Você está na página 1de 52

1

FLUJO A SUPERFICIE LIBRE


I. CLASIFICACIÓN DE FLUJOS

Existen muchos tipos de clasificación, sin embargo con base en los temas que serán
tratados más adelante en principio es importante la clasificación respecto al tiempo y al
espacio.

- Respecto al tiempo:

- Flujo Permanente: Las características mecánicas del flujo no


cambian con el tiempo para la sección

considerada 0
t
- Flujo No Permanente: Las características mecánicas del flujo varían con
(Flujo variable) 
el tiempo para la sección considerada 0
t

- Respecto al espacio:
- Flujo Uniforme: Para un instante dado las características
mecánicas del flujo no cambian para un tramo de

canal considerado 0
x
- Flujo Variado Para un instante dado las características
(Flujo No Uniforme) mecánicas del flujo cambian para un tramo de

canal considerado 0
x

Flujo Gradualmente Variado


Flujo Rápidamente Variado

II. DISTRIBUCIÓN DE VELOCIADES

Flujo en Canales Flujo en Tuberías


2
III. LINEAS DE CORRIENTE Y TRAYECTORIAS

Linea de Corriente
Se define la Línea de
para el instante t=t0 corriente o de flujo a la
V4 5
V5
Línea de traza “ideal” o
V3 4
“imaginaria” en el
V2 3
interior del campo de
1
V1
2
1
1
flujo tal que la tangente
t0+3t t0+4t
1
1
t 0+  t
t0+2t en cada uno de sus
t0
Trayectoria de la puntos corresponda
partícula con la dirección del
Y vector velocidad en
dicho punto.
Z

En consecuencia  Las líneas de corriente no se pueden cortar.

Si el flujo es no permanente, entonces, para cada instante “t” se obtendrá una


línea de corriente diferente.
X
Si se define una Línea C cualquiera
dentro del campo de flujo tal que las
v
Líneas de corriente pasan por los
C diferentes puntos de ésta, la totalidad
de las Líneas de Corriente formarán
A una superficie llamada Superficie de
flujo o de corriente.

Si la Línea (C) se cierra (C’) la


superficie será cerrada también y se
C' Y denomina Tubo de flujo o Tubo de
Corriente.
Z

La vena Líquida: está definida por el volumen de fluido encerrado por la superficie
del tubo de flujo.

Finalmente, la Trayectoria es la línea que une los puntos de la posición


ocupada sucesivamente por una partícula en el transcurso del tiempo.

Pueden ser iguales, es decir, coincidir las L. C. y las Trayectorias?


3

IV. ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LA SECCIÓN DE UN CANAL

A
Y

1
z

- Profundidad : Y= Distancia vertical desde la superficie hasta el punto mas


bajo de la solera.

- Ancho superior : T= Ancho de la superficie Libre.

- Sección ó A= Es el área encerrada por la superficie del flujo y las


Área Mojada : paredes del canal.

- Perímetro Mojado : P= Perímetro de la sección excluyendo la superficie libre.

- Radió Hidráulico : R= Es la relación entre el área y el perímetro mojado.


R=A/P

- Profundidad Hidráulica D = Es la relación A / T ≠ Y (profundidad).


o Media :

- Talud : z= Inclinación de las paredes del canal.


Si es 1V:2H → z = 2

- Ancho de la solera : b= Ancho en el fondo del canal.

- Factor de Sección para Zc = ZC  A D  A3 / T .


“flujo crítico” :

- Factor de Sección para Zu = ZU  AR 2 / 3 .


“flujo Uniforme” :
4
5
6

V. ECUACIONES FUNDAMENTALES

a) Ecuación de Continuidad
1 2
- Si el flujo es no Permanente:
La diferencia del fluido que entra por 1 y el que
sale por 2 , separados Δx, debe ser igual al
Y

volumen almacenado en el tiempo que se


considere para cumplir con el principio de
x
conservación de la masa.

Si en la figura se considera un tramo de canal rectangular. Para un tiempo


elemental Δt la variación del almacenamiento será:

Q  Q 
 Q1  Q2  t    x  t  Q  si x  <0 
x  x 

Así mismo:

A T
 Q1  Q2  t    t  x
t dA

y
 Q1  Q2  t  T  t  x dy
t

En consecuencia:
Q y Q y
  x  t  T  t   x → T 0
x t x t

Si el flujo es permanente:
y Q dQ
0   0
t x dx
Que al integrarlo da:
Q  cte

Es decir que Q no varía a lo largo del tramo de canal considerado, o sea que:

Q1  Q2  .....  Qi .. .....  Qn
7

La denominada rata másica es:

 v A ó  vA cos  .

Es decir que es el producto de la densidad por la componente de la velocidad


normal a la sección de flujo, que también se conoce como caudal másico o de
masa.

