Você está na página 1de 36

Práctica integrada 2018

Centro de salud familiar


(CESFAM).

Estudiantes: José Bizama- Karla Vásquez.


Profesionales guías:
Docente Tutor: Isabel Sepulveda.
Fecha de entrega: 15 de Noviembre.

I.Presentación del contexto y entorno de desarrollo de la práctica.(400-500 palabras)


● Contexto de la institución.
La práctica integrada se desarrolla en el Centro de Salud Familiar (CESFAM) de La Pincoya,
ubicado en Avenida Recoleta 5646, Huechuraba, región Metropolitana.
La sala de rehabilitación del CESFAM se inauguró hace 6 años, con el fin de poder abarcar la
atención de más usuarios con necesidad de rehabilitación física.
Cabe mencionar que en este lugar se atienden personas de los sectores de Salvador, Pincoya y
Libertadores.
En relación a las problemáticas psicosociales se ve la pobreza y exclusión social, ya que se
encuentra en un sector con poblaciones altamente vulnerables, en cuanto a la educación no
todos han completado su estudios escolares siendo esto también un factor importante a
considerar.
● Antecedentes de la Institución.
El Centro de Salud Familiar de La Pincoya es un establecimiento de salud de atención
primaria, el cual proporciona cuidados básicos de salud, teniendo como objetivos la
promoción y prevención de la salud, a su vez cuenta con curaciones, tratamientos, cuidados
domiciliarios y rehabilitación.
En relación a la sala de rehabilitación en sí, está orientada a facilitar la rehabilitación integral
de las personas por medio de la participación y formando redes con otros organismos de la
comuna. El equipo de trabajo está conformado por una Terapeuta Ocupacional y dos
Kinesiólogos, quienes facilitan los procesos de rehabilitación. Se trabaja con evaluaciones y
atenciones individuales integrales, visitas domiciliarias, actividades de participación en la
comunidad, educación y difusión del programa de rehabilitación. También se realizan talleres
de estimulación cognitiva, prevención de caídas, cuidados al cuidador, manejo de Artrosis,
manualidades, entre otros.
Los requisitos de ingresos son estar inscritos en algún centro de salud de Huechuraba y haber
sido derivado por algún médico y presentar algunos de los siguientes diagnósticos. Con GES:
Artrosis de rodilla o cadera, Enfermedad de Parkinson, secuela de Accidente
Cerebrovascular, lesión medular, Traumatismo Encéfalo Craneano, Esclerosis Múltiple. Y sin
GES: Parálisis Facial, déficit secundarios con compromiso neuromuscular y síndromes
dolorosos traumáticos y no traumáticos (lumbagos, hombros dolorosos). Esta información se
puede encontrar en los folletos del centro de salud.
A su vez es un punto calificador en discapacidad. Dependiendo el caso, se envían
antecedentes a la comisión de medicina preventiva e invalidez (COMPIN), para la obtención
del carnet de discapacidad. La encargada de aplicar el Test para dicho procedimiento es la
Terapeuta Ocupacional.

● Marco conceptual con el cual trabajo el centro.


En el CESFAM, específicamente el equipo multidisciplinario de la sala de rehabilitación tiene
como fin la rehabilitación física, por lo que el modelo de trabajo a utilizar es modelo
biomecánico, complementandose con el modelo de la Terapeuta Ocupacional que es el
Modelo de Rehabilitación basado en la comunidad , que tiene como fin principal abarcar a la
persona como un ser que mantiene interacción con la familia y otras personas de la
comunidad, siendo un agente activo, con igualdad de oportunidades, buscando la integración
y participación social de las personas con discapacidad.
II.Proceso de problematización (800 1000 palabras).

● Presentación del sujeto de intervención.


La práctica al desarrollarse en el contexto anteriormente mencionado, la principal forma de
intervención es individual, compartiendo el lugar físico con 3 a 4 usuarios realizando una
sesión de una hora, dos veces por semana, asignadas por la Terapeuta dependiendo la
disponibilidad de cada persona.
Es por este motivo que tuvimos que reorganizar la práctica, adaptarnos y asistir los días
martes de 11 a.m. a 12.30 p.m., a un grupo conformado por mujeres creado por la Terapeuta
Ocupacional en el año 2014, ella nos planteó que el objetivo principal era realizar actividades
manuales, siendo una actividad de interés para ellas.
El grupo ha ido variando en su cantidad de participantes en el transcurso del tiempo, incluso
durante nuestra estadía, se agregó una integrante, la cual se integró satisfactoriamente al
grupo. Quedando conformado por cinco mujeres, cada una con diagnóstico médico distinto y
una cuidadora, todas comparten en común su interés por las manualidades, repostería y tener
interacción con otras personas de sus edades. Es con ellas con quien realizamos la
intervención grupal.

A continuación especificaremos algunas características personales:

➔ Nelly, tiene 55 años, ingresa a la sala de rehabilitación debido a un accidente cerebro


vascular (ACV), actualmente aún se atiende con Kinesiólogo y Terapeuta
Ocupacional. Participa hace 3 años en el taller de manualidades, siendo para ella un
espacio para compartir y reirse. Realiza sus actividades de la vida diaria de manera
independiente.
➔ Jacqueline, tiene 74 años, es cuidadora de su ex esposo quien tiene Alzheimer, no se
atiende en la sala, pero presenta principio de artrosis y participa en el taller hace 2
años y para ella es muy importante asistir porque la saca de la rutina y aprende cosas
que le gustan. Realiza sus actividades de la vida diaria de manera independiente.
➔ Margarita, tiene 65 años, presenta la Enfermedad del Parkinson, tiene complicaciones
a su vez para hablar, utiliza de ayuda técnica una silla de ruedas, participa hace 2 años
y es acompañada por su hermana. Le gusta asistir al taller porque se ríe y comparte
con las demás. No puede realizar sus actividad de la vida diaria de manera
independiente.
➔ Anais, tiene 62 años, ingresó a la sala de rehabilitación por tres accidente cerebro
vasculares, participa desde Marzo del actual año en el taller. Lo que más le gusta es
participar en el taller y para ella ese es su momento y no contesta el teléfono, le
encantan las manualidades. Realiza todas las actividades de la vida diaria de manera
independiente y trabaja de asesora del hogar.
➔ María, tiene 65 años, ingresó a la sala de rehabilitación hace dos meses por artrosis de
manos y rodillas, utiliza de ayuda tecnica bastones canadienses, se incorporó al taller
en la segunda sesión que hicimos y le gusto mucho, no creía que podría realizar las
actividades y que se llevara tan bien con las integrantes del grupo. En algunas
actividades de la vida diaria necesita supervisión.
Podemos ver que teniendo características distintas, tienen intereses en común que las llevan a
interactuar y potenciarse entre ellas, reconociendo sus habilidades manuales. Cabe destacar
que es un grupo cohesionado, que se mantiene en contacto mediante redes sociales
(whatsapp).

Ecomapa
Talleres Cuidadora
los de un
Famili familiar
martes
a dependien
te severo
Jaqueli Trabaj
ne o
Nelly
Participantes del Ana
grupo is
Mar
ía Margari
ta

Comuna
Terapia de
residenci
a
Desde la información recopilada en el transcurso de las sesiones, podemos llevar a una
representación gráfica la relación de las usuarias con su entorno. Se evidencia que comparten
características en común, como lo son: la comuna de residencia, siendo este un factor que
influye en las posibilidades o recursos que pueden acceder. A su vez los talleres les sirven de
relaciones interpersonales, terapia y conocimientos, en cuanto a la familia, que en caso de
cada una de ellas están presentes, son un factor positivo y un pilar fundamental en sus vidas,
ya que reciben el apoyo en caso de necesitarlos y realizan actividades juntos. En cuanto a las
usuarias que asisten a Terapia, llevan una vida activa en pro a su rehabilitación, notando
cambios desde el ingreso en cuanto a la funcionalidad y desempeño ocupacional que tienen.
En relación a Anais, ella trabaja esporádicamente como asesora del hogar siendo para ella una
actividad que repercute positivamente en ella, mencionando “no me gusta estar en mi casa sin
hacer cosas”.
Jaqueline como cuidadora de su esposo con dependencia severa, presenta una relación
relativamente tensa y conflictiva, ya que le demanda mucho tiempo y capacidades físicas ,
teniendo que en ocasiones dejar actividades de su interés y realizando fuerzas o movimientos
que repercuten en su salud.
● Presentación de proceso de diagnóstico de necesidades

Con los antecedentes mencionados anteriormente permite visualizar que varias de las
participantes del grupo presentan patologías que conllevan dificultades en movilidad de
miembros superior, principalmente problemas de cuello, hombro y mano al estar en
actividades prolongadas con flexión de cuello o al realizar movimientos finos con las mano.
Por otra parte a todas les gusta asistir al taller ya que generan interacción social entre ellas,
formando parte de la rutina semanal aprender cosas nuevas.
Tras las conversaciones y visualizaciones en la primera sesión se realizó un “árbol de
problemas”, que busca plasmar el problema central, sus efectos y causas en el grupo, la
elección de la problemática busca responder los objetivos de la sala de rehabilitación, es
decir, promover la participación social y aumentar o mantener rangos de movimientos en
tronco superior.
Es por lo anterior que las problemáticas a intervenir son variadas ya que el grupo se conforma
por personas que presentan diversos diagnóstico y se unen por un interés común, es por ello
que potenciar tanto habilidades sociales, reinserción a la comunidad, y mantenerse activas
físicamente son agentes de cambios para su rehabilitación física y participación social.
Logrando impactar en el desempeño ocupacional de cada una de ellas ya que el taller al ser
parte de su rutina semanal le otorgan un significado positivo importante, siendo un momento
totalmente para ellas donde comparten tanto con sus amigas, terapeutas, y aprenden
manualidades nuevas siendo una actividad de interés común, a su vez mantienen su
participación en la comunidad y se mantienen activa físicamente, siendo este un factor
protector para su rehabilitación. Previniendo un nuevo episodio de su enfermedad y
promoviendo una vida activa.

