Você está na página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL AUNTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE

SULA.
UNAH-VS

Métodos y Técnicas de Investigación.

“Aumento Canasta Básica de alimentos”

Sección: 10:00

Catedrática: Mirta Macías Ruano.

Integrantes: 1. Carlos Noé Asturias Domínguez. 20172000107.

2. Edward Alejandro Hernández Ramos. 20162030672.

3. Greysi Donila Toro Alvarado. 20152030586.

4. Iris Johana Rivas Maradiaga. 20152000183.

5. Jorge Adalberto Pineda. 20162031008.

6. María Isabel Canez Mancilla. 20142005024.

San Pedro Sula, Honduras.

10 de diciembre del 2018.


2

Índice.

I. Introducción. ........................................................................................................................... 3
II. Planteamiento del Problema. .............................................................................................. 5
II.1 Antecedentes. ....................................................................................................................... 5
II.2 Problema de la Investigación. .......................................................................................... 7
II.3 Preguntas de investigación. ............................................................................................. 7
II.4 Objetivos de la Investigación. .......................................................................................... 7
II.4.1 Objetivo General:.......................................................................................................... 7
II.4.2 Objetivos Específicos. ................................................................................................ 7
II.5 Justificación de la Investigación. .................................................................................... 8
II.6 Delimitación Temporal de la Investigación. ................................................................. 8
II.7 Viabilidad de la Investigación. ......................................................................................... 8
III. Marco Teórico. .................................................................................................................... 9
III.1 Definiciones. ........................................................................................................................ 9
III.2 Siglas. .................................................................................................................................. 11
III.3 Teorías................................................................................................................................. 11
II4. Contenido. ........................................................................................................................... 12
IV. Método. ............................................................................................................................... 18
IV.1 Enfoque, diseño y alcance. ........................................................................................... 18
IV.2 Instrumento medición. .................................................................................................... 19
IV.3 Procedimiento. .................................................................................................................. 27
IV.3.1 Recolección de Datos y Validación. ........................................................................ 27
V. Resultados ............................................................................................................................. 28
VI. Referencias Bibliográficas............................................................................................. 31
VII. Anexos. ............................................................................................................................... 33
3

I. Introducción.
A continuación, presentamos nuestra investigación del problema del “Aumento de
la Canasta Básica” en San Pedro Sula.

San Pedro Sula es una de las ciudades más importantes del país por lo cual resulta
relevante llevar a cabo nuestra investigación donde nuestras expectativas es que el
salario sea suficiente para cubrir las necesidades básicas de las familias. Sin
embargo, al no cumplirse tales expectativas nos proporciona las bases para llevar
a cabo la investigación orientada a investigar algunas de las causas y los efectos
del aumento de la canasta básica familiar.

La Canasta Básica Alimentaria contiene todo lo que una persona necesita para que
pueda desarrollarse plenamente tanto en el aspecto físico como mental. Vamos a
tomar en cuenta los productos mas utilizados de la Canasta Básica, así como
también algunos productos de limpieza.

Tomando como base la CBA haremos una comparación de precios de un tiempo


atrás con el actual.

También haremos la comparación en distintos establecimientos donde la gente


consigue sus productos de primera necesidad, como son los supermercados,
pulperías, mercados o feria del agricultor.

El objetivo de la comparación es saber dónde las personas la compran y porque


razón.

El estudio lo realizamos en 6 sectores de San Pedro Sula y alrededores, esto con


el fin de tener opiniones de diferentes zonas.

El tiempo en el que se ubica nuestra investigación es de septiembre a diciembre


2018.

Los principales hallazgos son:

A través de los datos recolectados en el campo, se determinó que casi el


70% de la población realiza sus compras en el supermercado y la otra gran
parte casi un 50% realiza las compras en las pulperías.
La mayor motivación para comprar en el lugar elegido son los precios.
4

El mayor porcentaje de personas no tenían ingreso extra.

Los que, si tenían un ingreso extra, lo invertían es más compras y otro


porcentaje relativamente igual lo usaban para el ahorro.

De los porcentajes obtenidos en los más destacables se los describimos a


continuación con El 54.7% de las personas encuestadas en campo dijeron
que la razón por la que la canasta básica aumenta es el gobierno y el otro
porcentaje alto, casi un 27.3% dijeron que era el alza al combustible.

