Você está na página 1de 51

DIAGNÓSTICO DE LA QUEBRADA PIQUISIQUI, MICROCUENCA MIRAFLORES

PEDRO FERNANDO ORTIZ DIAZ (2140331478)


WALTHER SUAREZ MORAN (216033697)

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
PASTO
2018
DIAGNÓSTICO DE LA QUEBRADA PIQUISIQUI, MICROCUENCA MIRAFLORES

PEDRO FERNANDO ORTIZ DIAZ


WALTHER SUAREZ MORAN

Trabajo de aplicación

I.C. M.SC HERNÁN J. GÓMEZ ZAMBRANO

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
PASTO
2018
Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 7
1. OBJETIVOS ..................................................................................................... 8
1.1. OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 8
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................... 8
1.2.1. Realizar el Análisis geomorfológico de la cuenca de la quebrada
Piquisiqui. ............................................................................................................. 8
1.2.2. Realizar Caracterización climatológica de la cuenca............................... 8
1.2.3. Calcular el caudal de diseño para el proyecto de un puente, localizado a
la salida de la cuenca, aplicando modelos de lluvia – escorrentía. ...................... 8
2. ALCANCE Y LIMITACIONES .......................................................................... 9
3. LOCALIZACION Y ESTUDIOS DE LA ZONA ................................................. 9
3.1 GENERALIDADES ................................................................................... 10
3.1.1 Aspectos Socioeconómicas: en la cuenca Miraflores se identifican, tres
zonas en que generan aspectos económicos diferentes las cuales son: ........... 10
3.1.1.1 zona alta de la cuenca Miraflores: .................................................. 11
3.1.1.2 zona media de la cuenca Miraflores: .............................................. 11
3.1.1.3 zona baja de la cuenca Miraflores: ................................................. 12
3.1.2 Aspectos culturales de la zona de la cuenca Miraflores ...................... 12
Dentro de los aspectos a resaltar es que en las diferentes zonas encontramos
una diversidad de formas culturales, la mayoría de ellas ubicadas en su zona
media y baja, debido que en su parte alta la mayoría de su extensión son zonas
de protección natural ya que hacen parte de las reservas naturales protegidas por
la nación, con esto encontramos que las formas culturales principalmente son
influenciadas por las comunidades indígenas Quillasingas y Pastos, con gran
demanda artesanal y cultural aspectos en los cuales muchos de sus pobladores
son reconocidos artesanos en talla de madera, barniz, maestros en construcción
de carrozas que cada año se dan cita en el desfile magno del 6 de enero en la
ciudad de Pasto. Por los cuales se ven influenciados a continuar sus
conocimientos de generación en generación. .................................................... 12
MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 13
MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................. 19
MATERIALES........................................................................................................ 19
4. METODOLOGÍA .......................................................................................... 19
5. CONCLUSIONES ........................................................................................... 39
6. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 39
7. ANEXOS......................................................................................................... 42

Tabla de Ilustraciones

Ilustración 1 Clasificación de corrientes de agua ................................................. 182


Ilustración 2 Curva hipsométrica de una hoya hidrográfica ................................. 225
Ilustración 3 Curva hipsométrica de una hoya hidrográfica. Cálculo de la elevación
media ................................................................................................................... 226
Ilustración 4 Curvas Hipsométricas Características ............................................. 236
Ilustración 5 Curva idf estación obonuco (IDEAM)................................................. 23
Ilustración 6 Asignación del numero de orden a los cauces de la cuenca (IDEAM)
............................................................................... Error! Bookmark not defined.0
Ilustración 7 Triangulación entre estaciones .......................................................... 52
Ilustración 8 Áreas Aferentes ................................................................................. 53
Ilustración 9 Calculo del caudal pico según el software HEC – HMS .................... 57
Ilustración 10 Calculo del caudal pico según el software HEC – HMS .................. 58
Ilustración 11 Calculo del caudal pico según el software HEC – HMS .................. 58
Ilustración 12 Calculo del caudal pico según el software HEC – HMS .................. 59

Tabla de gráficos

Gráfico 1 Curva Hipsométrica ................................................................................ 31


Gráfico 2 Humedad mensual multianual ........................................................ 34
Gráfico 3 Temperatura mensual multianual ........................................................... 35
Gráfico 4 Vientos mensual Multianual.................................................................... 35
Gráfico 5 Variación Anual Humedad ...................................................................... 37
Gráfico 6 Variación Anual Vientos ......................................................................... 37
Gráfico 7 Variación Anual Temperatura ................................................................. 39
Gráfico 8 Variación temporal de la precipitación Mensual multianual .................... 41
Gráfico 9 Precipitación mensual multianual ........................................................... 41
Gráfico 10 Variación Anual de la Precipitación ...................................................... 42
Gráfico 11 Precipitación anual ............................................................................... 43

Índice de tablas
Tabla 1 Escalas recomendadas según el tamaño de la Cuenca. ............................ 9
Tabla 2 Clases de forma. (Rodríguez 1997) .......................................................... 11
Tabla 3 CLASES DE FORMA. (Benavides, 1995) ................................................. 12
Tabla 4 Características de un relieve según la pendiente media de la cuenca.
(Hidrología en la ingeniería, 1999) ......................................................................... 18
Tabla 5 curva de escorrentía para tierras agrícolas cultivadas. (Hidrología en la
ingenieria , 2004) ................................................................................................... 23
Tabla 6 Coeficientes de escorrentía típicos para método racional. (Hidrología en la
ingeniería, 1999) .................................................................................................... 26
Tabla 7 Coeficientes típicos para ecuación Burkli - Zieger. (Hidrología en la
ingeniería, 1999) .................................................................................................... 27
Tabla 8 Valores utilizados en el cálculo de la curva Hipsométrica ......................... 30
Tabla 9 Variación Mensual multianual de las variables Climatológicas ................. 34
Tabla 10 Variación Anual de las variables Climatológicas ..................................... 36
Tabla 11 Valores máximos de humedad, vientos y temperatura (1986 – 1995). ... 39
Tabla 12 Valores máximos de humedad, vientos y temperatura, variación mensual.
40
Tabla 13 Fenómenos anuales declarados por el IDEAM ....................................... 51
Tabla 14 Datos de método de las isoyetas. ........................................................... 53
Tabla 15 Precipitación media anual, método aritmético. ........................................ 54
Tabla 16 Precipitación media anual, Método Polígonos de Thiessen .................... 55
Tabla 17 Valores usados en el cálculo de Tc ........................................................ 56
Tabla 18 Precipitación efectiva anual. ................................................................... 57

Tabla de Mapas

Mapa 1 POD 1 ....................................................................................................... 44


Tabla 2 POF 2,3 y 4 ............................................................................................... 45
Tabla 3 01 Sa, 02 Sa ............................................................................................. 47
Tabla 4 TOD .......................................................................................................... 48
Tabla 5 TOM 1,2 y 3 .............................................................................................. 49
Tabla 6 TOF 1,2,3 y 4 ............................................................................................ 50
Ingeniería Civil Hidrología

INTRODUCCIÓN

El ciclo hidrológico, en la que una cuenca hidrográfica es parte fundamental en el


estudio de la respuesta a la precipitación de entrada, ocurre diversos procesos que
alteran el escurrimiento en su salida. En estos procesos intervienen la
geomorfología de la cuenca en la que la climatología es el factor más importante, el
tipo y uso del suelo, la cobertura vegetal o nivel de urbanización, (Manuel Córdova,
2016)

Debido a su importancia ambiental, social y económica, las cuencas requieren que


se les realicen diagnósticos, que son pasos previos al inicio de nuevas actividades
o proyectos y que permiten conocer los aspectos biofísicos, socioeconómicos y
ecológicos que existen en una cuenca. Una vez conocidos estos aspectos y vista la
cuenca como un sistema que incluye entradas y salidas; y dentro de la cual se dan
relaciones diferentes y dinámicas, se analizan e interpretan los resultados de estas
interacciones, para tomar una posterior determinación.

El estudio de la hoya hidrográfica se hace valioso; debido al gran impacto que tiene
esta en la sustentabilidad y desarrollo de una urbanización, por tal motivo se realizó
el diagnóstico de la cuenca “Piquisiqui”, localizada dentro de la microcuenca
Miraflores. Para el diagnóstico de la cuenca se realizó el cálculo de los diversos
elementos integrantes, dejando como resultado una cuenca con grandes impactos
ambientales, que son debidos a la explotación desmesurada de este recurso hídrico
y en actividades agropecuarias, que conllevan a problemáticas como: pérdida de
biodiversidad, aguas contaminadas con agroquímicos u otros químicos debido al
vertimiento de aguas residuales sobre la quebrada Piquisiqui.

7
Ingeniería Civil Hidrología

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Caracterizar el ciclo hidrológico de la cuenca de la quebrada Piquisiqui

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


1.2.1. Realizar el Análisis geomorfológico de la cuenca de la quebrada
Piquisiqui.
1.2.2. Realizar Caracterización climatológica de la cuenca.
1.2.3. Calcular el caudal de diseño para el proyecto de un puente, localizado
a la salida de la cuenca, aplicando modelos de lluvia – escorrentía.

8
Ingeniería Civil Hidrología

2. ALCANCE Y LIMITACIONES

3.1 ALCANCE:

 Diagnóstico de la quebrada Piquisiqui, localizada en la microcuenca de


Miraflores.

3.2 LIMITACIONES:

 No se encuentran los datos o información suficiente de cobertura del


suelo para realizar una mejor evaluación y seguimiento en la cuenca.

 La información disponible para el manejo y la planificación de las cuencas


rara vez es confiable y el público no tiene acceso a ella.

 La información sobre la contaminación del agua, causada por desechos


sólidos y líquidos y sustancias peligrosas, no se encuentra disponible para
proyectos de manejo de cuencas.

3. LOCALIZACION Y ESTUDIOS DE LA ZONA

La quebrada Miraflores tiene como afluente inicial la quebrada Piquisiqui la cual


nace en la desembocadura o desagüe de la laguna negra ubicada a una elevación
aproximadamente de 3600 metros en el área protegida perteneciente al Santuario
de Flora y Fauna Galeras administrado por Parques Nacionales, correspondiente al
municipio de Tangua.