El árbol de problemas está definido ya desde la terapeuta, pero desde lo planteado por ella y
los requerimientos de las usuarias se generó
Menor dolor en
Buena
algunas zonas Efect
participaci
ón en los
de las manos al
mantenerlas en Auto os
talleres Motivación Conocimiento
por movimiento
, ya que
aprender logran
más cosas realizar las
Las participantes actividades
desean hacer
manualidades y
repostería
Probl
Interés
navideña ema
Tiempo
Interés
por cercano a
por
mantener la
juntarse
se Interés por celebració
como
activas hacer n de
grupo
actividades navidad
manuales y
repostería
Caus
as
III.Propuesta de solución (1200-1500 palabras)

● Presentación de razonamiento de la solución


En función del problema observado, se propone como una posible solución: La modificación
en el taller que se realizó hace 5 años con la Terapeuta, agregando actividades con propósito
como lo son relajación, movilidad articular, memoria, manualidades y reposteria navideña
como ellas plantearon de su interés. Las actividades tomaban en consideración las habilidades
que tenían cada una de ellas y la posibilidad hacer en conjunto algo que les guste mantenerlas
activas en su proceso de rehabilitación mediante tareas de su interés, basándonos en una salud
comunitaria.
Para eso es importante manejar conceptualmente algunos términos, como lo son :
➔ Enfermedad del Parkinson: Es una enfermedad neurológica crónica, esto quiere
decir que se mantiene toda la vida avanzando a medida que pasa el tiempo, con
síntomas y signos más agudos. Algunos de ellos son lentitud al moverse, temblor en
reposo, rigidez, problemas de equilibrio, falta de expresión en la cara, voz más baja,
letra pequeña y en ocasiones se acompaña por depresión.
Se da principalmente en personas mayores de 60 años, el tratamiento se hace con
medicamentos y rehabilitación para lograr que se mantenga activa e independiente,
disminuyendo los síntomas, pero sin posibilidades de curar la enfermedad.
➔ Accidente cerebrovascular:De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud
(OMS) se entiende por Accidente Cerebro Vascular (ACV) “un síndrome clínico de
desarrollo rápido debido a una perturbación focal de la función cerebral de origen
vascular y de más de 24 horas de duración”. Sus consecuencias dependen del lugar y
el tamaño de la lesión. La rehabilitación cumple un rol fundamental estando dirigida
principalmente a que las personas alcancen una funcionalidad óptima, intentado
reintegrarse familiar y socialmente, mejorando su calidad de vida.
➔ Artrosis de mano: Es una enfermedad crónica degenerativa, que presenta un
componente genético. Esta se produce por el desgaste del cartílago Hialino articular,
suele generar deformidad en los dedos, aumento de volumen y pérdida de movilidad,
repercutiendo directamente en la funcionalidad de la persona, por lo que es tratado
con medicamentos y terapia de rehabilitación para que realice las actividades de
manera independiente.
➔ Cuidadora de familiar con dependencia severa: Es la persona que se hace cargo del
familiar, generando un cambio radical en la rutina de la persona, ya que tiene que
dedicar gran parte del día al cuidado de otra persona, produciendo en ella distintas
repercusiones, tanto en las psicologica como fisicamente, es por esto que requieren
capacitaciones, técnicas de autoayuda y momentos de esparcimiento.
También es interesante tener en consideración la importancia de la relajación y respiración
como técnica, esta puede ser de autoayuda en cualquier circunstancia, siendo un elemento
favorable de aprenderlo, sobre todo la relajación de Jacobson y la respiración diafragmática,
ya que se puede realizar en cualquier lugar y puede ser adaptada según la necesidad de la
persona, esta se basa en que se deben contraer y relajar los músculos haciéndose conscientes
de cada uno de ellos. La respiración funciona de la misma manera, permitiéndonos estar en
un estado de tranquilidad y calma, sirviendo para el manejo del dolor por ejemplo.
Otra manera de abarcar el taller está en mantener la movilidad articular y de esta manera
disminuir el dolor y mantener activa a la persona, ya que se realizaban ciertos movimientos
que se asemejan a algunas actividades de la vida cotidiana, como lo son el cocinar, comer,
escribir, prensión de en forma de pinza, entre otras.
En cuanto a la memoria esta es la capacidad de retener o recordar un hecho del pasado, que
en ocasiones nos cuesta hacerlo, y es una función primordial para la supervivencia de las
personas, ya que permite anticiparnos a algún hecho anteriormente ocurrido y a las funciones
básicas del cuerpo como lo son respirar, comer, caminar entre otras. La memoria se divide en:
memoria a corto plazo y a largo plazo.
Lo favorable de memoria es que se puede entrenar mediante juegos, como se hizo en el
taller, recordando los gustos del compañero, siendo esta una memoria a corto plazo.
En cuanto a las actividades manuales y principalmente la rehabilitación en grupo tienen como
beneficio que hay intercambio de experiencias y socialización lo que hace que las personas
sean más conscientes de las capacidades que tienen, incentivando la auto-superación, la
motivación y el apoyo mutuo generando a su vez identidad como grupo.

● Objetivos General
Que las usuarias de la sala de rehabilitación mediante la realización de actividades de
su interés, prevengan un nuevo episodio de su patología y promuevan una vida activa.
● Objetivo específicos
➢ Que las participantes realicen actividades de su interés.
➢ Que las participantes se mantengan activas en su proceso de rehabilitación.
➢ Que las participantes aprendan técnicas que le sirvan en su vida diaria.
➢ Que las participantes tengan un tiempo de ocio y tiempo libre.
En concordancia con los objetivos, las metas propuestas para el taller tienen relación con
favorecer la participación social otorgando a su rutina una actividad de su interés, la cual les
otorga movilidad articular, amplitud de rango de movimiento, relajación, trabajo de la
memoria, entre otras, generando un estilo de vida activa y siendo un factor protector para su
salud. Estas metas se establecen teniendo en consideración el breve periodo de intervención,
por lo que en cada sesión se trabaja de manera intensa y se aconseja a las usuarias practicarlo
en sus casas para un mayor resultado.

● Descripción de las estrategias y actividades desarrolladas


El taller impartido por los estudiantes de Terapia Ocupacional de la Universidad Mayor es de
carácter activo-participativa, en tanto son los usuarios quienes lideran y participan
activamente en la ejecución del taller. Siendo ellos quienes plantean sus intereses, siendo
estos guía para elegir qué manualidad o repostería navideña se realizará.
Durante la sesión los estudiantes se encargan de enseñar, guían y acompañan en el desarrollo
de la sesión, en tanto las usuarias son quienes ejecutan y se apropian de la confección,
innovando o diseñando a su estilo, fomentado así la creatividad, a su vez se les permite que
busquen las estrategias que le acomode a cada una, ayudándose entre ellas, generando así la
conciencia de grupo.
La intervención realizada, tiene dos grandes momentos: una actividad de inicio y la central.
Abordando distintas estrategias que se detallan en la tabla 1.
En la parte inicial se usaron técnicas que apoyan en áreas físicas y cognitivas, recurriendo a
técnicas de relajación, movimientos corporales y juegos que promueven habilidades
cognitivas. En tanto en la central principalmente se utilizó de la Ergoterapia como método
terapéutico, la cual permite lograr los objetivos planteados y a su vez se abarcan temáticas de
su interés como son las manualidades y repostería, siempre en un contexto de trabajo grupal.

Tabla 1.
Actividad/ Martes 9 Martes 15 de Martes 30 de Martes 6 de Martes 13 de
sesión. de Octubre. Octubre. Noviembre. Noveimbre.
Octubre.

Respiración
diafragmática

Relajación de
Jacobson

Flores en
goma Eva

Veo-veo
Repostería
Navideña

Manualidades
Navideñas

Cuanto te
acuerdas de
mi

● Diseño de Evaluación
Tras la finalización de cada sesión, se realizaban de forma de plenaria la evaluación donde
las estudiantes de Terapia Ocupacional y las participantes, conversaban sobre las
actividades realizadas durante la sesión. En este momento podían expresar de
manera individual su percepción sobre el desarrollo general de la sesión, siendo guiadas por
preguntas generadoras como por ejemplo: ¿cómo se sintieron en la actividad?, ¿les gustaron
las actividades?, ¿ Se entendieron las instrucciones?, ¿ Sienten que esta actividad les servirán
para un futuro?, ¿que podríamos hacer la próxima sesión?. Cabe destacar que en la segunda y
tercera sesión, incorporamos la evaluación entre ellas, esta consistia en poner notas que
podían ser 1, 4 o 7, siendo el último la mejor puntuación en relación a la repostería navideña
que habían hecho.
De esta forma las participantes logran tener un rol activo en la planificación y evaluación de
las actividades realizadas durante la intervención.
Adicionalmente a esto, después de cada sesión, se realizaba una reflexión entre el
Terapeuta Ocupacional a cargo y los estudiantes de Terapia Ocupacional, donde se comentaba
el desarrollo general de la sesión identificando aquellos factores favorecedores y
obstaculizadores, para así poder considerar estos en las sesiones futuras.

