Você está na página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA Y UNIVERSITARIA

INFLUENCIA DEL CLIMA SOCIAL FAMILIAR EN EL DESARROLLO DE


HABILIDADES SOCIALES EN LOS ESTUDIANTES DEL SEXTO GRADO DE
PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EVERARDO ZAPATA SANTILLANA
AREQUIPA 2018

Trabajo de Investigación presentado por los(as)


profesores(ras):

Para obtener el grado académico de Bachiller


en Educación

Asesor: Mg. Angel Serruto Huanca

Arequipa – Perú
2019

1
DEDICATORIA

Se lo dedicamos a nuestros queridos padres por su


apoyo incondicional, siendo ellos la razón de nuestras
metas y sueños anhelados.
A nuestros hermanos por estar presente en momentos
importantes, por incentivarnos a no desfallecer y por
su apoyo.
A nuestros compañeros y amigos por su amistad
incomparable y apoyo moral.
Autoras.

2
AGRADECIMIENTO

A nuestros señores docentes por su guía didáctica,


por compartir con nosotros conocimientos y consejos
que serán de gran ayuda en el desenvolvimiento de
nuestra profesión.
Autoras.

3
INTRODUCCIÓN.
Los años de preescolar son una época especial para los niños y niñas, lleno de
maravillas y cambios. Pero al mismo tiempo en el que su habilidades social, cognitivo
y de comunicación se está desarrollando rápidamente, muchos niños comienzan
también a experimentar rabia, frustración y miedo y a ser confrontados por las
demandas crecientes del medio ambiente. Consi dere los siguientes escenarios:
Alvaro y Briyith, de 10 años de edad, discuten sobre quien obtendrá el próximo turno
del columpio. Los dos niños quieren mecerse en el columpio a la misma vez,
ninguno parece interesado en ceder.

Luis, de 9 años de edad, parece nunca tener a nadie con quien jugar en los recreos. Él
espera tímidamente cerca de los demás niños pero parece no saber cómo tomar parte en
sus juegos y siempre me dice miss no tengo con quien jugar.

Miguel, de 8 años de edad, En la hora del recreo, Miguel nota que los niños de su grupo
no quieren estar con él. Así que interrumpe con empujones el juego de los niños de
su grupo y se arma un problema.

Lo que les falta a estos niños, o su debilidad, es habilidades o patrones de


comportamiento necesarios para ser socialmente competentes. En otras palabras, tienen
deficiencias en sus habilidades sociales. Toda esta carencia dificulta para relacionarse
con sus pares, lo cual afectaba a la convivencia en el aula. Si bien es cierto, que la
mayoría de los niños que son criados en un entorno confortable, en el que sus padres y
otros cuidadores les brindan toda la orientación positiva, seguirán el camino hacia un
comportamiento socialmente apropiado.

Durante los años del preescolar, se da el período crítico para enseñar a los niños y
niñas los principios básicos de una interacción social: Habilidades básicas,
habilidades de cooperación, habilidades de expresar sentimientos y emocionales,
habilidades de solucionar problemas, etc.
Frente a esta problemática, se propone el trabajo de investigación, y conocer
por que es importante el desarrollo de habilidades sociales, y la influencia del clima social
familiar en los estudiantes de 6to grado de primaria de la institución educativa Everardo
Zapata Santillana Arequipa.

4
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
1.1. Antecedentes de la investigación (locales, nacionales, internacionales)
1.1.1. Antecedente local.
1. Tesis titulada: Disminuyendo la agresividad a través del desarrollo de habilidades
sociales en niños y niñas de 3 años de edad de la Institución Educativa Inicial Chávez
de la Rosa Cercado-Arequipa 2013, presentada por las alumnas: Mamani Calcina
Brígida Ermelinda y Salgado Pacheco, Leticia Francisca .del Instituto Superior de
Formación Docente Arequipa
Tiene como objetivo general:

Desarrollar habilidades sociales que disminuyan la agresividad en los niños y niñas de


3 años de edad de la Institución Educativa Inicial Chávez de la Rosa cercado-
Arequipa. 2013.
La investigación exploratoria, permite reconocer los contextos externos e internos de
la Institución Educativa de Chávez de la Rosa donde se logra identificar que los niños
y niñas presentan un nivel de agresividad alarmante pues tienen dificultad para
relacionarse entre ellos.
A través de la experiencia el grupo investigación mediante el proceso reflexión
propone el plan de acción y lo aplica teniendo en consideración la puesta en marcha
de 20 talleres de habilidades sociales tendientes a disminuir la agresividad mostrado
por los niños y niñas sujetos de investigación.
En cuanto a la agresividad emocional se concluye que los niños y niñas han logrado el
desarrollo de las conductas asertivas (adecuadas) con elogio y reconocimiento de los
compañeros, logrando que los niños controlen sus emociones negativas, a través del
entrenamiento de habilidades sociales.

En cuanto a la evacuación de los resultados la línea de base de salida evidencia la


agresividad emocional como instrumental en los niños y niñas investigadas
manifestando logros destacados en cuanto a sus habilidades sociales, logrando así una
mayor tolerancia y convivencia entra ellos triangulándose la información de manera
positiva a través de la investigación exploratoria, teoría y resultados del plan de
acción.

5
2. Tesis titulada: Desarrollando las habilidades sociales alternativas a la agresión a
través de talleres de teatro infantil, en los niños y niñas de 5 años de la Cuna Jardín
Goyeneche del cercado, Arequipa 2008, presentado por las siguientes alumnas:
Arrieta Canazas, Yvet Meylin; Cuaguila Cruz, Johani Johayra; Flores Zegarra,
Claudia Maricela del Instituto Superior de Formación Docente Arequipa.

Tiene como objetivo general:


Desarrollar habilidades sociales alternativas a la agresión a través de talleres de teatro
infantil en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa de Gestión Estatal
Cuna Jardín Goyeneche.
Las habilidades sociales en las que poseían mayor dificultad son las habilidades
alternativas a la agresión dentro de ellas podemos determinar. pedir permiso,
compartir algo, ayudar a los demás, emplear el autocontrol, defender los propios
derechos, negociar para evitar problemas siendo necesarias para formación integral del
niño.
A través de las actividades inmersas en los talleres de teatro infantil se mejoró
significativamente las habilidades sociales alternativas a la agresión: pedir permiso,
compartir algo, ayudar a los demás utilizar el auto control, defender los propios
derechos, negociar para evitar problemas en los niños y niñas de 5 años de edad.
Finalmente la realización de talleres de teatro infantil, se precisó mediante los
diversos instrumentos aplicados que los niños mostraron mejora en las habilidades
sociales alternativas a la agresión.
1.1.2. Antecedente Nacional.
1. La tesis de Rosa García y Karla Sánchez (2002);en su trabajo de investigación: “El
Desarrollo Social y su relación con el logro de Competencias Básicas de los Niños
de 5 años del Jardín de Niños Nro. 253. Urb. La Noria – Trujillo”. realizada en el
Instituto Superior Pedagógica Indoamérica de Trujillo, se llegó a las siguientes
conclusiones:
- Los niños que cuentan con habilidades sociales como respeto de las normas,
buenas relaciones con sus compañeros, tienen mejores oportunidades de
aprendizaje, tal como lo muestran los resultados de la lista de cotejo y test
aplicados.
- Existe una correlación significativa entre el nivel de desarrollo social y el nivel de
logro de las competencias básicas en los niños de 5 años.