Desde su nacimiento la quebrada Piquisiqui recorre unos seis kilómetros (6 Km) y


desciende hasta los tres mil treinta metros (3030 m) para recibir su principal
afluente, la quebrada Hato Viejo, en el sector conocido como Cubijan Bajo. Desde
dicho punto la fuente hídrica se conoce con el nombre de quebrada Miraflores hasta
su desembocadura al río Pasto. En el sector urbano del municipio de Pasto la
quebrada es conocida también con el nombre de quebrada Chapal, atraviesa el
parque ambiental y recreativo “Chapalito” uno de los más importantes para los
habitantes de la ciudad y recorre algunos barrios de las comunas 2 y 5, el estadio
Libertad, las Avenidas Las Lunas y Chile y en los últimos doscientos (200) metros
en el sector del hospital Departamental se canaliza mediante box coulvert hasta su
desembocadura al río Pasto por el sector de Almacenes Alkosto.

En la Subcuenca se presenta un Clima relativamente homogéneo, el cual se puede


subdividir en dos Subunidades Climáticas: Una corresponde a la región alta y

9
Ingeniería Civil Hidrología

montañosa donde nace y se forma el Talweg o Cauce Principal de la Subcuenca


(Laguna Negra del Volcán Galeras) resaltándose un clima húmedo con
temperaturas que no superan los 13 Grados Centígrados. La segunda Subunidad
corresponde a la parte media y baja de la Subcuenca con temperaturas
homogéneas que oscilan entre los 13 y 18 Grados Centígrados.

4. GENERALIDADES
4.1 Aspectos generales
El predio del humedal hace parte de la Cuenca del río Bobo la cual, se
encuentra conformada por dos subcuencas. La subcuenca del río Bobo,
ubicada en el municipio de Pasto y la subcuenca del río Opongoy, ubicada
en los municipios de Pasto y Tangua, esta cuenca tiene una extensión de
22.571 ha y hacen parte de la gran cuenca del río Patía, desembocan sus
aguas al río Guaitará en la vertiente occidental del sistema orográfico de los
Andes en el departamento de Nariño, al suroccidente de Colombia. La
cuenca limita al norte con la cuenca del río Pasto; al nororiente con la cuenca

10
Ingeniería Civil Hidrología

del río Guamuéz al suroccidente con el río Alisales, al occidente con la


quebrada Totoral y al sur con el sistema de drenaje de la laguna Curiaco. La
zona de estudio está colindando, en la parte norte, con la ciudad de Pasto la
cual a su vez es la capital del departamento de Nariño, aspecto que
determina una relación e influencia directa en la oferta - demanda de recursos
naturales del sector rural hacia el urbano y de servicios para el desarrollo
social y económico de la parte rural hacia la parte urbana.

El área de influencia del predio El Humedal en primera instancia corresponde


al Municipio de Pasto y especialmente al corregimiento de Catambuco.

El municipio de Pasto está localizado al sur de Colombia, en el suroriente del


Departamento de Nariño, constituyendo dos regiones naturales: la cordillera
centro oriental y el piedemonte andino amazónico. El paisaje es montañoso,
con profundos valles fluvio – volcánicos generalmente de sección transversal
en “V” y aluvio - glaciales en “U”, con gran influencia tectónica y volcánica;
desde el volcán Galeras (activo) que dio origen entre otros al emplazamiento
del valle de Atríz

4.2. Aspectos Socioeconómicas


en la cuenca Miraflores se identifican, tres zonas en que generan aspectos
económicos diferentes las cuales son:

4.2.1 Zona alta de la cuenca Miraflores:


 El uso en esta área es exclusivamente de protección y conservación por lo
tanto está prohibido el desarrollo de cualquier actividad de carácter antrópico
que genere un desequilibrio o impacto negativo sobre los ecosistemas
protegidos.

 La cobertura del suelo corresponde a especies propias y endémicas del


bosque andino y zonas de paramo y subpáramo resaltando el frailejón,
musgos y líquenes, orquídeas y especies de dosel arbóreo como el Moquillo,
Colla, Encino, Santa María y Morochillo.

4.2.2 Zona media de la cuenca Miraflores:


 Pastoreo Extensivo y Agricultura de Subsistencia: suelos dedicados al cultivo
de pastos naturales para el pastoreo y cría de ganado, así como para la
producción agrícola de subsistencia.

 La producción agrícola es de tipo minifundista predominando cultivos de


papa, cebolla y hortalizas, los cuales son alternados con la producción de
pastos para alimentación del ganado

11
Ingeniería Civil Hidrología

4.2.3. Zona baja de la cuenca Miraflores:


 Agricultura de Subsistencia: uso de suelo presentado en la vereda Chávez
cuyos habitantes practican la agricultura de pan coger.

 Industrial y de Servicios: representado por la Planta de Sacrificio Avícola


Pollos Al Día y establecimientos de alojamiento temporal o Moteles.

 Extracción: suelos desnudos utilizados para la extracción y explotación de


materiales para la construcción. En la zona baja se resaltan Minas de
explotación de Arena blanca y negra como Cominagro y Mina Armenia 2000.

 Vivienda, Comercio e Institucional: uso predominante ya que corresponde al


casco urbano del municipio de Pasto. En este sector la quebrada Miraflores
atraviesa la ciudad de sur a oriente hasta su desembocadura al río Pasto.

4.3. Aspectos culturales


 Dentro de los aspectos a resaltar es que en las diferentes zonas encontramos
una diversidad de formas culturales, la mayoría de ellas ubicadas en su zona
media y baja, debido que en su parte alta la mayoría de su extensión son
zonas de protección natural ya que hacen parte de las reservas naturales
protegidas por la nación, con esto encontramos que las formas culturales
principalmente son influenciadas por las comunidades indígenas
Quillasingas y Pastos, con gran demanda artesanal y cultural aspectos en los
cuales muchos de sus pobladores son reconocidos artesanos en talla de
madera, barniz, maestros en construcción de carrozas que cada año se dan
cita en el desfile magno del 6 de enero en la ciudad de Pasto. Por los cuales
se ven influenciados a continuar sus conocimientos de generación en
generación.

5. Geomorfología de la zona

La información utilizada fue recopilada de los Esquemas de Ordenamiento


Territorial de los Municipios de Pasto, el plan de ordenamiento y manejo
integral de la Cuenca del río Bobo y el estudio general de suelos y
zonificación de tierras del Departamento de Nariño realizado por el IGAC en
el 2004, a escala 1:100.000.

Los eventos geomorfológicos desarrollados en el área de estudio están


asociados por un lado a los grandes eventos tectónicos y volcánicos que
dieron origen al macizo Andino y por otro al desgaste de estas estructuras
por medio del agua y el hielo de los períodos glaciares y interglaciares, dando
como resultado la acumulación de grandes volúmenes de tierra. También, es

12
Ingeniería Civil Hidrología

característica la sucesiva remoción y depositación de material detrítico,


mezclado con un alto volumen de cenizas volcánicas provenientes de los
volcanes adyacentes. Para facilitar la comprensión de los factores que han
modelado el paisaje de la zona, el análisis se ha desarrollado bajo el
concepto de modelado del relieve, que se define como el resultado de la
interacción de los eventos climáticos y tectónicos que actúan en una zona
determinada para configurar la forma del relieve.

MARCO TEÓRICO

La definición dada actualmente sobre cuencas es el mismo que se utiliza para la


definición de microcuenca y macrocuenca, la diferencia radica en la extensión de
terreno que cubre cada una y en la ordenación que se les da, ya que la cuenca
cubre la mayor extensión, en esta se realiza un plan de ordenación y manejo, a
partir de la utilización de cartografía a escala 1:100.000, seguida de la macrocuenca
en la cual se establece un plan estratégico, a una escala de 1:25.000 y en la
microcuenca que se hace un plan de manejo ambiental a escala 1:10.000 (García,
2015).
El hecho de conocer una cuenca hidrográfica implica establecer rangos de tamaño
que orienten la sectorización hidrográfica del territorio en cuencas, subcuencas y
microcuencas; tal como se indica en la tabla 1. (Mosquera, 1995, pg.48).

Tabla 1 Escalas recomendadas según el tamaño de la Cuenca.


Cuenca: Para el instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
IDEAM (2008), la cuenca es “la unidad de territorio donde las aguas fluyen
naturalmente conformando un sistema interconectado, en el cual interactúan
aspectos biofísicos, económicos y culturales".

Subcuenca: Tiene la misma definición de cuenca, la diferencia se encuentra en el


rango de tamaño.

Microcuenca: Para Monroy (2011), la microcuenca debe ser considerada como un


ámbito de organización social, económica y operativa, debido a que es en ella donde

13
Ingeniería Civil Hidrología

ocurren interacciones entre bienes y servicios, generando patrones de


comportamiento de los usuarios directos e indirectos.

Componentes y elementos de una cuenca hidrográfica: Para García (2012), la


cuenca hidrográfica, se puede considerar como un sistema complejo compuesto por
las interacciones de los subsistemas biofísico, económico, social y cultural.

Teniendo en cuenta el subsistema biofísico, la microcuenca se encuentra


constituida por una oferta ambiental en un área delimitada por la divisoria de aguas,
con características específicas de clima, suelos, bosques, red hidrográfica, usos del
suelo, componentes geológicos entre otros (García, 2012).

Como subsistema económico la microcuenca presenta disponibilidad para producir


bienes y servicios debido a las posibilidades de explotación o transformación de
recursos; como subsistema social involucra a la comunidad que habita el área,
teniendo en cuenta el acceso a servicios básicos, la organización comunitaria
existente, las prácticas culturales, entre otros aspectos que pueden causar impactos
sobre el ambiente natural (García, 2012).

El sistema de una microcuenca posee influencias y dependencias entre y hacia los


elementos de los subsistemas, lo cual conlleva a estudiarla de manera integral, para
poder llegar al conocimiento de la función de la microcuenca sus elementos y las
relaciones entre ellos. Por lo tanto en el estudio de una microcuenca se debe tener
en cuenta que todos los recursos que esta posee son interdependientes pero se
deben ser estudiados en conjunto, nunca uno independiente del otro (García, 2012).

