Você está na página 1de 120

FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES INSTITUCIONALES PARA LA

PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

GESTION AMBIENTAL Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LOS


MUNICIPIOS UBICADOS EN LA SUBCUENCA III

PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL


INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III
“En el marco de consultoría “10 estudios específicos como base para la formulación de proyectos de
desarrollo”

ELABORADO POR:

EQUIPO CONSULTOR MULTICONSULT S.A/INDES


ELABORADOAPROBADO
POR: POR:
EQUIPO CONSULTOR MULTICONSULT S.A / INDES
Planificación Territorial - Ambiental
APROBADO POR: UEP/ALMA
Planificación Territorial - Ambiental
UEP/ALMA

2013

A S O C I A C I O N D E M U N I C I P I O S D E L A S U B C U E N C A I II I
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

Índice
1. Introducción ................................................................................................................ 1
2. Objetivos del Estudio .................................................................................................. 2
2.1. Objetivo General ................................................................................................ 2
2.2. Objetivos específicos.......................................................................................... 2
3. Metodología ................................................................................................................ 2
4. Diagnóstico de potencialidades turísticas.................................................................... 4
4.1. Modalidades de turismo que integran la oferta rural. .......................................... 4
4.2. Turismo rural en Nicaragua. ............................................................................... 9
4.2.1. Caracterización de la oferta de turismo rural en Nicaragua. ....................... 10
4.2.2. Caracterización de la demanda de turismo rural en Nicaragua. .................. 12
4.3. Caracterización biofísica de la propuesta de corredor potencial para turismo
rural. 14
4.4. Caracterización socioeconómica ...................................................................... 17
4.5. Análisis eco sistémico basado en FODA territorial ........................................... 19
4.5.1. Análisis de subsistemas. ............................................................................... 20
4.6. Equipamiento de servicios turísticos y servicios conexos al turismo en los
municipios y distritos. ................................................................................................... 37
4.7. Validación del diagnóstico ................................................................................ 52
4.7.1. Primera fase de validación del diagnóstico .................................................. 52
4.7.2. Segunda fase de validación del diagnóstico ................................................. 62
5. Plan de Acción para el Fomento al Desarrollo Turístico Intermunicipal de la
Subcuenca III de la Cuenca Sur del Lago de Managua ................................................... 68
5.1. Antecedentes del Plan de Acción ..................................................................... 68
5.2. Resultados Esperados ..................................................................................... 69
5.3. Inventario y análisis del equipamiento turístico. ................................................ 70
5.3.1. Identidad del territorio ................................................................................. 70
5.4. Diseño de rutas turísticas en el Corredor Turístico Intermunicipal (CTI) en la
Subcuenca III de la Cuenca Sur del Lago de Managua. ............................................... 81
5.4.1. Ruta 1: El Crucero – Ticuantepe – Nindirí..................................................... 82
5.4.2. Ruta 2: Nindirí-Ticuantepe ........................................................................... 83
5.4.3. Ruta 3: Ticuantepe- La Concepción- El Crucero ........................................... 84
Ruta 4: Distrito v – Ticuantepe – El Crucero ................................................................. 85
5.4.4. Ruta 5: Nindirí – Distrito VII .......................................................................... 86
5.4.5. Ruta 6: Distrito VII – Managua centro .......................................................... 87
5.4.6. Actividades que formaran parte de la Oferta de turismo rural en el Corredor
Turístico Intermunicipal de la Subcuenca III de la Cuenca Sur del Lago de Managua . 90
5.4.7. Ejemplos de Rutas y Productos Turísticos validadas y en marcha. .............. 92
5.4.8. Condiciones fundamentales para dinamizar las nuevas formas de negocios
en los entornos rurales ................................................................................................. 97
5.5. Identificación de actores prestadores de servicios turísticos, beneficiarios del
Plan y propuesta de organización comunitaria ............................................................. 98

II
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

5.5.1. Mapa de actores ........................................................................................... 98


5.5.2. Beneficiarios del Plan de Acción para el Fomento al Turismo Rural. ......... 101
5.5.3. Modelo Organizativo Emprendedor ........................................................... 101
5.5.4. Servicios de Desarrollo ............................................................................... 102
5.6. Plan operativo anual por cinco años para el desarrollo e implementación del plan
de turismo rural en la Subcuenca III de la Cuenca Sur del Lago de Managua. ........... 103
5.7. Plan de inversión para el inicio e implementación del corredor y/o rutas
turísticas..................................................................................................................... 110
6. Conclusiones y recomendaciones ........................................................................... 111
6.1. Conclusiones .................................................................................................. 111
6.2. Recomendaciones .......................................................................................... 112
7. Referencias bibliográficas ....................................................................................... 113
8. Anexo 1: Rutas municipales para turismo rural ....................................................... 114

III
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

1. Introducción
La subcuenca III de la cuenca sur del lago de Managua, contiene una parte importante de
los municipios de Nindirí, La Concepción, Ticuantepe, El Crucero y los Distritos V, VI y VII
de Managua. Este territorio constituye un espacio con características ecológicas y socio-
culturales de gran potencialidad para el desarrollo de actividades de turismo rural y
comunitario. La diversidad de sus ecosistemas, formas de producción agropecuaria y
organización social, rural y urbana posibilitan la creación de un corredor turístico amplio
que dinamizaría las economías locales del territorio.

Tomando en cuenta los aspectos técnicos de la planificación territorial y los intereses de


la población local se identificaron las potencialidades para el desarrollo de un corredor de
turismo rural basado en las ventajas naturales, productivas, económicas y sociales que se
han identificado con anterioridad por diferentes estudios participativos.

La propuesta de un corredor de turismo rural ha sido identificada como resultado de un


amplio proceso de planificación territorial en varios niveles, que se han desarrollado en los
cuatro municipios y los tres distritos que integran la subcuenca III de la cuenca sur del
lago de Managua. El desarrollo de un corredor de turismo como el planteado, exigirá la
formulación de un plan de turismo rural, que articule la oferta turística existente y
proyectada. Este plan pretende contribuir al desarrollo sostenible a través de la
conservación y uso de los recursos de acuerdo a su vocación. Además esta modalidad de
turismo debería contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria, al manejo integral de la
subcuenca III, a la gestión de riesgos y a la adaptación y mitigación de los cambios
climáticos

Los municipios que forman parte de AMUSCLAM presentan una variada oferta
gastronómica local, producción y comercialización de alimentos propios de la región del
trópico seco de Nicaragua. Esta oferta gastronómica y alimenticia se fundamenta en la
producción tradicional de granos básicos, frutas, vegetales y hortalizas y su
transformación agro artesanal de frutas. Además en estos municipios se mantienen
fuertes tradiciones culturales que tienen su origen en el pasado colonial; todo ello
enmarcado en un paisaje que tiene una gran belleza natural y soportada por un agradable
clima todo el año.

A pesar de esta oferta, de alto potencial para el turismo rural, debido a la insuficiente
organización, infraestructura y promoción para el desarrollo de las actividades turísticas,
estos municipios son territorios de tránsito hacia destinos y productos turísticos más
desarrollados en los departamentos del sur oriente de Nicaragua. También es importante
señalar que los atractivos principales de estos territorios se encuentran localizados a unos
30 minutos de la ciudad capital.

Por otra parte Nicaragua ha experimentado un crecimiento acelerado de la actividad


turística en los últimos diez años. En el año 2001 recibió un total de 482,689 turistas
extranjeros, mientras que en el 2008 dicha cifra superó los 850,000 turistas, presentando
un crecimiento promedio en el período aproximado del 9% anual, tasa muy superior al
promedio mundial.

Datos publicados por el Instituto Nicaragüense de Turismo, reflejan que el sector turismo
ha contribuido de manera notable en la dinamización de la economía nacional. La
generación de divisas por turismo pasó de US$6 millones en 1989 a US$286 millones en

1
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

el 2008. Los ingresos del país en concepto de exportaciones durante ese año fueron de
US$1,474.5 millones, representando el turismo el 19.4% del total. Este comportamiento
sitúa al turismo como la principal fuente de ingresos de divisas del país, por un período de
siete años de forma consecutiva, en relación a las exportaciones tradicionales de café
(US$278.3 millones), carnes (US$236.8 millones), mariscos (US$101.7 millones), entre
otros.

2. Objetivos del Estudio


2.1. Objetivo General

Contribuir a dinamizar las economías locales de los municipios y distritos de las


subcuenca III de la cuenca sur del lago de Managua, aprovechando las potencialidades
que los recursos naturales y culturales del entorno, ofrecen para el desarrollo de
actividades de turismo rural y comunitario.

2.2. Objetivos específicos

a. Incorporar finqueros y productores (asociados e individuales), familias rurales y


MiPymes rurales a nuevas modalidades de trabajo basadas en el turismo rural que
mejorarán la economía familiar.
b. Organizar la oferta de servicios rurales que destaca los aspectos propios de la
ruralidad en la Subcuenca III; (Identidad, Cultura, belleza escénica, arqueología y
actividad socio productiva).
c. Articular las diversas iniciativas que existen en los municipios y territorios en un
solo Plan que concentre los esfuerzos de planificación e inversión para la
optimización de recursos orientados a la actividad de turismo rural.

3. Metodología
A continuación se presenta el esquema metodológico utilizado para analizar la viabilidad
del plan de acción para el desarrollo turístico rural del territorio de la Subcuenca III.

Acción Fases Componentes Productos


específicos
I Presentación de la propuesta Establecimiento de un Foro de Espacio de
de consulta y diseño del Plan Participación integrado por diálogo y trabajo
de Acción para el desarrollo Gabinetes Municipales de establecido
turístico del territorio Turismo, Técnicos Municipales y
Productores Independientes. .

Identificación de Grupos de
Interés y Alianzas Potenciales

II Prospección previa del territorio Radiografía del territorio y de la Documento


situación turística para discusión
interna
III Diagnóstico de la situación Inventario de atractivos Primer informe
turística del territorio Análisis de la oferta local para discusión
Análisis de la demanda con el foro
Infraestructura y servicios Territorial
Análisis de las tendencias

2
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

Análisis FODA del territorio

IV Formulación del Plan de Acción Antecedentes Plan


Turística Objetivos y Resultados Retroalimentado
Esperados para
Identidad del territorio Documento
Estrategias y acciones Final.

V Estimación del Plan Operativo Modelo de Gestión del Plan Tercer informe
Quinquenal Acción

VI Plan de Inversión por Estimación presupuestaria y Documento con


Componentes posibles vías de financiación el Plan
para:

Concertación Mejoramiento de
infraestructura vial
Agua y Saneamiento.
Capacitación y Formación.
Seguridad Ciudadana
Planes de Mejoramiento en los
servicios turísticos existentes.
Planes de Mejoramiento en los
destinos con nuevos servicios
rurales

VII Entrega de Informe Final

La metodología utilizada para el proceso de consulta y validación se desarrolló en dos


momentos o etapas:

Primera Etapa metodológica:

Para la fase de Caracterización y Diagnóstico se desarrolló una metodología de


investigación documental más observación directa a los sitios potenciales, a través de
recorridos de campo en compañía de representantes de las alcaldías municipales y los
Gabinetes de Turismo. Se realizó un total de ocho recorridos a los cuatro municipios y los
tres distritos; lo que permitió recopilar información complementaria a la investigación
documental; a fin de elaborar un diagnóstico, el cual fue validado y retroalimentado a
partir de dos Talleres de Validación:

Un primer taller realizado en la Reserva Montibelli, cuyo objetivo fue consensuar, validar y
retroalimentar el proceso de caracterización del sector turismo con representantes
públicos y privados, de los municipios de El Crucero, La Concepción, Ticuantepe y Nindirí.

Un segundo taller realizado en el Restaurante La Finca, Managua, donde participaron


técnicos municipales y miembros de los Gabinetes de Turismo y productores de los

3
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

distritos V, VI y VII. Una vez ejecutada la fase de validación se procedió a incorporar la


retroalimentación de los actores públicos y privados para concluir la fase diagnóstica.

Segunda Etapa metodológica:

El segundo momento comprende la fase de diseño del Plan de Acción para la


organización y desarrollo de los servicios turísticos rurales, que tomo como base el
inventario y análisis del equipamiento turístico actual, proyectando una curva de
crecimiento orientada por la demanda potencial, la cual podrá ser atendida a través de
diferentes rutas de servicios turísticos rurales que conformaran el Corredor Turístico
intermunicipal en la Subcuenca III.

La metodología contempló diseñar el plan de acción a partir del levantamiento inicial,


incorporando información generada por otras iniciativas de fomento al turismo rural que
existen en la zona, retroalimentación de los Gabinetes de Turismo y criterios de demanda.
Posteriormente, se desarrollaron sesiones de validación con actuales prestadores de
servicios turísticos, beneficiarios del plan y actores institucionales para aprobar las
propuestas de rutas o circuitos, los servicios que se brindaran en cada una de ellas y la
propuesta de organización comunitaria en el marco de la prestación de nuevos servicios
turísticos con características marcadas de ruralidad.

Asimismo, se diseñó colectivamente un plan quinquenal que contempla los avances por
año a partir de planes operativos anuales para el desarrollo e implementación de las
acciones de organización, fomento, desarrollo y fortalecimiento de los servicios turísticos
rurales en la subcuenca III. El plan de acción está soportado por un plan de inversión para
el inicio e implementación del corredor y/o las rutas turísticas.

4. Diagnóstico de potencialidades turísticas


4.1. Modalidades de turismo que integran la oferta rural.

En Nicaragua, la ruralidad se identifica con territorios, en los cuales se realizan


actualmente actividades no solamente agropecuarias sino también turísticas. Estos
territorios, a su vez, se encuentran identificados con denominaciones designadas por el
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), fundamentadas en las
categorías de las áreas protegidas definidas por la Unión Mundial de Conservación para
la Naturaleza (UICN) y la UNESCO bajo el marco de áreas protegidas: También el
Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR) ha definido las principales rutas turísticas que
se encuentran en proceso de desarrollo. Las categorías de áreas protegidas de Nicaragua
son las siguientes:

1. Reserva Natural.
2. Parque Nacional.
3. Reserva Biológica.
4. Monumento Nacional.
5. Monumento Histórico.
6. Refugio de Vida Silvestre.
7. Biósfera.
8. Reserva de Recursos Genéticos.
9. Paisaje terrestre y marino protegidos.

4
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

Cabe destacar, que dentro de estas categorías de manejo existen 72 áreas protegidas,
las cuales representan un 18% del territorio nacional.

Es importante destacar que Nicaragua cuenta con 8 áreas protegidas que ostentan un
reconocimiento internacional, uno de ellos otorgado por el Programa El Hombre y la
Biosfera (MAB) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (UNESCO), el cual ha sido concedido a dos Reservas de Biosfera: Bosawas y
Río San Juan. Así también cuenta con humedales incorporados a lista de la Convención
RAMSAR (Convención Relativa a los Humedales de importancia Internacional).

Dentro de la ruralidad nicaragüense, el INTUR identificó 8 rutas turísticas a saber:

1. Ruta de los Volcanes.


2. Ruta del Café.
3. Ruta del Agua.
4. Ruta de las Haciendas.
5. Ruta de Los Lagos.
6. Ruta Caribe Sur.
7. Ruta La Mosquitia.
8. Ruta Colonial.

La identificación de las rutas turísticas respondió a la necesidad de implementar una


herramienta de planificación territorial, donde se identificó oportuno el desarrollo de una
estrategia de mercado orientada a delimitar destinos turísticos en zonas geográficas del
país en donde se desarrolla entre otras modalidades el turismo rural.

Se conoce como turismo rural, a la actividad típica del turismo que tiene lugar en un
entorno rural, ya sea en poblados pequeños (con menos de 2.000 habitantes) o en las
zonas próximas a las ciudades pero alejadas de su centro urbano.

Según la Organización Mundial de Turismo, el término turismo rural se utiliza cuando la


cultura rural es un componente clave del producto ofrecido. El rasgo distintivo de los
productos del turismo rural es el deseo de ofrecer a los visitantes un contacto
personalizado, de brindarles la oportunidad de disfrutar del entorno físico y humano de las
zonas rurales y, en la medida de lo posible, de participar en las actividades, tradiciones y
estilos de vida de la población local. El montañismo, la equitación, el turismo de aventura,
los viajes educativos, el turismo orientado al deporte y la salud, y el turismo cultural son
tan sólo algunos ejemplos de actividades que se consideran parte del concepto de turismo
rural.

El turismo rural suele ser dirigido y atendido por los mismos propietarios de los campos o
las estancias. Estos propietarios, por lo general, muestran al visitante las actividades
agrícolas que son típicas de la vida rural. Es habitual que el turismo rural propicie un
acercamiento entre los habitantes de las ciudades y las comunidades campesinas.
Mientras los turistas disfrutan del ambiente natural y aprenden sobre las labores del
campo, las comunidades receptoras se benefician al recibir los ingresos generados por la
actividad turística.

Para el caso del corredor potencial de turismo rural de la subcuenca III de la cuenca sur
del lago de Managua ha sido importante definir el sentido de ruralidad e incorporar el

5
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

enfoque de peri urbano, dado que los tres distritos de Managua; la capital, especialmente
los distritos VI y VII presentan características urbanas; pero los servicios conexos y
complementarios que pueden ofrecerse desde estos distritos a las rutas con
características rurales le imprimen el sentido de encadenamiento, así como las buenas
prácticas en manejo de cultivos de patio y gestión de recursos hídricos.

Entre los tipos y modalidades de turismo que se pueden identificar están:

Agroturismo.

En una propuesta de agroturismo debe preverse que los turistas tengan una participación
activa en los diversos eventos que se planeen de la vida agraria. Así los turistas podrán
participar de actividades de cosecha, laboreo del suelo, etc. En el caso del agroturismo es
de mucha importancia que la comunidad participe activamente en la acogida de los
turistas y que comparta con ellos las diversas actividades que se ofrecen. El atractivo de
un predio dedicado al agroturismo crece proporcionalmente a la diversificación del mismo,
por ese motivo es recomendable que los productores incorporen la mayor cantidad de
actividades posibles, aunque éstas a veces sólo tengan una finalidad demostrativa y no
productiva.

La venta de productos y el ofrecimiento de nuevas experiencias a los visitantes, como


observación de las diferentes prácticas agrícolas, procesos agroindustriales, artesanales,
gastronómicos, tradiciones populares, diversidad genética de animales y plantas, su
origen, domesticación y evolución, así como ver y compartir la forma de vida de los
pobladores locales; es además una alternativa para dar a conocer el origen de nuevos
productos y fomentar las actividades productivas en zonas rurales.

Turismo Cultural.

Es el movimiento de personas que buscan el disfrute de actividades culturales como


viajes de estudio, viajes a festivales u otros eventos artísticos, visitas a sitios o
monumentos, viajes para estudiar la naturaleza, el arte, el folklore, y las peregrinaciones.
Y otra de carácter más general: "todos los movimientos de personas para satisfacer la
humana necesidad de diversidad, orientados a elevar el nivel cultural del individuo,
facilitando nuevos conocimientos, experiencias y encuentros".

Ecoturismo.

Aquella modalidad turística ambientalmente responsable, que consiste en viajar o visitar


áreas naturales con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje,
flora y fauna silvestres) de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural (del
presente y del pasado) que puedan encontrarse ahí. Es un proceso que promueve la
conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural, y propicia un involucramiento activo
y socio económico favorable a las poblaciones locales.

El Instituto Interamericano de Turismo lo define como el ecoturismo en función de la


obtención de los fondos necesarios para la conservación de la naturaleza, la protección
de recursos naturales especiales y la defensa del medio ambiente, por medio del uso
sostenido ecológicamente compatible y no destructivo de hábitat y sitios naturales
(Turismo sostenible en áreas naturales.1999). El ecoturismo según sus seguidores

6
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

promueve la sostenibilidad de los recursos naturales y la conservación del sitio, además


del reconocimiento de los valores culturales de la localidad.

Turismo de Aventura.

Utiliza el entorno o medio natural como recurso para producir sensaciones de


descubrimiento, por lo que requiere de espacios con poca carga turística y mejor aún
poco explorados. Las actividades que se realizan son muy diversas y dependen del
entorno natural en el que se sitúe el predio. Así un río, por ejemplo, genera condiciones
propicias para el rafting o canotaje, la montaña para el andinismo, alpinismo o rappel;
además de otras actividades como cabalgatas y senderismo. El turismo de aventura, tal
vez es de todas las modalidades del turismo rural, el que tiene la mayor exigencia en
seguridad y vialidad, ya que por lo general supone el riesgo advertido o peligro controlado
asociado a desafíos personales, en un medio ambiente natural o en un exótico escenario
al aire libre.

El contenido de riesgo de la propuesta obliga a ofrecer a los turistas una razonable


seguridad personal, utilizar equipos de calidad, prestar mucha atención al mantenimiento
de los vehículos, etc. Dependiendo de la ubicación, los recursos naturales y la capacidad
de los propietarios para desarrollar diversas propuestas, en el campo se despliega una
amplia oferta de actividades de turismo aventura, que van desde actividades
relativamente tradicionales en este ámbito, hasta bautismos en vuelos en globo. Es
importante señalar las dificultades que ofrecen en general las propuestas de turismo de
aventura para conseguir que las empresas de seguros emitan una póliza de protección.

Turismo Deportivo.

Aunque en general los establecimientos agropecuarios pueden ser acomodados para la


práctica de variados deportes, la caza y la pesca son dos que sólo pueden ejecutarse en
este ámbito. En ambos casos junto al desarrollo de cualquier proyecto deben consultarse
las normativas legales que protegen la fauna.

Turismo Técnico Científico.

Aquellas producciones agropecuarias en las que cada país se destaca por su nivel de
desarrollo tecnológico o por su participación en el mercado internacional son
especialmente atractivas para diseñar sistemas de comercialización dirigidos a
productores de otros países. Además del intercambio entre productores de diversas
regiones o países, en los establecimientos agropecuarios es posible diseñar propuestas
de turismo científico a base de comercializar los recursos biológicos de la región. Así una
comunidad botánica endémica tiene gran valor si se ubica el nicho de mercado que reúne
a los especialistas interesados en su estilo y conocimiento. También los recursos
paleontológicos y geológicos, entre otros, pueden ser atractivos de interés para
comercializar en ámbitos científicos adecuados.

El turismo científico requiere contar con un soporte académico importante dadas las
motivaciones de las personas que contratan este tipo de viajes. En términos de un turismo
científico en el ámbito rural, es importante contar con soportes universitarios y técnicos
relacionados al segmento de conocimiento que se ofrece.

Turismo Educativo.

7
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

Son numerosas las granjas que reciben niños y jóvenes de diferentes niveles educativos.
El mercado para este tipo de propuestas es importante, y crecerá notablemente en el
futuro debido al gran valor pedagógico que tiene una visita a una granja adecuadamente
preparada para educar. No sólo se reciben bajo la modalidad de turismo educativo a
escolares, también es posible realizar capacitaciones en temáticas cuya enseñanza se
beneficie con un ambiente tranquilo y cierto grado de aislamiento como el que ofrece el
ámbito rural. Entre las principales actividades están:

• Cursos de campo sobre conversación, identificación de especies, rehabilitación


• Cursos de música, pintura, idiomas, fotografía
• Historia, arte y patrimonio local

Turismo y Eventos.

La organización de eventos tales como seminarios y reuniones de trabajo de empresas,


casamientos y otros festejos familiares es otra de las modalidades que asumen los
negocios de turismo en las zonas rurales. En general, los establecimientos de turismo
rural dedicados a la organización de eventos para empresas, así como reuniones sociales
se ubican próximos a ciudades en condiciones de proveerles la demanda, sin embargo,
una ciudad mediana puede generar un flujo interesante para la organización de este tipo
de reuniones.

Turismo Salud.

Las zonas termales constituyen un gran atractivo para el desarrollo de negocios de


turismo rural abordado desde la salud y el entretenimiento. Pero no sólo las aguas
termales permiten desarrollar turismo salud. Existen casos de especialistas de la salud
que han trasladado sus Consultorios al campo realizando terapias anti estrés y de
medicina alternativa por los efectos que el ambiente natural ofrece. También se difunde
crecientemente la utilización del caballo en establecimientos rurales para desarrollar
tratamientos para personas con discapacidades motrices, esta actividad se denomina
equino terapia o hipo terapia.

Turismo Gastronómico.

La inmensa mayoría de los productores dedicados al turismo rural ofrecen su propia


producción, agregándole al bien primario el mayor valor posible. Aunque no resulte
siempre obvio, la vinculación entre el sector alimentario y el turismo es muy estrecha. Los
turistas tienen en la alimentación uno de los mayores gastos y frecuentemente deciden su
viaje en función de los alimentos que las regiones ofrecen, dando gran relevancia a los
criterios de higiene y saneamiento.

Turismo Religioso.

La devoción popular por figuras religiosas crece generando cada vez más adeptos a
determinados santos o personalidades de relieve espiritual. Las motivaciones de los
turistas de la fe son muy variadas: realizar ofrendas, requerir un favor o cumplir con una
tradición. Una característica importante del turismo religioso es que los viajeros religiosos
son fieles a un santo y por correspondencia fieles al destino donde ese santo se localiza.
Son turistas más recurrentes que los turistas tradicionales. Vale la pena enfatizar que las

8
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

modalidades turísticas son categorías que solo apuntan a subrayar que las motivaciones
de algunos turistas están más enfocadas en uno o más temas que otros.

Turismo Rural Comunitario.

Este tipo de turismo promueve la participación de los pobladores comunitarios en la


planificación y gestiones requeridas para desarrollar actividades turísticas en sus
territorios considerando la sostenibilidad en sus operaciones. Los beneficios de la
actividad pueden distribuirse en los diversos segmentos de la sociedad y las comunidades
deben integrarse desde su gestación, evaluando con la misma el impacto ambiental y
cultural que generará. Promueve la vida comunitaria en su conjunto, presentado además
de su forma de vida, su lógica socio productiva, de transformación, de comercialización y
relaciones antropológicas.

Turismo Vivencial.

Es el turismo generado solamente por el interés hacia una o varias comunidades


campesinas y/o nativas (Pueblos Afro caribeños y Pueblos indígenas u originarios), los
fines pueden ser culturales, educativos y vivenciales. La comunidad se ve beneficiada a
través de la prestación de los servicios y de igual forma promueve la asociatividad para
lograr la formalización de sus negocios a nivel empresarial.

En cada una de las tipologías establecidas, se pueden realizar otras actividades turísticas
complementarias tales como: turismo de aventura, gastronomía, folclor, termalismo,
avistamiento de aves, turismo místico, entre otras. Todas ellas podrán expresar de
manera integral el producto de turismo rural comunitario.

Turismo de naturaleza.

Todas las modalidades del turismo en que la motivación del viaje o excursión o la
selección del destino esté determinada por el acercamiento y disfrute de la naturaleza”.
La OMT lo define como: “Viaje responsable que conserva el entorno natural y sostiene el
bienestar de la población local (2000) Este oscila desde pequeños grupos de personas
con un eco-interés especial en la naturaleza que puede incluir un estudio serio de un tema
concreto, hasta grandes grupos de personas que en un lugar de vacaciones desean
incorporar una excursión de hasta un día en una reserva natural o lugar semejante como
parte de su entrenamiento o descanso.

4.2. Turismo rural en Nicaragua.

En los boletines estadísticos del Instituto Nicaragüense de Turismo no se


identifican las cifras correspondientes a la llegada de turistas que hacen turismo
rural en el país y tampoco se cuantifica la oferta de establecimientos que ofrecen
este tipo de modalidad turística. Eso no quiere decir que no haya experiencias de
este tipo de turismo en el país, a continuación se enuncian algunas premisas
sobre el turismo rural en Nicaragua:

 Es una experiencia aún no sistematizada.


 Su realización data de años anteriores a la década de los setenta donde
prevalecía la existencia de negocios turísticos privados.