6
2. La tesis de Noelia López de Dicastillo, titulada“Las habilidades sociales y
educativas de los estudiantes” (Lima-Perú), la mencionada investigación se ha
realizado en una muestra de 186 docentes que analizan las habilidades sociales y
comunicativas de los estudiantes. La autora formula, las siguientes conclusiones.
- Según el informe, el 91,9% de los docentes estima que la comunicación con el
alumno es la medida más utilizada para mejorar las relaciones interpersonales y la
integración social; el 87,1% también considera prioritario para lograr el desarrollo
de estas competencias la ayuda del resto de docentes y fomentar la expresión de
emociones, la participación y la resolución de problemas; y un 79% de los
profesores ven positivas las reuniones con los padres.
- Dentro de las aulas, el 58,6% apunta como mayor problema la irresponsabilidad
del estudiante para asumir las consecuencias de sus propios actos; el 55,9%
considera que los alumnos demuestran escasas habilidades sociales,
comunicativas y de diálogo; y el 51,6% denuncia el aislamiento y exclusión social
entre compañeros.
1.1.3. Antecedente Internacional.
1. Según Eusebio Manuel Nájera Martínez, Magíster en Educación en su Programa
“Convivencia escolar y mediación entre pares” realizada en Santiago de Chile
(1999):
- La convivencia escolar refleja una preocupación especial por los sistemas de
relaciones que se establecen al interior de los centros educativos, la regulación a
través de normas y la atención al aspecto disciplinario incorporado
tradicionalmente en las escuelas.
- La investigación otorga mucha importancia a la cultura escolar tanto en relación a
los aspectos estructurales (vinculación del sistema educacional, tensión
pedagogía-burocracia, pedagogía y democracia) como en las significaciones
(construcción de sentidos locales, estrategias de resistencia, relaciones
dominación-subordinación). También se otorga valor al estudio del
comportamiento y sus implicaciones en los procesos de cambio actual.

2. En la Universidad del Valle Cali, Colombia, Marlene Montes (2000), quién


realizó un estudio de investigación titulado “Viviendo la convivencia”, llegó a las
siguientes conclusiones:

7
- “El papel del profesor en el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como los roles
y dinámicas del grupo de alumnos, son cuestiones, entre otras, que deben
analizarse a la hora de abordar el tema de la convivencia en los centros
educativos”.
- El aprendizaje se construye en la relación interpersonal, en la confrontación de
puntos de vista, pero también en el respeto de los derechos y de las peculiaridades
de los demás”.
- La convivencia no significa ausencia de respeto ni de normas. “El respeto mutuo y
la asunción de determinadas pautas de actuación por parte del profesorado y el
alumnado ayudan a conseguir un mejor clima de relación. Comunicación,
colaboración, tolerancia y responsabilidad serán por tanto objetivos educativos
tanto para el profesorado como para el alumnado.

1.2. Definición de términos básicos.


1.2.1. Clima social.
El clima social expresado en tres escalas (de uno a siete cada una) refleja la percepción
actual de los habitantes en relación a componentes o dimensiones: (Clima social, 2015).
-Grado de amistad y colaboración entre los habitantes.
-Funcionalidad y utilidad del entorno inmediato.
-Posibilidad e intervención en el entorno inmediato.

1.2.2. Clima familiar.


Está constituido por el ambiente percibido e interpretado por los miembros que integran la
familia, y ha mostrado ejercer una influencia significativa tanto en la conducta, como el
desarrollo social, físico, afectivo e intelectual de los integrantes. (Clima familiar, 2012).

1.2.3. Conducta.
Es la respuesta que surge porque hay estímulos en el contexto ambiental inmediato que
nos impulsa a actuar (correcto incorrecto) y una vez que nos comportamos hay estímulos
lo que van después de la conducta que la fortalece, sí son eventos que para el individuo
son interpretados como positivo o que lo disminuye si los interpreta como negativo o
desfavorable. (Tasso, 1992).

8
1.2.4. Agresividad.
La agresión verbal se refiere al empleo de palabras hostil es para insultar,
amenazar, hacer enfadar o intimidar a otra persona. La clásica batalla verbal entre
niños termina la mayoría de las veces en expresiones del tipo: "¡Yo no soy!" "¡Tu si
eres!" "¡No lo soy!" "¡Sí lo eres!". Y puede continuar hasta que uno de los dos niños
empiece a llorar. Aun cuando sólo son palabras las que se están lanzando, no hay
duda de que se está llevando a cabo una agresión. La agresión verbal a menudo va
acompañada de gestos de amenaza y es seguida por la agresión física. En niños, la
agresión física incluye una serie de comportamientos como golpear, abofetear, patalear,
morder, empujar, maltratar o arrebatar objetos que forman parte de una interacción
antagónica con otra persona.(Briggs,2004).

1.2.5. Autoestima
La autoestima es la valoración que uno tiene de sí mismo, se desarrolla gradualmente
desde el nacimiento, en función de la seguridad, cariño y amor que la persona recibe de su
entorno. Está relacionado con el sentirse amado, capaz y valorado, lo que determina el
auto concepto, es decir, la imagen que uno tiene de sí mismo en lo corporal, intelectual y
social.(Pérez, 1972).

1.2.6. Conciencia Emocional


Es la capacidad que tienen el niño y la niña para expresar lo que están sintiendo en
diferentes situaciones, tratando al mismo tiempo de identificar los motivos de estas
emociones. Esto les permite entender su alegría, tristeza, miedo o cólera y a la vez
reconocer, poco a poco, las emociones de los otros. Tener conciencia de las propias
emociones nos da la posibilidad de promover situaciones que nos brinden alegría y
felicidad. Es la base de las relaciones satisfactorias con los demás. (Martínez, 2001).)

