar
alternativas que permitan mantener activa a las unidades.

Otra forma de obtener la materia prima es mediante las alcaldías y gobernaciones. Es


importante resaltar que la obtención de materiales no se refiere únicamente a la adquisición de
insumos, sino de dónde se obtienen y cuáles son sus costos, ya que ambos factores son
determinantes para: fortalecer el desarrollo de la unidad socioproductiva, la ejecución del
presupuesto y proveer a la comunidad con productos a un bajo costo y de buena calidad.

b) ¿Qué se Produce?

Luego de haber realizado el diagnóstico en la comunidad, se definen cuáles son las


potencialidades que se poseen, y de allí se consideran que insumos son predominantes en la
zona para que sean parte de la producción. Se debe producir en función de satisfacer las
necesidades de las comunidades y/o comunas de manera sustentable y sostenible, mejorando
cada día el bienestar social del pueblo, a través, de una actividad económica que impulsa el
cambio hacia el nuevo Modelo Productivo Socialista.

El éxito de la producción radica en la realización de una buena planificación, partiendo del


diagnóstico, el cual definirá una serie de aspectos que son determinantes como: ¿qué
producir?, ¿con qué insumos cuento para la producción?, ¿dónde producir?, ¿a quién
va dirigida la producción?, ¿cuánto producir?, estas interrogantes deben estar orientada a
realizar una producción que satisfaga las reales necesidad de la comunidad.

En este sentido, la organización de la producción debe darse de la siguiente forma:

11
1. A partir del diagnóstico, se focalizan las fortalezas productivas de la comunidad, así
como también los materiales e insumos a requerir durante el proceso de producción,
con el fin de evaluar los futuros proveedores, costos y calidad de los mismos.
2. Se elige el lugar (el más apto para la producción), que no perjudique el ambiente y
fortalezca el carácter sostenible del mismo además de establecer el tiempo para la
producción de cada bien.

3. Tomar en cuenta la fuerza productiva existente en la comunidad para el desarrollo


productivo.
4. Establecer la demanda real que requiere la comunidad para atender sus
requerimientos, seguidamente se podrán atender los intereses de comunidades
aledañas.

Ejemplo: la comunidad de los “Los Mangos” parte baja ubicada en Mariche -El Guinche a partir
de la realización de su diagnóstico socioproductivo detecto la necesidad de construcción y
arreglo de viviendas en su sector, por tal motivo se conformó una Empresa de Propiedad Social
Directa Comunal EPSDC (constructora) conformada por los miembros de dicha comunidad, en
donde se han beneficiado a los productores y a la colectividad en general en la reparación y
fabricación de casas, entre otras obras, solventando de esta forma la carencia evidenciada.
Esta EPSDC es un ejemplo exitoso de proyecto socioproductivo ya que satisface las
necesidades y beneficia a la colectividad y productores miembros de la comunidad.

En la comunidad de Maca ubicada en el Municipio Sucre- Estado Miranda se conformó una


EPSDC (taller de confección textil) la cual cuenta con todo el apoyo y financiamiento necesario
para su desarrollo por parte de los entes correspondientes, sin embargo no genero el impacto
esperado, ya que la misma no respondió la necesidades e intereses de la comunidad, lo que
trajo como consecuencia que esta Unidad Socioproductiva fracasara en el tiempo.

c) ¿Quiénes apoyan la producción?

12
Las comunidades y comunas pueden buscar apoyo para el desarrollo de su producción en el
Gobierno Bolivariano, quien a través, de los entes de financiamientos beneficia a
Organizaciones Socioproductivas en la compra de maquinarias, herramientas e insumos
necesarios para la producción. También es importante reconocer el potencial humano presente
en las comunidades, el cual esta expresado en conocimientos, habilidades, destrezas, entre
otros.

Finalmente, en esta fase del “Ciclo Productivo Comunal” será esencial la constante aplicación
de la Contraloría Social, a fin de garantizar el buen uso de los recursos por parte de las
Organizaciones Socioproductivas y se mantenga la propiedad colectiva.