La investigación está estructurada de la siguiente manera:

En el capítulo II se expone el problema de investigación “Aumento a la Canasta


Básica Familiar”, dónde se encontrará con los antecedentes de la investigación,
planteamiento del problema a investigar, los objetivos con sus respectivas
preguntas, la justificación de la investigación, delimitación temporal y viabilidad de
la investigación
En el capítulo III se presentan las principales definiciones abordadas en la
investigación, así como las principales teorías sobre la temática.

En el capítulo IV se hará mención del tipo de enfoque utilizado en la investigación,


se presentará el instrumento de medición, el procedimiento para realizar la
investigación, la recolección de datos y validación y el análisis de los datos.

En el capítulo V se muestra el análisis de los resultados obtenidos en el campo.

En el capítulo VI se encuentra la referencia bibliográfica.

En el capítulo VII se presentan los Anexos.


5

II. Planteamiento del Problema.


En este capítulo se expone el problema de investigación “Aumento a la Canasta
Básica Familiar”, dónde se encontrará con los antecedentes de la investigación,
planteamiento del problema a investigar, los objetivos con sus respectivas
preguntas y la justificación de la investigación.

II.1 Antecedentes.
La tendencia de los precios en América Latina y el Caribe, situación que afecta
tanto a los países importadores como exportadores.

Los precios de los alimentos registraron una alta inflación en todo el mundo durante
2007, y América Latina y el Caribe no fue la excepción. Siete países de la región
registraron una inflación de dos dígitos en este ámbito (gráfico 1). Se trata de un
aumento considerable en el precio de los alimentos que llega luego de cinco años
de presiones inflacionarias más o menos atenuadas. La mayoría de los países,
porque el índice de precios al consumidor pondera fuertemente el costo de los
alimentos. Además, es probable que la carestía de los impulse indirectamente la
inflación, ya que aumenta las expectativas y genera inflación salarial (Ver figura 1).

Fuente: Institutos nacionales de estadísticas, según lo informado a la base de datos LABORSTA.


6

En Honduras el ritmo inflacionario se desaceleró, al pasar de 6.48% al cierre de


2010 a 4.73% en 2017. Es importante señalar que, en noviembre de 2010, el Poder
Ejecutivo emitió de forma temporal el Decreto No.238-2010 contentivo de la Ley
para Combatir la Especulación y el Acaparamiento en los Productos de la Canasta
Básica, con el objetivo de evitar el alza desproporcionada de precios en los
productos de consumo popular (Ver figura 2)

Fuente: sección indicadores Económicos BCH.


7

II.2 Problema de la Investigación.


Las familias son las mas afectadas producto del aumento a la CBF, puesto que es
difícil cubrir las necesidades básicas más si se trata de familias numerosas con
salario mínimo insuficiente, provocando a raíz de los precios elevados la pobreza,
la migración y la reducción del consumo familiar, convirtiéndose en un problema
social de dimensiones considerables.

El hecho de las alzas al combustible, la energía eléctrica, la generación de nuevos


impuestos y que se importe mas de lo que se exporta hace que los precios de la
CBA se disparen.

II.3 Preguntas de investigación.


De lo expuesto anteriormente se pretende dar respuestas a las siguientes
preguntas:
1. ¿Cuáles son los factores que inciden en el aumento de la Canasta familiar?
2. ¿Cuál es el ingreso mensual y a cuánto asciende el precio de la Canasta
familiar?
3. ¿Cómo afecta el aumento de precios en la Canasta familiar?

II.4 Objetivos de la Investigación.


Para dar respuesta a las preguntas mencionadas se plantean los siguientes
objetivos:

II.4.1 Objetivo General:


Analizar el efecto que produce aumento de Precios a la canasta familiar.

II.4.2 Objetivos Específicos.


1. Determinar los factores que inciden en la inflación de precios de la Canasta
familiar.
2. Comparar el ingreso mínimo de las familias con el precio actual de la Canasta
Familiar.
3. Estimar el impacto del aumento de precios de la canasta familiar.
8

II.5 Justificación de la Investigación.