Morfometría de una cuenca

Área de drenaje (A): Es el área plana (proyección horizontal) incluida entre su


divisoria topográfica. (Monsalve, 1999)

Perímetro (P): Es la línea geográfica que rodea el área de la cuenca. Adquiere su


importancia para describir la forma de la cuenca, que a la vez está relacionada con
el estudio de crecientes. (Gomez).

Longitud axial (Lx): Es la distancia existente entre la desembocadura y el punto


extremo de la cuenca tomando como eje el río principal. Este dato es usado en el
cálculo de la pendiente del cauce principal y el análisis de forma.

Ancho promedio (B): Es la relación existente entre el área (A) y la longitud axial
(L). Relacionado con el análisis de forma de la cuenca. Se calcula usando la
siguiente expresión.

14
Ingeniería Civil Hidrología

𝐴 (𝐾𝑚2 )
𝐵=
𝐿 (𝐾𝑚)
Ecuación 1

ANÁLISIS DE FORMA

Existen varios “índices” o “factores de forma” que tratan de representar de una


manera cuantitativa la geometría de la cuenca. En general, una cuenca tiene la
forma de una hoja que puede ser alargada, redondeada o irregular; esta forma está
relacionada con las facilidades de drenaje superficial de la cuenca y, por tanto, con
la rapidez con la cual los caudales generados por la lluvia alcanzan la estación
localizada en el punto de salida de la corriente de drenaje (Silva 1994).

Factor forma Hortón (Kf): El factor forma según Hortón (1945), expresa la relación
existente entre el área de la cuenca, y un cuadrado de la longitud máxima o longitud
axial de la misma.

Principalmente, los factores geológicos son los encargados de moldear la fisiografía


de una región y la forma que tienen las cuencas hidrográficas. Un valor de Kf
superior a la unidad proporciona el grado de achatamiento de ella o de un río
principal corto y por consecuencia con tendencia a concentrar el escurrimiento de
una lluvia intensa formando fácilmente grandes crecidas.
A
Kf = 2
L
Ecuación 2
Dónde:
Kf: coeficiente forma
A: Área en Km2
L: longitud axial

Tabla 2 Clases de forma. (Rodríguez 1997)

15
Ingeniería Civil Hidrología

ÍNDICE DE GRAVELIUS O COEFICIENTE DE COMPACIDAD (Kc): Es la relación


entre el perímetro de la hoya y la longitud de la circunferencia de un círculo de área
igual a la de la hoya (Monsalve, 1999)

P
Kc = 0.28
√𝐴
Ecuación 3

Donde:
P: Perímetro de la hoya en Km
A: Área de drenaje de la hoya, en Km^2

Tabla 3 CLASES DE FORMA. (Benavides, 1995)


Cuanto más irregular sea la hoya mayor será su coeficiente de compacidad. Una
hoya circular posee el coeficiente mínimo, igual a uno. Hay mayor tendencia a las
crecientes en la medida en que este número sea próximo a la unidad

CARACTERÍSTICAS DEL RELIEVE DE UNA HOYA

Altitud (Hm): Es un factor muy importante que indica el comportamiento del


movimiento del agua en una cuenca, además varios de los parámetros
climatológicos están relacionados con este parámetro.

Curva hipsométrica: Es la representación gráfica del relieve de una hoya.


Representa el estudio de la variación de la elevación de los varios terrenos de la
hoya con referencia al nivel medio del mar (Monsalve, 1999).

Mediana de altitud (Hmd): Desde el punto de vista hidrológico el valor de la


mediana es muy representativo, pues con esta se aprecia que la mitad de la
superficie de la cuenca está influenciada por relaciones determinadas entre las
elevaciones, la temperatura y evaporación; porque a mayor altitud menor será́ la
temperatura y viceversa. (Benavidez 1995). Según la curva hipsométrica podemos
clasificar la cuenca como una cuenca joven o como cuenca vieja, la primera si no
existe concavidad hacia arriba de la curva y la segunda si la concavidad de la curva
es notable, esto implica que una cuenca joven a tenido menos procesos de desgaste

16
Ingeniería Civil Hidrología

del relieve. Es de tener en cuenta que sobre algunas cuencas, existen depósitos
volcánicos recientes, lo que hace que la curva hipsométrica de un valor aparente.

Elevación media de la hoya

∑𝒏𝒊=𝟏(𝑪𝒐𝒕𝒂 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒂 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒗𝒂𝒍𝒐, 𝒙 𝑨𝒓𝒆𝒂)


𝑬=
∑𝒏𝒊=𝟏( 𝑨𝒓𝒆𝒂)
Ecuación 4
Donde
n: Corresponde al número de intervalos de clase.

También se puede definir por un rectángulo de área equivalente al área limitada por
la curva hipsométrica y los ejes de coordenadas, tal como se muestra en la figura

La altitud y elevación media de una hoya son, también, importantes por la influencia
que ejercen sobre la precipitación, sobre las pérdidas de agua por evaporación y
transpiración y, consecuentemente, sobre el caudal medio (Monsalve, 1999)

PENDIENTE DEL CAUCE. (So): La pendiente del cauce juega un papel muy
importante en el estudio de caudales de crecientes y procesos aluviales de
socavación o depositación.

CARACTERIZACIÓN RED DE DRENAJE

Número de orden

Refleja el grado de ramificación o bifurcación dentro de una hoya (Monsalve, 1999)

Corrientes de primer orden: Pequeños canales que no tienen tributarios


Corrientes de segundo orden: Cuando dos corrientes de primer orden se unen
Corrientes de tercer orden: Cuando dos corrientes de segundo orden se unen
Corrientes de orden n+1: Cuando dos corrientes de orden n se unen

17
Ingeniería Civil Hidrología

Ilustración 1 Clasificación de corrientes de agua


Relación de bifurcación. (Rb): Esta relación se calcula con la siguiente expresión:

𝑁𝑖
𝑅𝑏 =
𝑁𝑖 + 1
Ecuación 5

Donde:
N: número de cauces correspondientes a cada número de orden.
Como el valor de Rb será́ distinto para cada número de orden, se puede sacar un
valor promedio.

Densidad de drenaje (Dd)

Es la relación entre la longitud total de los cursos de agua de la hoya y su área total
(Monsalve, 1999)

𝐿 𝐾𝑚
𝐷𝑑 = , 𝑒𝑛
𝐴 𝐾𝑚2

Ecuación 6
Donde

L: Longitud total de las corrientes de agua, en Km


A: Área total de la hoya, en Km^2

Densidad de corriente (Ds): La densidad de corriente se calcula usando la


siguiente expresión:

18
Ingeniería Civil Hidrología

𝐿𝑝
𝐷𝑠 =
𝐴
Ecuación 7
Dónde: Lp es el número total de corrientes perennes, A es el área total de la cuenca.
El valor de Ds y Dd sirve para clasificar la cuenca como densamente drenada o
pobremente drenada. Si Ds es de varias unidades y Dd mayor de 2.5 km/km2, la
cuenca es DENSA y si Ds es del orden de centésimas y Dd es del orden de décimas,
la cuenca es MAL DRENADA. Esta última nos sirve para identificar formaciones
permeables y masivas.

Tiempo de concentración, tc: Es el tiempo de que la lluvia que cae en el punto


más distante de la corriente de agua de una hoya toma para llegar a una sección
determinada de dicha corriente. El tiempo de concentración mide el tiempo que
necesita para que toda la hoya contribuya con escorrentía superficial en una sección
considerada. Se mide en minutos u horas
PRECIPITACIÓN

La precipitación es, en general, el término que se refiere a todas las formas de


humedad emanadas de la atmósfera y depositadas en la superficie terrestre, tales
como lluvia, granizo, rocío, neblina, nieve o helada (Monsalve, 1999)

MATERIALES Y MÉTODOS

MATERIALES
Autodesk AutoCAD 2015
HEC - HMS – 421

6. METODOLOGÍA

Seleccionar una cuenca hidrográfica dentro del departamento de Nariño Colombia,


con un área aproximadamente entre 5 o más km2, que tenga cartografía escala
1:25.000.

6.1. Procesamiento De Extracción Curvas de Nivel De La Microcuenca


Miraflores.
Aprovechando las herramientas tecnológicas de las cuales se dispone el
procesamiento de imágenes, relieve entre otros es mucho más asequible a las
características de un determinado territorio.

19
Ingeniería Civil Hidrología

Los pasos que se siguieron para determinar nuestra microcuenca y sus


respectivos análisis de las curvas de nivel son en su orden a mencionar:

 Primero nos remitimos a ciertos archivos de Corponariño entidad la cual tiene


registro de microcuencas y cuencas del departamento de Nariño, de acuerdo
con ello hemos tomado una microcuenca en especial llamada La
Microcuenca de Miraflores. Ubicada en el municipio de San Juan de Pasto.

 Desde el software Google Earth distribuido por Google LLC (Todos los
derechos reservados) se procede a buscar el departamento de Nariño y
dentro de su relieve buscar el área limitada por las líneas de cumbre de la
microcuenca Miraflores.

 Por medio de la herramienta poligonal dentro del software se procede a


limitar la franja a estudio y se guarda con la extensión Kmz. Este software
termina su utilidad al obtener ya la imagen.

 Ahora aprovechando el software de Global Mapper (Copyright © 2018 Blue


Marble Geographics | Privacy Policy) abrimos el programa en soporte
modificamos las coordenadas en UTM de la zona geográfica en estudio.

 Se carga el archivo guardado desde Google Earth luego Global Mapper tiene
varias opciones una de ella es análisis – generar contorno- en el cual arroja
una ventana donde se puede determinar la separación entre curvas de nivel.
El programa genera el archivo con las respectivas curvas.

 Luego el archivo se exporta en formato vector y el automáticamente por defull


lo guarda en extensión .dwg, lo interesante de este programa es que nos da
la opción de escoger la versión del autocad.

 Luego se guarda el archivo con nombre y la respectiva extensión a partir de


ahí puede ser analizado en autocad.

Se recopiló, se revisó y se analizó documentos e investigaciones desarrollados o


relacionados con el área de estudio, tal es el caso de la Actualización del Plan de
Ordenamiento del Río Pasto, Plan de Ordenamiento Territorial, tesis y documentos
existentes en instituciones tales como la Corporación Autónoma regional de Nariño,
Instituto Geográfico “Agustín Codazzi”, Universidad de Nariño, entre otras
(Adaptado de CORPONARIÑO, 2008).