3.2 Distribución

Según la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal (2010) en su artículo 6: La distribución
esta determinada por el medio o medios necesarios para hacer llegar físicamente el producto
(bien o servicio) a los consumidores y consumidoras. En consecuencia, la distribución es la
colocación diversificada y equilibrada del bien, producto o servicio en los diferentes espacios
que integran las Comunidades y/o Comunas, aumentando la “accesibilidad social” de los
mismos en términos geográficos y/o territoriales. Los productos o servicios que brindan las
Organizaciones Socioproductivas son accesibles a todos y todas, colocados en igualdad de
condiciones en las comunidades, sin la actuación de intermediarios.

a) ¿Dónde se distribuye la producción?

La producción que se desarrolle será distribuida tanto en la Comunidad y/o Comuna donde se
encuentran ubicadas las Organizaciones Socioproductivas, como en las comunidades y/o
comunas aledañas, asumiendo la responsabilidad de garantizar la satisfacción de las
necesidades de la población.

13
b) ¿Quienes son responsables de la distribución?

La distribución queda bajo la responsabilidad de las Organizaciones Socioproductivas y la


comunidad o comunas, por tal motivo es necesario hacer un plan de distribución con la
finalidad de asegurar la distribución, que reflexione sobre las siguientes cuestiones: ¿quiénes

serán los destinatarios de la producción?, ¿qué cantidad de producto serán distribuidos?, ¿qué
método o sistema se va a utilizar para distribuir la totalidad de la producción?

Ejemplo:

El Urbanismo “Cacique Tiuna” ubicado en la Rinconada responde al Plan de Transformación


Integral del Hábitat (TIH) cuenta con treinta y ocho (38) edificios estructurados en bloques de
cuatro (4) pisos cada uno con cuatro (4) apartamentos. En este urbanismo se encuentra una
Empresa de Propiedad Social Directa Comunal (EPSDC), donde se trabaja la herrería, la cual
es el resultado de las necesidades e intereses de la comunidad, por obtener las rejas para las
ventanas y puertas de sus apartamentos, entre otros, a bajo costo. En este sentido, la EPSDC
(herrería) debe distribuir equitativamente su producción, para ello se considera en primera
instancia las plantas bajas y primeros pisos, pues estos son más vulnerables, seguidamente los
apartamentos donde habiten niños menores de edad. También se debe tomar en cuenta la
producción (si se elaboran 60 rejas para puertas y ventanas, las mismas deben se repartidas
considerando los (38) edificios), finalmente la distribución equitativa también debe estar
reflejada en los costos del producto, el cual debe ser solidario, de acuerdo al aspecto
económico de la comunidad.

3.3 Intercambio solidario

a) ¿Qué es el intercambio solidario?


14
Es el conjunto de actividades propias que realizan los prosumidores y prosumidoras, dentro y
fuera de su comunidad, por un período determinado, antes, durante y después del intercambio ,
con el propósito de satisfacer sus necesidades, de la Comunidad o Comuna, de saberes,
conocimientos, bienes y servicios; mediante una moneda comunal alternativa; y con prohibición

de prácticas de carácter financiero, como el cobro de interés o comisiones. (Artículo 40 de la


LOSEC).

b) ¿Cuál es el objetivo del Sistema Alternativo de Intercambio


Solidario?

El sistema alternativo de intercambio solidario tiene como objetivo primordial facilitar el


encuentro de prosumidores y prosumidoras de los grupos que lo conforman, para desarrollar
las actividades propias del sistema organizado en la forma prescrita en la ley, con la finalidad
de satisfacer las necesidades de la comuna y de la comunidad organizada, propendiendo al
mejoramiento de la calidad de vida del colectivo.

c) ¿Cuáles son los principios y valores del Sistema Alternativo de


Intercambio Solidario?

1. La buena fe como base de las operaciones de intercambio.


2. El respeto de las tradiciones sociales y culturales.
3. La responsabilidad en la elaboración de bienes y prestación de servicios.
4. La no discriminación.
5. La coordinación de negociación armónica para el intercambio.
6. Impulso del Sistema Económico Comunal.
7. La satisfacción de necesidades del colectivo.
15
8. Intercambio de saberes, conocimientos, bienes, y servicios de calidad.
9. La reducción de los costos de las transacciones asociadas a los participantes.
10. El rescate de la memoria histórica local.
11. Otros que contribuyan al desarrollo y consolidación de relaciones basadas en la
solidaridad, la cooperación y la complementariedad.

