Você está na página 1de 6

“Conceptos de sociología de la educación” Tedesco.

1- Cambio social y educación: En cuanto a las funciones sociales de la educación,


existen dos posturas. Por un lado, la educación que es reproductora del orden social
existente, por lo tanto, conservadora. Y por el otro, la educación innovadora, que busca
el cambio y garantiza el progreso. Cuando hablamos de cambios sociales históricos, no
podemos dejar de hablar del capitalismo, ya que la Revolución Industrial fue la que
llevó al desarrollo de las fuerzas productivas, lo que implicó un proceso permanente de
renovación, cambio e innovación en la sociedad. Una de las consecuencias de la
expansión capitalista fue la universalización de la acción pedagógica escolar, ésta tenía
la función de homogeneizar la cultura básica alrededor de los valores propios del nuevo
orden social. La expansión de la educación formal implicaba universalizar un tipo de
acción pedagógica innovadora que compita contra la educación brindada por la familia
y la iglesia; lo que buscaba la expansión escolar era garantizar el crecimiento
económico y dar un orden político y social. Tras el nuevo contexto histórico provocado
por la crisis del capitalismo, el papel de la educación adquirió un contenido diferente del
original. La nueva función social de la educación es en términos económicos, generar
beneficios individuales y sociales. La formación del ciudadano fue sustituida por la
formación del recurso humano, considerado vital para el desarrollo económico social. El
sistema educativo lo que busca es que cada individuo ocupe el lugar socialmente
predeterminado que le corresponde y que acepte ese lugar sin conflictos. La escuela es
considerada como una agencia de imposición cultural donde predomina la orientación
hacia los valores más conservadores del orden social. Este esquema es cuestionado por
su rigidez, ya que no permite introducir en el seno de la práctica educativa, ningún tipo
de conflicto y de expresión de interés y concepciones diferentes a las dominantes. Las
críticas a estos planteos derivan del hecho de que todo su desarrollo está basado en que
el sistema educativo cumple eficazmente su papel reproductor, ignorando el hecho
histórico que es la crisis de la escuela y de sus funciones.
CAPITAL CULTURAL.
Según BORDIEAU son las formas de conocimiento, educación, habilidades y
ventajas que tiene una persona y que le dan un status más alto dentro de la sociedad.
En principio, son los padres quienes proveen al niño de cierto capital cultural,
transmitiéndoles actitudes y conocimientos necesarios para desarrollarse en el sistema
educativo actual (socialización primaria). Es lo que diferencia a una sociedad de otras
tradiciones, religiones, etc., y esto se refuerza en la escuela y en la vida cotidiana
(socialización secundaria)
Según BORDIEAU esta forma de capital se divide en tres:
 Capital cultural incorporado: se refiere a los hábitos del ser humano.
 En una forma objetivada: estos son los bienes culturales (libros, cuadros, etc.)
 En una forma institucionalizada: es la materialización mediante un título escolar
de mi conocimiento.
La educación primaria brindar acumulación del capital cultural y efectividad de toda
acción Pedagógica Depende del ajuste que tenga con respecto a la primaria.
Los objetivos culturales amisten dos tipos: Un material que supone lo económico y otra
simbólica qué supone el capital cultural.
El capital cultural revela su conexión con el sistema educativo. Los títulos acreditan la
posición de cierto capital cultural.
La acción pedagógica escolar está organizada suponiendo que los niños accedan a ella
con una dotación de capital cultural.
El lenguaje, Es cuando un niño aprende su lengua o cuando aprende los códigos
específicos qué determinan sus actos verbales aprende al mismo tiempo las exigencias
de la estructura social en el cual está inserto.
Existen dos tipos de códigos lingüísticos: El código lingüístico elaborado y el código
