Você está na página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Contenido
INTRODUCCIÓN: ..........................................................................Error! Bookmark not defined.
1. ANTECEDENTES Y MARCO TEÓRICO: ................................................................................ 2
1.1. OBJETIVOS: ................................................................................................................ 2
1.2. ANTECEDENTES: ..........................................................Error! Bookmark not defined.
1.3. CONDUCTOS LIBRES: ................................................................................................. 2
1.4. CANALES: ................................................................................................................... 2
2. RESOLUCION TEÓRICA: ..................................................................................................... 7
2.1. HIPOTESIS DE PARTIDA:............................................................................................. 7
2.2. ECUACION DE ENERGIA: ............................................................................................ 7
2.3. PSEUDOCÓDIGO: ....................................................................................................... 8
2.4. IMPLEMENTACION DE LA RESOLUCION EN SOFWARE: ............................................ 9
2.5. CONCLUSIONES: ...................................................................................................... 11
2.6. RECOMENDACIONES: .............................................................................................. 11
Referencias .................................................................................................................................. 11

1
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

1. ANTECEDENTES Y MARCO TEÓRICO:

1.1.OBJETIVOS:

- Hallar el tirante crítico y normal de un canal hidráulico con un


programa a criterio de cada grupo.
- Hallar la gráfica del tirante vs energía específica y debe de salir así
como la que hicimos en teoría.

1.2.CONDUCTOS LIBRES:

Son aquéllos en los que el líquido circulante presenta una superficie libre
sobre la cual rige la presión atmosférica. La sección transversal no tiene,
necesariamente, un perímetro cerrado y cuando esto sucede, funciona
parcialmente lleno. Entre los conductos libres, podemos citar todos los
cursos de agua, las redes de alcantarillado pluviales y alcantarillados
sanitarios, canales de riego agrícola, canales de navegación y los canales
conductores de las hidroeléctricas. (Ruiz, 2008)

1.3.CANALES:

Los canales son conductos abiertos o cerrados en los cuales el agua circula
debido a la acción de la gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie
libre del líquido está en contacto con la atmósfera; esto quiere decir que el
agua fluye impulsada por la presión atmosférica y de su propio peso.

1.3.1. CLASIFICACIÓN DE LOS CANALES:

A. Canales naturales:

2
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Incluyen todos los cursos de agua que existen de manera natural en la


tierra, los cuales varían en tamaño desde pequeños arroyuelos en zonas
montañosas, hasta quebradas, ríos pequeños y grandes, arroyos, lagos y
lagunas. Las corrientes subterráneas que transportan agua con una
superficie libre también son consideradas como canales abiertos naturales.
La sección transversal de un canal natural es generalmente de forma muy
irregular y variable durante su recorrido, lo mismo que su alineación y las
características y aspereza de los lechos.

B. Canales artificiales:
Los canales artificiales son todos aquellos construidos o desarrollados
mediante el esfuerzo de la mano del hombre, tales como: canales de riego,
de navegación, control de inundaciones, canales de centrales
hidroeléctricas, alcantarillado pluvial, sanitario, canales de desborde,
canaletas de madera, cunetas a lo largo de carreteras, cunetas de drenaje
agrícola y canales de modelos construidos en el laboratorio. Los canales
artificiales usualmente se diseñan con forma geométricas regulares
(prismáticos), un canal construido con una sección transversal invariable
y una pendiente de fondo constante se conoce como canal prismático. El
término sección de canal se refiere a la sección transversal tomado en
forma perpendicular a la dirección del flujo.

Las secciones transversales más comunes son las siguientes:

- Sección trapezoidal: Se usa en canales de tierra debido a que proveen


las pendientes necesarias para estabilidad, y en canales revestidos.
- Sección rectangular: Debido a que el rectángulo tiene lados verticales,
por lo general se utiliza para canales construidos con materiales
estables, acueductos de madera, para canales excavados en roca y para
canales revestidos.
- Sección triangular: Se usa para cunetas revestidas en las carreteras,
también en canales de tierra pequeños, fundamentalmente por facilidad
de trazo. También se emplean revestidas, como alcantarillas de las
carreteras.
- Sección parabólica: Se emplea en algunas ocasiones para canales
revestidos y es la forma que toman aproximadamente muchos canales
naturales y canales viejos de tierra.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

SECCIONES CERRADAS
- Sección circular: El círculo es la sección más común para
alcantarillados y alcantarillas de tamaños pequeño y mediano.
- Sección parabólica: Se usan comúnmente para alcantarillas y
estructuras hidráulicas importantes.

C. Canales de riego por su función.


Los canales de riego por sus diferentes funciones adoptan las siguientes
denominaciones:
- Canal de primer orden: Llamado también canal principal o de
derivación y se le traza siempre con pendiente mínima, normalmente
es usado por un solo lado ya que por el otro lado da con terrenos altos
(cerros).
- Canal de segundo orden: Llamados también laterales, son aquellos que
salen del canal principal y el gasto que ingresa a ellos, es repartido
hacia los sub-laterales, el área de riego que sirve un lateral se conoce
como unidad de riego.
- Canal de tercer orden: Llamados también sub-laterales y nacen de los
canales laterales, el gasto que ingresa a ellos es repartido hacia las
parcelas individuales a través de las tomas granjas.