1.2.7. Empatía
Lo habitual es que al analizar el concepto se distingan dos componentes: el cognitivo y el
afectivo. En efecto, en la empatía se hallan implicados procesos racionales y emocionales,
ya que nos permite comprender a los demás generalmente en lo que se refiere a sus
estados de ánimo, es la capacidad para ponerse en el lugar del otro, nos adentramos en la
realidad personal de los demás.(Ander,2001)

9
1.2.8. Asertividad
Una persona es asertiva si está segura de sí misma, se expresa con claridad, se comporta
auto afirmativamente y evita ser ignorado por los demás. La persona asertiva es capaz de
superar obstáculos y desempeñar su propio papel. La asertividad es una habilidad social
que refleja la energía vital y lleva al sujeto a perseverar hasta conseguir sus metas
realistas y positivas. (Benavides, 2004).

1.2.9. La Comunicación
La comunicación es un instrumento sumamente útil para la aproximación entre
personas, para la resolución de problemas, para recibir información del medio, para
reducir la incertidumbre y en definitiva, para el intercambio entre individuos y el
medio, que ayuda a vivir diariamente. Con este punto, se pretende hacer patente todos
los elementos del proceso de comunicación, sus interacciones y las diferentes formas de
utilizarlo, para una mejor aplicación del mismo y para servirse de unas habilidades
con el fin de facilitar el intercambio de información entre personas y medio. De esta
forma, la utilización de este proceso se vuelve más fluida. (Solano, 1999).

1.2.10. Convivencia
Es la acción de convivir con otros. Además vincula el término con la coexistencia
armónica de los grupos humanos en el mismo espacio. Asimismo, considera la
convivencia como la condición de relacionarse con otros a través de una comunicación
permanente, la cual debe de estar basada en el afecto, tolerancia y respeto en las diferentes
situaciones de la vida. (Ander, 2001).

1.3. Conceptos fundamentales.


1.3.1. TEORIA DE JEAN PIAGET
El trabajo sobre el desarrollo social con más influencia hoy en día es el trabajo realizado
por Jean Piaget un psicólogo suizo. Se centró principalmente en la cognición sin dedicar
demasiada atención a las emociones y las motivaciones de los niños.
El tema central de su trabajo es “una inteligencia” o una “lógica” que adopta diferentes
formas a medida que la persona se desarrolla. Presenta una teoría del desarrollo por
etapas. Cada etapa supone la consistencia y la armonía de todas las funciones
cognitivas en relación a un determinado nivel de desarrollo.

10
Piaget divide el desarrollo cognitivo en cuatro etapas: la etapa sensomotriz (desde el
nacimiento hasta los dos años), la etapa pre operativa (de los dos a los seis años), la
etapa operativa o concreta (de los seis o siete años hasta los once) y la etapa del
pensamiento operativo formal (desde los doce años aproximadamente en lo sucesivo).
La característica principal de la etapa sensomotriz es que la capacidad del niño por
representar y entender el mundo y, por lo tanto, de pensar, es limitada. Sin embargo, el
niño aprende cosas del entorno a través de las actividades, la exploración y la
manipulación constante. Los niños aprenden gradualmente sobre la permanencia de los
objetos, es decir, de la continuidad de la existencia de los objetos que no ven. (Piaget,
2002).
Durante la segunda etapa, la etapa pre operativa el niño representa el mundo a su manera
(juegos, imágenes, lenguaje y dibujos fantásticos) y actúa sobre estas representaciones
como sí creyera en ellas.
En la etapa operativa o concreta, el niño es capaz de asumir un número limitado de
procesos lógicos, especialmente cuando se le ofrece material para manipularlo y
clasificarlo, por ejemplo. La comprensión todavía depende de experiencias concretas con
determinados hechos y objetos y no de ideas abstractas o hipotéticas.
A partir de los doce años, se dice que las personas entran a la etapa del pensamiento
operativo formal y que a partir de este momento tienen capacidad para razonar de manera
lógica y formular y probar hipótesis abstractas. (Feldman, 2000)

1.3.2. MODELOS TEÓRICOS DE LAS HABILIDADES SOCIALES.


Distintos modelos teóricos han definido y enfatizado diferente aspecto de las habilidades
sociales.
1.3.2.1. MODELO DERIVADO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL: TEORÍA DE
ROLES.
Las habilidades sociales como la capacidad que el individuo posee de percibir,
entender, descifrar y responder a los estímulos sociales en general, especialmente
aquellos que proviene del comportamiento de los demás. Por consiguiente, las
habilidades sociales exigen la captación y aceptación del rol del otro y del otro
generalizado y la comprensión de los elementos simbólicos asociados a sus reacciones,
tanto verbales como no verbales. En definitiva, se refiere al papel que juegan las
expectativas dirigidas al propio rol y al rol de los otros. (Carmona, 1999)

11
1.3.2.2. MODELO DE APRENDIZAJE SOCIAL.
Según el modelo de aprendizaje social, estas habilidades se aprenden a través de
experiencias interpersonales directas o vicarias, y son mantenida y/o modificada por las
consecuencias sociales de un determinado comportamiento. El comportamiento de otros
constituye una retroalimentación para la persona acerca de su propia conducta.
Estas vertientes de aprendizaje, experiencia, modelaje e instrucción, van generando las
expectativas de auto eficacia en el ámbito interpersonal. La expectativas de auto
eficacia se refieren a la creencia respecto así uno va a ser capaz de enfrentar una
determinada situación.

1.3.2.3. MODELO COGNITIVO.


Las habilidades sociales como la habilidad para organizar cogniciones y conductas en un
curso integrado de acción dirigido hacia metas interpersonales o sociales que sean
culturalmente aceptadas. En esta perspectiva, que para un planteamiento social efectivo
son necesarias tres cosas: conocer la meta apropiada para la interacción social, conocer las
estrategias adecuadas para alcanzar el objetivo social y conocer el contexto en el cual
una estrategia específica puede ser propiamente aplicada. (Carmona, 1999).

1.3.2.4. MODELO DE PERCEPCIÓN SOCIAL.


La habilidad de “leer” el ambiente social, es decir de determinar las normas y
convenciones particulares de ese contexto, entender los mensajes abiertos y encubiertos
del otro, percibir las emociones e intenciones del o los interlocutores, etc. es lo que se ha
denominado percepción social.

1.3.3. DEFINICIONES DE HABILIDADES SOCIALES


Las habilidades sociales son un repertorio de comportamientos verbales y no verbales a
través de los cuales los niños incluyen las respuestas de otros individuos (por
ejemplo, compañeros, padres, hermanos y maestros) en el contexto interpersonal. Este
repertorio actúa como un mecanismo a través del cual los niños inciden en su medio
ambiente obteniendo, suprimiendo o evitando consecuencias deseadas sin causar dolor a
los demás, se considera que tiene habilidades sociales.(Combs, 1998).
Las habilidades sociales son las capacidades para interactuar con los demás en un
contexto social dado, de un modo determinado que es aceptado o valorado
socialmente y al mismo tiempo personalmente beneficioso para los demás.(Rin, 1998).