9
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

 En los años 80, con la reforma agraria surgieron las cooperativas y el


espíritu por la creación de empresas colectivas. Asimismo, se citan los
primeros indicios de Turismo Solidario practicado por funcionarios de
agencias de cooperación.
 Durante la década de los ochenta se promocionó el turismo social por el
gobierno, para el cual se fomentaba la visita a proyectos gubernamentales;
en su mayoría enmarcados dentro de la modalidad de sol y playa
(Pochomil, San Juan del Sur, Xiloá, La Boquita, entre otros).
 Este tipo de turismo es actualmente promovido a través de secretarías
establecidas en las 153 municipalidades de Nicaragua, las cuales fueron
abiertas en los gobiernos municipales con apoyo del Nuevo FISE.
 En los años 90, las cooperativas prevalecientes encontraron en el turismo
una alternativa de diversificación y algunas de ellas incursionan dicha
temática como por ejemplo la Cooperativa Carlos Díaz ubicada en Finca
Magdalena, Isla de Ometepe.
 Durante la década de los noventa surgieron nuevas iniciativas privadas en
los territorios rurales, algunas de ellas asociadas a la oferta de sol y playa
(la mayoría de ellas ofrecen hospedaje y alimentación).

4.2.1. Caracterización de la oferta de turismo rural en Nicaragua.

Actualmente en Nicaragua, las iniciativas de turismo rural han sido desarrolladas por
organizaciones como cooperativas, asociaciones, redes y organizaciones que practican el
co-manejo de áreas protegidas que invitan al turista a participar de modalidades como el
turismo rural comunitario, agroturismo, ecoturismo y turismo de aventura como parte de
su oferta.

El INTUR, como organismo rector y facilitador de nuevas iniciativas, se encuentra


promoviendo, con apoyo financiero de organizaciones internacionales y bancos
multilaterales, la Ruta del Café y la Ruta del Agua. En estas dos rutas, existen
experiencias privadas y colectivas como parte de la oferta de turismo rural en los
territorios.

Entre las organizaciones e instancias que prestan apoyo al desarrollo del turismo rural en
Nicaragua se encuentran: OMT-STEP, ACRA, La Cuculmeca, Movimundo, RETE, Amigos
de la Tierra, Fundación Luciérnaga, Nitlapán, SNV, Proyecto Cambio (BCIE), Rainforest
Alliance, CANATUR, CANTUR, UNAN – MANAGUA, UNI, UAM, Nuevo FISE, MAGFOR,
IDR, MARENA, TECUILCAN, Reservas Silvestres Privadas, UCA Tierra y Agua y UICN.

La oferta turística rural cuenta un mapeo y una tipificación de la oferta de servicios


turísticos en las reservas naturales que realizó FENACOOP: Esta oferta es brindada por
unidades campesinas legalmente constituidas en diez cooperativas de primer piso, dos
uniones de cooperativas y sólo una que está inscrita como asociación sin fines de lucro.

La capacidad de hospedaje entre las habitaciones grupales, el hospedaje en casa de


familias campesinas y la infraestructura en habitaciones dobles y sencillas existentes
asciende a 584 camas, donde las empresas de menor capacidad poseen entre 12 y 15
camas y las de mayor hasta 85 camas, iniciativas que comparten y combinan el
hospedaje entre eco albergues y habitaciones en la comunidad.

10
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

La oferta turística de estas iniciativas se encuentra en manos de familias campesinas, que


han sido creadas en su mayoría con sus propios recursos, en el menor de los casos con
apoyo de alguna ONG, con la idea de complementar la generación de ingresos a partir del
desarrollo de una actividad complementaria a la actividad agrícola.

A pesar de no contar con estadísticas oficiales de la oferta de turismo rural, se puede


inferir que los esfuerzos implementados en los territorios de Nicaragua, apuntan hacia
esta actividad como un eje de turismo alternativo y complementario que está más
desarrollado en las zonas donde el INTUR ha logrado articular estrategias de fomento y
promoción basados en la coordinación interinstitucional y la asistencia técnica para el
diseño de productos turísticos acompañados de pequeños fondos colocados por ONG
para el mejoramiento de fachadas y la organización primaria de los servicios.

El Plan Estratégico de Desarrollo Turístico 2008 – 2011 para Nicaragua, identifica dentro
de sus líneas de acción el “Promover y Fomentar el Turismo Comunitario”. Estas líneas de
acción enfatiza en la necesidad de:

• Promover los diversos atractivos rurales alrededor de las comunidades que se


encuentran en las zonas de desarrollo turístico, a través de su participación como
gestores y administradores del producto turístico territorial.

• Facilitar el desarrollo de diversos modelos de turismo para diversidad de segmentos de


mercado de turismo rural como: ecoturismo, sol y playa, aventura, etc. en un marco de
intercambio cultural y de solidaridad que genere beneficios directos a las comunidades
visitadas.

• Promover en las comunidades la estructuración de una oferta turística basada en la


exposición de sus costumbres y prácticas propias, permitiendo el afianzamiento de su
identidad cultural, a través de la facilitación de instrumentos diseñados con ese fin.

• Fomentar en la juventud de las comunidades rurales, en coordinación con los Gabinetes


de Turismo la recuperación de los valores culturales y tradicionales ligados a la identidad
cultural de la comunidad y a la identidad nacional.

Producto de estos lineamientos de acción se han realizado sesiones de trabajo donde


además de identificar los requerimientos para el desarrollo del turismo sostenible en los
territorios rurales, se ha concertado la necesidad de crear un concepto país de turismo
rural comunitario, el cual deberá incluir a todos los actores con iniciativas colectivas o
individuales. El debate generó la necesidad de crear un término inclusivo, con lo cual se
determinó utilizar al Turismo Rural Sostenible como modalidad que incluye ambos tipos
de iniciativas.

Se puede afirmar que avanza la organización de los servicios de turismo rural una vez
que se está discutiendo el marco de estándares de calidad con su Programa de
Certificación de Servicios a través de eventos desarrollados a nivel nacional con todos los
prestadores de servicios turísticos inscritos en el INTUR y miembros activos de los
Gabinetes Municipales de Turismo.

11
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

4.2.2. Caracterización de la demanda de turismo rural en Nicaragua.

En el mapeo y tipificación de la oferta y demanda de servicios turísticos en las reservas


naturales que realizó FENACOOP, se identificó que la demanda turística rural se
caracteriza por:

 El segmento mayoritario de turistas que visitan las iniciativas entrevistadas


se ubican entre los 21 y los 45 años.
 Adultos de 51 a 60 años: de procedencia norteamericana.
 Los visitantes de procedencia europea, en su mayoría provienen de
España, cuyas edades oscilan entre los 21 a 30 años.
 El reporte de visitantes del género femenino identificó un segmento que
oscila entre los 31a los 40 años, los cuales provienen en su totalidad de
España.
 El reporte de visitantes del género masculino se encuentra
mayoritariamente representado por un segmento el cual oscila entre los 21
a los 30 años.
 Personas con más de 40 años prefieren viajar en parejas o grupos con
igual proporción de género.
 La visita de nacionales presenta un comportamiento con igualdad de
proporciones de género.
 Los turistas en su totalidad buscan contacto con la naturaleza, la cultura
campesina y sus prácticas agrícolas.

Aún no se cuenta con información específica que permita caracterizar la demanda de


turismo rural especificando las diversas modalidades que se pueden realizar. Los datos
existentes, para el 2008, muestran lo siguiente:

 De los turistas que visitan Nicaragua, un 98.2% organiza su viaje y un 1.8% lo


hace a través de una agencia de viajes.
 Un 45% viaja solo, un 27.7% acompañado de su familia y un 27.3% acompañando
de amigos.
 Información que influyó para visitar Nicaragua: recomendaciones (46.3%), revistas
(14.6%), a través de Internet (10.6%), ninguno (26.9%), otros medios (1.6%).
 Sitios que más visita: ciudades coloniales (26.8%), playas del Pacífico (14.3%),
Isla de Ometepe (8.8%), mercado de artesanías (8.0%), Pueblos Blancos (4.5%),
reservas naturales (2.6%), otros (32.9%), Corn Island (1.2%), Isletas de Granada
(1.0%).
 Infiriendo por la información brindada en los resultados de las encuestas para
Turismo Receptivo y perfil del Turista Receptor se puede apreciar que la visita a
territorios rurales con el propósito turístico se encuentra representado de mayor a
menor porcentaje por playas del Pacífico (14.3%), Isla de Ometepe (8.8%),
reservas naturales (2.8%) y Corn Island (1,2%).

Infiriendo por la información brindada en los resultados de las encuestas para turismo
receptivo y perfil del turista receptor se puede apreciar que la visita a territorios rurales
con el propósito turístico se encuentra representado de mayor a menor porcentaje por
playas del Pacífico (14.3%), Isla de Ometepe (8.8%), reservas naturales (2.8%) y Corn
Island (1,2%).

12
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

Lo anterior supone que el turismo rural todavía no se ha promovido adecuadamente y no


es muy practicado tomando en cuenta la muestra de 12,452 turistas entrevistados que
visitaron el país durante el 2008 sin considerar a otros (32.9%) de los cuales se
desconoce qué tipo de sitios visitaron.

En general para Centroamérica, especialmente Costa Rica, Guatemala y Honduras donde


destaca con mayor fuerza la dinámica de turismo rural el comportamiento de la demanda
es la siguiente:

• 65% de los turistas de Inglaterra quisieran saber cómo pueden aportar a la


economía local y preservar el ambiente para practicar un turismo responsable.
(Word Apart, Tearfund).
• 53% de los viajeros estadounidenses dicen que su experiencia de viaje es mejor
cuando llegan a conocer más a fondo la cultura y costumbres de la localidad que
visitan. (USA Geo-tourism Survey).
• 95% de los turistas suizos consideran que el respeto por la cultura local es muy
importante al elegir sus vacaciones. (Switzerland Travel Writers and Journalism
Club).

Es válido mencionar que Costa Rica actualmente está vendiendo dentro de sus paquetes
turísticos circuitos importantes de Nicaragua que involucran entornos rurales como la Isla
de Ometepe, combinado con oferta de sol y playa más rutas de compra (Mercado Oriental
y Mercado de Masaya). Esto permite inferir que el crecimiento de la demanda potencial es
positivo, principalmente si se articula una estrategia de país de mercado; envolvente y
favorable para el turismo rural.

En cuanto al perfil del o la turista rural, se identifican las siguientes características:

• Se estima que los turistas que visitan iniciativas de turismo rural comunitario son
en un 25% europeos, 30% nacionales, un 35% estadounidenses y un 5%
canadienses y de otros orígenes.
• Buscan tener contacto con la gente y cultura local
• Desea conocer la vida cotidiana de la población
• Es sensible a la conservación del ambiente
• Prefiere beneficiar con su compra a la población local
• Busca alojamientos con ambiente familiar
• Tiene intereses específicos como la ornitología, métodos locales de agricultura y
ganadería, equitación, senderismo, aventura, entre otros.
• Alto nivel educativo
• Este tipo de consumidor viaja ya sea en forma independiente, o a través de
mayoristas internacionales, quienes a su vez contratan a tour operadores locales.
La mayoría de estos mayoristas complementan los destinos turísticos más
reconocidos en el país con la oferta de turismo rural y consolidan grupos de entre
8 y 25 personas por tour. Los días de estadía oscilan entre 7 y 17 noches en el
país.

Para el caso del Corredor Potencial de Turismo Rural Intermunicipal de la subcuenca III
de la cuenca sur del lago de Managua, la demanda potencial de consumo interno podría
estar integrada principalmente por turistas nacionales provenientes de Managua,
Granada, Masaya y Rivas; así como turistas internacionales que se movilizan a través de

13
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

Tour Operadoras, las cuales organizan visitas por distritos o circuitos turísticos a lo largo
del territorio nacional, las cuales pueden ser nacionales y extranjeras.

En este caso resaltan las escuelas de español, que se extienden por todo el territorio
nacional, las cuales dentro de su Oferta promueven los recorridos internos principalmente
a la Isla de Ometepe, Matagalpa, Jinotega y Las Segovias.

4.3. Caracterización biofísica de la propuesta de corredor potencial para


turismo rural.

El corredor biológico de la subcuenca III de la cuenca sur del lago de Managua que
integra espacios rurales y periurbanos de los Municipios de El Crucero, La Concepción,
Ticuantepe, Nindirí y los distritos V, VI y VII de Managua, se presenta como un área
potencial para planificar y organizar una cadena de servicios turísticos que aproveche,
además de la conectividad geográfica y biológica, una serie de atributos que se
constituyen en ventajas comparativas y competitivas para el desarrollo de una cartera de
servicios de turismo rural.

En algunos de estos municipios, como Nindirí y Ticuantepe se encuentra instalada una


capacidad de atención a turismo interno principalmente, compuesta por gastronomía y
alojamiento; y en menor medida por una oferta organizada de actividades de senderismo
y avistamiento de aves que va creciendo en la medida que los propietarios de algunas de
estas iniciativas invierten en procesos de mercadeo y promoción.

Sin embargo, muchos de ellos se conocen porque están ubicados a la orilla de la vía
principal hacia la capital; no están organizados totalmente como servicios de promoción
de los espacios rurales con todas sus ventajas, y donde ya existe una oferta
medianamente organizada y conocida como las Reservas El Brujo, Chocoyero y Montibelli
aún no se logra promover y visibilizar suficientemente dichas iniciativas; tanto a nivel
interno como con las tour operadoras internacionales que dinamizan el turismo de sol y
playa.

En el territorio del área de estudio existen suelos de origen volcánico muy fértiles con un
alto potencial de producción agropecuaria, originados a partir de cenizas volcánicas
recientes y se identifican como suelos bien drenados, de texturas francas, franco arcilloso
y franco arenoso.

Los municipios de El Crucero y La Concepción presentan una cobertura forestal mayor de


80%, y los municipios de Nindirí y Ticuantepe por su vocación agropecuaria extensiva han
disminuido su grado de cobertura, siendo más dramática la pérdida en el municipio de
Nindirí donde la cobertura forestal alcanza solo el 6.8% de su territorio. Se observa
principalmente la existencia de bosque abierto y ralo y los principales cultivos son, granos
básicos, huertos, pastizales, frutas; principalmente piña, naranja y cítricos, y tacotales. La
profundidad efectiva varía de profundos a poco profundos (50-100 y mas), con un estrato
endurecido en el perfil del suelo conocido como “Talpetate”.

14
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

Foto no 1: Panorámica de tipos y uso de suelos en Nindirí, La Concepción y Ticuantepe


respectivamente.

En cuanto a la evolución del uso suelo, prácticamente se han mantenido las áreas de uso
agropecuario y forestal con excepción de las zonas de crecimiento urbano que han
desplazado la actividad de siembra para el desarrollo inmobiliario que marca el
crecimiento de la capital hacia este territorio. La gran mayoría del área, fuera de las
urbanizaciones y del complejo volcánico, se encuentra adecuadamente utilizada,
coincidiendo el uso actual con el uso potencial, ya que en el área plana predomina la
actividad agropecuaria coincidiendo con la vocación de los suelos.

En general, es baja la sub utilización de los suelos con cobertura de malezas, matorrales
y pastos, y se presenta principalmente en áreas aledañas al desarrollo urbanístico, con
excepción del municipio de El Crucero donde no se observa el comportamiento del
crecimiento urbanístico a partir del desarrollo inmobiliario.

Los recursos hídricos del territorio, tanto de aguas superficiales como de aguas
subterráneas son abundantes; principalmente en las zonas de Nindirí y Ticuantepe, con
excepción de El Crucero que, aunque representa una importante área de recarga,
presenta altos niveles de profundidad de agua del acuífero, lo que dificulta la construcción
de pozos.

En general, un problema evidente es el aumento de las áreas urbanas, ya que estas


impermeabilizan el suelo evitando la recarga de los acuíferos subterráneos.

En los municipios de El Crucero y La Concepción principalmente, no hay evidencias


claras para suponer una fuerte desaparición de la cobertura boscosa. Por el contrario, los
datos sugieren una regeneración natural del bosque en las laderas y zonas escarpadas,
ya que en estos sitios la actividad agropecuaria no prospera mucho y los árboles de valor
comercial ya han sido extraídos, esto ha sido un clima conveniente para la regeneración
natural. Los bosques remanentes, las áreas de cafetales por su cobertura arbórea y los
arbustos tienen un enorme valor de servicio a la conservación del suelo, infiltración de
agua hacia los acuíferos, conservación (alimento y refugio) de la fauna silvestre y
captación de carbono, ver foto.

15
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

Foto no 2: Vista de la actividad productiva en comunidades situadas detrás del Volcán Masaya y en la
superficie del punto geográfico conocido como El Ventarrón, y área boscosa perteneciente a El
Crucero.

El estudio de fauna a través de un análisis comparativo de los tipos y cantidades de


especies identificadas en cada municipio, confirma la presencia de una fauna aún muy
variada en los diferentes ecosistemas del territorio, donde se pueden encontrar moluscos
gasterópodos; insectos; anfibios; reptiles; aves; y mamíferos en gran cantidad de
especies.

Según, el Estudio de Ecosistemas (AMUSCLAM, 2012), la conectividad efectiva entre sus


ecosistemas se da, especialmente de forma vertical conectando los diferentes bosques a
través de las cañadas de los ríos principales, tanto de la vertiente hacia la laguna de
Masaya como la vertiente hacia el lago de Managua. La conectividad horizontal ocurre
con las áreas de bosque natural y los cafetales con sombra arbórea. Existe estrecha
interconexión con el área protegida El Chocoyero –EL Brujo por medio del bosque abierto
y las fuentes hídricas intermitentes de varios cursos de agua.

En los procesos participativos de planificación territorial; se ha propuesto un sistema de


corredores biológicos que aprovechen y mejoren la conectividad y el “buen estado de
salud” de los ecosistemas boscosos de El Crucero y los municipios vecinos, con la
finalidad de conservar y mejorar la conexión entre las áreas boscosas altas y las cañadas
conservadas de las laderas, con el Parque Nacional Volcán Masaya y la laguna de
Masaya, sistema que serviría de entorno a un corredor de turismo que puede dinamizar y
diversificar la economía, ofreciendo más opciones laborales, de inversión y de ingresos.

16
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

Foto no 3: Vista de Contraste entre área afectada por la lluvia acida del Volcán Masaya y área boscosa
ubicada en El Crucero.

Sin embargo, muchas de estas condiciones que se pueden clasificar como ventajas
comparativas respecto a otros territorios menos afortunados, se ven amenazadas por el
avance de la frontera agrícola en algunas comunidades de los municipios que integran el
Corredor; principalmente por la promoción del despale para la siembra de piña y maní.

4.4. Caracterización socioeconómica

El territorio de la subcuenca III de la cuenca sur del lago de Managua presenta un gran
potencial en sus recursos biológicos, escénicos, históricos, culturales, socio ambientales y
de gestión productiva. Este potencial es muy importante para el desarrollo de programas y
proyectos socioeconómicos en el ámbito rural, tanto a nivel de producción primaria como
para favorecer procesos de encadenamientos productivos, agroecológicos, de
transformación agroindustrial y agro artesanal y de agro y eco-turismo.

Especial potencialidad para el turismo, tiene el casco histórico de Nindirí con su iglesia
colonial de más de 400 años, el encanto sombrío de El Crucero con sus fincas cafetaleras
y la producción de frutas en Ticuantepe y La Concepción.

Foto no 4: Mirador Los Penachos y Mapa Guía de Servicios Turísticos en Finca Las Delicias, El
Crucero.

17
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

En el municipio de El Crucero, la oferta de servicios turísticos se encuentra desarticulada


a pesar de ser un sitio histórico de descanso y recreación de los habitantes de la ciudad
de Managua, y una zona de tránsito hacia las principales playas del Pacífico. Su red vial
representa un potencial para el desarrollo del turismo escénico ya que recorre los filetes
de las sierras en su ascenso desde Managua, culminando con maravillosos miradores en
el sector de Las Nubes y el casco urbano. De igual valor paisajístico son las dos
carreteras que comunican con el municipio de San Rafael del Sur y llevan hacia las costas
del mar que se observan desde las alturas de las serranías de las faldas de la Meseta de
los Pueblos.

El municipio de La Concepción no cuenta con una oferta de servicios turísticos a pesar


que poseer una red vial bien conectada con la capital Managua y los municipios de San
Marcos y El Crucero. La ciudad cuenta con distintos puntos o áreas de la carretera desde
donde se puede apreciar a plenitud la cuenca del Lago Xolotlán, las Sierras de Managua y
el conjunto de cráteres que rodean al siempre humeante Volcán Masaya. Esto representa
un potencial para el desarrollo del turismo escénico.

La Concepción puede ser considerado como productor neto de café, donde un atractivo
potencial se constituye a partir de diferentes sistemas de cultivos de este rubro, ya que
muchos productores/as establecen el café en asocio con cítricos y otros árboles frutales,
conservando formas tradicionales de sembrar y cosechar el grano de oro. Ver foto.

Foto no 5: Panorámica de áreas y actividad productiva en La Concepción.

En Nindirí, se localiza un número importante de empresas grandes y medianas de


importancia nacional, por el nivel de industrialización en la producción y procesamiento
del sector avícola, producción de medicamentos, fábricas de vidrio; ropa interior,
productos de concreto, implementos agrícola, sal, derivados de trigo y dulces. Existe un
alto potencial en cuanto a factores de producción y ventajas de localización para el
desarrollo de una zona o parque industrial para captar inversiones extranjeras y
nacionales en el ramo industrial.

Ticuantepe presenta un gran potencial económico en sus recursos humanos, de


biodiversidad, paisaje, suelo, agua y clima para el desarrollo de programas y proyectos

18
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

sociales y económicos a nivel urbano y rural. Las principales potencialidades están


orientadas a la producción y transformación agroecológica y agroindustrial, así como para
la industria ligera, el desarrollo agro-eco turístico, el comercio y los servicios.

Debido a su cercanía con la ciudad de Managua se ha convertido en un municipio


receptor del crecimiento urbanístico de la clase media proveniente principalmente de la
capital.

En general, el Corredor descrito en esta caracterización, funciona como territorio receptor


del crecimiento de Managua; con excepción de El Crucero y en menor medida La
Concepción. En años recientes se han construido gran cantidad de urbanizaciones que
representan desconcentración de la capital hacia el eje de la carretera a Masaya, lo que
está marcando la tendencia de crecimiento poblacional sobre los municipios vecinos, lo
que a su vez significa un área conurbada con la ciudad capital.

La población en esta faja territorial está creciendo de forma acelerada, lo que


paralelamente significa un crecimiento en la demanda de servicios básicos y servicios
conexos, donde| lo más representativo es la oferta de servicios de movilización y
seguridad para garantizar un nivel de satisfacción ciudadana acorde con sus expectativas.

Una ventaja comparativa para el territorio es que la composición, escolaridad, y estructura


de la población, es favorable para el desarrollo económico y social, ya que al estar cerca
de la capital el acceso a educación técnica y educación superior de buena calidad
presenta mayores posibilidades para generar emprendimientos y ofertas de servicios en
los anillos creados alrededor de la capital, lo que permite proyectar centros de servicios
dinámicos y competitivos.

4.5. Análisis eco sistémico basado en FODA territorial

La zonificación de los recursos naturales es una herramienta que permite delimitar áreas
homogéneas o relativamente homogéneas, que facilitan la comprensión del territorio en el
marco de la variada oferta eco sistémica.

Por otra parte, las actividades socioeconómicas y culturales por su naturaleza son
cambiantes y sus relaciones mucho más fluidas que las relaciones ecológicas o biofísicas,
sin embargo las relaciones socioeconómicas no se dan en el vacío, sino que utilizan un
territorio determinado sobre el cual impactan y son impactadas.

Por esta razón, el presente análisis se refiere a zonas homogéneas mixtas, que son
resultantes de la interacción de la sociedad y la naturaleza (Biofísicas y Socioculturales), a
fin de identificar dimensiones de desarrollo que hoy por hoy tienen el nivel de atractivos
potenciales, pero que con el adecuado nivel de consenso social y político, enfoque técnico
especializado, inversión pública focalizada y participación de actores territoriales, pueden
convertirse en motores de desarrollo para las zonas de influencia.

Los ejes de análisis están organizados en subsistemas relacionados entre sí y con un


nivel mayor de influencia, proyectando principalmente las potencialidades territoriales, con
los mecanismos que permitan superar las debilidades y amenazas del territorio, así como
las ventajas comparativas con sus aristas de competitividad territorial.

19
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

4.5.1. Análisis de subsistemas.

a) Subsistema Cultural

Los cuatro municipios y los tres distritos de Managua que integran el territorio, presentan
una base organizativa poblacional con historia de participación medianamente activa y
propositiva, expresada en la demanda durante procesos de consulta y construcción
colectiva de planes estratégicos en diferentes niveles. Los equipos técnicos municipales
de los gobiernos locales que facilitan la interacción y desarrollo de la cultura de
participación están integrados por personal profesional con buena capacidad de gestión.

Foto no 6: Sesión de trabajo del Gabinete de Turismo de La Concepción con la Consultora del Estudio
de Turismo Rural impulsado por AMUSCLAM.

Sin embargo, a pesar de presentar cierto índice de participación en la planificación de


respuestas a necesidades estratégicas y demanda, no existen evidencias que lleven a
concluir que esta cultura de participación se extienda hacia un fuerte compromiso de
responsabilidad compartida en la gestión y ejecución de obras de inversión pública y de
desarrollo humano, expresada en cultura autogestionaria y descentralizada desde las
expresiones organizadas de la población. Esto afecta la decisión de inversión en el eje de
turismo rural, por ejemplo:

Existe una baja coordinación institucional que dificulta o limita el desarrollo de las
acciones que requieren vinculación y articulación interinstitucional. Asimismo las
estructuras de diálogo y coordinación público-privadas son aún muy débiles, se deben
fortalecer convocando la integración de instancias de participación y definiendo
estructuras específicas por grupos de interés, estableciendo vínculos y alianzas entre
grupos sociales específicos e instituciones especializadas en mesas de interés para
formular y priorizar propuestas. Los instrumentos de planificación estratégica son aún
sesgados hacia los aspectos físico-naturales descuidando los sectores secundario y
terciario de la economía, que son los más dinámicos, los que generan mayor empleo y
agregación de valor.

Asimismo, debe superarse un conjunto de patrones y tendencias colectivas que limitan


gravemente la eficacia de programas de educación ambiental, para garantizar la higiene y
saneamiento del entorno, la comunidad, la familia y la vida. Otro elemento de
consideración es asignar la importancia debida al modelo organizativo y de movilización
para la prevención ante riesgos y desastres naturales; así como la extensión hacia los

20
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

sitios potenciales de oferta para turismo rural, de programas de agua y saneamiento que
garanticen potabilidad para el consumo e inocuidad en las prácticas rurales.

Foto no 7: Fuentes contaminantes que constituyen amenazas al entorno de vida y de negocios en los
Municipios que integran la zona de influencia de AMUSCLAM.

Los elementos de prevención de riesgos y educación ambiental, se convierten en temas


estratégicos en entornos con potencial de desarrollo para actividades turísticas; dado que
los clientes ubican entre sus expectativas centrales la seguridad, higiene y limpieza de los
puntos donde se ubican las ofertas, independientemente que estas sean de turismo rural
y turismo comunitario, ya que pretenden conocer modos de vida y patrones culturales
pero, sin asumir mayores riesgos.

b) Subsistema Ambiental

Desde el año 2002, la Asociación de Cafetaleros de Managua ha promovido la creación


de un Corredor Biológico de la Sierra de Managua que abarca seis municipios, La
Concepción, en el departamento de Masaya y cinco del departamento de Managua, que
son Ticuantepe, El Crucero, Managua, San Rafael del Sur y Villa El Carmen. Esta
iniciativa tiene dos finalidades, una biológica de conectividad, para favorecer la
subsistencia y recuperación de especies faunísticas como monos arañas, congos, bayos,
venados, pizotes, cusucos, saínos y aves de distintos tipos que requieren amplios
hábitats; y otra económica, de aprovechamiento de los recursos, que implica recuperación
del valor de mercado de los bosques que dan sombra al café y la comercialización de los
subproductos del bosque como bromelias, orquídeas, helechos y heliconias. Además de
mejorar la producción del café y propiciar un circuito turístico que complemente los
ingresos de la producción.