Los Prosumidoras o Prosumidores son aquellas personas que producen, distribuyen y


consumen bienes, servicios, saberes y conocimientos, mediante la participación voluntaria en
los sistemas alternativos de intercambio solidario, con espíritu social, para satisfacer sus
necesidades y las de otras personas de su comunidad. (Artículo 6, de la LOSEC). Los
Prosumidores y Prosumidoras no solo consumen, bienes y servicios, también producen y
distribuyen a la vez. Para formar parte de un sistema de intercambio es necesario ser
Prosumidor o Prosumidora.

Un Conjunto de Prosumidoras y Prosumidores conforman un grupo de intercambio solidario


organizados a fin de participar en alguna de las modalidades del sistema, dicho grupo generará
un acuerdo para constituirse, procedimiento que se llevará a cabo a través de una asamblea
constitutiva de Prosumidores y Prosumidoras, donde se establecerá la denominación del grupo,
la moneda comunal a utilizar y así como la organización y funcionamiento, tal como se
establece en el artículo 44 de la LOSEC. Los grupos del sistema alternativo de intercambio
solidario serán registrados en el directorio Prosumidoras y Prosumidores ante la unidad de
verificación y registro, debidamente identificados los grupos, junto con sus ofertas de saberes,
conocimientos, bienes y servicio.

d) Espacios del Sistema Alternativo de Intercambio Solidario

El Sistema Alternativo de Intercambio Solidario podrá ser desarrollado en:

1. Sistema de producción y suministro para el trueque comunitario.


16
2. Centros de acopio, tiendas comunitarias y proveedurías.
3. Cualquier lugar que determinen las prosumidoras y los prosumidores en el momento
requerido, o en su defecto el lugar acordado por la Asamblea de Ciudadanas y
Ciudadanos.

4. Todos aquellos que a tales fines fije el Ejecutivo Nacional a través del Ministerio del
Poder Popular con competencia en la materia de Sistema Económico Comunal.

Muchos sistemas de intercambio solidario disponen para efectuar el trueque de locales que les
han sido cedidos por instituciones favorables, como el Municipio, Locales Comunitarios o
Vecinales, Casa de la Cultura, Salas Sociales, entre otros, en caso contrario es imprescindible
que se disponga de un lugar establecido en el cual se puedan llevar a cabo estos intercambios
solidarios de forma periódica.

Lo recomendable es que estos lugares sean espacios abiertos, es decir, al aire libre; plazas,
parques y espacios públicos y transitados, de forma que los habitantes de la Comunidad/
Comuna puedan saber que allí existe un espacio del sistema alternativo de intercambio
solidario y tengan fácil acceso al mismo. Se sugiere que los mercados de trueque comunitario
se realicen los fines de semanas, de manera que puedan asistir todos los habitantes de la
comunidad, a razón de participar en esta nueva experiencia que supone el desarrollo endógeno
de las comunidades/ comunas del país.

e) Los Mercados y Ferias de Trueque Comunitario

Son espacios físicos destinados periódicamente al intercambio justo y solidario de saberes,


bienes y servicios, sin el uso de la moneda de curso legal. Cabe destacar que los mercados y
ferias de trueque comunitario son gestionados por la misma comunidad/comuna, siendo
espacios de encuentro y confluencia periódica, que funcionan con apoyo y vinculación de
17
diversos grupos de intercambio. Asimismo, los mercados de trueque comunitario, promueven
una forma de economía que no está condicionada por el dinero y se caracteriza por ser
socialmente justa, fomentando la cooperación en vez de la competencia, así como tampoco
acaparan los productos.

f) ¿Qué es y cuál es el uso de la Moneda Comunal?

Las monedas comunales, que ya circulan en Venezuela, se utilizan para facilitar las
operaciones del sistema alternativo de intercambio solidario, fueron legalizadas por el Gobierno
Bolivariano desde el año 2008, como una medida para desarrollar el Modelo Económico de
Producción Socialista.