12
1.3.4. IMPORTANCIA DE LAS HABILIDADES SOCIALES
Las habilidades sociales son importantes para poder ampliar nuestra posibilidad de
convivencia con otro.
Como seres sociales al nacer ya tiene una inteligencia que llamamos interpersonal. Este no
permite identificar y establecer distinciones entre estados de ánimo, temperamentos,
motivaciones e intenciones y capacidades de los demás, comprenderlos y actuar
correctamente.
La inteligencia interpersonal nos hace aptos para el trato social, pero necesitamos de un
conjunto de habilidades sociales para movernos cada vez mejor en los grupos dentro de
los que actuamos para vivir.
El desarrollo de las habilidades sociales en los niños está recibiendo una enorme atención
clínica y de investigación. Ello se debe a varios factores.
Las investigaciones retrospectivas han encontrado relaciones sólidas entre la competencia
social en la infancia y el posterior funcionamiento social, académico y psicológico.
Los educandos han reconocido la importancia crítica de las habilidades sociales y de los
comportamientos interpersonales como requisito para la buena adaptación en la vida.
Los comportamientos desagradables y desadaptados que muestran los niños son nocivos no
para los adultos sino especialmente para el rendimiento escolar satisfactorio. El
comportamiento interpersonal de un niño juega un papel vital en la adquisición de
reforzamientos sociales, culturales y económicos. Los niños que carecen de los apropiados
comportamientos sociales experimentan aislamiento social, rechazo, y en conjunto, menos
felicidad. La competencia social tiene una importancia crítica tanto en el funcionamiento
adaptativo presente (asunción de normas sociales) como en el desarrollo futuro del niño.
El desarrollo social del niño comienza al nacer, por eso es importante que los niños
desarrollen habilidades sociales como:
 Aprender a convivir.

 Aprender a superar los problemas que le plantee su propio


comportamiento.
 Aprender a relacionarse socialmente con los demás. (Tasso, 1997).
También es importante que las habilidades sociales siempre se desarrollen a la sombra de
buenos ejemplos y aquí es donde el rol de los docentes se torna clave, especialmente en
estos tiempos en que las relaciones interfamiliares no son las mejores. Los docentes son
personas que intervienen de manera decisiva en el desarrollo social, lo hacen cuando

13
realizan varias conductas sociales, entre ellas: establecen relaciones con el niño,
le transmiten valores, le enseñan, modelan las conductas y actitudes sociales, diseñan
actividades centradas en los conocimientos y habilidades pertinentes, dándole la
oportunidad de practicarlos, planean el ambiente físico, preparan rutinas para el niño, le
comunican la reglas al pequeño, presentan las consecuencias positivas o negativa para
ayudarle a cumplir con las expectativas de la sociedad. La manera cómo los docentes
realizan estas tareas, mejorará o inhibirá el desarrollo social del niño.

1.3.5. COMPONENTES DE LAS HABILIDADES SOCIALES


Consideramos aquí lo que las personas hacen o dicen mientras desarrollan una
conducta social. Estos componentes son los que habitualmente se toman como referencia
cuando hablamos de habilidades sociales. (Hofstadt, 2005).

1.3.6. COMPONENTES NO VERBALES


Son aquellos en los que no interviene la palabra y se manifiesta sobre todo cuando la
comunicación se realiza de manera presencial. Dentro de esta categoría se encuentran.
1. La Mirada:
La mirada se define objetivamente como el mirar a otra persona entre los ojos, o de forma
más general, en la mitad superior de la cara. La mirada mutua implica que se ha hecho
“contacto ocular” con otra persona.
2. La Sonrisa:
Es un elemento de cordialidad y bienvenida comúnmente aceptado por todo y
contribuye a dotar de aceptación, amabilidad, gusto y comunicación a la persona que
sonreímos.
3. La Postura:
La posición del cuerpo y de los miembros, la forma en que se sienta la persona, como está
de pié, reflejan sus actitudes y sentimientos sobre sí misma y su relación con los otros.

4. La distancia o el contacto físico:


El grado de proximidad expresa claramente la naturaleza de cualquier interacción y varía
con el contexto social. Por ejemplo, el estar cerca de una persona sugiere una cualidad de
confianza en la relación. (Marsellach, 1995).

14
5. Los Gestos:
Un gesto es cualquier acción que envía un estímulo visual a un observador. Para llegar
a ser un gesto, un acto tiene que ser visto por algún otro y tiene que comunicar alguna
información. (Román, 2005).

1.3.7. COMPONENTES VERBALES


El habla es el componente por excelencia de la comunicación. Dentro de este
apartado vamos a enumerar tres elementos.
1. El Contenido:
El habla se emplea para su variedad de propósitos, comunicar ideas, describir
sentimientos, razonar y argumentar las palabras empleadas dependerán de la situación
en que se encuentre la persona, su papel en esa situación y lo que está intentando lograr.
2. Preguntas:
Mediante la pregunta solicitamos información a nuestros interlocutores. Distinguimos
dos tipos de preguntas: abiertas y cerradas.
3. Respuestas:
Las respuestas deben ajustarse al tipo de preguntas que se formulan respuestas abiertas a
preguntas abiertas y respuestas cerradas a preguntas cerradas. (Tasso, 1997).

1.3.7. ADQUISICION Y DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES


Estas habilidades sociales se adquieren mediante una combinación del proceso de
desarrollo y del aprendizaje. Ningún niño y niña nace simpático, tímido o socialmente
hábil; a lo largo de la vida se va aprendiendo a ser de un modo determinado, de forma
que las respuestas que emite el niño o la niña en una situación interpersonal dependen
de lo aprendido en sus interacciones anteriores con el medio social. Las habilidades
sociales se aprenden a través de los siguientes mecanismos. (Nelly, 1997).

1.3.8. APRENDIZAJE POR EXPERIENCIA DIRECTA


Las conductas interpersonales están en función de las consecuencias (reforzadores)
aplicadas por el entorno después de cada comportamiento social. Si cuando un niño o niña
sonríe a su padre, este le gratifica, esta conducta tendera a repetirse y entrará con el
tiempo a formar parte del repertorio de conductas del niño y la niña. Si el padre ignora la
conducta, esta se extinguirá, y si por el contrario el padre le castiga (por ejemplo: le grita)
la conducta tenderá a extinguirse y no solo esto, sino que además aparecerán respuestas

15
de ansiedad condicionada que seguramente interferirán con el aprendizaje de otras
conductas. (Tasso, 1997).