La Cooperativa de Cafetaleros de Managua, COOPEMAG, miembro de Asociación de


Cafetaleros de Managua y cuyos socios son responsables del 20% de la producción de
café de El Crucero, la que totaliza unos veinte mil quintales oro anuales, han iniciado un
proceso de repoblación de especies arbóreas maderables como cedro real, caoba, nogal,
laurel, ñámbar, guapinol, mora, coyote, roble rosado, gavilán y genízaro, proceso aún
parcial e incompleto que planean complementar con obras para el control de la erosión e
incremento de la infiltración.

Los cafetaleros han realizado algunas obras de conservación del ecosistema como pozos
de infiltración de aguas para que las corrientes no destruyan los caminos ni formen
cárcavas, además están creando barreras de retención y sembrando especies de

21
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

malezas que retienen el suelo con sus profundas raíces. Todo esto como parte de un
proyecto de producción de café eco forestal, produciendo en armonía con la naturaleza y
con respeto a la vocación de la tierra de la cuenca sur de Managua.

Foto no 8: Vocación productiva con musáceas, cítricos, café y frutas en Ticuantepe y El Crucero.

El despale y el avance de la frontera agrícola han sido identificados como las principales
amenazas a enfrentar en el corredor potencial para turismo rural, aun así se identifican
potencialidades relevantes como los bosques, la tierra fértil para la agricultura, los suelos
poseen excelentes características para la infiltración de agua, excelente calidad de agua
para el consumo humano, la posición geográfica por la cercanía a Managua y la
accesibilidad al corredor turístico natural con miradores para apreciar la belleza de
paisaje.

Para establecer el soporte técnico del marco regulatorio que contribuirá a desarrollar la
oferta actual, en el período 2009 - 2010, a través de un convenio de colaboración entre
AMUNIC y AMUSCLAM se realizaron los Planes Ambientales Municipales de El Crucero,
La Concepción, Ticuantepe y Nindirí. En el año 2012 se contrató la actualización de los
Planes Ambientales Municipales, de acuerdo a la línea de base ambiental territorial de
cada municipio, elaborada en el marco de los Planes de Ordenamiento Territorial, para los
municipios EL Crucero, La Concepción, Ticuantepe y Nindirí.

En el período 2011-2012, se realizó el Plan Ambiental de los Distritos V, VI y VII de


Managua una Cartera de 12 perfiles de proyectos, a través de una consultoría en la que
participaron técnicos y delegados distritales como actores principales del proceso.

c) Subsistema Recursos Naturales

Se localizaron cinco (5) Reservas Silvestres Privadas (RSP) de Managua, algunas están
dentro del área de El Crucero, otras están en sus límites entre las que podemos
mencionar: Isabel Grande, Mixtlicalli y Jesús María que está en el Límite del municipio con
Managua, Montibelli que está en Ticuantepe conectada a los ecosistemas predominantes
en El Crucero.

22
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

Foto no 9: Áreas de Reservas Silvestres privadas en Ticuantepe y La Concepción (Reserva Montibelli y


El Nisperal)

El principal recurso de ecosistema es el bosque pero tiene un bajo valor económico ya


que han extraído las especies de mayor valor comercial como el ñámbar, cedro, caoba,
roble, etc. La mayor parte de los bosques son pobres, con especies como el chilamate;
por tanto debemos ver cómo rentabilizar esos bosques sin necesidad de afectar el medio
ambiente, ya sea transformando la producción de café bajo sombra integrándola a
sistemas forestales complementarios, enriqueciendo el bosque con variedades más
valiosas.

Foto no 10: Viveros y Áreas de Bosque en Finca Palestina, Ticuantepe.

El creciente interés por la conservación del ambiente y los recursos naturales, sobre todo
de la biodiversidad y los recursos hídricos, ofrece muchas oportunidades para el
desarrollo de incentivos o Pagos por Servicios Ambientales (PSA). La existencia de
industrias y empresas ubicadas en Managua que presentan interés en fomentar la
responsabilidad social empresarial es una oportunidad para el establecimiento de
mecanismos de compensación como los PSA a través del recurso agua, del recurso
bosque y del recurso suelo.

23
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

Respecto al recurso agua, representa una alta potencialidad para activar mecanismos
financieros que permitan recuperar al territorio parte los servicios ambientales que brinda
a la ciudad capitalina; a través de PSA que puedan reinvertirse en la subcuenca; cabe
mencionar la gran potencialidad de aprovechar el conocimiento tradicional y experiencias
en mecanismos de cosecha de agua; incluyendo las obras de cosecha de agua que ha
realizado AMUSCLAN en la subcuenca, lo que ha fortalecido la mediana capacidad
instalada para el aprovechamiento de agua recolectada en el período de invierno, práctica
tradicional que presenta tendencia a desaparecer si no se fomenta como una práctica
sostenible y una muestra de la voluntad de los locales hacia la racionalidad y optimización
del recurso.

Foto no 11: Pilas de captación y almacenamiento de agua utilizadas para el tratamiento del café,
ubicadas en La Concepción y El Crucero,

Esta condición también se convierte en un subproducto de turismo rural y turismo


comunitario relacionado con buenas prácticas tradicionales que contribuyen a la
sostenibilidad y fortalecimiento de la gestión hídrica en la cuenca.

d) Subsistema Cultivos

Durante las últimas décadas se ha demostrado que existe un proceso continuo de


cambios climáticos que generan diferentes impactos en los ecosistemas, y en particular,
causan pérdida de productividad de los sistemas productivos; y si no se aplican medidas
de adaptación en la Cuenca Sur, la sociedad de los diferentes municipios sufrirá pérdidas
económicas significativas por el deterioro de las áreas productivas.

El Crucero, considerado como productor neto de café con tecnología tradicional también
cultiva granos básicos en menor escala, actividad desarrollada por pequeños productores.

24
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

Se hizo una estimación de pérdidas para 2020, 2030 y 2040; proyectando tres escenarios
optimistas y tres escenarios pesimistas. En el caso de El Crucero, el cultivo más afectado
es el café. De los cuatro cultivos principales del municipio, tres presentan rentabilidad
aceptable. Los cultivos más rentables para el municipio corresponden al cultivo de frijol,
seguido del cultivo de cacao, el café con sombra de cítricos en tercer lugar y luego el
sorgo mejorado.

Foto no 12: Muestra de cultivos en el Corredor Biológico de la Subcuenca III de la Cuenca Sur del Lago
de Managua.

Con relación a los distritos, son áreas dedicadas a labores agrícolas, donde los cultivos
principales son maní, maíz, tomate, sorgo y el café que se cultiva en las partes altas del
Distrito V. Para realizar las evaluaciones de cada uno de los cultivos que actualmente
representan los sistemas de producción de los distritos de Managua, se ha decidido
utilizar los precios pagados en finca en los casos de maíz, frijol y maní y el de exportación
en el caso del café, ya que la mayoría de los productores venden a los mayoristas,
comerciantes y/o exportadores directamente desde la parcela o centro de acopio ubicado
muy cercano a la finca. En el caso del maíz y frijol, gran parte de los productores y
productoras optan por vender su producción en el mercado de Managua en mazorca, ya
que esto representa menores de costos de almacenamiento y les genera mayor utilidad.

En los procesos de discusión estratégica y validación técnica se ha propuesto adoptar las


siguientes medidas de cambio de uso, acompañadas de algunas medidas de
conservación, a saber:

 Reforestación con especies maderables y energéticas, frutales


 Café con sombra, frutales
 Regeneración de natural, estabilización de cárcavas
 Cultivos semiperennes
 Bosque para protección de flora y fauna

En sitios donde se cultiva la piña (La Concepción, Ticuantepe y parte del Distrito V); por
ejemplo, con pendientes muy altas, se recomienda establecer obras de conservación de
suelo, tales como siembra en curva a nivel con una intensidad que dependerá del grado
de pendiente existente. En sitios con suelos muy sueltos y con algún grado de pendientes,
se recomienda con mucho énfasis promover la regeneración natural o reforestación y
destinarlos para protección.

25
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

En el municipio de La Concepción, el cultivo que presenta mayor rentabilidad financiera


corresponde a la piña seguido en el siguiente orden de importancia por la pitahaya, el café
con cítricos como sombra, los cítricos, los frijoles y el maíz. El café tradicional con sombra
presenta baja rentabilidad y es junto con el maíz, subsidiado por el aporte de otros rubros
de cultivo.

En Nindirí, el sistema productivo agrícola está representado principalmente por granos


básicos que se venden a precios muy bajos ya que se venden puestos en la finca a
intermediarios. Debido a la intensidad de la práctica agrícola tradicional y al uso de
agroquímicos se extienden las áreas de siembra sin considerar el daño ambiental y
mecanismos de compensación a dueños de bosques por el servicio hídrico en la cuenca.

En Ticuantepe, puede observarse el predominio de cultivos agrícolas donde destaca la


piña, dominando la meseta del municipio, junto a bosques latifoliados y cultivos de café
con sombra, ubicados en las partes más altas y de fuertes pendientes, creando
condiciones paisajísticas, climáticas y de biodiversidad muy interesantes para el
desarrollo turístico del municipio. Por otro lado, las condiciones actuales de estos suelos
con las actuales coberturas los hacen tener una importancia incalculable como sitios de
infiltración de agua y por ende, de reservorios de agua para la región.

Foto no 13: Panorámica del comportamiento productivo en Ticuantepe

En general, desde la vocación agrícola particular y de territorio, pueden derivarse diversas


potencialidades para diferentes tipos de explotación turística rural donde se combina
siembra, manejo, cosecha, transformación, encadenamiento, comercialización,
avistamiento, senderismo, paisajismo y, cultura e identidad local y territorial.

Los distritos V, VI y VII de Managua presentan algunas potencialidades relacionadas a:


Distrito V relativas a la siembra de café con sombra, cítricos y hortalizas, lo cual puede
encadenarse como parte de la oferta de este tramo con el Corredor de Turismo
Comunitario propuesto en este estudio. El Distrito VII, presenta una oferta de alto valor,
representada por las buenas prácticas de organización y transferencia tecnológica digna
de mostrarse dentro de su oferta particular, como es el aprovechamiento de patio para la
promoción de seguridad alimentaria a través de la siembra de vegetales y hortalizas en
pequeña escala, lo cual gradualmente puede establecerse como un ensayo productivo
mayor que permita validar y establecer parcelas mayores en virtud del encadenamiento
productivo con el servicios turísticos rurales. El Distrito VI, destaca la franja costera del
lago Xolotlán, potencial para el desarrollo turístico.

26
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

Foto no 14: Proyecto de Agricultura Urbana y Periurbana en Barrio Laureles Sur fomentado por el
Ministerio de Economía Familiar y el Distrito VII con el apoyo del INTA, FAO, AECID, MINSA y MINED.

e) Subsistema Transporte

No existe suficiente información para evaluar la calidad actual de transporte en el territorio


y sus proyecciones de mejoramiento, tomando en cuenta que el Corredor atiende
actualmente turismo de consumo interno. Si se puede asumir, que el territorio necesita
invertir en infraestructura de apoyo a los servicios, donde la vialidad y el transporte se
convierten en factores críticos para la satisfacción y la seguridad de clientes potenciales.

Foto no 15: Medio de Transporte más común en las zonas rurales de los Municipios de El Crucero, La
Concepción, Ticuantepe, Nindirí y Distrito V de Managua.

El principal medio de transporte es el autobús interurbano que comunica a los municipios


con la capital y hacia las comunidades rurales de cada localidad el medio de movilización
principal es la motoneta. La mayoría de los caminos internos son caminos de todo tiempo,
los cuales reciben mantenimiento anual por parte de la municipalidad que les atiende. Se
observó mayor necesidad de intervención en la red de caminos internos de El Crucero y
La Concepción.

27
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

f) Subsistema de servicios

Durante las visitas de campo y en los recorridos, se logró observar los avances en materia
de servicios que existen actualmente; estos carecen de un enfoque estratégico
empresarial en algunos casos sin orientación al servicio para el segmento de turismo.

Si a esta capacidad instalada se le suma el conjunto de potencialidades identificadas para


consumidores de turismo rural, se puede proyectar un atractivo corredor; el cual debe ser
fortalecido en su composición, integración y encadenamiento.

Una debilidad que presenta este subsistema es la deficiencia en la calidad de los servicios
que se ofrece actualmente, quizás por no ser conceptualizados ni concebidos como
servicios turísticos ni modalidades de atención a “turistas”; más bien, como atención a
“visitantes de paso”, principalmente en El Crucero y La Concepción.

Por las características de los servicios de gastronomía y alojamiento, se puede asegurar


que Ticuantepe; en primer lugar, seguido de Nindirí, presentan actualmente las mayores
condiciones para alojar, alimentar y recrear a consumidores de turismo rural que busquen
recorridos diurnos por las sendas del turismo ecológico diverso y pernoctar en áreas
periurbanas y urbanas, a fin de provocar encadenamiento entre lo formalmente
establecido y lo que se decida organizar y promover a partir de un Plan de Desarrollo del
Turismo Rural en el Corredor.

La Concepción y El Crucero; en materia de servicios organizados, cuentan con una


capacidad instalada actual muy débil que podría afectar la oferta dirigida a un segmento
potencial de turismo rural; que por su perfil y expectativa se caracteriza por apreciar y
valorar principalmente condiciones de agua y saneamiento en los entornos rurales.

Una condición altamente valorada en estos entornos por las características de su oferta
potencial, es la de seguridad física para el desplazamiento y movilización hacia sitios que
en el futuro inmediato para su recorrido y disfrute pueden convertirse en sitios atractivos
para la delincuencia local y foránea.

Esto, hace que el tema de seguridad se proyecte como uno de los ejes de análisis y
planificación más importante a tratar en el proceso de planificación de la oferta turística
rural para este Corredor.

28
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

Foto no 16: Vista panorámica desde diferentes ángulos del potencial que representan los recorridos
por el punto geográfico denominado El Ventarrón, al cual se puede llegar desde La Concepción y
desde Ticuantepe

g) Subsistema Paisajístico
El entorno rural presenta condiciones de alta valorización paisajística. Hay potencial para
desarrollar el eco turismo, turismo arqueológico, turismo rural, turismo comunitario,
senderismo, avistamiento, turismo de aventura, turismo de investigación científica y
agroturismo.

La ubicación geográfica del territorio que representa el Corredor para Turismo Rural se
caracteriza por condiciones climáticas favorables, temperatura fresca y agradable,
bellezas naturales y escénicas, presencia de arqueología e historia (restos de cerámica y
grabados en piedra), junto a abundantes recursos culturales y modalidades de producción
agrícola que combinan práctica tradicional con nuevas tecnologías. No menos importante
es su ubicación como punto intermedio entre las principales ofertas turísticas de la zona
del Pacífico suroeste y la capital.

Foto no 17: Infraestructura típica de vivienda en las zonas rurales de Nicaragua.

29
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

Foto no 18: Senderos y paisajes del entorno rural de Ticuantepe y La Concepción.

h) Subsistema Patrimonio Social

En el período de febrero y junio 2012 se realizaron los Planes de Ordenamiento y


Desarrollo Territorial de cada uno de los municipios que constituyen AMUSCLAM,
alineándose así con las estrategias de desarrollo humano del país. Estos planes, como
instrumentos normativos, propician el desarrollo sostenible basado en la protección,
conservación y el uso de los recursos naturales, garantizando la seguridad y soberanía
alimentaria, el manejo integral de cuencas, la gestión de riesgos y la adaptación y
mitigación a los cambios climáticos.

En enero 2012, inicia el proceso de elaboración del Plan Regulador de los Municipios
AMUSCLAM (uno para cada municipio), el cual está conformado por siete reglamentos y
una zonificación cartográfica normativa a escalas 1:25,000 para el área rural y 1:5,000
para el área urbana.

La discusión y consenso de estos procesos ha logrado desarrollar un modelo de


conciencia social y política, caracterizado por la apropiación e interiorización del capital
social municipal. Esto ha movilizado el interés por desarrollar una nueva propuesta de
actividad económica novedosa, como es el turismo rural comunitario, y en función de este
se ha logrado identificar la riqueza, el patrimonio natural y cultural como uno de los ejes
predominantes del desarrollo socioeconómico para el territorio de la Subcuenca III de la
Cuenca Sur del Lago de Managua.

El Corredor Biológico de la Subcuenca propuesto en estudios anteriores; hoy día, es


concebido como espacio territorial que integra un producto social e histórico con
dimensiones económicas, ambientales y culturales que le imprimen su “identidad de
territorio”. Esta caracterizado por una compleja red de formas de producción, consumo e
intercambio y cadenas productivas que integradas con el capital humano con sus
costumbres, culturas y creencias; constituyen la base principal y potencial para el corredor
de turismo rural comunitario.

En este sentido, aún puede encontrarse la huella de la arquitectura tradicional, la historia


de las primeras infraestructuras de servicios y el sentimiento vivo de los ancestros. La
expresión de estos rasgos arquitectónicos puede apreciarse en imágenes como estas:

30
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

Foto: 19 Muestra de Arquitectura rural que incluye pequeñas iglesias católicas y puertas de estilo
colonial en viviendas que un día representaron opulencia y riqueza.

31
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

Foto no 20: Petroglifos de Finca Palestina, Ticuantepe. Constituyen una de las principales riquezas
potenciales del territorio.

Foto no 21: Casa del Guardabarranco, Reserva Montibelli.

32
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

i) Subsistema Servicios Básicos.

La inversión pública nacional en el territorio se concentra en la atención social con la


ampliación de cobertura de los programas de salud, educación, redes de distribución de
agua potable y energía eléctrica, así como el mejoramiento y la ampliación de caminos.
Igualmente, se está invirtiendo en la infraestructura de apoyo a los servicios turísticos que
incluye la infraestructura vial.

Foto no 22: Inversiones públicas de apoyo a los servicios turísticos en Ticuantepe

Por otro lado, se focaliza la atención a los programas emblemáticos Hambre Cero, Usura
Cero y Plan Techo. La inversión privada más vistosa es el proyecto eólico que se espera
inicie en el 2014. Pero los esfuerzos de las inversiones de los empresarios locales se
concentran en la renovación cafetalera agroecológica con un alto contenido de silvicultura
con enfoques de conservación natural y de diversificación de la actividad económica.

La principal expectativa y urgencia está en mejorar los sistemas actuales de agua para
consumo humano y la infraestructura de saneamiento representada principalmente por los
servicios de alcantarillados y disposición de aguas residuales. En todos los municipios del
corredor potencial para turismo rural, el tema del abastecimiento del agua para consumo
actual y futuro, se presenta como la principal necesidad estratégica a solventar.

Foto no 23: Método de captación y almacenamiento de agua, Finca El Nisperal, La Concepción.

Cabe mencionar que actualmente se revaloriza la modalidad de atención social, para


mejorar los servicios de educación, salud, agua potable, energía y vivienda rural. En esta

33
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

acción, actualmente las municipalidades juegan un rol clave, ya que destinan importantes
porcentajes de las transferencias para invertir desde la localidad en temas estratégicos
como educación, salud, ambiente, agua y saneamiento.

j) Marco Institucional y Legal del Turismo Rural

El marco legal vigente en Nicaragua para apoyar la organización de servicios turísticos,


establece la prioridad asignada a las pequeñas y medianas empresas nicaragüenses por
el Gobierno de Reconstrucción y Unidad Nacional, a partir de la aprobación de la Ley 645,
Ley de Promoción, Fomento y Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Ley
MIPYME), publicada en La Gaceta N° 28 del 8 de febrero del 2008. Asimismo, el Decreto
N° 17-2008, Reglamento de la Ley de Promoción, Fomento y Desarrollo de la Micro,
Pequeña y Mediana Empresa, publicado en La Gaceta N° 83 del 5 de mayo del 2008.

En el Art. 3 de la Ley 645 se establecen las finalidades para el fomento y desarrollo de


potenciales PyMEs del Corredor de Turismo Rural, tema de interés para los Gabinetes de
Turismo:

Establecer principios económicos rectores para el fomento de las MIPYME.


Instaurar un sistema de coordinación interinstitucional como un instrumento de
apoyo a las políticas de desarrollo y fomento a las MIPYME, que armonice la
gestión que efectúan las diversas entidades públicas y privadas.
Adoptar un instrumento legal de carácter general, que dé lugar a un proceso
normativo del cual se deriven nuevos principios legales, reformas de los ya
existentes cuando sea necesario, en aquellas áreas y sectores económicos
considerados claves para el desarrollo de las MIPYME. Esto sería especialmente
aplicable a las pequeñas empresas de servicios turísticos ubicados en entornos
rurales.
Instaurar un proceso educativo, formalización empresarial y asociativa, mediante
la reducción de costos monetarios de transacción y la facilitación de
procedimientos administrativos ágiles.
Promover la existencia de una oferta económica permanente de instrumentos y
servicios empresariales de promoción y desarrollo a las MIPYME.
Ampliar de manera efectiva, en el ámbito nacional, la implementación de las
políticas de fomento a la MJPYME, mediante la incorporación del Gobierno
Central, Gobiernos de las Regiones Autónomas y Municipios, a las acciones
conjuntas de que se trate.

Esta ley identifica y organiza la acción pública en materia de promoción y desarrollo de


MIPYMES con el interés de establecer un ambiente propicio para su crecimiento y
modernización como principal generador de empleo del país.

La responsabilidad se le asigna al MIFIC como ente rector, y se crea el Consejo Nacional


de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, CONAMIPYME, como una instancia de
consulta, concertación y consenso entre el Gobierno Central, los Gobiernos Municipales,
los Gobiernos de las Regiones Autónomas y el sector gremial de la MIPYME.

Para asegurar la gestión y fomento se crea el Programa Nacional Multianual de Apoyo a


la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (PROMIPYME), cuyo propósito es elevar y
consolidar la competitividad, así como integrar en igualdad de condiciones, en el mercado
nacional e internacional, a las MIPYME. Esto representa un juego de oportunidades

34
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

relevantes para las pequeñas empresas turísticas, y fundamentalmente para prestadores


de servicios turísticos rurales.

Asimismo, existen los órganos territoriales o centros de apoyo a las MIPYME,


denominados CAMIPYME, que fungirán como instancias operativas institucionales
desconcentradas para la atención a la MIPYME, con enfoque territorial, en un esfuerzo
conjunto y articulado entre el MIFIC y el INPYME. Asimismo, el Ministerio de Economía
Familiar brindará apoyo a aquellas iniciativas que fomenten crecimiento gradual de la
economía familiar y local.

En este entorno destacan los Gabinetes Municipales de Turismo, y en consonancia con


los principios establecidos en la Ley 645, el Gobierno de Unidad y Reconciliación
Nacional, en conjunto con las alcaldías municipales, actualmente organizan e impulsan
los relanzamientos de pequeños destinos turísticos municipales con una oferta organizada
y focalizada a partir de lo que existe y funciona actualmente; pero sin perder la
perspectiva de desarrollo y crecimiento de la oferta vigente.

Foto no 24: Gabinetes de Turismo de Nindirí y La Concepción en sesiones de trabajo y recorridos de


campo con el Equipo Consultor de AMUSCLAM.

En el presente estudio, los Gabinetes Municipales de Turismo jugaron su rol en los


procesos de análisis, discusión y propuesta de sitios potenciales para el diseño de rutas
turísticas rurales. De igual forma, se espera que los gabinetes continúen promoviendo las
estrategias, lineamientos y actividades propuestas en el Plan de Acción.

Las acciones de fomento y fortalecimiento desde INTUR Y PRORURAL representan una


apertura para garantizar oportunidades de transferencia técnica y tecnológica, así como
desarrollo de nuevas habilidades y destrezas que pueden contribuir a mejorar la calidad y
variedad de productos y servicios ligados al turismo rural y turismo comunitario.

PRORURAL define la zona Meseta de los Pueblos, incluidos los municipios de El Crucero
y La Concepción, como una zona estratégica que concentra centros agroindustriales en
un territorio dinámico, generador de empleo que integra el campo con la ciudad, donde se
programan acciones de apoyo a la producción, se promueven formas asociativas de
producción, se aprovechan ventajas del territorio y mejoran las capacidades humanas; se
fomenta la protección ambiental, se promueve un marco jurídico ambiental, y
principalmente se protegen las fuentes de agua a través de mecanismos de infiltración de
agua y la reforestación.

35
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

Estas condiciones favorecen el rescate de prácticas en la actividad artesanal local, lo que


significa una importante oportunidad dado el potencial de mercado, y la base cultural
existente; principalmente en Nindirí y La Concepción. Para Ticuantepe y El Crucero
significa una dinámica de aprendizaje que representa una oportunidad especial para el
desarrollo de habilidades y destrezas en sitios donde no es tradicional la actividad
artesanal, pero existe el interés de promoverla y desarrollarla. Ver fotos 25.

Foto no 25: Bienes de uso tradicional en explotaciones finqueras y casas de habitación en entornos
rurales, remozados a través de técnicas artisticas artesanales.

Durante el recorrido por los sitios potenciales del Corredor, se logró identificar el uso y
desarrollo de tecnologías de construcción alternativa, que impulsan personas extranjeras
utilizando su propia estrategia de fomento de espacios rurales a partir del reciclaje, el uso
de materiales de la zona y la innovación. Esto representa una oportunidad para el
aprendizaje de los habitantes locales, que puede contribuir a desarrollar su visión
respecto a la riqueza del patrimonio local y las diversas formas de emplearlo. Ver fotos
26y 27.

36
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

Foto no 26: Tecnología alternativa de construcción incorporando al concreto tradicional materiales del
territorio como zacate de arroz, paja y varillas de bambú.

Foto no 27: Tecnología alternativa de construcción incorporando al concreto tradicional material


reciclable como llantas de hule y materiales de la zona como piedra volcánica y barro.

4.6. Equipamiento de servicios turísticos y servicios conexos al turismo


en los municipios y distritos.

El capital social territorial incluye además de sus recursos humanos, historia y cultura; la
dinámica actual a través de la cual sus poblaciones intercambian comercialmente para
garantizar su sustento y el desarrollo económico de su entorno. Por tanto, en el presente
diagnóstico se presenta la oferta actual de servicios directos y servicios conexos
relacionados con la actividad turística; que eventualmente pueden formar parte integral de
la oferta de servicios de turismo rural en la subcuenca III del lago de Managua.

37
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

Foto 28: Zona Hippos y Mi Viejo Ranchito


La siguiente tabla ilustra los tipos de servicio que Ticuantepe ofrece al turismo nacional e
internacional, el cual se destaca por una oferta gastronómica, recreativa y recursos
naturales que permiten disfrutar del microclima y la belleza paisajística que brinda esta
zona geográfica.