Si el flujo es además incompresible:

  cte

 v A = Rata de volumen que pasa 


v1 A1  v2 A2  ....  vn An  i i 
 por una seccion dada = CAUDAL 

Si el flujo es Discontinuo:

n
Q   Qi  Q1  Q2  Q3
i 1

Q2
Q2

Q1 Q1 Q1

Q3

Q3
8

b) Ecuación de Movimiento

Si de acuerdo con la figura, se considera un elemento infinitesimal de fluido


A  S que se mueve en la dirección S a lo largo de una línea de corriente,
según Newton:
F S  maS
1 2
La diferencia del fluido que entra por y el que sale por , separados Δx
debe ser igual al volumen almacenado en el tiempo que se considere para
cumplir con el principio de conservación de la masa.

Es decir:
 p 
p  A   p   S  A   A S sen   A S aS
 S 

Z p Z
Teniendo en cuenta que: sen  entonces:    aS .
S S S

Como Z puede variar por la variación de la posición de S o de la dirección de


n , entonces se debe cambiar la expresión:
Z
sen  y entonces
S
 Ecuación de Euler en
  p   Z    aS
S coordenadas
y para la dirección normal naturales y expresan
 las condiciones de
  p   Z    an
n equilibrio dinámico.
9
c) Aceleración Tangencial y Normal, Local y Convectiva

Las aceleraciones QS y Qn se pueden expresar en función de la rata de cambio


del vector velocidad según:
dVS dVn
aS  y an 
dt dt
Considerando las líneas de corriente de la figura no equidistantes ni rectas, en
un tiempo t un elemento se moverá S a lo largo de la línea de corriente axial
entonces V cambiará no sólo en magnitud sino en su dirección. El cambio de
V cuyo módulo es vS en S será:

dVS
VS   S
dS
dV
Vn  n  S
dS

Dividiendo por t y tomando elementos diferenciales:


dVS dVS dS dVn dVn dS
   
dt dS dt dt dS dt
dS dV dV
Como VS  : aS  S VS an  n VS
dt dS dS
Teniendo en cuenta la similitud de triángulos de la figura:
dVn VS V 2 
 y como (s/cálculo) VdV  d  
dS r  2 
Entonces: Si el flujo es Permanente: ó
ACELERACIONES CONVECTIVAS
1 d V 
2
V2 
aS  y an  Debidas a la convección o a la Translación del
2 dS r 
fluido y no al cambio de V por flujo no permanente
Si el flujo es no permanente: aparece una componente de aceleración, llamada
aceleración local. Entonces:
dVS V 1  V 
2
dVn Vn V 2
aS    an   
dt dt 2 S dt t r
10
d) Ecuación de Bernoulli

Retomando las ecuaciones de Euler y la aceleración convectiva:

  V  Si sólo hay variación en S se pueden


2

  p   z  
S 2 S cambiar las dif. parsiales por las dif.totales:

 d V 
2
d d  V2 
  p   z    p  z   0
dS 2 dS dS  2 

Integrando:
V2
p  z    k  cte
2

Dividiendo por  : Para dos secciones

 VALIDA
-Para una línea de Corriente
p1 V12 p2 V22 
 z1    z2  -Flujo Permanente
 2g  2g -Sin pérdidas de energía

-Flujo unidimensional

Si se integra para un tubo de flujo: Como la velocidad no es constante:

 se conoce como el
coeficiente de
p1 V12 p2 V22 
 z1  1   z2   2 
 2g  2g corrección de Energia
cinética o de Coriolis.

V1

Dirección del Distribución de


Flujo velocidades

Velocidad
Media
11

e) Ecuación de Energía:

La energía total por unidad de peso de un fluido en una sección dada se


expresa según:
pi Vi 2
H   zi   i
 2g
Con:
pi
= cabeza de presión.

zi = cabeza de posición
Vi 2
i = cabeza de velocidad
2g

Si se plantea la ecuación de energía entre 2 secciones:

H1  hb  H 2  h f  he  ht
es decir:
p1 V12 p2 V22
 z1  1  hb   z2   2  h f 1 2  he  ht
 2g  2g

f) Ecuación de Cantidad de Movimiento:

Considerando de nuevo un elemento diferencial de fluido y recordando de la


física la segunda ley de Newton:

dvx
Fx  m  Fx  dt  d  mv  x
dt

Si dFx es la fuerza diferencial actuando sobre el fluido:

dFx  dt  d   dS dAv  x

  
Si el flujo es permanente   0  e incompresible    cte 
 t 
12
dvx dv
d   dS dAv  x   dS dA dS   dS dA x  vdt
dS dS
dvx
d   dS dAv  x   dS dQ dt
dS
Entonces:
dvx
dFx   dS dQ
dS

Como dQ  cte en el tubo de corriente, integrando entre dos secciones 1 y 2:

Fx    vx 2  vx1  dQ

y para el tubo total sería:


F x     vx 2  vx1  dQ ,

es decir
F x   Q 2 vx 2   Q1vx1
ó
F x   Q   2 vx 2  1vx1 
Con
v = velocidad media y
 = coeficiente de corrección de la cantidad de movimiento o de
Boussinesq, análogo al término  utilizado para la corrección
de la energía cinética.