Resultados y análisis del proceso interventivo (1200-1500 palabras)

● Resultados del proceso realizado


Los resultados permiten evidenciar que en el transcurso de todas las sesiones, las actividades
realizadas fueron con materiales disponibles por el CCR y en ocasiones puntuales
proporcionados por los estudiantes, con el fines de lograr los objetivos como realizar
actividades de su interés , estimular habilidades cognitivas y movimientos del tronco
superior, acompañado de un trabajo en equipo.Logrando un ambiente cálido y grato entre el
grupo, respetando turnos, cooperando en actividades grupales, con conductas positivas
generando una mejor cohesión entre ellas, a su vez ejercitando sus habilidades físicas y
terminando positivamente las actividad planteada por los estudiantes. Respetando en todo
momentos de las sesiones a las usuarias, que por características de sus diferentes patologías,
se demoran un poco más de tiempo en confeccionar el resultado final. Con respecto a la
evaluación en forma de plenaria que realizamos en la última sesión, nos sirvió para confirmar
el resultado óptimo, logrado el objetivo general del taller, mediante todas las sesiones, con
actividades que fueron de su interés, promoviendo la motivación intrínseca y la
rehabilitación.
Las actividades planeadas se cumplieron en su totalidad. En una ocasión, hubo que dejar una
de las actividades para la siguiente sesión, ya que requirió de más tiempo una de las
manualidades, pero en conjunto con las usuarias se llegó consenso de continuar el siguiente
martes. En cuanto a los objetivos, también se lograron de manera general, ya que en el caso
de aumentar el rango de movimiento que se esperaba en algunas actividades, no se logra ver
el cambio en tan pocas sesiones, pero relación a la participación en actividades su interés y
que mantuvieran de manera activa su rehabilitación si se cumplió totalmente, evidenciándose
en el relato de las usuarias.
En cuanto a la metodología de evaluación final de la actividad, se basaba principalmente en
plenarias, donde las usuarias podían comentar e intercambiar opiniones, estas eran guiadas en
ocasiones con preguntas, ya que no sabían que acotar o simplemente se repetía la respuesta de
“ estuvo todo muy bien”., por lo que decidimos en dos ocasiones variar, con el objetivo de
hacer participar más a las usuarias y que estuviera relacionado con el contexto del taller que
era de cocina, tomandonos de que la mayoría conocía el programa “Divina comida”,
simulamos una situación parecida por lo que, entre ellas debían ponerle nota a la repostería de
compañera, generando un mayor vínculo entre el grupo, convirtiéndose en una dinámica
amigable entre ellas, donde se rieron y pidieron que se volviera a repetir.

● Análisis de resultados
Si bien el grupo se conocía de antes y existía ya una dinámica entre ellas, no tenían una
sesión organizada de la forma que llegamos a plantear, sin embargo el cambio les fue
favorable, debido a que aprendieron técnicas que les pueden servir para su proceso de
rehabilitación en sus casas, a su vez mencionan que lo que iban aprendiendo se lo mostraban
a sus familiares y les tenían que enseñar a sus nietos cómo se hacían, aumentando la
participación en familia, su autoestima y autoeficacia percibida.
Con cada sesión se va completando gradualmente el objetivo general esperado. Cabe
destacar dos sesiones del total: una de ellas fue la segunda, donde se decoraron galletas
navideñas y pascueros de frutillas, ya que aquí mientras realizaban la repostería, tuvieron que
movilizar miembro superior y realizar posiciones que se utilizan para cocinar, comer y
manipular objetos. A su vez se apoyaron entre ellas, en el caso de algunos productos que
requiere de más fuerza para lograr aplicarlo y al finalizar la sesión todas estaban contentas de
hacer su primera repostería navideña y poder llevarlas a la casa, también se llevaron la receta
de las galletas y en la siguiente sesión varias de ellas hicieron mención de haberlas hecho
para su familia.
En la sesión cuatro también se lograron por completo los objetivos, ya que hicieron la
manualidades, y fueron ellas las que innovaron en la decoración, se repartieron el trabajo para
hacerlo más efectivo, mientras una calcaba el patrón, la otra recorba y así sucesivamente,
hasta que tuvieron su decoración para los servicios de la mesa, con el copo de nieve cada una
tenía sus materiales listos para crear el diseño y decorar, desde ahí cada uno tuvo su
exclusividad y sello propio, quedando encantadas y pensando en que lugar de la casa lo
podrían y con qué otros materiales quedaría bien.
Uno de los factores favorecedores para el desarrollo de las sesiones, fue la motivación que
tenían las usuarias por asistir al taller, y el apoyo que se daban entre ellas para el desarrollo de
las actividades. El hecho de generar el vínculo necesario para que ellas sintieran la confianza
de desahogarse en el caso de tener algún tema o problema que no tenían con quien conversar.
También el contexto donde se realiza era el adecuado, ya que la sala constaba con
independencia de los otros lugares, tenía un mesón y sillas necesarias para todos, luminosidad
y ventilación adecuadas, espacio para desplazarse, los materiales necesarios para actividad y
era un lugar accesible para todas las usuarias.
Finalmente el soporte de la Terapeuta Ocupacional quien nos dejaba completamente la sesión
a nuestro poder, pero acompañándonos en caso de necesitar algo o aconsejandonos en
algunos momentos, al igual que al final la sesión para que en la próxima mejoraramos en lo
que habíamos fallado e ir creciendo durante el desarrollo de la práctica.
● Proyecciones de.la intervención
A modo de análisis, se visualiza que si las sesiones hubiesen seguido por más tiempo, se
podrían haber reforzado con mayor profundidad los objetivos, de tal manera de poder
cumplirlos en su totalidad. Sin embargo, estos estaban en proceso de desarrollo, por lo cual se
sugiere continuar con esta modalidad de trabajo, pudiendo variar la temática o continuar con
la misma, pero tomando en consideración como eje principal las características de cada una
de ellas, para que la actividad a realizar tenga un trasfondo más sólido que tan solo el
objetivo de confeccionar una manualidad, sino que de complemento con la rehabilitación,
dándole técnicas y tips para realizar algunas tareas, y así lograr que ellas con la actividad de
su interés continúen con la rehabilitación, con la idea que e en un futuro logren tener su taller
de autoayuda, donde se logren autogestionar y potenciar entre ellas mismas con las
herramientas entregadas e incorporar más personas al taller, que tiene muchas veces la
inquietud en participar pero se encuentran desinformadas o no encuentran el sentido a
participar.
También con las manualidades hechas se puede pedir a la municipalidad la posibilidad de
colocar un puesto en la feria navideña y vender los productos, incorporando la ocupación de
trabajo, que en el caso de algunas usuarias les interesa.
A su vez con una mayor cantidad de sesiones, se puede lograr sacar otras problemáticas de
grupo o personales, las cuales se puede trabajar, como lo son temáticas como sexualidad,
autocuidado,entre otras que les parezcan interesantes, y generar psicoeducación, en forma de
plenaria de forma creativa y entretenida abordar los temas. O su vez complementarlas de
manera práctica en el caso del autocuidado, se podrían generar talleres de maquillaje por
ejemplo abriéndolo a más personas de la sala.

Conclusiones (800-1000 palabras)