38
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

Tabla 02: Oferta de servicios en Ticuantepe


Tipo de ESTADO DEL
Id Recurso NOMBRE DEL RECURSO TIPO_SER DEMANDA EQUIPAMIENTO LONGITUD ESTE LAITITUD NORTE
1 RN REFUGIO DE VIDA SILVESTRE CHOCOYERO-EL BRUJO TURISMO ECOLOGICO MEDIANA ADECUADO 582639.95841800000 1324381.36163000000
2 RN KIOSCO LAS PIÑAS VENTA DE FRUTAS BAJA PRECARIO 585140.27591900000 1325583.89529000000
3 RAC KIOSCO EMMANUEL ALIMENTOS Y BEBIDAS BAJA PRECARIO 585291.08872100000 1325996.64612000000
4 RAC KIOSCO SAGRADA FAMILIA ALIMENTOS Y BEBIDAS BAJA PRECARIO 585128.36964500000 1326389.55315000000
5 RAC KIOSCO DIOS CON NOSOTROS FRUTAS BAJA PRECARIO 585350.62009000000 1326643.55366000000
6 RAC KIOSCO REGALITO DE DIOS ALIMENTOS Y BEBIDAS BAJA PRECARIO 585449.83903800000 1327433.33649000000
7 RAC KIOSCO TIPICOS SABORES DE TICUANTEPE ALIMENTOS Y BEBIDAS BAJA PRECARIO 585199.80728800000 1327024.55442000000
8 RAC KIOSCO MI CASITA DE TEJAS FRUTAS Y ALIMENTOS BAJA PRECARIO 585513.33916500000 1327774.64967000000
MEDIANAMENTE
9 RCM CENTRO TURISTICO TICUANTEPETL RESTAURANTE BAJA ADECUADO 585410.15145900000 1328266.77566000000
INFORMACION Y
10 RC CENTRO DE INFORMACION TURISTICA ATENCION A TURISTAS MEDIANA ADECUADO 585763.37091500000 1329068.46476000000
11 RAC KIOSCO TONANZI FRUTAS BAJA PRECARIO 585735.58961000000 1328683.49524000000
12 RCM FARMACIA TICUANTEPE MEDICINAS BAJA ADECUADO 586442.02852200000 1329096.24606000000
13 RCM FARMACIA SANTA MARTHA MEDICINAS BAJA ADECUADO 586326.93454200000 1329405.80918000000
14 RAC KIOSCO COMEDOR EL CHILAMATE COMIDERIA BAJA PRECARIO 586791.27922100000 1328885.90189000000
MEDIANAMENTE
15 RC MUSEO MUNICIPAL HISTORIA Y CULTURA BAJA ADECUADO 587640.59342000000 1329235.15259000000
16 RCM LAS PITAHAYAS RESTAURANTE MEDIANA MUY ADECUADO 586414.24721700000 1329834.43504000000
ICONO CULTURAL Y
17 RC IGLESIA SAGRADO CORAZON DE JESUS RELIGIOSO BAJA ADECUADO 588918.53347500000 1329310.55899000000
MEDIANAMENTE
18 RCM LA MONTAÑA RECREATIVO BAJA ADECUADO 589307.47175300000 1329798.71622000000
19 RCM MI VIEJO RANCHITO RESTAURANTE ALTA MUY ADECUADO 588978.06484400000 1330195.59201000000
20 RN ZOOLOGICO NACIONAL RECREATIVO MEDIANA ADECUADO 588620.87663000000 1330584.53029000000
21 RCM CENTRO RECREATIVO XILONEM RECREATIVO MEDIANA ADECUADO 588303.37599500000 1330913.93720000000
22 RCM CHAVALANDIA RECREATIVO MEDIANA ADECUADO 588025.56293900000 1331223.50032000000
23 RAC KIOSCO TORTILLERIA EL ALMENDRO ALIMENTOS ARTESANALES BAJA PRECARIO 586172.15298300000 1330211.46705000000
24 RCM PICADITAS RESTAURANTE BAJA ADECUADO 586465.84107000000 1330802.81198000000
25 RCM CAMPO ROYALE RESORT HOTEL MEDIANA MUY ADECUADO 586557.12250300000 1330532.93644000000
26 RAC LA COCINA DE DON TITO RESTAURANTE BAJA ADECUADO 586767.46667300000 1331076.65628000000
27 RAC ASADOS DON PANCHO RESTAURANTE MEDIANA ADECUADO 586902.40444300000 1331473.53207000000
MEDIANAMENTE
28 RAC PIZZA DE DON CORLEONE ALIMENTOS Y BEBIDAS BAJA ADECUADO 586747.62288400000 1331675.93872000000
MEDIANAMENTE
29 RAC KIOSCO EL RANCHITO DEL CHOCOYERO ALIMENTOS Y BEBIDAS BAJA ADECUADO 586719.84157800000 1331933.90799000000
MEDIANAMENTE
30 RAC PIZZERIA DA RACHELLE RESTAURANTE BAJA ADECUADO 586846.84183200000 1332291.09620000000
31 RAC KIOSCO DE FRUTAS Y VERDURAS LA FE ALIMENTOS BAJA PRECARIO 586648.40393500000 1332334.75254000000
32 RC PAINT BALL RECREATIVO MEDIANA ADECUADO 586334.87205800000 1333096.75407000000
33 RAC RESERVA PRIVADA MONTIBELLI HOSPEDAJE MEDIANA ADECUADO 583600.00000000000 1329019.00000000000
34 RC PALI SUPER MERCADO ALTA ADECUADO 586599.45592100000 1332641.66982000000
35 RAC RESTAURANTE EL PARADOR RESTAURANTE MEDIANA ADECUADO 589233.00 1330089.00
36 RAC RESTAURANTE TACO A TACO RESTAURANTE MEDIANA ADECUADO 587676.00 1331821.00
37 RCM ZONA HIPPOS RESTAURANTE ALTA MUY ADECUADO 587616.00 1331888.00
38 RAC CENTRO RECREATIVO LA BORGOÑA RESTAURANTE MEDIANA ADECUADO 585278.00 1327389.00
39 RAC CAMPO DEPORTIVO LA BORGOÑA DEPORTES Y RECREACION ALTA ADECUADO 585352.00 1327818.00
40 RC CAMPO DEPORTIVO DENIS LARIOS DEPORTES Y RECREACION ALTA ADECUADO 587755.00 1328454.00
41 RC CANCHA MUNICIPAL MULTIUSOS DEPORTES Y RECREACION ALTA ADECUADO 586461.00 1329044.00
42 RC PARQUE MUNICIPAL RECREACION ALTA ADECUADO 587039.00 1329079.00
43 RC PARQUE MUNICIPAL RECREACION ALTA ADECUADO 586015.00 1329159.00
44 RC PARQUE MUNICIPAL RECREACION ALTA ADECUADO 585515.00 1332725.00

Fuente: Datos obtenidos con GPS y sitios categorizados de acuerdo al Manual de Planificación Turística Municipal del INTUR - SNV.

RN: Recursos Naturales


RC: Recursos Culturales
RCM: Recursos Comerciales
RAC; Recursos Artesanales Comerciales

Esta oferta también se presenta gráficamente en el mapa de equipamiento actual para


servicios turísticos integrado por cuarenta y cuatro espacios de infraestructura directa y de
servicios conexos al turismo, el cual se construyó a partir de las visitas y registro
efectuados en la etapa de diagnóstico.

39
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

Mapa 01: Equipamiento actual de servicios turísticos de Ticuantepe

40
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

En el municipio de La Concepción, parte integral del Corredor Biológico de la subcuenca


III del lago de Managua, se identifica una oferta de servicios de carácter turístico muy
baja, encontrando principalmente el equipamiento institucional y cultural que servirá como
soporte de una potencial oferta de turismo rural. Ver tabla y mapa de ubicación.

Tabla 03: Oferta de Servicios en La Concepción


ESTADO DEL
Id Tipo de Recurso NOMBRE DEL RECURSO TIPO_SER DEMANDA EQUIPAMIENTO LONGITUD ESTE LAITITUD NORTE
1 RC Iglesia La Concepcion IGESIA MEDIANA ADECUADO 588238 1319752
2 RC Parque Municipal PARQUE ALTA ADECUADO 588183 1319757
3 RPS Centro de Salud SALUD ALTA ADECUADO 588147 1319824
MEDIANAMENTE
4 RAC Coop. De transporte TRANSPORTE ALTA ADECUADO 588146 1319921
5 RCM Gasolinera Petronic GASOILINERA MEDIANA ADECUADO 588218 1319911
6 RPS Estacion de Policia POLICIA ALTA ADECUADO 588131 1319531
MEDIANAMENTE
7 RAC Comedor Aurora RESTAURANTE BAJA ADECUADO 588136 1319466
MEDIANAMENTE
8 RAC Coop. De transporte Aguilar y Wester Union TRANSPORTE ALTA ADECUADO 588239 1319384
MEDIANAMENTE
9 RAC Rancho Don Denis RESTAURANTE BAJA ADECUADO 587623 1318526
10 RC Iglesia Divino Niño IGESIA MEDIANA ADECUADO 588086 1318511
MEDIANAMENTE
11 RAC Pilas Sapasmapa CENTRO RECREATIVO BAJA ADECUADO 586384 1318360
MEDIANAMENTE
12 RAC Restaurante Emma RESTAURANTE BAJA ADECUADO 588169 1320593
13 RCM La Mariposa Eco-Alberge ECO-ALBERGE ALTA MUY ADECUADO 589017 1321157
14 RC Colegio Monserrat ESCUELA ALTA ADECUADO 588233 1319770
MEDIANAMENTE
15 RAC Centro Recreativo CENTRO RECREATIVO BAJA ADECUADO 587941 1319632
MEDIANAMENTE
16 RPS Juzgado JUZGADO MEDIANA ADECUADO 588034 1319678
MEDIANAMENTE
17 RAC Pulperia Santa Rosa COMERCIO BAJA ADECUADO 588154 1319829
MEDIANAMENTE
18 RAC Restaurante Don Daho RESTAURANTE BAJA ADECUADO 588225 1319870
MEDIANAMENTE
19 RAC Restaurante Caramba RESTAURANTE BAJA ADECUADO 589328 1320677
MEDIANAMENTE
20 RAC Cortinas Decorativas COMERCIO MEDIANA ADECUADO 588334 1320421
21 RC Instituto Nacional Guillermo Ampie ESCUELA ALTA ADECUADO 588333 1320421
22 RPS Centro de Salud Alejando Calero SALUD ALTA ADECUADO 588924 1320498
MEDIANAMENTE
23 RC Casa de la Cultura CASA DE LA CULTURA MEDIANA ADECUADO 589327 1320671
MEDIANAMENTE
24 RAC Restaurante Dulce San Juan RESTAURANTE BAJA ADECUADO 588889 1321445
25 RC Escuela Humberto Aguilar ESCUELA ALTA ADECUADO 588892 1321494
26 RPS Centro de Salud San Juan SALUD ALTA ADECUADO 588477 1321379
27 RPS Alcaldia ALCALDIA ALTA ADECUADO 588025 1319853
28 RC PARQUE PARQUE ALTA ADECUADO 588176 1319751
MEDIANAMENTE
29 RC CAMPO DEPORTIVO CAMPO DEPORTIVO ALTA ADECUADO 584744 1319769
MEDIANAMENTE
30 RC CAMPO DEPORTIVO CAMPO DEPORTIVO ALTA ADECUADO 589155 1320154
MEDIANAMENTE
31 RC CAMPO DEPORTIVO CAMPO DEPORTIVO ALTA ADECUADO 586474 1320346
MEDIANAMENTE
32 RC CAMPO DEPORTIVO CAMPO DEPORTIVO ALTA ADECUADO 588837 1321416

Fuente: Datos obtenidos con GPS y sitios categorizados de acuerdo al Manual de Planificación Turística Municipal del INTUR - SNV.

RN: Recursos Naturales


RC: Recursos Culturales
RCM: Recursos Comerciales
RAC; Recursos Artesanales Comerciales
RPS: Recursos de Patrimonio Social

41
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

Foto 29: Equipamiento Turístico de La Concepción.

42
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

Mapa 02: Equipamiento actual de servicios turísticos y servicios conexos al turismo de La Concepción.

43
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

En el municipio de El Crucero, se logró identificar una cartera de servicios turísticos


relativamente baja, pero con mayor cantidad de oferta que el municipio de La Concepción,
donde destaca fundamentalmente por el carácter organizativo y de capacidad instalada de
los servicios; la gastronomía, el alojamiento y el turismo ecológico. Ver tabla 04

Foto 30: Finca Las Delicias Finca Las Nubes

Tabla 04: Oferta de Servicios de El Crucero


TIPO DE ESTADO DEL
Id RECURSO NOMBRE DEL RECURSO TIPO_SER DEMANDA EQUIPAMIENTO LONGITUD ESTE LAITITUD NORTE
1 RPS Centro de Salud El Crucero SALUD ALTA ADECUADO 575107 1324000
2 RAC Bar Miramar RESTAURANTE BAJA PRECARIO 577511 1324047
5 RAC Hotel y Restaurante Capri H&R MEDIANA ADECUADO 575134 1323734
MEDIANAMENTE
6 RC Monumento Empalme El Crucero MONUMENTO BAJA ADECUADO 575110 1323352
7 RC Parroquia Nuestra Señora de las Victorias IGESIA MEDIANA ADECUADO 575134 1325536
8 RCM Hotel y Restaurante las Nubes H&R BAJA MUY ADECUADO 576155 1326487
9 RPS Alcaldia ALCALDIA ALTA ADECUADO 575063 1324206
MEDIANAMENTE
10 RAC Restaurante Ardila RESTAURANTE BAJA ADECUADO 575382 1325971
MEDIANAMENTE
11 RPS Cancha de Futbol sala CANCHA ALTA ADECUADO 575141 1325681
12 RAC Restaurante Las Brumas RESTAURANTE BAJA ADECUADO 575177 1325606
13 RPS Instituto Nuestra Señora de las Victorias ESCUELA ALTA ADECUADO 575129 1325502
MEDIANAMENTE
14 RPS PARQUE MUNICIPAL PARQUE ALTA ADECUADO 575103 1324198
MEDIANAMENTE
15 RPS PLAZA MUNICIPAL PLAZA MEDIANA ADECUADO 575207 1325769
MEDIANAMENTE
16 RPS CAMPO DEPORTIVO CAMPO DEPORTIVO MEDIANA ADECUADO 575004 1324048
MEDIANAMENTE
17 RPS CANCHA MUNICIPAL CANCHAS MEDIANA ADECUADO 575614 1325786
18 RAC FINCA LAS DELICIAS FINCA BAJA ADECUADO 575278 1325803
MEDIANAMENTE
19 RPS PARQUE MUNICIPAL LOS SALICES PARQUE MEDIANA ADECUADO 575141 1325638

Fuente: Datos obtenidos con GPS y sitios categorizados de acuerdo al Manual de Planificación Turística Municipal del INTUR - SNV.

NOTA: La infraestructura de uso publico y construida con fondos publicos se categoriza en su estado de acuerdo al nivel de inversion y calidad de servicio que presta a
la cantidad esperada y proyectada de poblacion.

RN: Recursos Naturales RC: Recursos Culturales


RCM: Recursos Comerciales RAC; Recursos Artesanales Comerciales
RPS: Recursos de Patrimonio Social

La distribución espacial del equipamiento actual para servicios turísticos se observa así:

44
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

Mapa 03: Equipamiento actual de servicios turísticos y servicios conexos al turismo de El Crucero

45
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

Los distritos V, VI y VII del municipio de Managua; ubicados en los círculos periurbanos
de la capital; presentan una oferta actual de servicios de consumo digna de relevar,
principalmente por su potencialidad para articular con la oferta de turismo rural en el
Corredor explorado. Ver tabla.

Tabla 05: Oferta de Servicios localizada en los Distritos V, VI y VII de Managua


UBICACIÓN
POR TIPO DE ESTADO DEL
Id DISTRITO RECURSO NOMBRE DEL RECURSO TIPO_SER DEMANDA EQUIPAMIENTO LONGITUD ESTE LATITUD NORTE
1 Distrito V RCM Plaza Veracruz PLAZA COMERCIAL ALTA MUY ADECUADO 585,533 1,334,096
2 Distrito V RCM Hotel Contempo HOTEL MEDIANA MUY ADECUADO 584,342 1,334,923
3 Distrito V RCM Hotel Plaza Guanacaste HOTEL MEDIANA MUY ADECUADO 583,565 1,336,453
4 Distrito V RCM Managua Hills Bed and Breakfast HOTEL MEDIANA ADECUADO 582,947 1,337,449
5 Distrito V RCM BAC Puma Las Colinas BANCO ALTA MUY ADECUADO 582,664 1,337,486
6 Distrito V RPS CANCHA-MAN CANCHAS MEDIANA 584,536 1,339,084
MEDIANAMENTE
7 Distrito V RAC La Criollita RESTAURANTE BAJA ADECUADO 581,767 1,339,102
8 Distrito V RPS PARQUE LOS MARAÑONES PARQUE MEDIANA 581,279 1,339,160
MEDIANAMENTE
9 Distrito V RCM Hotel International Managua HOTEL BAJA ADECUADO 581,109 1,339,413
10 Distrito V RCM Centro Comercial Managua CENTRO COMERCIAL ALTA MUY ADECUADO 581,854 1,339,529
11 Distrito V RPS CANCHA CANCHAS MEDIANA 583,029 1,339,761
12 Distrito V RPS PARQUE JARDINES DE VERACRUZ-MAN PARQUE BAJA 583,781 1,340,125
MEDIANAMENTE
13 Distrito V RAC Y RPS MERCADO ROBERTO HUEMBES MERCADO MUNICIPAL MUY ALTA ADECUADO 582,298 1,340,510
14 Distrito V RPS CANCHA-MAN CANCHAS MEDIANA 584,020 1,340,592
15 Distrito V RPS PARQUE-MAN PARQUE MEDIANA 583,483 1,340,725
16 Distrito V RPS PARQUE PEQUEÑO PARQUE MEDIANA 584,070 1,340,915
17 Distrito V RAC Y RPS CENTRO JUVENIL DON BOSCO CENTRO JUVENIL MEDIANA ADECUADO 582,473 1,341,065
18 Distrito V RPS PARQUE JACKSON JACAMO PARQUE MEDIANA 582,130 1,341,303
19 Distrito VI RPS CANCHA-MAN CANCHAS MEDIANA 587,300 1,341,468
20 Distrito VI RPS CANCHA-MAN CANCHAS MEDIANA 585,420 1,342,747
21 Distrito VI RCM Best Western Las Mercedes Hotel HOTEL ALTA MUY ADECUADO 590,058 1,342,790
22 Distrito VI RCM Camino Real HOTEL ALTA MUY ADECUADO 589,973 1,342,936
23 Distrito VI RC ARBORETUM-ALAIN MEYRAT ARBORETUM BAJA 591,309 1,343,222
24 Distrito VI RPS CANCHA-MAN CANCHAS MEDIANA 585,017 1,343,858
25 Distrito VI RPS CANCHA-MAN CANCHAS MEDIANA 587,916 1,344,180
26 Distrito VI RPS CANCHA CANCHAS MEDIANA 588,277 1,344,515
27 Distrito VI RPS CANCHA-M CANCHAS MEDIANA 588,354 1,344,571
28 Distrito VI RPS CANCHA-M CANCHAS MEDIANA 588,566 1,344,896
29 Distrito VII RPS PARQUE-SABANA GRANDE-MAN PARQUE BAJA 590,800 1,339,772
30 Distrito VII RPS CANCHA-MAN CANCHAS BAJA 587,296 1,339,866
31 Distrito VII RPS CANCHA-MAN CANCHAS MEDIANA 584,491 1,339,873
32 Distrito VII RPS CANCHA-MAN CANCHAS MEDIANA 586,646 1,339,907
33 Distrito VII RPS CANCHA-MAN CANCHAS MEDIANA 585,104 1,340,156
34 Distrito VII RPS CANCHA-MAN CANCHAS MEDIANA 586,202 1,340,156
35 Distrito VII RPS CANCHA-MAN CANCHAS MEDIANA 585,527 1,340,228
36 Distrito VII RPS PARQUE-MAN PARQUE MEDIANA 584,856 1,340,232
37 Distrito VII RPS PARQUE VILLA VENEZUELA PARQUE MEDIANA 585,649 1,340,389
38 Distrito VII RPS CANCHA-MAN CANCHAS MEDIANA 587,105 1,340,481
39 Distrito VII RPS PARQUE-MAN PARQUE MEDIANA 585,981 1,340,539
40 Distrito VII RPS PARQUE COLONIA 1RO DE MAYO PARQUE MEDIANA 584,569 1,340,713
41 Distrito VII RPS CAMPO DEPORTIVO-DVII CAMPO DEPORTIVO MEDIANA 584,333 1,340,909
42 Distrito VII RPS Parque Rubenia PARQUE MEDIANA 583,790 1,341,259
43 Distrito VII RC CENTRO DEMOSTRATIVO-AGRICULTURA URBANA
CENTRO DEMOSTRATIVO ALTA MUY ADECUADO 587,320 1,339,422

Fuente: Datos obtenidos con GPS y sitios categorizados de acuerdo al Manual de Planificación Turística Municipal del INTUR - SNV.

NOTA: La infraestructura de uso publico y construida con fondos publicos se categoriza en su estado de acuerdo al nivel de inversion y calidad de servicio que presta a
la cantidad esperada y proyectada de poblacion.

RPS: Recurso de Patrimonio Social


RC: Recurso Cultural
RAC; Recurso Artesanal Comercial
RCM; Recurso Comercial

La mayoría de estos servicios están dispuestos para atender a la población residente,


pero también a las personas que hacen turismo interno y quien viaja a realizar gestiones a
la capital.

En el equipamiento general de la capital, destaca un centro de servicios que por sus


características de inversión en infraestructura y calidad de servicios puede convertirse en
el atractivo principal que movilice turismo nacional hacia Managua, para después

46
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

encadenar este consumo con una potencial oferta de turismo rural en los tres distritos de
la subcuenca III de la cuenca sur del lago Xolotlán. Se trata del puerto lacustre Salvador
Allende, que continúa extendiéndose sobre la ribera del lago de Managua y
potencialmente podría llegar hasta el Distrito VI que forma parte de este Corredor.

A continuación se presenta el mapa de equipamiento de servicios de los distritos de


Managua

47
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

Mapa 04: Equipamiento actual de servicios turísticos y servicios conexos al turismo

48
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

El municipio de Nindirí presenta una vasta oferta de servicios turísticos, convirtiéndola en


el mayor equipamiento de servicios actuales en el área de estudio, destacando la
orientación de los servicios hacia diferentes segmentos y necesidades.

Foto 31: Parque de Ferias para Mercado Artesanal Iglesia Santa Ana, construida en 1768

Foto 32: Estancia Victoriana, Hotel y Centro de Eventos Talleres Artesanales de Pewter

Foto 33: Ranchón Típico La Sazón de Las Lugo, especialidad en Mariscos

En la siguiente tabla se puede identificar la oferta gastronómica, de alojamiento, de


artesanía, cultura, religiosa y de capacidad instalada para desarrollar eventos familiares y
empresariales.

49
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

Tabla 06: Oferta de Servicios en Nindirí


Tipo de ESTADO DEL
Id Recurso NOMBRE DEL RECURSO TIPO_SER DEMANDA EQUIPAMIENTO LONGITUD ESTE LATITUD NORTE
1 RAC Restaurante el Tinto RESTAURANTE MEDIANA MUY ADECUADO 586163 1333515
2 RCM Restaurante el Filete RESTAURANTE MEDIANA MUY ADECUADO 594179 1327333
3 RAC Restaurante Los Manolos RESTAURANTE MEDIANA MUY ADECUADO 596816 1326565
MEDIANAMENTE
4 RAC Restaurante La Llamarada RESTAURANTE BAJA ADECUADO 595769 1327255
MEDIANAMENTE
5 RAC Restaurante Lomo de Costilla RESTAURANTE BAJA ADECUADO 588065 1331763
MEDIANAMENTE
6 RAC Restaurante Entre Amigos RESTAURANTE BAJA ADECUADO 586934 1332648
MEDIANAMENTE
7 RAC Restaurante y Karaoke Entre Amigos RESTAURANTE BAJA ADECUADO 595873 1332648
MEDIANAMENTE
8 RAC Restaurante Rincon Tipico RESTAURANTE BAJA ADECUADO 595873 1326681
MEDIANAMENTE
9 RAC Restaurante Quesillos El Bosque RESTAURANTE BAJA ADECUADO 587730 1331768
10 RCM Motel Los Laureles MOTEL MEDIANA MUY ADECUADO 587111 1332451
11 RCM Super Porta's COMERCIO ALTA MUY ADECUADO 596208 1326624
12 RCM Gasolinera Puma GASOILINERA ALTA MUY ADECUADO 596315 1326659
13 RC CEIBON ARBOL CENTENARIO BAJA NA 596407 1326568
HOTEL Y CENTRO DE
14 RAC Estancia Victoriana EVENTOS BAJA MUY ADECUADO 596399 1326505
15 RCM Restaurante Tip-Top RESTAURANTE BAJA MUY ADECUADO 597210 1326119
16 RCM Supermercado Pali COMERCIO ALTA MUY ADECUADO 596118 1326689
17 RCM El Bucanero RESTAURANTE ALTA MUY ADECUADO 596050 1326687
18 RCM Las Cabañas Encantadas HOTEL BAJA MUY ADECUADO 595699 1326677
MEDIANAMENTE
19 RAC Restaurante Relog RESTAURANTE BAJA ADECUADO 595311 1326661
20 RAC Restaurante La Sazon de las Lugos RESTAURANTE MEDIANA ADECUADO 596340 1326697
21 RC Parroquia Santa Ana de Nindiri (1788) IGLESIA MEDIANA MUY ADECUADO 595849 1327073
Biblioteca Municipal de Nindiri
22 RC "Ruben Dario" BIBLIOTECA BAJA MUY ADECUADO 595725 1327024
MEDIANAMENTE
23 RC Museo Arqueologico Tenderi MUSEO BAJA ADECUADO 595634 1327023
24 RC Casa de la Cultura CASA DE LA CULTURA BAJA ADECUADO 595617 1327033
25 RCM Banco La Fise y Bancentro BANCO MEDIANA MUY ADECUADO 595743 1327088
MEDIANAMENTE
26 RAC Pulperia EebEn-Ezer COMERCIO MEDIANA ADECUADO 595734 1327104
27 RC Centro de Salud SALUD ALTA ADECUADO 595821 1327015
28 RAC Mercado de Artesanias MERCADO ALTA MUY ADECUADO 596266 1327039
29 RCM Gasolinera UNO GASOILINERA ALTA MUY ADECUADO 587628 1331873
MEDIANAMENTE
30 RAC Restaurante Asados El Corral RESTAURANTE BAJA ADECUADO 594385 1326978
31 RAC Restaurante Las Sopas RESTAURANTE BAJA PRECARIO 593533 1328049
MEDIANAMENTE
32 RAC Dina's Nigth Club RESTAURANTE BAJA ADECUADO 593501 1328086
MEDIANAMENTE
33 RC Poligono de Tiro " El Especialista" POLIGONO MEDIANA ADECUADO 593528 1328245
MEDIANAMENTE
34 RCM Restaurante Bar Volcano RESTAURANTE BAJA ADECUADO 592822 1328792
MEDIANAMENTE
35 RAC Tienda de Pewter "El 21" COMERCIO MEDIANA ADECUADO 592162 1329068
MEDIANAMENTE
36 RAC Tienda de Pewter" El Volcan" COMERCIO MEDIANA ADECUADO 592114 1329093
MEDIANAMENTE
37 RAC Pewter El Divino Niño COMERCIO MEDIANA ADECUADO 592018 1329136
38 RCM Mini Super COMERCIO MEDIANA ADECUADO 591252 1329389
39 RCM Salon y Spa Sereniti COMERCIO MEDIANA ADECUADO 587524 1331992
40 RCM Econo-Market COMERCIO ALTA MUY ADECUADO 587674 131825
41 RAC Restaurante Asado El Jacarito RESTAURANTE MEDIANA ADECUADO 590202 1329493
42 RCM Casa Hacienda HOTEL MEDIANA ADECUADO 589437 1329865
43 RAC Plaza El Progreso COMERCIO ALTA MUY ADECUADO 586950 1332789
44 RAC Bar El 8 TH BAR BAJA ADECUADO 586972 13322780
45 RPS ARBORETUM ARBORETUM ALTA MUY ADECUADO 596185 1326748
46 RPS y RC PARQUE CENTRAL-NIN PARQUE ALTA MUY ADECUADO 595762 1327029
47 RPS CAMPO DE BASEBALL-NIN CAMPO DEPORTIVO ALTA ADECUADO 596170 1327277
MEDIANAMENTE
48 RPS PARQUE LOS MADRIGALES-TIC PARQUE ALTA ADECUADO 587166 1332919
49 RCM Hotel Campo Real HOTEL MEDIANA MUY ADECUADO 586143 1333566
50 RC PARQUE MUNICIPAL-NIN PARQUE ALTA ADECUADO 589638 1335101
51 RPS CAMPO DEPORTIVO-NIN CAMPO DEPORTIVO ALTA ADECUADO 590774 1335358
52 RC PARQUE MUNICIPAL-NIN PARQUE ALTA ADECUADO 590725 1335860
Fuente: Datos obtenidos con GPS y sitios categorizados de acuerdo al Manual de Planificación Turística Municipal del INTUR - SNV.