Realizar el Análisis geomorfológico de la cuenca seleccionada

Los parámetros de: área de drenaje y perímetro se obtuvieron utilizando


herramientas de AutoCAD; y los parámetros de: longitud axial, ancho promedio,

20
Ingeniería Civil Hidrología

factor forma, coeficiente de compacidad, pendiente media, se adquirieron


mediante los métodos mencionados en el marco teórico, y adicionalmente se
siguieron los métodos mencionados a continuación

ALTITUD MEDIA: Se calcula mediante el método de las áreas.

MÉTODO DE LAS ÁREAS (Hm)

Consiste en medir en el plano topográfico el área abarcada entre pareas sucesivas


de curvas de nivel. Una vez medidas todas las superficies se usa la siguiente
ecuación:

𝐻𝑖 + 𝐻𝑖 + 1
∑(( ) ∗ 𝐴𝑖, 𝑗 + 1)
𝐻𝑚 = 2
𝐴
Ecuación 8
La variación de la elevación de los terrenos de una cuenca puede ser indicada por
medio de un gráfico que muestre el porcentaje de área de drenaje que existe por
encima o por debajo de varias elevaciones (Monsalve, 1999)
Dicho gráfico se puede determinar por el método de las cuadrículas o planimetrando
las áreas entre curvas de nivel
En el presente trabajo se seguirán los siguientes pasos para la construcción de la
curva hipsométrica, tomando como guía el libro de Monsalve (1999)

1. Elaborar una tabla con los siguientes parámetros

Cota media Área Área Porcentaje Porcentaje Columna


del (Km^2) acumulada de Área (%) acumulado de (2) x
intervalo (Km^2) área (%) Columna
(msnm) (3)

2. Se grafican, con excepción y mínimos de cota hallados, los valores menores


de cota de cada intervalo de clase contra su correspondiente área
acumulada. al valor de la cota mayor encontrada corresponde el ciento por
ciento del porcentaje de área acumulada

3. La moda de una curva hipsométrica es el valor más frecuente (mayor área)


del intervalo de clase de cota que se encuentra en una cuenca hidrográfica

21
Ingeniería Civil Hidrología

Ilustración 2 Curva hipsométrica de una hoya hidrográfica

Ilustración 3 Curva hipsométrica de una hoya hidrográfica. Cálculo de la elevación


media

22
Ingeniería Civil Hidrología

Ilustración 4 Curvas Hipsométricas Características

NÚMERO DE ORDEN DE UNA RED DE DRENAJE

Para determinar el número de orden de los cauces se ha seguido los lineamientos


dados por Horton y Strahler, quienes proponen los siguientes criterios:

 Los cauces sin afluentes siempre serán de orden uno.


 Después de una intersección de dos o más cauces del mismo orden este se
incrementa en una unidad
 El cauce formado por la intersección de cauces de diferente orden, se coloca
el de número de orden del mayor.
 El valor de número de orden se asigna al segmento del río y no a toda la
corriente aguas arriba (Leopold 1964).

PENDIENTE DEL CAUCE O PENDIENTE MEDIA

Se calcula usando la siguiente expresión


So = 2 * (Hmd) / Lcauce

23
Ingeniería Civil Hidrología

Ecuación 9
Donde:
Hmd: Mediana de altitud
Lcauce: Longitud del cauce principal
La tabla

Tabla 4 Características de un relieve según la pendiente media de la cuenca.


(Hidrología en la ingeniería, 1999)
2 parte

1. Se realizó la caracterización climatológica de la cuenca teniendo en cuenta los


datos suministrados por el docente, con los cuales se elaboraron hietogramas
para realizar el análisis de la variación temporal de las variables climatológicas
(temperatura, humedad y vientos)
2. La precipitación se analizó mediante hietogramas, con los cuales se identificó
los meses húmedos y secos, así como los fenómenos del niño y la niña. La
distribución espacial de la precipitación media anual se calcula mediante
isoyetas, polígono de Thiessen y métodos aritméticos

PRECIPITACIÓN MEDIA SOBRE UNA HOYA

MÉTODO DE ISOYETAS

24
Ingeniería Civil Hidrología

Es el método más preciso. Se utilizan curvas de igual precipitación. El trazado de


esas curvas es semejante al de las curvas de nivel, en donde la altura de agua
precipitada substituye la cota del terreno
Se debe considerar los efectos orográficos de la hoya, de modo que el mapa final
representa un modelo de precipitación más real que si hubiera sido obtenido sin
tener en cuenta dichos efectos

n: número de curvas de igual precipitación


Pi: precipitación correspondiente a la curva de igual precipitación
Pi+1: precipitación correspondiente a la curva de igual precipitación i+1
Ai, i+1: Área entre las curvas de igual precipitación i e i+1

𝑃𝑖 + 𝑃𝑖 + 1
∑𝑛=1
𝑖=1 ( ) 𝐴𝑖𝑗 + 1
𝑃̅ = 2
∑𝑛=1
𝑖=1 𝐴𝑖𝑗 + 1
Ecuación 10

POLÍGONO DE THIESSEN

Se calcula como el promedio ponderado de los datos de la estación, con respecto


al área

1. Se une los puntos localizados de las estaciones con triángulos


2. Se traza las mediatrices de los lados de cada triangulo y se extiende hasta la
divisoria de aguas de la cuenca
3. Se hallan las áreas aferentes a cada estación
4. Se calcula el promedio ponderado de la precipitación en dichas áreas

∑𝑛=1
𝑖=1 (𝑃𝑖𝐴𝑖)
𝑃̅ =
𝐴𝑇
Ecuación 11
MÉTODO ARITMÉTICO

Se toma el promedio aritmético de todas las estaciones dentro de la cuenca

∑𝑛=1
𝑖=1 (𝑃𝑖)
𝑃̅ =
𝑁
Ecuación 12

Donde:
N: Número de estaciones

25
Ingeniería Civil Hidrología

3 parte

Calcular el tiempo de concentración por la ecuación de Kirpich, ecuación del


SCS y ecuación de Hathaway. Para el cálculo de la duración trabajar con el
promedio.

Tiempo de concentración:

Teniendo en cuenta que el tiempo de concentración depende de la cobertura,


existen métodos de cálculo específicos para zonas rurales. Para el presente trabajo
se utiliza la ecuación de Kirpich, ecuación del SCS y ecuación de Hathaway

ECUACIÓN DE KIRPICH

El valor de Tc se calcula con la siguiente expresión.


0.77
𝐿
𝑇𝑐 = 0.0078 ( )
√𝑆𝑜
Ecuación 13
Donde L es la longitud del cauce en pies, So es la pendiente de Taylor del cauce
(m/m) y Tc en minutos

ECUACIÓN DEL SCS

El valor de Tc se calcula con la siguiente expresión.

𝐿
𝑇𝑐 = ( )
𝑎√𝑆
Ecuación 14
Donde L es la longitud del cauce principal en metros, So es la pendiente del cauce
(m/m), Tc en minutos. El valor de a varía según la cobertura, así: Tipo de bosque
con sotobosque denso (a=0.70), pastos y patios (a=2.00), áreas cultivadas en
surcos (a=2.70), suelos sin cobertura (a=3.15) y áreas pavimentadas y tramos
iniciales de quebradas (a=6.5) (I.C. M.SC HERNÁN J.GÓMEZ).

Ecuación de Hathaway

26
Ingeniería Civil Hidrología

El valor de Tc se calcula con la siguiente expresión.

(𝐿𝑛)0.467
𝑇𝑐 = 36.36 ( )
𝑆𝑜0234
Ecuación 15

Donde L es la longitud del cauce principal en kilómetros, So es la pendiente del


cauce (m/m), n es un factor de rugosidad, Tc en minutos. El valor de n varía según
la cobertura, así: Superficie uniforme con suelo impermeable(n=0.02), superficie
uniforme con suelo desnudo suelto (n=0.10), superficie con suelo pobre con hierba,
con cosechas en hileras o moderadamente rugoso o desnudo (n=0.2), superficie
con pastos (n=0.4), superficie con bosques maderables desarrollados (n=0.6),
superficie con bosques maderables de coníferas, o bosques maderables
desarrollados con una capa profunda de humus vegetal o pastos (n=0.8) (I.C. M.SC
HERNÁN J.GÓMEZ).

PRECIPITACIÓN EFECTIVA SOBRE UNA HOYA (Pe)


Método del SCS para abstracciones.

La SCS (soil conservation service) U.S.A, propuso método conocido como número
de curva (CN), para realizar abstracciones de una tormenta.
Se plantea:
𝐹𝑎 𝑃𝑒
=
𝑆 𝑃 − 𝐼𝑎
Ecuación 16
Donde:
Fa = Profundidad adicional de agua retenida en la cuenca.
S = Retención potencial máxima.
Pe = Precipitación efectiva (profundidad de exceso de precipitación, o escorrentía
superficial “directa”).
P = Profundidad de precipitación, P>Pe
Ia = Abstracción inicial antes del encharcamiento o cantidad de precipitación para
la cual no existe escorrentía.

Por otro lado, se aplica ecuación de continuidad entre las componentes de


precipitación.
𝑃 = 𝑃𝑒 + 𝐼𝑎 + 𝐹𝑎
Ecuación 17
Igualando la ecuación 18 y la ecuación 19; y despejando Pe, se tiene que:
(𝑝 − 𝐼𝑎)2
𝑃𝑒 =
𝑃 − 𝐼𝑎 + 𝑆

27
Ingeniería Civil Hidrología

Ecuación 18
Se tiene que “Ia” es una función de “S”, tomada como el 20% de S, y además se
tiene que:
1000
𝑆 = − 10
𝐶𝑁
Ecuación 19
Para hallar CN se tiene en cuenta la clasificación hidrológica del suelo:
A. Bajo potencial
B. Moderado potencial de escorrentía (moderadamente profundas)
C. Moderadamente alto potencial de escorrentía, son suelos con un estado
impermeable que impide el movimiento de agua hacia abajo.
D. Alto potencial de escorrentía (arcillas).
Con la clasificación hidrológica del suelo y el uso de la tierra se halla CN con la tabla
4.