La Investigación Titulada “Aumento de la Canasta Básica familiar” se justifica entre
otras razones por: ser una prioridad de investigación de la UNAH (2015-2019) En el
eje de investigación N-4 tema prioritario Seguridad alimentaria y nutricional. Es un
tema de relevancia que afecta la economía nacional principalmente a las familias
que tienen un salario mínimo ya que no compensan el costo de la Canasta básica.
Honduras es el segundo país con la canasta más alta, con un (10%más) en
comparación con los países de Centroamérica. (Banco Mundial, 2018)

La investigación es un aporte a la sociedad en general, en especial a las educativas


como fuente para futuras investigaciones y para las autoridades que les sirva para
mejorar la toma de decisiones.

II.6 Delimitación Temporal de la Investigación.


A. Temporal
Para efectos de análisis, los datos encontrados para cada una de las
variables están referidos a los mas cercano posible a 2018 para poder
mostrar datos lo mas actuales posibles para comprender mejor los factores
que influyen en el problema de estudio al mismo tiempo el comportamiento
actual de las diferentes variables.
B. Geográfica.
Esta investigación se realizo en las familias urbanas de San Pedro Sula, en
las familias sin importar el tamaño ya que es el principal objeto de estudio.

II.7 Viabilidad de la Investigación.


Consideramos que la investigación es viable ya que contamos con el tiempo
necesario para llevarla a cabo, tenemos acceso a la población a la cual se le aplicará
las encuestas, vamos a generar información ya que no hay investigaciones actuales
y el financiamiento se cubrirá por todos los participantes del grupo.
9

III. Marco Teórico.


En este epígrafe se presentan las principales definiciones abordadas en la
investigación, así como las principales teorías sobre la temática.

III.1 Definiciones.
Canasta de consumo: Esta canasta se define por los bienes y servicios que
adquiere por un consumidor en el marco de la economía nacional formal, es decir,
en la economía del país en la cual queda registrado los distintos precios obtenidos
por la adquisición de los bienes y servicios. El costo de esta canasta se utiliza para
elaborar el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Canasta Familiar: Es el conjunto de bienes y servicios representativos del gasto


de consumo final de los hogares de un país, un área geográfica o de una sociedad
determinada: permite calcular el IPC y consecuentemente, la inflación (Asociación
para la Promoción y el Desarrollo de la Comunidad –CEIBA)

Tasa de Inflación: Cambio porcentual en el nivel de precios en cierto periodo.


(Estrada & Valdes., 2010)

Índice de Precios al Consumidor: Índice que mide el promedio ponderado de los


precios de los bienes y servicios que compra una familia representativa. (Estrada &
Valdes., 2010)

Inflación: Proceso en el cual el nivel de precios aumenta a trasvés del


tiempo.(Estrada & Valdes., 2010)

Familia/ hogar de referencia: La familia se considera como el grupo conformado


por los padres (o un padre) y los hijos, más otros parientes. (Menchu & Osegueda,
2006)

Recesión: Fase del ciclo económico donde el PIB real disminuye durante dos
periodos consecutivos. (Estrada & Valdes., 2010)

Expansión: Fase del ciclo económico en que el PIB crece a una tasa positiva.
(Estrada & Valdes., 2010)
10

Deflación: Proceso en el cual el nivel de precios desciende; una inflación negativa


(Estrada & Valdes., 2010).

Producto Interno Bruto: Valor de la producción agregada de bienes y servicios en


una economía para un periodo determinado y medido en términos de los precios de
un año base. (Estrada & Valdes., 2010)

Salario Mínimo: Es la remuneración mínima del factor trabajo que todo empleador
está obligado a pagar a sus empleados. Esta remuneración se establece, en forma
concertada entre el Gobierno, Empresa Privada y el Sector Obrero Organizado
mediante Acuerdo o Decreto del Poder Ejecutivo.