RC: Recurso Cultural RPS: Recurso de Patrimonio Social


RAC: Recurso Artesanal Comercial RCM: Recurso Comercial
RN: Recurso Natural.

50
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

Mapa 05: Equipamiento actual de servicios turísticos y servicios conexos al turismo en Nindirí.

51
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

4.7. Validación del diagnóstico

4.7.1. Primera fase de validación del diagnóstico

En el proceso de validación del diagnóstico para el corredor potencial turístico con actores
sociales, económicos y políticos de El Crucero, La Concepción, Ticuantepe y Nindirí; se
valoraron las condiciones básicas existentes para promover e impulsar dicha iniciativa, A
continuación, se enuncian los puntos coincidentes de los actores locales:

 Actores locales con historia de participación tímida y medianamente propositiva, la


cual debe fortalecerse para generar motivación, mejorar propuesta y desarrollar el
territorio.
 Personal técnico municipal con formación profesional y capacidad de gestión como
base sustantiva para soportar dicho proceso.
 Bajo nivel de compromiso y de responsabilidad compartida que debe ser
fortalecido a partir de asignar fondos de contrapartida para el desarrollo de una
propuesta de turismo rural y comunitario desde la inversión pública y la privada.
 Débil coordinación y articulación interinstitucional para asegurar los mecanismos
que apoyaran los factores de éxito de una propuesta de turismo rural y turismo
comunitario, tales como capacitación, calificación, certificación, seguridad, etc.
 En proceso de fortalecimiento los mecanismos de diálogo y alianza público privada
para el desarrollo, lo cual debe continuar, crecer y fortalecerse.
 Capital humano con memoria histórica colectiva.
 Entornos naturales con belleza escénica y paisajística teñidos de cultura y
tradición rural.
 Sistema productivo agrícola identificado y reconocido por su participación en el
mercado de exportación y su importancia en el consumo interno.
 Riqueza arqueológica.

Foto no 34: Participantes en el proceso de validación del Diagnóstico y Caracterización del Corredor
Potencial para Turismo Rural de El Crucero, La Concepción, Ticuantepe y Nindirí.

Las potencialidades identificadas son:

 Recursos biológicos, escénicos, históricos, culturales, socio ambiental y de gestión


productiva; fundamentado por su biodiversidad, recursos paisajísticos, suelo, agua
y clima.

52
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

 Oportunidades para encadenamientos productivos, agroecológicos, de


transformación agro artesanal y semi industrial; ensayos productivos de agro y eco
- turismo, así como la ampliación de redes de comercio y servicios.
 Dimensión del desarrollo con adecuado nivel de consenso social y político,
enfoque técnico especializado, inversión pública focalizada y participación de
actores territoriales, pueden convertirse en motores de desarrollo para las zonas
de influencia.

Estas potencialidades están basadas en ventajas comparativas y competitivas como:

 Recurso hídrico, combinación bosque – clima en la mayor parte del Corredor.


 Dinámicas de contacto persona-ambiente
 Evolución humana y cultural expresada en la labor productiva, comercial y
artesanal de los habitantes del territorio.
 Mejores prácticas tradicionales para cosecha de agua.

Igualmente, se han examinado los potenciales de encadenamientos locales, identificando


las siguientes oportunidades:

 Productos: Alimentos básicos, productos frescos como pan y tortilla casera,


cuajadas, quesos, quesillos, chicharrones, café, frutas, verduras, hortalizas, carnes
rojas y blancas.
 Quiénes: Pulperías de la comunidad, agricultores de la zona, distribuidoras locales
de la comunidad, mujeres que hacen pan y tortillas, grupos de mujeres que crían
pollos.
 Cómo: Organizándose, capacitándose, tecnificándose, y aprendiendo

Foto no 35: Mesas de trabajo en el proceso de validación del Diagnóstico y Caracterización del
Corredor Potencial para Turismo Rural de El Crucero, La Concepción, Ticuantepe, Nindirí y los
Distritos V, VI y VII de Managua.

53
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

 Servicio de interpretación cultural y natural


Quiénes: Guías locales, traductores, señores(as) mayores que cuentan la historia
de la comunidad, cuenta cuentos
 Artesanías – grupos de artesanos (hombres y mujeres) que fabrican máscaras,
calzado, hamacas, los camioncitos de San Juan de la Concha, bisutería, prendas
de vestir, etc.
 Actividades culturales: músicos, teatro de calle, bailes típicos, museos indígenas,
cocineras que comparten sus recetas, centros de interpretación, iglesias, etc.
 Tours agroecológicos: dueños de fincas orgánicas, procesadores de café, vecinos
que han integrado biodigestores y mecanismos de cosechas de agua, razas
criollas de ganado, injertos de frutos y flores.
 Otros servicios como lavandería, mano de obra para construcción, ebanistas,
costureras, entre otros.

Tomando en cuenta el perfil del consumidor de turismo rural, se ha mencionado para


enriquecer el diagnóstico lo siguiente:

A. Las y los representantes de La Concepción proponen integrar en la ruta del


Corredor Turístico las siguientes potencialidades no visibilizadas:

Pilas de Sapasmapa, Pilas de San Ignacio, Mirador de Laguna de Venecia y,


Senderos de Temoá. Igual relevancia tienen las huellas arqueológicas de La
Concepción, miradores y senderos.

Foto no 36: Potencial oferta turística rural de La Concepción (Escuela de Español El Mariposario,
Bosque con características de nebliselva y Hostal Restaurante Lagos y Volcanes

B. Las y los representantes de El Crucero consideran relevante integrar las


siguientes potencialidades:
 Ojos de agua, Santa Julia, reserva ecológica El Bajo, río Jesús, El Trapiche y Los
Cedros. Chalet de Somoza García en Santa Julia (Parque Las Guatusas, 5 km al
oeste).
También es posible encontrar en el municipio esfuerzos de integración en la cadena
de proceso del café, ya que existen pequeñas iniciativas innovadoras que van desde
el diseño de maquinaria artesanal para molienda hasta el empaque para
comercialización del rubro en los establecimientos de la capital. Esta actividad se

54
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

torna interesante, para integrar una ruta combinada de atractivos que involucre
naturaleza, ambiente, vida comunitaria, producción, transformación, etc.

Foto no 37: Procesamiento artesanal de café en Finca cafetalera La Francia, El Crucero.

C. Para las y los representantes de Nindirí, es importante sumar a las


potencialidades identificadas, lo siguiente:

 Fumarolas ubicadas detrás de los cerros El Viejo y La Vieja en el sector del parque
ecológico. Igualmente reviste de relevancia los vestigios del chalet de Somoza
ubicado en Los Almendros, y la Quinta Palacios (una de las mejores casas de su
época), ubicada en el bajadero de Guadalupe. Las fumarolas ubicadas detrás de
la urbanizadora Nuevo Milenio. Como arquitectura representativa (Pulpería
Cerrato, Mancuncho, La Casona) y los Museos ubicados en el centro de la ciudad
de Nindirí.

Foto no 38: Vista Panorámica de Mirador en el Bajadero de Guadalupe en Nindirí y su recorrido hasta
la Laguna de Masaya.

D. Ticuantepe, encuentra que todas sus potencialidades han sido identificadas de


manera satisfactoria.

Sobre las Ventajas identificadas y los tipos de servicios que pueden ofrecer en un
Corredor de Turismo Rural Comunitario se valora que pueden ser:
Ticuantepe: Aventura en acción, turismo comunitario, senderos,
arqueología, museos, servicios gastronómico, alojamiento y recreación
como Chavalandia, zoológico nacional, las reservas ecológicas, los

55
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

senderos para bicicleta de montaña, cuadriciclos en el Ventarrón y el Play


Sun Park.
La Concepción: Senderos a pie y a caballo, bares y restaurantes,
senderos en moto, escuelas de español, reservas biológicas.
El Crucero, Miradores La Francia y Berlín, turismo comunitario en Santa
Julia para segmento de turismo solidario y turismo justo. Actualmente
venden su historia de vida comunitaria a través de visitas guiadas.
Senderos de aventura de Ticuantepe hasta El Crucero como la Finca El
Castillo.
Nindirí: Acervo cultural histórico y expresiones culturales propias, comidas
originales de la zona (motajatol), rescate histórico religioso. Arquitectura
local como Iglesia Santa Ana y piedra del sacrificio de la laguna de
Masaya. Bajadero de Guadalupe, escaleras hacia la laguna de Masaya,
Parque Nacional Volcán Masaya. Asimismo, cultura e identidad a través
del trabajo de artesanía en tusa, cuero, madera, bisutería, etc.,
gastronomía, alojamientos (Cabañas Encantadas y Estancia Victoriana).

Con relación a la potencialidad de encadenamiento de las diversas actividades que se


desarrollan en el territorio para aprovechar el conjunto de ventajas, las y los
representantes de los municipios han valorado lo siguiente:

Ticuantepe destaca las reservas silvestres – senderismo – museo – gastronomía - aventura


extrema en el Ventarrón-Reservas Biológicas (Chocoyos y Aves), bosque y petroglifo.

56
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

Mapa 06: Potencial Turístico Rural de Ticuantepe

57
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

Los representantes del municipio El Crucero refieren la Ruta del Café. La oferta presenta la actividad desde la etapa de siembra y
crecimiento hasta la tasa de café incluyendo molido y tostado, etc. También se ofrece visitas a la iglesia Nuestra Señora de las
Victorias, desarrollando la modalidad de turismo comunitario. Actualmente han recibido grupos de hasta cuarenta personas. Uno de
los criterios de atención más cuidadoso es el suministro de agua purificada a los turistas. En total están integradas 16 mujeres
beneficiándose 60 familias.

Mapa 07: Potencial de Turístico Rural en El Crucero

58
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

Mapa 08: Potencial Turístico Rural de La Concepción

Entre los atractivos propuestos por los representantes de La Concepción están los intercambios culturales lingüísticos en La
Mariposa, equitación en una ruta que inicia en la Escuela de La Mariposa-Chirquete-Los Mercados-El Ventarrón hasta llegar al
Mirador de San Ignacio. Asimismo, La ruta de los cítricos que inicia en la Finca de Pablo Vásquez-San Caralampio (El Piñal) hasta
finalizar en la Finca de Leonel Rosales.

59
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

El Gabinete de Turismo del Municipio de Nindirí propone actividad de senderismo en la Colada de Lava- caserío El Carmen
(artesanía, alimentos)- senderismo Cerros El Viejo y La Vieja- gastronomía urbana - mercadito de artesanía-iglesia-parque-casa de
cultura-museo etnográfico. Otra Ruta es de aventura extrema y comprende el recorrido desde el sendero denominado Bajadero de
Guadalupe- canopy - historia guiada- y las escaleras de la Laguna de Masaya.

Mapa 09: de Potencial Turístico Rural de Nindirí.

60
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

Obstáculos y debilidades:

Entre los principales obstáculos y debilidades que el Territorio debe vencer para organizar
una oferta competitiva de turismo rural comunitario, están:
Nindirí:
 Pocos guías turísticos bilingües para impulsar las visitas guiadas.
 Mínima infraestructura para la Colada de Lava (Paradores, Artesanías)
 Débil fortalecimiento de la seguridad ciudadana, señalización y asistencia
técnica.

Foto no 39: Panorámica del Sendero La Colada de Lava, Nindirí.

La Concepción:
 Carencia de oferta desde la vivencia comunitaria, problemas de seguridad
ciudadana.

Ticuantepe:
 Déficit de guías bilingües,
 Baja de infraestructura y equipamiento como paradores, tiendas de
conveniencia, poca inversión en caminos rurales, déficit de redes de
distribución de agua potable en Los Ríos y El Edén.

El Crucero:
 Poca o nula señalización de las entradas rurales, falta de información turística
sobre alojamiento y gastronomía, tiendas de conveniencia.
A la pregunta de ¿Quiénes deben ser los protagonistas de este tipo de iniciativas y
como debe ser su integración y participación?

En consenso, el grupo determina que los protagonistas deben ser los prestadores
de servicios turísticos y los facilitadores a través de las instituciones públicas con
los gabinetes de turismo a la cabeza para organizar y liderar los cambios y
transformaciones en el desarrollo de los servicios ofrecidos al turismo rural y
turismo comunitario.

61
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

4.7.2. Segunda fase de validación del diagnóstico

La segunda etapa de validación se realizó con actores representantes del sector público
de las municipalidades, así como del Ministerio de Economía Familiar y el MAGFOR y
productores de los distritos V, VI y VII de Managua.

Las y los participantes; en base a la caracterización etno socio productiva y geográfica


presentada para cada distrito, aprobaron y consensuaron los resultados presentados; a su
vez retroalimentaron aquellos aspectos no visibilizados en las potencialidades territoriales.

Ventajas comparativas identificadas y validadas para el territorio:


 Capital humano con memoria histórica colectiva.
 Entornos naturales con belleza escénica y paisajística teñidos de cultura y
tradición rural.
 Sistema productivo agrícola identificado y reconocido por su participación en el
mercado interno y su potencialidad para el encadenamiento de cara a la oferta de
turismo rural del territorio (café, cítrico y musáceo).
 Buenas prácticas de cultivos de patio para ejercicios demostrativos
interconectados con una ruta entre la oferta de Nindirí y el Distrito VII.
Potencialidad para abastecimiento en pequeña escala y crecimiento gradual.

También reconocen que para el caso del Distrito VI principalmente; se observan


desventajas que se convierten en barreras y obstáculos para el desarrollo de la
actividad turística; en particular por:

 Cinturón de pobreza.
 Percepción de inseguridad
 Ambientes insalubres
 Entornos sin infraestructuras de apoyo y complementaria a los servicios turísticos.

Foto no 40: Muestra de la expresión de la pobreza rural en el tramo del Corredor Biológico
integrado por El Crucero y el Distrito VI.

Para ello será necesario promover proyectos como el Puerto Salvador Allende que
fomenten la infraestructura de servicios turísticos e insertarlos dentro de la
estrategia de promoción y mercadeo turístico por parte del Gobierno Central.

Entre las potencialidades identificadas y consensuadas están:


 Distrito V: Recursos biológicos, escénicos, históricos, culturales, socio ambientales
y de gestión productiva; fundamentados por su biodiversidad, recursos
paisajísticos, suelo, agua y clima.

62
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

 Distrito VII: Oportunidades para encadenamientos productivos, agroecológicos, de


transformación agro artesanal y semi industrial; ensayos productivos de agro y eco
- turismo, así como la ampliación de redes de comercio y servicios.

Foto 41: Proyecto huertos de patio, agricultura periurbana impulsada por el Ministerio de Economía
Familiar.

 Distrito VI: Dimensión del desarrollo que con adecuado nivel de consenso social y
político, enfoque técnico especializado, inversión pública focalizada y participación
de actores territoriales, pueden convertirse en motores de desarrollo para las
zonas de influencia.
 Alta zona de recarga hídrica
 Zona potencial para el desarrollo de un bosque energético.
 Dinámicas de contacto persona-ambiente
 Evolución humana y cultural expresada en la labor productiva y comercial de los
habitantes del territorio.

Foto 42: Vista Panorámica de escenarios naturales en el Distrito V.

Sin embargo, como producto de la validación y retroalimentación hay aspectos no


visibilizados a tomar en cuenta, tales como:

 En el caso del Distrito V, articular una ruta de turismo comunitario con la


modalidad de mountain bike (bicicleta de montaña) para grupos de jóvenes, y
senderismo (diurno y nocturno). Asimismo, aprovechar potencialidades para

63
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

avistamiento de aves, miradores, teleférico o canopy, estancias rurales para


intercambios culturales.
 Proyecto La Media Luna en el área periurbana para la promoción de agricultura
urbana
 Minas de Hormigón que favorecen la capacidad de infiltración del suelo.
 Las paradas de buses que transportan a los diferentes destinos departamentales
están en los distritos V, VI y VII.
 Fortalecer la imagen de seguridad y de calidad de servicios en los sitios
potenciales a partir de la coordinación inter e intrainstitucional para organizar y
mejorar procesos de desarrollo de los servicios así como los mensajes mediáticos.
A través de las redes sociales y otros espacios de comunicación social como las
televisoras.
 Desarrollar gastronomía a través de paradores o estancias que signifiquen el
punto de partida de una ruta variada. Se trata de comedores con platillos
tradicionales expresados en ferias gastronómicas con muestras de la producción
primaria de los distritos.
 Promover la siembra y procesamiento de hojas, raíces y tallos para medicina
natural integrándoles a las ferias campesinas o centros de ferias.
 Micro ruteo para movilización de turismo interno.
 Utilizar un arquetipo de diseño tradicional utilizando materiales locales para la
construcción de paradores y comedores que ofertan comida tradicional.
 Dotación de centros de conveniencia como farmacia, servicios de internet (Cyber
Café), venta de recargas, reparación de motos y bicicletas para atender la
demanda de quienes se movilizan a los espacios periurbanos y rurales.
 Camino del Rio desde Villa Libertad hacia Esquipulas que ofrece la oportunidad de
paseos en moto o bicicleta.
 Aprovechar la potencialidad que ofrece la actividad de Golf.
 Carretera que une la carretera a Masaya con el Aeropuerto a través de Sabana
Grande para salir a Esquipulas. Ofrece la oportunidad de instalar servicios
complementarios.
 Programa patio saludable donde se imparten 8 módulos de producción. Este se
ejecutará a nivel nacional y son experiencias replicables que pueden formar parte
de un producto turístico.
 El manejo de cuencas y la gestión de recursos hídricos con sus resultados; tal y
como lo ha impulsado AMUSCLAN, puede ser parte de un producto turístico.
 Sensibilización y educación sobre el enfoque de cuenca, mecanismos de cuido y
mantenimiento de la cuenca, ventajas de contar con minas de hormigón para
proteger la cuenca y medidas de protección tanto para el reservorio de agua como
para el material selecto.

64
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

Mapa 10: Sitios potenciales de la Distritos V, VI y VII de Managua.

65
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

En ambos talleres se identificó un conjunto de retos para hacer realidad las propuestas,
para ello se deberá garantizar lo siguiente:

 Inversión pública y privada en formación, calificación y certificación en recursos


humanos.
 Inversión pública y privada en seguridad.
 Articulación de la inversión pública y privada para mejoramiento de infraestructura
de apoyo a los servicios turísticos.
 Restauración y conservación
 Aplicación normativa y regulatoria
 Actualización oferta-demanda

Una vez completada la validación del diagnóstico, se consensuó con los actores
locales los sitios potenciales que formarán parte de la propuesta el Plan de Desarrollo
del Circuito Turístico Rural basado en el Corredor Biológico de la Subcuenta III de la
Cuenca Sur del Lago de Managua integrado por los Municipios de El Crucero, La
Concepción, Ticuantepe, Nindirí, Distrito V, Distrito VI y Distrito VII de la ciudad de
Managua.Ver mapa no 11.

66
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

Mapa 11: Sitios potenciales de la Subcuenca III de la Cuenca Sur del Lago de Managua.

67
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

5. Plan de Acción para el Fomento al Desarrollo Turístico


Intermunicipal de la Subcuenca III de la Cuenca Sur del Lago
de Managua

5.1. Antecedentes del Plan de Acción


El plan de acción para el fomento y desarrollo turístico intermunicipal que integran los
municipios de El Crucero, La Concepción, Ticuantepe, Nindirí y los Distritos V, VI y VII de
Managua; corresponde a la ejecución de un proceso de planificación participativa que ha
tomado como referencia la guía metodológica de planificación turística municipal
elaborada conjuntamente por el Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR) y el Instituto
Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM) con el apoyo de la cooperación al
desarrollo del servicio holandés (SNV) y agencia luxemburguesa (Lux-Development).

Este proceso ha sido promovido y liderado por los Gobiernos Municipales a través de su
equipo técnico. Estos identificaron además de las potencialidades territoriales, los
mecanismos con enfoque multisectorial (público – privado), con el objeto de incentivar,
ordenar y promocionar nuevas formas de trabajo en entornos rurales relacionadas con la
prestación de servicios turísticos de cara a rescatar la identidad socio – cultural e histórica
de estos municipios.

Para hacer frente a los retos de la diversificación y competitividad de los servicios; se


debe estimular el mejoramiento de la calidad de las empresas turísticas, la gestión

68
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

compartida y descentralizada de destinos competitivos y la promoción de la oferta turística


a nivel nacional e internacional.

El gobierno nacional busca en el corto plazo identificar y apoyar destinos y productos


turísticos con capacidad de atraer demanda y generar opciones de empleo e ingresos
sustentables para la población. Bajo esa lógica, los municipios que integran la Subcuenca
III, se suman a estas intenciones orientados principalmente por las reflexiones y
propuestas surgidas en todos los procesos previos de planificación desarrollados en el
territorio, donde el turismo rural se ha perfilado como una actividad económica de gran
potencial.

Para los gobiernos municipales, la organización y fomento de una oferta de turismo rural
en sus territorios se presenta como una oportunidad para dinamizar las pequeñas
economías en sus localidades. La actividad turística representa los siguientes valores
agregados:

 Aumento de las solicitudes de permisos de construcción y/o ampliación de


infraestructuras existentes para brindar servicios turístico
 Aumento de la recaudación del IBI.
 Aumento de las solicitudes de nuevas patentes de comercio y/o servicios.
 Se incrementan las ventas de comercio y/o servicio en general lo cual se traduce
en una mayor recaudación de impuestos municipales sobre ingresos.
 Por otra parte, al haber mayor inversión hay más empleo y las demandas de
subsidios y otras ayudas sociales disminuyen, lo que significa un ahorro de
recursos para el municipio que pueden ser destinados a otros fines.

A estas condiciones se suman la riqueza cultural, diversidad biológica, historia, recursos


naturales, clima, vocación productiva, fuerza de identidad local, oferta instalada,
crecimiento del turismo rural, voluntad política de los gobiernos municipales y el gobierno
nacional que sustentan la viabilidad socioeconómica de la propuesta de fomento a la
actividad turística rural en la subcuenca III.

Los cuatro municipios tienen avanzados estudios y diagnósticos turísticos implementados


con el apoyo técnico del INTUR, de universidades y de agencias de cooperación que
pretenden diseñar el soporte técnico de las acciones de relanzamiento de planes
turísticos promovidos por el gobierno central desde todas las alcaldías municipales.

Foto 43: Invitación al lanzamiento del Plan de Turismo Municipal.


5.2. Resultados Esperados

• El 18% de la población rural equivalente a 60 familias rurales emprende distintas


modalidades de turismo rural.

69
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

• El 50% de familias rurales emprendedoras de turismo rural han mejorado sus


ingresos producto de la actividad turística rural.
• El 45% planes de negocios han sido elaborados.
• El 15% planes de negocios han gestionado su financiamiento.
• 170 establecimientos existentes que han diversificado su oferta de servicios
turísticos adaptándola a la demanda del mercado de turismo rural.
• Se ha constituido una figura territorial integrada por los Gabinetes de Turismo, con
su mecanismo de coordinación y seguimiento expresado en una secretaria
ejecutiva, responsable de ejecutar y dar seguimiento al presente plan de acción.
• Definidos los estándares básicos de calidad de los servicios turísticos rurales en el
territorio de influencia.
• Aumentada en 30% respecto al primer año de visita, de turistas que consumen
servicios de turismo rural.
• Al menos 20% de los empleos generados anualmente en el territorio de influencia
proviene de las actividades de turismo rural.

5.3. Inventario y análisis del equipamiento turístico.

5.3.1. Identidad del territorio

El territorio cuenta con ciento setenta establecimientos de servicios directos y servicios


conexos al turismo entre los que se pueden encontrar restaurantes, museos, comiderías,
bares, centros recreativos, estancias rurales, talleres de artesanía, un zoológico, un
polígono para tiro al blanco, el Parque Nacional Volcán Masaya y equipamiento de uso
público como centros de salud, iglesias, estaciones de policía y plazas de esparcimiento.

En estas categorías no están consideradas pulperías, librerías, talleres de reparación de


diferentes perfiles u otro tipo de negocio que aunque están matriculados en la base de
contribuyentes de las alcaldías no sirven de forma directa al consumidor turístico.

Los municipios que presentan mayor cantidad de oferta instalada son Nindirí y Ticuantepe
y destaca el equipamiento gastronómico y recreativo.

Nindirí está ubicado al norte del departamento de Masaya y se asienta sobre una llanura
que parte de la cima de la laguna de Masaya. El poblado de Nindirí fue fundado en el año
1500 y su nombre de origen chorotega significa “Altura de la Cochinilla” ya que en esta
zona se desarrollaba el cultivo de vegetales empleados para la elaboración de tintes de
color rojo. Aún conserva rasgos coloniales en el trazado de sus calles y una beligerante
organización indígena presidida por su alcalde de vara.

Las principales vías de acceso al municipio son la carretera Panamericana y el camino


interno que conduce a Cofradía y al kilómetro 18 de la carretera interamericana Managua-
Tipitapa, el cual está siendo intervenido con inversión pública para mejorar el sistema vial
y la desconcentración vehicular. El casco urbano de Nindirí cuenta con sesenta cuadras
adoquinadas y veintiséis asfaltadas de las cuales solo siete cuadras están encunetadas.
La red de caminos internos del municipio está constituida por 46 kilómetros de carretera
asfaltada y 45 kilómetros de caminos de todo tiempo.

El transporte interurbano es muy fluido y se encuentra una oferta de transporte hacia


Managua, Masaya, Masatepe, Granada, Diriomo, Nandaime y Rivas. Asimismo, existe un
servicio de transporte intramunicipal constituido por motonetas y bici taxi conocido como

70
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

“caponeras” así como un ágil esquema de transporte hacia la cabecera departamental


Masaya constituido por diez microbuses de 25 pasajeros cada uno, cuyo itinerario es cada
veinte minutos.

Foto 44: Vista de la Laguna Masaya

El equipamiento de servicios turísticos de Nindirí representa una diversidad de servicios


de gastronomía, alojamiento, recreación y artesanía; la mayor parte de estos servicios se
encuentran ubicados a la orilla de la carretera y en áreas periurbana.

Se valora la necesidad de mejorar aquellos sitios clasificados como “medianamente


adecuado” o “inadecuado” para fortalecer la cadena de servicios:

De acuerdo a la clasificación del INTUR, en Nindirí es posible encontrar servicios


gastronómicos para diferentes niveles y poder adquisitivos de clientes, pero priva
fundamentalmente la oferta de dos y tres tenedores así como las comiderías.

71
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

Foto 45: Exposición gastronómica

La oferta cultural, a pesar de contar con una planta de servicios como el museo histórico y
el museo etnográfico, la casa de cultura y la biblioteca municipal no es lo suficientemente
aprovechada; en dos visitas que se realizó al municipio los museos estaban cerrados y la
casa de cultura desprovista de un contenido organizado en términos de la promoción y
fomento de la cultura local. Asimismo, se observó que la biblioteca municipal está dotada
apropiadamente.

