Você está na página 1de 73

LA FAMILIA Y SU FILOSOFÍA

DERECHO CIVIL VI (FAMILIA Y SUCESIONES)

Autores
Campoverde Llacsahuanga Haydee
Castañeda Guerrero Jeremy
Santacruz Fernández Esmeralda
Quiroz Vásquez Lucero
Avendaño Burga Greys
Vidaurre Pasache Érica
Aguirre Cueva Lucia
Días Gómez Daniela
Barboza Gómez Anderson
Wan Goicochea Jose

Docente
Mejía Chuman Rosa María

Ciclo
I

Pimentel, 04 / 04 del 2019

1
INTRODUCCIÓN

El siguiente tema de investigación trata del estudio del núcleo más importante
para formar la sociedad, este es La Familia, pues la familia es la primera
escuela de virtudes humanas sociales, que todas las sociedades necesitan; por
medio de la familia se introduce en la sociedad civil a las personas.

El presente trabajo de investigación que abordara el tema la familia y su


filosofía, tiene por objetivo general: dar conocer a la familia como definición
universal, y para ello se presentará en tres capítulo, en el primer capítulo se
dará a conocer la noción de la familia, su definición, su tipología familiar, como
también se dará a conocer la familia según la filosofía religiosa, de acuerdo a
San Agustín y Santo Tomas, y por último la familia según la filosofía moderna y
contemporánea. En el segundo capítulo se dará a conocer la familia en el
derecho peruano moderno como también desarrollaremos aspectos
importantes relacionados a la formación de la familia y por tercer Capítulo
determinar la poligamia y su complejidad con la definición modernista de la
familia.

2
INDICE
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................2
CAPITULO I: LA FAMILIA Y SU FILOSOFÍA.......................................................................5
1.1 LA FAMILIA COMO HECHO UNIVERSAL...........................................................5
1.1.1 Noción de familia.............................................................................................6
1.1.2 Funciones de la familia..................................................................................7
1.1.3 Tipología Familiar............................................................................................8
1.2 LA FAMILIA SEGÚN LA FILOSOFÍA GRIEGA..................................................12
1.2.1 Según Platón...................................................................................................14
1.2.2 Según Aristóteles..........................................................................................15
1.3 LA FAMILIA SEGÚN LA FILOSOFIA RELIGIOSA............................................15
1.3.1 El Matrimonio Y La Familia Según San Agustín.....................................15
1.3.2 El matrimonio y la familia según Santo Tomas......................................17
1.4 LA FAMILIA SEGÚN LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA....19
1.4.1 La reflexión de J. J. Rosseau sobre la familia........................................19
1.4.2 La familia en el pensamiento de G. W. F. Hegel......................................22
1.4.3 Familia y sociedad: C. Marx Y F. Engels..................................................24
CAPITULO II: LA FAMILIA EN EL DERECHO PERUANO MODERNO........................26
2.1 CONCEPTO DE FAMILIA......................................................................................26
2.2 FINES DE LA FAMILIA..........................................................................................28
2.2.1 Sexualidad y reproducción de la especie................................................28
2.2.2 Económico y reproducción.........................................................................28
2.2.3 Social y cultural..............................................................................................29
2.2.4 Política..............................................................................................................30
2.3 NATURALEZA JURÍDICA DE LA FAMILIA........................................................31
2.3.1 Concepto jurídico..........................................................................................31
2.3.2 La familia como persona jurídica:.............................................................34
2.3.3 La familia como organismo jurídico:........................................................35
2.3.4 La familia como institución jurídica:.........................................................36
2.3.5 La familia como hecho y derecho:............................................................39
CAPITULO III: LA POLIGAMIA Y SU COMPLEJIDAD CON LA DEFINICION
MODERNISTA DE LA FAMILIA............................................................................................42
3.1 EL SEXO Y SUS ORIGENES................................................................................42

3
3.2 LA FALACIA MATRIMONIAL................................................................................44
3.3 LA TEORIA DEL PSICOLOGO RAFAEL SANTANDREU................................45
3.4 INICIATIVA LEGISLATIVA: “CONTRATO DE UNION CIVIL DE
CONVIVENCIA” EN MEXICO...........................................................................................46
3.5 ANALISIS LEGISLATIVA DE LAS UNIONES DE HECHO EN ESPAÑA “LEY
11/2001”...............................................................................................................................47
3.6 ANALISIS LEGISLATIVA DE LAS UNIONES DE HECHO EN VALENCIA
“LEY 5/2012”.......................................................................................................................48
CONCLUSIONES....................................................................................................................51
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................53
ANEXOS:..................................................................................................................................55
LEY 11/2001, DE 19 DE DICIEMBRE, DE UNIONES DE HECHO DE LA
COMUNIDAD DE MADRID...................................................................................................55
4 TEXTO CONSOLIDADO................................................................................................56
4.1 Disposiciones generales.....................................................................................58
4.2 De la inscripción de las uniones de hecho.....................................................59
4.3 De la inscripción de los pactos de convivencia.............................................60
4.4 (Anulado)..................................................................................................................60
4.5 (Anulado)..................................................................................................................60
4.6 De la extinción de la unión..................................................................................60
4.7 Normas administrativas.......................................................................................61
4.8 Disposición adicional única....................................................................................61
4.9 Disposición transitoria primera...............................................................................62
4.10 Disposición transitoria segunda.............................................................................62
4.11 Disposición derogatoria única................................................................................62
Ley 5/2012, de 15 de octubre, de Uniones de Hecho Formalizadas de la
Comunitat Valenciana..........................................................................................................63
2 Disposiciones generales.............................................................................................66
3 Regulación de la convivencia.....................................................................................68
4 Régimen económico.....................................................................................................69
5 Relaciones personales y familiares..........................................................................71
6 Derechos sucesorios....................................................................................................71
7 Otros efectos de la unión de hecho Formalizada..................................................71

4
CAPITULO I: LA FAMILIA Y SU FILOSOFÍA

1.1 LA FAMILIA COMO HECHO UNIVERSAL

STRAUSS, E (1969) afirma que la familia puede considerarse como la


institución más antigua que ha existido en la sociedad; fundada: “En la
unión más o menos duradera, pero socialmente aprobada, de un hombre y
una mujer que forman un hogar, que procrean y crían hijos, estaría
presente, se afirma con frecuencia, en todas las sociedades”, en la
constitución y el desarrollo de las sociedades humanas, porque es una
realidad connatural al ser humano.

Para HARRIS, C (1971). La familia como realidad universal ha adquirido, a


través del tiempo, el punto de referencia vital por excelencia, dentro y fuera
de la esfera privada: “El único rasgo común a todas las sociedades será
proceso de maduración de los hijos y el envejecimiento de los padres, y el
proceso de formación de familias nucleares, por lo común, a través del
matrimonio”. La presencia de otros miembros en la familia, sin ceñirnos
estrictamente a padres e hijos, ha derivado en diversas maneras de
concebir y experimentar el hecho familiar.

Estos múltiples actores que han estado profundamente relacionados con la


comunidad de padres e hijos, nos ayudan a constatar que: “el hecho
familiar, es universal; se materializa de maneras muy diversas, pero, entre
la multiplicidad de sus modulaciones, cabe resaltar un fuerte predominio de
la familia nuclear monógama”

5
1.1.1 Noción de familia

La Real Academia Española de la Lengua define la familia como un


grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas, ya sean
ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje. Esta
noción de familia corresponde a una visión amplia, donde quienes
comparten el mismo techo quedan íntimamente vinculados. De hecho,
etimológicamente la palabra familia, proveniente del latín; la familia
equivalía a patrimonio, e incluía tanto a los parientes como a los
sirvientes de casa. Esta definición, socialmente ambigua en la
actualidad, puede ocasionar diversas interpretaciones sobre un mismo
hecho: el de la relación entre cohabitar y ser familia.

De tal manera que la noción lingüística no es suficiente para abarcar el


término familia, los diversos ámbitos sociales aportan una idea sobre
nuestra cuestión. La Declaración Universal de los Derechos del Hombre
también da cuenta de estas consideraciones al proclamar que: “la familia
es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la
protección de la sociedad y del Estado”

El carácter natural de la familia hace de ella el fundamento de la


sociedad; esta condición básica hace que se mire a la institución familiar
desde un punto de vista social, sobre todo por su profunda influencia en
las relaciones humanas entre las personas. Debe tenerse en cuenta que
junto a la condición natural de la familia como fundamento de su propio
estudio, no se pueden desligar los aspectos socio-políticos y culturales.

Para ALVIRA, R (1998), Desde el punto de vista sociológico se puede


definir a la familia como un grupo social que responde a diversas
características, tales como, la residencia comunitaria, la cooperación
económica y reproducción. Esta institución social: “incluye adultos de
ambos sexos, dos de los cuales al menos mantienen una relación sexual
socialmente aprobada; además de estos adultos sexualmente
cohabitantes incluye también uno o más niños, propios o adoptados”

6
1.1.2 Funciones de la familia

Para Pastor, G. La familia contribuye más que cualquier otra institución a


que los ciudadanos se civilicen y respeten las normas de convivencia, a
que las actitudes profundas y los sentimientos del pueblo se conformen
con el bien común, laboriosidad, fidelidad u honradez, a que queden
reducidas a minoría las personalidades psicopáticas, inciviles, violentas,
desadaptadas u holgazanas”. La familia no ha sido preparada
académicamente para ejercer sus funciones, las instituciones sociales
no han logrado aún formular e implementar una propuesta
suficientemente concreta en este sentido. La experiencia personal en la
familia de origen, así como los consejos de los mayores, constituyen el
camino más adecuado para la integración social hasta el día de hoy. La
necesidad de identificar y reconocer los roles específicos de la familia
para que sea justamente valorada constituye el punto de partida para
enumerar las funciones que diversos autores le han venido asignando
en el marco social donde se desarrolla, en nuestro caso, la familia
occidental.

De tal manera que el papel institucionalizador de la familia es


fundamental en el desenvolvimiento de las relaciones sociales; a medida
que se regulan las relaciones familiares, se refuerzan los lazos humanos
en la sociedad: “En la mayor parte de las culturas del mundo, la familia
institucionaliza las relaciones biológicas intergeneracionales, ampliadas
y perpetuadas mediante matrimonios entre grupos de parentesco”.
(MORENO, M. 1997).

Es importante destacar que, por lo general, a la familia no se le asignan


roles, ella misma los asume como imperativo doméstico. La
responsabilidad de los padres hacia las generaciones jóvenes les hace
sentirse comprometidos con ellos y garantes de su educación: “Una de
las funciones de la familia consiste en canalizar el potencial procreativo
de la sexualidad de modo socialmente organizado, a fin de que la
siguiente generación se forme y se socialice dentro de unas estructuras
estables”. El uso correcto de la sexualidad, según unos parámetros

7
social y moralmente conformes a unos patrones de comportamiento,
permite regular las relaciones entre las personas, a la vez que les ofrece
un equilibrio de acuerdo con el momento de la vida por el que
atraviesan.

El mismo autor MORENO, M (1997). Considera que la familia debe tener


en cuenta: “primero, la socialización básica de los niños de modo que
puedan éstos llegar a ser miembros de la sociedad en que han nacido;
segundo, la estabilización de las personalidades adultas”. En esta
misma línea descriptiva, Parsons considera que: “la combinación de
estos dos imperativos funcionales es lo que explica el por qué
normalmente sea verdad, por una parte, que cada adulto pertenezca a
una familia nuclear y, por otra, que cada niño comience su proceso de
socialización en una familia nuclear.

1.1.3 Tipología Familiar

Para VIDAL, M. La familia, por ser una institución universal, no puede


definirse mediante adjetivos, reducirse a clasificaciones, ni ser
catalogada según una determinada tipología. Sin embargo, por motivos
de estudio, vemos conveniente hablar de la familia según unos criterios
que nos permitan reconocer lo esencial de esta institución, sin ignorar su
comprensión histórica. Para acercarse a la familia desde esta
perspectiva, se ha de tener en cuenta que ésta ha sufrido una serie de
transformaciones accidentales, pero no en lo esencial, dejando siempre
intacta su naturaleza: la condición heterosexual de los cónyuges, y por
ende, su apertura a la vida.

La institución familiar ha pasado por diversas etapas, algunas de ellas


críticas, para configurarse según el modelo actual: “La primera crisis
redujo el número de individuos del núcleo familiar y reorganizó las
funciones de la familia.

La nuclearización familiar, no solo en el número de hijos, sino de


miembros de otras generaciones ha ido acusando la profunda
transformación que rápidamente se ha presentado en Occidente. “La
8
segunda, además de seguir reorganizando las relaciones intrafamiliares
y las funciones sociales, rompe los esquemas en el inicio, en la
estructura y en el final de la institución familiar”

1.1.3.1 Familia Tradicional

Este tipo de familia caracterizó a la Europa pre-industrial; basaba su


economía en la explotación agraria, y en ella participaban todos los
miembros de la casa. Los artesanos hacían lo propio en su medio de
trabajo familiar. (Del campo, 1995 pág. 37)

La familia tradicional solía ser muy numerosa y ligada al lugar de


residencia, la autoridad del marido y del padre era indiscutible,
disponiendo incluso de la vida de sus miembros; por lo tanto, era
patriarcal y monárquica. Los roles estaban claramente diferenciados y
asignados a sus distintos integrantes. La familia “constituía, además, un
elemento esencial para integrar y estabilizar al sujeto en su entorno
social, dada su solidez institucional” (BURGOS J.M, Diagnóstico sobre la
familia, pag35).

La institución familiar era la principal transmisora de los valores sociales,


culturales y religiosos. Según SEGALÉN nos dice que La educación
durante esta época era eminentemente profesional, se adiestraba a los
hijos en el oficio de sus padres, que era el mismo de la familia. En la
medida de sus fuerzas y de sus capacidades, los niños son asociados
estrechamente a la marcha de la empresa familiar.

DE PRADA, nos establece que es importante resaltar cómo las


decisiones de las personas no eran tenidas en cuenta a la hora de tomar
determinaciones trascendentales en sus vidas; de hecho, los padres
decidían cuál sería el estilo de vida y el estado de cada hijo. La juventud
estaba ligada a la soltería; una vez contraídas nupcias, la persona
asume todas las responsabilidades económicas, al mismo tiempo que
ejerce una sexualidad lícita. Sin embargo, la economía de la nueva
unión estable dentro de la familia, seguía al tanto de las necesidades de
todos: “Para el joven de la sociedad tradicional, ninguna salvación fuera
9
de la familia de la que todo procede: los haberes, los saberes, el
patrimonio” (SEGALÉN, Antropología histórica de la familia, pág. 156.)

CASTELLS, habla de las condiciones de salubridad de la época, la


mortalidad estaba bastante extendida y afectaba profundamente a la
familia. La viudez hace que los adultos junten a los niños para conformar
nuevas familias, las experiencias no suelen ser muy positivas; de esta
manera aparece una literatura donde la figura de la cruel madrastra que
siembra el terror en las familias reestructuradas. Esta situación es
común en el cuento, la novela y el teatro del siglo XVII.

1.1.3.2 Familia Nuclear

HARRIS, nos conceptualiza que la Familia nuclear es un conjunto de


individuos que desempeñan papeles biológicos y que además
desempeñan unos para con otros papeles sociales institucionalizados y
que, al actuar así, desarrollan creencias y principios que dan vida a
conjuntos de expectaciones -papeles- que les son privativas -o si se
prefiere, que están institucionalizadas solamente dentro de esa familia
particular.