Esta instancia, nos permitió poder integrar vivencialmente los elementos teóricos en un
contexto de práctica real, la cual fue una experiencia enriquecedora, ya que pudimos observar
y vivenciar la labor que se realiza desde Terapia Ocupacional en la población adulta tanto de
forma individual como grupal Si bien los usuarios son muy diferentes entre sí, el terapeuta
debe lograr visualizar la necesidad de cada uno de ellos, tomando en consideración el
contexto donde vive y se desenvuelve para focalizar la estrategia de intervención. En el caso
del trabajo con el grupo hay que tener en consideración lo anterior mencionado y a su vez
aquellos aspectos en común y así permitir que la intervención grupal sea llevada a cabo y
pueda cumplir los objetivos propuestos previamente, y tener a su vez la capacidad de cambiar
o modificar algo si los usuarios lo requieren, también empoderandose como grupo a la
cooperación entre ellos.
Para el desarrollo de este proceso de aprendizaje, fue necesario crear un vínculo terapéutico
con los adultos, el cual se estableció con el apoyo del Terapeuta Ocupacional a cargo, quien
durante la primera sesión nos presentó a cada usuario.
De esta manera, a lo largo de las actividades los usuarios pudieron recurrir a nosotros,
generando una relación de confianza y seguridad, donde en cada sesión se podía hablar de
cualquier tema que les genera dificultad o que quisieran comentar. También nos
comunicamos a través de Whatsapp, donde se daba la posibilidad de recordar cosas para los
talleres o cualquier requerimiento extra que tuvieran.
Cabe destacar en el grupo las ganas de seguir adelante pese cualquier dificultad y la
capacidad de preocupación por el otro, que si a alguna del grupo le pasaba algo, rápidamente
se conectaban con la red más cercana a esa persona. También nos pareció grato el hecho de
que hayan integrado tan bien a una nueva usuaria, la cual en la primera sesión, menciona que
se siente parte de ellas, evidenciando la capacidad para interactuar con los demás en un
contexto social de un modo que es aceptado socialmente , esto beneficia al grupo y a ella ya
que se evidencian buenas habilidades sociales por parte del grupo, por lo que se pretende en
un futuro proponer el ingreso de más personas que necesiten realizar estas actividades con
fines terapéuticos.
Por otra parte, al comienzo fue difícil encontrar la instancia de realizar una sesión en grupo,
por lo que aprendimos harto a intervenir de manera individual pero con varios usuarios a la
vez, que es distinta la relación que se establece, requiere de mayor preocupación
personalizada, donde hay que especializarse en la patología del usuario para poder dar un
mejor servicio y que sea beneficioso para él asistir a la terapia, alentando y aconsejando
muchas veces para que sienta que el puede ser una persona independiente como lo era antes,
claramente con algunas complicaciones. Esto te hace estar activo y atento en todo momento
ya que mientras un usuario acaba una actividad el otro requiere de otra, y la idea es no perder
tiempo ya que la sesiones son de una hora, dos veces a la semana.
En cuanto a la coordinación con la dupla es fundamental, ya que al trabajar con grupo, se
abarca mucho más de esta forma, debido a que mientras uno puede explicar o desarrollar una
actividad el otro, apoya a las personas que presentan alguna dificultad para realizarla, de esta
manera fluye mejor la sesión.
Al momento de estar en la sesión se logra llevar a la práctica los modos terapéuticos, siendo
de los más utilizados el modo alentador en el caso de que no les resultara a la primera lo que
se esperaba, también el modo empático, en ocasiones cuando se establece un tema en el cual
comenzaban a comentar y era necesario escuchar, para continuar con la sesión. Esto se dio
sobretodo en la primera sesión donde recordaban a una de las usuarias la cual había fallecido
hace unas semanas antes, ese fue un desafió, ya que era recurrente el tema y complejo
sacarlas de la tristeza que acompaña a la sesión.
Finalmente el rol de Terapeuta y co-terapeuta fue puesto en práctica con resultados
satisfactorios donde ambos estudiantes intercambiados estos roles en distintas sesiones,
logrando resultados más completos en tiempos más reducidos
Anexos
● Testimonio de autorreflexión, metas y objetivos personales

José Bizama: La experiencia en un centro de salud primaria como es el CESFAM me sirve


para un desarrollo personal y profesional, mejorando y perfeccionando elementos enseñados
en el aula de clase con poblaciones simuladas por compañeros, por lo que ahora en contexto
real con población adulto mayor con diferentes diagnósticos, por lo que hay que considerar a
cada una de las usuarias en actividades realizadas para no afectar funciones motoras o
aumentar alguna dolencia, y siempre pensando en los interese de la población a abordar.
Logrando asociar temas vistos en clases y vincularnos en la práctica , y a la vez
complementando con mi compañera e intercambiando roles de terapeuta y cooterapueta en
cada sesion, observando los resultados positivos y del gusto del grupo.
En lo personal me sentí muy cómodo trabajando con mi compañera en donde me
complemente sobre todo en temas más teóricos, sugiriendome distintas actividades a realizar
en las sesiones, en lo práctico me sentí cómodo y tomando en consideración las
recomendaciones por la Terapeuta Ocupacional a cargo aprendí a controlar algunas
inseguridades y lograr desarrollar actividades entretenidas y con fines terapéuticos, ayudando
la rehabilitación física y social de todas las usuarias, Por lo que agradezco la oportunidad de
conocer la rehabilitación comunitaria de un CESFAM vista desde una mirada desde la
Terapia Ocupacional y aumentando el interés por la carrera en proceso de estudio.

Karla Vasquez: Al saber la población que me tocaría intervenir en la práctica, era un desafió
personal, ya que no me sentía con las habilidades para interactuar o llevar a cabo una
actividad en el contexto terapéutico. Cuando comenzó la práctica todo esto cambió, y mi
objetivo fue aprender e instruirse en lo que más pudiera, para lograr que las personas sintieran
que yo había sido un aporte para ellos en su rehabilitación, por lo que en ocasiones estudiaba
sobre las patologías y cómo se aborda desde terapia ocupacional, para poder modificar algún
ejercicio, siendo enriquecedor a su vez para mi en el área de la rehabilitación física, ya que
me abrió la mente, a ver cómo lo teórico se puede llevar a la práctica.
En cuanto al manejo grupal, me sentí muy cómoda, anteriormente en otra circunstancia ya
había trabajado con mujeres en situación de vulnerabilidad, pero no con patologías físicas
implicadas, por lo que ese era un desafió, con el transcurso de las sesiones eso cada vez
repercutió menos en la dinámica grupal ya que entre ellas se apoyaban.
Por otra parte la posibilidad que nos dio la terapeuta de ser parte de la organización y
posterior aplicación del diagnóstico participativo a la comunidad de rehabilitación, fue
enriquecedor en conocimientos, ya que es una experiencia donde se puede interactuar con las
personas en el marco de temas relacionados netamente en cómo la persona se relaciona con el
medio y como este le da posibilidades para la inclusión social , visto desde la mirada de una
persona con discapacidad, que uno no logra visualizar en ocasiones.
En cuanto a lo que es la forma de trabajo de CESFAM, siento que falta mucho por avanzar,
ya que la listas de espera son muy grandes, y los signos de la enfermedad se comienzan a
agudizar más con el tiempo, llegando en ocasiones a la sala de rehabilitación con más
complicación. Para lograr cubrir un número de población sería necesario, incrementar la
cantidad de profesionales y a su vez especializados en el tema, para que utilicen técnicas que
favorezcan la rehabilitación de la persona y así logren un pronta recuperación.
Para finalizar , termino llena de expectativas para proximas practicas relacionadas con el
área, ya que siento que desde terapia ocupacional, cumplimos un rol fundamental, y que aún
se puede explorar e innovar en la manera de intervención. A su vez me parece interesante el
trabajar con un enfoque relacionado con la comunidad, debido a que la persona se
desenvuelve en ese contexto, por lo que si la rehabilitación se basa desde ahí puede llegar a
ser más enriquecedor para la persona.

● Testimonios de trabajos realizados, protocolos de actividades

Protocolos de las actividades grupales


Nombre: José Bizama y Karla Vásquez
Docente: Isabel Sepulveda
Fecha: 09 de Octubre 2018
Nombre y número de la sesión
Primera sesión que lleva por nombre “cambiar mi vida, mejorar mi salud, está en mi
manualidad”, de un total de cuatro sesiones, que a su vez nos permite hacer el diagnóstico
participativo del grupo.

Objetivo General
Que las participantes de entre 50 y 75 años del taller de la sala de rehabilitación
participando socialmente entre ellas en actividades de interés común, potenciado a su vez
su rehabilitación activamente.

Objetivos Específicos
● Que las participantes se mantengan activas en su proceso de rehabilitación.
● Que las participantes aumenten los rangos de movimientos.
● Que las participantes logren disminuir el dolor de sectores de la mano.
● Que las participantes realicen actividades de su interés.

Metodología
La metodología a utilizar es de carácter vivencial y experiencial, donde las participantes
deberán realizar actividades mediante las cuales tendrán que ser conscientes de su cuerpo.
La metodología también presenta un carácter Participativa debido a que las participantes
deben interactuar entre ellas, promoviendo la participación activa y protagónica de todas las
integrantes del grupo.
Las usuarias tendrán un rol activo, ya que participaran directamente en las actividades,
guiados por los Terapeutas Ocupacionales, los cuales tienen el rol de dar instrucciones y
preguntar si ha quedado claro y a su vez mantener un tono de voz que se pueda escuchar
en toda la sala, generando claridad y motivación por las actividades,
La sesión se distribuirá en tres momentos, la primera es la actividad inicial de 30 minutos
donde se presentará y dará la bienvenida al grupo sentados alrededor de una mesa
realizando un checkin corporal para lograr la relajación del cuerpo, luego la actividad central
de 50 minutos, en la cual y finalmente la actividad de cierre y evaluación de 10 minutos.

Descripción actividad
Actividad inicial:
Para iniciar, se les da la bienvenida y se sientan alrededor de la mesa, comenzando por
presentarnos como estudiantes de Terapia Ocupacional, posteriormente cada una, dice su
nombre y porque llego a el grupo, con eso debían escribir su nombre en un cuadrado de
cartulina y pegarlo en la ropa.
Para continuar se pregunta cómo vienen físicamente y si presentan algún malestar en su
cuerpo, luego se enseña y practica la técnica de respiración diafragmática, acompañada por
la Técnica Relajación Progresiva de Jacobson en posición sedente, en la cual tensamos y
relajamos distintos músculos de las cara, cuello, hombros, brazos, espalda, abdomen y
piernas. Esto acompañado con musica de relajacion.
Posteriormente se les pregunta cómo se sienten y si notan algún cambio en su cuerpo
desde que llegaron, y para finalizar cada participante muestra un movimiento que deberá
ser imitado por el grupo, dando paso a la siguiente actividad.

Actividad central:
Se les entregan 3 papeles de diferentes colores( verde, celeste y amarillo) en cada uno de
ellos deben escribir lo que se les solicita, en el verde lo que les gusta, amarillo lo que les
interesaría aprender y en el celeste lo que no les gusta hacer. Luego de que hayan
terminado se compartirá lo que pusieron en los papeles en forma de plenaria.