Las monedas comunales únicamente podrán emplearse en el ámbito territorial de la localidad y


canjearse por “saberes, conocimientos, bienes y servicios", nunca por dinero corriente o por
monedas de otras comunidades, porque son vales o fichas hechas por un sistema alternativo
de intercambio solidario. Tienen distintas denominaciones de valor (1/2, 1, 5, 10, entre otros).

Cada grupo de intercambio solidario escogerá la denominación de su moneda comunal, la cual


responderá a una característica ancestral, histórica, cultural, social, geográfica, ambiental,
patrimonial u otra, y será administrada por los grupos de intercambio solidario debidamente
registrada y distribuida equitativamente entre las Prosumidoras o Prosumidores.

3.4 Consumo

El ser humano desde hace mucho tiempo viene cultivando el ejercicio del consumismo, el cual
se refiere tanto a la acumulación, compra o consumo de bienes y servicios considerados no
esenciales, así como también al sistema político y económico que promueve la adquisición

18
competitiva de riqueza como signo de status y prestigio dentro de un grupo social. Esta forma
de consumo practicado por sociedad contemporánea ha comprometido seriamente los recursos
naturales y el equilibrio del ambiente.

Sin embargo, el consumo que se plantea en el “Ciclo Productivo Comunal” va dirigido a la


satisfacción de las necesidades reales y colectivas eliminando la compra de productos
innecesarios y lujosos que no contribuyan al desarrollo del ser y constituyen medios para
alcanzar status y diferenciación de clase social. Este último proceso, tiene como finalidad el
consumo consciente y responsable, de los bienes y/o servicios, orientado al equilibrio entre la
satisfacción de las necesidades humanas y las presiones ejercidas al ambiente. La población
debe tomar conciencia y consumir lo que realmente necesita y no los excesos y
superficialidades a las que induce el capitalismo, es necesario erradicar el consumismo
sembrando valores socialistas y humanistas en el pueblo.

Consumir de forma responsable implica valorar los productos y los servicios que tienen en
cuenta la justicia social, la ética y la protección del ambiente. Cuando consumimos
colaboramos en todos los procesos que hacen posible el objeto o servicio consumido; el
consumo responsable consiste en valorar estas repercusiones sociales, económicas y
ambientales.

Como consumidores(as) tenemos un gran poder de transformación en relación a la sociedad


en la cual vivimos. Con nuestra forma de consumir podemos influir directamente en la marcha
de la economía, en el desarrollo social y en el cuidado del ambiente. El consumo consciente y
fomenta un comercio ético y transparente, la generación de trabajo digno, la protección del
ambiente y el desarrollo sustentable de nuestra sociedad.

4. Ejemplo del Ciclo Productivo Comunal de una Bloquera


19
La gestión efectiva de una bloquera comunal depende fundamentalmente del buen ejercicio del
“Ciclo Productivo Comunal”, el cual parte de la planificación de la producción sustentada en un
diagnóstico exhaustivo de las infraestructuras que requieran reparación de la comunidad
(casas en mal estado, déficit de viviendas, escuelas, ambulatorios, entre otras).

Fase I

La producción de acuerdo con las necesidades y potencialidades de la comunidad, será en


este caso la fabricación de bloques, con la finalidad de satisfacer la carencia de estructuras a
nivel de viviendas, escuela, centro de salud, otros, presentes en el sector. Para la elaboración
de dichos bloques se requiere materia prima, la cual será adquirida a través del apoyo y
financiamiento del MPPC, FONDEMI y CEMENTOS DE VENEZUELA donde se colocará el
saco de cemento a precio regulado de 9,35 BSF, lo cual reduce costos y permite a la bloquera
vender a precios solidarios bloques de excelente calidad. Es importe resaltar que la producción
parte de la planificación en dónde se consideraron los siguientes elementos: ¿qué producir?,
¿con qué insumos cuento para la producción?, ¿dónde producir?, ¿a quién va dirigida la
producción?, ¿cuánto producir? satisfaciendo así las necesidad de la comunidad en lo
concerniente a construcción y reparación de viviendas, así como también de obras públicas.