Según BARBAGLI, dice que la familia confirma el cambio de estructura


que se viene fraguando tiempo atrás. La crisis que acompaña esta
transición se manifiesta cuando el arraigo de la familia a su casa, y la
centralidad de sus actividades en torno al hogar, se ven desplazadas
más allá de su entorno próximo con la llegada del modelo industrial a las
grandes ciudades: “La sociedad industrial introduce una ruptura
fundamental nueva entre el lugar de residencia y el lugar de trabajo”
(SEGALEN. M, antropología histórica de la familia pág. 180)

Las familias ya no son autosuficientes, su mano de obra les convierte en


asalariados y lo que ganan sirven al hombre para mantener a su esposa
e hijos. “El grupo doméstico pierde sus funciones productivas, al igual
que la función educativa que asumía en el contexto antiguo” El cabeza
de familia depende directamente de su empleador, y por lo tanto debe
delegar las funciones que antes detentaba él y sus mayores a
10
instituciones educativas externas a la propia familia: “Durante un período
relativamente corto que terminará con el surgimiento de un modelo de
familia bastante uniforme, se manifiesta la variedad de tipos familiares,
tan diversos como la jerarquía de trabajo, las obligaciones de producción
y las categorías sociales, cuya clasificación estática es continuamente
alterada por los complejos procesos de la movilidad social”.
(BERGUIERE, historia de la familia pág. 390)

HARRIS, establece que la nueva condición de la familia, generalizada


como familia nuclear, es adoptada como una realidad social a partir del
siglo XIX. Su interacción con la sociedad da origen a las instituciones
que le ofrecen servicios proporcionales a su condición ciudadana. La
familia nuclear se apoya en la sociedad, consiguiendo que ésta llegue a
privatizar sus funciones. Esta realidad abre una brecha en el seno de la
familia, que derivará en una nueva crisis, y con ella, la configuración de
nuevas formas familiares.

1.1.3.3 Familia Posnuclear

BURIN considera que la familia tradicional es la forma originaria, y la


familia nuclear una restricción que surge de aquella. “Cuando la familia
cumple muchas funciones sociales tiende a ampliarse, y cuando pierde
funciones tiende a desaparecer incluso por debajo del nivel conyugal”.
Esta observación nos enseña que la familia actual se está
transformando a partir del modelo consolidado de familia nuclear. “La
familia actual se centra principalmente en torno de la pareja y de la
felicidad individual de los cónyuges, mientras que la familia de la
Modernidad lo hacía alrededor de los hijos, y la familia de los tiempos
pre modernos, en torno del linaje o de la propiedad”.

Según BURIN dice que La familia nuclear integraba la satisfacción de las


necesidades básicas de sus miembros, el nuevo tipo de familia
posnuclear tiende a separarlas. El aspecto sexual, por ejemplo, es
considerado como un placer egoísta que puede traspasar fácilmente las
relaciones familiares y alcanzarse por encima de ellas, disociándolo de

11
la procreación. La actitud de ambos cónyuges, o de uno de ellos que
vive en solitario, consiste en una reivindicación de sus derechos
individuales, al margen de las necesidades personales de la familia. Esta
situación hace que se trate a los hijos como un derecho y no como un
don. La mujer puede decidir adoptarlos en solitario, sin vínculo de
pareja, o lo que se intenta hacer en la actualidad, adoptarlos con parejas
del mismo sexo.

1.2 LA FAMILIA SEGÚN LA FILOSOFÍA GRIEGA

[ CITATION GAB14 \l 10250 ], En conformidad a los relatos sobre la base de


tradiciones del mundo helénico, la familia consistía en unir a dos
personas que no pueden ser completas la una sin la otra, siendo
esencial la vinculación del hombre con la mujer para los efectos de la
perpetuación de la especie. En la antigua Grecia, existían dos vocablos
para referirse a ella, el primero de ellos, oikos, el que en sentido estricto
quería decir casa y por extensión patrimonio, mientras que el segundo,
oiketat, se refería al conjunto de personas sujetas al señor de la casa,
entre los cuales se consideraban a la mujer, los hijos y esclavos.

Esta asociación como indica Carondas permite satisfacer las


necesidades más básicas, y los miembros que la componen son los que
“comen en la misma mesa”, o bien, como señalaría el Cretense
Epiménides, “los que se calentaban en el mismo hogar”.

En sus inicios la autoridad del padre se marcaba profundamente, y el


mismo Homero afirmó en su tiempo que “cada uno por separado
gobierna como señor a sus mujeres e hijos. En su origen todas las
familias aisladas se gobernaban de la misma manera. De aquí la común
opinión según la que están los dioses sometidos a un rey, porque todos
los pueblos reconocieron en otro tiempo o reconocen aún hoy la
autoridad real, y los hombres nunca han dejado de atribuir a los dioses
sus propios hábitos, así como se los presentaban a imagen suya”. De
este modo, los componentes familiares son el amo, el esclavo, el
marido, la mujer, el padre y los hijos, aunque se ha sostenido que en el

12
pensamiento Aristotélico los esclavos sólo formaban parte de la familia
bajo la mirada de unidad económica y no como entidad moral.

Esta agrupación derivada de la utilidad y la convivencia dio origen a la


Aldea, también conocida como homogalactios o criados con la misma
leche, los que formaban un poblado o colonia. En ella, además de la
oikos, podíamos distinguir la genos o grupo de personas formadas por
los descendientes de un antepasado común; y la fratría o agrupación de
carácter religioso que rendía culto a Zeus y Atenea celebrando
sacrificios y banquetes sagrados comunes.

La jerarquía familiar, estaba constituida por un liderazgo absoluto del


padre, el cual, era la cabeza y dueño de ella, la madre, era considerada
inferior al varón y por lo tanto sometida a la autoridad de un hombre de
la familia, los paides o hijos, son los que también dependen del padre.
No obstante, ello, la descendencia masculina podía independizarse y
formar su propia familia, a diferencia de la femenina que siempre se
encontraba subordinada, ya sea al padre o marido, finalmente se
encontraban los duloi o esclavos que se desempeñaban en el rubro
doméstico y en el campo, si bien no tenían derecho alguno recibían
protección por los malos tratos.

1.2.1 Según Platón

[ CITATION JOH19 \l 10250 ], La familia es la comunidad de los padres y de


los hijos. Los lazos de sangre que unen a los padres y a los hijos fundan
las inclinaciones y los impulsos dentro de la comunidad familiar que no
dejan ninguna auténtica duda sobre las leyes fundamentales de su
constitución por Derecho natural. Sin embargo, el hombre ha podido
errar también en esto, e incluso un pensador de tanto rango como
Aristóteles defendió la exposición de los hijos, y Platón defendió incluso
la idea de una total sustitución de la familia por la promiscuidad de
hombres y mujeres, con la educación de los hijos a cargo del Estado.
Sin embargo, el Derecho natural habla demasiado claramente.
Aristóteles ve que el sentimiento se puede sublevar contra la exposición
13
de los hijos (Política, VI1,16,15), y encuentra muchos motivos contra la
comunidad de mujeres y de hijos defendida por Platón (ib. 11,1,3),
mientras que éste, por su parte, en una obra posterior, Las Leyes, ya no
defiende este pensamiento. En realidad, también por los antiguos el
hogar está considerado como santo, el símbolo de la comunidad familiar
y al mismo tiempo, se le designa por ellos como el altar de la casa.
Ninguna realidad natural pone al hombre en una relación más cercana
con su Creador que la responsabilidad y los misterios que van unidos a
la procreación y crianza de los propios hijos. Cristo ha dado a este orden
natural una clara sanción divina con la santificación de la f. en virtud de
su nacimiento de mujer y de su vida y de su trabajo en la familia. Y en su
doctrina, la familia ocupa claramente el puesto de la formación social
más importante.

1.2.2 Según Aristóteles

[ CITATION GAB14 \l 10250 ]. Aristóteles, en su obra la Política, siguiendo al


historiador Hesíodo en el verso de las obras y los días, señala que “la
primera familia la compusieron la casa después la mujer el buey arador;
porque que el pobre no tiene otro esclavo que el buey. Así, pues, la
asociación natural y permanente es la familia”.

Aristóteles, afirmaba que “la familia griega es una convivencia querida


por la naturaleza para los actos de la vida cotidiana, o bien, la
comunidad constituida naturalmente para la satisfacción de las
necesidades cotidianas”.

1.3 LA FAMILIA SEGÚN LA FILOSOFIA RELIGIOSA

La familia, según la Revelación cristiana, ha sido objeto de reflexión en el


pensamiento cristiano. El marcado humanismo que caracteriza este
Mensaje, acentúa una concepción personal del hombre y de la mujer,
partiendo de que ambos han sido creados a imagen y semejanza de Dios.
14
Para considerar los aspectos más importantes del pensamiento cristiano se
debe tener en cuenta la unidad social y la base de la sociedad civil. el
bienestar de la persona es el fin de la familia, la sociedad y el estado.

1.3.1 El Matrimonio Y La Familia Según San Agustín

Para San Agustín, en su obra del bien del matrimonio, hace una
descripción pormenorizada de la naturaleza, bienes y fines del
matrimonio cristiano, presentando así el referente cristiano de la familia,
el autor refiere que el matrimonio se comprende a partir del vínculo entre
el varón y la mujer casados. Dentro de ese ámbito se empieza a
constituir la familia, teniendo como referencia la fidelidad que es base de
la relación familiar y la apertura a la vida que han aprendido de sus
padres.

Para el autor, el matrimonio se constituye como punto de partida para


adentrarse en el estudio de la familia. Dentro de ese pensamiento hace
reflexión sobre el papel que tiene el hombre y la mujer en la alianza
matrimonial y familiar.

1.3.1.1 La Dignidad Del Matrimonio

San Agustín fundamenta la dignidad matrimonial a partir de la apertura a


la vida en la procreación, es decir radica en el vínculo matrimonial y la
legitima facultad de procrear, cumpliendo los deberes mutuos y honestos
en la unión familiar. La sabiduría de los padres según el autor se ve
respaldada por la dedicación absoluta de tiempo a bienestar del otro
cónyuge, y en especial de los hijos.

El amor y la fidelidad conyugal, constituye a la ves un bien y una


finalidad de la vida matrimonial, lo cual se convierte en referencia de la
dignidad del matrimonio, faltar a la fidelidad para San Agustín “un
deterioro profundo de la dignidad matrimonial, por tanto, esta situación
puede deshonrar la vida de los esposos, y traer con ello la decadencia
familiar.
15
La familia es como un semillero donde los hijos son preparados para ir
adoptando una serie de criterios en su vida adulta, es por ello que si hay
amor y paz en los padres lo harán notar en sus hijos y ellos crecerán con
la seguridad de que es la conducta correcta y ejemplo para ser felices en
el futuro.

1.3.1.2 La Apertura a La Vida

San Agustín considera que los hijos fortalecen la unión matrimonial,


sellada por la promesa de amor y fidelidad, ya que vienen
inmediatamente a consolidar la eficacia de esta sociedad vincular como
fruto honesto resultante de la unión del hombre y de la mujer.

Para Agustín no solo se trata de engendrar hijos para sellar el vínculo


marital, sino de poder acogerlos, cuidarlos y velar por su educación, es
una responsabilidad que se adquiere en el momento de concebir una
nueva vida y se convierte en un estilo de vida que prioriza el lugar de los
hijos. La responsabilidad de una vida que procede de Dios, es una
situación de compromiso que da al hombre y a la mujer para darle
personalización a sus hijos de imagen y semejanza a ello, lo cual hace
que cada uno se trate de su propia condición de ser único e irrepetible,
con características de una persona con dignidad

Así mismo San Agustín considera que la base de la familia es tener un


ambiente de paz y entendimiento, la familia debe estar a la vanguardia
en la regulación de la sociedad en donde se desenvuelve como
comunidad de vida.

1.3.2 El matrimonio y la familia según Santo Tomas

Para Santo tomas el amor es fundamento principal para el matrimonio y


ello conlleva a la familia

16
La persona para que pueda asumir su rol en la familia y en la sociedad
debe orientarse convenientemente “la condición familiar tiene una
dimensión social de gran importancia, porque constituye el primer ámbito
de la apertura del hombre a la sociedad a través de parentesco y de la
educación”, la base de la familia nace de la vida común entre personas,
pues, recibe una consideración muy especial con un fin mismo.

1.3.2.1 El matrimonio en el pensamiento de santo tomas

Los fines del matrimonio tal como se expresan en la doctrina cristiana,


consiste en la fidelidad entre los esposos y la apertura a la vida con los
hijos, estos dos elementos hacen posible que “el matrimonio se ordene
hacia una finalidad, lo cual consiste en la unión entre el varón y la mujer
y ordenada para la generación y educación para la vida doméstica”

Para Santo tomas la fidelidad entre los esposos no son únicamente


fines, también la presencia marital hace que cobre sentido y justifique su
constitución, la fidelidad y el sacramento son los primeros y mejores
bienes que constituyen la razón honesta para el matrimonio.

La gracia divina, es decir la presencia de Dios en la vida marital,


constituye una referencia para superar las dificultades de este estado de
vida, ya que la relación con Dios da mayor cohesión a las relaciones con
los demás miembros de la familia, en especial con el cónyuge, porque
obran con el ánimo de ordenar y dirigir la voluntad de todos hacia la
búsqueda del bien común, tal como corresponde a la voluntad de Dios.

Por tanto, se considera que el amor de los esposos crea un ambiente


favorable para la generación de la vida, la libertad de ambos adquiere un
profundo significado cuando se ofrece al otro su vida como signo de
amor y de apertura a la vida.

1.3.2.2 La unidad del matrimonio

17
Para reforzar el vínculo de amor debe existir una fidelidad absoluta entre
el hombre y la mujer que deciden compartir su vida para siempre
mediante el vínculo matrimonial, ello se nutre con la entrega marital y se
enriquece con las relaciones que se fraguan en la familia.

La mutua correspondencia entre los esposos no tiene su origen en el


instinto, por el contrario, es una condición humana que crece en el
interior de las personas y se manifiesta según el recto uso de la libertad
humana. El resultado de ello es una vida motivada por el amor reciproco
que se puede vivir plenamente en el seno familiar.

Para santo tomas este vínculo se manifiesta a través de un compromiso


que es inherente a la condición humana, es decir que el interés de los
padres hacia la nueva vida viene legitimado por su fidelidad y unión. El
matrimonio se caracteriza porque sigue la unidad de edificación y de la
familia, por eso, si la unidad se mantiene, podrán evitarse fisuras en la
vida familiar.

1.3.2.3 El amor, fundamento de la vida familiar

El vínculo que funda y cohesiona el matrimonio, y, a partir de él, la


comunidad familiar, consolidando las relaciones personales desde una
perspectiva unitaria, integrada y buena sin lugar a dudas, el amor, solo
es posible amar con quien una persona se relaciona.

La definición de persona permite comprender mejor la manera en que


Santo Tomas acude al amor para dar consistencia a las relaciones
matrimoniales.

El amor para Santo Tomas es todo lo que sitúa a la persona en el


mundo, y por tanto en la familia y en la sociedad tiene como finalidad
última que la persona sienta aspiración al amor pleno y derramar afecto
a la otra persona.

Cuando el amor se establece como un rector en la relación familiar, los


vínculos se fortalecen y, a pesar de las dificultades internas y externas,
18
el interés mutuo entre todos los miembros de la familia se hace cada vez
más prioritario para todos, el amor que se experimenta en la familia es la
semilla de futuras familias y de una sociedad más personal.

1.4 LA FAMILIA SEGÚN LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

1.4.1 La reflexión de J. J. Rosseau sobre la familia

La obra de este gran teórico de la pedagogía moderna posee referencias


importantes con respecto a vida doméstica. La visión de Rousseau
sobre la familia, pasa por una visión general del hombre de su época,
según él, corrompido e inhumano; la manera de rehabilitarlo es
proclamando un modelo de Estado que reivindique la igualdad y la
libertad. Se considera la importancia vital de una experiencia familiar
sana para poder relacionarla con la vida social; si no hay un referente
familiar positivo en el trasfondo personal, difícilmente podrá acudirse a él
para legitimar una atención integral a la propia familia y a la sociedad.