El salario mínimo está sujeto a revisión periódica. El salario mínimo se agrupa por
actividades económicas para rangos de trabajadores de 1 a 15 trabajadores y de
más de 16 trabajadores, también puede ser general para una o varias áreas
geográficas. De acuerdo con la ley deberá ser suficiente para satisfacer las
necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural, y
para proveer la educación básica a los hijos. (Ver glosario económico del BCH)

La OXFAM tener una vida digna se refiere a que se contemple el cubrimiento de las
necesidades de consumo básicas lo cual debe estar acompañados de niveles de
empleo estables y sueldos mínimos que acaparen el nivel de los precios de los
productos. Pues solo en condiciones de vida digna se puede reducir las líneas de
pobreza y desigualdad existentes. (Garde, 2015)

El ingreso familiar. Es la sumatoria final de los recursos generados (bienes y


servicios) por todas las distintas fuentes en un período determinado. Donde, las
distintas fuentes son los ingresos procedentes del empleo (salarios), ingresos de
emprendimientos o trabajo propio, los ingresos de capital y las transferencias de
servicios estatales, pagos en especias y de más. (OIT, 2016)

Definidos los tipos de ingresos considerados por la OIT, es importante mencionar


que existe una relación entre ellas, según lo descrito por la misma institución. Y es
que, la implantación de salarios mínimos se ha basado en alcanzar niveles de vida
básicos o vitales que ayuden a reducir los niveles de pobreza y alcanzar objetivos
11

de desarrollo social. Por otro lado, asumen que la política de salarios mínimo provee
"a todos una distribución justa y equitativa de los frutos del progreso" y "un salario
mínimo vital para todos los que tengan empleo y necesiten esa clase de protección"
(OIT, 2016, pág. 3).

III.2 Siglas.
FOSDEH: Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras.

FMI: Fondo Monetario Internacional.

CBA: Canasta Básica de Alimentos.

INCAP: Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá.

IPC: Índice de Precios al Consumidor.

ISR: Impuesto Sobre la Renta.

PIB: Producto Interno Bruto.

PNUD: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Honduras.

CEPAL: Comisión Económica para América Latina.

BCH: Banco Central de Honduras

III.3 Teorías.
1. Hi: El incremento del salario básico familiar permitirá satisfacer las
necesidades que conforman las Canasta Básica Familiar.

2. Hi: Los factores que inciden en el aumento de precios son: Gobierno,


aumento al combustible y a la energía eléctrica, clima.

3. Hi: Los precios han cambiado con los años.

4. Hi: El IPC es un determinante del aumento de precios.


12

II4. Contenido.

¿Cuáles son los efectos de esta alza de precios en la región?

Mientras que la región en su conjunto es un exportador neto de alimentos, el alza


en el precio de los alimentos perjudica los ingresos, nutrición y salud de los
consumidores pobres. Incluso en países con sistemas agrícolas fuertes, la mayoría
de las personas compran sus propios alimentos y se ven afectadas negativamente
por el alza sostenida en su precio. Los más afectados son los pobres, debido a que
gastan una mayor proporción de sus ingresos en alimentos. Por lo tanto, la carestía
de los alimentos reduce el ingreso real de los más vulnerables, situación que trae
graves consecuencias en materia de nutrición y salud. Además, el aumento en el
precio de los alimentos y las diferencias en los patrones comerciales pueden
conjugarse para generar consecuencias negativas incluso para los países
exportadores de alimentos.

¿Pueden los pobres hacer frente a la crisis?

El Banco Mundial elaboró un índice a partir de datos obtenidos en algunos países


con el fin de simular la manera en que la inflación del precio de los alimentos influye
en las compras de la población más pobre. El índice general de precios al
consumidor de un país determinado se suele elaborar a partir de una canasta de
productos que refleja lo que una persona consume típicamente. Sin embargo, el
consumo de la población pobre es diferente al de la población general. Y lo que es
más importante aún: las personas pobres asignan una mayor proporción de su gasto
a alimentos que un consumidor promedio del mismo país, por lo que el alza en el
precio de los alimentos los afecta más.

¿Cómo se puede ayudar a enfrentar esta crisis?

Las intervenciones en materia de políticas alimentarias pertenecen a dos categorías


generales: enfrentar la crisis y remediarla. Los países de América Latina y el Caribe
se han centrado principalmente en estrategias que permiten a los propios
consumidores enfrentar la crisis. Estas políticas ayudan a los consumidores a
13

acceder a productos alimentarios básicos: aumentan el ingreso real de los pobres


y, por este medio, su consumo de productos básicos, y adicionalmente aíslan a los
consumidores de la inestabilidad en el precio de los alimentos. Los subsidios a los
alimentos son esenciales en este esquema. Las cifras muestran que, en la medida
en que aumenta el ingreso corriente de las personas pobres, también aumenta la
proporción que gastan en alimentos y la cantidad de alimentos que consumen.