Fase II

Seguidamente se realiza la distribución, es decir, la colocación de los bloques al alcance de


toda la comunidad. La distribución de los bloques se llevará a cabo atendiendo primordialmente
la necesidad de cada espacio que integra la comunidad (vivienda, escuela, módulos de salud).

En esta fase los productores, Consejos Comunales y Comunas pueden establecer vinculación
para contar con el apoyo y del Plan de Transformación Integral del Hábitat (TIH), y de esta
manera hacer más efectiva la distribución, ya que particularmente este plan se creó como una

20
herramienta para fomentar la organización del pueblo, a través de las comunidades
organizadas, y lograr el desarrollo del Modelo de Producción Económico Socialista Comunal.

Fase III

Se procede al intercambio de los bloques con otras comunas adyacentes bien sea, a través, de
la venta o del trueque, esta fase queda expresa mediante la satisfacción de las necesidades
de la comunidad.

Fase IV

El excedente que resulte de la comercialización de los bloques estará dirigido a la reinversión


social, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de toda la comunidad. Los excedentes que
se obtengan de la producción de la bloquera serán dirigidos a los proyectos de reinversión
social que impulsen el desarrollo permanente de toda la comunidad en los ejes de bienestar
social. Ningún miembro o integrante, puede apropiarse o hacer uso personal de los recursos,
maquinarias o excedentes de la bloquera ya que estos son propiedad social de la comunidad,
lo que es igual a propiedad comunal.

21
CAPÍTULO II

REDES SOCIOPRODUCTIVAS

Las principales tareas de las redes socioproductivas son: profundizar los vínculos entre los
agentes que conforman el “Ciclo Productivo Comunal”, aprovechar las oportunidades y
fortalezas que posee la Comunidad o Comuna; satisfacer las necesidades de las mismas;
garantizar el verdadero acceso equitativo a los bienes y/o servicios por todos los miembros de
la Comunidad/ Comuna; promover relaciones de compromiso y responsabilidad compartida
entre los productores, distribuidores y consumidores, todos pertenecientes a la comunidad.

En las redes socioproductivas el trato es directo entre los productores y productoras. Las
relaciones productivas se caracterizan por ser justas y transparentes, sin la necesidad de
actuación o participación de intermediarios. A través de este sistema de redes el modelo
productivo adquiere un carácter integral y socialista, promoviendo el cierre de los ciclos

22
productivos comunales de nuestras organizaciones, en igualdad de condiciones y con un sin fin
de oportunidades que garantizan el fortalecimiento de la economía comunal, la satisfacción de
las necesidades del pueblo, la soberanía alimentaría y nacional. Las redes socioproductivas
son un sistema efectivo, el cual procura la disminución de los costos de producción al eliminar
a los intermediarios dentro del proceso productivo, generando valor agregado al producto o
servicio en términos reales, creándose un intercambio recíproco entre un grupo de productores
y usuarios pertenecientes a un mismo contexto geográfico, institucional, político y productivo;
en el cual se coordinan esfuerzos, recursos y habilidades con el objetivo de desarrollar sus
potencialidades y lograr eficiencia, calidad y sostenibilidad.

1. ¿Qué bases legales se establecen para la creación y funcionamiento


de las Redes Socioproductivas?

Las bases legales que se establecen para la creación y funcionamiento de las Redes
Socioproductivas son generadas por la Asamblea Nacional, a través de la Ley Orgánica de los
Consejos Comunales (2009) y la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal (2010).

De la Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009): Artículo 4 donde se definen las Redes
Socioproductivas como “la articulación e integración de los procesos productivos de las
Organizaciones Socioproductivas comunitarias, para el intercambio de saberes, bienes y
servicios, basados en los principios de cooperación y solidaridad; sus actividades se
desarrollan mediante nuevas relaciones de producción, comercio, distribución, cambio y
consumo, sustentables y sostenibles, que contribuyen al fortalecimiento del “Poder Popular”, y
en el Artículo 25 entre las Funciones del Colectivo de Coordinación Comunitaria, establece que

23
este se encargará de “Coordinar acciones estratégicas que impulsen el modelo socioproductivo
comunitario y redes socioproductivas vinculadas al plan comunitario de desarrollo integral.”