1.3.9. APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN


El niño aprende conductas de relación como resultado de la exposición ante modelos
significativos. Por ejemplo: un niño o niña observa que su hermano es castigado cuando
utiliza un tono de voz desagradable para hacer peticiones; aprenderá a no emitir esa
conducta. Marta observa que la profesora elogia a su compañera de mesa porque en el
recreo ha ayudado a un niño; Marta tratará de imitar esa conducta.
Los modelos a los que le niño o la niña se ven expuestos a lo largo del desarrollo son
muy variados y entre ellos están hermanos, hermanas, padres, primos, vecinos,
amigos, profesores y adultos en general. También son muy importantes y de notable
impacto los modelos simbólicos, entre los que destacan los de la Televisión.

1.3.10. APRENDIZAJE VERBAL INSTRUCCIONAL


Según este mecanismo, el niño y niña aprende a través de lo que se le dice, a través del
lenguaje hablado por medio de preguntas, instrucciones, incitaciones, explicaciones o
sugerencias verbales. Es una forma indirecta de aprendizaje. El ámbito familiar, ésta
instrucción es informal. Por ejemplo es cuando los padres incitan al niño o niña a bajar
el tono de voz, a pedir las cosas por favor o cuando le explican y dan instrucciones
directas de cómo afrontar la solución de un conflicto que tiene con un amigo o amiga.
En el ámbito escolar esta instrucción suele ser sistemática y directa. (Tasso,1997).

1.3.11. APRENDIZAJE INTERPERSONAL


La retroalimentación es la explicitación por parte de observadores de cómo ha sido
nuestro comportamiento lo que ayuda la corrección del mismo sin necesidad de ensayo.
La retroalimentación puede entenderse como un reforzador social.

1.3.12. ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES


En esta estrategia de entrenamiento y enseñanza se emplean un conjunto de
técnicas conductuales y cognitivas enfocadas a adquirir aquellas conductas socialmente
efectivas que el niño y la niña no tiene en su repertorio y también modificar las conductas
de relación interpersonal que le niño y niña poseen pero que son inadecuadas. Así por
ejemplo un niño o niña que sabe solucionar los conflictos interpersonales que se le

16
plantean con sus iguales puede aprender a hacerlo si se le enseña directa y activamente.
(Caballo, 2005).

1.3.13. HABILIDADES BASICAS DE INTERACCIÓN SOCIAL


En esta área incluyen habilidades y comportamientos básicos y esenciales para
relacionarse con cualquier persona ya sea niño, niña o adulto y aunque no se tenga el
objetivo concreto de establecer una relación de amistad, ya que estas conductas se
muestran tanto en las interacciones afectivas y de amigos, como en otro tipo de
contactos personales en los que la interacción es sólo instrumento para conseguir otros
objetivos por ejemplo: comprar algo o pedir una información. Por eso se les llama
también habilidades de cortesía y protocolo social.
Estas conductas forman parte casi siempre de habilidades interpersonales más complejas.
Estas habilidades muchas veces se olvidan porque parecen obvias y se dan por supuestas
y sabidas por los niños y niñas. En muchas ocasiones se consideran sólo como conductas
de formalidad, cortesía y buena educación y se menosprecian y olvidan. Pero en distintas
investigaciones se ha constatado que contribuyen al éxito de las interacciones
del niño y la niña, y del adolescente; lo que le ayudará a manejarse y desenvolverse en su
entorno social .Los niños y niñas socialmente habilidosos sonríen, ríen y disfrutan cuando
se relacionan con otras personas y establecen contactos (saludan, se despiden, se
presentan) que resultan agradables para los otros; haciéndolo siempre con cortesía y
amabilidad (pidiendo las cosas por favor, pidiendo disculpas, agradeciendo,
excusándonos).(Nelly,1997).

1.3.14. HABILIDADES PARA HACER AMIGOS Y AMIGAS


En esta área abordaremos las habilidades que son cruciales para el inicio, desarrollo y
mantenimiento de interacciones positivas y mutuamente satisfactorias con los iguales
La amistad, entendida para relaciones marcadas por efecto positivo recíproco y
compartido, implica satisfacción mutua, placer y contexto de apoyo altamente estimulante
entre los implicados. La amistad es una experiencia personal muy satisfactoria que
contribuye al adecuado desarrollo social y afectivo. Los niños y niñas que tienen amigos
o amigas (aunque sean pocos) y mantienen relaci ones positivas con ellos presentan
una mayor adaptación personal y social. La aceptación social es un tema que está
relacionado con éste, entendida como el grado en que un niño o niña es querido o
aceptado, o rechazado en su grupo de iguales. Está demostrado que la aceptación social

17
por los compañeros y el estatus socio métrico del niño o niña son índices claves de
la adaptación social actual y son muy buenos predictores de la adaptación
futura; el estatus de rechazo de la niñez y adolescencia, es un claro factor de riesgo de
distintos problemas en la infancia, la adolescencia y la vida adulta. Los niños y las niñas
socialmente competentes refuerzan y alaban con mucha frecuencia a sus compañeros y, a
cambio reciben mayor cantidad de respuestas sociales positivas. Todas estas conductas se
ponen en juego en múltiples ocasiones: en la vida familiar, escolar y social de los niños y
niñas en edad escolar. (Carmona, 1999).
1.3.15. HABILIDADES RELACIONADAS CON LOS
SENTIMIENTOS, EMOCIONES Y OPINIONES.
Esta área puede llamarse también de autoexpresión, autoafirmación o asertividad, ya que
dentro de ella, se trabajan contenidos que tradicionalmente se han incluido en el concepto
de asertividad.
La asertividad es la conducta interpersonal que implica la expresión directa de los propios
sentimientos y la defensa de los derechos personales, sin negar los derechos de los otros.
Cuando los propios derechos se ven amenazados se puede actuar de tres formas distintas
que son: pasiva, agresiva y asertiva. La persona pasiva, tiene sus derechos violados, es
inhibida, introvertida, reservada, no consigue sus objetivos, se encuentra frustrada, infeliz
y ansiosa; ya que permite a los otros elegir por ella o él.
Hay algunas personas que no defienden sus derechos a fin de no deteriorar las relaciones
con las otras personas y adoptan conductas de sumisión esperando que la otra persona
capte sus necesidades, deseos y objetivos; estas son las personas pasivas.
La persona agresiva, por el contrario, viola los derechos de los otros, se mete en las
elecciones de los demás, es beligerante, humilla y desprecia a los otros, es explosiva,
impredeciblemente hostil y autoritaria. En cambio la persona asertiva elige por ella
misma, protege sus propios derechos y respeta los derechos de los demás, consigue sus
objetivos sin herir a los otros, es expresiva emocionalmente, se siente bien con ella misma
y tiene confianza en sí misma. Concretamente el niño o niña que defiende y hace valer
sus derechos asertivamente, se valora a sí mismo y hace que los demás le valoren,
le tomen en cuenta y le respeten sus deseos, gustos y opiniones.
Por lo tanto podemos deducir que la meta es que los niños y niñas aprendan modos
socialmente aceptables de expresar sus emociones y de recibir las emociones de los otros.
Numerosas investigaciones demuestran claramente que los niños y niñas socialmente
habilidosos y competentes tienen un buen auto concepto y alta autoestima de ellos