Tabla 5 Número de curva de escorrentía para tierras agrícolas cultivadas.


(Hidrología en la ingenieria , 2004)

28
Ingeniería Civil Hidrología

Intensidad de diseño (i) para curvas idf: La curva idf usada es la de la estación
de Obonuco ya que es la más cercana a la cuenca analizada.

Ilustración 5 Curva idf estación obonuco (IDEAM)

29
Ingeniería Civil Hidrología

Estimación de crecientes
El objeto es determinar la escorrentía producto de una lluvia cualquiera, aunque la
de mayor interés es una creciente en el curso del agua, ya que esto ayudará a
calcular el caudal pico de creciente (Qp) y con este diseñar un caudal para algún
proyecto de ingeniería.
Método racional:
Qp = 0.278C*i*A
Ecuación 20

Donde:
A = Área de la cuenca hasta el punto de interés
i = Intensidad
C = Un coeficiente función de la cobertura y uso del suelo

C se halla mediante la tabla 5

30
Ingeniería Civil Hidrología

Tabla 6 Coeficientes de escorrentía típicos para método racional. (Hidrología en la


ingeniería, 1999)

31
Ingeniería Civil Hidrología

Ecuaciones empíricas:

● Ecuación de Creager:
𝒇𝒕𝟑 −𝟎.𝟎𝟒𝟖
𝑸[ ] = 𝟒𝟔 ∗ 𝑪 ∗ 𝑨𝟎.𝟖𝟗𝟒∗𝑨
𝒔
Ecuación 21
Donde:
A = Área de drenaje (millas)
C = coeficiente adimensional

● Ecuación Burkli - Zieger:


𝒇𝒕𝟑 𝟒 𝑺𝟎
𝑸[ ] = 𝟎. 𝟎𝟐𝟐𝑨 ∗ 𝒊 ∗ 𝒄 ∗ √
𝒔 𝑨

Ecuación 22
Donde:
A = Área de drenaje (hectáreas)
S0 = Pendiente en m por cada 1000m
C = Coeficiente que depende del tipo de superficie
Según la tabla x, se determina el coeficiente.

Tabla 7 Coeficientes típicos para ecuación Burkli - Zieger. (Hidrología en la


ingeniería, 1999)

● Ecuación Kresnik:
𝒎𝟑 𝟑𝟐
𝑸[ ] = ∗𝑨∗𝜶
𝒔 (𝟎. 𝟓 + √𝑨)
Ecuación 23
Donde:

32
Ingeniería Civil Hidrología

𝛼= coeficiente que varía entre 0.03 1.61


A = Área de drenaje [Km2]

Hidrograma Unitario (HU)


Hidrograma unitario sintético - Método de Snyder: La deducción de los
parámetros para definir los hidrogramas unitarios sintéticos se basa en las
características geométricas y morfológicas de la hoya hidrográfica. Para el presente
trabajo se usará el de Snyder, unos de los muchos hidrogramas sintéticos
desarrollados.
𝑡𝑝 = 0.7517 ∗ 𝐶𝑡(𝐿 ∗ 𝐿𝑐)0.3
Ecuación 24

tp: Tiempo de retardo de la hoya en horas


Ct: coeficiente adimensional, variable entre 1.8 y 2.2, tomando valores menores
para hoyas con grandes inclinaciones.
L: Longitud del cauce principal, desde la divisoria de aguas hasta el punto en
consideración, Km.
Lc: Longitud desde el punto del cauce principal más proximo al centro geométrico
de la hoya, hasta el punto en consideración.

“El parámetro Lc puede determinarse representando gráficamente la relación


existente entre las áreas comprendidas entre curvas de nivel, acumuladas, y las
sucesivas longitudes del curso principal comprendidas en dichas áreas, también
acumuladas. Sobre esa relación, que constituye una curva de masa, se ingresa con
el 50% del área acumulada total y se lee sobre el eje de longitudes el valor de Lc
buscado”. Tomado de http://ing.unne.edu.ar/pub/hidro-tp7.pdf.
𝑡𝑝
𝑡𝑟 =
5.5
Ecuación 25

Donde tr es la duración neta de la lluvia en horas.


0.275 ∗ 𝑐𝑝 ∗ 𝐴
𝑞𝑝 =
𝑡𝑝
Ecuación 26
En donde:
qp: Caudal pico del hidrograma unitario por milímetro de lluvia neta, (m^3/s/(mm))
A: Área de drenaje de la hoya, Km^2.
Cp: Coeficiente adimensional, variable entre 0.56 y 0.69, tomando valores mayores
para hoyas con grandes inclinaciones.
4. DESARROLLO DEL PROYECTO(cálculos)
1 Parte

33
Ingeniería Civil Hidrología

La quebrada Piquisiqui, es uno de los principales afluentes de la microcuenca


Miraflores, (cuenca del río Pasto) se encuentra ubicada entre los municipios
de Tangua y Pasto. Al Norte limita con el corregimiento de Gualmatán y el
municipio de Tangua, al Oriente con el corregimiento de Obonuco, al
Occidente con el municipio de Tangua y al Sur con el corregimiento de
Catambuco (Pasto) y la vereda Navarrete (Tangua) (Cortez & Zambrano,
2011), y que además hace parte del Santuario de Flora y Fauna Galeras
(SFFG), cuenta con un área de 8,6745 Km2 y un perímetro de 20,02 Km, se
encuentra entre los 3000 y 4000 m.s.n.m.; la quebrada nace sobre los 3740
m.s.n.m.; y entre las coordenadas 77º19’10’’ W a 77º22’10’’ Longitud Oeste
y 1º8’30’’ N a 1º12’10’’ N Latitud Norte respectivamente (Véase Mapa 1).

MORFOMETRÍA DE LA CUENCA

Área de drenaje (A): 9.076952 Km^2

Perímetro (P): 21.1880649 Km

Longitud axial (Lx): 9.0742158 Km

Ancho promedio (Pa): 1 Km

Factor forma (Kf): El factor de forma Horton de la quebrada Piquisiqui es de 0.11


que corresponde a una forma muy alargada, esto indica que no es propensa a
presentar crecidas súbitas cuando se presentan lluvias intensas simultáneamente
en toda o en gran parte de su superficie, esto debido a que el tiempo de recorrido
del agua a través de la quebrada es largo, contribuyendo a que los picos de crecidas
sean menos súbitos en caso de lluvias concentradas o tormentas (Delgadillo &
Moreno, s.f).

Coeficiente de compacidad (Kc): La quebrada presentó un valor de 1,97, es decir,


que la quebrada presenta una forma oval oblonga a rectangular oblonga según la
tabla 3, infiriendo así que la quebrada tiene mayor tiempo de concentración y, de
allí, es de esperarse que el nivel del cauce generado por una precipitación sea bajo.

Pendiente media (pm): El resultante de la pendiente media al ser de 20,03 %,


según la tabla 4, se trata de un relieve fuerte con alta susceptibilidad a la erosión
(Benavides, 1995).

Curva Hipsométrica: Se graficó con los siguientes resultados

34
Ingeniería Civil Hidrología

Tabla 8 Valores utilizados en el cálculo de la curva Hipsométrica

35
Ingeniería Civil Hidrología

Gráfico 1 Curva Hipsométrica

Realizando el análisis de la curva hipsométrica resultante, y según la figura x, la


cuenca analizada se trata de una cuenca geológicamente madura.

Elevación media de la hoya (E) = 3414,34 m

Mediana de altitud (Hmd) = Para calcular este parámetro se añadió una línea de
tendencia a la curva hipsométrica, que se ajustara a los puntos de una manera
aceptable y se evaluó con el valor de A/2.

Hmd = - 0.5644·4.20028522^5 + 12.145·4.20028522^4 -


91.682·4.20028522^3 + 286.98·4.20028522^2 - 441.7·4.20028522 + 3942.5

Hmd = 3398.64 m

Longitud del cauce principal (Lcauce): 9.4 km

Pendiente del cauce (So):

So = 2 * (3398.64m) / (9.4*10^3m)
So = 0.723

36
Ingeniería Civil Hidrología

CARACTERIZACIÓN DE LA RED DE DRENAJE

Número de orden: Se enumeraron los afluentes de la cuenca siguiendo los


alineamientos dados, quedando así:

Ilustración 6 Asignación del numero de orden a los cauces de la cuenca (IDEAM)

Relación de bifurcación(Rb):
𝟗
Rb[N°1 - N°2] = 𝟔= 1.5
𝟔
Rb[N°2 - N°3] = 𝟐= 3

37
Ingeniería Civil Hidrología

Rb promedio = 2.25

Densidad de drenaje: La quebrada tiene una densidad de drenaje igual a 1.9393


km/km2.

Densidad de corriente: Se obtuvo un valor de 1.872

38
Ingeniería Civil Hidrología

5. CONCLUSIONES
 Se puede concluir mediante el análisis morfométrico de la cuenca, que esta
se trata de una hoya en etapa de equilibrio y que posiblemente se trate de
una cuenca de pie de montaña.
 Como se sabe, la curva hipsométrica representa el estudio de la variación de
la elevación de los terrenos de la cuenca con referencia al nivel medio del
mar, y en ella se puede observar como el nivel de crestas y valles está más
o menos consolidado, lo que refuerza la interpretación de que se trata de una
cuenca no muy erosionada.
 Para el estudio de esta cuenca se simuló usar 4 pluviómetros más cercanos
en el área de influencia, los cuales se encuentran dentro de la cuenca.
 Se analizó la cuenca en cuanto a los fenómenos del niño débiles que se
registraron y, se concluyó que no se presentaron durante los años de
medición.
 Se analizó la cuenca en cuanto a los fenómenos del niño medio que se
registraron y, se observó que se presentaron durante los años 1986 - 1987 y
1991 - 1992.
 Se analizó la cuenca en cuanto a los fenómenos del niño medio que se
registraron y, se encontró que se presentaron durante los años 1986 - 1987
y 1991 - 1992.
 Se debe tener en cuenta la protección de las corrientes que hacen parte de
la red de drenaje.
 Se observa que, al calcular el caudal pico por los diferentes métodos, los
resultados difieren unos de otros; esto puede tener varias interpretaciones,
la que se considera más valida en este caso, es el hecho de que los
diferentes métodos y ecuaciones tienen en cuenta variables y características
de la cuenca de índole muy diferente.
 Si se quiere construir un puente en algún punto de la cuenca, se recomienda
tener en cuenta que el caudal de escorrentía con el que se va a tener que
diseñar el puente es de 23.72 m^3/h; esto basado en el promedio de los
caudales pico que se obtuvieron de los diferentes métodos.