Por último, los lazos familiares para Rousseau son el camino más
acertado para la solución de los conflictos personales y sociales. La
familia fortalece las relaciones humanas si las personas son capaces de
ir a las fuentes de su propia existencia, para poder experimentar una
vida feliz. [CITATION JUA87 \p 158 \l 10250 ]

1.4.1.1 La sociedad familiar

La familia es el punto de referencia que utiliza el autor para hablar de


perpetuidad cultural. Los hijos, y con ellos la descendencia, son los
garantes de la experiencia de las generaciones precedentes. Gracias a
esta posibilidad, la sociedad se ve enriquecida con los aportes que van
ofreciendo las diversas familias.

Rousseau ofrece unos rasgos generales para comprender cuál fue el


proceso que siguió el ser humano para conseguir la integración
intergeneracional por medio de la familia: “Las primeras
exteriorizaciones del corazón fueron el efecto de un nuevo estado de
19
cosas que reunía en una habitación común a maridos y mujeres, a
padres o hijos”

Para Rousseau la acumulación de experiencia es reconocida, por las


generaciones jóvenes, como fuente de sabiduría y de recto gobierno, el
buen gobierno de la familia será aplaudido por el correcto gobierno del
pueblo: “La familia es, pues, si se quiere, el primer modelo de las
sociedades políticas: el jefe es la imagen del padre; el pueblo es la
imagen de los hijos, y habiendo nacido todos iguales y libres, no
enajenan su Libertad sino por su utilidad”

Asimismo, la condición de la familia como punto de referencia de la


sociedad hace de ella el imaginario sobre el que se establecen las
demás relaciones humanas, a la vez que vincula la autoridad doméstica
con el gobierno social y la legislación familiar con el derecho natural. En
este sentido, el autor establece: “Toda la diferencia consiste en que en la
familia el amor del padre por sus hijos le remunera de los cuidados que
les presta, y en el Estado el placer de mando sustituye a este amor que
el jefe no siente por sus pueblos” [CITATION ROU00 \p 120 \l 10250 ]

1.4.1.2 La vida familiar

Rousseau, propone el matrimonio como el principio que origina la


familia; sin embargo, propone una alternativa para resaltar que la
motivación para casarse no es otra que el amor.

La convivencia familiar se manifiesta en la integridad social, por lo que


las relaciones sociales dependen de la experiencia doméstica. El autor
considera los lazos de filiación como el punto de apoyo para el
crecimiento de cada uno de los miembros de la familia, lo cual quiere
decir que el padre se hace padre en el ejercicio de su paternidad, así
como el hijo hace lo propio cumpliendo con su rol de hijo. En este
sentido, Rousseau dirige una serie de consejos a los padres para que
éstos puedan establecer relaciones adecuadas con sus hijos: “Un padre
carece del derecho de escoger ni debe tener preferencias en la familia
que Dios le ha dado; todos sus hijos son igualmente suyos; les debe a
20
todos la misma solicitud y el mismo cariño” [CITATION JEA67 \p 41 \l
10250 ]

1.4.1.3 Una propuesta de futuro

Rousseau hace este diagnóstico a la vez que ofrece posibles salidas a la


crisis que ya ve próxima en llegar y sostiene: “Cuando las madres se
dignen criar a sus hijos, las costumbres se reformarán en todos los
corazones y se repoblará el Estado; este primer punto, este punto único
lo reunirá todo”

La renovación de las costumbres familiares dará como resultado la


estabilidad social; la vuelta a los orígenes del hombre en el seno de una
familia, es el camino correcto para evitar el deterioro social: “El
contraveneno más eficaz contra las malas costumbres es el atractivo de
la vida doméstica; acaba siendo grata la pesadez de los niños, logrando
que los padres se necesiten más, se amen más uno a otro y estrechen
entre ambos el lazo conyugal” [CITATION ROU00 \p 123 \l 10250 ].

1.4.2 La familia en el pensamiento de G. W. F. Hegel

Hegel ha sido uno de los pensadores que más se ha preocupado en


reflexionar sobre la familia, especialmente en La Fenomenología del
Espíritu y en los Fundamentos de la filosofía del derecho; para él:” la
familia es la primera función social que reviste la personalidad. En su
base existe el acto por el que los dos cónyuges, trascendiendo la
oposición de los sexos, se reencuentran ellos mismos, al darse el uno al
otro” [CITATION GEO93 \p 590 \l 10250 ]

1.4.2.1 El matrimonio como institución

Cuando Hegel habla de la unión entre el hombre y la mujer, considera


que el matrimonio: “Hace de aquellos dos primeros silogismos el mismo
silogismo y reúne con uno solo los dos movimientos contrapuestos”. Los
dos movimientos de los que habla son: “el de la ley humana que se
21
organiza en miembros independientes, hasta descender al peligro y la
prueba de la muerte, y el de la ley subterránea, que asciende hacia la
realidad de la luz del día y hacia el ser allí consciente; movimientos de
los cuales aquél corresponde al hombre y éste a la mujer”. Esta
apreciación, manifestada en un lenguaje metafórico, expresa la intimidad
y la unidad del matrimonio, en la que el hombre y la mujer se hacen uno
solo. [CITATION GEO93 \p 592 \l 10250 ]

1.4.2.2 La familia, comunidad ética natural

Hegel, identifica en la familia la sustancia ética: “como aquello que


contiene la autoconciencia existente para sí unida con su concepto, es el
espíritu real de una familia y de un pueblo”. La pertenencia de la familia
a sí misma y su proyección hacia su entorno próximo manifiestan el
espíritu hegeliano que se consolida en el seno doméstico y social.

La eticidad, propia de la familia, la convierte en una institución donde el


hombre se integra en todos sus aspectos y es promovido a la integración
social; la manifestación del espíritu hegeliano en la familia respalda su
integridad y el lugar fundamental que ocupa en la sociedad. En este
sentido, Hegel afirma: “El comportamiento del miembro singular de la
familia hacia la familia en su totalidad como la sustancia, de tal modo
que su obrar y su realidad sólo tengan como fin y contenido a la
familia”[CITATION GEO93 \p 603 \l 10250 ]

1.4.2.3 Las relaciones familiares

Hegel clasifica las relaciones familiares según lo que es más propio de la


familia nuclear, es decir, paternidad, filiación y fraternidad. Afirmando que
de ellas proviene: “el inmediato reconocerse de una conciencia en la otra
y el reconocer del mutuo ser reconocido”. La vinculación entre unos y
otros miembros de la familia pasa por la afirmación interpersonal entre
todos ellos; la disposición familiar redundará en la manera que la
persona se relaciona consigo mismo y con los demás. [CITATION
FRI10 \p 268 \l 10250 ].
22
1.4.2.4 La educación de los hijos

Hegel es consciente de que el niño configura su personalidad a partir de


la experiencia que ha tenido en la relación con sus padres, poniendo en
el adulto la medida de la educación de los hijos. Esta es una necesidad
de los más jóvenes y un deber de los mayores, quienes deben poner
todo el empeño en conseguirlo: “La necesidad de ser educado se
manifiesta en los hijos como el sentimiento peculiar de estar en sí
insatisfechos de ser tal como son, como el deseo de hacerse grandes,
como el instinto de pertenecer al mundo de los adultos, que ellos
presienten como algo superior”

Una buena educación marca el rumbo más adecuado para que los hijos
puedan seguir su propio horizonte de realización personal. Ellos
necesitan tener puntos de referencia de su familia de origen para que
puedan hacer un relevo generacional según lo aprendido en casa, con
sus padres y hermanos. Hegel acepta que una nueva familia suele traer
consigo un influjo importante de las familias de origen, de tal forma que,
si desde el principio se ha recibido una orientación integral y correcta,
hay más posibilidades para que la nueva experiencia familiar resulte
muy positiva. [CITATION JEA67 \p 25 \l 10250 ].

1.4.3 Familia y sociedad: C. Marx Y F. Engels

La familia es el punto de referencia social y la institución que marca la


pauta en el gobierno y la diversificación del trabajo en la sociedad. Marx
y Engels consideran que la familia existe como resultado de un proceso
evolutivo: “Dentro de la familia, y más tarde, al desarrollarse ésta, dentro
de la tribu, surge una división natural del trabajo, basada en las
diferencias de edades y de sexo”[CITATION MAR74 \p 21 \l 10250 ]

1.4.3.1 Valoración de la familia burguesa

23
Marx y Engels definen la familia burguesa como: “el lugar del orden,
portadora de un modelo normativo poderoso, en el que cualquier
distanciamiento se considera una desviación social peligrosa”. Los
mecanismos de control que ejerce la familia burguesa sobre sus
miembros estimulan a que sigan directrices preestablecidas para el
sostenimiento del complejo familiar, en este crisol se forjan los valores
necesarios para la realización individual, fruto de virtudes morales que
han sido inculcadas en el curso de un largo proceso de socialización.

El poderoso influjo burgués, según la interpretación de Marx y Engels,


ha trasladado sus concepciones al común de la sociedad, por ejemplo,
cuando indica que en ella: “se desarrolla el sentimiento de que el hijo
constituye un capital, que los múltiples nacimientos de hijos que no
llegan a la madurez constituyen un estropicio humano, social y
económico”. Este postulado constituye el estímulo para ir bajando la tasa
de natalidad en orden a un nivel de vida superior a nivel económico; así
como para la clase proletaria más hijos significan mayores ingresos,
entre las familias burguesas la motivación es distinta.[CITATION
MAR74 \p 34 \l 10250 ]

1.4.3.2 Realidad vital de la familia obrera

Las condiciones precarias con las que se define la familia obrera, en


todos los sentidos, manifiestan una situación prácticamente insostenible
para la convivencia social. La incidencia negativa de los
condicionamientos sociales hace que estos entornos se conviertan en
lugares de no futuro, donde se vive en un círculo vicioso de intolerancia,
sobre todo por la desestructuración familiar que se hace evidente. Las
motivaciones que mantienen unida a la familia no son otras que el
interés económico, pero a diferencia de la familia burguesa, lo hacen
escasamente en orden a la supervivencia: “En este medio obrero, las
relaciones parentales están modeladas, forzosamente, por la dialéctica
de la relación dominante-dominado” [CITATION MAR74 \p 90 \l 10250 ]

24
CAPITULO II: LA FAMILIA EN EL DERECHO PERUANO MODERNO

2.1 CONCEPTO DE FAMILIA

Una de la primera de ellas, Carbonnier señala que “familia es el conjunto de


personas ligadas por el matrimonio, o por la filiación, o bien por individuos
vinculados por lazos de consanguinidad o afinidad resultantes a su vez de
relaciones matrimoniales o paterno familiares” (CARBONNIER, 1991, pg. 7)

Belluscio concuerda que, “al señalar que en razón de la palabra en análisis


no es posible entregar un concepto preciso de ella, sin perjuicio que en un
sentido amplio es el parentesco o el conjunto de personas con las cuales
existe algún vínculo jurídico de orden familiar, es el conjunto de
ascendientes, descendientes y colaterales de un linaje, incluyendo los
ascendientes, descendientes y colaterales del cónyuge, es decir, los afines,
a la que habría que agregar al cónyuge aunque no sea un pariente”.
(BELLUSCIO, Augusto, 2004, 5 p)

En la primera teoría la familia se puede distinguir que corresponde a los


descienden de un antepasado de cualquier generación existentes entre
ellos y perteneciente a una misma familia, mientras que en la segunda
teoría se incorpora a los que constituye el servicio doméstico de la casa, es
por ello que existe vínculos entre empleados del hogar y la familia, de
hecho, en gran escala, en meras relaciones de contrato de trabajo

Por ello, Belluscio indica que “la familia es la célula vital de la sociedad, la
cual es objetivo prioritario del bien común; y su fin existencial “es proveer a
sus miembros de los bienes corporales y espirituales necesarios para una
ordenada vida cotidiana, la incorporación de los hijos y el ser la célula de la
sociedad”. (belluscio, Augusto, 2004, 5 p).

Además, debemos reconocer la importancia del factor sanguíneo como


elemento articulador, sin embargo, considera que su rasgo esencial es la

25
noción de autoridad existente al interior de la familia, es decir, nuevamente
estamos en presencia del elemento distintivo de la sociedad romana

Por ello Mazeaud indicaron que ella “es un grupo de seres humanos
conformado por varios sujetos vinculados por el afecto y la sangre que se
encuentra sometido a la autoridad de los progenitores”. (MAZEAUD,1959,
6-8 pp).

Finalmente, en la tercera teoría, indica que el factor sustancial se constituye


por los vínculos de afecto y solidaridad, por lo que Lacruz Berdejo, expresa
que: “en nuestro tiempo la familia, perdida la fórmula de institución
patriarcal para pasar a la de una asociación igualitaria de varón y mujer
para la crianza de los hijos si los hay y la convivencia en todo caso, es un
grupo unido por vínculos de sangre y afecto que procrea, educa, prepara
los alimentos, vive en común y cuyos miembros útiles contribuyen al
sostenimiento de todos con el producto de su actividad” (LACRUZ, 1979,
214 p).

En síntesis, en conformidad a las definiciones que expone la doctrina y los


posibles elementos esenciales de una agrupación familiar derivados de la
unión conyugal y/o el parentesco, el sometimiento a una autoridad; y la
solidaridad con las relaciones afectivas, es posible afirmar que toda familia
se nutre de cada uno de ellos de modo copulativo.

En efecto, en toda agrupación que se pueda considerar familia es necesario


que se verifique un vínculo de parentesco, el cual bien puede fundarse en la
descendencia, en el vínculo matrimonial o la simple relación de pareja,
existiendo una autoridad que puede ser compartida o mancomunada en la
búsqueda del bien común, y desde luego las relaciones afectivas son
requeridas para el éxito y la continuidad de la relación familiar.

Es del caso señalar que familia es un término que en sí mismo apunta a la


permanencia o continuidad, y todos elementos mencionadas adscriben a
ello, lo que nos permite distinguirla de otras agrupaciones que se fundan en
la transitoriedad, tales como las sustentadas en los vínculos laborales,
parejas sexuales ocasionales y la simple amistad.

26
2.2 FINES DE LA FAMILIA

Para Montero Duhalt, Diez Picazo y Gullón, y las 40 ONG españolas, se


precisan diversas finalidades, entre las cuales se pueden mencionar, la
sexual, la económica, la social, cultural, ideológica y religiosa. (DIEZ
PICAZO, Luis Y GULLÓN, Tecnos, 2004, 34-35 pp).

2.2.1 Sexualidad y reproducción de la especie.

En efecto, el apetito carnal es inherente al ser humano, y si bien es


cierto que una relación de este tipo puede llevarse a efecto en forma
ajena a una unión conyugal o de cualquier tipología de familia, la misma
se encuentra destinada a la satisfacción de tal objetivo, otra finalidad y
que es consecuencia de la anterior, se refiere a la reproducción de la
especie, generando así el parentesco, constituyéndose en fuente y fin de
la familia.

2.2.2 Económico y reproducción

Diez Picazo y Gullón, considera como “elementos de subsistencia


propios de los seres vivos a cualquier tipo de agrupación social, por lo
cual, apuntan a otro tipo de objetivos como los fines de la familia, entre
ellos, el económico o de producción, ya que, en ella, se utiliza la fuerza
de trabajo de todos los componentes de una empresa o tarea productiva
en beneficio del grupo”.