Evolución del IPC 2000-2017

La inflación interanual a diciembre de 2015 fue de 2.36%, ubicándose por debajo


del límite inferior del rango meta establecido en la revisión del Programa Monetario
2015-2016 (4.75% ± 1.0 pp), entre los factores que determinaron el bajo ritmo
inflacionario destacan, menores precios del petróleo a nivel mundial (por la mayor
oferta de los productores), condiciones favorables que prevalecieron en la oferta de
los principales productos alimenticios y la adecuada aplicación de la política
monetaria.

En 2016, la variación interanual del IPC se situó en 3.31%, (4.5% ±1.0 pp en el


Programa Monetario), explicada principalmente por el aumento en el precio de los
combustibles en el mercado interno, productos alimenticios y suministros de
electricidad y agua.

La inflación de 2017 fue de 4.73%, determinada principalmente por el incremento


en el precio de los combustibles, energía eléctrica, alimentos preparados en
restaurantes, algunos artículos de cuidado personal y los alimentos; estos últimos
especialmente en los dos últimos meses del año por factores especulativos y de
escasez transitoria, por falta de abastecimiento en algunas regiones del país, por el
cierre temporal de vías de comunicación; no obstante la inflación se situó dentro del
rango de tolerancia establecido por la autoridad monetaria (4.0% ±1.0 pp), por
debajo del límite superior del mismo.

En el caso de Honduras, el Índice subyacente de Inflación (ISI) excluye un total de


37 bienes y servicios de la cesta de 282 productos del IPC, entre alimentos
perecederos no industrializados (excepto carnes), tarifas de energía y combustible,
14

para este subconjunto se calcula un indicador separado denominado Índice de


Productos Excluidos. El ISI agrupa el 85.1% del total de las ponderaciones del IPC
y 245 de sus productos, mientras que el restante 14.9% al Índice de Productos
Excluidos.

¿Qué países tienen la canasta básica más cara (y barata) en América Latina?

¿Cuánto cuesta una canasta básica de alimentos? ¿Cuánto necesitamos del salario
medio para cubrir estos productos esenciales?

La consultora inglesa MoveHub, especializada en cuantificar los gastos de


británicos que buscan vivir fuera del Reino Unido, ha elaborado un ranking de países
a partir del gasto semanal que una familia de cuatro personas debe realizar para
acceder a la canasta básica británica.

El listado se basa en el porcentaje del salario promedio que necesita una familia en
cada país para adquirir estos productos.

En todo el mundo, Uganda encabeza la tabla de los 122 países analizados.

Un ugandés tiene que invertir un 275,86 % del salario medio nacional, es decir casi
tres veces su valor, para hacerse con esta canasta básica.

es el país con la canasta básica más cara del mundo, según el ranking.

En cambio, en la mayoría de los países desarrollados el porcentaje se sitúa por


debajo del 10%.

En América Latina, los hondureños son los que más tienen que poner de su bolsillo
(100,05%), seguidos por Bolivia (62,95%), El Salvador (49,98%) y Republica
dominicana (34,8%).

Alexandra Yanik del equipo investigador de MoveHub explicó a BBC Mundo cómo
efectuaron el cálculo.

“Dado que no es posible encontrar una canasta básica universal debido a las
diferencias idiosincráticas de las canastas nacionales, identificamos productos que
se encuentran en las canastas de todos los países.
15

El acceso a la canasta básica es uno de los criterios primarios para definir la


pobreza.

Si bien la medición de MoveHub está construida en base a la canasta básica


británica, los resultados de su ranking coinciden a grandes rasgos con la estimación
de pobreza de la CEPAL en 2015.

En el lugar 112 del ranking -entre 122 países- Honduras le sigue a países como
Bangladesh, Tanzania, Nepal y Kenia.

En Honduras, el precio de la canasta básica supera al salario mínimo.

Este país está por encima incluso de los atribulados Territorios Palestinos

Según las encuestas, el desempleo, el alto costo de la vida y los bajos salarios son
las principales preocupaciones de los hondureños.