El término  dQ representa la rata o tasa de flujo de Momentum en una


sección dada.
13
g) Energía en canales abiertos

De acuerdo con la ecuación de Bernoulli, para el punto A se expresar la


energía total según:
v A2
H  z A  d A cos    A Pendiente Grande (1)
2g
v A2
Si se puede considerar que cos   1 y que   1.0 : H  z A  d A  (2)
2g

Si se considera nuevamente un canal de pendiente grande, de acuerdo con el


principio de conservación de la energía:
v12 v22
z1  d1 cos   1  z2  d 2 cos    2  hf (3)
2g 2g
Aplicable al Flujo Gradualmente Variado y válida también para un flujo
paralelo en el que:

S f  S w  S0  sen

S f = Pendiente de la Línea de energía ó gradiente de energía


Sw = Pendiente de la superficie del agua.
S0 = Pendiente del fondo del canal o longitudinal
14

Si el canal es de baja pendiente:

v12 v22
z1  y1  1  z 2  y2   2  h f (4)
2g 2g

Las ecuaciones (3) y (4) se conocen como “Ecuación de Energía” que en forma
más simple y para un fluido ideal, es decir, con h f  0 y suponiendo que se
puede considerar que 1   2  1.0 se expresa según:

v12 v2 Ecuación de
z1  y1   z 2  y2  2 (5) 
2g 2g Bernoulli

h) Número de Froude:

Parámetro adimensional que relaciona las fuerzas de inercia con las fuerzas
de gravedad.
En general:
v
NF 
gD
Si  y la pendiente del canal no se pueden ignorar (   1 y cos   1 ).

v
NF 
gD cos 

15
i) Análisis cualitativo de la Ecuación de Energía

En general para un canal cualquiera:

pi vi2 vi2
H i   zi   i  di cos   zi   i
 2g 2g

Si   1 y se considera baja la pendiente del canal, de tal manera que


cos   1  di cos   yi :
vi2
H i  zi  yi 
2g

Si se diferencia la ecuación con respecto a x se podrá analizar la variación de


la lámina de agua en el sentido del flujo:

dH dz dy d  v 2 
    
dx dx dx dx  2 g 
como:
dH dz d  v2  d  Q2  Q 2 dA dy
 S f   S0 y     3
dx dx dx  2 g  dx  2 gA2  gA dy dx

d  v2  Q 2T dy v 2 dy dy
  3    NF 2
dx  2 g  gA dx gD dx dx

dy
Reagrupando los términos y despejando :
dx

dy S0  S f
 f  S0 , S f , NF 
dy
 
dx 1  NF 2 dx

Si se considera flujo ideal S f  0  .

1  NF  dy
dy S0 dz
 ó
2
 0
dx 1  NF 2 dx dx
16
Si no cambia las características geométricas del canal:

dz dy
a) Si  0 y NF  1 →  0 → y  para x  .
dx dx

dz dy
b) Si  0 y NF  1 →  0 → y  para x  .
dx dx

dz dy
c) Si  0 y NF  1 →  0 → y  para x  .
dx dx

dz dy
d) Si  0 y NF  1 →  0 → y  para x  .
dx dx

 dy
dz  0 ó
e) Si  0  dx
dx  NF 2  1
17

VI. ENERGÍA ESPECÍFICA EN CANALES

Energía por unidad de peso en cualquier sección del canal medida con
respecto al fondo de éste. Es decir:

v2
E  d cos    (6)
2g

Si el canal es de pendiente pequeña  cos   1 y si   1 :

v2 E es la suma de la
E  y  
(7) profundidad del agua y la
2g cabeza de velocidad.

Para un flujo Permanente, si se introduce la Ec. de Continuidad Q  vA

La ecuación (7) se puede escribir:

Para la sección y Q dados,


Q 2 la energía específica E es
E  y  

2 gA2 función unicamente de la
profundidad y
18

Considerando Q constante, si se diferencia E con respecto a y :

dE Q 2 dA v 2 dA
 1 3   1 
dy gA dy gA dy

dA A
Cerca de la superficie: dA  Tdy   T , además D  , así:
dy T

 Para el punto en el que


dE v 2T v2 
 1  1  dE
dy gA gD  E es mínima dy  0

v2 v2 D
0  1   (8)
gD 2g 2
Así mismo:
2
v2  v  v
  y  Número de Froude  NF
gD  gD  gD

dE
Es decir que la condición de Emí n →  0 es una condición especial en
dy
la que además:

- La cabeza de velocidad es igual a la mitad de la profundidad hidráulica


- No hay profundidades alternas para una E dada.
- El número de Froude NF  1 .
- El caudal Q es máximo para la E dada.

Y se denomina Condición de Flujo Crítico.

Así, el NF sirve para clasificar el flujo de la siguiente manera:

Si : NF  1 Flujo Subcrítico → Lento


Si : NF  1 Flujo Crítico
Si : NF  1 Flujo Supercrítico → Rápido
19

Cuando no se puede asumir   1 ni cos   1 , la ecuación (8) es:

v 2 D cos 
  (9)
2g 2

y el número de Froude se expresa según:

v
NF  (10)
gD cos  

Si se considera un canal rectangular es fácil realizar un análisis cualitativo


sobre la energía específica E .