El icono cultural de Nindirí lo constituye la Iglesia Santa Ana, construcción barroca cuya
referencia municipal es de casi 500 años de antigüedad. El templo fue fundado en el año
1529, reconstruido en el año 1798 y en el año de 1954 fue declarado Patrimonio Nacional
de Nicaragua. Contiene obras sacras de alto valor cultural como la imagen del Señor de
Los Milagros de 300 años de antigüedad, así como imágenes de Santiago, San Sebastián
y San Miguel con sus retablos originales que necesitan ser restaurados de forma urgente.
Asimismo, se encuentran dos leones de castilla labrados en madera que representan la
dominación española encabezada por el encomendero Diego de Machuca, conquistador
del poblado indígena cuyo caique Nacatime fue convertido a la fe católica.

Los principales atractivos naturales están constituidos por el bajadero de Guadalupe, la


colada de lava, el Parque Nacional Volcán Masaya, la Laguna Lenderi y el sendero que
conduce hacia los Cerros El Viejo y la Vieja. Únicamente el Parque Nacional Volcán
Masaya administrado por el MARENA es funcional como oferta turística, científica y
cultural. El resto de atractivos son poco conocidos y deben organizarse como producto
turístico a fin de determinar las rutas turísticas probables y sus esquemas de promoción y
comercialización.

En el equipamiento actual de servicios destaca una bonita infraestructura construida con


fondos públicos y que se constituye como un referente destacado de la aplicación de una
competencia del gobierno municipal poco conocida como es la inversión pública de apoyo
a los servicios turísticos. Esta moderna infraestructura es el Mercado de Artesanías de
Nindirí cuyo atractivo visual es maximizado por una diversa oferta de consumo. Es válido
mencionar el centro de eventos y hostal denominado “Estancia Victoriana” con una

72
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

inversión y capacidad instalada digna de reconocer, pero que adolece de proyección y


promoción local y regional.

Foto 45: Vista a la Laguna Lenderí o Masaya

Para la totalidad de servicios instalados, se necesita diseñar una estrategia de promoción


en el ámbito nacional que a partir de este estudio y propuesta de plan de acción puede
articularse con la estrategia de promoción del turismo rural encadenando servicios para
una disposición adecuada de las rutas turísticas integradas por diversos productos
turísticos que en este caso podrán articular oferta periurbana y rural.

Ticuantepe, ubicado a 14 Km de Managua, es un municipio con características


provinciales, en el que aún se respira aire fresco y limpio en un ambiente de tranquilidad.
A 18 Km de la ciudad de Managua, tiene una altitud de 290 metros sobre el nivel del mar.
Ticuantepe se deriva del Nahualt que significa; TICUNE- tigre o fieras, TEPEH - cerro,
"Cerro de Fieras".

La historia cuenta que los primeros pobladores fueron indígenas pertenecientes a las
tribus de los Niquiranos que se establecieron en el valle de Ticuantepe, por las ventajas
que éste ofrecía en la agricultura, la caza y el abastecimiento de agua. Se cree que se
establecieron en las áreas rurales del municipio; en las comunidades conocidas hoy día
como: La Borgoña, La Francia, San José de los Ríos y otras, debido a que en estas
comunidades se han encontrado vasijas de barros e instrumentos utilizados en esa
época.

Ticuantepe se establece como caserío en el año 1890, se cree que su formación se debió
a un desplazamiento de la población de Nindirí, Cofradía, Veracruz y otras poblaciones
aledañas al volcán Santiago, afectadas por la lava del mismo volcán. Entre las primeras
familias que se establecieron en el municipio se mencionan: Los Murillo, Ruíz, Flores,
Martínez, Ortíz, Gutiérrez, Saballos, Ramírez, entre otros.

73
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

También se menciona que en el mismo año, 1890, se construyó una presa de agua
potable que dio origen a un caserío de unas 12 viviendas, llamadas en ese entonces "Las
Pajas". Este grupo de familias fueron creando sus propios servicios comunitarios,
mejorándolos cuantitativa y cualitativamente al paso de los años.

El municipio de Ticuantepe hasta 1974 era una comarca del municipio de Nindirí, fue
elevado al rango de municipio del Departamento de Masaya el 4 de Julio de 1974, por
decreto ley publicada en La Gaceta, Diario Oficial. En 1984 a partir de la regionalización,
Ticuantepe pasa a formar parte política y administrativamente de la Región III. En Octubre
de 1989 y Abril de 1990, según la Ley de División Política Administrativa publicada en
esas fechas, el municipio de Ticuantepe, pasa a pertenecer al Departamento de
Managua.

De acuerdo a registros del Ministerio de Transporte e Infraestructura, la red vial del


municipio sin incluir el área urbana está distribuida de la siguiente manera: adoquinado
3.815 Km, asfalto 12.87 Km, caminos de todo tiempo 1.927 Km, y caminos de estación
seca 40.223 Km. La dirección de proyecto y urbanismo de la Alcaldía de Ticuantepe,
refiere 117.28 km de red vial en el municipio, esto incluye la red vial de caminos rurales,
urbanos e intermunicipal, entre los cuales hay 20 km de asfalto.1

La carretera empalme Ticuantepe – La Concha de acuerdo a la clasificación funcional es


una colectora principal, atraviesa el municipio por 10.03 Km, es una vía que comunica al
municipio con la capital, y con los municipios de San Marcos y Jinotepe del departamento
de Carazo. El resto de la red vial es netamente rural con tráficos menores a 50 vehículos
por día por lo que se clasifican como vecinales y suman un total de 42.865 Km.

El transporte funciona principalmente bajo la modalidad de cooperativas, unas radicadas


en el municipio y otras provenientes de Jinotepe, San Marcos, Masatepe y La Concepción
con micro buses y buses. Las cooperativas radicadas en Ticuantepe dan servicios
colectivos intermunicipal con destino a Managua y Masaya con unidades modernas de
buses y busetas con una frecuencia adecuada a la gran cantidad de usuarios que van a
trabajar a los destinos antes mencionados.

La otra modalidad es el transporte selectivo atendido por tres cooperativas de transporte


de moto taxi debidamente registradas en la oficina intramunicipal de transporte. Existen
otras tres cooperativas de transporte selectivo solamente inscritas en el INFOCOOP. El
servicio de moto taxis está atendido por 408 unidades, 208 con propietarios cooperados y
200 con propietarios individuales y tienen una cobertura total a 19 comunidades, estas se
dividen en 17 comarcas rurales y 2 barrios urbanos.

El equipamiento de servicios directos y servicios conexos al turismo en Ticuantepe es


diverso y nutrido, ya que cuenta con una plantilla de servicios de gastronomía y
recreación para diferentes segmentos de mercado. La principal oferta turística es la de
recreación y los restaurantes ubicados sobre la carretera a Masaya. Destacándose el
complejo recreativo integrado por Campestre Xilonem, El Zoológico Nacional, y
Chavalandia, que es muy accesible al segmento de consumo popular de todo el país.

1
Ministerio de transporte e infraestructura-MTI

74
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

Foto 46: Petroglifos en Finca Palestina, Restaurante y Mirador La Vista del Ángel

En Ticuantepe se encuentran registrados formalmente diez (10) bares y alrededor de 25


restaurantes, diecinueve (19) kioscos de frutas y verduras ubicados desde la entrada del
municipio en el Km 14 hasta el Km 25 carretera a la Concepción.

Existen dos sitios para el hospedaje, uno es el Ticuantepeltl (Antiguo Centro turístico la
Borgoña) con capacidad de 10 habitaciones y el otro es el Aparthotel Casa Verde, el cual
presenta mejor calidad de la infraestructura, con 20 apartamentos. Ambos sitios no
poseen características propias de la industria del Alojamiento, ya que el Ticauntepelt se
utiliza más para dormidas ocasionales y por horas y, el Aparthotel funciona más como
apartamentos con rentas mensuales. Una característica común es el escaso mercadeo y
promoción por lo que la demanda es baja.

Los restaurantes con mayor demanda son Mi Viejo Ranchito, Asados Don Pancho, la
Pitahaya, La Vista del Ángel, Royale Club and Resort y la naciente Zona Hippos. Es
evidente el surgimiento de muchos comedores populares que ofrecen alimentos bien
preparados y un servicio de calidad adecuada, contabilizando alrededor de 12 pequeños
negocios en el tramo Ticuantepe- La Concepción, donde un importante segmento de la
población de Ticuantepe y los viajeros de paso encuentran una nueva opción. Además
existen tres pizzerías ubicadas en el tramo comprendido entre el km 14 hasta el km 16 de
la carretera Masaya - Managua.

Dentro de los oferentes de servicios turísticos se encuentran dos Reservas Naturales, una
que es manejada por un asocio público privado integrado por la Cooperativa Juan Ramón
Rodríguez y la Alcaldía Municipal, y la otra que es de carácter privado (Reserva Privada
Montibelli). Estas reservas cuentan con un centro de interpretación y cabañas para la
atención de turistas nacionales y extranjeros, y existe un circuito turístico donde además
de la reserva están integradas unas fincas agrícolas que ofrecen servicios de agroturismo.

En el caso de los comedores y quioscos típicos, la escasa capacitación del personal, la


falta de mercadeo y las limitadas opciones de financiamiento para mejorar su
infraestructura han sido los factores que limitan el crecimiento de este importante
segmento. En la localidad no existen centros de artesanías, excepto un quiosco turístico
que ofrece artesanías originarias de Masaya, Catarina o San Juan de Oriente y se ofrecen
de venta en el kiosquito “mi mercadito verde”.

75
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

Entre los principales centros históricos de Ticuantepe destacan el reparto Medardo


Andino, que representa el sitio donde se asentaron las primeras poblaciones de
Ticuantepe, antes denominado Las Pajas” nombre que recibe por el puesto de agua.

Otros sitios de relevancia son La Borgoña donde existen vestigios de la cultura


precolombina evidenciado a través de” La Pared de la Serpiente” y la comunidad de Los
Ríos específicamente en el sector de San José, donde se encuentra el cementerio
indígena de donde se han extraído importantes piezas arqueológicas que forman parte del
museo municipal de Ticuantepe.

Estos sitios presentan escasa promoción, principalmente el Museo Municipal y nula


inversión para la investigación, conservación y protección de los vestigios indígenas que
son vulnerables a la humedad y la erosión tal es el caso de la pared de las serpientes y el
cementerio indígena.

Igual que en el caso de Nindirí, se necesita diseñar una estrategia de promoción en el


ámbito nacional e internacional que releve la oferta instalada con su valor agregado de
encadenamiento con la oferta de turismo rural que para el caso de Ticuantepe ya tiene un
camino recorrido fundamentalmente con las ofertas de ecoturismo y agroturismo desde
las reservas silvestres.

A partir de este estudio y propuesta de plan de acción puede fortalecerse el esquema de


promoción actual del turismo rural que hasta Julio del año 2013 había atraído
específicamente a las Reservas El Brujo-Chocoyero y la Reserva Montibelli la cantidad de
5,000 turistas de acuerdo a los registros internos de los oferentes.

Una vez diseñada adecuadamente la cadena de servicios complementaria; integrando la


oferta de servicios periurbana y potenciando los mecanismos de promoción de negocios
exitosos como Mi Viejo Ranchito, Zona Hippos y la zona recreativa de Xilonem, se pueden
disponer rutas turísticas urbano-rural y rural-urbano integradas por diversos productos
turísticos con calidad para atraer segmentos de mercado nacional e internacional.

Con la inversión anunciada por el Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional en una


área de desembarque para cruceros, una marina para yates y una área de ocio para
turismo de cruceros en San Juan del Sur; se pueden articular rutas cortas para un
segmento de consumidores de turismo rural, turismo científico y agroturismo que
disponen de ocho horas de estadía en suelo nicaragüense y que actualmente se
desplazan a Masaya para la compra de artesanías y a Granada para disfrutar las
características de ciudad colonial.

Estos turistas podrían estar dispuestos a visitar los atractivos turísticos del territorio, a
conocer los procesos de transformación de la piña, la pitahaya y el café, a visitar centros
de interpretación de petroglifos, museos y cementerios indígenas, así como explorar los
talleres de artesanía y la vida comunitaria del territorio.

La Concepción, el sistema de asentamiento de La Concepción surgió de forma


espontánea, alrededor de 1849, cuando la ciudad fue poblada temporalmente por
sembradores de tabaco y cereales, provenientes de la ciudad de Managua, que residían
en viviendas provisionales, en las que se establecían durante el año, para labrar la tierra.
Años más tarde se asentaron dos familias, los Carballo en La Concepción y los Ortiz en

76
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

San Juan de La Concepción, que se establecieron definitivamente en esos centros


urbanos y se constituyen en los fundadores.
La Concepción cuenta con una población de 42,732 habitantes de lo cual el 70% se
dedica a la actividad agrícola-comercial y el otro 30% a trabajos artesanales como la
producción de madera mueble, artesanía menor, gastronomía tradicional artesanal y textil
vestuario. La actividad agrícola principal está dirigida al cultivo de pitahaya, café, chayote,
ayote y principalmente cítricos.

Foto 47: Productos del campo: Piña y Pitahaya.

El municipio presenta un clima agradable y fresco que varía de frío a cálido, con una
temperatura promedio anual que oscila entre los 17.7 hasta los 23.9°C. Las
precipitaciones anuales promedian de 1400 hasta 1550 milímetros.

Este municipio, presenta características muy particulares, al poseer dos centros urbanos:
La Concepción y San Juan de La Concepción, localizados a 32 kilómetros de la ciudad de
Managua. Su población es principalmente rural, alrededor de San Juan se ubican las
comarcas Germán Pomares, Camilo Ortega, El Rodeo y San Ignacio. Asimismo se
encuentran los asentamientos Rigoberto López Pérez y Los Mercados que gravitan
alrededor de San Juan. Todas estas comarcas interactúan con San Juan, a excepción de
San Ignacio, que funciona con autonomía e interactúa con Panamá. El mayor dinamismo
se ha venido generando alrededor del casco urbano de La Concepción, principalmente en
la comarca de San Caralampio donde se conforma un nuevo polo de crecimiento, siendo
el sector de mayor población después de San Juan.

El resto de las comarcas; como Sandino, Roa Padilla, Loma Negra, Palo Solo y Temoá,
tienen asentamientos dispersos con una población que va de 15 a 500 habitantes. La falta
de una red vial completa conlleva a que estos asentamientos dependan directamente de
La Concepción y la dispersión poblacional lleva a grandes desequilibrios sociales y
situaciones de pobreza extrema, que se acentúa por el déficit de infraestructura y
servicios.

Estos centros poblacionales se constituyen dentro de las proyecciones de la Alcaldía


Municipal como sitios potenciales para impulsar una oferta turística rural por su clima,
belleza escénica, ubicación geográfica privilegiada, cultura productiva y organización
social; pero existen muchas limitaciones en materia de desplazamiento, seguridad que
deben intervenirse para garantizar entornos rurales apropiados para presentar una oferta
turística atractiva.

77
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

Foto 47: Restaurante de Lagos y Volcanes, Artesanía local.

La oferta actual de servicios turísticos directos y conexos se encuentra desarticulada a


pesar que cuenta con una red vial bien conectada con la Capital Managua y con los
municipios de San Marcos y El Crucero. Consta de una plantilla de servicios muy pobre
(entre ocho a diez restaurantes y comiderías) a pesar de constituirse en una vía muy
transitada que se conecta directamente con Ticuantepe donde existe una oferta más
desarrollada e integrada.

Desde diversos puntos de desplazamiento en la carretera principal, se puede apreciar a


plenitud la cuenca del Lago Xolotlán, las Sierras de Managua y el conjunto de cráteres
que rodean el Volcán Masaya, lo que representa un potencial para el desarrollo del
turismo escénico.

Al oeste del municipio, en la comarca de Temoá, se encuentran pequeñas áreas


dispersas con cafetales ubicadas en cañadas y coladas de lava, se identifica un
importante reservorio de variedades florísticas que puede proporcionar material genético
de interés económico. Por su difícil acceso, estas áreas se han conservado y siguen
mantenido su biodiversidad, se recomienda restringir las actividades de aprovechamiento
comercial, limitando su uso al turismo.

En el extremo noroccidental de Temoá, en las áreas colindantes con la Reserva Natural El


Chocoyero-El Brujo, se propone crear una reserva municipal que complemente el área de
interés para el refugio de la vida silvestre y conservación de la biodiversidad, ya que ésta
alberga mayor valor ambiental que las áreas de la actual reserva.

78
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

Foto 48: Producción agrícola, belleza escénica y artesanía de La Concha

Se necesita organizar, fomentar y promover un esquema de organización de servicios que


garantice transferencia de tecnología y gestión de conocimientos desde algunas
iniciativas comerciales desarrolladas por extranjeros como El Piscacho, El Nisperal y Eco
Albergue La Mariposa, a fin de desarrollar destrezas y habilidades en prestadores de
servicios actuales que necesitan mejorar la calidad de su oferta. Asimismo, esta acción
puede complementarse con los esfuerzos que desarrolla el INTUR para implementar
planes de mejoramiento de los servicios y programas de certificación de la calidad.

Paralelamente, se debe iniciar el proceso de identificación, organización, formación y


calificación de los nuevos oferentes de servicios de turismo rural que permita
posteriormente encadenar servicios actuales con nuevos servicios rurales antes de
pensar en inversiones mayores de equipamiento y mejoramiento de infraestructura. Esto
permitirá identificar los productos y rutas turísticas que se interconecten con el resto de
servicios a desarrollar en el corredor territorial y que permitan dinamizar una cadena
intermunicipal que integre las rutas trazadas por la Alcaldía Municipal y el Gabinete
Municipal de Turismo con el apoyo del INTUR.

El esquema tradicional de asentamiento de La Concepción incorpora la producción


alimentaria y de interés comercial en la lógica de ocupación del suelo urbano,
presentando un ejemplo para muchas ciudades del mundo que promueven programas
alimentarios urbanos, lo que representa un importante capital social que se propone
conservar y potenciar con acciones complementarias que las integren a una actividad
económica capaz de generar empleos diversificados en cadenas de valor que aumenten
las oportunidades de la población actualmente excluida de la economía municipal y que
migra hacia otros municipios.

79
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

El desarrollo de parcelas de floricultura, viveros y venta de especies ornamentales


regulares y nativas se visualiza como una actividad potencial promisoria, similar a la de
Catarina, pero con la ventaja de la biodiversidad, ya que por su gradiente altitudinal, La
Concepción cuenta con muchas plantas (árboles, herbáceas y trepadoras) de la flora
nativa que es posible domesticar como ornamentales.

El Crucero, se localiza en el kilómetro 27 de la carretera Panamericana. El poblado se


asienta en hileras paralelas a la carretera, desde la entrada del sector Las Nubes hacia la
carretera que conduce a Masachapa.

Se caracteriza como ciudad de paso, la que se comunica a través de carreteras


pavimentadas con las cabeceras de los municipios vecinos. El municipio presenta un
clima bastante fresco, con temperatura promedio anual que oscila entre los 20 hasta los
22.1°C. Las precipitaciones anuales promedian de 1,600 a 2,000 mm., lo cual es atractivo
para el consumidor de turismo rural y en la oferta instalada es uno de los atractivos que
más se promueve junto con su belleza escénica y paisajística.

Foto 49: Casa Hacienda Finca Las Delicias y Antena


Las Nubes y Finca en El Crucero
Bosque Las Nubes
El municipio, con una densidad poblacional de 60 Hab./Km2, es uno de los menos
poblados del Pacífico de Nicaragua. Este territorio, por su exuberante cobertura boscosa
constituye el “pulmón” de la Región Metropolitana de Managua (RMM). Entre sus bosques
se encuentran extensos cafetales de sombra. Cabe señalar que es estratégico tecnificar
el manejo este cultivo, fomentar la transformación artesanal y semi industrial, estimular la
elaboración de artesanía derivada del café y convertir el proceso de siembra, cosecha y
transformación en un producto turístico certificado que permita insertarlo dentro de una
oferta de turismo rural o agroturismo.

La negocios establecidos como servicios turísticos funcionales y organizados son muy


pocos. Un perfil de oferta de agroturismo o turismo rural se observa en Finca Las
Delicias, Finca La Francia, Finca El Castillo y Finca Santa Julia. También se encuentra
instalada una oferta de consumo para un segmento de mayor poder de compra como es
la Finca Bosque Las Nubes que ofrece alojamiento y gastronomía con atractivos
adicionales como senderismo y avistamiento.

En general, la escasa oferta de servicios turísticos se encuentra desarticulada a pesar de


ser un sitio histórico de descanso y recreación de los habitantes de la ciudad de Managua

80
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

y una zona de tránsito hacia las principales playas del Pacífico. Su red vial representa un
potencial para el desarrollo del turismo escénico ya que recorre los filetes de las sierras
en su ascenso desde Managua, culminando con maravillosos miradores en el sector de
Las Nubes y el casco urbano.

De igual valor paisajístico son las dos carreteras que comunican con el municipio de San
Rafael del Sur y llevan hacia las costas del mar que se observan desde las alturas de las
serranías de las faldas de la Meseta de los Pueblos.

El gabinete de turismo está tratando de impulsar parcelas de floricultura, viveros y venta


de especies ornamentales regulares y nativas, lo que puede evolucionar hacia una
actividad potencialmente rentable para dueños de pequeñas parcelas. Igualmente, se
proyecta ubicar servicios turísticos en áreas donde la exposición a los gases y la lluvia
ácida ocasionadas por las emanaciones del Volcán Masaya, no permiten la instalación de
viviendas pero si desarrollar actividades de servicios turísticos en pequeña escala como
venta de artesanías, de plantas ornamentales, comedores, cafeterías y miradores.

Se propone un sistema de corredores biológicos que aprovechen y mejoren la buena


conectividad y el “buen estado de salud” de los ecosistemas boscosos de El Crucero y los
municipios vecinos, con la finalidad de conservar y mejorar la conexión entre las áreas
boscosas altas y las cañadas conservadas de las laderas, con el Parque Nacional Volcán
Masaya y la laguna de Masaya, sistema que serviría de entorno a un corredor de turismo
sostenible que puede dinamizar y diversificar la economía, ofreciendo más opciones
laborales, de inversión y de ingresos.

5.4. Diseño de rutas turísticas en el Corredor Turístico Intermunicipal (CTI)


en la Subcuenca III de la Cuenca Sur del Lago de Managua.

A través de una serie de procesos de investigación, diagnóstico, levantamiento y


validación de información sobre los entornos rurales de la subcuenca III, se ha podido
comprobar que se puede ofertar los territorios de AMUSCLAM como un “producto
turístico”; de tipo rural y ecológico.

La propuesta de encadenar una serie de actividades bajo “rutas turísticas”; se convierte


en un importante incentivo para los gobiernos locales, los gabinetes municipales de
turismo, los finqueros y productores agrícolas, los artesanos y las comunidades rurales en
general.

Estos grupos de interés, además de identificar mecanismos para dinamizar las


actividades económicas tradicionales y valorizar las particularidades culturales e históricas
locales, observaron la posibilidad de rescatar las buenas prácticas ambientales y el
aprovechamiento racional de los recursos naturales; para la generación de empleo y de
esta manera disminuir el éxodo rural.

En este estudio se presentan las rutas turísticas intermunicipales como parte de lo que
hemos denominado Corredor Turístico Intermunicipal (CTI), sin embargo estas rutas
surgieron del análisis de la articulación territorial de sitios y actividades turísticas a nivel
municipal, identificadas en los recorridos de campo y validados en consulta con los
actores locales. En el anexo 1 se presentan los mapas de las rutas turísticas.

81
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

Con los actores locales; se valoró que el turismo por sí solo, no es la panacea para
solucionar los problemas socioeconómicos, ni todas las zonas rurales tienen
potencialidades reales para llevar a cabo esta actividad, ya que se requiere de elementos
que favorezcan la accesibilidad, la salubridad o la seguridad.

Para determinar si el territorio de la subcuenca III posee un verdadero potencial de


desarrollo turístico, se realizó una evaluación técnica rigurosa que ha tenido en cuenta los
atractivos del territorio, la oferta, la demanda, la competencia y las tendencias del
mercado.

Por tanto, por la riqueza cultural, diversidad biológica, historia, recursos naturales, clima,
vocación productiva, fuerza de identidad local, oferta instalada, crecimiento de la
demanda potencial hacia el tipo de turismo que representa el turismo rural, y voluntad
política de los gobiernos municipales y el Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional
(GURN) es viable pensar en desarrollar un plan de acción para el desarrollo del turismo
rural en la subcuenca III de la cuenca sur del lago de Managua.

La presente propuesta, ha incorporado la visión y propuesta turística de los gobiernos


locales, a fin de optimizar recursos invertidos, homologar la visión de desarrollo turístico
local y territorial y relevar los esfuerzos que han impulsado los gabinetes de turismo y
técnicos.

Identificación de rutas posibles

Foto 50: Senderos Naturales

5.4.1. Ruta 1: El Crucero – Ticuantepe – Nindirí

Producto turístico integral:


Agroturismo-paisajismo-ecoturismo- cultura gastronómica-cultura religiosa e historia y
artesanía.

Esta ruta ofrece el conocimiento sobre actividad productiva, transformación de productos


y subproductos, belleza escénica y paisajismo, senderismo, historia e identidad local,

82
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

gastronomía autóctona y artesanía tradicional. Los productos turísticos de esta ruta deben
definirse sobre estas potencialidades incluyendo futuras iniciativas a desarrollar.

Ejemplo de recorrido en esta ruta turística:

Senderismo y ecoturismo en Finca Las Delicias conociendo particularidades de siembra,


cosecha y proceso del café empacado– recorrido por Reserva El Brujo, o bien, Reserva
Montibelli con avistamiento de aves y mariposas (refrigerio incluido), visita para compra de
cuajadas y chicharrones en Ticuantepe, Almuerzo en Mirador La Vista del Ángel, visita a
la Colada de Lava de Nindirí, a la Iglesia Santa Ana y Museos de Nindirí, finalizando en la
plaza de artesanías. Ver mapa de Ruta Turística Intermunicipal.

Producto turístico: aventura rural, cultura productiva, ecología y ambiente, identidad local
e historia.

Foto 51: Atractivos Turísticos de la Ruta

5.4.2. Ruta 2: Nindirí-Ticuantepe

Producto Turístico Integral:


Miradores-paisajismo-senderismo-bicicleta de montaña -cuadriciclo-historia-cultura
religiosa – museos – artesanía - gastronomía autóctona – ecoturismo - avistamiento de
aves y mariposas-turismo científico – camping - giras de meditación.

Esta ruta ofrece una gran variedad de belleza escénica y paisajística, historia e identidad
local, gastronomía autóctona y artesanía tradicional.

Ejemplo de recorrido en esta ruta turística:

Desayuno en Mi Viejo Ranchito, senderismo y ecoturismo en Finca Palestina conociendo


historia y arqueología así como los senderos entre bosques de galería en Reserva
Montibelli, con avistamiento de aves y mariposas (refrigerio incluido), Visita al parque
temático de Ticuantepe donde se pueden degustar un deliciosos almuerzo, visita al
Parque Central de Nindirí para disfrutar de las eventuales presentaciones de danza
típicas de la zona mientras se disfruta la exposición de artesanía autóctona de calzado y
ropa, visita a la Iglesia Santa Ana y Museos de Nindirí, finalizando en el Bajadero de
Guadalupe donde el turista encuentra una rica muestra de historias y leyendas propias de
la laguna de Masaya y del Volcán Santiago. Ver mapa de ruta Turística Intermunicipal.

Producto turístico: cultura gastronómica local y territorial, aventura rural, ecología y


ambiente, identidad local e historia.