18
mismos, se dicen auto verbalizaciones positivas, se auto esfuerzan y evalúan en términos
positivos. Auto afirman también sentimientos positivos y agradables. (Carmona, 1999)

1.3.16. PROCESOS IMPLICADOS EN EL APRENDIZAJE OBSERVACIONAL


El aprendizaje observacional están implicados cuatro procesos básicos:
1. Atención:
En este proceso atencional de la conducta influyen varios factores. Uno de
ellos es la relevancia para el observador de la conducta que se desea
modelar. La valencia afectiva es otro factor. A mayor complejidad de la
conducta a observar, mayor dificultad de observarla. La prevalencia y el
valor funcional influyen en la atención.
2. Retención:
Para que se produzca el aprendizaje vicario de la conducta del modelo es
necesario que el observador tenga capacidad de codificar simbólicamente la
información relevante para la adquisición y posterior ejecución. La
representación verbal y en la imaginación se ha de complementar con la
práctica cognitiva y motora de la conducta del modelo para que el proceso de
retención se lleve a cabo correctamente.
3. Reproducción:
Es necesario que el observador tenga la capacidad de atender, retener,
almacenar, recuperar y fundamentalmente reproducir la información
relevante de la conducta a realizar.
4. Motivación:
Es necesario que a la conducta del modelo le sigan unas consecuencias, bien
reforzamiento directo o vicario o auto refuerzo o extinción.

1.3.17. EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN


El aprendizaje de las habilidades sociales se va dando a través de un complejo proceso
de interacción de variables personales, ambientales y culturales. La familia, grupo social
básico, donde se producen los primeros intercambios de conducta social y afectiva,
valores y creencias, tiene una influencia muy decisiva en el comportamiento social. Los
padres son los primeros modelos significativos de conducta social-afectiva y los hermanos
constituyen el subsistema primario para aprender las relaciones con sus pares, otras
parte, los padres transmiten ciertas normas y valores respecto a la conducta social ya

19
sea a través de información, refuerzos discriminativos, castigos, sanciones,
comportamientos y modelaje de conductas interpersonales. La incorporación del niño
al sistema escolar le permita y obliga a desarrollar ciertas habilidades sociales más
complejas y extendidas. (Carmona, 1999).
El niño debe adaptarse a otras exigencias sociales; diferentes contextos, nuevas reglas,
necesita de un espectro mucho más amplio de comportamientos sociales en un período
crítico respecto a las habilidades sociales ya que estás mayores exigencias pueden llevar
al niño a presentar dificultades que antes no eran detectadas (ya que pueden haber
estado en concordancia con la familia) o pueden empezar a producirse problemas de
ansiedad social, timidez. (Case, 1999).

1.3.18. L A CONVIVENCIA Y SU IMPORTANCIA


La convivencia es básica para poder desenvolvernos exitosamente en la sociedad. Esta
implica que tengamos una serie de habilidades que nos van a permitir comunicarnos con
los otros y así poder llegar a acuerdos o lograr objetivos comunes. En el ámbito
educativo, es nuestra labor como docente, contribuir a que desde el espacio más cercano
del niño, en este caso la escuela, pueda empezar a comprender en qué consiste la
convivencia.
La convivencia mejora la capacidad de los escolares para desenvolverse con eficacia en
su medio social, y a la vez pueden aprender una manera ética para poder resolver sus
conflictos. Vivir en sociedad es un facilitador para los medios: materiales y espirituales
que son indispensables para poder vivir plenamente la vida.
Agrega además que la interacción social es tan importante que se le debe prestar suma
atención respetando la personalidad de cada humano. Esto debido a que la civilización es
ante todo moral, por lo que el objetivo del hombre es que crezca su valor individual, y así
manifestar que es un sujeto abierto y social.
Por otro lado la convivencia en sociedades con la educativa, la convivencia educativa
implica que haya una serie de relaciones interpersonales que se dan entre sus
miembros y que se dan por medio de proceso de comunicación, sentimiento, valores,
actitudes, roles entre, otros. etc. (Bisquerra, 2008)

1.3.19. ESTRATEGIAS PARA LA COMPETENCIA: CONVIVE


RESPETÁNDOSE A SÍ MISMO Y A LOS DEMÁS.

20
Todos los niños forman parte de nuestra comunidad escolar. Cuando desde pequeños
comparten una experiencia de convivencia saludable, positiva y enriquecedora con
muchos otros niños, crecen como personas, aprenden de la diversidad de la experiencia
humana, superan prejuicios, combaten la discriminación y fomentan procesos auténticos
de inclusión. La estrategia “Conviviendo” nos muestra cómo, en la cotidianidad de la
vida escolar, todos los niños empiezan a comprender que forman parte de la
comunidad y que todos tienen derechos. Visualización de los pasos a seguir. Para esta
estrategia necesitamos un poco de orden, creatividad y claridad en lo que deseamos
transmitir a nuestros niños.
Debemos conocer más sobre cada niño o niña de nuestra aula. Así podremos darles a ellos
y al resto del personal de nuestra institución orientaciones más claras y precisas para una
atención de calidad. Recordemos que todos somos diferentes, y que es en esta diversidad
donde se encuentra la riqueza del grupo. Para algunos casos será necesario que la
docente pueda dialogar con el grupo y, junto a ellos, tomar acuerdos que servirán para
que todos se sientan más cómodos. Por ejemplo: Cuando deseamos invitar a un amiguito
a que vaya con nosotros a algún sitio, no podemos jalarlo o tocarlo. Primero podemos
decirle: ¿Quiénes ir a los juegos? ¿Te puedo agarrar de la mano para llevarte? Cuándo
creamos que necesita algo, solo tenemos que preguntarle si necesita ayuda: ¿Quieres que
te ayude en algo?
Estas precisiones pueden ayudar al resto del grupo a darse cuenta de que hay algunos
amigos que necesitan ser tratados de distinta manera en algunos momentos.
Una vez que pasan los días, es importante que vayamos observando cómo se van
relacionando los niños entre sí, anotemos las situaciones, comentarios o impresiones para,
luego, plantearnos situaciones que favorezcan la convivencia. Estas situaciones lúdicas
pueden ser momentos de integración de diferentes tipos en los que se puedan
desplegar distintas habilidades y, así, se atienda la diversidad del grupo.
Por ejemplo, si jugamos a las carreras o juegos de competencia siempre destacarán un
grupo de niños, pero si realizamos juegos colaborativos todos se sentirán importantes
porque estarán colaborando para un reto grupal.
Sistematicemos, es decir, escribamos o registremos sobre lo que funciona de lo
planteado para favorecer la convivencia armónica; asimismo, sobre lo que no funcionó
y el porqué. Esto nos servirá para evaluar la intervención que se hizo y para incluirla en el
banco de materiales para el uso de otros colegas de la escuela. Nuestro compromiso como
docentes es conocer más sobre nuestros niños conversar con familia y con ellos para