Se puede entonces definir el caudal específico (por unidad de ancho del canal)
como q  Q / b , entonces:
dE q2
 1  3 (11)
dy gy

dE
Cuando E es mínima, es decir  0:
dy

q2  yc  y para flujo crítico


1  3  0  yc  3 q 2 / g 
gy o profundidad crítica.

Considerando además que:


q2
E  y
2 gy 2 (12)

Si se reemplaza yc por el valor antes definido se obtiene:

3
Emín  yc
2 (13)
El flujo a profundidad crítica no solo representa un flujo con una energía
específica mínima para un q dado sino también el flujo de q máximo para una
energía específica dada.
20

Bajo este concepto, el gráfico de la figura inicial se puede generalizar y hacer


en forma adimensional:

Dividiendo (12) por yc se obtiene:


2
E y q2 E y yc2 y 1  yc 
         (14)
yc yc 2 gy 2 yc yc yc 2 y 2 yc 2  y 

De otra parte, la ecuación (12) también se puede escribir:

q 2  2 gy 2  E  y 
2
Si se divide todo por qm á x :

2
 q  2 gy 2  3   q 
2 2
 y  3 y 
   3  yc  y  , es decir    2      (15)
 qm  yc g  2   qm   yc   2 yc 

Obsérvese que :
Ec (14) → Independiente de q
Ec (15) → Independiente de E

La representación gráfica de (14) y (15) es:


y/yc y/yc

1.5 3.0

1.0 2.0

0.5 1.0

q/qmáx E/yc
O 0.5 1.0 1.5 O 1.0 1.5 2.0 3.0

La velocidad media, en condiciones de flujo crítico se llama Velocidad Crítica,


vc :
vc2
Emin  yc  , es decir: vc  gyc
2g
21
VII. FUERZA ESPECÍFICA EN CANALES

p1

w sin

p2


w Ff
Si se aplica el principio de Momentum a un corto tramo de canal, como el de la
figura:
Q
  2v2  1v1   p1  p2  wsen  Ff (16)
g
asumiendo en la forma más simple   0 , Ff  0 y 1  2  1 :
Q
 v2  v1   p1  p2 (17)
g
p1 y p2 = Fuerzas hidrostáticas. Si pi   zi  presión ejercida en el centroide i,
las fuerzas p1 y p2 se pueden expresar: p1   z1 A1 y p2   z2 A2 , donde:
z1 y z2 = Distancia del centroide del área mojada a la superficie de flujo.
Así mismo, como v1  Q / Ai :
La ecuación (17) se puede expresar así:

Q2 Q2
 z1 A1   z2 A2 (18)
gA1 gA2

Los términos de dicha expresión son análogos para cualquier sección de un


canal y se puede generalizar definiendo:
Q2
F  zA (19)
gA
Expresión conocida como Fuerza Específica.
Q
Recordando que q  , entonces para un canal rectangular:
b
q 2b 2 y
F  b y y si además se considera un ancho unitario b  1
gyb 2
q2 y2
F 
gy 2 (20)
22
Y T Y
E dy F B
P
dA P
P 2'
z
P2 P2

y
y 2' C
Centroide
C'
y2
P1'
yc yc P1
y1 y1 A
45° para un E2 E1
canal de E F1 F
pendiente
E
cero o
pequeña

Curvas de Energía específica y de Fuerza Específica

En este caso también, para un valor dado de F existen 2 valores


correspondientes de profundidad y1 y y2 llamadas profundidades Secuentes
o Conjugadas.

Para el valor mínimo de la Fuerza Específica:


 dA
 como: T

2
dF Q dA dy
  2  A  0
dy gA dy Q  vA y A  D
 T
v2 D
  correspondiente al criterio de flujo crítico
2g 2

Se puede entonces establecer que en un estado de Flujo Crítico la Fuerza


Específica es mínima para una descarga dada.

q2
Considerando de nuevo que yc3  y si el canal es rectangular:
g
2
F q2 y2 F yc 1  y 
      
byc2 gyyc2 2 yc2 byc2 y 2  yc 

y la ecuación (18) se podrá escribir:


2 2
yc 1  y1  y 1 y 
    c  2
y1 2  yc  y 2 2  yc 
23

VIII. CALCULO DE LA PROFUNDIDAD CRITICA yc

a) Método Algebraico: (Geometrías Sencillas)

Consiste en reemplazar en la fórmula del número de Fraude, igualado a


uno, las expresiones de la geometría y despejar la profundidad crítica yc o
la variable desconocida.
v Q
NF  1  Q  A gD
gD cos   A gD
O también, en general,
Q 2T
1  3  NF 22

gA
p. ej. Para un canal trapezoidal:

A  y  b  zy   y  b  zy 
 D 
T  b  2 zy  b  2 zy

y  b  zy 
Q   y  b  zy   g
b  2 zy
para su solución se puede utilizar cualquier método numérico.

b) Método Gráfico. (secciones transversales complejas)


A Q
 como Z c  A D  A 
T g
Para una sección dada:
y Conocidos para cada yi
Ai y Ti
Se pueden calcular para cada
yi
2/3
A 2
 A
Ai y  
 T i
y 2

y 1

y realizando una gráfica de


1/ 2
 A
A 1
yi vs. A  
T 
24

c) Método de la “Carta de Diseño”.