La siguiente actividad son dos tipos de flores de goma eva decorativas. Para la primera
deben seguir los siguientes paso:

1. recortar un cuadrado y trazar 2. Luego recortar cada línea llegando hasta


líneas desde los vértices y lados 5 mm. antes del centro.
3. ir pinchando esquina por medio. 4. pinchar las puntas que faltan.

5. se termina con una hoja


del color que desee,un círculo
en la punta y cortar la punta.

En la segunda se deben seguir los siguientes pasos:

1.Recortar esta figura 2. cortar en la parte central inferior 3. sobre poner cada lado de
la ranura,quedando
cóncavo
4. Pinchar en palito de brocheta 5. Quedando así.
la parte inferior, repetir con cada
pétalo

6. para finalizar agregar hoja color verde


y cortar la punta.

Actividad de cierre:
Se les solicita que vayan terminando la actividad y limpiando su puesto, en conjunto con
esto se procede a realizar preguntas para saber qué les parecieron las actividades y que
esperan para las próximas sesiones.
Recursos
- Recursos Humanos: 2 Terapeuta
- Recursos de Infraestructura: Espacio donde se pueda tener una mesa y 6
sillas, que permita el desplazamiento de 6 personas mínimo, con un piso liso
y sin obstáculos, con temperatura ambiente, luminosidad alta y ruido
moderado para lograr concentrarse en el momento de la relajación y poder
conversar durante la sesión.
- Recursos Materiales:
● Materiales: Sobres de goma eva de colores rojo, amarillo, rosado,
morado, verde y blanco, palos de brocheta medianos, sobre de
cartulinas, plumones de colores
● Equipos: tijeras, celular con música, 6 sillas,mesa y apoyador de pies.

Evaluación
La sesión se evaluará mediante una plenaria en sus puestos, mientras van finalizando la
actividad central,se le pide a los participantes que compartan sus experiencias en las
actividades, mediante preguntas abiertas como:¿Cómo se sintieron en actividad?, ¿Hay
algo que les gustaría cambiar de la sesión?, ¿Qué les gustaría realizar para el próximo
taller? y ¿Algún otro comentario?, dando término a la sesión con esto.

Protocolo Repostería temática Navidad


Nombre: José Bizama y Karla Vásquez
Docente: Isabel Sepulveda
Fecha: 16 de Octubre 2018

Grupo destinatario:
Grupo de 5 mujeres Adultas de entre 50 y 75 años, una de ellas con parkinson, otra
acidente cerebro vascular, una cuidadora y otra con artrosis.

Nombre y número de la sesión


Segunda sesión que lleva por nombre “repostería navideña”, de un total de cinco sesiones.

Objetivo General
Que las participantes de entre 50 y 75 años del taller de la sala de rehabilitación
participando socialmente entre ellas en actividades de interés común, potenciado a su vez
su rehabilitación activamente.
Objetivos Específicos
● Que las participantes se mantengan activas en su proceso de rehabilitación.
● Que las participantes aumenten los rangos de movimientos.
● Que las participantes logren disminuir el dolor de sectores de la mano.
● Que las participantes realicen actividades de su interés.

Descripción actividad
Actividad inicial:
Para iniciar, se les da la bienvenida y se sientan alrededor de la mesa, en esta ocasión
presentamos a un nueva integrante del grupo, en ese mismo momento se guía una
conversación acorde a: cómo se sienten el día de hoy y cómo estuvo la semana. Para
comenzar se hará una actividad de rompe hielo que se llamaba “ veo, veo”, consiste en que
una persona del grupo escoge mentalmente una cosa de la sala y luego va dando pistas
para que la gente sepa que está viendo, al momento se adivina, le toca el turno a la
persona que está a la derecha.
Posteriormente, se realiza movilidad articular de antebrazo y mano, ya que en el taller se
ocuparan mucho, ya que deben cocinar.
Al terminar se pregunta cómo se sienten, y se procede a invitar para la segunda actividad.
Actividad central:
Se comenzará ordenando los materiales en el centro de la mesa.
Primera actividad: Viejitos pascuero de frutillas
1.Lavar muy bien las frutillas y sacarles las ramitas verdes.
2.Cortar las puntas de las frutillas para el gorro del viejo pascuero y la otra parte es el
cuerpo del pascuero.
3.Hacer la crema chantilly y formar la cara del viejo pascuero arriba de la frutilla (cuerpo) y
poner encima la frutilla de gorro.
4.Decorar con cremas el pompón del gorro y botones.
5.Poner ojitos si lo desean, puede ser mostacillas, pasas cortadas o clavo de olor.
Segunda actividad: Decoración galletas navideñas
1. Tener preparada las galletas.
2. Mezclar el sobre de glaseado ( ver preparación atras en instrucciones del sobre).
3. Separar en potes glaseado para teñirlos con colores.
4. Colocar la mezcla de glaseado con color en las mangas.
5. Cortar la manga en la punta (que quede un orificio pequeño).
6. Proceder a decorar.
7. Colocar mostacilla si lo desea.

Para finalizar la actividad central, guardan las frutillas y galletas en un envase


plástico.
Actividad de cierre:
Se les solicita que vayan terminando la actividad y limpiando su puesto, en conjunto con
esto se procede a realizar la evaluación.
Recursos
- Recursos Humanos: 2 Terapeuta
- Recursos de Infraestructura: Espacio donde se pueda tener una mesa y 6
sillas, que permita el desplazamiento de 6 personas mínimo, con un piso liso
y sin obstáculos, con temperatura ambiente, luminosidad alta y ruido
moderado para poder conversar durante la sesión.
- Recursos Materiales:
● Materiales: crema para batir, frutillas, mostacillas, galletas, sobre de
glaseado, mangas, colorantes, cartulina, plumón y desinfectante de
verduras.
● Equipos: bowl, cuchillos, platos, manteles, tijeras y envase plástico

Evaluación
La sesión se evaluará mediante una plenaria en sus puestos, mientras van finalizando la
actividad central,se le pide a los participantes que coloquen nota a los siguientes
enunciados: Se dieron bien las instrucciones, lograron realizar en el tiempo determinado la
actividad, le gustó la actividad y colocarle nota la repostería de las demás compañeras, esto
se hará con carteles que tienen los números 1,2 y 3, siendo la 1 la peor y 3 la mejor, a su
vez hablar sobre: ¿Cómo se sintieron en actividad?, ¿Hay algo que les gustaría cambiar de
la sesión?, ¿Qué les gustaría realizar para el próximo taller? y ¿Algún otro comentario?,
dando término a la sesión con esto.

Protocolo

Nombre: José Bizama y Karla Vásquez


Docente: Isabel Sepulveda
Fecha: 30 de Octubre 2018
Nombre y número de la sesión
Cuarta sesión de un total de cinco sesiones.

Objetivo General
Que las participantes de entre 50 y 75 años del taller de la sala de rehabilitación
participando socialmente entre ellas en actividades de interés común, potenciado a su vez
su rehabilitación activamente.

Objetivos Específicos

● Que las participantes se mantengan activas en su proceso de rehabilitación.


● Que las participantes aumenten los rangos de movimientos.
● Que las participantes logren disminuir el dolor de sectores de la mano.
● Que las participantes realicen actividades de su interés.

Descripción de la actividad

Actividad de inicial: (10 Minutos)


Se da la bienvenida. Cada una sentada en su silla, se pregunta ¿cómo llegaron al taller?
¿cómo fue su fin de semana? y ¿cómo vienen de ánimo?. Posterior a eso, se realizan
algunos movimientos de manos, partiendo desde la parte más distal a la proximal de la
mano, terminado con el movimiento que ellas consideran necesario para cuerpo.
Actividad central: (70 minutos)
Se colocan los materiales en el centro del mesón. Se les solicita a las participantes que
laven sus manos, coloque cofia y el delantal.Luego se hacen 3 posterias: Paletas de
prestigio, Paletas de chocolate y bombones.
● Paleta de prestigio: Colocar el coco rallado en una fuente y ir de a poco mezclando
con leche condensada, cuando queda una pasta consistente, se comienzan a hacer
la bolitas, posterior a eso se introducen en el refrigerador por media hora
aproximadamente, finalmente se bañan en chocolate, se les coloca el palo y a
elección se decora con mostacillas.
● Paleta de chocolate: Se derrite el chocolate y se vierte hasta la mitad de los moldes,
posterior a eso se introduce el palo y se termina de llenar la figura. Se dejan en el
refrigerador hasta que se caigan solos del molde.

● Bombones: Se derrite el chocolate y se coloca una capa fina de chocolate en el


molde, se lleva al refrigerador por un minuto, luego se vuelve hacer lo mismo.
Cuando las dos capas esten listas de coloca relleno a tu elección, y para finalizar se
completa con lo que falta de chocolate, y se deja en el refrigerador hasta que se
salgan solos.

Al terminar todo, se limpian los utensilios.

Actividad de cierre: (10 minutos)


Se hace la evaluación de manera de plenaria, guiado por las siguientes preguntas: ¿sé
entendieron las instrucciones?, ¿sienten que lo que aprendieron les servirá para después?.
¿cómo se sintieron durante la actividad?, y para finalizar cada una evalúa a la compañera
con las nota 1 , 4 o 7, siendo la última la mejor puntuación.