Un sondeo en enero del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC-


SJ) de Honduras reveló que para la mayoría de la población la crisis económica es
un factor que supera a la violencia para causa de la alta tasa anual de emigración.

En enero de 2015, a un año de la asunción del presidente Juan Orlando Hernández,


una encuesta de la misma empresa halló que el “40% de la población señala la
crisis económica, incluyendo desempleo y pobreza, como uno de los
principales fracasos durante el primer año de gestión”.

Los hondureños señalan que la pobreza es uno de los fracasos de su presidente,


Juan Orlando Hernández. “En el caso de Honduras, los datos de nuestra medición
indican que el bajo nivel de ingresos convierte a la canasta básica en mucho más
cara que en otros países vecinos”, señala Yanik de MoveHub.

Las tres plagas que azotan a Honduras.

Pobreza, Narcotráfico y violencia Las organizaciones defensoras de los


consumidores calculan que para una familia promedio de cinco personas, la canasta
básica supera los 13 mil lempiras (unos US$ 615 dólares) mientras que el salario
mínimo promedio ronda unos 8,400 lempiras (alrededor de US$ 351).
16

Milton Friedman: “La inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno


monetario”

Si bien sabemos la inflación es problema conocido a nivel mundial ya que puede


influir en las decisiones macroeconómicas a nivel nacional. Este es mayormente
conocido como el aumento generalizado en el precio de bienes y servicios
existentes en el mercado de un país, o por la devaluación de la moneda en un
periodo de tiempo, usualmente seis meses o un año y la forma de medirla en
Honduras es a través del IPC. (Padilla, 2014)

Según Diana Palomares existen varios tipos de inflación y se pueden clasificar de


acuerdo a la magnitud como reptante en esta no hay una gran inflación y no es
mayor al 3%, la moderada que esta es mayor al 3% y asciende hasta el 30%, la
inflación galopante es donde el nivel de precios registrado es mayor al de la modera
y aumenta con mayor rapidez y por ultimo la hiperinflación que se da cuando la tasa
anual de la inflación es mayor al 1000%, en este tipo la inflación se da de forma
precipitada y crece con mayor rapidez. (Mendez, 2014)

Considerando que el gasto de gobierno es parte de los determinantes de la inflación


este se financia por la recaudación de impuestos tanto directos como indirectos, por
la toma de la deuda externa o interna y por la impresión de dinero. (Padilla, 2014)

Si el gobierno imprime mucho dinero hace que la demanda se dispare por que hay
mas dinero disponible en el mercado y eso también puede generar inflación.
(Estrada & Valdes., 2010)

De 1954 a 1958 se inició la creación de políticas y leyes fiscales, teniendo como


resultado el Impuesto Sobre las Rentas la cual considera el impuesto a las
exportaciones, a la producción y el consumo, que por ende también contribuyen al
proceso de la inflación. (Padilla, 2014)

Es normal que una economía se encuentre en ciclo natural económico donde pasa
de estar en un equilibrio en el mercado de bienes y servicios y de eso pasar a una
inflación o deflación que ambos pueden provocar una expansión o recesión en un
país. (Estrada & Valdes., 2010)
17

Determinantes del Aumento a la Canasta Básica.


Dolarización.
Estudios realizados por FOSDEH dice que: “Existen muchas perspectivas analíticas
sobre el manejo de la política monetaria de un país como Honduras, por un lado,
tenemos una estrategia que descansa en la permanente devaluación del Lempira y
por el otro, tenemos la alternativa a una opción extrema como es la de la
dolarización”. (Burdett & Perdomo., 2000)

La primera alternativa nos lleva a la pobreza por medio de la disminución del poder
adquisitivo por parte de los salarios e ingresos. En otra parte favorece a los
exportadores ya que pueden disminuir los costos unitarios de la moneda nacional y
por ello competir en el mercado internacional. (Burdett & Perdomo., 2000)

La segunda opción nos lleva supone detener la devaluación y mantener el poder


adquisitivo de salarios e ingresos. FOSDEH dice que si se evitara la devaluación de
la moneda no habría necesidad de dolarizar y se evitaría la inflación en gran escala.
Sin embargo, en los últimos años se ha experimentado inflación y enfrentado a altas
tasas de interés que han llevado a la quiebra el sector productivo y financiero de
grandes, medianas y pequeñas empresas, productores e incluso comerciante
individual. (Burdett & Perdomo., 2000)

Ya se ha visto países como Salvador y Ecuador que han dolarizado sus economías,
pero FOSDEH considera que hay mas desventajadas que ventajas si se adoptara
una política monetaria de esa naturaleza ya que la misma nos puede llevar a una
recesión económica. (Burdett & Perdomo., 2000)

Ingresos bajos para cubrir necesidades básicas.