- Se calcula
2.5
A D /b ó
A D / d 02.5
según que
Q
A D .
g
- Se busca la
curva que
coincida con
los
características
del canal
- Se lee yc b ó
yc d0
- Se despeja yc
25
26
IX. FLUJO UNIFORME

CARACTERISTICAS - La profundidad, el área mojada y la descarga


en cada sección del tramo de canal son
CONSTANTES.
- Las líneas de energía, de la superficie del agua
y del fondo del canal son paralelas  S0  S w  S f
.

El Flujo Uniforme es muy difícil de encontrar en corrientes naturales sin


embargo, su cálculo es SIMPLE y da buenas APROXIMACIONES.

DESARROLLO DEL FLUJO UNIFORME. Se desarrolla solamente si las


fuerzas de gravedad se contrarrestan con las fuerzas de fricción. Estas últimas
son constantes para una naturaleza dada y son función de la velocidad de flujo.

La profundidad de flujo en condiciones de flujo uniforme se denomina


PROFUNDIDAD NORMAL yn .

EN UN CANAL LARGO
Yn
Yc

S0<Sc
Yc

S0=Sc
Yc
Yn

S0>Sc
27

Expresiones de la velocidad media en Flujo Uniforme

Normalmente se expresa en función de la “Fórmula de Flujo Uniforme” la cual


es aproximada y en general de la forma:
v =Velocidad Media

 A
v  CR x S fy  R = Radio Hidráulico  m
 Pm
 S f = Pendiente de la L.E.

Sin embargo una fórmula completa debía ser por lo menos de la forma:

v  f  A, vms , P, R, y, S w , n, Qs , Qb ,  , T ....

FORMULA DE CHEZY
Para su deducción
se parte de las
hipótesis de que
las fuerzas de
gravedad están en
equilibrio con las
fuerzas de fricción.

Se utilizan además dos hipótesis adicionales:


- La fuerza de resistencia al flujo por unidad de área es proporcional a v 2 .
- La superficie de contacto agua-lecho es igual a Pw  L
→ La expresión es:
v = Velocidad Media

 A
v  CR S f
1/ 2 1/ 2
R =
 P
C = Coeficiente o factor de Chezy

De acuerdo con la primera hipótesis, F fu  kv entonces la fuerza de


2

resistencia al flujo será:


FR  k v 2  P  L
28
 Fw  wsen   ALsen   ALTan
Como: FR  Fw y 
 Fw   ALS

 A L S  k v 2 P L R  A / P

1/ 2
     A  
  A   v       S 1 / 2 
 v  C   k  k   P  
2
S
 k P

v  CR1/ 2 S 1/ 2

Si se utiliza la ecuación de Cantidad de Movimiento en x :

F x  
  Q v2  v1   Qv

para el caso particular del F.U.  V  0   Fx  0 .


Las fuerzas actuantes son:
p1  p2  Ff  wsen  0

- Las fuerzas de presión son de igual magnitud y sentido contrario

Ff  wsen
Nuevamente:
FAL  wsen    A  L  sen    A  L  Tg    A  L  S

FRS  Ff   0  P  L

Si p-ej. Tomamos la función de Darcy, y según el A. dimensional:

L v2 L v2
h f  f  Re, e / D     hf  f   (1)
D 2g D 2g
29
Por otro lado, si p.ej. se aísla un elemento de fluido de una tubería:
F x  0   Qv
P1 P2
A  p1  p2   F f  0
p1  p2
hf 
Ff 

 D2  D2
 Ff    h1  h2   Ff   h f
4 4

pero como:
Ff   0 Af   0    D  L

 D2  hf D
  hf   0   D  L   0 
4 4L
y de (1):
D L v2 f v2 f 2 f  2
0  f    v  v
4L D 2 g 4 2 g 8 8 g

Si f  cte   0  kv 2

Donde se verifica que  0  v 2  kv 2 , hipótesis utilizada para la fórmula de Chézy.


Si seguimos adelante:
f 2 8g A
Ff  FAL  v PL   ALS f  v 2  Sf
8g f P
8g
Si v  CR1/ 2 S 1/f 2  C 
f
Se debe recordar que:
TUBERÍAS CANALES
Flujo Laminar NR < 2000 NR < 500
Flujo Transición 2000 < NR  12000 a 500 < NR  3000 a
50000 12500
Flujo Turbulento NR > 50000 NR > 12500
Con "L" diferente para
v " L " 
Debido a que NR  Tuberías y Canales (?)
 L = Longitud Característica.

30
DETERMINACION DEL COEFICIENTE C DE CHEZY

a) Fórmula de Gaunguillet y Kutter (1869)


0.00155 1
23  
C S n  Unidades métricas
 0.00155  n
1   23  
 S  R

b )Fórmula de Bazin (1897)


MATERIAL m
87 RS
v Cemento muy Liso 0.11
m Madera no plana, hormigón, ladrillo 0.21
1 Piedra, mampostería, ladrillo pobre 0.83
R
Tierra en muy buenas condiciones 1.54
Tierra en condiciones Normales 2.36
Tierra Rugosa 3.17

c) Fórmula de Powel (1950)


 Rugosidad absoluta
 C  
C  42 log     NR  Número de Reynolds
 4 NR R  
R=A/P
Función implícita en unidades inglesas.