1.3.2. ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LOS CANALES:

Los elementos geométricos son propiedades de una sección de canal que


pueden ser definidos por completo por la geometría de la sección y la
profundidad del flujo. Estos elementos son muy importantes y se utilizan con
amplitud en el cálculo de flujo. Para secciones de canal regulares y simples,
los elementos geométricos pueden expresarse matemáticamente en términos
de la profundidad de flujo y de otras dimensiones de la sección. La forma más
conocida de la sección transversal de un canal es la trapecial. (Ruiz, 2008)

4
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Tirante de agua o profundidad de flujo “d”: Es la distancia vertical desde


el punto más bajo de una sección del canal hasta la superficie libre, es decir la
profundidad máxima del agua en el canal.
Ancho superficial o espejo de agua “T”: Es el ancho de la superficie libre
del agua, en m.
Talud “m”: Es la relación de la proyección horizontal a la vertical de la pared
lateral (se llama también talud de las paredes laterales del canal). Es decir “m”
es el valor de la proyección horizontal cuando la vertical es 1, aplicando
relaciones trigonométricas. Es la cotangente del ángulo de reposo del material
(θ), es decir m=x/d y depende del tipo de material en que se construya el canal,
a fin de evitar derrumbes. Por ejemplo, cuando se dice que un canal tiene talud
1.5:1, quiere decir que la proyección horizontal de la pared lateral es 1.5 veces
mayor que la proyección vertical que es 1, por lo tanto el talud m = 1.5, esto
resulta de dividir la proyección horizontal que vale 1.5 entre la vertical que
vale 1.
Coeficiente de rugosidad (n): Depende del tipo de material en que se aloje el
canal.
Pendiente (S): Es la pendiente longitudinal de la rasante del canal.
Área hidráulica (A): Es la superficie ocupada por el agua en una sección
transversal normal cualquiera, se expresada en m2.
Perímetro mojado (P): Es la longitud de la línea de contorno del área mojada
entre el agua y las paredes del canal, expresado en m.
Radio hidráulico (R): Es el cociente del área hidráulica y el perímetro mojado
R=A/P, en m.

1.3.3. CALCULO DE LAS RELACIONES GEOMÉTRICAS PARA UNA


SECCIÓN:

a. RECTANGULAR:

ÁREA PERIMETRO RADIO


MOJADO HIDRAULICO

5
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

𝑏𝑦 𝑏 + 2𝑦 𝑏𝑦
𝑏 + 2𝑦

b. TRAPEZOIDAL:

ÁREA PERIMETRO RADIO


MOJADO HIDRAULICO
(𝑏 + 𝑧𝑦)𝑦 𝑏 + 2𝑦√1 + 𝑧 2 (𝑏 + 𝑧𝑦)𝑦
𝑏 + 2𝑦√1 + 𝑧 2

c. TRIANGULAR:

ÁREA PERIMETRO RADIO


MOJADO HIDRAULICO
𝑧𝑦 2 2𝑦 √1 + 𝑧 2 𝑧𝑦 2
2𝑦√1 + 𝑧 2

d. CIRCULAR:

6
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ÁREA PERIMETRO RADIO


MOJADO HIDRAULICO
(𝜃 − sin 𝜃)𝐷2 𝜃𝐷 (𝜃 − sin 𝜃)𝐷
8 2 4𝜃

e. PARABÓLICA:

ÁREA PERIMETRO RADIO


MOJADO HIDRAULICO
2 8𝑦 2 2𝑇 2 𝑦
𝑇𝑦 𝑇+
3 3𝑇 3𝑇 + 8𝑦 2

2. RESOLUCION TEÓRICA:

2.1.HIPOTESIS DE PARTIDA:

Se hará posible hallar el tirante crítico de un can de forma irregular y hallar


el tirante crítico del mismo a las diferentes alturas en las que se encuentre
el nivel del agua y con un caudal establecido; también se nos hará posible
ver la gráfica Energía Especifica – Tirante.

2.2.ECUACION DE ENERGIA:

Utilizamos la ecuación de la energía:


𝑃 𝑉2
𝐸= + +𝑧
𝛾 2𝑔

7
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Esta es la fórmula de la ecuación de la energía, la ecuación representa una


cantidad de energía por unidad de peso de fluido que fluye en el sistema.
Las unidades en el S.I. son Nm/N, o metros. Las unidades de uso común
en Estados Unidos son lb-ft/lb, o pies.
Resulta esencial que la ecuación de la energía pueda escribirse en la
dirección del flujo. Los signos algebraicos son de suma importancia.
La ecuación que utilizaremos es una en la que no interviene ninguna carga
de motor, en el ensayo no tendremos en cuenta las pérdidas menores y
mucho menos las perdidas por fricción; la presión será la atmosférica, el
flujo de agua tendrá una velocidad y la altura (z) quedará reducido a un
cero ya que ese será nuestro nivel de referencia.
𝑉2
𝐸 = 𝑦𝑐 +
2𝑔

2.3.PSEUDOCÓDIGO:

1) Ingresar los puntos (X0, Y0);(X1, Y1);(X2, Y2); … (Xn, Yn):

2) Insertar gráfica de la unión de los puntos para obtener el corte


perpendicular al flujo del canal. Con esto nos podemos hacer una
idea de la forma del canal y como poder determinar el área.