Recursos
- Recursos Humanos: 2 Terapeuta
- Recursos de Infraestructura: Espacio donde se pueda tener una mesa y 6
sillas, que permita el desplazamiento de 6 personas mínimo, con un piso liso
y sin obstáculos, con temperatura ambiente, luminosidad alta y ruido
moderado para lograr concentrarse en el momento de la relajación y poder
conversar durante la sesión.
- Recursos Materiales:
● Materiales: Chocolate,palitos,coco,leche condensada,mostacillas y
relleno
● Equipos: tijeras, celular con música, 6 sillas,mesa, apoyador de pies,
moldes de paleta, de bombones, platos, cucharas, microondas,
refrigerador.

Evaluación
La sesión se evaluará mediante una plenaria en sus puestos, mientras van finalizando la
actividad central,se le pide a los participantes que compartan sus experiencias en las
actividades, mediante preguntas abiertas como:¿Cómo se sintieron en actividad?, ¿Hay
algo que les gustaría cambiar de la sesión?, ¿Qué les gustaría realizar para el próximo
taller? y ¿Algún otro comentario?, dando término a la sesión con esto.

Protocolo Manualidades Navideñas

Protocolo

Nombre: José Bizama y Karla Vásquez


Docente: Isabel Sepulveda
Fecha: 6 de Noviembre 2018
Nombre y número de la sesión
Cuarta sesión de un total de cinco sesiones.

Objetivo General
Que las participantes de entre 50 y 75 años del taller de la sala de rehabilitación
participando socialmente entre ellas en actividades de interés común, potenciado a su vez
su rehabilitación activamente.

Objetivos Específicos

● Que las participantes se mantengan activas en su proceso de rehabilitación.


● Que las participantes aumenten los rangos de movimientos.
● Que las participantes logren disminuir el dolor de sectores de la mano.
● Que las participantes realicen actividades de su interés.

Descripción actividad
Actividad inicial: (15 minutos)
Para iniciar, se les da la bienvenida y se sientan alrededor de la mesa, luego se realiza un
juego el cual tiene por nombre cuanto te acuerdas de mi, el que consiste en que cada
usuaria debe mencionar una fruta y color que le gusta y después al ritmo de la música hay
que bailar con una pelota en la mano, y cuando la música se detiene deben decir la fruta y
el color favorita de cada una del grupo, el juego termina cuando a todas la integrantes les
tocó hablar, aquí se busca promover la memoria y conocer los interese de las demás.

Actividad central: (60 minutos)


Se les entregan 8 palos de helado a cada una y 16 pedazos de palos de helado cortados
anteriormente, luego se les muestra un modelo realizado por los estudiantes. En esta
actividad deben pegar los palos de una forma que queden como un copo de nieve pegados
con silicona líquida, una vez logrado este paso se comienza a decorar con glitter de color
plomo para darle un mejor resultado, finalmente concluye cuando se coloca una pita en
forma para poder colgarlo.

La siguiente actividad consiste en realizar un posa servicios para decorar en la cena de


navidad, esta comienza por copiar el molde llevado por los estudiantes, luego se les
mencionan las instrucciones a seguir, juntando los extremos con silicona líquida,
decorandolo con un cinturón y botones de cartulinas, estos posas servicios se podian
realizar de color verde y rojo.
Actividad de cierre: (10 minutos)
Se les solicita que vayan terminando la actividad y limpiando su puesto, en conjunto con
esto se procede a realizar preguntas para saber qué les parecieron las actividades y evaluar
con nota a cada compañera con un 1, 4 o 7.
Recursos
- Recursos Humanos: 2 Terapeuta
- Recursos de Infraestructura: Espacio donde se pueda tener una mesa y 6
sillas, que permita el desplazamiento de 6 personas mínimo, con un piso liso
y sin obstáculos, con temperatura ambiente, luminosidad alta y ruido
moderado para lograr concentrarse en el momento de la relajación y poder
conversar durante la sesión.
- Recursos Materiales:
● Materiales: Cartulina española color verde y rojo, negro y color metálico
dorado y plateado, silicona líquida, lápiz.
● Equipos: tijeras, celular con música, 6 sillas,mesa y apoyador de pies.

Evaluación
La sesión se evaluará mediante una plenaria en sus puestos, mientras van finalizando la
actividad central,se le pide a los participantes que compartan sus experiencias en las
actividades, mediante preguntas abiertas como:¿Cómo se sintieron en actividad?, ¿Hay
algo que les gustaría cambiar de la sesión?, ¿Qué les gustaría realizar para el próximo
taller? y ¿Algún otro comentario?, dando término a la sesión con esto.

Protocolo Manualidades Navideñas


Protocolo

Nombre: José Bizama y Karla Vásquez


Docente: Isabel Sepulveda
Fecha: 13 de Noviembre 2018
Nombre y número de la sesión
Quinta y última sesión de un total de cuatro sesiones.
Objetivo General
Que las participantes de entre 50 y 75 años del taller de la sala de rehabilitación
participando socialmente entre ellas en actividades de interés común, potenciado a su vez
su rehabilitación activamente.

Objetivos Específicos
● Que las participantes se mantengan activas en su proceso de rehabilitación.
● Que las participantes aumenten los rangos de movimientos.
● Que las participantes logren disminuir el dolor de sectores de la mano.
● Que las participantes realicen actividades de su interés.

Descripción actividad
Actividad inicial: (15 minutos)
Al ser la última sesión se inicia con una convivencias con productos comestibles y
bebestibles proporcionados por las usuarias y los estudiantes, donde se conversa acerca de
diferentes temas relacionadas con sus vivencias en el transcurso de la semana pasada,

Actividad central: (60 minutos)


Se les entregan cuatro perritos y un molde de tres pedazos de cartulina realizados por los
estudiantes, para que los copien y recorten esos pedazos en distintas cartulinas de
diferentes tonos de verde, dando la posibilidad que ocupen otros color de cartulina, se les
indica donde lo deben pegar y despues colocarle un pedazo de lana para que puedan ser
colgados.
La siguiente actividad consiste en darle una pedazo a cada una de 80 cm de pasto artificial
unido a un alambre para que los unía en sus extremos entrelazándose y posteriormente
decorarlo con diferente adornos proporcionados por los estudiantes, dando la posibilidad
que lo decore como deseen.

Actividad de cierre: (20 minutos)


Se les solicita que vayan terminando la actividad y limpiando su puesto, en conjunto con
esto se procede a realizar preguntas para saber qué les parecieron las actividades y un
reflexión en forma de plenaria sobre las siguientes preguntas: ¿Cómo definirían lo que fue
para ellas el taller durante estas sesiones? y ¿Qué arreglaría de este?. De recuerdo se les
regala un recetario con distintas recetas hechas en las sesiones y otras extras para
practicar en su hogar.
Recursos
- Recursos Humanos: 2 Terapeuta
- Recursos de Infraestructura: Espacio donde se pueda tener una mesa y 6
sillas, que permita el desplazamiento de 6 personas mínimo, con un piso liso
y sin obstáculos, con temperatura ambiente, luminosidad alta y ruido
moderado para lograr concentrarse en el momento de la relajación y poder
conversar durante la sesión.
- Recursos Materiales:
● Materiales: Cartulina de diferentes colores y con distintas tonalidades de
verde, también cartulina entretenida y silicona líquida, también 20
perritos.
● Equipos: tijeras, celular con música, 6 sillas,mesa y apoyador de pies.

Evaluación
La sesión se evaluará mediante una plenaria en sus puestos, mientras van finalizando la
actividad central,se le pide a los participantes que compartan sus experiencias en las
actividades, y en las sesiones en general pidiendo que evalúan nuestro desempeño a lo
largo del tiempo que compartimos con ellas, mediante preguntas abiertas como:¿Cómo se
sintieron en actividad?, ¿Hay algo que les gustaría cambiar con respecto a las
instrucciones?, ¿Se sintieron cómodas en las sesiones? y ¿Algún otro comentario?, dando
término a la sesión con una foto grupal incluida la Terapeuta.

Informe Diagnóstico participativo


CCR Huechuraba.
Integrantes
José Ignacio Bizama Moya.
Karla Vásquez Watson.

Terapeuta
Alejandra Cortinez.

Contextualización

El diagnóstico participativo se realiza una vez al año, efectuándose el 29 de Octubre del


2018, en la sala común, utilizada para realizar distintas actividades del Centro de Salud
Familiar la Pincoya, en la comuna de Huechuraba.
La organización es llevada a cabo por el equipo multidisciplinario del área de rehabilitación
que consta de una Terapeuta Ocupacional y dos kinesiólogos, con la colaboración de dos
Kinesiólogos de otra sala de rehabilitación del sector, dos estudiantes de tercer año de Terapia
Ocupacional de la Universidad Mayor y una estudiante de la Universidad de las Américas de
Kinesiología.
El objetivo de esta actividad es averiguar las problemáticas que existen a nivel de la
población con discapacidad en la comuna de Huechuraba en los temas de Rehabilitación,
trabajo, participación y sexualidad.
La población participante son usuarios de entre 25 y 80 años, teniendo en consideración que
la mayoría de ellos son adultos mayores, que se atienden en la sala de rehabilitación,
derivados por distintos diagnósticos médicos.
El diagnóstico participativo se efectuó entre las 9.30a.m. y 12.30a.m. horas, para el ingreso se
debían registrar, para que posteriormente mediante un color le designaban el grupo en el que
participarán, los cuales están organizados en toda la sala, con una mesa al centro y
aproximadamente 8 sillas.
La distribución de los grupos se daba por edad principalmente y por relación con el tema.