FORMULA DE MANNING (STRICKLER) (1889)

En unidades inglesas:
1.486 2 / 3 1/ 2
v R Sf
n
y En unidades Métricas:
1.0 2 / 3 1/ 2
v R Sf
n
n : es el coeficiente de rugosidad de Manning.
Si se compara con CHEZY:
1 2 / 3 1/ 2 1
R S f  CR1/ 2 S 1/f 2  C  R1/ 6
n n
Según Pavlovski (1925):
1
C  Ry .
n
31
y  2.5 n  0.13  0.75 R  n  0.10  Válida para
y  1.5 n  R  1.0m  ó y  1.3 n  R  1.0m  0.1  R  3.0m

0.011  n  0.040
32
33
34
35

DETERMINACIÓN DEL “n” DE MANNING

Es la parte fundamental. Se debe hacer con mucho criterio. Se puede


seleccionar de tablas. Sin embargo los valores allí indicados pueden ser
alterados por muchos factores como:

- Rugosidad de la Superficie - Forma del canal


- Irregularidad del canal - Nivel del canal
- Alineamiento - Estación
- Depositación – Socavación - Material en Suspensión
- Obstrucciones - Transporte de Fondo
- Tamaño del canal

Según Cowan:
n   n0  n1  n2  n3  n4  m5

- n0 : Coeficiente para un canal recto, uniforme y liso según material.


- n1 : Coeficiente = f(irregularidades o rugosidades superficiales)
- n2 : Coeficiente = f(variación del tamaño y forma de la sección)
- n3 : Coeficiente = f(obstrucciones de la sección)
- n4 : Coeficiente = f(vegetación y condiciones de flujo)
- m5 : Coeficiente = f(variaciones Longitudinales  Meandros)

Puede haber correcciones superiores al 300% (!!!!!!)

Existen en general dos tipos de rugosidades que se pueden distinguir: La


rugosidad del grano y de las formas. Es decir que n  n1  n2
Para la Rugosidad del grano existen numerosas fórmulas experimentales de la
forma:

Según STRICKLER:
k
 24 a 26  n  1
1/ 6
d90 k
Según SUBRAMANYA
n  0.047d50
1/ 6
 d  m

d i : Diámetro para el cual el i % del material de la muestra en peso es menor.


36

FÓRMULAS PARA EL CAUDAL

Como en condiciones de flujo uniforme podemos escribir:

Q  vA
Entonces:

Según CHEZY:
Q  CAR1/ 2 S 1/f 2

Según MANNING:

K  K  1.0 Sistema métrico


Q AR 2 / 3 S 1/f 2 
n  K  1.486 Sistema Inglés
37
CALCULO DE “n” EN CANALES DE SECCIÓN COMPUESTA

n1
n2

En estos casos para aplicar cualquier fórmula, es necesario determinar un valor


representativo o equivalente del coeficiente de rugosidad. En general existen
2 métodos.

a) Suponer que v es única en toda la sección:


v1  v2  v3 ....  vn

A2 / 3 A12 / 3 AN2 / 3
  ................ 
nP 2 / 3 n1 P12 / 3 nN PN2 / 3
A
Ai  Pn 3/ 2
3/ 2 i i
Pn
como
N N
A
A   Ai  A   Pn 3/ 2
i i
i 1 Pn3/ 2 i 1

 Pn1 13/ 2  P2 n23/ 2 ...............  PN nN3/ 2 


2/3

n
P2/3
b) Suponer que las velocidades son iguales, se debe cumplir que:

Q  Q1  Q2  ..........  QN

1 A5/ 3 N
 1 Ai5/ 3 
  
n P 2 / 3 i 1  ni Pi 2 / 3 
A5 / 3 1
n 
P2/3 N
 A5 / 3 
  2/3 
i 1  nP i
Siempre se debe recordar que:
N N
P   Pi y A   Ai
i 1 i 1
38
X. CÁLCULO DEL FLUJO UNIFORME

DEFINICIONES:

- Transporte de la sección de un canal:

Q  vA  CAR x S fy
Q
Q  kS fy  k  CAR x 
S 1/f 2
Para Chézy: k  CAR1/ 2

1
Para Manning: k AR 2 / 3
n

nQ
- Factor de sección para Flujo Uniforme: Se define como: AR 
2/3

S 1/f 2

CALCULO DE LA PROFUNDIDAD NORMAL yn

Si p. ej. Se toma la fórmula de Manning:

a) Método Algebraico: (Geometría Sencillas)

Consiste en reemplazar en la fórmula de Manning (o en la de Chézy) las


expresiones de la geometría y despeja la profundidad normal yn o la
variable desconocida.
K  K  1.0 Sistema métrico
Q  AR 2 / 3 S 1/f 2 
n  K  1.486 Sistema Inglés

p. ej. Para un canal trapezoidal:


A  y  b  zy  
 y  b  zy 
 R
P  b  2 y 1 z2 
 b  2 y 1 z2
 y  b  zy 
2/3

Q   y  b  zy   
1
 S 1/f 2
n  b  2 y 1 z2 
 
Para su solución se puede utilizar cualquier método numérico.
39
b) Método Gráfico. (secciones transversales complejas)
nQ
como : Z u  AR 2 / 3  1/ 2
Sf
Para una sección dada:
y Conocidos para cada yi
Ai y Ri
Se puede calcular para cada
yi :
A 2
Ai y Ri2 / 3
y
2
y realizando una gráfica de
y
1
yi vs. AR 2 / 3

A 1

c) Método de la Carta de diseño

- Se calcula AR 2 / 3 / b8 / 3 ó
AR 2 / 3 / d 08/ 3 según que
nQ
AR 2 / 3  .
S 1/f 2
- Se busca la curva que
coincida con los
características del
canal
- Se lee yn b ó yn d0
- Se despeja yn
40
41
-
XI. DISEÑO DE CANALES PARA FLUJO UNIFORME

a) Canales NO erosionables

- Los canales absolutamente no erosionables no existen, sin embargo, se


definen así aquellos que son construidos y terminados resistentes a la
erosión. El material no es el único parámetro para definir la erosión, o
para controlarla. Esta puede controlarse a través de otros factores tales
como la velocidad y  permitidos. Los materiales no erosionables
utilizados dependen de aspectos tales como el uso del canal, la
disponibilidad y el costo. (plástico, acero, madera, vidrio, hormigón,
mampostería, piedra, etc.)

- Velocidad Mínima Permitida: En general este parámetro se define en


función del tipo y tamaño del material en suspensión. P. Ej. Si
v  0.6m / s   2 ft / s  no habrá sedimentación de Limos y se evitará
posiblemente el crecimiento de plantas.

- Pendiente del canal:


o Pendiente Longitudinal  S0  f  Topografía, uso, flujo, $.......
o Pendiente Transversal  (Talud z)  f  Material y costo 
En general todos los parámetros deben ser tenidos en cuenta de tal
manera que el canal cumpla completamente su objetivo en forma segura
y al mínimo costo además de tener en cuenta las condiciones del medio
ambiente y las condiciones estéticas del proyecto.

- Borde Libre:
Aunque existen muchos criterios, es fundamentalmente el del diseñador,
dependiendo del tipo de canal, su uso, el tamaño.
En general se dice que:
o Puede variar entre el 5% y el 30% de yn
1.5  C  2.5
o Según USBR B.L.  Cyn 
2.0  Q  3000 ft / s
3

o Un buen criterio puede ser:


B.L.  0.20 a 0.30m  yn  1.0m 
1
B.L.  yn 1.0  yn  3.0m 
3
B.L.  0.6 yn  yn  3.0m 
42

SECCIÓN HIRAULICAMENTE ÓPTIMA

Se sabe que el transporte de una sección,

Q 1  R 

k  1/ 2  AR 2 / 3 aumenta si
S n  P 
Desde el punto de vista hidráulico, la mejor sección será aquella que tenga
el menor perímetro para un área dada. Esto se cumple siempre con el
semicírculo. Sin embargo, aún buscando otro tipo de sección diferente al
semicírculo, ésta es una solución con muchas dificultades para su
utilización.
La mejor sección es la de mínimo costo, siempre y cuando sea segura.

Teniendo en cuenta las dificultades constructivas, se definen otros tipos de


secciones (también limitadas), llamadas “hidráulicamente óptimas”.

- En general : A  WP 2 / 5
-
3/ 5 3/ 5
Qn  Qn   Qn 
 AR 2 / 3  A   1/ 2  P 2/5
 W   1/ 2 
S  S 
1/ 2
S

Con Q, n y S dados  Para que A sea mínimo  Pmín

Así, en general:

Si es hidráulicamente óptima, también será económicamente óptima.

P. ej. Para un canal de sección trapezoidal:

A  by  zy 2 (1) , P  b  2 y 1  z 2 (2),  b  P  2 y 1  z 2 (3)

Con (1): A  Py  2 y 2 1  z 2  zy 2  WP 2 / 5

Diferenciando con respecto a y:


43
P 2 P
y  P  4 y 1  z 2  2 zy  WP 3/ 5
y 5 y
Haciendo:
P
 0  Pmin
y

Pmin  4 y 1  z 2  2 zy

El radio hidráulico óptimo Ro será:

Am Pm y  2 y 2 1  z 2  zy 2
Ro  
Pm Pm

4 y 2 1  z 2  2 zy 2  2 y 2 1  z 2  zy 2 y
Ro   Ro 
4 y 2 1  z 2  2 zy 2 2

Si z es variable, derivando Pmin respecto a z:

P 4 yz 3
  2y  0  z 
z 1 z2 3 (semi-hexágono regular)
44

DETERMINACION DE LAS DIMENSIONES

En general se deben seguir los siguientes pasos:

- Recoger toda la información de campo  Estimar n y S (z).


nQ
- Calcular el factor de sección AR 2 / 3 
S 1/f 2
- Sustituir en esta ecuación las expresiones de A y R para las condiciones
óptimas o generales según el diseño.
- Si hay otras incógnitas como b y z se asumen valores y se resuelve. Así
se obtendrán diferentes soluciones adoptándose la mejor según la
máxima eficiencia y prácticabilidad.
- Para canales de riego, el USBR recomienda
y  0.5 A (S. Inglés)
- Si el canal es trapezoidal
b
 4 z
y
- Controlar la velocidad permitida
- Agregar B.L.
45
b) Canales Erosionables:

Las fórmulas hidráulicas no son suficientes.