83
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

Foto 52: Atractivos Turísticos de la Ruta

5.4.3. Ruta 3: Ticuantepe- La Concepción- El Crucero

Producto Turístico Integral:


Miradores y estación biológica en el Ventarrón – paisajismo - senderismo bicicleta de
montaña y cuadriciclo-gastronomía autóctona-recreación-ecoturismo-avistamiento de
aves y mariposas-turismo científico-agroturismo.

Esta ruta es una de las dos más ricas y variadas junto con la de Nindirí-Ticuantepe, por la
cantidad de oferta: belleza escénica y paisajística, gastronomía autóctona y recreación,
transformación productiva primaria, artesanía tradicional en La Concha, vida comunitaria,
arquitectura tradicional, arqueología e historia.

Ejemplo de recorrido en esta ruta turística

Inicia el recorrido en El Crucero pasando por la casa hacienda Las Nubes, desayuno en
Hotel Bosque Las Nubes y posteriormente visita a Finca El Nisperal para recorrido y
avistamiento. Visita a iglesia de La Concepción, almuerzo y posteriormente visita a El
Piscacho y La Mariposa, cerrando el recorrido Plaza de Ferias. Ver mapa de Ruta
Turística Intermunicipal.

Producto turístico: aventura rural, ecología y ambiente, tecnologías alternativas, identidad


y cultura local, historia y artesanía.

84
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

Foto 53: Atractivos Turísticos de la Ruta

Ruta 4: Distrito V – Ticuantepe – El Crucero

Producto turístico Integral:

Agroturismo - miradores - senderismo bicicleta de montaña y cuadriciclo - gastronomía


autóctona – ecoturismo -avistamiento de aves y mariposas - turismo científico - estación
biológica.

Esta ruta ofrece biodiversidad y belleza escénica, historia, abundante frutos


especialmente cítricos y musáceos, gozando de un clima de nebliselva y la vocación
productiva cafetera con su procesamiento artesanal que permite que el café llegue hasta
los hogares nicaragüenses.

Ejemplo de recorrido turístico:

Entrada por Las Jagüitas o San Antonio Sur (kilómetro 10 ½ de la carretera a Masaya),
vida comunitaria y agroturismo en Finca El Diamante conociendo historia y disfrutando de
un buen café procesado en la finca; avistamiento de árboles centenarios en senderos que
permiten identificar especies nativas; hasta llegar a la comunidad Las Dispersas donde la
Finca Santa Rita ofrece una espectacular posición para observar El Ventarrón y una
amplia belleza paisajística.

Almuerzo en El Crucero y posteriormente recorrido hasta La Francia donde además de


degustar se puede comprar café y artesanía derivada del café, cerrando con una visita a
la parroquia Nuestra Señora de las Victorias. Ver mapa de Ruta Turística Intermunicipal

Producto turístico: cultura productiva, aventura rural, ecología y ambiente, identidad local
e historia.

85
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

Foto 54: Atractivos Turísticos de la Ruta

5.4.4. Ruta 5: Nindirí – Distrito VII

Producto turístico Integral:

Agroturismo - miradores - senderismo bicicleta de montaña y cuadriciclo - gastronomía


autóctona-ecoturismo - avistamiento de aves y mariposas - turismo científico - estación
biológica.

Esta ruta ofrece la posibilidad de disfrutar su biodiversidad y belleza escénica gozando de


una variada ruta con medicina natural, historia, cultura, mejores prácticas de seguridad
alimentaria desde la acción organizada de la población y mejores prácticas de
reintegración social. Ver mapa de Ruta Turística Intermunicipal

Foto 55: Atractivos Turísticos de la Ruta

86
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

5.4.5. Ruta 6: Distrito VII – Managua centro

Producto turístico Integral:

Cultura e identidad - mejores prácticas en responsabilidad social – aquaturismo (puerto


salvador allende) – costa del lago Xolotlán - gastronomía autóctona - turismo científico -
estación biológica.

Ejemplo de recorrido turístico: Inicio en el centro demostrativo de agricultura periurbana


localizado en el Distrito DVII, visita a los patios comunales del programa de patio
saludable, recorrido por el Parque Temático de los distritos V, VI y VII, en la costa del lago
Xolotlán (Proyecto en proceso de formulación) y por último visita al Puerto Salvador
Allende y el Paseo Cultural en la Avenida Augusto Cesar Sandino. Ver mapa de Ruta
Turística Intermunicipal

Foto 56: Atractivos Turísticos de la Ruta

87
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

Para ser efectivos en el cumplimiento de los objetivos y metas de desarrollo humano y


económico en la subcuenca III, el turismo rural, abordado desde sus diferentes
modalidades como agroturismo, agro ecoturismo, turismo campesino, turismo
agroecológico o turismo rural comunitario, deberá ser abordado por los gobiernos locales
como acción estratégica para impulsar el desarrollo rural.

Se deberán crear alianzas público privadas entre MAGFOR, MARENA, MINED, INTUR,
Ministerio de Economía Familiar, universidades públicas y privadas, gobiernos
municipales y organizaciones asociativas para que de esa forma sea posible disponer de
personal especializado y presupuestos específicos para apoyar las iniciativas que se
impulsen para el turismo rural.
Con ese enfoque se logrará incidir en distintos aspectos de la dinámica socio productiva
rural que en conjunto contribuirán a mejorar la calidad de vida de las familias y las
comunidades. La propuesta debe contemplar la prestación de servicios integrales de
apoyo a los pequeños productores individuales y organizados para que éstos tengan
oportunidades reales de participación dentro del negocio turístico.

88
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

Mapa 12: Ruta Turística Intermunicipal

89
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

5.4.6. Actividades que formaran parte de la Oferta de turismo rural en el


Corredor Turístico Intermunicipal de la Subcuenca III de la Cuenca
Sur del Lago de Managua

Actividades Descripción y Propósito de la Actividad.


Observación de aves Aprender sobre los tipos de aves nativas por
medio de la observación con binoculares. Y
conocer sobre los diferentes tipos de nidos
como el del guardabarranco.
Visitas a mariposarios y jardines botánicos Conocer el ciclo de vida de las mariposas y
observar colecciones de plantas nativas a
través de la creación de Arboretum.
Paseos a caballo Disfrutar del paisaje rural a través de paseos
cortos o cabalgatas.
Muestras artesanales Muestra de tejidos, artesanía en tusa,
orfebrería, artesanía en barro, trabajos en
madera, pinturas, etc.
Observación y participación de prácticas Observar y/o participar en prácticas
agropecuarias agropecuarias de producción y cosecha de
granos básicos, café, frutas, etc. También en
el procesamiento industrial como artesanal
de estos productos, incluyendo la producción
de leche y sus derivados.
Manejo del caballo Enseñar cómo montar un caballo, cómo
preparar su montura, etc., y posteriormente
realizar un paseo o cabalgata.
Caminatas Hacer recorridos a pie por fincas y montañas,
a través de senderos interpretativos o tour
guiados con el fin de conocer un poco más
sobre la flora y fauna nativas.
Paseos en carreta Que el turista pueda recorrer las fincas o
pueblos en carretas típicas tiradas por
bueyes o caballos.
Observación de procesos agroindustriales Visitas a plantaciones de café, cacao,
banano, piña, pitahaya y otras frutas, entre
otras para conocer el proceso de cultivo y
agro industrialización, culminando con la
degustación de productos.
Gastronomía típica Conocer y participar en la elaboración de
diversas comidas y conservas tradicionales,
así como en la degustación de los platillos y
productos.
Alimentación de animales Conocer lo que come cada animal de las
fincas, y tener la posibilidad de alimentarlos,
para así tener un acercamiento con ellos.
Juegos populares Desarrollar diversos juegos típicos como
pueden ser: carrera de sacos, argollas,
trompo, palo encebado.

90
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

Para sentar en bases firmes los nuevos servicios de turismo rural en la subcuenca III, se
debe elaborar un registro de la oferta de turismo rural a nivel nacional, que contemple
todas las opciones existentes en las categorías que se logren identificar.

Sobre esta base, se debe medir la calidad del servicio actual, sus debilidades, la
existencia o no de estándares de calidad propuestos y evaluados por el consumidor de
turismo rural, conocer el tipo de cliente que el país está recibiendo y atendiendo en este
mercado, analizar la demanda en su conjunto y reorganizar-ajustar la oferta actual y la
oferta de los nuevos mercados a las preferencias de los clientes del turismo rural.

Un ejemplo de cómo organizar un servicio de turismo rural para retroalimentación o


valoración de la actividad puede estructurarse a través de una ficha que presente una
radiografía visual del estado del emprendimiento.

Para ilustrar esto, se utilizará una ficha modelo utilizada por el Instituto Interamericano
de Cooperación para la Agricultura (IICA) en el estudio denominado “Estudio sobre
Turismo Rural en Costa Rica” para evaluar el estado de los servicios rurales en
determinadas áreas geográficas de Costa Rica. Esta ficha puede construirse desde ya
con iniciativas en marcha como la Reserva Montibelli con su circuito de Fincas Agro
turísticas, la Reserva El Brujo-Chocoyero o el Parque Nacional Volcán Masaya.

A continuación se indica un ejemplo de un programa vacacional en Costa Rica.

Tabla 07: Programa vacaciones con familias campesinas


Localización Upala, Los Chiles, Guatuso y otras comunidades de
la Región Huetar Norte
Participantes Familias afiliadas a la Mesa Nacional Campesina
Origen Es un proyecto formulado por la Mesa Campesina
con la finalidad de facilitar opciones productivas a
las familias dedicadas a la agricultura o ganadería
Apoyo institucional  JAZON: ejecución del proyecto
 ACEPESA: asesoría.
 Fundecooperación: financiamiento
 MAG/PDR: apoyo logístico
Descripción de atractivos Fincas campesinas (cultivos tradicionales y
orgánicos, ordeño de vacas, funcionamiento de
biodigestores, fogón de leña, cocina campesina, vida
rural). Mariposarios, zoo criaderos y áreas silvestres
protegidas
Facilidades  Hay 8 familias que ofrecen hospedaje y en
conjunto pueden alojar un máximo de 30
personas.
 Comida típica
 Tour guiados por los Jefes de Familia con sus
hijos, muchos de los cuales hablan inglés.
Accesibilidad Los productos están localizados cerca de carreteras.
El acceso a algunas fincas es solo para vehículos
doble tracción.
Productos turísticos Se han establecido 18 tours que incluyen
cabalgatas, tour por refugios de vida silvestre,
caminatas, vistas a lecherías y plantaciones de café,
piña y bananas.

91
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

Modalidades turísticas Agroturismo, ecoturismo, aventuras rurales, vida


comunitaria, historia.
Usuario meta Internacional y grupos nacionales organizados

Fortalezas  Se ha facilitado capacitación y asesoría a las


familias beneficiarias.
 Se ha avanzado en la comercialización de los
productos: material impreso, diseño de página
Web, promoción en ferias: Feria Nacional de
Turismo Rural, FITUR en Barcelona, España y
Reise Pavillon en Hannover, Alemania. Acuerdos
de comercialización con las agencias de viaje
Vesatour y Sura y organización de tours d
familiarización.
Debilidades El seguimiento del proyecto depende de la
consecución de recursos de cooperación debido a
una fijación de cultura asistencial.

5.4.7. Ejemplos de Rutas y Productos Turísticos validadas y en marcha.

Algunos ejemplos de experiencias exitosas en la región; principalmente en Costa Rica,


refuerzan estos supuestos críticos que inciden directamente en la cantidad y calidad de
los servicios rurales. A continuación, una descripción de cómo se organizan algunos
tipos de servicios para constituir un producto turístico rural. Ver tabla.

Tabla 08: Ejemplo ruta turística y producto turístico


Nombre de la Descripción del Producto Turístico
Iniciativa o Ruta
Turística
Café Britt Coffee Ofrece dos tipos de tours:
Tour a. Clásico: Opera desde 1991, mediante la propuesta de un “teatro en la
plantación” que busca educar y divertir a los visitantes. A la fecha ha recibido
más de 500.000 visitantes. Incluye la visita a la plantación y el proceso del tueste
del café. El programa hace un fuerte énfasis en el uso de mejores prácticas de
cultivo sostenible y el rol vital que juega el café en la evolución económica de
Costa Rica. Se visita la tostadora, donde se hace demostración de catado. Este
programa tiene una duración de 1,5 horas, y un costo de $20 por adulto, y $16
para niños y estudiantes.

b. Coffee Lovers Tour: Incluye el tour clásico y una visita al Beneficio Tierra
Madre ubicado en San Rafael de Heredia. Allí se puede ver el proceso del
beneficiado, que no se aprecia “en vivo” en el tour clásico. Este programa tiene
35 productores una duración de 4 horas, y un costo de $47 por adulto y $42 por
niño y estudiantes, e incluye el almuerzo.
Los guías son actores profesionales, con un buen manejo del inglés cotidiano, y
apelan a las bromas y momentos divertidos, para expresar los conceptos,
incorporando al público en “la obra teatral” que van desarrollando.
Doka Estate Este producto ubicado en una finca de Sabanilla de Alajuela, surgió como una
Coffee Tour opción para los visitantes, que se diferencia de su principal competidor Café Britt,
por ser “real”, es decir, que busca sin el elemento teatral, describir el proceso del
café y su importancia histórica.
Los guías, vestidos a la usanza campesina del Valle Central, explican el proceso
desde el almácigo de café hasta la recolección del grano maduro. Asimismo, se
aprende sobre la historia de la finca, sus dueños, la producción y variedades de

92
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

plantas, la geografía de la zona y los métodos tradicionales de cultivo del grano.


Una segunda estación es el beneficio húmedo más antiguo del país, declarado
en 2003 Patrimonio Arquitectónico, el cual funciona por fuerza hidráulica.
El lugar ofrece una cafetería y una tienda de suvenires, con gran variedad de
productos. La tarifa es de $18 por adulto, 12 niños y estudiantes, y $7 residentes
costarricenses.
Tour de la Piña Es ofertado por la empresa Corsicana, en una finca de 1000 Ha localizada en La
Virgen de Sarapiquí. Consiste en una demostración del cultivo y proceso de
empaque de la piña, con un recorrido en un tractor agrícola, al cual se le ha
adaptado una carreta de pasajeros. Ofrece una degustación de productos
derivados de la piña. El precio del tour es de $20 por adulto, y $17 estudiantes y
niños, tiene una duración de 2 horas.
Tour del Banano El tour se realiza en una finca de 276 mzs. Cultivadas y en producción constante.
en Guácimo Está integrado por tres módulos que permiten conocer el proceso de cultivo de
banano desde la plantación, el empaque para exportación y el manejo de la fibra
desechada como materia prima para elaboración de papel. En busca de una
solución viable al problema de los desechos de esta actividad, en 1992 EARTH
desarrolló e instaló una planta artesanal para procesar diferentes fibras naturales
a fin de generar pulpa para la producción de papel y cartón.
Tour de la Se realiza en una finca de 45 mzs en La Alegría de Siquirres, donde conviven la
macadamia siembra de la macadamia, el cultivo de café, un jardín botánico y un trapiche de
más de 100 años de antigüedad. En cada una de estas áreas se trabaja en
armonía con el ambiente, hace varios años se dejó de utilizar pesticidas y en su
lugar se incorporaron alternativas amigables. Se procesan anualmente 20 mil
kilos de nuez en concha y, como resultado se genera un total de 5 mil kilos de
macadamia.
El recorrido inicia con un paseo en yunta de bueyes, visita al jardín botánico,
vivero de macadamia, trapiche tradicional, plantación de café y nacientes de
agua potable. Se termina en la planta de procesamiento donde se el visitante
puede participar en la selección de la nuez de macadamia.

Las comunidades y los municipios que conforman el territorio tienen ya su propia


propuesta de rutas turísticas; las cuales en el marco de la ejecución del presente Plan
de Acción deberán ser validadas técnicamente al construir los productos turísticos del
territorio y revisar su capacidad de respuesta a los gustos y preferencias de la demanda
que se analizará.

El Gabinete de Turismo del Municipio de Nindirí propone dos Rutas Turísticas:

1. Ruta histórica cultural, que inicie con actividad de senderismo en la Colada de


Lava-Caserío El Carmen hasta llegar a los Cerros El Viejo y la Vieja. Compra de
artesanía en el Mercadito de artesanía. Visita al centro urbano (Iglesia-Parque-
Museo-Casa de Cultura-Museo Etnográfico).
2. Ruta de Aventura Extrema, comprende el recorrido del sendero Bajadero de
Guadalupe-Canopy-historia guiada por la Laguna de Masaya-regreso por Las
Escaleras culminando en el Museo Etnográfico.

El Gabinete de Turismo del Municipio de La Concepción propone tres circuitos o rutas


turísticos:

1. Circuito Turístico Monserrat, inicia en Palo Solo ubicado a 8 Kilómetros de La


Concepción, a partir de la Finca Agro silvestre El Nisperal para conocer la
experiencia de responsabilidad social de la finca y miradores que presentan una

93
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

panorámica de Catarina, Santiago, Comalito, el Ventarrón Cerro Mombacho, Laguna


de Masaya, Lago Cocibolca y parte del territorio de Granada.

Continua en Finca El Castillo con vista panorámica hacia El Crucero, Managua y


Masaya, Visitas a los cultivos de café y pitahaya, donde se oferta al turista el proceso
de plantación con métodos tradicionales de producción.

Visita al mirador San Carlos con vistas impresionantes del Volcán Masaya, Volcán
Mombacho, Lago de Managua y los municipios de San Marcos y Masatepe, así
como interpretación del cultivo y cosecha de cítricos, aguacates y musáceas,
pasando por la Finca El Piscacho donde existe una interesante muestra de
tecnología de construcción con material reciclable y propio de la zona, así como una
muestra de intercambio cultural a través de la Escuela de español, y culminando en
el Centro de Ferias Monserrat para disfrutar de muestra cultural productiva y
danzaría así como artesanal autóctona.

2. Circuito Turístico El Ventarrón, duración del recorrido 3 horas.


Actores involucrados Producto turístico

Frutas frescas: Pitahaya con


alto potencial de agro
Asociación inscrita en el
industrialización en pulpa para
Ministerio de Gobernación 100 socios: 30
APPINIC mercado local y externo. Han
y en la Dirección General mujeres y 70 hombres
exportado indirectamente a
de Ingresos (DGI).
través de comercializadores
locales a Costa Rica y EEUU.

Asociación de 3 mujeres y 9
Cooperativa Agrícola de Vinos a base de piña y
Productores de hombres con
Producción Trópico pitahaya, mermeladas y jaleas
Vinos y potencial de adicionar
Samaria a base de piña
Mermeladas seis mujeres

Grupo asociativo informal


Grupo de Productos de pan a base de
con tendencia a
Panificación La 9 mujeres harina de trigo: pan simple,
transformarse en
Mariposa dulce, repostería
cooperativa de panificación

Producción de piña y pitahaya


Finca Agro 6 integrantes:
con sistema de riego y
turística San Persona natural 4 hombres
variedades agrícolas de alto
Ignacio 2 mujeres
precio unitario
Grupo asociativo informal
con tendencia a
Frutas frescas orgánicas: Piña y
Asociación de transformarse en
Pitahaya con alto potencial de
Productores de cooperativa de productores 20 mujeres y 100
agro industrialización de
Piña y Pitahaya agrícolas con la hombres
vinagre a base de piña y con
Orgánica intervención del Ministerio
mercado de exportación.
de Economía Familiar y
Comunitaria
Cestas o roperas de fibra
Grupo de
natural en dos presentaciones:
Artesanos en
grandes y pequeñas, artesanías
fabricación de Grupo Familiar 3 mujeres y 1 hombre
autóctonas del municipio con
Cestas de fibra
alto potencial de mercadeo en
natural (roperas)
el circuito.

94
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

Grupo asociativo informal


Grupo de
con tendencia a Diversidad de canastas, bolsos,
Artesanos
transformarse en aretes, pulseras, paneras y
fabricantes de 10 mujeres y 1
cooperativa de artesanos otros, a base de reciclaje de
Cestas de Pape hombre
con la intervención del papel periódico y revistas como
(reciclaje de
Ministerio de Economía materia prima principal.
papel y revistas)
Familiar y Comunitaria

Asociación informal de
Grupo de
mujeres con tendencia a Alimentos y Bebidas: típicas
Alimentos y 5 mujeres
transformarse en nacionales, locales
Bebidas
Cooperativas.

Servicios de atención,
Grupo asociativo informal
orientación e información a
Grupo de Guías en proceso de legalización 6 integrantes: 1
visitantes sobre la oferta
Turísticos como Asociación mujeres y 5 hombres
turística del Circuito Turístico El
Momentánea.
Ventarrón
Enseñanza de Idioma Español
a extranjeros provenientes de
Estados Unidos de
Norteamérica y Europa,
hospedaje, recorridos turísticos
a pie, vehículo automotor y a
Escuela – Hotel Empresa privada: persona 55 empleados: 40
caballo. Promueve entre los
La Mariposa natural mujeres y 15 hombres
estudiantes la inversión y
solidaridad con las
comunidades pobres del
municipio, así como el cuido y
preservación del medio
ambiente.
Alta capacidad de atracción de
turistas nacionales y
Centro de
extranjeros, buen
convenciones,
posicionamiento a nivel
servicios de
departamental, generación de
Centro Recreativo Empresa privada: persona restaurante, piscinas
empleo local,
La Concha natural para niños y adultos,
complementariedad en la oferta
cabañas para
de servicios en el Circuito
alojamiento con aire
Turístico El Ventarrón,
acondicionado.
residencia permanente en el
casco urbano La Concepción

Fuente: Elaboración propia

3. Circuito Turístico Ecuestre: inicia explorando el entorno eco turístico de los


intercambios culturales lingüísticos en La Mariposa.

Recorridos ecuestres en una ruta que inicia en la Escuela de La Mariposa-Chirquete-


Los Mercados-El Ventarrón hasta llegar al Mirador de San Ignacio.

Ticuantepe, cuenta con la Oficina Municipal de Información Turística que opera diversas
rutas turísticas que han marcado la dinamización de la oferta de turismo rural en el territorio,
principalmente al compartir geográficamente ventajas naturales como la Reserva El Brujo-
Chocoyero con El Crucero, El Ventarrón con La Concepción y una cordillera compartida
entre el Distrito V de Managua, Ticuantepe y El Crucero. Las rutas turísticas más conocidas
son:

1. Reserva Turística Montibelli con su circuito de fincas agro turísticas

95
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

2. Reserva El Brujo Chocoyero


3. Ruta de la Cuajada

Los distritos V, VI y VII no tienen una propuesta organizada ni en ejecución hasta la fecha.

En todos los casos, se constituyen en rutas turísticas municipales que deben organizarse y
articularse como ruta turística territorial y “productos turísticos” validadas en estándares
como tiempo de consumo y contenido en el proceso de análisis de demanda.

Asimismo, los parques temáticos ubicados en cada de los municipios y el parque temático
de los tres distritos, producto del conjunto de estudios que acompañan el plan de acción de
turismo rural formaran parte de las rutas turísticas y se constituirán por sí mismos en un
producto turístico municipal y territorial.

De acuerdo a los criterios de los Gabinetes de Turismo se necesita de forma urgente


trabajar en la señalización de los destinos de turismo rural, en la organización de un sistema
de transporte interno y la señalización del transporte que conduce a cabeceras destinos de
turismo rural, en la regulación de los precios a los destinos de turismo rural, organización del
sistema de guías turísticos e integración de una tour operadora territorial que dinamice el
mercado de los servicios.

En todo el territorio, la restricción más crítica con carácter de gravedad es la distribución de


agua en los entornos rurales, seguida de la organización de un esquema de seguridad rural
y la integración de un sistema de primeros auxilios en las comunidades para enfrentar
eventualidades con los consumidores turísticos.

Los distritos por su parte, proponen establecer conexiones entre las tres rutas que
involucran a los distritos V, VI y VII, así como rotular los tipos de árboles existentes en los
circuitos y los principales hitos desde su surgimiento hasta la fecha de organización de los
servicios. Esto deberá realizarse en la etapa de organización de los productos turísticos y la
integración de las rutas o el circuito territorial.

Para la ejecución del plan de acción, los distritos proponen fortalecer las Unidades de
Gestión Ambiental con inspectores ambientales que utilizando instrumentos de política
ambiental apoyen la adecuada administración del medio ambiente y los recursos naturales
en correspondencia con los objetivos planteados para el aprovechamiento del Corredor
turístico.

Los distritos coinciden con los municipios que se debe crear una figura territorial
responsable de administrar, cogestionar y ejecutar el plan de acción para el fomento del
turismo rural intermunicipal en la subcuenca III, y que debe hacerse a partir de un Gabinete
Territorial de Turismo con representación de los municipios y los distritos pero que garantice
su operatividad a través de una secretaria ejecutiva, que dependa directamente de
AMUSCLAM.

Igualmente, se debe incorporar la figura turística en el organigrama de la Alcaldía de


Managua (ALMA) y capacitar, en primer lugar al Gabinete Territorial de Turismo Rural sobre
los alcances del plan de acción y la conceptualización de los servicios turísticos rurales.
Idealmente, se debe especializar a técnicos municipales en materia de evaluación de la
calidad turística.

96
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

Y la propuesta principal para este caso, es el lanzamiento y presentación ante los medios de
comunicación escritos, radiales y televisivos el plan de acción del corredor turístico
intermunicipal de la subcuenca III, para dar a conocer los esfuerzos mancomunados en la
determinación de nuevas formas de trabajo y dinamismo de la economía rural a través de la
voluntad política y trabajo conjunto del gobierno central con sus equipos de los gobiernos
municipales.

5.4.8. Condiciones fundamentales para dinamizar las nuevas formas de


negocios en los entornos rurales

Desarrollar una visión comercial en el corredor de turismo rural intermunicipal y preparar a


los nuevos oferentes con resultados económicos positivos y crecientes, implica analizar los
siguientes factores de desarrollo:

a. Visualizar el turismo rural como un agro negocio: es importante que los


nuevos oferentes (familias rurales y finqueros principalmente) y las
organizaciones de apoyo, tengan la visión desde la fase de diseño de los
emprendimientos, que estos deben concebirse como una actividad generadora
de ingresos complementarios para la finca o comunidad y como tal debe
buscarse desde el principio su sostenibilidad económica, social y ambiental.

Se debe evitar el uso de esquemas asistencialistas que promuevan expectativas


de apoyos o ayudas financieras permanentes.

b. Fomentar el emprendedurismo local: es estratégico para impulsar la creación


de microempresas en la subcuenca III, que faciliten a las familias y productores
rurales, la producción y venta de los productos agroalimentarios y la artesanía
locales, así como otros servicios turísticos, pues esa actividad tiene efectos
directos sobre la economía rural, por la generación de puestos de trabajo, por los
recursos que moviliza y por la puesta en marcha de una cadena de valor de la
que se benefician todos los pobladores locales.

c. Fortalecer y diferenciar la oferta: es necesario invertir más en la etapa de


diseño de los productos y rutas turísticas rurales que se ofrecerán en los
municipios y los distritos de la subcuenca III, para que estos sean más
auténticos, se logren diferenciar entre sí y sean más atractivos para los turistas.
Se debe dar un mayor apoyo a iniciativas, que valoricen recursos ociosos como
son los paisajes agropecuarios y rurales, y lograr encadenamientos entre la
producción agropecuaria, la agroindustria, las áreas protegidas y las
comunidades para mejorar el impacto del desarrollo turístico en las áreas rurales.

97
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

Foto 57: Izq. Oferta existente en el circuito agro turístico de Ticuantepe. A la derecha artículo
promocional de El Crucero.