Descripción de los temas a abordar


Para llevar a cabo correctamente este tipo de técnica hay que definir los temas, para saber
bajo qué marco abordaremos los temas. Definiremos:

➔ Rehabilitación:
Medidas efectivas y pertinentes, incluso mediante el apoyo de personas que se hallen en las
mismas circunstancias, para que las personas con discapacidad puedan lograr y mantener la
máxima independencia, capacidad física, mental, social y vocacional, y la inclusión y
participación plena en todos los aspectos de la vida.

➔ Trabajo y Empleo
Derecho ser las personas con discapacidad a trabajar, en igualdades de condiciones con las
demás; ello incluye el derecho a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo
libremente o aceptado en un mercado y un entorno laborales que sean abiertos, inclusivos y
accesibles a las personas con discapacidad.
➔ Participación
Participación en la vida cultural, las actividades recreativas, el esparcimiento y el deporte.
1.Derecho de las personas con discapacidad a participar, en igualdad de condiciones con las
demás, teniendo acceso a material cultural, a programas de televisión, películas, teatro y otras
actividades culturales en formatos accesibles, acceso a lugares en donde se ofrezcan
representaciones o servicios culturales tal como teatros, museos, cines, bibliotecas y servicios
turísticos y , en la medida de lo posible tengan acceso a monumentos y lugares de
importancia cultural nacional.
2.A fin de que las personas con discapacidad puedan participar en igualdad de condiciones
con las demás en actividades recreativas, de esparcimiento y deportivas. Asegurar, fomentar y
promover que las personas con discapacidad tengan la oportunidad de organizar y desarrollar
actividades deportivas y recreativas específicas para dichas personas y de participar en dichas
actividades en igualdad de condiciones con los demás. Asegurar que las personas con
discapacidad tengan acceso a instalaciones deportivas, recreativas y turísticas.

➔ Sexualidad
1.Estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad. Requiere un
enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, asi como de la
posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción,
discriminación y violencia.
2.Derecho de todas las personas a tener el nivel más alto de salud sexual, acceso a los
servicios de atención respectivos, recibir información, educación adecuada y ser respetados
integralmente.

Técnica para abordar los temas


Árbol de problemas.

Problemas

Tema central

Soluciones

Organización de la sesión
Comienza con una bienvenida y explicación de lo que tratara la jornada.

· Actividad de inicio: “ conocernos”


Para comenzar se entrega una pelota a cada grupo. Esta deberá ir pasado por las personas y al
sonido de la música, cuando esta pare, la persona que queda con la pelota se debe presentar y
luego pasar a alguien que no la haya recibido nunca, y así sucesivamente hasta que todos se
hayan presentado.

· Actividad central: “Árbol de problemas”


Esta se enfoca en el desarrollo del árbol de problemas, para ello cada grupo consta con un
árbol de papel, hojas y frutas.
Se comienza leyendo como se define para este contexto el tema que les tocó por mesa, y
posteriormente se les pide que piensen en los problemas que sienten que existen relacionado
con lo definido anteriormente, se comparten las ideas con el grupo y se solicita que lo
escriban en las cartulina con forma de hoja. Cuando todos hayan terminado, cada
representante menciona las ideas del grupo y posteriormente lo pagan en el sector de las
raíces del árbol. Se realiza un receso donde las personas pueden comer y beber algo en el
coffee break a cargo de un Kinesiólogo.
A continuación se buscan soluciones a las problemáticas encontradas y se escriben en las
manzanas y se hace lo mismo que con las hojas, pero estas se pegan en la parte superior del
árbol. Ya todos los grupos con lo árboles de problema finalizados se pasa a la finalización de
la jornada.

· Actividad final: “Agradecimientos”


Cada profesional del área, dan los agradecimiento por la participación y la colaboración.
Posteriormente los usuarios dan sus comentarios en relación a la actividad y su proceso de
rehabilitación.

Resultados por tema

1. Rehabilitación

Gracias a los problemas identificados según el grupo de Rehabilitación, la que tiene más
incidencia para el grupo es la falta de información, seguida de la lista de de espera. luego lo
sigue la falta de implementación, falta de móviles y falta de profesionales, con el mismo
valor de porcentaje, siendo el problema de derivación el problema identificado con menor
porcentaje.
Las posibles soluciones a esto es mejorar los beneficios que da la oficina de discapacidad,
contratar más personal, permitiendo así poder abarcar más población, reduciendo las listas de
espera y entregar un mejor servicio y generar más reuniones globales donde permiten saber
más sobre temas relacionados con discapacidad.

2. Trabajo y Empleo

En cuanto el tema de trabajo, se evidencia poca información que hay sobre el tema, no
es conocida por todas las personas la OMIL, produciendo desorientación al momento
de tener una discapacidad en cuanto a reinventarse o buscar donde trabajar, a su vez se
menciona la falta de oportunidades laborales dentro de la comuna, y en los casos
donde se les facilita la posibilidad de por ejemplo emprender con carrito de ventas, las
normativas y horarios para trabajar son mínimos y en momentos del día de poca
cantidad de público.
Dentro del grupo se cuestiona el hecho de las actividades que se realizan o las ferias
laborales no se toman en cuenta las personas con discapacidad.
Desde aquí es donde se comienzan a ver las posibles soluciones como lo son ferias de
trabajo, donde las personas puedan informarse sobre cursos de capacitación, lugares
de trabajo donde permitan la inclusión laboral y conocer de entidades y beneficios que
proporciona la municipalidad para emprender laboralmente.
3. Participación

En cuanto a la participación podemos ver que vuelve a predominar la falta de información, ya


que si la persona no se atiende en una sala de rehabilitación, es casi imposible saber de los
programas recreativos o informativos de la comuna. A su vez las personas sienten que con su
situación de discapacidad no podrán hacer actividades deportivas que en muchos casos son de
su interés. Cabe destacar que existe dificultad en el traslado hacia lo lugares donde se realizan
las actividades, ya que dependen de un móvil, que en ocasiones tarda mucho, impidiendo
llegar a la hora. En el caso de irse caminando es riesgoso ya que las veredas están
desniveladas y aumenta el riesgo de caídas. El traslado en trasporte público como lo son los
taxis, en el caso de llevar silla de ruedas no paran ya que para ellos eso es una complicación
dejando nuevamente excluida a las personas, sintiéndose poco partícipe de su comunidad.

Como manera de solución en cuanto a la falta de información, se podría comunicar las


actividades mediante folletos , móviles que pasen por las casas y también mediante la radio
comunal. En relación a los deportes, se podrían hacer ligas deportivas adaptadas. Tomando en
consideración el traslado se podrían aumentar la cantidad de móviles y mejorar las veredas.
Cabe destacar una iniciativa que se planteó, que es la creación de una credencial anual que
permita de manera más directa poder hacer los tramites, sin necesidad de que cada vez que se
requiera un servicio de atención traer los mismos papeles, que más bien quede en un registro
electrónico, haciendo más eficaz el servicio.

4. Sexualidad

En cuanto la sexualidad se mencionan dentro del grupo distintas carencias que se tienen en
cuanto al manejo del tema, tanto como sistema de salud y como personas, ya que en muchos
casos en un tema “tabú”, es por ellos que se menciona, la falta de información y manejo a
nivel de funcionarios, a su vez la vergüenza a hablar del tema por lo anterior mencionado. La
comprensión de la pareja, generando en ocasiones la falta de autoestima.
Cabe destacar un tema que es la diabetes en la sexualidad, siendo este tema que las personas
se sientes desinformadas y no saben cómo abordarlo.
Las posibles soluciones a esto es educar a los profesionales siendo especializados en el tema
de sexualidad en discapacidad, construyendo de esta forma una oficina de sexualidad,
permitiendo a las personas acudir con confianza a informarse sobre el tema, mediante terapias
individuales y de pareja. A su vez que se impartan talleres de psicoeducación relacionados
con el tema, en particular con que preocupa más a la población que es la de las personas con
diabetes.
Conclusión
A modo de conclusión, se puede apreciar que los diagnósticos participativos cobran
relevancia y repercusión cuando las personas participan de forma activa, ya que son miradas
que en el caso de tener una discapacidad en ocasiones no son consideradas.
En particular en esta ocasión los temas abordados son poco trabajados en otras instancias por
lo que fue necesario contextualizar a las personas para reanudar la información adecuada.
Cabe destacar la importancia que tiene la difusión de la información en todo ámbito, ya que
mediante eso las personas pueden acceder a beneficios, potenciando así sus capacidades y
ayudando a crecer a la comuna.
En cuanto a las soluciones es considerable que las personas de manera autónoma fueron las
que buscaron estrategias que personal y grupalmente consideran efectiva para mejorar los
servicios, hacerlos mas accesibles para ellos.
También se puede visualizar el interés que tienen las personas por ser participes de la
comunidad y a su vez lo excluidos que están. Es desde aquí donde nos deja un gran trabajo
por delante ya que es necesaria practicas de salud y a nivel comunal que permitan la inclusión
de todas las persona, considerando en este caso a los adultos mayores y personas en situación
de discapacidad, como ciudadanos con capacidades, valores, intereses y motivaciones.

Reflexión

En cuanto al conocimiento que nos proporciona como estudiantes es enriquecedor, ya nos da


la posibilidad conocer y llevar a la práctica métodos de recaudación de información basados
en las experiencias de las personas, logrando en cierta forma generar un vinculo con ellos,
haciéndolos sentirse acogidos y escuchados, es por esto que al realizar este tipo de intancias
no se pueden quedar solo en la recaudación de información si no que buscar estrategias de
solución de problemas en conjunto con el usuario sientiedose ellos agentes de cmabio para su
propia vida.