6. BIBLIOGRAFÍA

39
Ingeniería Civil Hidrología

 García, E. (2015). Alternativas para la recuperación de la microcuenca Los


Chancos con participación de actores sociales en la comuna ocho-San Juan
de Pasto (Tesis de pregrado). Universidad de Nariño, San Juan de Pasto. p.
147.

 Instituto de hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).


(2008). Guía Técnico Científica para la ordenación de las cuencas
hidrográficas en Colombia. p. 92

 Monroy, N. (2011). La microcuenca como elemento de estudio de la


vulnerabilidad ambiental. Centro de Estudios en Geografía Humana,
Michoacán, México. p. 6. Recuperado de:
http://www.inecc.gob.mx/descargas/cuencas/cong_nal_06/tema_03/25_nor
berto_a latorre.pdf Alcaldía Municipal de Pasto, CORPONARIÑO. Agenda
Ambiental Municipal de Pasto. Pasto, 2004. p 45

 CORPONARIÑO. (2010). Resolución Nº 00210 Por la cual se autoriza una


concesión de aguas. EXPEDIENTE No CSC-029-10 .Pasto, Colombia.
Recuperado de:
http://corponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/boletin/2010res210c
apa.pdf

 Corponariño. (2010). Resolución No.00210. 3 p. Recuperado de:


http://corponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/boletin/2010res210c
apa.pd f.

 CORPONARIÑO. (2010). RESOLUCIÓN No.650 de septiembre 16 de 2010.


Recuperado de
http://corponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/boletin/2010res650c
apa.pdf

 CORPONARIÑO. (2012) PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO


HÍDRICO DE LA QUEBRADA MIRAFLORES. Pasto, Nariño. Recuperado de
http://corponarino.gov.co/modules/calidadambiental/index.php?tipo=descon
&documento=porhmirafloresp1.pdf

 CORPONARIÑO. (2013). Gestión del riesgo en el área propuesta como


Parque Natural Regional Páramo de Paja Blanca y su Zona Amortiguadora.
Fundación Los Andes. p.296.

 CORPONARIÑO. (2013). Informe de Gestión. p 142. Recuperado de:


http://www.corponarino.gov.co/expedientes/planeacion/informe_gestion201
3/infor megestionfinal2013.pdf.

40
Ingeniería Civil Hidrología

 CORPONARIÑO. (2014). Informe de Gestión. p 85. Recuperado de:


http://corponarino.gov.co/expedientes/planeacion/informe_gestion2014/infor
megestionprimersemestre2014.pdf

 (CORPONARIÑO). (2011). Plan de ordenación de El Río Pasto. Pasto,


Colombia. p. 382. Recuperado de:
http://corponarino.gov.co/expedientes/descontaminacion/porhriopasto.pdf

 Corporación Autónoma Regional y de Desarrollo Sostenible de Nariño


(CORPONARIÑO). (2012). Plan de ordenamiento del recurso hídrico de la
quebrada

 Miraflores. Pasto, Nariño. p. 82. Recuperado de


http://corponarino.gov.co/modules/calidadambiental/index.php?tipo=descon
&documento=porhmirafloresp1.pdf

 Cortes, D & Zambrano, Z. (2011). ELABORACIÓN DEL PLAN DE


ORDENAMIENTO Y MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA
MIRAFLORES QUEBRADA PIQUISIQUI UBICADA ENTRE LOS
MUNICIPIOS DE TANGUA Y PASTO DEPARTAMENTO DE NARIÑO.
Trabajo de grado para optar por el titulo de Geógrafo. Universidad de Nariño.
San Juan de Pasto, Nariño. p 269.

 Rodríguez, E. (1997). Hidrología aplicada. [Apuntes de Clase]. Universidad


Nacional.

 Horton, R.E. 1945: «Erosional development of streams and their drainage


basins; hydrophysical approach to quantitative morphology». Bulletin of the
Geological Society of America, no 56, pp. 275-370 p.

 Benavides, O. (1995). Introducción al Manejo de cuencas hidrográficas.


Memorias. Pasto.

 http://www.prontubeam.com/articulos/articulos.php?Id_articulo=26

41
Ingeniería Civil Hidrología

7. ANEXOS

Mapa 1 Mapa Base, Quebrada Piquisiqui, Microcuenca Miraflores, Nariño.

42
Ingeniería Civil Hidrología

Mapa 2 División Político administrativo, Quebrada Piquisiqui, Microcuenca

43
Ingeniería Civil Hidrología

Miraflores,Nariño.

44
Ingeniería Civil Hidrología

45
Ingeniería Civil Hidrología

VALORES TOTALES MENSUALES DE PRECIPITACION (mms)

FECHA DE PROCESO: 99-08-04 ESTACION: 5204005 APONTE

LATITUD: 0124 N TIPO EST.: PM DEPTO: NARIÑO FECHA INSTALACION: 1972 - AGO
LONGITUD: 7708 W ENTIDAD: 01 I D E A M MUNICIPIO: EL TABLON FECHA SUSPENSIÓN:
ELEVACION: 1800 m.s.n.m.
REGIONAL: 07 NARIÑO - CAUCA CORRIENTE: JUANAMBU

AÑO EST ENT ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOS SEPT OCTUB NOVIE DICIE VR. ANUAL
1979 2 0.1 165 71 196 203 69 54 71 302 100 226 284 193 1934
1980 2 0.1 205 176 55 140 49 41 10 22.2 85.4 183.9 208.4 186.2 1362.1
1981 2 0.1 115.4 39.2 280.7 102.7 246.9 56.3 12.5 39.1 6.5 116.4 413 251.4 1680.1
1982 2 0.1 323.8 219.8 167.1 230 153 16.4 37.6 2.9 57.7 161.4 175.7 211 1756.4
1983 2 0.1 58 92 157 246 82 10 4 7 12 369.2 79.1 406.4 1522.2
1984 2 0.1 349.4 107.5 220.1 166.9 4.3 28.7 69.9 159.7 313.9 234.6 70.8(3) 1725.8(3)
1985 2 0.1 311.8 39.2 89.8 106.1 88.6 23.6 19.7 44.4 91.5 142.3 151.5 243.9 1352.4
1986 1 0.1 84.3 205 214.6 152 92 35.5 10.6 5.8 19.1 360.3 232.9 111.1 1523.2
1987 2 0.1 58.8 35.3 173.5 116.9 147.1 4.7 42.7 20.8 16.7 316 173.3 138.2 1244
1988 2 0.1 78.2 85.4 36.4 240.6(3) 115.5 88.5 72.6 40.1 84.8 137.5 420.4 283.7 1683.2(3)
1989 2 0.1 143.2 209.8 124.3 62.6 43.5(3) 42.7 38.1 5 33.6 149.9 161.2 238.6 1252.5(3)
1990 2 0.1 53 234.9 29.4 106.7 72.2 39.9 42.8 6.4(3) 6.6 160.5 153.4 118.9 1024.7(3)
1991 2 0.1 149.2 50.1 294.6 72 90.5 36.6 34 35.7 96.2 48.2 243.7 256 1406.8
1992 2 0.1 65.6 89.7(3) 38.8 151.2 53.2(3) 12 68.1 7.1 72.2 20.7 203.8 277.4 1059.8(3)
1993 2 0.1 74.6 235.9 252.9 125.3 119.2 20.4 19.2 6.2 9.9 111.2 643.6 345 1963.4
1994 2 0.1 628 56 421.3 319.3 94.8 12 19.8 21.4 28.7 317.9 214 300.2 2433.4
1995 1 0.1 145.7 222.6 193.9 203.1 231.3 32.8 20.1 30.1 18.3 82.7 179.9 124.9 1485.4
1996 1 0.1 265.4 214.4 453.6 44 174.1 136.8 39.6 44.4 20.8 156.6 142.7 1692.4(3)
1997 1 0.1 702.8 68.6 10.4 11.2 38.7 77.8 12.5 0 8.2 108.6 283.6 125 1447.4
1998 1 0.1 26.2 55 151.2 278 195.8 1.6 56.3 17.9 27.9 420.5 88.1 1318.5(3)
1999 1 0.1 231.9 298.8 530.7(3)

MEDIOS 201.7 133.6 175.8 156.5 116.2 37.3 33 36.4 47.8 183.3 256.7 205.6 1584
MAXIMOS 702.8 298.8 453.6 319.3 246.9 136.8 72.6 302 159.7 369.2 643.6 406.4 702.8
MINIMOS 26.2 35.3 10.4 11.2 38.7 1.6 4 0 6.5 20.7 79.1 70.8 0

46
Ingeniería Civil Hidrología

VALORES TOTALES MENSUALES DE PRECIPITACION (mms)

FECHA DE PROCESO: 99-08-04 ESTACION: 5203009 LA CRUZ

LATITUD: 0136 N TIPO EST.: PM DEPTO: NARIÑO FECHA INSTALACION: 1971 - MAR
LONGITUD: 7657 W ENTIDAD: 01 I D E A M MUNICIPIO: LA CRUZ FECHA SUSPENSIÓN:
ELEVACION: 2248 m.s.n.m.
REGIONAL: 07 NARIÑO - CAUCA CORRIENTE: JUANAMBU