De la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal (2010): Artículo 6 que define las redes
socioproductivas tal como lo plantea la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, sólo que se
le incorporan dos elementos, el primero: la integración de las redes por áreas de producción y
servicios; el segundo: el principio de complementariedad de las redes”. A su vez el Artículo 29
establece entre las funciones de la Unidad de Formación de la Organización Socioproductiva:
“Articular redes socioproductivas como sistemas de integración entre las comunidades y la
organización socioproductiva.”

2. ¿Qué objetivos persiguen las Redes Socioproductivas?

Las redes socioproductivas persiguen objetivos tales como: fortalecer el aprovechamiento y


desarrollo de las capacidades productivas de las comunidades; Impulsar y conciliar el proceso
de desarrollo comunitario a partir del empoderamiento comunal; constituir mecanismos de
intercambio y/o colocación estables tanto internos como externos a las comunidades /
comunas; establecer alianzas, acuerdos y vinculaciones con otros organismos de integración,
en aspectos técnicos-productivos, financieros y de transformación.

3. ¿Cuál es la importancia de la conformación de las Redes


Socioproductivas?

Se considera de suma importancia conformar redes socioproductivas ya que estas promueven


la detección de las potencialidades económicas en la comunidad a fin de garantizar el

24
desarrollo sustentable y sostenible; así como incentivan la planificación de la economía
comunal desde: a) la ubicación de la materia prima, b) el proceso de transformación de la
materia prima, c) la manera de como se relacionan los trabajadores en la producción de los
bienes y servicios, d) cómo se distribuyen los bienes elaborados, e) la creación de espacios
para el intercambio solidario y a precio justo, f) a dónde van los desechos que se generan y
cómo reciclarlos. Además permiten que la comunidad genere mecanismos de control y
seguimiento para detectar posibles desviaciones y recomendar los correctivos necesarios para
obtener información oportuna sobre los procesos socioproductivos a nivel comunal.

4. ¿Cuáles son las tareas de las Redes Socioproductivas?

1. Profundizar los vínculos entre los agentes que conforman el “Ciclo Productivo
Comunal”, aprovechando las oportunidades y fortalezas que posee la Comunidad o
Comuna.

2. Satisfacer las necesidades de la comunidad o comuna.

3. Garantizar el verdadero acceso equitativo a los bienes y/o servicios por todos los
miembros de la Comunidad o Comuna.
4. Promover relaciones de compromiso y responsabilidad compartida entre los
productores, distribuidores y consumidores, todos pertenecientes a la Comunidad o
Comuna.

5. Virtudes de las Redes Socioproductivas

1. Mayor eficiencia en la producción obteniendo mejores precios y reducción de costos.


2. Facilidad en el acceso de diversos insumos.
3. Acceso a fuentes de financiamiento.

25
4. Maximiza la fuerza de trabajo por el esfuerzo colectivo.

6. ¿Cómo se conforman las Redes Socioproductivas en la Comuna?

FASE I: Evaluación de las potencialidades socioproductivas de la comuna y


comunidades organizadas a través de las siguientes acciones:

1. Analizar las diferentes iniciativas y proyectos locales.


2. Evaluar las potencialidades para conformar las redes.
3. Identificar el número de integrantes que conforman las Organizaciones
Socioproductivas.
4. Definir los espacios para la producción, para el almacenamiento (Centro de Acopio) y
el intercambio solidario.
5. Ubicar los medios de transporte que faciliten la distribución de los bienes y servicios.

6. Determinar las necesidades a satisfacer con la producción.


7. Determinar qué hacer con los excedentes y ahorros obtenidos de la producción.

FASE II: Diseño del proceso de articulación de las diferentes formas de Organizaciones
Socioproductivas de la Comuna y Comunidades organizadas a través de las siguientes
acciones:

1. Desarrollo endógeno de los proyectos socioproductivos comunales.


2. Complementariedad en el intercambio de bienes y servicios.
3. Creación de canales de distribución (transporte, mercados y ferias comunales, centros
de acopio, entre otros).
4. Implementación del reciclaje de los desechos sólidos a fin de garantizar el desarrollo
local ecológicamente sustentable y sostenible.