21
poder diseñar un mejor acompañamiento es una gran responsabilidad que debemos asumir.
(Ministerio de Educación, 2015)

22
CAPÍTULO II
MARCO OPERATIVO Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN.
2.1. Determinación del problema de investigación.
En el contexto mundial, a lo largo de la historia, la familia cumple un papel esencial, ya
que ejerce influencia en la preservación de la cultura, constituye en sí misma un
microescenario sociocultural y un filtro a través del cual llegan a sus miembros muchas
tradiciones, costumbres y valores que son propios de su contexto histórico.
En el Perú se viene incorporando como resultado de la globalización de manera lenta
ambos temas en el ámbito educativo y solo en algunas instituciones le han brindado el
interés al soporte que da el clima social familiar y el desarrollo adecuado de las habilidades
sociales en la formación de los estudiantes.
En nuestra realidad muchas instituciones no cuentan con departamento psicológico y los
padres; algunos por falta de interés y compromiso con la educación de sus hijos o por
problemas económicos no acuden a los especialistas adecuados para apoyarlos a superar
sus dificultades. Nuestros estudiantes están presentando problemas de diversa índole en su
entorno familiar y a su vez en el manejo de sus habilidades sociales, con lo cual les
dificulta desenvolverse adecuadamente en las actividades que realizan en la escuela y en la
sociedad en general.
Actualmente en los estudiantes del sexto grado de primaria de la institución educativa
Everardo Zapata Santillana, se presenta esta problemática. El presente trabajo de
investigación está orientado a obtener y brindar información del diagnóstico de la realidad
en los temas investigados, para contribuir a solucionar dicha problemática y logrando la
reflexión en los agentes que intervienen directamente en el trabajo académico para que
tomen conciencia y empiecen a cambiar la situación; comenzando con actualizarse en el
conocimiento de dichos temas.

2.2. Justificación de la investigación.


Justificación Metodológica. Los métodos, procedimientos y técnicas e instrumentos
empleados en la investigación una vez demostrada su validez y confiabilidad podrán ser
utilizados en otros trabajos de investigación. La investigación nos va a permitir determinar
si existe relación entre el clima social familiar y el desarrollo de habilidades sociales,
además de los aportes que para la Institución representa los hallazgos obtenidos, para la
mejora de los procesos que les permitan ser una institución educativa que responda a las
demandas sociales del presente milenio.

23
Justificación Teórica. EI resultado de esta investigación podrá sistematizarse para luego
ser incorporado al campo gnoseológico de la ciencia, ya que se estaría demostrando la
relación que existe de manera constante entre las variables clima social familiar y el
desarrollo de habilidades sociales.
Justificación social. La investigación es importante porque se está considerando dos
variables que juegan un papel importante en el desarrollo de la sociedad, ya que en la
actualidad se requiere de estudiantes con habilidades sociales que le permitan
desenvolverse en el mundo actual y familias más comprometidas con el desarrollo de ellos.

2.3. Formulación del problema de investigación.

2.3.1. Problema General

¿Cuál es la relación que existe entre el clima social familiar y en el desarrollo de


habilidades sociales en los estudiantes del sexto grado de primaria de la institución
educativa Everardo Zapata Santillana, Arequipa - 2018

2.3.2. Problemas Específicos

 ¿Qué relación existe entre la dimensión relaciones del clima social familiar y
las habilidades sociales en los estudiantes del sexto grado de primaria de la
institución educativa Everardo Zapata Santillana, Arequipa - 2018?
 ¿Qué relación existe entre la dimensión desarrollo del clima social familiar y las
habilidades sociales en los estudiantes del sexto grado de primaria de la
institución educativa Everardo Zapata Santillana, Arequipa - 2018?
 ¿Qué relación existe entre la dimensión estabilidad del clima social familiar y
las habilidades sociales en los estudiantes del sexto grado de primaria de la
institución educativa Everardo Zapata Santillana, Arequipa - 2018?

2.4. Objetivos de la investigación.

2.4.1. Objetivo General


Determinar la relación entre clima social familiar y el desarrollo de las habilidades sociales
en los estudiantes del sexto grado de primaria de la institución educativa Everardo Zapata
Santillana, Arequipa 2018.

24
2.4.2. Objetivos especificos.

 Conocer la relación existe entre la dimensión relaciones del clima social


familiar y las habilidades sociales en los estudiantes del sexto grado de primaria
de la institución educativa Everardo Zapata Santillana, Arequipa – 2018.
 Explicar la relación existe entre la dimensión desarrollo del clima social
familiar y las habilidades sociales en los estudiantes del sexto grado de primaria
de la institución educativa Everardo Zapata Santillana, Arequipa – 2018.
 Determinar relación existe entre la dimensión estabilidad del clima social
familiar y las habilidades sociales en los estudiantes del sexto grado de primaria
de la institución educativa Everardo Zapata Santillana, Arequipa – 2018.

a. Sistema de hipótesis (en los casos que requiera).

Hipótesis alterna

Ha: El clima social familiar se relaciona con el desarrollo de las habilidades


sociales en los estudiantes del sexto grado de primaria de la institución educativa
Everardo Zapata Santillana, Arequipa - 2018.

Hipótesis nula

HO: No Existe una relación directa y significativa entre el clima social familiar y el
desarrollo de las habilidades sociales en los estudiantes del sexto grado de
primaria de la institución educativa Everardo Zapata Santillana, Arequipa - 2018.

b. Variables de investigación.
b.1. variable independiente.
Clima social familiar

b.2. variable dependiente.