Por ello, cuando se dice que no tiene más riqueza, lo que se menciona
es que los hijos es una riqueza, porque es más rico quien dispone de
más brazos, todo ello en antaño, fue propio de las familias agrarias y en
las dedicadas a funciones artesanales, sin perjuicio que en la actualidad
puede abarcar y extenderse a cualquier otra actividad, por lo que se
27
constituye en un cauce de conservación del poder económico y material,
que el mismo ordenamiento jurídico se encarga de proteger y cautelar. A
modo de ejemplo, mediante la sucesión testada como intestada y las
legítimas, a mayor abundamiento, no es necesario señalar la común y
más frecuente concesión de privilegios a hijos, suegros, yernos,
hermanos, etc., en posiciones de relevancia social y económica, tanto en
el ámbito de organismos gubernamentales como del sector privado, por
lo cual la familia es una unidad de cautela, consumo y disfrute de la
renta.

2.2.3 Social y cultural

DIEZ & GULLÓN (2004) afirman que, otro objetivo, y el más importante
en la actualidad es la relación con el plano social y cultural, ya que la
institución es un instrumento de socialización del individuo, precisamente
es un vehículo de transmisión de pautas de comportamiento, tradiciones,
hábitos, usos y creencias, siendo un mecanismo de preparación del
sujeto para su vida social y educación, ya que “según documento
elaborado por las 40 ONG Españolas, ella proporciona un hábitat
armonioso y solidario, donde cada ser humano nace, crece y es
acompañado hasta su muerte, precisa y exclusivamente por ser de
manera incondicional una irrepetible persona”(MÉNDEZ, 2006, p.35-37).

Dicho núcleo si bien no determinará o condicionará el comportamiento


de uno de sus miembros, si lo influirá en su formación doctrinaria,
ideológica y religiosa, ya que dichos valores se conjugan y transmiten
fundamentalmente en la agrupación familiar, en especial desde niños.

2.2.4 Política

28
También, pero de menor importancia es la finalidad política, por la
trascendencia de la autoridad sustentada en la cabeza o en el padre de
familia, ya que la agrupación se articula en torno al poder, protección y
control de su jefe, el cual decide la suerte y destino de cada uno de sus
miembros, ideas que caen en desuso con la paridad de roles y la
autoridad conjunta de la pareja.

Por su parte, Jorge del Picó, al referirse a la evolución del concepto de


familia, la define como “un fenómeno universal presente en todo tipo de
sociedad, en la que sus elementos comunes están comprendidos por la
unión duradera del varón con la mujer y sus hijos, por lo que familia en
un sentido natural es entendido como un grupo primario de carácter
comunitario, constituido materialmente por la residencia común, las
relaciones de cooperación y la reproducción, y subjetivamente, por lazos
afectivos basados en la sangre y en la alianza, mediante el cual la
sociedad realiza algunas funciones esenciales para su supervivencia y,
superado este estadio primario de evolución, se erige también como la
entidad que realiza aquellas funciones sociales que no pueden ser
realizadas por instituciones distintas de la familia, vale decir, el lugar en
que se constituyen las relaciones fundamentales decisivas de la
persona”. (DEL PICÓ, 2011, p.31-56)

Basándose en ello, distingue sus fines contemporáneos, entre los que


considera la equidad generacional o promoción de la solidaridad
diacrónica, entendida como la corresponsabilidad intergeneracional
entre ascendientes y descendientes. La transmisión cultural, o canal
conductor de costumbres y creencias. La socialización o provisión de
conocimientos, habilidades y virtudes que permiten pertenencia a un
grupo social. El control social que transmite e irradia el compromiso de
sus integrantes con la vigencia de normas justas y preceptos o códigos
morales que promuevan la virtud. Finalmente, la afirmación de la
persona por sí misma, que ofrece a sus integrantes respeto, resguardo y

29
promoción, al margen de consideraciones de sexo, edad o capacidad
económica.

2.3 NATURALEZA JURÍDICA DE LA FAMILIA

Respecto a ello y siguiendo a Belluscio, Mendez, Valverde, Ramos y Corral,


podemos distinguir tres tesis diferentes, ya sea una persona jurídica, un
organismo o una institución.

2.3.1 Concepto jurídico

Invariablemente la familia requiere un reconocimiento por parte del


estado que consagre el vínculo de la diversidad de relaciones que en
ella se configuran, y que por consiguiente, active derechos y deberes
recíprocos dotándola de relevancia jurídica, sin embargo, una posible
definición legal o doctrinaria es la más difícil de proporcionar, pues
requiere un delineamiento basal con una estructura articulada y formada
para entregar protección legislativa, lo cual, implica una ardua tarea
dogmática por tratarse de una institución variable o mutable y de múltiple
composición.

Por ello, una aproximación a un concepto jurídico debe considerar


aspectos biológicos, sociales, culturales y económicos, el cual será
disímil dependiendo de los cuerpos legislativos de cada país, sin
perjuicio de lo anterior, Zannoni, en una visión general, indica que familia
“es el conjunto de personas entre las cuales existen vínculos jurídicos,
interdependientes y recíprocos, emergentes de la unión sexual y la
procreación” (ZANNONI, 1981, p.5).

30
Para Méndez Costa “es el conjunto de personas unidas por los vínculos
emergentes del matrimonio o del parentesco, sea éste por
consanguinidad, legítima o extramatrimonial, afinidad o adopción”.

Mientras que Montero indica que “es el conjunto de personas unidas por
lazos de matrimonio, concubinato o parentesco”. Lo anterior da lugar a
un derecho de familia, el que según Rossel se define como “las
vinculaciones jurídicas establecidas por la ley respecto de los individuos
que han contraído matrimonio o que se han conocido carnalmente, o
que están unidos por parentesco. El objeto de estas vinculaciones a
veces moral y a veces patrimonial. En otras, se observa la simultaneidad
de éstas, pero sea que el derecho de familia cree una obligación
puramente ética o económica, en ambos casos presenta caracteres que
lo diferencian sensiblemente del derecho puramente patrimonial”
(ROSSEL, 1994, p.6)

Por su parte, Ramos se refiere al derecho de familia en sentido subjetivo


y objetivo, por el primero, entiende que “son las facultades o poderes
que nacen de aquellas relaciones que dentro del grupo familiar mantiene
cada uno de los miembros con los demás para el cumplimiento de los
fines superiores de la entidad familiar”. Mientras que por el segundo,
siguiendo a Castán, indica que “es el conjunto de normas y preceptos
que regulan esas mismas relaciones que mantienen entre sí los
miembros de la familia”. O bien como indicaría Ferrara “es el complejo
de las normas jurídicas que regulan las relaciones personales y
patrimoniales de los pertenecientes a la familia entre sí y respecto de
terceros” (RAMOS, 2007, p.6).

En el derecho comparado, siguiendo a Díez-Picazo y Gullón indican que


“son las normas de organización de las relaciones familiares básicas y
las que resuelven los conflictos de intereses que dentro de esas

31
relaciones se pueden plantear”. No lo son aquellas otras que, aunque
tengan en cuenta el fenómeno familiar o protejan un interés familiar,
objetivamente debe entenderse que forman parte de otras disciplinas,
como el derecho tributario o laboral. (DIEZ & GULLÓN, 2004, p.37).

Una de las discusiones que se presenta en el ámbito doctrinario es si


consideramos al derecho de familia como parte integrante del derecho
público o privado, la justificación de la primera postura se apoya en las
ideas de Cicu, al consignar que la familia es un organismo en el cual se
producen vínculos de carácter orgánico cuya característica básica es la
interindependencia entre los individuos y su dependencia a un fin
superior, por lo cual, puede hablarse de órganos y funciones, tal como
ocurre en el derecho público. Del mismo modo, la relación jurídica
familiar, no es entre sujetos iguales o de coordinación, sino de supra y
subordinación, en la que el centro de gravedad no es la idea de derecho
subjetivo, sino de deber jurídico. De este modo, la estructura interna de
la familia detecta la existencia de un interés familiar, que no es un interés
individual, sino un interés superior inserto en una relación de carácter
orgánico. A mayor abundamiento, es clara la injerencia del estado en el
ámbito familiar, lo que pone de manifiesto la existencia de un interés
público y de un orden público familiar, el que aproxima la familia a los
entes públicos y justifica las limitaciones que sufre la libertad individual.
(DIEZ & GULLÓN, 2004, p.37-39)

Sin perjuicio de ello, Diez Picazo y Gullón no creen que se pueda


preconizar un alejamiento del derecho de familia del marco del derecho
privado, precisamente porque la familia pertenece al terreno de la
intimidad del individuo, buscando la máxima realización personal e
individual de cada uno de sus miembros, no existiendo ningún
inconveniente para que cada grupo se construya con arreglo al modelo
que mejor le parezca, este sólo dato justifica la incardinación del
derecho de familia en el seno del derecho privado, lo que no obsta a que
32
algunos intereses familiares puedan ser objeto de protección pública.
(DIEZ & GULLÓN, 2004, p.37-39).

La doctrina mayoritariamente se inclina por dicha posición, y así se


pronuncia Rossel, ya que en ella se verifican relaciones entre
particulares, en cambio, en el derecho público el estado es parte de la
relación jurídica; en el derecho privado, la intervención estatal es
exterior, o sea, se refiere a las condiciones en que las relaciones
familiares nacen, se ejercen y se extinguen. Por lo que el estado no es
un sujeto de la relación familiar, pero es su guarda y tutor. (ROSSEL,
1994, p.6).

En concordancia con lo anterior encontramos la opinión de Troncoso, en


la que sin desmerecer los rasgos distintivos de interés común y
estructura jerárquica de la familia, consigna que es fundamentalmente
una disciplina perteneciente al derecho privado que forma parte del
derecho civil, cuyo cometido es, ante todo, resolver los conflictos entre
particulares. (TRONCOSO, 2009, p.2).

2.3.2 La familia como persona jurídica:

Cuando definimos a la familia como persona jurídica nos referimos a que


es un ente autónomo, que es titular de derechos y obligaciones como
sujeto unitario. Esta teoría adquiere relevancia con el régimen
patrimonial de sociedad conyugal sosteniendo que esta comunidad es
un sujeto de derecho distinto al de los cónyuges.

Estos fundamentos fueron desarrollados René Savatier profesor de la


universidad de Poitiers en Francia, quien sostenía que la familia era una
persona moral similar a una persona jurídica determinadas por diversas

33
categorías de derechos que no pertenecen a ninguna de las personas
físicas que la componen, sino que, a la familia como un ente autónomo,
tiene las siguientes categorías que son los de carácter extrapatrimonial,
como el título nobiliario, los derechos de potestad familiar, etc. Mientras
que los de carácter patrimonial, se indican los bienes familiares,
matrimoniales, etc. y Jean Dabin profesor de la universidad de Lovaina
en Bélgica sostiene que para que una agrupación se llame morales
necesario que los individuos se agrupen con destino a un fin común.
[ CITATION MEN82 \l 10250 ].

Los juristas de nuestro país se inclinan mayormente por la postura de


Jean Dabin, pues señalan que la familia es más que un conjunto de
relaciones individuales entre los miembros que la conforman y que por lo
cual no puede ser regida por criterios de interés individual ni de
autonomía de voluntad.[ CITATION REN05 \l 10250 ]

2.3.3 La familia como organismo jurídico:

La idea fue sustituida por el maestro Italiano Antonio Sicu, desde el año
1913, para quién la familia configuraría un vínculo jurídico orgánico y
dice: " Hay organismo aunque no exista personalidad, porque hay
vínculo recíproco de independencia personal, lo que significa que falta
en las relaciones familiares la independencia, la libertad, la autonomía,
que contra distinguen las relaciones, especialmente las patrimoniales del
derecho privado".

Posteriormente en el año 1955, antes de sus muerte rectificó su posición


sostenida originalmente mediante su publicación de su nueva obra
titulada "Principios generales del derecho de la familia, en la cual admite
que no puede trazarse una analogía entre la familia y el Estado, pues la

34
ausencia del concepto soberanía (propio del derecho público) aleja el
derecho de familia del derecho público.[ CITATION MEN82 \l 10250 ]

Augusto Belluscio manifiesta que la familia se presenta como un


agregado de formación natural y necesaria, y en ese carácter se coloca
junto al estado, pero es anterior y superior a éste, con lo cual no es una
persona sino un organismo jurídico, dicho carácter estaría dado por la
circunstancia de que entre los miembros de la familia no habría
derechos individuales sino vínculos recíprocos de interdependencia
entre los sujetos que la componen, subordinados a un fin superior con
asignación de funciones para cada uno de ellos.

Es una organización con caracteres jurídicos similares a los del estado,


ya que en éste hay relación de interdependencia entre los individuos con
sujeción al fin estatal; mientras que en la familia, las relaciones son
análogas, diferenciándose sólo en que están sujetas al interés familiar.

Esta teoría presenta adhesión en La cruz y Albaladejo, él que expresa


que la familia “es un organismo, un conjunto orgánico, en el cual se
atribuye a cada miembro una situación distinta y especial, en la cual
todos se pertenecen recíprocamente sin formación de un núcleo jurídico
distinto.

Esta tesis no ha tenido gran aceptación, siendo rechazada por la


mayoría de los autores, basta indicar que Díaz de Guijarro citado por
señala que el paralelismo entre el organismo estatal y el familiar
conducen a una abstracción de la familia en la cual los poderes se
deshumanizan, lo que es inadecuado ante un hecho social tan concreto
y tangible como la familia.[ CITATION MEN82 \l 10250 ]

35
2.3.4 La familia como institución jurídica:

Según Hauriou citado por Belluscio manifiestas que una institución es


todo elemento de la sociedad cuya duración no depende de la voluntad
subjetiva de individuos determinados, tales como la familia o la
propiedad, es decir, un estado en particular que no puede ser destruido
ni siquiera por la legislación. [ CITATION AUG04 \l 10250 ]

La define como una idea objetiva transformada en una obra social y que
sujeta, así, a su servicio voluntades subjetivas indefinidamente
renovadas, o bien, como una idea de obra o de empresa que se realiza y
dura jurídicamente en un medio social, para cuya realización se organiza
un poder que le procura órganos.

Hauriou citado por Belluscio nos dice que son elementos de la


institución: En primer lugar, una idea objetiva descubierta, más que
inventada, por una persona o por un grupo de personas, y que atrae la
adhesión de otras; al ser compartida por otras personas y ser objetiva,
constituye una idea-fuerza. En segundo lugar, las adhesiones que recibe
la idea objetiva del fundador, ya que el carácter de la idea fuerza le da
un efecto expansivo en el medio social.

En tercer lugar, la sujeción de voluntades, que tiene lugar en razón de


que el funcionamiento de la institución requiere la existencia de poderes
organizados que representen esa comunión de adhesiones, presten
servicios a la institución y sometan sus voluntades subjetivas a la
realización de la idea objetiva.[ CITATION AUG04 \l 10250 ].

Se distingue entre la institución-cosa y la institución-persona que en


ambos casos hay una idea de por medio compartida por un grupo de

36
personas, pero que en la institución-persona la adhesión de los
individuos es a una obra o empresa, de modo que para poder realizarla
debe surgir un cuerpo constituido con un poder organizado,
convirtiéndose la idea en sujeto, mientras que en la institución-cosa lo
que se comparte es una idea normativa donde aparece una regla de
derecho que esta se impone en la conciencia de los individuos y se
obtiene su aprobación, sin engendrar un sujeto o corporación.

De este modo, la institución sería una manera regular, formal y a la vez


definida de realizar una actividad, y siempre que existe una institución se
halla también por lo menos una asociación cuya función es desarrollar la
actividad institucionalizada. De esta manera una familia es una unión o
asociación de personas, y es la institución de la cual se va valer la
sociedad para regular la procreación, la educación de los hijos, y la
transmisión por herencia de la propiedad.