26
5. Diseño de la ruta para la distribución eficiente y efectiva de la producción a fin de
garantizar la satisfacción de las necesidades reales de la comunidad y/o comuna
conjuntamente con el acompañamiento integral de las instituciones del estado.

7. Estructura de una Red Socioproductiva

La Red Socioproductiva posee una estructura dinámica, no jerárquica y flexible, en la que


interactúan diferentes agentes que van desde proveedores de materia prima, quienes
suministran directamente a los productores, estableciendo relaciones sólidas sin intermediarios
con el centro de almacenaje, siendo distribuidos los productos en los espacios de intercambio
solidario para el consumo social (local o regional) y externo de quienes lo requieran.

Es necesario que en las Redes Socioproductivas se distribuyan los excedentes de la


producción para la reinversión social y productiva, así como también la estimulación del ahorro
social, en la comunidad / comuna.

27
PROVISIÓN DE
MATERIA PRIMA

DISTRIBUCIÓN
ALMACENAJE
PRODUCCIÓN (Espacios de
(Centro de acopio)
intercambio)

INTERCAMBIO
SOLIDARIO

DISTRIBUCIÓN CONSUMO SOCIAL


DE LOS LOCAL O REGIONAL
EXCEDENTES

REINVERSIÓN SOCIAL
Y PRODUCTIVA

AHORRO SOCIAL CONSUMO SOCIAL


EXTERNO

8. ¿Por qué es necesaria la erradicación de los intermediarios?

El comandante en jefe Hugo Chávez en el acto de transferencia de recursos a los Bancos de


las Comunas en el Teresa Carreño el 9 de junio, alertó a los productores socialistas para que
no terminen trabajando para el capitalismo sin darse cuenta. “Si yo soy un capitalista, que Dios
me cuide y a todos nosotros, amén, y tengo 20 camiones; a lo mejor tengo una chequera y un
banco o un amigote que tiene un banco, le digo al productor que le pago los bloques no al
costo de producción sino tres veces más. Si tú no estás bien conformado ideológicamente,
moralmente, si no tienes conciencia, tú me vendes los bloques. Entonces vengo yo de bandido
y vendo los bloques a 8, a 10 bolívares y me hago rico, más rico de lo que soy. Sin darse
cuenta ustedes estarían trabajando a favor del capitalista y contra sus propios hermanos”.

28
Es fundamental que el proceso productivo y las relaciones de alianza que se establezcan entre
los productores, productoras y organizaciones socioproductivas eliminen permanentemente
la figura del intermediario, ya que este influye en el incremento de los precios de los
productos y servicios, e impide que las relaciones entre los productores sean directas y con
altos niveles de confianza.

Un intermediario es una figura comercial del capitalismo, que no genera beneficios para el
desarrollo del ciclo productivo socialista y perjudica a los productores y productoras,
incrementando los precios según sus intereses, con el único fin de enriquecerse y obtener
grandes ganancias a costa del trabajo digno de dichos productores. La relación ideal es que
cada productor, productora y Organización Socioproductiva coloque sus productos, bienes y
servicios directamente a la Red Socioproductiva, estableciendo relaciones estratégicas de
cooperación y alianza con los diferentes agentes que intervienen en el ciclo, con el objetivo de
mejorar cada día más la producción, la distribución, el intercambio, y el consumo con visión
socialista, satisfaciendo las necesidades reales y demandas de la población según sus
costumbres y tradiciones.

9. Ejemplo de Redes Socioproductivas “Red taller de confección textil”

Red conformada por productores, productoras y/o distribuidores, representantes de un mismo


rubro “Textiles”. La Red de Textileras es la articulación, integración e interrelación de una serie
de actores pertenecientes al rubro de textiles que intervienen en el proceso productivo a través
de relaciones regidas por principios de solidaridad, cooperación, transparencia,

corresponsabilidad. Entre algunos de los actores tenemos: hilanderías confeccionadoras de


telas, que hacen entrega de las mismas a los distribuidores, sin intermediarios. Posteriormente
las telas son procesadas por el productor textil, que elabora prendas de vestir y otros artículos

29
textiles, estos productos son a su vez trasladados a las almacenadoras quienes se encargarán
de la colocación de las prendas en las ferias y mercados comunales, satisfaciendo así las
necesidades del pueblo a través de productos de alta calidad y precios justos.