5.5. Identificación de actores prestadores de servicios turísticos,


beneficiarios del Plan y propuesta de organización comunitaria

5.5.1. Mapa de actores

Actores locales e Cobertura Áreas de actividad y función Relación


institucionales esperada con turismo
relacionadas con el rural
turismo rural en el
entorno nacional
Instituciones/
Programas
MARENA Nacional Administración y conservación de los Alta
RR.NN. y el medio ambiente, parques y
refugios nacionales de vida silvestre
Educación ambiental y asesoría a
grupos comunales
MAGFOR Nacional Capacitación a las organizaciones de Media
productores, empresas agropecuarias y
asentamientos campesinos en
tecnologías agropecuarias, generación
de valor agregado y fortalecimiento
organizacional.
Fomento de actividades conexas como
la agroindustria, la comercialización
campesina y el manejo de la vida
silvestre.
Ministerio de Nacional Formación y capacitación a pequeñas y Alta
Economía Familiar. medianas empresas incluyendo
asentamientos campesinos que incluyen
a finqueros y productores agrícolas en
generación de valor agregado
organización campesina, administración
y gestión empresarial.
Provisión de servicios para su desarrollo
en áreas como: infraestructura,
microcrédito, ejecución de programas

98
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

de seguridad alimentaria,
cooperativismo y asociativismo, y,
adiestramiento en elaboración de
artesanía.
Escuela Nacional de Nacional Formación y capacitación en actividades Alta
Hotelería y Turismo turísticas
Asesoría a las Pymes turísticas.
INTUR Nacional Planificación y promoción turística Alta
Capacitación y organización
Desarrollo de incentivos para la
inversión turística
Formación y capacitación en turismo
rural
Asesoría a grupos comunales
Formulación de proyectos eco turísticos
Inteligencia de mercados (apoyo
búsqueda de clientes y desarrollo de
productos).
Mercadeo del turismo rural
Servicios de desarrollo para pequeños
emprendimiento.
Ministerio de Salud Nacional Capacitación en técnicas y métodos Alta
(MINSA) para la higiene y manipulación de
alimentos, higiene ambiental y personal
e higiene comunitaria.
Ministerio de Nacional Educación básica sobre el modelo de Media
Educación (MINED) servicios, relaciones humanas y
educación técnica en servicios turísticos
y atención al cliente.
Universidades Nacional y Formación del sector turismo Media
públicas y privadas Sedes Estudios sobre potencial turístico
Departamental Desarrollo de proyectos de turismo rural
es Apoyo a proyectos por medio
de estudiantes de grado y
posgrado
Organismos No Nacional Capacitación y asesoría en proyectos Medio
Gubernamentales de turismo
(ONG) nacionales e Asesoría para el tratamiento de
internacionales, que desechos
fomentan y promueven
el turismo rural en
Nicaragua.
FENACOOP Nacional Capacitación, asesoría, promoción y Alto
representación de cooperativas con
proyectos de turismo rural. mercadeo de
los productos
Cámaras de Turismo Territorial Capacitación, asesoría, promoción y Alto
en Nicaragua mercadeo de grupos comunitarios y
(CANTUR, CANATUR, familias rurales con proyectos de
CANIMEX) turismo rural.
Mercadeo de los productos
Intercambios de experiencias
Transferencia de tecnología.
Propietarios de fincas, Territorial Pequeñas Inversiones directas. Alto y
familias rurales y Participación en procesos formativos, de principal.
artesanas, productores adiestramiento, calificación y

99
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

de café, dueños de certificación.


caponeras y Prestación de servicios
emprendedores Autoevaluación de sus servicios.
actuales que vendan Ajustes de acuerdo a planes de
algún tipo de servicio mejoramiento.
de Turismo integrados
o no, en Gabinetes de
Turismo y Gabinetes
Ambientales.
Gobiernos Locales Local y Inversión en generación de clima de Alta
Territorial negocios y simplificación de trámites.
Dinamización de la organización local y
territorial de los emprendimientos.
Facilitador de encadenamientos publico
privados y privados.
Estímulos a la inversión de privados en
la actividad de turismo rural.
Facilitador para el acceso a nuevas
tecnologías de información,
comunicación y de fortalecimiento
operativo de los servicios.
Apoyo institucional para el acceso al
financiamiento para el turismo rural.
Inversiones en infraestructura de apoyo
a los servicios turísticos.
Policía Nacional Local y Facilitador para el diseño y organización Alta
Territorial de un esquema conjunto de seguridad
en el territorio que involucre patrullaje y
vigilancia.
Facilitador en la discusión e
identificación del modelo de prevención
para los efectos negativos de las
corrientes turísticas.
Aliado natural y estratégicos de los
prestadores de servicios turísticos
rurales.
Tour operadoras Nacional, Identificación de mercados y búsqueda Alta
Local y de clientes.
Territorial Promoción del territorio, los productos y
los servicios.
Retroalimentación a partir de
evaluaciones de calidad de servicios
con clientes.
Retroalimentación sobre gustos y
preferencias de la demanda.
Facilitador de la gestión empresarial y
emprendedora.
Asociación Territorial Local y Gestión de conocimientos e Alta
de Promoción y Territorial información.
Fomento del Turismo Búsqueda y estimulo de alianzas claves.
Rural Cogestión con gobiernos locales y
prestadores de servicios en la búsqueda
de fuentes de financiamiento.
Dinamización de procesos tecnológicos
y transferencia de tecnologías
operativas.

100
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

Aliado estratégico para la organización y


ejecución rápida de la oferta y los
servicios turísticos rurales.

Fuente: Elaboración Propia

5.5.2. Beneficiarios del Plan de Acción para el Fomento al Turismo Rural.

Beneficiarios directos: Familias rurales, finqueros, productores agrícolas de café,


frutas, ganado y aves de corral, integrados como prestadores de servicios de
gastronomía, alojamiento, recreación, transporte, guías y artesanos; actuales y
potenciales.
Beneficiarios indirectos: Turismo local, regional y nacional al contar con una cartera
diversificada de servicios y más opciones de entretenimiento en ambientes
novedosos caracterizados por la aventura rural.
Gobiernos locales que al facilitar y dinamizar economía rural disminuye la presión
social de demandas de apoyo financiero para alimentos, subsidios, subempleos y
apoyos culturales y deportivos. Además, aumenta la cartera de contribuyentes que
pagan impuestos sobre ingresos, matrículas y patentes, pago de bienes inmuebles y
permisos de construcción.
Población residente en el entorno inmediato al corredor de influencia y poblaciones
inmediatas que no son parte de la Subcuenca, ya que se genera efecto cascada en
las diferentes actividades artesanales como tortillerías, panaderías, molinos de maíz
y carne, pulperías, matarifes y ventas de carne, chicharronerias, talleres de
reparación y mantenimiento, etc.
Otros destinos de turismo rural, porque al aumentar y diversificarse la oferta regional
y nacional, existe la ventaja que las tour operadoras pueden ofrecer mayor cantidad
de rutas y paquetes turísticos más amplios, explorando nuevos mercados y
segmentos, y por consiguiente atrayendo mayor número de clientes, lo que puede
favorecer los precios de los servicios turísticos rurales.

5.5.3. Modelo Organizativo Emprendedor

Se conocen dos modelos básicos que se complementan y coexisten de forma dinámica si se


integran con una misma visión de territorio y oferta de servicios que se desea brindar en el
territorio de la Subcuenca III, capitalizando las ventajas y el interés común, el entusiasmo y
la suma de capacidades entre quienes tienen un camino recorrido y aquellos que se estarán
iniciando en el medio comercial. Estos son:

• Asociación pública-privada: Nuevos emprendedores rurales con gobiernos


municipales, con universidades y entidades públicas relacionadas con el entorno de
los servicios turísticos rurales y ambientales. Ejemplo: alianza con INATEC y
Escuela de Hotelería y Turismo para el adiestramiento, calificación y certificación; así
como con el INTUR para la inteligencia de mercados y la promoción.
• Asociación privada-privada: Empresarios y emprendedores ya establecidos
transfiriendo tecnologías de servicios, modelos administrativos, buenas prácticas y
dinámicas empresariales basadas en el aprendiendo haciendo. Esto se logra a
través de pasantías, intercambios de experiencias y subcontrataciones.

101
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

5.5.4. Servicios de Desarrollo

1. Servicios de desarrollo de capacidades para la prestación de servicios


turísticos rurales. Ejemplo: Programas especiales del INTUR, de INATEC a
través de la Escuela de Hotelería y Turismo, y ONG que facilitan desarrollo
económico.

2. Servicios de adiestramiento y transferencia tecnológica: Intercambios de


experiencias, pasantías, cursos de adiestramiento y certificación

3. Servicios financieros: Programa de crédito INTUR-CARUNA, fondos de


contrapartida desde las alcaldías para fondos de garantía o fideicomiso para
emprendedores, programas de crédito desde la banca convencional y agencias
de microcrédito.

4. Inversiones públicas de apoyo a los servicios turísticos. Clima de negocios:


agua y saneamiento, aceras, andenes, cunetas, áreas de paseos, miradores,
accesos rurales, esquemas concertados de seguridad facilitados por los
gobiernos locales.

102
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

5.6. Plan operativo anual por cinco años para el desarrollo e implementación del plan de turismo rural en la
Subcuenca III de la Cuenca Sur del Lago de Managua.

PERÍODO ACCIÓN ACTIVIDADES ACTORES PRODUCTOS ESPERADOS


Concertación Consenso local y territorial sobre Gabinetes municipal y Reglamentación de política local y
políticas y estrategias. territorial de turismo nacional de fomento al turismo
rural, productores rural en Nicaragua.
privados y familias
campesinas.

Organización Integración del Gabinete Gabinetes de la familia, Institucionalización del Gabinete


gremial Territorial de Turismo Rural y la comunidad y la vida. Territorial y Gestión operativa de la
contratación de la Secretaria Secretaria Ejecutiva de Turismo
Ejecutiva del gabinete con sede Rural.
en AMUSCLAM.

Plan de higiene y saneamiento Unidad de Adquisiciones Vinculación y desempeño de los


PRIMER ambiental y comunitario con de AMUSCLAM con gabinetes municipales y
AÑO responsabilidad compartida. Secretaria Ejecutiva de territoriales en la promoción de
Turismo Rural. ambientes saludables y propicios
para la actividad de turismo rural.

Términos de referencia listos para


Fortalecimiento Diseño de términos de referencia Equipos de gobiernos contratación de los estudios al
técnico de la para estudio de demanda en la locales de Corredor iniciar el año 2.
secretaria ejecutiva subcuenca III, diseño de Turístico Intermunicipal e
de turismo rural en productos y estrategia de INTUR.
promoción del destino.
AMUSCLAM
Diseño de obras de agua y Gabinetes de Turismo,
saneamiento para responder a AMUSCLAM, medios de
los servicios turísticos rurales. comunicación

diseño de TDR para análisis de

103
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

factibilidad de Tour Operadora


Territorial
Plan de Inversión Anual (PIA) del
Asignación presupuestaria en el año 2 con reservas de
presupuesto del año 2 para contrapartida asignadas para el
Planificación
apoyo al diseño de los servicios diseño de productos, rutas,
presupuestaria turísticos rurales en su circuitos y planes de
organización y plan de mejoramiento.
mejoramiento de locales
.

Fuentes de contrapartida
Los gabinetes de turismo en complementarias y mapa de
Cogestión conjunto con los gobiernos inversionistas y emprendedores
locales, AMUSCLAM e INTUR deseosos de integrarse al Circuito
presentan la propuesta de Plan de Turismo Rural Intermunicipal de
de Acción para el Turismo Rural y la Subcuenca III.
organizan Mesa de Donantes y
Rueda de Inversionistas en el
Corredor Turístico Intermunicipal.

Capacitación y Gestión turística rural Prestadores actuales y Programa Anual de Adiestramiento


calificación Estándares de servicios turísticos potenciales, gabinetes y calificación ejecutado.
con énfasis en servicios rurales. de turismo, INTUR,
Adiestramiento y calificación en INATEC.
cocina, bar y hotelería.
Cursos de higiene y manipulación
de alimentos.
Atención al cliente
Calidad total
SEGUNDO Organización gremial Mapeo de servicios conexos y Gabinetes de Turismo, Cadena de servicios motivada e
AÑO complementarios para el turismo técnicos municipales de integrada
rural. turismo o técnicos DEL
Organización de sistema de Concertación sobre precios y
señalización y prestación de tarifas de aplicación común.
servicios de transporte para
consumidores de turismo rural. Cadena de valor operando.
Estrategia de encadenamiento de

104
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

servicios para turismo rural.


Organización de la cadena de
valor inherente al turismo rural.
Inteligencia de Análisis de la demanda de Consultores contratados Estrategia de atención a clientes
mercado Turismo rural para el Corredor y contrapartes técnicas de turismo rural en el Corredor
Intermunicipal. locales. Intermunicipal.
Diseño y desarrollo de productos
y rutas turísticas para el circuito Ruta de Promoción y Mercadeo
intermunicipal. dinamizada con apoyo de INTUR.
Estándares de calidad de la
oferta de turismo rural
Estrategia de promoción y Tour Operadora captando clientes
mercadeo de la oferta de turismo y movilizando demanda
rural de la subcuenca III.
Análisis de factibilidad económica
y operativa de Tour Operadora
Territorial operada por el destino.
Actores prestadores Política local y territorial de Equipos de gobierno con Marco local y territorial de apoyo a
de servicios incentivos para la inversión en sus equipos técnicos la actividad de turismo rural.
turísticos turismo rural. municipales AMUSCLAM
Promoción al clima de negocios
en el Corredor Turístico
Intermunicipal.
Alianza interinstitucional para la
regulación y ordenamiento
ambiental territorial.
Estrategia de apoyo para facilitar
acceso a créditos de fomento y
promoción de la actividad turística
rural.
Reglamentos urbanísticos y de
protección ambiental.
Planificación Mapeo de necesidades de Equipos de gobierno con Plan de Inversión Anual (PIA) para
territorial inversión en agua y saneamiento sus equipos técnicos los siguientes cuatro años con sus
para entornos rurales. municipales AMUSCLAM estrategias de gestión de fondos y
Estrategias de seguridad pública de articulación para la acción
y seguridad ciudadana. operativa.
Formalización y regulación de los

105
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

servicios de turismo rural.


Delimitación y cuantificación de
tramos de caminos rurales a ser
intervenidos para apoyar los
servicios turísticos rurales.
Especificar estrategia de
mantenimiento y frecuencia.
Ampliación de la red de
distribución eléctrica hacia
Reservas Chocoyero-El Brujo y
Montibelli
Infraestructura de Plan de mantenimiento continúo a Equipos de gobierno con Calendarios de mantenimiento y
apoyo a los servicios los accesos rurales con sus equipos técnicos mejoramiento con presupuestos
turísticos presupuesto asignado. municipales AMUSCLAM asignados.
Plan de mejoramiento y
Adecuación en locales de nuevo
ingreso a la actividad turística
rural.
Plan de gestión para el desarrollo
de los servicios turísticos rurales
(ONG nacionales y extranjeros,
centros empresariales y ruedas
de negocios).

Planes de Señalización de los accesos y Equipos de gobierno con Rutas definidas y formalizadas con
mejoramiento rutas turísticas rurales. sus equipos técnicos su señalización.
Organización, formalización y municipales a través de
regulación del Sistema de las oficinas de turismo, Sistema de transporte funcional y
transporte interno hacia rutas AMUSCLAM a través de regulado.
turísticas rurales. Secretaria Ejecutiva de
TERCER Formación y organización de Turismo Rural. Sistema de guías turísticos
AÑO Guías Turísticos Rurales. organizado a través de la Tour
Promoción y fomento de la Operadora.
actividad manual artesanal
utilizando materiales de las zonas Iniciativas de servicios rurales en
contempladas en el Corredor acción.
Turístico Intermunicipal.
Organización de iniciativas

106
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

culturales autóctonas.
Estrategia de primeros auxilios
para consumidores de turismo
rural en la subcuenca III.
Sistema de registro de clientes
local y territorial.
Mejoramiento de la calidad en la
artesanía autóctona.
Mejoramiento de fachadas en
oferentes actuales y nuevos para
los servicios de turismo rural.
Promoción y Estrategia publicitaria Oficinas municipales de 20% del mercado de turismo rural
mercadeo nacional e Material de promoción turismo, Secretaria que llega a Nicaragua consulta el
internacional Centros de información turística Ejecutiva de Turismo portal del Corredor Turístico
en todo el territorio. Rural e INTUR. Intermunicipal de la Subcuenca III.
Alianzas entre circuitos de
servicios de turismo rural,
nacional y regional.
Inteligencia de mercado
Página web y redes sociales,
TripAdvisor, etc.
Lanzamiento del Presentación del Corredor AMUSCLAM e INTUR Al finalizar el primer
corredor turístico Turístico Intermunicipal en el cuatrimestre del tercer año
intermunicipal ámbito nacional y regional presentada oficialmente la
centroamericano. iniciativa
Publicación en segmentos
internacionales a través de
organizaciones que promueven el
turismo solidario y turismo
ambiental.

A la calidad de ejecución del Plan Gobiernos locales, Mapa de debilidades y ajustes


Seguimiento de Acción. AMUSCLAM e INTUR para cada factor examinado.
Al cumplimiento de compromisos
CUARTO
de las partes.
AÑO A la calidad de gestión para el
apoyo a los servicios turísticos
rurales.

107
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

A la calidad de los servicios


rurales.
A la satisfacción del cliente.
A la implementación de ajustes.
A la capacitación y formación
continua en cocina, bar, hotelería,
guías, recepcionistas y
operadores turísticos.
Certificación Programa de certificación a INTUR 50% de los prestadores de
operadores turísticos que servicios turísticos rurales operan
cumplen dos años de con el grado de certificación.
adiestramiento y calificación en
servicios turísticos rurales a
través de capacitación y
formación continua.
Monitoreo y ajustes A la demanda Gabinete Territorial de Plan de ajustes con calendario de
A la oferta Turismo, INTUR y ejecución y fuentes de
A las estrategias de promoción AMUSCLAM financiamiento identificadas.
A la coordinación interinstitucional
Mercadeo y Participación en ferias INTUR Y oficinas de El corredor turístico rural
promoción a nivel internacionales de turismo. turismo locales. intermunicipal enviando
nacional e Ferias internacionales de turismo representantes a dos eventos
internacional rural en Nicaragua. anuales.
Alianzas entre circuitos de Una feria anual de turismo rural en
turismo rural. Nicaragua
Sostenibilidad de los Estrategia de sostenibilidad. Prestadores de servicios Concertación territorial sobre
servicios rurales Mecanismos de coordinación turísticos rurales, mecanismos de sostenibilidad y
interinstitucional instituciones de gobierno sustentabilidad.
Funcionalidad de la estrategia de
alianza publica privada.

Evaluación De la operatividad del Corredor AMUSCLAM, gabinetes Primera Línea de Base sobre
Turístico Intermunicipal- de turismo, clientes, indicadores de desempeño
De la calidad de los servicios. técnicos municipales después de un año de
QUINTO
De la coordinación emprendimientos.
AÑO interinstitucional.
De la alianza publica privada.

108
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

Sistematización De los aprendizajes en la AMUSCLAM, gabinetes Aprendizajes publicados y


coordinación interna del Corredor de turismo, clientes, aplicados en el diseño de nuevas
Turístico Intermunicipal. técnicos municipales estrategias.
De los efectos de la organización
gremial para encadenar los
servicios.
De la calidad de funcionamiento
del mercado.
De las garantías brindadas a la
actividad a través de la ejecución
de infraestructura de apoyo a los
servicios turísticos rurales.
Concertación Sobre los ejes de continuidad de AMUSCLAM, gabinetes Identificada la nueva ruta de
territorial los servicios turísticos rurales. de turismo, prestadores organización y servicios para la
Sobre las estrategias a utilizar de servicios de turismo continuidad del turismo rural en el
para dinamizar la inversión, rural y técnicos Corredor turístico intermunicipal.
mejorar la calidad de los servicios municipales
y encadenar el gremio.
Estrategia de Para los próximos cinco años AMUSCLAM, gabinetes Definido el nuevo Plan Quinquenal
continuidad definiendo actores, cambios de de Turismo, prestadores para la continuidad de los servicios
estrategias y mecanismos y mapa de servicios de turismo rurales.
de inversión de acuerdo a los rural y técnicos
resultados de la evaluación y la municipales
sistematización,
Mercadeo y Ajustes en la estrategia de INTUR y oficinas locales
promoción a nivel promoción y visibilización del de turismo
nacional e Corredor Turístico Intermunicipal
internacional. de acuerdo a resultados de la
evaluación.

109
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

5.7. Plan de inversión para el inicio e implementación del corredor y/o rutas turísticas.

Ejes de inversión
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
US$ US$ US$ US$ US$
Organización gremial 20,000 20,000 20,000 20,000 15,000
Fortalecimiento de
AMUSCLAM (secretaria 25,000 25,000 25,000 25,000 25,000
ejecutiva de turismo rural)
Concertación territorial
15,000 15,000 15,000 15,000 12,000
Capacitación y calificación
100,000 85,000 80,000 50.000 35.000
Inteligencia de mercado
60,000 100,000 50,000 50,000 35,000
Diseño de planes de
mejoramiento - 250,000 300,000 - -
Habilitación de negocios
- - 350.000 - -
Mercadeo y promoción 80,000 100.000 100,000 50,000 50,000
Evaluación y sistematización
- - 3,000 3,000 3,000
Infraestructura de apoyo a los
servicios turísticos
250,000 350,000 400,000 400,000 500,000
Total 550,000.00 945,000.00 1,343,000.00 613,000.00 675,000.00
La proyección del plan de inversión es territorial.
Las inversiones en infraestructura de apoyo a los servicios turísticos en el año 1, considera los mantenimientos a la
infraestructura vial rural del territorio, dándole el mayor peso a Nindirí y Ticuantepe, proyectando el crecimiento de acuerdo a
los servicios potenciales.
La proyección de inversión incluye contrapartidas locales y nacionales de carácter público y aportes de privados en sus
negocios.
Los costos de mercadeo y promoción consideran contrapartidas locales.

110
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

6. Conclusiones y recomendaciones
6.1. Conclusiones
El presente estudio permitió identificar las principales características del territorio y las
ofertas turísticas que están emergiendo, que pueden considerarse como un escenario o
conjunto de escenarios que reflejan las tendencias para el futuro turístico rural del
territorio. A partir del panorama general, es posible expresar algunas conclusiones:

 El territorio de la Subcuenca III de la cuenca sur del lago de Managua presenta un


gran potencial para el desarrollo del turismo rural, a través de la articulación de
diferentes dimensiones del desarrollo ambiental, social, económico y cultural. Sin
embargo, la amplia capacidad y el potencial turístico encontrado, no ha sido
identificado ni articulado al desarrollo turístico de la zona.

 Los municipios y distritos se destacan por sus recursos biológicos, escénicos,


históricos, culturales, socio ambientales y de gestión productiva; fundamentada por
su biodiversidad, recursos paisajísticos, suelo, agua y clima.

 El creciente interés por la conservación del ambiente y los recursos naturales,


sobre todo de la biodiversidad y los recursos hídricos, ofrece muchas
oportunidades para el desarrollo de incentivos o pagos por servicios ambientales.

 Actualmente INTUR, está haciendo un gran esfuerzo por el desarrollo turístico de


la zona, lo que permite impulsar y focalizar esfuerzos con las municipalidades y
actores privados para el desarrollo turístico de la zona.

 El avance de la frontera agrícola y su consecuente deforestación han sido


identificados como las principales amenazas a enfrentar en el Corredor de Turismo
Intermunicipal propuesto.

 Existen un déficit en la calidad de los servicios turísticos que se ofrecen


actualmente, lo que se incrementa debido a la falta de equipamiento y servicios
complementarios.

 Propiciar un desarrollo territorial sostenible acorde a la protección, conservación y


el uso de los recursos naturales de acuerdo a su vocación, garantizando la
seguridad y el manejo integral de cuencas.

 Se necesita incidir en la modificación del comportamiento social; individual y


colectivo, en los espacios rurales, de modo que se logren cambios sustantivos en
la forma de valorizar su entorno de vida, sus prácticas y costumbres productivas y
de relación con el medio ambiente y los recursos naturales, así como en la
conceptualización del emprendedurismo, para contribuir al desarrollo de la
actividad del turismo rural.

 Desde el rol institucional e interinstitucional, se necesita un cambio de


comportamiento y visión orientado a la organización y desarrollo de servicios de
turismo rural; identificando normas y estándares de calidad de los mismos,
desarrollo de productos, transferencia tecnológica, servicios de información y
desarrollo empresarial y acceso a fondos de fomento para ensayos productivos.
Solo así podrá visibilizarse esta actividad como una acción económica alternativa

111
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

complementaria (no sustitutiva), la cual puede contribuir a la mejora de la calidad


de vida de las poblaciones locales.

 El desarrollo del turismo rural requiere promover, como modelo de desarrollo


integral, la implementación de buenas prácticas emprendedoras, incentivando el
uso sostenible de los recursos naturales y culturales autóctonos en los territorios
potenciales para turismo rural, principalmente el uso de materiales locales en sus
inversiones físicas, el manejo de los residuos sólidos y las aguas servidas, así
como la higiene ambiental, personal y comunitaria.

6.2. Recomendaciones

 El desarrollo de la actividad turística se ha dado de forma desarticulada, por tanto,


se debe de establecer una alianza público – privada, con el fin de establecer
vínculos entre grupos de prestadores de servicios turísticos; por municipio y
territorio con otros territorios, y entre oferentes con actores públicos.

 Organizar, promover y fomentar capacitación especializada y acompañamiento a


los emprendimientos de nuevas rutas turísticas.

 Es necesario invertir en infraestructura de apoyo a los servicios, donde la vialidad


y el transporte se convierten en factores críticos para la satisfacción y la seguridad
de clientes potenciales.

 Incrementar la seguridad para el desplazamiento y movilización hacia sitios


turísticos, con el fin de evitar la delincuencia local y foránea.

 Mejorar las vías de acceso rural y garantizar mantenimiento permanente para


potencializar los sitios potencialmente turísticos.

 A nivel de las municipalidades, será importante desde su relación con el INTUR,


investigar y monitorear los avances y cumplimiento de lineamientos políticos y
estratégicos de la política nacional de turismo rural en Nicaragua para integrarlos
en los planes y propuestas de desarrollo de la oferta rural de la subcuenca III de la
cuenca sur del lago de Managua.

 Coordinar con el INTUR información sobre la sistematización de experiencias


exitosas de turismo rural en Nicaragua y promover los intercambios de
experiencias.

 En el marco de la ejecución de la ruta de los volcanes, solicitar al INTUR la


inclusión del territorio en los beneficios de asistencia técnica y diseños específicos
de servicios y productos turísticos rurales; incluyendo sus estrategias de mercadeo
y promoción en el ámbito local, nacional e internacional.

112
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

7. Referencias bibliográficas
1) Alcaldía Municipal de Ticuantepe, Diagnóstico Turístico de Ticuantepe.

2) AMUSCLAM, Plan Ambiental de los Municipios de El Crucero, La Concepción,


Ticuantepe, Nindirí y Distritos V, VI y VII de Managua.

3) AMUSCLAM, Líneas de Base de los Municipios de El Crucero, La Concepción,


Ticuantepe, Nindirí y Distritos V, VI y VII de Managua.

4) AMUSCLAM, Plan de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento


Territorial de los Municipios de El Crucero, La Concepción, Ticuantepe, Nindirí
y Distritos V, VI y VII de Managua.

5) Escuela Nacional de Hotelería de Nicaragua, Guía para caracterización de


Sitios Turísticos.

6) INTUR, Políticas y Estrategias para el Turismo Rural Sostenible en Nicaragua.

7) Organización de Estados Americanos, El Turismo Rural en Centroamérica.

113
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

8. Anexo 1: Rutas municipales para turismo rural


Ruta turística el crucero

114
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

Ruta turística La Concepción

115
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

Ruta turística Nindirí

116
PLAN DE DESARROLLO DE TURISMO RURAL INTERMUNICIPAL EN LA SUBCUENCA III

Ruta turística Ticuantepe

117

Você também pode gostar