Marcel Prélot citado por Belluscio indica que institución es una


colectividad humana organizada, en el sentido de la cual las diversas
actividades individuales, compenetradas de una idea directora, se hallan
sometidas, para la realización de ésta, a una autoridad y a las reglas
sociales.[ CITATION AUG04 \l 10250 ]

Mientras que Puig Peña señala que “la familia es ante todo una
institución, que asentada sobre el matrimonio enlaza en una unidad total
a los cónyuges y sus descendientes para que presididos por los lazos de
la autoridad y sublimada por el amor y respeto, se de satisfacción a la
conservación, propagación y desarrollo de la especie humana en todas
las esferas de la vida”

37
Asimismo, Fueyo, señala que “la familia es una institución basada en el
matrimonio, que vincula a cónyuges y descendientes bajo fórmulas de
autoridad, afecto y respeto, con el fin de conservar, propagar y
desarrollar la especie humana en todas las circunstancias de la vida”.
[ CITATION FER59 \l 10250 ]

En un sentido similar se pronuncia Puig Brutau, el cual indica que “la


familia ocupa un hogar y se rige por una sola economía doméstica y es
la institución que permite la procreación, educar a los hijos transmitir la
propiedad”[ CITATION JOS91 \l 10250 ].

Las ideas se pronuncian Diez Picazo y Gullón, al afirmar que la familia


no sólo es una institución social sino también jurídica, dado que se
organiza jurídicamente y es objeto de una reglamentación legal.
[ CITATION LUI04 \l 10250 ].

2.3.5 La familia como hecho y derecho:

Se refiere a la familia cuya vinculación tiene que ver con el matrimonio y


la simple convivencia, esto conduce a distinguir entre la familia de
derecho y la de hecho, conocida también como la legítima e ilegítima.

2.3.5.1 Familia de derecho

Aquí la familia está constituida por la unión matrimonial. “Corral”


manifiesta que la familia como sociedad natural requiere la existencia de
un matrimonio entre sus fundadores puesto que sólo cuando éste existe,
con sus atributos naturales de unidad e indisolubilidad, pueden
cumplirse plenamente los fines familiares, según la ley natural encamina
a obtener la máxima perfección de la criatura humana, por lo que el

38
matrimonio se constituye en un elemento esencial de la familia, toda vez
que el grupo formado por el acto matrimonial tenderá en mejor forma a
la perfección de los cónyuges, de los hijos y demás integrantes de la
relación, posibilitando así una comunidad indisoluble e inescindible de
afecto y deberes que redundará en el bien de todos ellos.[ CITATION
HER94 \l 10250 ].

Uno de los fines del matrimonio, es la mutua complementación de los


cónyuges, el mismo teólogo sostiene que debe afirmarse la naturalidad,
en efecto, respecto de aquellas cosas que hacen falta para la vida
humana, unas competen a los varones y otras a las mujeres. Por lo cual,
la misma naturaleza impele a que se establezca cierta sociedad entre el
varón y la mujer y en eso consiste el matrimonio.

El desarrollo de la personalidad masculina llama la unión a una


personalidad femenina correspondiente, y la de la personalidad
femenina a la inversa. Como la vida forma un todo continuo, como la
personalidad humana se desarrolla toda a lo largo de la vida, el orden
moral es que el hombre y la mujer tengan una vida común, que, de una
cierta manera, la unidad humana sea la unidad de pareja, continua como
la vida misma, que el hombre y la mujer lleguen a la edad adulta unidos
por parejas y que esta unidad tenga la duración de la vida misma.

De este modo, al afirmar que el matrimonio es una institución natural,


quiere decir que es de la ley natural y, en lo que tiene de jurídico, de
derecho natural. Por lo cual, el matrimonio es una institución humana
propia del hombre, y, por consiguiente, racional.

Corral considera que la familia es una institución exigida por la misma


naturaleza del ser humano para la perpetuación de la especie y la

39
realización personal de sus componentes, al reconocerse que la forma
de unión entre hombre y mujer para los actos propios de la generación,
que conviene a esa misma naturaleza es aquélla que se llama
matrimonial, sólo puede concluir que según el derecho natural, el
matrimonio es la única puerta de entrada para forma una familia.
[ CITATION HER94 \l 10250 ].

2.3.5.2 Familia de hecho

Las uniones de hecho son el punto de partida para la conformación de


agrupaciones familiares carentes de reconocimiento legal.

Donoso y Rioseco la definen como: “aquella unión entre dos personas


de sexo diferente, o del mismo sexo que conviven de manera exclusiva,
continua y estable, mientras que Barrientos la define como “una unión
lícita entre un hombre y una mujer, fundada en un hecho que consiste en
la convivencia afectiva y a la que el derecho reconoce ciertos efectos.

Ramos para estos efectos y bajo el presupuesto de la unión del varón


con mujer, distingue tres tipos de uniones no matrimoniales:

 La primera de ellas, denominada simple unión libre, es aquella


relación entre y mujer de carácter sexual que presenta la
particularidad de ser ocasional o pasajera.

 La segunda o concubinato, es la unión entre los mismos sujetos


que incluye cohabitación con caracteres de permanencia,
estabilidad y notoriedad, el cual, a su vez, puede ser simple,
cuando no existen impedimentos y lazos de parentesco que
pudiesen impedir la unión matrimonial; adulterino, en la medida
que uno de los intervinientes se encuentra ligado mediante
matrimonio con un tercero; e incestuoso, el que se materializa
40
cuando existe un parentesco que dirimiría el matrimonio entre
ellas; y finalmente la tercera, convivencia more uxorio, expresión
que se utiliza para denominar las uniones de hombre y mujer con
caracteres de estabilidad, permanencia y notoriedad que en la
práctica no se diferencian de un matrimonio formal, se consideran
marido y mujer, y así los considera el círculo social que los rodea,
es el matrimonio de hecho.[ CITATION REN05 \l 10250 ].

Corral define caracteres o requisitos de la familia de hecho, aplicable a


todos sus integrantes, son los siguientes: La affectio familiaris o
comunidad de vida que corresponde al ánimo de formar familia, por el
que sus integrantes deben sentirse parte y querer participar de ella, o la
voluntad mutua de ambos intervinientes de formar una pareja y
compartir el mismo proyecto de vida241, siendo éste su requisito
fundamental, pues refleja la intención subjetiva de formar una familia.
[ CITATION HER94 \l 10250 ]

En conclusión, sobre lo expuesto es posible indicar que la unión de


hecho articulada mediante la unión de un hombre y una mujer es una
familia, si en ella se configuran los elementos integrantes de la misma.

CAPITULO III: LA POLIGAMIA Y SU COMPLEJIDAD CON LA


DEFINICION MODERNISTA DE LA FAMILIA

3.1 EL SEXO Y SUS ORIGENES

El Homo erectus pasó de un sistema de apareamiento similar al de los


gorilas, en el que un macho alfa luchaba por ganar y conservar un harén de
hembras, a otro muy distinto en el que la mayor parte de los machos tenía
acceso a las hembras.

41
Esto nos lleva a la teoría de que los seres humanos nacemos con una
pauta de conducta sexual promiscua y no conflictiva. No conflictiva porque
varones y mujeres estarían innatamente predispuestos a participar en una
comunidad sexual ilimitada, y no conflictiva porque, previamente al
desarrollo social propio de las civilizaciones agrarias, los seres humanos
(cazadores-recolectores) no eran dados a la violencia en general (lo cual
implica que tampoco eran dados a la violencia sexual: violación, reyertas
pasionales, concubinato forzado).

Esta teoría acerca de una prehistoria armoniosa (en lo social y en lo sexual)


apareció por primera vez hace más de cien años; fue el descubrimiento del
antropólogo Lewis Henry Morgan. En América, el matrimonio del Inca se
efectuaba el día de su coronación. Casaba preferentemente con su
hermana paterna de acuerdo a una vieja costumbre basada en el incesto
del sol y la luna. Sin embargo, la poligamia imperial facultaba al Inca a
desposar otras mujeres. Era mujer del Inca la colla; pero también las
concubinas de sangre real, llamadas pallas; y las concubinas extrañas,
denominadas mama kunas.

En la Edad Media subsiste la institución concubinaria. coexisten el


matrimonio de bendiciones, celebrado conforme al derecho y la religión; el
matrimonio a yuras que siendo legítimo será sin embargo clandestino; y la
barraganía, de origen árabe, que quedaba constituida por un contrato de
amistad y compañía, cuyas principales condiciones eran la permanencia y
la fidelidad. Fue la Iglesia la que en los primeros siglos convino con las
formas concubinarias, intentando así una gradual extirpación.

Empero en el siglo XI la Iglesia se aparta resueltamente del derecho


profano en materia matrimonial, a fin de atenerse a un sistema propio. Se
preparaba la vuelta a las ideas del cristianismo primitivo, intentándose
42
sintonía con el derecho romano que por entonces era estudiado en las
fuentes por los glosadores de Bolonia. El retorno al derecho romano
eclesiástico trajo consigo el pleno reconocimiento del matrimonio
consensual. (Rodríguez. R. pg. 52)

De conformidad como ha ido evolucionando el ser humano, ha ido también


complementando un nuevo régimen de actividad sexual-social, donde por
ejercicio social desconfiguran la naturaleza inherente del ser humano en el
ejercicio sexual poligámico.

3.2 LA FALACIA MATRIMONIAL

En la actualidad, existe infinidades de razones por las que uno se casa, ya


sea por amor, por costumbre, por interés, por desinterés, por venganza, por
celos, involuntariamente, etc.

Son claras las circunstancia que cada una de ellas representa y que cada
una de ellas se prescriben dentro de un margen constructivo de críticas
sociales, partiendo de ahí y determinándolo bajo la perspectiva de la mayor
aceptación del caso, se manifiesta que el matrimonio, no es nada más que
la unión de ambas personas, que cuyo sentimiento se encuentra
entrelazados al igual que sus intereses económicos, sociales y culturales,
pero ¿Es acaso el matrimonio la mayor demostración del amor?, pues
lógicamente existen un sin número de actos que demuestran amor hacia
una persona, cuyo fundamento del matrimonio, solo se basa en escrituras
bíblicas de contexto literario y doctrina religiosa.

La sociedad ha ido evolucionando el concepto del matrimonio partiendo


como rama fundamental la religión, siendo esta desvinculada por intereses
económicos, a raíz de eso, se hace la pregunta ¿El amor tiene que estar
43
ligada con el interés económico?, la doctrina bíblica no lo explica, ni lo
contempla.

Entonces por motivo de esta realidad, ¿bajo qué contexto actual se


determina el matrimonio?, pues, considero que el matrimonio es la falacia
moderna más grande de la historia, en razón a que, por doctrina religiosa,
pretende obligar y presionar a las personas, con el fin de evitar el pecado
de la fornicación y contraponiéndose contra la naturaleza inherente del ser
humano que es satisfacer los deseos sexuales.

Otro motivo por el cual el matrimonio es la falacia moderna mas grande de


la historia, es porque el compromiso es inseguro, por lo cual se pretende
dar credibilidad con una promesa de fidelidad, algo absurdo, ya que, en el
concepto amplio del amor, el amor resulta ser una entidad abstracta, que
solo se manifiesta en las acciones voluntarias y personales de las
personas, y la promesa no es nada más, que un concepto vacío de una
futura acción.

3.3 LA TEORIA DEL PSICOLOGO RAFAEL SANTANDREU.

En su libro “Las gafas de la felicidad”, el psicólogo Rafael Santandreu


manifiesta que: “el amor es una cuestión pasajera, efímera; una emoción
perecedera que no debería durar más de cinco años. Idea que cobra fuerza
en la actualidad por el ritmo frenético al que están sometidas las personas
en su día a día y a las múltiples oportunidades de crecimiento personal que
no siempre pueden armonizarse con los objetivos vitales del otro miembro
de la relación.

Así mismo expresa que: “En el futuro ninguna pareja pretenderá estar toda
la vida con el otro. En realidad, eso es muy absurdo; las parejas deberían
44
cambiar cada cinco años. Entiendo que, a día de hoy, este discurso suena
como algo lamentable, pero el ser humano no está programado para tener
una convivencia basada en la monogamia o en una pareja para toda la
vida”. (DOMENECH. A. 2014. 8 de mayo. La vanguardia).

El principal problema de las parejas es el amor en sí (es la neura, como


define el propio autor a este sentimiento). Esto es debido a
que mantenemos una creencia irracional de que ese amor sentimental es la
piedra angular de nuestra felicidad individual.

La limitación sexual, especialmente la que experimenta la mujer, ya que


todavía vive muy reprimida en este aspecto. El actual prototipo de relación
amorosa basada en la monogamia (afectiva y sexual) fomenta la aparición
de celos y dependencias que podrían evitarse si uno entiende el mundo de
las parejas como algo transitorio y cambiante: “visualizar una abundancia
brutal donde antes veías un páramo”, asegura. Algo así como, “te quiero
mucho, pero no te necesito”.

En su libro, Santandreu manifiesta que la soledad es el primer causante de


la perpetuación de este modelo sentimental. Y cómo él mismo manifiesta,
“temer a la soledad es como temer a los gatos negros. Lo que sobra en
este mundo son personas, es imposible que estemos solos”. “Tú no sabes
quedarte. Llegas, desordenas mi vida y te vas. Lo tuyo no es amor, es
turismo emocional”. Esta cita del escritor mexicano Edel Suárez evidencia
lo que para muchas personas significan hoy día las relaciones en
pareja: evitar el compromiso a largo plazo, a la renuncia del yo y al dejarse
inundar por un amor atemporal. Resulta pues preferible ir recabando
experiencias en compañía de múltiples parejas sentimentales que
mantenerse anclado a una sola.

45
3.4 INICIATIVA LEGISLATIVA: “CONTRATO DE UNION CIVIL DE
CONVIVENCIA” EN MEXICO

GUTIERREZ, S. (2019), “Natzielly Rodríguez Calzada, diputada en el


Estado de Mexico, Aguascalientes propone la creación del Contrato de
unión civil de convivencia, que es una figura equivalente a un
«matrimonio temporal”.

La Diputada Rodríguez ha señalado que no pretende sustituir al


matrimonio, sino que es una alternativa al matrimonio, pero no viene a
sustituirlo. Es una unión que tenga temporalidad, que no vayas y te amarres
a ciegas, sino conocer bien a tu pareja o tu amigo con quien quieras
convivir. (GUTIERREZ, 2019).

Agregó también que esta medida reduciría las altas tasas de divorcios. “Hay
niñas que se embarazan desde la adolescencia y son obligadas a casarse y
esos matrimonios terminan por separarse. En 2017 hubo en promedio 6200
matrimonios, pero también hubo más de 3000 divorcios, entonces también
debemos cuidar a los niños y a los adolescentes para convivir en un
espacio sano”. (GUTIERREZ, 2019).

3.5 ANALISIS LEGISLATIVA DE LAS UNIONES DE HECHO EN ESPAÑA


“LEY 11/2001”

Constituye la unión de hecho de la comunidad de Madrid en la Legislación


de unión de hecho y consta de cinco capítulos, de una disposición final,
disposición transitoria, disposición derogatoria, y primera y segunda
disposición final dicha ley se aplica para aquellas personas que se
encuentran en convivencia en forma estable y por periodo ininterrumpido de
doce meses. Asimismo, las uniones de hecho solo producen sus efectos

46
desde la fecha de inscripción en el registro de uniones de hecho en la
comunidad de Madrid.

3.6 ANALISIS LEGISLATIVA DE LAS UNIONES DE HECHO EN VALENCIA


“LEY 5/2012”

Comienza esta nueva Ley por establecer desde el primero de sus artículos,
su atención y objetivo, únicamente a las uniones de hecho formalizadas.

