Você está na página 1de 4

El renacimiento (volver a nacer)

Comenzó en Italia en el siglo XIV y se extendió por Europa favorecido por la imprenta; esta
corriente trae un cambio de mentalidad.

Como punto inicial en la introducción de la nueva poesía, se fija la invitación que el embajador
veneciano Andrea Navagero hizo a Juan Boscán en 1526 (en Granada) para adaptar al
castellano los rasgos de la poesía italiana.

Siglo de oro  mediados de 16 finales del 17

Cuatroccento  medida de todas las cosas: ser humano. Interesa todo relacionado con eso
(antropocentrismo). Se da un desarrollo científico y artístico.

EQUILIBRIO, ARMONIA Y NATURALIDAD.

1. Innovaciones en la poesía.

Los nuevos aires italianizantes renovaron el contenido, la métrica y el estilo. En el


Renacimiento se vuelve a la cultura clásica de Roma y Grecia  Esta era su fuente de
inspiración.

La nueva lírica representa la sustitución de la poesía tradicional por un estilo culto, pleno de
metáforas, de ritmo elegante y armonioso, que se plasmaba en la musicalidad del verso
endecasílabo.

La estética renacentista idealiza la realidad y gusta de las formas equilibradas y de la claridad y


el orden en la composición.

1.1 Innovaciones formales


 Verso:
o Endecasílabo: 11 sílabas. La acentuación siempre es en la sexta y en la décima.
o Heptasílabo: 7 sílabas.
 Estrofa:
o Soneto: (ABBA ABBA CDC DCD) Suelen estar compuestos por versos de 11
sílabas.
 Dos cuartetos
 Dos tercetos
o Lira: Fue creada por Garcilaso de la Vega. Consta de cinco versos heptasílabos
y endecasílabos de rima consonante (7a 11B 7a 7b 11B).
o Silva: Es una serie indefinida de versos endecasílabos y heptasílabos
distribuidos libremente en rima consonante.
o Octava Real: ocho versos endecasílabos con rima consonante:
(11A 11B 11A 11B 11A 11B 11C 11C).
o Estancia: Igual que la Silva PERO si haces una estructura al principio, la tienes
que respetar en todo lo demás.
 Estilo:
o Naturalidad del estilo poético: No se complica demasiado, usa el lenguaje
hablado. No hay artificiosidad, se entiende. Palabras cotidianas.
o Epítetos
o Equilibrio: El número dos es equilibrio.

1.2 Innovaciones temáticas


 Amor  Platónico, no carnal (mucho que ver con el amor cortes).
 Naturaleza No aparece como marco, sale como tema. Tiene un papel fundamental.
o SE USA PARA EXPRESAR LOS SENTIMIENTOS DEL AUTOR
 La mitología  Fuente total de inspiración. Estas provienen fundamentalmente de las
Metamorfosis de Ovidio.
o Se representan bajo tres aspectos diferentes:
 Inclusión de referencias mitológicas en un texto, sin valor esencial o
estructural para su contenido.
 En los subgéneros bucólico (naturaleza idealizada) –pastoriles, las
criaturas mitológicas pueden hacer aparición como personajes. Por
ejemplo, en las églogas de Garcilaso de la Vega.
 Églogas: Conversación entre dos pastores, en el cual uno
cuenta su situación amorosa en una naturaleza idealizada.
Siempre se cuenta con pena.
 Se desarrolla como materia poética un asunto mitológico: desde el
amor no correspondido (la metamorfosis de la ninfa Dafne, convertida
en laurel para librarse del enamorado Apolo que la persigue) hasta la
fidelidad amorosa o el amor tras la muerte.
1.3. Tópicos literarios

Carpe Diem: Aprovecha la juventud porque la vejez llega pronto. Por ejemplo, en el XXIII
Soneto de Garcilaso, en el verso 9 se puede ver como “manda” o recomienda que aproveche la
juventud.

Collige, virgo, rosas: Es muy parecido al anterior. Toma el nombre de los primeros versos de
un poema de Ovidio. Aprovecha la juventud (las rosas), muchacha, antes de que sea tarde.

Donna angelicata: Se presenta a la amada como un ser angelical, intermediaria entre Dios y el
poeta al que ayuda a alejarse de los vicios. Su belleza obedece al canon de la época: cabello
rubio, piel blanca, labios rojos, cuello esbelto.

Lo observamos en el soneto XXIII de Garcilaso.

Aurea mediocritas: “Dorada medianía”. El equilibrio y la felicidad de la vida está en el término


medio, por tanto, hay que huir de los extremos.

Beatus ille: La felicidad está en la vida retirada y cerca de la naturaleza. Por ejemplo, Fray Luis
de León:

Qué descansada vida

la del que huye del mundanal ruïdo.

Locus amoenus: Lugar agradable y propicio para el descanso del poeta. Aparece como un
marco acogedor: en medio del campo, un día claro con brisa, ruido del agua y de los pájaros,
verde hierba y muchas flores de suave aroma y de muchos colores. Es un paisaje idílico.

Ejemplo: Égloga III de Garcilaso

Corrientes aguas, puras, cristalinas,

árboles que os estáis mirando en ellas,

verde prado, de fresca sombra lleno,

aves que aquí sembráis vuestras querellas,

hiedra que por los árboles caminas (…)


2. Garcilaso de la Vega

Es el poeta más importante del Renacimiento, y de muchísima importancia en nuestra


literatura. Garcilaso era una persona audaz en la batalla, cortés y destacando en la relación
social, conocedor de la cultura clásica, poeta, con una intensa vida sentimental.

La poesía que él escribió:

1. Cinco canciones, que destacan:


a. Canción IV, en la que vierte su amor sin esperanza.
b. Canción V, dedicada a la flor de Gnido, una dama napolitana a la que reprocha
los desdenes que hace a su amigo Mario Galeota. El primer verso “Si de mi
baja lira” da nombre a la estrofa que Garcilaso introdujo en la poesía española
y que luego emplearán Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.
2. 38 sonetos: tratan del tema amoroso. Desarrolla en ellos algunos tópicos literarios
(como el Carpe Diem), el sentimiento amoroso y el dolor por la pérdida de la amada,
así como asuntos mitológicos.
3. Tres églogas (imita la bucólica de Ovidio):
a. Égloga I: (escrita al recibir la noticia de la muerte de Isabel), dos pastores,
Salicio y Nemoroso, proclaman su dolor por la dureza de Galatea (Salicio) y la
muerte de Elisa (Nemoroso); ambos remiten a la propia experiencia de
Garcilaso. Está llena de intensidad emotiva y, como obra del género pastoril,
de paradigmáticas descripciones de paisaje.
b. Égloga II: Aúna el carácter pastoril (amores de Camila y Albanio, descripciones
de paisaje) con alabanza de la casa de Alba.
c. Égloga III: Unas ninfas tejen el tapiz con historias mitológicas que se van
narrando: Dafne y Apolo, Orfeo y Eurídice, Venus y Adonis. Por último, se
narra la muerte de Elisa (la amada de Nemoroso), en el paisaje idealizado del
rio Tajo.

Estilo: Su lenguaje es elegante y sobrio, dotado de claridad expresiva y naturalidad, y de una


suave musicalidad, un ritmo fluido producido por el admirable empleo del endecasílabo.
Emplea adjetivos y sustantivos de dos en dos, lo que le proporciona equilibrio y armonía.

Você também pode gostar