3) Calculamos el área del canal, esto se puede hacer mediante


integración de la diferencia de funciones.
O mediante la suma de área de trapecios que resultan de la división
del canal en varias partes.
𝐵+𝑏
𝐴= ℎ
2
Esto determinado con las coordenadas vendría a ser:
𝑌0 + 𝑌1
𝐴= (𝑋1 − 𝑋0 )
2
Con esto obtenemos el área inferior de un lado del canal, por lo
cual se determinara una altura adecuada, con esta hallaremos un
área rectangular que al restarle el área del trapecio inferior nos dé
el área del canal en una sección.
Y realizando una suma podremos hallar el área de una sección.

4) Se determinará el tirante normal con la siguiente ecuación:


𝑆 1/2
𝑄 = 𝐴𝑅 2/3
𝑛

5) Crear la función de Energía Específica.


𝑄2
𝐸 = 𝑦𝑐 +
2𝑔𝐴2
8
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

6) Reemplazaremos los valores, para el caso de la área esto se


realizara en función de un “y” y de las pendientes a ambos lados
del canal en dicha altura “y”.
7) Ubicar los puntos en una gráfica Energía Específica VS Altura del
Flujo.
2.4. IMPLEMENTACION DE LA RESOLUCION EN SOFWARE:
La programación se realizara en octave
Definimos una función, con esta hallamos el área inferior del trapecio
debajo de un lado del canal.

Definimos la función AREASUPERIOR esta función nos permitirá hallar


el área rectangular a la altura de un “Y”, a esta área debemos de restarle
un área inferior, para obtener el área del canal.

Definimos la función AREAINFERIOR, esta nos permite conocer el área


que se encuentra debajo del canal entre dos puntos determinados y desde
una altura definida, el valor de esta función deberá de sustraerse del área
superior para obtener el área del canal.
Para el uso de esta función nos apoyaremos de la primera función, la cual
viene a ser el valor de “a” en este caso.

Teniendo el valor del área pasamos a definir el valor del perímetro mojado
de dicha área, para lo cual tendremos 2 funciones, la primera que nos
permite determinar el perímetro mojado del canal para coordenadas
determinadas y el segundo que nos permite hallar el perímetro para
coordenadas que se encuentren en medio de un lado del canal.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

La segunda funcion se apoya de la primera, siendo el valor de “a” la


sumatoria de perimetros de lados contenidos en el perimetro mojado del
canal.
Pasamos a definir la función Caudal, funcion que nos guiará para saber a
que altura se encuentra el tirante normal en el canal.

Siendo “a” el área de la sección transversal del canal; “P” el perímetro


mojado del canal y “S” la pendiente del canal.
Con ayuda de las funciones anteriormente definidas procedemos a hallar
el tirante normal, esto se hará con el comando solver para que nos de una
respuesta acertada del tirante.
Para hallar el tirante crítico se pasa a derivar la ecuación de la energía, por
lo cual se creó la función DIFERENCIAL, función que nos permitirá
obtener el valor del tirante crítico, en esta función solo insertamos los
valores de las pendientes, la variable “y” y las coordenadas “x” variables
en función de y.

Creamos la función CRÍTICO, función con la cual determinamos el tirante


crítico, esta función se apoya en las áreas y la anterior función
DIFERENCIAL.
En esta función “a” viene a ser el área, “b” diferencial del área, “c” caudal
del canal, los 2 primeros valores en función del tirante crítico.

Al igual que para hallar el tirante normal, el comando solver nos permite
calcular el tirante crítico.
Definimos la función ENERGIA.

Con esta función y los tirantes podremos hallar la curva de Energía VS


Tirante.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Vemos la gráfica que nos resultó aplicando el software

2.5.CONCLUSIONES:
a) Se realizó el trabajo para poder obtener el tirante crítica y el tirante
normal
b) Esto introduciendo varios puntos de un canal para determinar lo que
ya se dijo
c) Este ejercicio lo hicimos primero en Excel en tal caso teníamos un
error aunque poco pero significativo.

2.6.RECOMENDACIONES:

- Entender lo que se propone con esta programación para realizarla de


una manera correcta.
- Ver ejemplos de resolución de problemas de canales, esto para
comprender como se realizará el programa.

Referencias
Ruiz, P. R. (2008). HIDRAULICA II. Oaxaca.

11

Você também pode gostar