Entiendo este requisito una manifiesta contradicción con la esencia de una


“unión de hecho”, en tanto huye de cualquier manifestación formal, pero
toda la normativa y preceptos de la Ley 5/2012, va dirigida a Uniones de
Hecho que hayan sido constituidas y formalizadas como tales en el Registro
de las Uniones de Hecho de la Comunidad Valenciana.

Así además, como expone su artículo tercero, no basta con la inscripción


en el Registro de Uniones de Hecho, sino que además hará falta una
resolución del órgano competente, en el plazo de tres meses desde la
solicitud; pudiendo perfectamente denegarse dicha unión solicitada, si no
cumple los requisitos de ámbito de aplicación (vecindad civil valenciana) o
incurre en alguna de las prohibiciones (ser menor de edad, ser casado,
tener otra unión de hecho formalizada, o ser pariente) que se establecen en
los artículos 2 y 4 de la Ley.

Tan formalizada aspira a ser esta nueva Ley que, aun estableciendo la
libertad de los integrantes de la unión para regular libremente sus
relaciones personales y patrimoniales, sólo los pactos escritos tendrán
efectos frente a terceros y deberán formalizarse en escritura pública e
inscribirse, tanto en el Registro de Uniones de Hecho Formalizadas como

47
en el Registro de la Propiedad correspondiente, si afectan a algún inmueble
(vid. art. 7).

Igualmente, dichas inscripción del “acuerdo escrito”, no será válida per se,
sino que precisará de una resolución estimatoria del órgano competente en
el plazo de tres meses.

Fuera de estos constantes requisitos formales, muy criticables y en clara


contraposición con el espíritu de una unión de hecho, y lejos de la libertad
de pactos primeramente instaurada en el artículo séptimo, la ley establece
unas obligaciones, que entiendo, chocan de frente con la libertad de
regulación establecida al inicio.

Así al establecer en el artículo octavo, qué son los gastos comunes de la


unión de hecho, y qué no lo son, introduce con carácter imperativo: “los
bienes de quienes convivan están sujetos a la satisfacción de los gastos
comunes de la unión. Cuando cualquiera de las partes incumpliere su deber
de contribuir a dicha satisfacción, se podrá interesar de la autoridad judicial
que adopte las medidas cautelares estime convenientes a fin de asegurarla,
así como los anticipos necesarios y la previsión de necesidades futuras”.

Y también el artículo undécimo, referente a la responsabilidad patrimonial


que establece: “quienes convivan tienen la obligación de sufragar sus
deudas y cargas comunes en proporción a sus respectivas rentas y
patrimonios. Los bienes comunes de quienes integren la unión de hecho
formalizada y los de la persona que hubiera contraído la obligación
responden solidariamente de los gastos comunes a que se refiere el art. 8
de esta ley, sin perjuicio del derecho de quien satisfizo la deuda a reclamar
de su conviviente la parte que legalmente le corresponde abonar”.

48
Sin duda, resulta difícil que una unión de hecho, que ha descartado la
institución del matrimonio, muy probablemente, por las obligaciones y
compromisos legales que comporta, quiera someterse a cualquier tipo de
regulación imperativa que suponga la instauración de responsabilidades de
este tipo, y que pueda suponer la más mínima intromisión o interferencia a
su libertad de pacto.

No obstante, me resulta destacable en este precepto, la instauración


positiva de la posibilidad de acudir a la autoridad judicial para solicitar el
pago de gastos comunes de la unión, así como la posibilidad de solicitar
incluso medidas cautelares para asegurar no sólo dichos gastos, sino sus
anticipos necesarios y previsiones futuras (vid. art. 8.3).

Respecto al artículo noveno, que establece el derecho de alimentos


preferente entre quienes convivan en una unión de hecho, sobra decir que
bastaría con la aplicación del Código Civil, como el mismo precepto refiere.
Ahora bien, con respecto al artículo décimo de la ley, referido a la
disposición de la vivienda habitual de la unión de hecho formalizada, este
precepto entraña una serie de exigencias y obligaciones muy poco
conciliables en el ámbito de una unión de hecho.

En primer lugar, porque los actos de disposición de la vivienda habitual de


la unión de hecho formalizada, parecen referirse al único supuesto de que
la vivienda lo sea a título particular de uno solo de los convivientes, sin
contemplar la posibilidad de que sea titularidad de ambos.

En segundo lugar, porque el titular de la vivienda habitual de la unión,


precisará siempre el consentimiento del otro conviviente y una
manifestación explicita y escrita en el documento de disposición siempre
que quiera efectuar cualquier acto de disposición sobre su propia vivienda.

49
Tercer lugar, porque, además, dicho acto de disposición inconsentido por el
otro conviviente, sólo podrá ser salvado acudiendo a la vía judicial con el
perjuicio, gasto y retraso que ello puede comportar, e incluso podrá ser
anulado todo acto de disposición efectuado por la persona titular sin el
consentimiento del otro o sin autorización judicial, en el plazo de cuatro
años desde que se tuvo conocimiento de tal acto de disposición.

Es decir, la vinculación y responsabilidad de un bien inmueble, en tanto


vivienda habitual de la unión de hecho, puede resultar tan excesiva y tan
limitativa de los derechos del titular de la misma, que sólo por la existencia
de este precepto legal auguro que muchas uniones de hecho no se
constituirán bajo este régimen legal.

CONCLUSIONES

1. Bueno la familia es una sociedad natural que existe antes que el Estado
y, por lo tanto, posee una configuración privada y social que debe ser
respetada, y consolidada a través de las instituciones sociales. La familia
es mucho más que una unidad jurídica, social y económica, su
constituye una comunidad de amor y de solidaridad; es insustituible para
la enseñanza y la transmisión de los valores culturales, éticos, sociales,
espirituales y religiosos, esenciales.

2. Para ambos actores la base del matrimonio es el amor y a partir de ello


se puede construir la unión familiar, también debe existir un ambiente de
paz y comprensión en la familia para fortalecer la unión matrimonial,
sobre todo para que sus hijos puedan tener un adecuado ambiente y se
puedan formar de manera correcta y honesta a un futuro.

3. La familia es el marco en el que se cultiva la persona humana, es el


factor primordial de la vida social, en donde se forman y desarrollan
50
valores y principios y también se satisfacen necesidades básicas de
subsistencia. En pocas palabras la familia es el canal primario para la
transmisión de valores y tradiciones de la sociedad de una generación a
otra.

4. Definiendo el concepto de familia, se denomina que es una institución


jurídica social, que agrupa un conjunto de personas (padres e hijos),
principalmente unidos por un vínculo, esto se encuentra reconocido por
el derecho existe el parentesco por consanguinidad o afinidad. Cuando
nos referimos a consanguinidad este se refiere al vínculo de sangre que
existe definida en línea recta hasta el cuarto grado de consanguinidad, y
afinidad se refiere en línea recta colateral (esto se estable entre
cónyuges y los parientes).

5. La importancia de la familia como estructura social y sus distintas


finalidades permiten analizarla como una agrupación biológica,
sociológica y jurídica. En la primera se puede considerar a la familia
como “los lazos de sangre que unen a las personas descendientes las
unas de las otras o de un autor común”; en la segunda como “un
régimen de relaciones sociales institucionalizadas a partir de la unión
sexual y la procreación, dicho en otros términos, la familia se capta en la
constitución de relaciones cuya base biológica-unión sexual y
procreación constituyen objeto de reconocimiento social, valoración ética
e integración en el sistema de la cultura” y en la última como “el conjunto
de personas entre las cuales existen vínculos jurídicos,
interdependientes y recíprocos, emergentes de la unión sexual y la
procreación”.

6. La familia es la organización social más general, pero asimismo la más


importante para el hombre. Ya sea por vínculos sociales, legalmente
consagrados o por vínculos sanguíneos, el pertenecer a una agrupación
de este tipo es sumamente importante en el desarrollo psicológico y
social del individuo.

51
BIBLIOGRAFÍA

1. STRAUSS, E (1969). “Historia de la familia”. Madrid- pg.13

2. MARX, C., & ENGELS, F. (1970). La ideología alemana. Barcelona,


España: Ediciones Grijalbo S.A.

3. HARRIS, C (1971). “La familia”, Madrid- Pg. 202


4. Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, (2003). Madrid.
5. Declaración Universal de los Derechos del Hombre (1948): Resolución
217 de la Asamblea General de la ONU, París.
6. ALVIRA, R (1998). “Reflexiones sobre la familia”, Pamplona- Pg. 13
7. PASTOR. “Sociología de la familia”
8. Moreno, M (1997). “Diccionario de pensamiento contemporáneo”.
Madrid, pg. 501.
9. DEL CAMPO, S, (1995). “Tipos de familia y modelos de matrimonio”:
Estudios Trinitarios.
10. BURGOS, J. M. (2004). “Diagnóstico sobre la familia”, Madrid: Palabra.
11. CASTELLS, P. (1997) La Familia ¿está en crisis?, Barcelona: Plaza &
Janés.
12. SEGALÉN, M. (2000). “Antropología histórica de la familia”, Madrid:
Taurus.
13. DE PRADA, Cfr. J. M. (1976). Proyecto social y reestructuración jurídica
familiar. En: J. ROF (et. al.), La Familia, diálogo recuperable, Madrid:
Karpos.
14. SEGALÉN, M. (2000). “Antropología histórica de la familia”, Madrid:
Taurus 2000.
15. BURGUIÈRE, A., (1988). Historia de la familia. Madrid.
16. HARRIS, C., (1986). “Familia y sociedad industrial”. Barcelona:
Península.
17. BURIN, (1998). “Género y familia poder, amor y sexualidad en la
construcción de la subjetividad”. Buenos Aires: Paidós
18. CRUZ, J. (1996). Ontología del amor en Tomás de Aquino, Pamplona:
Cuadernos de Anuario Filosófico.
19. E. FORMENT (2002). “El personalismo medieval”, Valencia
20. GOMÁ, I. (1940). “La Familia según el derecho natural y cristiano”.
Barcelona: Rafael Casulleras.
21. LARRABE, J. (1973). El matrimonio cristiano y la familia, Madrid: BAC.
22. MOUROUX, J. “Sentido cristiano del hombre2, Madrid: Palabra 2001.
23. SAN AGUSTIN, “Del bien del matrimonio”.
24. BONACIC, G. M. (2O14). “Evolución del concepto familia y su recepción
en el ordenamiento jurídico”.
52
25. DIEZ, L. & GULLÓN, A. (2004). “Sistema de Derecho Civil”. Madrid,
España.
26. MÉNDEZ, M. (2006). “Los Principios Jurídicos en las Relaciones de
Familia”. Buenos Aires, Argentina: Editorial: Rubinzal Culzoni.
27. MONTERO, S. (1984). Derecho de Familia. Ciudad de México, México.
Editorial: Purrúa SA.
28. RAMOS, R. (2007). “Derecho de Familia”. Santiago, Chile. Editorial:
Jurídica de Chile.
29. Ley 11/2001, de 19 de diciembre, de Uniones de Hecho de la
Comunidad de Madrid.
30. GUTIERREZ, S. (2019). “Proponen crear «matrimonio temporal»
renovable cada dos años. LEGIS. Recuperado de:
https://legis.pe/proponen-crear-matrimonio-temporal-renovable-dos-
anos/
31. SANTANDREU. R (2014). “Las gafas de la felicidad”. España: Carosia.
32. RODRIGUEZ. R. “Historia y sociología de la familia peruana”.
33. FRIEDRICH, H. G. (1993). Fundamentos de la filosofía del derecho.
Madrid, España: Libertarias

34. FRIEDRICH, H. G. (2010). Scribd. Obtenido de Scribd:


https://es.scribd.com/doc/180252251/Hegel-G-W-F-Fenomenologia-del-
espiritu-bilingu-e-tr-de-Gomez-Ramos-pdf

35. LACROIX, J. (1967). “Fuerza y debilidades de la familia”. Madrid,


España: Editorial Fontella.

36. ROUSSEAU, J. J. (1987). “Discurso sobre el origen y los fundamentos


de la desigualdad entre los hombres”. Madrid, España: Tecnos.

37. ROUSSEAU, J. J. (2000). educ.ar. Obtenido de educ.ar:


http://www.heterogenesis.com/PoesiayLiteratura/BibliotecaDigital/PDFs/J
ean-JacquesRouseeau-Emilioolaeducacin0.pdf.

38. BELLUSCIO, A (2004) Manual de Derecho de Familia, 7 Ed, Buenos


Aires, Argentina, Astrea.
39. CARBONNIER, J. (1991) “Derecho Civil, Relaciones Familiares y Cuasi
Familiares”. España
40. DIEZ PICAZO, Luis Y GULLÓN, Antonio, (2004) “Sistema de Derecho
Civil”, 10° Ed, Madrid, España, Tecnos. Pg. 34-35.

53
41. LACRUZ, José Luis, Manual de Derecho Civil, Barcelona, España,
Bosch, 1979.

ANEXOS:

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

LEY 11/2001, DE 19 DE DICIEMBRE, DE UNIONES DE HECHO DE LA


COMUNIDAD DE MADRID.

Comunidad de Madrid

«BOCM» núm. 2, de 3 de enero de 2002

«BOE» núm. 55, de 5 de marzo de 2002


Referencia: BOE-A-2002-4374

4 TEXTO CONSOLIDADO
Última modificación: 10 de mayo de 2013

EL PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID

54
Hago saber, que la Asamblea de Madrid ha aprobado la presente Ley,
que yo, en nombre del Rey, promulgo.

PREÁMBULO

En la sociedad en la que vivimos, la sociedad del siglo XXI, el matrimonio


continúa siendo la forma de unión predominante en Occidente, pero a raíz de
los cambios acaecidos en el último medio siglo, otros tipos de unión
demandan una regulación por parte de los poderes públicos. Las uniones de
carácter estable, reconocidas mayoritariamente por la sociedad y
denominadas «uniones de hecho», se encuentran en la actualidad con
barreras jurídicas para su reconocimiento público.

El matrimonio y las uniones de hecho, por tratarse de instituciones


distintas, obedecen a opciones y planteamientos personales que requieren el
respeto a la diferencia, tanto en el plano social como en el jurídico.

El Derecho, por su parte, debe ajustarse a las nuevas realidades


sociales. La presente Ley trata de dar una adecuada solución a la realidad
sociológica del incremento en el número de uniones entre personas,
difícilmente encuadrables en las categorías jurídicas existentes.

La convivencia, estable y duradera, debe considerarse una realidad a la


que los poderes públicos con capacidad normativa deben dar una respuesta
convincente. La regulación normativa debe ser el mecanismo equilibrador e
igualitario para aquellas personas que por el libre ejercicio de sus opciones,
sean éstas cuales fueren, están o pudieran sentirse discriminadas. Hasta
ahora han sido los Tribunales de Justicia y, en especial, el Tribunal
Constitucional quienes han aplicado soluciones coyunturales o de
emergencia a los casos concretos que se les planteaban. Sin embargo, es la
55
normativa el marco de referencia general, en donde se han producido
avances importantes en los últimos años y donde se deben plasmar las
soluciones con carácter universal.

En definitiva, la aprobación de la presente Ley tiene su justificación, además,


en el artículo 7 del Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid, en el
artículo 14 de la Constitución Española que garantiza la igualdad de los
españoles ante la Ley sin que pueda prevalecer discriminación alguna por
razones, entre otras, de sexo, opinión o cualquier condición o circunstancia
personal o social, el artículo 9 de la Constitución Española relativo a la
obligación de los poderes públicos de promover la igualdad evitando
situaciones en que pueda producirse discriminación, así como en la
Resolución de 8 de febrero de 1994, del Parlamento Europeo, sobre la
igualdad de los derechos de los homosexuales y lesbianas en la Comunidad
Europea, que reitera «la convicción de que todos los ciudadanos tienen
derecho a un trato idéntico con independencia de su orientación sexual».