INFORME EVALUACIONES REALIZADAS EN EL CONTEXTO DE PRÁCTICA.

Estudiante: Karla Vásquez Watson.


Asignatura: Integración social, educacional y laboral.
Profesores: Mauricio Díaz y Bárbara León.
Fecha entrega: 26 de Octubre.

Contextualización
Antecedentes generales:
● Nombre: Juan
● Edad: 50 años
● Fecha de nacimiento: 22/ 08/ 1967
● Comuna de residencia: Huechuraba
● Escolaridad: Enseñanza media incompleta.
La evaluación de escala de impacto ambiental para el trabajo fue aplicada a Juan de 50
años, quien cursó hasta tercero medio y posteriormente hizo cursos de construcción,
dedicándose a esto hasta el año 2003, ya que fue diagnosticado con tendinitis de codo.
Actualmente atiende su negocio ubicado en su casa, es en este lugar donde le dio el
accidente cerebro vascular cerebeloso el dia 3 de julio del 2018. Fue atendido en el Hospital
San José y posteriormente fue derivado a rehabilitación al CCR de la Pincoya, llegando con
una secuela de disminución del rango de movilidad, fuerza y sensibilidad en miembro
superior izquierdo, ingresa el dia 19 de Julio del 2018 a tratamiento en la sala de
rehabilitación dos veces por semana en Terapia Ocupacional, y con psicóloga.

En relación a los antecedentes familiares, Juan es separado, de este matrimonio tiene dos
hijos, uno de 25 y 21. Actualmente convive con su pareja, con la que tiene dos hijas una de
15 y otra de 9 . Recibe visitas todos los fines de semana de parte de su hijo mayor y de su
nieto.

La aplicación del instrumento se realizó en la sala de rehabilitación del CCR de


Huechuraba, la cual constaba de un mesón y cuatro sillas. Ésta, tenía una superficie lisa, se
iluminaba con luz natural y artificial, está ventilada por ventanas y había un ambiente
relativamente silencioso, se escucha un poco la entrevista del otro usuario entrevistado,
pero no dificulto la conversación.

Instrumento Aplicado
La Escala de impacto ambiental para el trabajo (WEIS), se basa en una entrevista
semiestructurada que está organizado en 17 ítems, que tienen relación y permiten recabar
información de los factores ambientales tales como: el espacio físico, el contacto y apoyo
social, las demandas temporales, los objetos utilizados y las funciones diarias del
trabajador. Obteniendo características del ambiente y como impacta sobre el trabajador.
Cada ítems en la escala de puntaje, es evaluado con 4 puntos indicando cómo impactan los
factores en las funciones del trabajador, la satisfacción y el bienestar físico, emocional y
social.

El marco Teórico de WEIS, se basa en el modelo de Ocupación Humana acerca de la


interdependencia entre la persona y el ambiente (Kielhofner, 1995,2002). Por lo que al
momento de aplicar el instrumento hay que manejar los conceptos de dicho modelo.
Además hay que tener en cuenta que evalúa el impacto del ambiente en un trabajador, ya
que el ambiente demanda y ofrece oportunidades laborales mediante: espacio físico,
objetos, grupos sociales y formas ocupacionales (Kielhofner, 1995). Analizando como es la
relación del usuario con cada una de estas y como afectan en su desempeño.

Observaciones
Juan al momento de la entrevista se presenta colaborador, comprende y responde a todas
las preguntas con contenido acorde a lo solicitado y complementando con algún relato
sobre una historia relacionada. Se expresa de forma esperada, con un tono de voz que
permite la interacción, mantiene contacto ocular y una distancia adecuada. No se observa
incómodo y se mantiene tranquilo. Tampoco se desconcentra con la entrevista que se
efectuaba cerca. Cabe destacar que llego puntual a la sesión.
Resultados de la evaluación e interpretación de los resultados
Tabla 1. Tabulación de datos entrevista impacto ambiental.
Ítems Puntaje Ítems Puntaje Ítems Puntaje

Demandas 4 Estándares 4 Propiedades 4


de tiempo del rol laboral de los objetos

Demandas 3 Estilo del rol 4 Lugares 4


de las laboral complementari
tareas os

Atracción 3 Interacción 4 Significado o N/A


por las con otros sentido de los
tareas objetos o
laborales productos

Horario de 2 Gratificacione 3
trabajo s

Interacción 3 Cualidades 2
entre sensoriales
compañeros ambientales
de trabajo

Pertenencia 3 Arquitectura/ 4
a un grupo disposición
de trabajo física del
ambiente

Interacción N/A Ambiente:clim 3


con el a/humor
supervisor

Gráfico 2. Gráfico porcentajes resultados por categoría de puntaje.

La evaluación tiene 17 ítems, al aplicarla en Juan, arroja que en 7 de ellos el ambiente


apoya sustancialmente la satisfacción laboral y su bienestar físico/emocional/social, en 6 el
ambiente de alguna forma apoya el desempeño, la satisfacción laboral y su bienestar
físico/emocional/social, en 2 el factor ambiental interfiere con el desempeño, satisfacción y
el bienestar físico/ emocional/social. Ninguno arroja interferencia sustancial con el
desempeño, en 2 de los ítems no es aplicable para la situación de empleo particular del
usuario (Tabla 1).

Si lo analizamos desde porcentajes, podemos visualizar que el impacto que tiene el


ambiente laboral en Juan, es de apoyo, ya que el 75 % está entre apoyo sustancial y apoyo
y el 12% que corresponde a los ítems de horario laboral y cualidades sensoriales, fueron
clasificados en la categoría que interfiere en el desempeño laboral, estas están relacionadas
con los olores de orina de gatos y perros, por lo que busca constantemente estrategias para
eliminarlas (gráfico 2).

En general podemos ver que el instrumento permite visualizar que en Juan el ambiente
laboral no impacta tanto en su desempeño, ya que al ser un trabajo particular y en casa,
tiene lugar donde descansar en sus momentos libres. A su vez no requiere de excesiva
demanda física, sin embargo, en lo que se podría ver afectado es en el área emocional,
puesto que le genera estrés enfrentarse a una gran cantidad de personas, debido a que aún
no logra manejar por completo los mareos que siente en dichas situaciones.

En cuanto al tiempo que tiene, menciona que el trabajo es muy demandante y que al ser
almacén debe cumplir con horarios ya estipulados, debido a los clientes que tiene.
Desde el CCR la ficha e intervención a Juan, se enfocó en el área física y que lograra los
rangos de movilidad y fuerza funcionales. A su vez, se realizó una visita al trabajo para ver
que fuera accesible para él y realizar posteriores adaptaciones, para que el ambiente fuera
favorecedor en su desempeño laboral. Lo que no se trabajó con él, fue la interacción social
al momento de tener que atender a una gran cantidad de personas en los horarios de mayor
flujo.Cabe destacar que es en esas situaciones donde presenta mayor dificultad.

Conclusiones

Luego de aplicado el instrumento podemos ver los ítems que contiene la entrevista, son
favorables para recaudar la información necesaria que permite ver el impacto que tiene el
ambiente en Juan. Sin embargo, sería provechoso que se complementara esta pauta con
otra, que estuviese relacionada con el rol del trabajador o análisis de puesto de trabajo y de
esa forma poder comparar ambas y llegar a un resultado certero, que visualice desde todas
las áreas el impacto laboral que tiene en la persona el trabajo, tanto el ambiente como lo
emocional.

A su vez tener más ítems o una modificación, en el caso de que el trabajo del usuario sea
independiente, ya que la escala está más enfocada a trabajadores dependientes.

Por otra parte, sería interesante y enriquecedor poder visualizar cómo se desempeña y
realiza las actividades en el trabajo y poder hacer psicoeducación y entregar estrategias al
momento de enfrentarse a un grupo de personas, y así prevenir un nuevo AVC u otra
patología.
Reflexiones

En cuanto a la experiencia, siento que fue enriquecedora, ya que permitió poder llevar a la
práctica la información teórica que manejaba. El proceso de entrevista, a su vez es una
instancia donde permite conocer más a fondo al usuario, pudiendo de esta forma con la
pauta contextualizar el caso, y poder relacionar cómo afecta el ambiente en la persona.

Con esto, me di cuenta que es una pauta que al momento de enfrentarse a un usuario que
se encuentre inserto en el ámbito laboral, es favorable ya que permitiría que en caso de ver
que el ambiente impacta negativamente en el desempeño, puede ser un foco de posible
intervención, en el caso de que para el usuario sea algo significativo. En ese caso, se podría
complementar realizando un informe de puesto de trabajo y guiar los objetivos de
intervención relacionados con esto.

Evidencias que aporten al crecimiento y el cambio en el proceso de


aprendizaje

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-
59972005000100011&script=sci_arttext&tlng=pt Modelo basado en la
comunidad
http://cetram.org/wp/wp-content/uploads/ep%20guia%20paciente%20inicial.pdf
http://www.acpgerontologia.com/documentacion/guiaautocuidadoycuidadoserviciosintegrado
s.pdf
http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2008/Trastornos_Neurologicos.pdf
t
https://www.miterapiasinfronteras.com/artrosis-y-terapia-ocupacional/

Você também pode gostar