lingüístico r restringido Se diferencian en aspectos sintácticos, gramaticales o de
vocabulario como las estructuras de significación que operan en cada uno de los
códigos.
En caso de un código elaborado opera su selección entre una gama bastante extensa de
operaciones posibles y es difícil de proveer elementos. En el caso de código restringido,
el numero de opciones posibles es limitada.
A través de estudios empíricos, los niños de clase baja emplean solamente el código
restringido. Los niños de clase media y alta utilizan ambos códigos En el contexto
adecuado.
Para los niños de clase baja el ingreso a la escuela supone un cambio simbólico y social,
En función de diferencias y de identidad social.
La característica básica del rol docente era precisamente el ajuste o la articulación
coherente entre la formación profesional recibida, la practica dentro de la institución
escolar y los objetivos de la acción pedagógica escolar.
DOCENTE:
El problema de los docentes puede ser analizado desde diferentes perspectivas, pero en
este caso es preciso distinguir dos niveles. Por un lado, el nivel propio de la actividad
pedagógica, es decir del ejercicio de la profesión docente entendida como la aplicación
de un conjunto de normas, destrezas; conocimientos y técnicas destinadas al logro de un
producto determinado: el aprendizaje. Por el otro es preciso analizar la forma y las
condiciones sociales del ejercicio de la actividad docente, ya que ella se ejerce en un
ámbito institucional determinado (la escuela) que forma parte de un sistema integrado al
aparato del Estado en su conjunto.
La escuela hoy considerada “tradicional” era una agencia socializadora alternativa a las
realmente tradicionales (escuela-iglesia). Ella representaba la difusión de valores
seculares y de los instrumentos culturales básicos para el acceso al conocimiento. En
este marco, el maestro era un real “agente de cambio” frente a la sociabilización
externa; la didáctica tradicional lo ubicaba en el centro del proceso de aprendizaje y le
otorgaba la autoridad que imponía el dominio de un saber socialmente legítimo, de
manera tal que la dinámica didáctica se basaba en intereses sociales y no en intereses
individuales.
En la actualidad el sistema educativo y la escuela se han consolidado como agencias
sociabilizadoras y ya no actúan como alternativa frente las restantes. Por otro lado, las
incorporaciones de los avances científicos-técnicos al curriculum escolar es no solo
lenta sino dificultosa, y la perdida de legitimidad de los contenidos ha arrastrado
consigo la perdida de legitimidad de la autoridad docente. Estos factores unidos a la
masificación de la enseñanza han devaluado el prestigio de su profesión y las
deterioradas condiciones de empleo encuentran cada vez menos compensaciones en
gratificaciones simbólicas y afectivas. En estas condiciones, el estudio y el ejercicio de
la docencia son asumidos cada vez menos en términos de vocación y de misión social y
más en términos de un empleo transitorio que brinda buenas condiciones para continuar
estudios universitarios.
Las comprobaciones acerca del efecto de las actitudes docentes sobre el rendimiento
escolar, los alumnos replantean el problema en la formación docente. En este sentido
toda la renovación científica que se produjo en el ámbito de las ciencias de la educación
no ha logrado penetrar más que marginalmente en el sistema educativo y sus prácticas,
que siguen atadas a los moldes tradicionales. Resulta frecuente atribuir la
impermeabilidad del sistema educativo a factores tales como la burocratización y la
masificación del sistema, la carencia de medios materiales para el trabajo que permitan
aplicar la nuevas metodologías, la insuficientes difusión de sus principios entre los
docentes o las fallas en la formación profesional derivadas principalmente del echo que
las nuevas orientaciones son enseñadas con las mismas metodologías tradicionales, de
manera tal que el maestro conoce teóricamente los nuevos postulados pero no su
utilización y su aplicación práctica.