Por otro lado, esta Ley dará respuesta a una limitación fundamental,
derivada de la falta de legislación propia de la Comunidad de Madrid, dentro
de su actual ámbito competencial.

La convivencia genera relaciones diversas de carácter intersubjetivo,


muchas de las cuales se ajustan a las esferas personal y patrimonial. Su
regulación supondría una extensión del Código Civil a uniones de hecho no
formalizadas en sede matrimonial, especialmente en lo tocante a los
convivientes, pues respecto a los descendientes las reformas del Derecho de
Familia dan cumplida respuesta a tales situaciones.

Sin embargo, a la espera de la referida extensión de la legislación civil, la


Comunidad de Madrid debe poner sus medios y sus competencias al
alcance de las uniones de hecho no reguladas, con el fin de otorgarles un
reconocimiento y, además, introducir así una mayor seguridad jurídica que
56
permita evitar situaciones de desigualdad. Todo ello, además, con la
suficiente flexibilidad, de modo que los preceptos de esta Ley puedan
encajar en las diversas configuraciones legislativas que alternativamente
adopte la Ley Civil Estatal, ya sea en su configuración como unión personal
civil, ya sea en su conceptuación afectiva o cuasiconyugal.

En este sentido, el Gobierno de la Comunidad de Madrid, mediante el


Decreto 36/1995, de 20 de abril, creó el Registro de Uniones de Hecho de la
Comunidad de Madrid, Decreto que fue desarrollado mediante la Orden
827/1995, de 25 de abril, de la Consejería de Integración Social, suponiendo
ahora la presente Ley una respuesta clara a una demanda reconocida por
amplios sectores sociales e institucionales, con el fin de apoyar un itinerario
ya iniciado de reconocimiento de esta fórmula de convivencia en el marco
del Derecho común que evite cualquier tipo de discriminación para la
persona.

CAPÍTULO I

4.1 Disposiciones generales

Artículo 1. Ámbito de aplicación.

1. La presente Ley será de aplicación a las personas que convivan en


pareja, de forma libre, pública y notoria, vinculadas de forma estable, al
menos durante un período ininterrumpido de doce meses, existiendo una
relación de afectividad, siempre que voluntariamente decidan someterse a la
misma mediante la inscripción de la unión en el Registro de Uniones de
Hecho de la Comunidad de Madrid.

2. Esta Ley únicamente será de aplicación a aquellas uniones de hecho


en las que, al menos, uno de los miembros se halle empadronado y tenga su
residencia en la Comunidad de Madrid.

57
Artículo 2. Requisitos personales.

1. No pueden constituir una unión de hecho de acuerdo con la normativa


de la presente Ley:

a) Los menores de edad no emancipados y las personas afectadas por


una deficiencia o anomalía psíquica que no les permita prestar su
consentimiento a la unión válidamente.

b)Las personas ligadas por el vínculo del matrimonio no separado


judicialmente.
c) Las personas que forman una unión estable con otra persona.
d)Los parientes en línea recta por consanguinidad o adopción.
e)Los parientes colaterales por consanguinidad o adopción dentro del
tercer grado.

2. No podrá pactarse la constitución de una pareja estable no casada con


carácter temporal ni someterse a condición.

CAPÍTULO II

4.2 De la inscripción de las uniones de


hecho

Artículo 3. Acreditación.

1. Las uniones a que se refiere la presente Ley producirán sus efectos


desde la fecha de la inscripción en el Registro de las Uniones de Hecho de la
Comunidad de Madrid, previa acreditación de los requisitos a que se refiere
el artículo 1 en expediente contradictorio ante el Encargado del Registro.

2. Reglamentariamente se regulará tal expediente contradictorio. En todo


caso, la previa convivencia libre, pública, notoria e ininterrumpida en relación
de afectividad, habrá de acreditarse mediante dos testigos mayores de edad
58
en pleno ejercicio de sus derechos civiles.

3. La existencia de la unión de hecho se acreditará mediante certificación


del Encargado del Registro.

CAPÍTULO III

4.3 De la inscripción de los pactos de


convivencia

Artículo 4. Regulación de la convivencia.

4.4 (Anulado)

Artículo 5. Inscripción.

4.5 (Anulado)

CAPÍTULO IV

4.6 De la extinción de la unión

Artículo 6. Extinción de la unión.

1. Las uniones de hecho se extinguen por las siguientes causas:

a) De común acuerdo.
b) Por decisión unilateral de uno de los miembros de la unión notificada al
otro por cualquiera de las formas admitidas en Derecho.
c) Por muerte o declaración de fallecimiento de uno de los miembros de la
unión de hecho.
d) Por separación de hecho de más de seis meses.
e) Por matrimonio de uno de los miembros.

59
2. La cancelación de la inscripción de la unión de hecho podrá efectuarse
a instancia de uno solo de los miembros. En este caso el Encargado del
Registro comunicará a la otra parte dicha cancelación.

Artículo 7. Inscripción.

La concurrencia de causa extintiva de la unión se hará constar en el


Registro de Uniones de Hecho de la Comunidad de Madrid en la forma que
se determine reglamentariamente.

CAPÍTULO V
4.7 Normas administrativas

Artículo 8. Beneficios respecto de la función pública.

En relación con el personal al servicio de la Administración de la


Comunidad de Madrid, los convivientes mantendrán los mismos beneficios
reconocidos a las parejas que hayan contraído matrimonio.

Artículo 9. Normativa de derecho público.

Los derechos y obligaciones establecidos en la normativa madrileña de


Derecho Público para los miembros de parejas que hayan contraído
matrimonio, serán de aplicación a los miembros de la unión de hecho, en
especial en materia presupuestaria, de subvenciones y de tributos propios.

4.8 Disposición adicional única

La Administración de la Comunidad de Madrid mantendrá las oportunas


60
relaciones de cooperación con otras Administraciones Públicas que cuenten
con Registros de Uniones de Hecho o similares, al objeto de evitar
supuestos de doble inscripción.

4.9 Disposición transitoria primera.

El tiempo de convivencia transcurrido antes de la entrada en vigor de esta


Ley, se ha de tener en cuenta a los efectos del cómputo de los doce meses a
que se refiere el artículo 1, si los miembros de la unión están de acuerdo.

4.10 Disposición transitoria segunda.

Las inscripciones en el Registro de Uniones de Hecho de la Comunidad


de Madrid, regulado por el Decreto 36/1995, de 20 de abril, y en la Orden
827/1995, de 25 de abril, de la Consejería de Integración Social, se
integrarán de oficio y con carácter inmediato en el Registro contemplado en
el artículo 3 de esta Ley.

4.11 Disposición derogatoria única.

Quedan derogadas todas las disposiciones de igual o inferior rango en lo


que contradigan o se opongan a la presente Ley.

Disposición final primera. Desarrollo reglamentario.

1. En el plazo de un año desde la entrada en vigor de esta Ley, el


Gobierno de la Comunidad de Madrid deberá aprobar los Reglamentos de
desarrollo de ésta.

61
Disposición final segunda. Entrada en vigor.

La presente Ley entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el


«Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid».

Por tanto, ordeno a todos los ciudadanos a los que sea de aplicación esta
Ley que la cumplan, y a los Tribunales y Autoridades que corresponda, la
guarden y la hagan guardar.

Madrid, 19 de diciembre de 2001.

ALBERTO RUIZ-GALLARDÓN,

Presidente

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Ley 5/2012, de 15 de octubre, de Uniones de Hecho Formalizadas de la


Comunitat Valenciana.

Sea notorio y manifiesto a todos los ciudadanos que Les Corts han aprobado y
yo, de acuerdo con lo establecido por la Constitución y el Estatuto de
Autonomía, en nombre del rey, promulgo la siguiente Ley:

PREÁMBULO
En los últimos años han aparecido, junto al matrimonio, otras formas de
convivencia moren uxorio, cada vez más numerosas y más aceptadas por la
sociedad, que demandan una adecuada regulación.
62
El hecho de que dos personas, con independencia de su sexo, convivan unidas
por un vínculo de afectividad análoga a la conyugal, crea un conjunto de
relaciones, derechos y deberes personales y patrimoniales, tanto entre sus
miembros como con relación a terceras personas, que en la actualidad no
pueden ser desconocidos por el derecho positivo y que merecen la protección
de los poderes públicos mediante la correspondiente legislación.
A favor de ese reconocimiento y de esa protección se han pronunciado tanto el
Consejo de Europa como distintas instituciones de la Unión Europea, mediante
las siguientes disposiciones, entre otras: Resolución de 1 de octubre de 1981
de la Asamblea de Parlamentarios del Consejo de Europa, resolución del
Parlamento Europeo de 8 de febrero de 1984, recomendación del Consejo de
Europa de 7 de mayo de 1988 que postula el reconocimiento de la eficacia de
los pactos y contratos entre las personas convivientes de hecho; resolución del
Parlamento Europeo de 6 de febrero de 1994 y recomendación de la Asamblea
Parlamentaria del Consejo de Europa de 26 de septiembre de 2000, entre
otras. El Consell no ha sido insensible a estas recomendaciones y en todas sus
actuaciones normativas ha defendido el principio de igualdad y de no
discriminación. Así, mediante el Decreto 250/1994, de 7 de diciembre, creó el
Registro de Uniones de Hecho Formalizadas de la Comunitat Valenciana, que
fue desarrollado mediante Orden de 15 de febrero de 1995, de la Conselleria
de Administración Pública.

Especial consideración merece la Ley 1/2001, de 6 de abril, de la Generalitat,


por la que se regulan las uniones de hecho. Esta ley supuso un paso firme y
decidido del Consell para dar adecuada solución jurídica a una realidad
sociológica indiscutible: El incremento de las uniones de hecho. La ley
estableció una regulación equilibradora e igualitaria, origen de la normativa
actual.

Sin embargo, no puede desconocerse que las sociedades evolucionan de


modo muy rápido en esta materia y por ello es obligación de los poderes
públicos dictar normas que permitan la resolución de los nuevos problemas que
puedan derivarse de esta realidad social. Por otra parte, no es discutible
tampoco que las uniones de hecho presentan actualmente un elevado grado de
vigencia y aceptación social, por lo que el derecho no sólo debe reconocerlas y
evitar situaciones de discriminación, sino que también debe dotarles de un
cve: BOE-A-2012-13776

marco jurídico que atienda a los diversos problemas que puedan producirse en
su ámbito.

La finalidad de esta ley, por tanto, es establecer un instrumento jurídico


adecuado y suficiente que permita a las parejas ordenar su convivencia en el
aspecto personal y patrimonial, cuando no hayan contraído matrimonio, de
acuerdo con los principios de igualdad y de no discriminación.
63
Esta norma, que se dicta al amparo de las competencias exclusivas que el
artículo 49.1.1.ª y 2.ª del Estatuto de Autonomía de la Comunitat Valenciana
otorga a la Generalitat, parte del máximo respeto a la libertad de las personas
para constituir una unión de las reguladas por la misma y para regular sus
relaciones personales y patrimoniales, con pleno respeto a su intimidad y sin
mayores requisitos que los necesarios para garantizar la seguridad jurídica
tanto de quienes conviven como de terceras personas.

Dicho principio inspira todo el articulado de la presente ley, de modo que la


configuración del régimen de convivencia será la que sus miembros hayan
acordado atribuirse voluntariamente.

La ley regula las uniones de hecho formalizadas, en las cuales quienes


conviven manifiestan de forma expresa su voluntad de constituir una unión de
hecho, formalizando la misma mediante su inscripción en el Registro de
Uniones de Hecho Formalizadas de la Comunitat Valenciana. Por ello, la ley,
siempre en defecto de regulación particular, les reconoce un abanico de
derechos y deberes vinculados a dicha convivencia, con inevitables efectos
personales y patrimoniales, tanto durante su vigencia como en el momento de
su extinción.

En el sentido expuesto, la ley se inicia con un capítulo I que contiene las


disposiciones generales. En estas normas se contienen el objeto de la ley, sus
principios rectores, fundamentados en evitar las situaciones de discriminación,
y el ámbito de aplicación de la norma, que se fundamenta en la vecindad civil
valenciana, como se desprende del artículo 3.4 del vigente Estatut d’Autonomia
de la Comunitat Valenciana.

Este capítulo I contiene además tres preceptos dedicados a la acreditación y


prueba de las uniones de hecho, a las prohibiciones para su constitución y a los
modos de extinción.

En cuanto a las formas de acreditación, se ha optado por un simple régimen de


manifestación expresa de la voluntad común, admitiéndose las más simples y
menos costosas fórmulas de expresión para facilitarla. La inscripción en el
Registro de Uniones de Hecho de la Comunidad Valenciana se regula como un
instrumento de publicidad para dotar de certeza y efectos jurídicos a la unión,
preservándose así la necesaria seguridad jurídica.

Las prohibiciones para constituir una unión de hecho están inspiradas en el


principio de mínima intervención, impidiendo únicamente la constitución de la
unión en situaciones de mantenimiento simultáneo de otros vínculos
64
convivenciales, minoría de edad sin emancipación o parentesco muy cercano.

Finalmente, también queda reflejado el principio de libertad individual,


inspirador de la ley, al regular los supuestos de extinción de la unión, sus
efectos y su cancelación en el Registro de Uniones de Hecho Formalizadas.

Los capítulos II y III se refieren a la regulación de la convivencia y de los


aspectos patrimoniales entre las personas convivientes, fundamentada en el
respeto a las decisiones adoptadas por quienes integran la unión. Así, quienes
conviven pueden establecer libremente los pactos que rijan las relaciones
personales y patrimoniales de su unión, tanto durante la misma, como tras su
extinción, sin más límites que la ley, la moral, el orden público y la igualdad de
sus propios derechos.

Establece la ley normas relativas al régimen económico que se fundamentan


en el principio de independencia patrimonial con la obligación de ambos
miembros de la unión de contribuir a la satisfacción de los gastos comunes,
determinándose cuáles tienen tal naturaleza y estableciendo requisitos para
determinados actos de administración y, en especial, para la disposición de la
vivienda habitual de la pareja.

También regula la ley el derecho de alimentos. El derecho a percibir una


compensación económica o una pensión periódica en caso de cese de la

cve: BOE-A-2012-13776
convivencia podrá reconocerse si expresamente se hubiera pactado.

Tras regular la responsabilidad de quienes integran las uniones formalizadas


frente a terceras personas y otorgar a la persona conviviente supérstite un
derecho, limitado en el tiempo, de usar la vivienda familiar después de fallecer
su pareja, la ley establece, en el capítulo IV, referido a las relaciones
personales y familiares, que quienes integren una unión de hecho formalizada
se considerarán equiparados a los cónyuges en cuanto al ejercicio de las
acciones relacionadas con las declaraciones de incapacidad, prodigalidad,
ausencia, fallecimiento y desempeño de las funciones de tutela y curatela, y
prevé en el capítulo V, relativo a los derechos sucesorios, el derecho de quien
sobrevive a ocupar en la sucesión de su pareja la misma posición que
corresponde legalmente al cónyuge supérstite.

El capítulo VI de la ley establece determinados supuestos de equiparación de


las uniones de hecho formalizadas a las matrimoniales. Dichos supuestos
obedecen a la aplicación de las recomendaciones internacionales
anteriormente mencionadas y tienen el propósito de evitar situaciones de
discriminación o desigualdad injustificada. Así, en diversas materias
65
competencia de la Generalitat la ley dispone que quienes integran las uniones
de hecho formalizadas tendrán la misma consideración que quienes son
cónyuges.