Habilidades sociales.

c. Indicadores de investigación.
 Cohesión
 Expresividad
 Conflicto

25
o Autonomía
o Actuación
o Intelectual cultural
o Social recreativo
 Moralidad Religiosidad
o Organización Familiar
 Control Familiar
o Escuchar
o Iniciar una conversación Mantener una conversación Formular una pregunta
 Dar las gracias, Presentarse Presentar a otras personas Hacer un cumplido
o Pedir ayuda, Participar Dar instrucciones Seguir instrucciones Disculparse
o Convencer a los demás Conocer sus sentimientos Expresar sus sentimientos
o Comprender los sentimientos de los demás
 Comprender el enfado de otro
o Expresar afecto
o Resolver el miedo Auto recompensarse
o Pedir permiso, Compartir algo Ayudar a los demás
o Negociar
o Emplear autocontrol Defender sus derechos Responder las bromas
 Evitar problemas con los demás No entrar en peleas
o Formular una queja Responder una queja
o Demostrar deportividad después de un juego
o Resolver la vergüenza
o Arreglársela cuando la dejan de lado Defiende a su amigo
o Responder a una persuasión Responder al fracaso Enfrenta los mensajes
contradictorios
 Responde una acusación

d. Metodología:
i.Enfoque de investigación:
Es una investigación descriptiva

ii.Nivel de investigación:
Según el nivel de investigación, es una “investigación ‘básica’ porque está orientada a la

26
consecución del objetivo cognoscitivo de la ciencia”… (Paredes, J., 2010, p. 20), de
principio, su objetivo no es modificar una realidad o probar los efectos de un factor para
luego establecer una ley.

iii.Tipo de investigación:
Es una investigación de tipo descriptivo relacional ya que describiremos cada una de las

variables investigadas, tal y como estas se presentan en la realidad educativa y es

relacional, porque estudiaremos el vínculo de influencia y/o repercusión entre las variables.

iv.Diseño de investigación:

En cuanto al diseño de investigación es correlacional (Hernández, 2015), puesto que el


objetivo será determinar el grado de relación que existe entre las variables de la
Institución Educativa Everardo Zapata Santillana, Arequipa.

Ox

M: Muestra de investigación
Ox: Clima social familiar
M r
Oy: Habilidades sociales

O r : Relación entre variables

v.Técnicas de investigación:
TECNICA INSTRUMENTO

Marco Operacional Encuesta Cuestionario

vi.Instrumentos de investigación:
Tes de observación
Cuestionarios

27
a. Población y muestra:
a.1. Población. La población está constituida por 90 alumnos de la institución educativa

Everardo Zapata Santillana.

a.2. Muestra.
La muestra será de carácter censal, puesto que tomaremos a la totalidad de la población
Por estas razones es que se afirma que para la muestra abarca el total de la población
(Muestreo no probabilístico), la población está constituida por 26 estudiantes del sexto
grado de primaria de la institución educativa Everardo Zapata Santillana.

b. Técnicas para el análisis de datos.


Las calificaciones serán ingresadas a un programa estadístico computarizado (Statistical
Packagefor Social Science, SPSS para Windows). El "tratamiento de los datos" se
efectuará aplicando el análisis de correlación producto-momento de Pearson asumiendo un
nivel de significación de 0. 05.

28
BIBLIOGRAFÍA.
Caballo, V. (1999) “Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales”
(3ra ed) España. Closas- Orcoye, S. L. Polígono Igarsa Paracuellos del Jarama
Camacho M., L.J. (2012). El juego cooperativo como promotor de habilidades sociales en
niñas de 5 años. Tesis Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado el
25/04/2015 de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/ handle/123456789/4441
Cárdenas, V., Romero M. (2001) El síndrome de los adolescentes en el distanciamiento
con los padres
Castro, G., & Morales, A. (2014). Clima social familiar y resiliencia en adolescentes del
cuarto año de segundaria de una Institución Educativa Estatal de Chiclayo.
Del Prette, Z. & Del Prette A. (2002) “Psicología de las Habilidades Sociales:Terapia y
Educación” (2 ed.) México, D.F.- Santa Fe de Bogotá. El manual Moderno.
Escardo, F. (1964). Anatomía de la familia. Bs. As.: El Ateneo.
Fernández S., M. (2007). Habilidades sociales en el contexto educativo. Tesis.
Universidad del Bio – Bio, Chillán, Chile
Fundación Bernard Van Leer (2000). Programa de niños y niñas. Documento de trabajo.
Gobierno Regional del Callao
Goldstein, A. (1980). Competencia social: el cambio del comportamiento individual en la
comunidad. México: Trillas
Gonzales, A. (2010). “Relación de la Habilidades Sociales y Rendimiento Académico en
estudiantes de la Facultad de Educación del colegio Nacional de Huancavelica”,
2010. (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Educación, Enrique Guzmán y
Valle Lima, Perú.
Guerra, E. Magaz, A.(1993). Clima Social Familiar en Adolescentes y su influencia en el
Rendimiento Académico. Tesis para optar titulo en Psicologia de la UNMSM.
Lima, Perú.
Kemper, S. (2000). Influencia de la práctica religiosa (Activa - No Activa) y del género de
la familia sobre el Clima Social Familiar. Tesis para optar el grado de Magister en
Psicología en la Universidad Mayor de San Marcos. Lima-Perú
Lévy, C. (1985) “Psicología y Medio Ambiente” (1 ed) Madrid. Editorial Morata
Moos, B. M. (1984). Clima Social Familiar (FES). Escala de Clima Social Familiar
(FES).
Pérez, M. P. (2000). Habilidades sociales: Educar para la autorregulación. Barcelona:
Universidad de Barcelona.

29
Pinto, L., Pasco, C. Y Cépeda, N. (2002). Proyecto curricular de centro educativo. Lima:
Tarea
Quiroz, M. (1998) La matriz familiar en la era de la mundialización. Canadá
Rodriguez .M, Vera. J (2008) Correlación entre clima social familiar y autoestima de los
centros educativos del distrito de Trujillo. Tesis para otra el grado de licenciado en
Psicologia. Escuela de posgrado de la Universidad Cesar Vallejo. Trujillo Perú
Sloninsky, T. (1962). Familia y relaciones humanas. Bs. As.: Ed. Ameba
Vargas, P. Zegarra, H (2003). Adolescentes de hoy, padres del mañana.Bogotá: AGI
Presencia.
Winnicott, D.W. (1999) The Family and Individual Developmentt. Londres, Tavistock
Publications.
Zavala, G. (2001). El Clima Familiar, su relacion con los intereses vocacionales y los
tipos caracterologicos de los Alumnos del 5to. Año de segundaria de los colegios
nacionales del distrito del Rimac. Lima: Universidad Nacional Mayor de San
Marcos (Universidad del Peru, Decana de America) Facultad de Psicologia.

30

Você também pode gostar