AÑO EST ENT ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOS SEPT OCTUB NOVIE DICIE VR. ANUAL
1979 2 0.1 183 52 214 132 90 35 49 146 50 186 263 212 1612
1980 2 0.1 150 190 47 117 35 18 3 21.2 99.9 141.9 193.6 144.4 1161
1981 2 0.1 78.7 50.1 145.9 144.2 158.3 45.8 25.5 28.1 2.6 160.9 264.1 158.1 1262.3
1982 2 0.1 196.7 158.1 255.9 165.2 113.7 3.5 42 6.2 46 144.9 183 208.7 1523.8
1983 2 0.1 63.2 92 210.7 196.6 160.9 9.7 2.2 11 10.8 181.8 114.6 256.2 1309.7
1984 2 0.1 260.3 178.1 104.7 226 196.1 21.2 44 68.5 122.3 306 240.1 53.2 1820.5
1985 2 0.1 284.4 47.2 135.4 109.5 65.7 28.5 9.7 23.7 66.8 150.9 235.1 262.2 1419.1
1986 2 0.1 159.2 195.6(3) 142.5 115.5 58 38.6 18.7 7.9 39.3 297.8 272.3 60.2 1405.6(3)
1987 2 0.1 71.7 44.5 131.1 133.4 191.9 4.1 20.1 15.7 55.2 263.2 126.3 46.5 1103.7
1988 2 0.1 84.1 73.7 71 128.3 123.4 61.4 30.1(3) 38 54 106.7(3) 368.7 181.6 1321.0(3)
1989 2 0.1 104.2 123 144.1 60.1 79 43.2 38.8 15 35.3 89.7 88 161.4 981.8
1990 2 0.1 92.9 286.5 60.0(3) 80.4 57.3 30.9 53.4 15 7.3 171.2 103.2 145.4 1103.5(3)
1991 2 0.1 193.7 36.5 219.4 92.4 100.3 21.6 22.8 28.1 25.3 25.5 236.3 228.1 1230
1992 2 0.1 71.2 139 34.8 87.1 24.6 8.2 30.2 5.2 44.2 12.5 174.3 179.6 810.9
1993 2 0.1 128.2 182.2 182.4 127.9 108.6 13.2 23 1.3 55.3 122.7 288.4 153.5 1386.7
1994 2 0.1 224.9 57.3 184.6 216 71 21.5 20.8 23.5 64.2 206 371.8 583 2044.6
1995 2 0.1 33.4 48.2 104.8 174.5 70 128.1 47.8 3.5 50.1 109.8 233.4 104.7 1108.3
1996 2 0.1 226.6 139.6 603.2 472.9 133.2 72.4 24.4 19.9 15.7 287.4 168.8 347.5 2511.6
1997 1 0.1 368.8 44.5 146.6 75.4 35.9 95.1 21.4 3.7 54.8 90.1 167.8 78.4 1182.5
1998 1 0.1 7.3 64.7 115.9 84.6 212.6 22.4 20.5 12.9 17.6 175.4 345.4 107.7 1187
1999 1 0.1 249 305.7 123.6 276.1 88.2 35.6 1078.2(3)

MEDIOS 153.9 119.5 160.8 153.1 103.5 36.1 27.4 24.7 45.8 161.5 221.9 183.6 1391.8
MAXIMOS 368.8 305.7 603.2 472.9 212.6 128.1 53.4 146 122.3 306 371.8 583 603.2
MINIMOS 7.3 36.5 34.8 60.1 24.6 3.5 2.2 1.3 2.6 12.5 88 46.5 1.3

47
Ingeniería Civil Hidrología

VALORES TOTALES MENSUALES DE PRECIPITACION (mms)

FECHA DE PROCESO: 99-08-04 ESTACION: 5204004 BUESACO

LATITUD: 0123 N TIPO EST.: PM DEPTO: NARIÑO FECHA INSTALACION: 1952 - AGO
LONGITUD: 7710 W ENTIDAD: 01 I D E A M MUNICIPIO: BUESACO FECHA SUSPENSIÓN:
ELEVACION: 2020 m.s.n.m.
REGIONAL: 07 NARIÑO - CAUCA CORRIENTE: JUANAMBU

AÑO EST ENT ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOS SEPT OCTUB NOVIE DICIE VR. ANUAL
1979 2 0.1 155 145 160 195 240 126 51 199 60 222 163 132 1848
1980 2 0.1 183 249 66 229 51 48 0 23 65.8 142 145.8 126.1 1328.7
1981 2 0.1 38 32.8 164.9 156 115.4 39.8 12.6 47.3 3 176.8 285.7 178.1 1250.4
1982 2 0.1 150.8 108.8 162.3 168.5 133.9 0 14.5 5 30.7 77.4 109.3 265.6 1226.8
1983 2 0.1 21.9 95.5 166.7 174.1 299.9 4.9 0(3) 0 7.4 174 82.3 158 1184.7(3)
1984 2 0.1 151.5 203.9 134 265.9 214.3 10.2 36.8 95.9 173.4 242.3 272.8 42 1843.2
1985 2 0.1 180 5.2 78.6 55.2 79.5 17.6 0.5 39 220.2 40.6 93.9 181.8 992.1
1986 2 0.1 55.5 133 135 160.6 65.7 38.4 0 3.4 89.2 304.6 186.1 68.4 1239.9
1987 2 0.1 3203 27.1 90.1 56.2(3) 286.1 0.5 31.3 15.3 24.1 278.4 98.5 41.1 981.0(3)
1988 2 0.1 153.2 88.1 2.5 381.3 92.6 102.2 36.3 31.2 101 106.9 544.9 140.6 1780.8
1989 2 0.1 182.7 136 143.5 118.6 61.5 45 11.6 3.1 33.6 219.1 46.1 204.2 1205
1990 2 0.1 28.6 327 48.6 208 135 29.7 93 0 3.5 210 80 94.3 1257.7
1991 2 0.1 166.5 66.8 180.6 54.2 153.4 43.9 49.4 8.2 140.5 73.4 170.4 185.4 1292.7
1992 2 0.1 68.7 100 1.5 120.3 69.9 0 3 16.2 168.5 69.9 183.3 101.6 902.9
1993 2 0.1 53 84.3 179.5 92.7 107 0 7 0 60.1 169.4 135.5 112 1000.5
1994 2 0.1 231.7 82.8 189.1 102.8 118.7 1.5 0 0 42.7 112 148.2 11.8 1041.3
1995 1 0.1 90.8 82.9 190.7 145.6 76.1 36.8 131.2 43.8 1.5 102.4 311.7 14.4 1227.9
1996 1 0.1 202.0(3) 238.5 210.6 132.4 200.8 0 2.9 259.1 140.2 142.6 1529.1(3)
1997 1 0.1 245.9 30.5 24.1 118 10.3 31.9 0 0 132.7 49.8 139.7 111.2 894.1
1998 1 0.1 13 80 221.3 92.2 222.2 10.4 5.7 13.3 30.9 192.2 186 38.9 1106.1
1999 1 0.1 98 330 90 135.7 90.8 . 745.0(3)

MEDIOS 119.1 126.2 125.7 150.6 134.5 30.9 25.5 27.2 69.6 161.1 176.2 117.4 1263.9
MAXIMOS 245.9 330.5 221.3 381.3 299.9 126 131.2 199 220.2 304.6 544.9 265.6 544.9
MINIMOS 13 5.2 1.5 54.2 10.3 0 0 0 1.5 40.6 46.1 11.8 0

48
Ingeniería Civil Hidrología

VALORES TOTALES MENSUALES DE PRECIPITACION (mms)

FECHA DE PROCESO: 99-08-04 ESTACION: 5204503 SAN BERNARDO

LATITUD: 0133 N TIPO EST.: PM DEPTO: NARIÑO FECHA INSTALACION: 1972 - SEP
LONGITUD: 7702 W ENTIDAD: 01 I D E A M MUNICIPIO: ALBAN FECHA SUSPENSIÓN:
ELEVACION: 2190 m.s.n.m.
REGIONAL: 07 NARIÑO - CAUCA CORRIENTE: JUANAMBU

AÑO EST ENT ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOS SEPT OCTUB NOVIE DICIE VR. ANUAL
1978 2 0.1 93.8 56.2 108.2(3) 371.4 149.8 46.5 38.9(3) 36.7 44.3 156.8 172.4 333.6 1608.6(3)
1979 2 0.1 231.5 109.5(3) 245.8 254.6 227.8 69.4 72.2 205.8 129 269 332.1 227.7 2374.4(3)
1980 2 0.1 260.4 303.6 67.8 189.7 51.1 58.5 7.2 39.2 130.6 196.3 325.4 221.1 1850.9
1981 2 0.1 154.2 255.6 266.8 235.6(3) 299.2 123.4 17.5 49.1 6 267.2(3) 467.4(3) 249.6(3) 2391.6(3)
1982 1 0.1 299.4(3) 233.1 238.4 229 270.9 16.7 63.7 7.3 102.4 227.6 317.2 2005.7(3)
1983 2 0.1 125 131.9 302.9 218.4(3) 192.9 35.5 9.3 14.3 14.5 272.3 184.6 263.3 1764.9(3)
1984 2 0.1 298.3 284.3 200 293 339.2 50.3(3) 129.1 63.2 181.8 336.1 291.9 116.8 2584.0(3)
1985 2 0.1 405.3 25.6 117.6 205.3 96.2 80.9 20.3 43 155.7 169 304 325.8 1948.7
1986 2 0.1 188.4 181.4 192.4 290.8 121.1 49.6 13.4 20.8 43.4 502.9 357 117.8 2079
1987 2 0.1 84.8 38.3 151.7 171.4 211.7 11 47.2 87 73.8 442.5 216.9 80.5 1616.8
1988 2 0.1 151.5 100 85.6(3) 321.3 169.4 126.2 93.1(3) 70.3 160.1 118.8 539.2 301 2236.5(3)
1989 2 0.1 274 198.2 224.9 122 113.7 60.2 128 27.3 93.8 213.7 144.8(3) 186.9 1787.5(3)
1990 2 0.1 199.4 389.2 84.7 257.4 111.2 40.8 29.7 25.5 20.7 254.9 148.3 170.3 1732.1
1991 2 0.1 176.7(3) 81.8(3) 333.2 103.7 156.2 87.4(3) 99 50.1 173.4 132 321 311.7 2026.2(3)
1992 2 0.1 126.7 122.8 26.7(3) 123.1(3) 131.5 15.8 64.4 39.5 113.2 147.6 328.6 247.1 1487.0(3)
1993 2 0.1 182 239.8 273.7 183.2 211.9 15.2 33.4 6.4 82.9(3) 129.9 159.1 424.7 1942.2(3)
1994 2 0.1 375.1 198.6 281.9 319.7 161.2 23.7 36.1 27 131.9 216.5 400.9 207.1 2379.7
1995 1 0.1 57.6 101.8(3) 157.1 187.4 142.6 95.7 84.3 125 31.7(3) 160.5 359.0(1) 192.5 1695.2(3)
1996 1 0.1 273.5 206.3 276.9 232.1 318.7 135.1 66.3 47.6(3) 54.7 304.7 217.1 235.2 2368.2(3)
1997 1 0.1 474.9 115 322 147.8 53.3 106.5(3) 35.3 3.6(3) 72.5 217.2 206.4 75.5(3) 1830.0(3)
1998 1 0.1 53.7(3) 108.7 226.8 216.4 292.6(3) 17.9 29.9 23.8 22.5 243.5 463.7 198.2 1897.7(3)
1999 1 0.1 362 481 198.7 240 71.7(3) 165.7 1519.1(3)