Finalmente, una disposición adicional, una disposición transitoria, una


disposición derogatoria y tres disposiciones finales completan esta regulación.

CAPÍTULO I
2 Disposiciones generales
Artículo 1. Objeto y principios de esta ley.
1. El objeto de la presente ley es la regulación de los derechos y deberes de
quienes son miembros de las uniones de hecho formalizadas, entendiendo por
tales las formadas por dos personas que, con independencia de su sexo,
convivan en una relación de afectividad análoga a la conyugal, y que cumplan
los requisitos de inscripción del artículo 3 de esta ley.

2. Nadie podrá ser objeto de discriminación por razón de la naturaleza,


matrimonial o no, del grupo familiar del que forme parte.
Artículo 2. Ámbito de aplicación.
1. La presente ley se aplicará a las uniones de hecho formalizadas conforme a
ella, cuando las partes queden sujetas a la legislación civil valenciana, de
acuerdo con el artículo 3.4 del Estatuto de Autonomía de la Comunitat
Valenciana. Si sólo una de las partes estuviera sujeta al derecho civil
valenciano, se aplicarán las disposiciones estatales sobre resolución de
conflictos de leyes.

2. La pérdida de vecindad civil de uno de los miembros, por sí solo, no


determinará la pérdida de la condición de unión de hecho formalizada.
Artículo 3. Constitución de las uniones de hecho formalizadas.
Son uniones formalizadas aquellas en que consta su existencia, bien por
declaración de voluntad de sus integrantes ante el funcionario encargado o la
funcionaria encargada del Registro de Uniones de Hecho Formalizadas de la
Comunitat Valenciana plasmada en la correspondiente inscripción o bien en
otro documento público inscrito en el mencionado Registro, siempre que
cumplan los requisitos que determina esta ley para ser tenidas por tales.
La inscripción de la unión de hecho en el Registro de Uniones de Hecho
Formalizadas de la Comunitat Valenciana tiene carácter constitutivo y se
producirá mediante resolución del órgano competente para la gestión de dicho
66
Registro, en el plazo de tres meses desde la solicitud, siendo los efectos del
silencio administrativo negativos, sin perjuicio de la resolución posterior sobre
aquélla. Contra dicha resolución cabrá interponer el correspondiente recurso
administrativo.
Artículo 4. Prohibiciones para constituir una unión de hecho.

cve: BOE-A-2012-13776
1. No podrán formar una unión de hecho, a los efectos de esta ley:
a) Las personas menores de edad no emancipadas.
b) Quienes estén casados o casadas con otra persona, sin estar separados o
separadas legalmente de la misma mediante sentencia judicial, y quienes
mantengan una unión de hecho formalizada con otra persona.
c) Quienes sean parientes en línea recta, por consanguinidad o adopción, o
colateral, en los mismos términos, hasta el segundo grado.
2. No podrá pactarse una unión de hecho con carácter temporal o condicional.
3. Cuando la unión de hecho quede fuera del ámbito de aplicación a que se
refiere el artículo 2 de esta ley, así como cuando se solicite la unión de hecho
en alguno de los supuestos de prohibición recogidos en este artículo, se
dictará resolución denegatoria de la inscripción por el órgano competente para
la gestión del Registro de Uniones de Hecho Formalizadas de la Comunitat
Valenciana, en el plazo de tres meses desde la solicitud, siendo los efectos
del silencio negativos. Contra dicha resolución cabrá interponer el
correspondiente recurso administrativo.

Artículo 5. Extinción de la unión de hecho y cancelación de su inscripción.


1. La unión de hecho se extingue por las siguientes causas:
a) Por común acuerdo de sus miembros.
b) Por declaración de voluntad de cualquiera de ellos o ellas.
c) Cuando cualquiera de los convivientes o las convivientes esté incurso en un
proceso penal iniciado por atentar contra la vida, la integridad física, la
libertad, la integridad moral o la libertad e indemnidad sexual del otro o de la
otra o de los hijos o hijas comunes o de cualquiera de ellos o de ellas, y se
haya dictado resolución judicial motivada en la que se constaten indicios
fundados y racionales de criminalidad.
d) Por muerte o declaración de fallecimiento de cualquiera de sus miembros.
e) Por cese efectivo injustificado de la convivencia durante un plazo mínimo de
tres meses.
f) Por matrimonio de cualquiera de sus miembros.
2. En caso de extinción de la unión de hecho formalizada, cualquiera de sus
miembros deberá solicitar, en el plazo de un mes, la cancelación de la
inscripción que conste en el Registro de Uniones de Hecho Formalizadas.
3. La cancelación de la unión de hecho en el Registro de Uniones de Hecho
Formalizadas de la Comunitat Valenciana se producirá mediante resolución
del órgano competente para la gestión de dicho Registro, en el plazo máximo
de tres meses desde la solicitud, siendo los efectos del silencio administrativo

67
positivos, sin perjuicio de la resolución posterior sobre aquélla. Contra dicha
resolución cabrá interponer el correspondiente recurso administrativo.

Artículo 6. Efectos de la extinción de la unión de hecho formalizada.


La extinción de la unión de hecho formalizada implica la revocación
automática de los poderes que cualquiera de sus miembros hubiera otorgado
a favor del otro o de la otra durante la unión.
Mientras no se cancele en el Registro de Uniones de Hecho Formalizadas de
la Comunitat Valenciana, la extinción de la unión de hecho inscrita no
perjudicará a terceras personas de buena fe.

CAPÍTULO II
3 Regulación de la convivencia

cve: BOE-A-2012-13776
Artículo 7. Libertad de regulación.
Quienes integren la unión de hecho formalizada podrán regular libremente las
relaciones personales y patrimoniales derivadas de la convivencia, los
derechos y obligaciones respectivos constante la unión, y las normas para
liquidar sus relaciones económicas tras su extinción, incluso previendo
compensaciones económicas en caso de cese de la convivencia. Serán nulos
los acuerdos contrarios a la ley, a la moral o al orden público, o limitativos de
la igualdad de derechos de quienes conviven.
En defecto de pacto sobre el régimen económico, serán de aplicación las
normas del capítulo III de esta ley. El derecho de alimentos del artículo 9 no
admite pacto en contrario.
Para que dichos acuerdos produzcan efectos frente a terceras personas,
deberán formalizarse en escritura pública e inscribirse en el Registro de
Uniones de Hecho Formalizadas, y, caso de afectar a inmuebles o bienes
inscribibles, en el Registro de la Propiedad o Registro correspondiente a la
naturaleza de los mismos. Aunque tales acuerdos no estuvieran
documentados ni inscritos, podrán perjudicar a las terceras personas que
tuvieren conocimiento de los mismos.
La inscripción del acuerdo se producirá mediante resolución del órgano
competente para la gestión de dicho Registro, en el plazo máximo de tres
meses desde la solicitud, siendo los efectos del silencio administrativo
negativos, sin perjuicio de la resolución posterior sobre dicha solicitud. Contra
la citada resolución cabrá interponer el correspondiente recurso
administrativo.

CAPÍTULO III
68
4 Régimen económico

Artículo 8. Gastos comunes de la unión de hecho formalizada.


Son gastos comunes de la unión de hecho formalizada los necesarios para el
mantenimiento de sus miembros y el de los hijos e hijas comunes que
convivan en el hogar familiar, y en especial:
Los que tengan la consideración legal de alimentos.
Los de conservación o mantenimiento de la vivienda familiar u otros bienes de
uso necesario de la pareja.
No son gastos comunes los derivados de la gestión y defensa de los bienes
propios de cada miembro, ni los que respondan a su interés exclusivo.
Los bienes de quienes convivan están sujetos a la satisfacción de los gastos
comunes de la unión. Cuando cualquiera de las partes incumpliere su deber
de contribuir a dicha satisfacción, se podrá interesar de la autoridad judicial
que adopte las medidas cautelares que estime convenientes a fin de
asegurarla, así como los anticipos necesarios y la previsión de necesidades
futuras.
Cualquiera de las partes podrá realizar actos para atender las necesidades
ordinarias de la unión, conforme a las circunstancias de la misma y a los usos
sociales.

Artículo 9. Derecho de alimentos.


Quienes convivan en una unión de hecho formalizada tienen la obligación de
prestarse alimentos en la forma y cuantía previstas en el Código Civil con
preferencia a cualquier otra persona obligada a prestarlos.

Artículo 10. Disposición de la vivienda habitual de la unión de hecho


formalizada.
Para disponer de algún derecho sobre la vivienda habitual de la unión de
hecho formalizada o sobre los muebles de uso ordinario de la misma, la
persona titular necesitará el consentimiento del otro o la otra conviviente en
cada caso.
cve: BOE-A-2012-13776

Si un o una conviviente realizara un acto o negocio de disposición sobre un


inmueble que pudiera constituir la vivienda habitual de la unión de hecho
formalizada, habrá de manifestar en el documento en que lo formalice si
concurre tal circunstancia en el inmueble objeto del acto o negocio. La
manifestación errónea o falsa del disponente o de la disponente no
perjudicará a quien adquiera de buena fe.

69
1. En caso de
negativa sin justa causa del consentimiento por parte del o de la conviviente
no titular al acto dispositivo o de incapacidad para prestarlo, dicho
consentimiento podrá ser suplido por autorización judicial.
2. El acto de
disposición sobre la vivienda habitual de la unión efectuado por la persona
titular sin el consentimiento del otro o de la otra conviviente o sin autorización
judicial, podrá ser anulado a instancia de quien no sea titular dentro de los
cuatro años siguientes desde que tuvo conocimiento de tal acto o, en su
defecto, desde la inscripción del documento en el Registro de la Propiedad. Si
antes de transcurrir dicho plazo se extinguiere la unión, el negocio dispositivo
celebrado sin consentimiento de quien sea conviviente no titular quedará
confirmado.

Artículo 11. Responsabilidad patrimonial.


Quienes convivan tienen la obligación de sufragar las deudas y cargas
comunes en proporción a sus respectivas rentas y patrimonios.
Los bienes comunes de quienes integren la unión de hecho formalizada y los
de la persona que hubiera contraído la obligación responden solidariamente
de los gastos comunes a que se refiere el artículo 8 de esta ley, sin perjuicio
del derecho de quien satisfizo la deuda a reclamar de su conviviente la parte
que legalmente le corresponda abonar.

Artículo 12. Ajuar doméstico y uso de la vivienda.


1. Al fallecimiento de un o una conviviente se adjudicarán a la persona
sobreviviente los bienes que constituyen el ajuar doméstico de la vivienda
habitual de la unión de hecho formalizada, no computándose en su haber
hereditario. No se incluyen los objetos de extraordinario valor, en relación con
el caudal relicto de la persona causante y con el nivel de vida de la pareja.
2. Quien sobreviva tendrá derecho al uso de la vivienda habitual de la unión
durante un año a contar desde el fallecimiento de su pareja.
En caso de arrendamiento, se aplicará la legislación en materia de
arrendamientos urbanos.

CAPÍTULO IV
5 Relaciones
personales y familiares

Artículo 13. Representación legal de la persona conviviente.


Quienes integren la unión de hecho formalizada se considerarán equiparados a
los cónyuges en cuanto al ejercicio de las acciones relacionadas con las
declaraciones de incapacidad, prodigalidad, ausencia, fallecimiento y
desempeño de las funciones de tutela y de curatela.
70
CAPÍTULO V
6 Derechos
sucesorios

Artículo 14. Derechos de la persona conviviente supérstite en la sucesión de la


persona premuerta.
Si durante la unión de hecho formalizada tuviere lugar la muerte o la

cve: BOE-A-2012-13776
declaración de fallecimiento de alguna de las personas convivientes, quien
sobreviva ocupará en la sucesión la misma posición que corresponde
legalmente al cónyuge supérstite.
CAPÍTULO VI
7 Otros efectos de
la unión de hecho Formalizada

Artículo 15. Otros efectos de la unión de hecho formalizada.


Quienes integren las uniones de hecho formalizadas tendrán la misma
consideración que los cónyuges a los siguientes efectos:
La regulación de la función pública que es competencia de la Generalitat, en
cuanto a licencias, permisos, situaciones administrativas, provisión de puestos
de trabajo y ayuda familiar.
Los derechos y obligaciones de derecho público establecidos por la Generalitat
en materias de su competencia, tales como normas presupuestarias,
indemnizaciones, subvenciones y tributos autonómicos.
En cuanto a los derechos a percibir pensiones de viudedad y a las
indemnizaciones por accidentes laborales o enfermedades profesionales, se
estará a lo dispuesto por la legislación aplicable en cada caso.

Disposición adicional única. Uniones de hecho inscritas conforme a la


normativa anterior.
Las uniones inscritas en el Registro de Uniones de Hecho de la Comunitat
Valenciana conforme a la Ley 1/2001, de 6 de abril, de la Generalitat, por la que
se regulan las uniones de hecho, y al Decreto 61/2002, de 23 de abril, del
Consell, por el que se aprobó el Reglamento de desarrollo de la citada norma,
pasarán a regularse por la presente ley, siempre que reúnan los requisitos del
artículo 2 de la misma y así lo acrediten ante el Registro de Uniones de Hecho
Formalizadas de la Comunitat Valenciana, previa petición realizada por los
interesados, en el plazo de los dos años siguientes a la entrada en vigor de
esta ley.
En este procedimiento se dictará resolución por el órgano competente para la
71
gestión de dicho Registro, en el plazo de tres meses desde la petición, siendo
los efectos del silencio administrativo negativos, sin perjuicio de la resolución
posterior sobre aquélla. Contra dicha resolución cabrá interponer el
correspondiente recurso administrativo.
Las resoluciones estimatorias de dicha petición concederán efectos retroactivos
a dicha unión de hecho, a la fecha de entrada en vigor de esta ley.

Disposición transitoria única.


Hasta que el Consell apruebe el Reglamento del Registro de Uniones de Hecho
Formalizadas de la Comunitat Valenciana, la inscripción prevista en el artículo 3
de la presente ley se llevará a cabo en el Registro Administrativo de Uniones de
Hecho de la Comunitat Valenciana existente.

Disposición derogatoria única. Derogación normativa.


Queda derogada la Ley 1/2001, de 6 de abril, de la Generalitat, por la que se
regulan las uniones de hecho, y todas aquellas disposiciones de igual o inferior
rango que se opongan a la presente ley.

Disposiciones final primera. Título competencial habilitante.

cve: BOE-A-2012-13776
La presente ley se dicta al amparo de las competencias exclusivas que el
artículo 49.1.1.ª y 2.ª del Estatut d’Autonomia de la Comunitat Valenciana
otorga a la Generalitat.
Disposiciones final segunda. Habilitación para el desarrollo reglamentario.
1. Se faculta expresamente al Consell para que apruebe las
disposiciones necesarias para el desarrollo y ejecución de lo establecido en
esta ley.
2. En el plazo de un año a contar desde la entrada en vigor
de esta ley, el Consell deberá aprobar el reglamento de organización y
funcionamiento del Registro de Uniones de Hecho Formalizadas de la
Comunitat Valenciana.

Disposiciones final tercera. Entrada en vigor.


La presente ley entrará en vigor al mes de su publicación en el «Diari Oficial de
la Comunitat Valenciana».
Por tanto, ordeno que todos los ciudadanos, tribunales, autoridades y poderes
públicos a los que corresponda, observen y hagan cumplir esta Ley.
Valencia, 15 de octubre de 2012.–El President de la Generalitat, Alberto Fabra
Part.

72
(Publicada en el «Diario Oficial de la Comunitat Valenciana», n.º 6.884, de 18
de octubre de 2012)

73

Você também pode gostar