EDUCACIÓN NO FORMAL:
Comprende todas aquellas actividades educativas internacionales o sistemáticas llevadas
a cabo fuera de los marcos institucionales escolares.
El concepto de la educación no formal no puede evitar ciertos caracteres residuales o
ambiguos ya que engloban situaciones heterogéneas.
Hay dos grandes niveles de análisis en la educación no formal:
1) NIVEL: Es aquel que se vincula con expresiones tradicionales y de esta
modalidad de acción educativas abarcan las acciones de alfabetización por
un lado y por el otro las acciones y capacitaciones profesionales.

2) NIVEL: Se refiere a las expresiones más reciente de educación no formal,


que se vinculan con una definición de este concepto en términos de
alternativas de la educación formal
PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN

 En los países subdesarrollados no todos pueden acceder a la educación formal y una de


las estrategias para poder resolverlo, es que se creó una educación para adultos y por
más que lo utilizaron como estrategia, no lograron sus expectativas.

 Otra de las problemáticas, fue el descubrimiento que la educación no formal


tradicional, ya no seguiría para toda la vida, si no que deberían someterse a un reciclaje
permanente, que permita una rápida absorción de esta. Para poder resolverlo van desde
los cambios del sistema de educación hasta la utilización de los medios de
comunicación.

* Se toma de lo formal: la rigidez y lo selectivo; y de lo informal: los factores


pedagógicos y económicos.
Freire: Teoría de la acción dialógica.
Freire dice que la naturaleza es la persona es dialógica. Lación amos para constituir nos,
ocupando la comunicación un papel central en la vida en este proceso nos creamos y
recreamos.
La dialogicidad es una exigencia humana y también una reclamación a favor de la
opción democrática del educador.
La relación entre educador y educado debe estar influida por el diálogo; que “la relación
dialógica” indispensable para el conocimiento. Para Freire es esencial crear un clima
dialógico, para promover un aprendizaje libre, creador de cultura y crítico con el
mundo.
Freire distingue entre:
 Acciones dialógicas (promueven el rendimiento)
 Acciones antidialógicas (niegan la posibilidad de diálogo)

Habermas: Teoría de la acción comunicativa.


La subjetividad proviene de la intersubjetividad, se refiere a que: El pensamiento o
conciencia de una persona proviene de las interacciones sociales con otras personas.
El pensamiento subjetivo está relacionado con el pensamiento social y se produce en las
socializaciones a lo largo de la vida. Producto de esta socialización se desarrolla el
centro autorregulador de la propia conducta, que toma forma en la interacción social y
por ello actuamos de una forma u otra.

Bakhtin: Imaginación dialógica


Los significados se crean en procesos de reflexión entre las personas, que luego
utilizamos con otras personas por lo que van ampliándose y cambiando. Así que la
interpretación es el resultado de previos diálogos, por lo que a interactuado con otras
personas a lo largo de su vida.
Con Cadena de diálogo nos referimos a que todos los diálogos que tenemos conectados
entre ellos, creando una especie de cadena.
En los centros educativos y ante el aprendizaje, incorporamos todos estos diálogos.
El aprendizaje como cadena de diálogo nos ayuda a entender lo complejo de la
comunicación en los centros educativos y el colaborar con el entorno del alumno,
porque lo influencia en su aprendizaje y desarrollo.
Interacciones dialógicas e interacciones de poder.
Las interacciones dialógicas están basadas en la igualdad y buscan el entendimiento entr
e todos, valorando los argumentos aportados al diálogo y al desarrollo del conocimiento
y no en función de poder de quien los emite. En una interacción dialógica el profesorado
puede reconocer como mejor que la suya la propuesta que hace una abuela gitana analfa
beta. Las interacciones de poder están basadas en la violencia física o simbólica. En el c
aso del centro educativo, el profesorado en la estructura escolar dispone de más poder d
ecisorio que las familias. Una persona puede ser profesora del Instituto y al mismo tiem
po ser amiga de esa abuela gitana analfabeta a la que hacíamos referencia, la interacción
dialógica puede predominar sobre la interacción de poder caracterizando como dialógica
. Pero en esa relación continúa habiendo una interacción de poder relacionada con la est
ructura social que divide a las personas entre profesionales de la educación y no profesi
onales de la educación.
Pero lo que es clave en este punto es el hecho de que las interacciones se produzcan sob
re la base de una estructura desigual, no significa ni que siempre las interacciones en el
centro educativo tengan que ser de poder ni que no sea posible reducir el porcentaje de i
nteracciones de poder. No en todas las relaciones todas las interacciones son de poder. E
xisten más interacciones dialógicas que las que había en los centros de las dictaduras. Si
n embargo, en los centros educativos continúa teniendo más voz el profesorado en las pl
anificaciones curriculares y las familias son invisibles. Hay interacciones de poder en re
laciones dialógicas en los centros educativos (más poder que diálogo).
Los niños/as aprenden más en un contexto de relaciones dialógicas que en un contexto d
e poder. El objetivo de los centros educativos debería ser buscar las formas para ir transf
ormando las interacciones de poder en relaciones dialógicas. Esto implica que sean cons
cientes los profesores.
Cuando hablamos de actos comunicativos, quienes ocupan posiciones de poder tienen q
ue tener en cuenta la estructura de poder sobre la que se producen las interacciones con f
amilias, que pueden influir negativamente en el aprendizaje de los niños/as. El profesora
do debe comprometerse con la reducción de esos efectos. Pensar y comprometerse con l
as consecuencias de lo que se dice a otras personas puede avanzar en la sustitución prog
resiva en las interacciones de poder por interacciones dialógicas.
La comunidad como un contexto de aprendizaje.
Los procesos de aprendizaje de los niños y niñas no se pueden desvincular del contexto
social y cultural en el que se relacionan con otras personas. Estos (niños) toman actitude
s a través del resto de personas. El alumnado crea el conocimiento en la interacción con
otras personas de su contexto y en interacción con todos los artefactos culturales de ese
entorno. Nuestras sociedades ya son multiculturales. Gracias a las TIC los niños y las ni
ñas pueden crear conocimiento también con personas de comunidades muy alejadas físi
camente.

Você também pode gostar