3. DISTRIBUIDOR 4. PRODUCTOR
DE TELAS TEXTIL

2. HILANDERÍA 5. COOPERATIVA
1. RED DE DE TRANSPORTE
TEXTILERAS

7. FERIAS Y MERCADOS 6. ALMACENADORA


COMUNALES DE TEXTILES

30
1. RED DE
TEXTILERAS

31
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Ciclo Productivo Comunal: es un sistema de producción, transformación, distribución,


intercambio y consumo socialmente justo de, bienes y servicios de las distintas formas
Organizativas Socioproductivas, surgidas en el seno de la comunidad como consecuencia de
las necesidades humanas.

Distribución: esta determinada por el medio o medios necesarios para hacer llegar
físicamente el producto (bien o servicio) a los consumidores y consumidoras.

Materia Prima: se define como todos aquellos elementos que se requieren e incluyen en la
elaboración de un producto. Estos componentes se modifican e incorporan, mediante un
proceso de transformación que permite la confección del producto final.

Organizaciones Socioproductivas: son unidades de producción constituidas por las


instancias del Poder Popular, el Poder Público o por acuerdo entre ambos con objetivos e
intereses comunes, orientadas a la satisfacción de necesidades colectivas, mediante una
economía basada en la producción, transformación, distribución, intercambio y consumo de
bienes y servicio, así como de saberes y conocimientos, en las cuales el trabajo tiene
significado propio, auténtico; sin ningún tipo de discriminación.

Producción: conjuntos de fuerzas productivas y relaciones que los productores y productoras


establecen entre sí para producir los bienes necesarios para su desarrollo.

Productores y Productoras: integrantes de las organizaciones socio productivas que


conforman el sistema económico comunal, que ejercen el control social de la producción, de
manera directa o en conjunto con la representación del Poder Público, sea la según la
organización, sea de propiedad directa comunal o de propiedad indirecta comunal, y cuyas
relaciones de trabajo se basan en la igualdad de derechos y deberes, sin ningún tipo de
discriminación ni de posición jerárquica.

32
Prosumidores y Prosumidoras: son las personas que producen, distribuyen y consumen
bienes, servicios, saberes y conocimiento, mediante la participación voluntaria en los sistemas
de intercambio solidario, para satisfacer sus necesidades y las de las personas de la
comunidad.

Redes Socioproductivas: es la articulación e integración de los procesos productivos de las


Organizaciones Socioproductivas por áreas de producción y servicios, fundada en los principios
de cooperación, solidaridad, y complementariedad.

33
¿QUÉ APRENDISTE?

1. ¿Qué es Ciclo Productivo Comunal?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

2. ¿Quiénes ejercen el Ciclo Productivo Comunal?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

3. Enumere las fases del Ciclo Productivo Comunal y defina una de ellas
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

4. ¿Cuál es la importancia del Ciclo Productivo Comunal?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

34
5. Describa un ejemplo del Ciclo Productivo Comunal en su comunidad/comuna
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

6. ¿Cuál es el objetivo las redes socioproductivas?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

7. ¿Cuáles son las tareas de las redes socioproductivas?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

8. ¿Por qué es importante erradicar la participación de los intermediarios?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

35
REFERENCIAS

ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLÍVARIANA DE VENEZUELA (2010). Ley Orgánica del


Sistema Económico Comunal
ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLÍVARIANA DE VENEZUELA (2009). Proyecto de Ley
de Propiedad Social.
ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLÍVARIANA DE VENEZUELA (2008). Ley para la
Promoción y el Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria y Unidades de Propiedad Social.
FONDEMI (2009). Sistema de Trueque. Gerencia de Formación del Poder Comunal.
SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL, ALCALDÍA DE MEDELLÍN. Sistema de Trueque (2.007).
Manual para Organizadores. Medellín, Colombia

Páginas Webs consultadas:


http://www.gerencie.com/materia-prima.html.
http://www.aporea.org/endogeno/n130053.html.

GERENCIA DE FORMACIÓN PARA LA ECONOMÍA COMUNAL

36

Você também pode gostar