MEDIOS 220.4 180.1 199.3 223.3 177 65.1 53.3 48.2 87.8 237.1 297 228.7 2017
MAXIMOS 474.9 481 333.2 371.4 339.2 165.7 129.1 205.8 181.8 502.9 539.2 424.7 539.2
MINIMOS 53.7 25.6 26.7 103.7 51.1 11 7.2 3.6 6 118.8 144.8 75.5 3.6

49
Ingeniería Civil Hidrología

VALORES MAXIMOS MENSUALES DE TEMPERATURA (°C)

FECHA DE PROCESO: 99-08-04 ESTACION: 5204503 SAN BERNARDO

LATITUD: 0133 N TIPO EST.: PM DEPTO: NARIÑO FECHA INSTALACION: 1972 - AGO
LONGITUD: 7702 W ENTIDAD: 01 I D E A M MUNICIPIO: EL TABLON FECHA SUSPENSIÓN:
ELEVACION: 2190 m.s.n.m.
REGIONAL: 07 NARIÑO - CAUCA CORRIENTE: JUANAMBU

AÑO EST ENT ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOS SEPT OCTUB NOVIE DICIE VR. ANUAL
1979 2 0.1 29.4 28,0(3) 24.4 24.6 23.6 22.6 24.8 25 24.8 24,0(3) 25,8(3) 24 28,0(3)
1982 2 0.1
1983 2 0.1 24,2(3) 23,6(3) 24 24,4(3) 23,4(3) 24.2 24.4 24,2(3) 23.6 23.6 24,4(3)
1984 2 0.1 22,9(3) 22,8(3) 23,0(3) 23,0(3) 23.2 22,2(3) 21,4(3) 22,9(3) 22,0(3) 26 22,6(3) 23,2(3) 26,0(3)
1985 1 0.1 23,4(3) 23,0(3) 24,4(3) 22,8(3) 22,6(3) 24,4(3) 23.8 23,8(3) 23.6 26.6 26,6(3)
1986 2 0.1 23,6(3) 23,6(3) 22,8(3) 24,2(3) 24.8 23,0(3) 22,6(3) 23.6 25.5 24.8 23,8(3) 24,4(3) 25,5(3)
1987 2 0.1 24,2(3) 26.6 25.2 25 25,4(3) 25 24.6 26 26,6(3) 26.4 24.8 24.4 26,6(3)
1988 2 0.1 24.6 24.6 25,6(3) 26 26,0(3)
1990 2 0.1 23,8(3) 23,4(3) 23.6 22.6 22.6 24,0(3) 24.6 23,6(3) 23.6 23,6(3) 24,6(3)
1991 2 0.1 23 24,9(3) 23,2(3) 23,0(3) 29,0(3) 24,0(3) 24.2 23,6(3) 24,2(3) 23,4(3) 23,0(3) 29,0(3)
1992 2 0.1 23,8(3) 23.6 24,4(3) 24,6(3) 23,0(3) 23,0(3) 22,8(3) 23,8(3) 24,4(3) 24 25,6(3) 23,0(3) 25,6(3)
1993 1 0.1 23,2(3) 23,6(3) 22,6(3) 23,6(3) 23,0(3) 23,6(3) 23,8(3) 24,8(3) 24.6 24,0(3) 23 24,0(3) 24,8(3)
1994 2 0.1 24 24.6 24 25.4 23.4 25.4 24 22,4(3) 23,4(3) 25,4(3)
1995 1 0.1 23,6(3) 24,6(3) 23,8(3) 27,7(3) 23,1(3) 24,0(3) 23,0(3) 23,8(3) 24,0(3) 24.6 23,6(3) 22,8(3) 27,7(3)
1996 1 0.1 22,8(3) 2,6(3) 24,0(3) 25,0(3) 23,6(3) 23,6(3) 24.2 26,0(3) 24,0(3) 25,0(3) 24,6(3) 324,0(3) 26,0(3)
1997 1 0.1 21,0(3) 23,6(3) 24,0(3) 24,6(3) 23,8(3) 25,6(3) 23,0(3) 24,6(3) 25,0(3) 25,4(3) 24,0(3) 25,4(3) 25,6(3)
1998 1 0.1 25,6(3) 25,6(3) 25,0(3) 25,6(3) 24,6(3) 23.2 22 24.8 25,2(3) 26,2(3) 23,4(3) 24.6 26,2(3)
1999 1 0.1 23.4 22,8(3) 23,4(3) 22,6(3) 24,0(3) 22,9(3) 24,0(3)

MEDIOS 23.5 24.4 24 24.4 24.2 23.5 23.4 24.3 24.6 24.7 23.9 24 24.1
MAXIMOS 25.6 28 25.6 27.7 27 25.6 25.4 26.6 26.6 26.4 25.8 26.6 29
MINIMOS 21 22.8 22.6 22.6 23 22.2 21.4 22 22 23.6 22.4 22.8 21

50
Ingeniería Civil Hidrología

VALORES TOTALES MENSUALES DEL VIENTO

FECHA DE PROCESO: 99-08-04 ESTACION: 5204503 SAN BERNARDO

LATITUD: 0133 N TIPO EST.: PM DEPTO: NARIÑO FECHA INSTALACION: 1972 - SEP
LONGITUD: 7702 W ENTIDAD: 01 I D E A M MUNICIPIO: ALBAN FECHA SUSPENSIÓN:
ELEVACION: 2190 m.s.n.m.
REGIONAL: 07 NARIÑO - CAUCA CORRIENTE: JUANAMBU

AÑO EST ENT ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOS SEPT OCTUB NOVIE DICIE VR. ANUAL
1979 2 0.1 623(3) 1249(3) 578(3) 841(3) 1048(3) 1185(3) 1728 1304(3) 557(3) 542 399(3) 1075(3) 11133(3)
1980 2 0.1 875 739 1054(3) 902(3) 379 1149(3) 1384(3) 2873 1921 1173 962 486(3) 13399(3)
1981 2 0.1 843 461 585 251(3) 493(3) 694(3) 1525 2358 2960(3) 2047(3) 451(3) 590(3) 11266(3)
1982 2 0.1 268(3) 453(3) 405(3) 470(3) 422(3) 1084(3) 1300(3) 2636(3) 2408(3) 1232(3) 1238(3) 12316(3)
1983 2 0.1 890(3) 678(3) 649(3) 923(3) 713(3) 692(3) 1066(3) 1097(3) 482(3) 629(3) 692(3) 259(3) 8329(3)
1984 2 0.1 2899(3) 2699(3)
1985 2 0.1 2229 2999 3081 2932 2912 3429 3747 3570 3256 2952 2724 3308 36109
1986 2 0.1 2564 2937 2490 2370 2740 2884 4027 3914 3638 3421 2543 2683 34511
1987 2 0.1 2991 3022 3041 2541(3) 2600 3382 3032 3252 3427 2343 2673 2673(3) 35032(3)
1988 2 0.1 2717 2246 5070 2285(3) 2841(3) 2392(3) 2977 3027 2371(3) 2603 1727 1946(3) 29902(3)
1989 2 0.1 2175(3) 1932 2537(3) 2469(3) 2937 2464 3200(3) 3471 2813 2423(3) 2271(3) 2383(3) 30788(3)
1990 2 0.1 2761 1846 2600 2121 2516(3) 3151 3400 3797 3656 2394 2787(3) 2574(3) 32393(3)
1991 2 0.1 2390 2654 2475 2403 2267 2798 2782(3) 3051(3) 2983 2290 2425(3) 20620(3)
1992 2 0.1 2841(3) 2483(3) 2771 2381 2469(3) 3090 3123 3655 2955 3103 2487 2237 37323(3)
1993 2 0.1 2474 2002 2081(3) 2204(3) 2193(3) 2949 3044(3) 3800 3094 2949(3) 1969 2060 30819(3)
1994 2 0.1 2036 2072 2136 2213 2444 2430(3) 3368 3456(3) 3374(3) 3701 2150(3) 2416 31318(3)
1995 1 0.1 2831 2632(3) 2564(3) 2173(3) 2382 2427(3) 2689(3) 2366(3) 3279(3) 2862 2974 2260 30135(3)
1996 1 0.1 1936 4787 1959 2010(3) 2020(3) 2227 2962 3121 3122 2403 2478 2473 28530(3)
1997 1 0.1 1712 2082 2516 2239 2597 2390 3528(3) 3845(3) 3304 2887 2141 2815 31678(3)
1998 1 0.1 2990 2375 2382 1889 2311 2640 2887 2785 2949 2828 1941 2283 30060
1999 1 0.1 1789(3) 1708(3) 2175(3) 2163(3) 2242(3) 2067 2748(3) 3336(3) 2241(3) 2401(3) 2032(3) 1843 26947(3)
2000 1 0.1 2819(3) 1838 1789 1815(3) 1767(3) 2120(3) 2636(3) 2750(3) 3275(3) 2757(3) 2261(3) 3103(3) 25836(3)

MEDIOS 2000 1877 2047 1861 1988 2291 2749 2964 2670 2210 1938 2978 23592
MAXIMOS 2991 3022 3070 2932 3912 3429 4027 3914 3656 3103 2797 2815 4027
MINIMOS 268 453 403 281 422 889 1066 2057 487 347 399 259 258

51

Você também pode gostar