El diseño está más gobernado por el tipo de suelo.

En general los 2 Métodos más usuales son:

- Método de la Velocidad Máxima Permitida


- Método de la Fuerza Tractiva Máxima

Los dos métodos son aproximados y limitados y es fundamental el criterio del


diseñador.

VELOCIDAD MÁXIMA PERMITIDA:

Corresponde a la velocidad no erosionable, es decir la velocidad media más


grande que no causará erosión del cuerpo del canal.  Es muy incierta y
depende del material, de su estado y de la profundidad del flujo se encuentra
tabulada, a partir de ensayos realizados.

- MÉTODO DE LA VELOCIDAD MÁXIMA PERMITIDA

El procedimiento por seguir es el siguiente:

- Para el material dado, estimar n , z y vmax .

- Calcular R  Manning

- Calcular A  A  Q / vmax

- Calcular P  P  A / R

- A partir de las funciones geométricas de la sección para P


y A reemplazar y resolver para b y y .

- Redondeando las dimensiones y revisar si es necesario

- Agregar el Borde Libre.


46
47
48
- MÉTODO DE LA FUERZA TRACTIVA

La fuerza producida por el agua al fluir, en la dirección del movimiento y que


actúa sobre las paredes y el lecho del canal, que para el caso del Flujo
Uniforme debe ser igual a la componente efectiva del peso del agua, es la
fuerza tractiva. Esta fuerza es:

FT   A L sen
 FT   A L S (1)
FT   A L Tg

El valor de la fuera tractiva por unidad de área es:

 ALS
0    R S (2)
P.L

A by
P. ej: para un canal bastante ancho R   y
P b  2y
Entonces:
 0   y S (3)

La fuerza tractiva sólo en canales muy anchos se encuentra uniformemente


distribuida. Para canales trapezoidales,
P, ej. Con z  1.5 , según modelos experimentales:

 0 L max  0.970 y S
 0 S max  0.75 y S

y en general, se puede tomar como criterio práctico:


49

 0 L max   y S  0 S max  0.76 y S (4)

RELACION DE FUERZA TRACTIVAS

Se define como la relación existente entre las fuerzas tractiva de los taludes

del canal y del fondo del mismo: K 
S

L

n

se

sc
os
s
w

w
a s
R ws

a s

R  wS2 sen 2  a 2 S2
Para una partícula en el talud del canal con el agua fluyendo actuarán dos
fuerzas:
 La fuerza tractiva  a S
 La componente del peso  Fg  wS sen
a = área efectiva de la partícula
 S = fuerza tractiva unitaria en el talud
 = ángulo de la pendiente lateral

La fuerza resultante es:


R  wS2 sen 2  a 2 S2 (5)
50

Si es suficientemente grande  La Partícula se Moverá

Si no hay movimiento, (S/ física mecánica):


Fuerzas Actuantes = Fuerzas Resistentes

 =ángulo de reposo

(6) FR  wS cos     wS cos   tg para movimiento
incipiente.

wS cos  tg  wS2 sen 2  a 2 S2 (7)

wS tg 2
S  cos  tg 1  2 (8)
a tg 

Para el fondo del canal:


  0  wS tg  a L

S tg 2 sen 2
K  cos 1  2  1 
L tg  sen 2

FUERZA TRACTIVA PERMITIDA

Es la máxima fuerza tractiva unitaria que no causará erosión en el cuerpo


del canal. Se conoce como la fuerza tractiva crítica  c y es función de  y
 S de las partículas.
En general con gráficas se puede estimar   f  d  y  c  h  d  .

El diámetro característico utilizado es d 75 en peso o sea el diámetro para el


cual el 25% de la muestra, en peso, es más grande.

Según el U.S.B.R.:

Para materiales no cohesivos gruesos:


51
 c  0.40  d75 lb / ft  2

Para Materiales más finos:

 c  0.40  d50 lb / ft 2 

Todos los valores son para canales rectos. Para canales sinuosos se deben
realizar correcciones hasta del 40%.

DISEÑO POR FUERZA TRACTIVA

o Determinar de muestras del material  , d 75 , d50

o Seleccionar un talud z estable   

o Definir de acuerdo con la experiencia o el gusto una relación b / y

o Estimar de tablas o gráficas  S actuante

o Calcular K
52
o Calcular  Lc   Sc  K Lc

o Como  Sa   Sc  calcular y  calcular b

o Calcular Q según Manning.  Si Q  Qd  reiniciar

o Revisar  L vs  Lc  Si O.K.  Redondear y Sumar B.L.

Você também pode gostar