El Banco Mundial clasifica a Honduras como un país de ingresos bajos. Según datos
estadísticos se encuentra en un rango de los 4 países más pobres con unos 3600
dólares en ingreso per cápita en poder de compra. Pero según cálculos del Banco
Mundial unos 1600 dólares de ingreso per cápita en términos nominales. (Escobar,
2010)
18

IV. Método.
En este apartado se hará mención del tipo de enfoque utilizado en la investigación,
se presentará el instrumento de medición, el procedimiento para realizar la
investigación, la recolección de datos y validación y el análisis de los datos.

IV.1 Enfoque, diseño y alcance.


Enfoque.

El enfoque utilizado es el cuantitativo que utiliza la recolección de datos para probar


hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico con el fin de
establecer pautas de comportamiento y probar teorías.

Diseño.

La presente investigación tiene diseño no experimental, ya que se pretende analizar


el problema tal y como acontece en su entorno natural sin manipulación.

Alcance.

Su alcance es descriptivo pues busca describir las características del problema


“Aumento de la Canasta Básica” en un periodo único (septiembre-diciembre 2018)
por ello su alcance es transversal.
19

IV.2 Instrumento medición.


Preguntas Problema

Universidad Autónoma de Honduras (V.S)

N. De Boleta

Asignatura:

Métodos y Técnica de Investigación

Investigación Canasta Básica

La información proporcionada es de carácter con y uso académico.

Hora de inicio: Hora de finalización:

Encuestador

1. Carlos Noé Asturias Domínguez.

2. Edward Alejandro Hernández Ramos.

3. Greysi Donila Toro Alvarado.

4. Iris Johana Rivas Maradiaga.

5. Jorge Adalberto Pineda.

6. María Isabel Canez Mancilla.

Grupo

1 Migración

2 Compras en Línea
20

3 Canasta Básica

4 Micro Empresas.

Modulo I Información De Control General

Sexo: 1. Hombre Edad:


2. Mujer

Ocupación:

Estado Civil: 1. Soltera


2. Casada(o)
3. Viuda(o)
4. Unión Libre

Módulo II Información De Control

Preguntas Problema
1. ¿Cuántos miembros integran la familia?

2. ¿Cuáles de estos productos consume?

Productos Diario semana Quincen Mensua No


l al l consume
1. Arroz
2. Frijoles
3. Azúcar
21

4. Harina
5. Harina de Maíz
6. Aceite
7. Huevo
8. Café
9. Sal
11 Leche
12 Queso
13 Quesillo
14 Mantequilla
15 Requesón
16 Cuajada
18 Papas
19 Cebollas
20 Tomate
21 Chile dulce
22 Brócoli
23 Coliflor
24 Zanahorias
25 Lechuga
26 Repollo
28 Uvas
29 Manzanas
30 Sandia
31 Melón
32 Papaya
33 Piña
34 Banano
35 Pollo
36 Carne
22

38 Mortadela
39 Hot dog
40 Longaniza
41 Jamón
42 Chorizo
44 Jabón de ropa
45 Jabón para
trastes
46 Cloro
47 Detergente
48 Suavitel
49 Pastilla para
baño
50 Asistin

3. ¿A qué precio compraba estos productos y a qué precio los compra


actualmente?

Productos Precio Precio


Anterior Actual
1. Arroz
2. Frijoles
3. Azúcar
4. Harina
5. Harina de Maíz
6. Aceite
7. Huevo
8. Café
9. Sal
11 Leche
12 Queso
13 Quesillo
14 Mantequilla
23

15 Requesón
16 Cuajada
18 Papas
19 Cebollas
20 Tomate
21 Chile dulce
22 Brócoli
23 Coliflor
24 Zanahorias
25 Lechuga
26 Repollo
28 Uvas
29 Manzanas
30 Sandia
31 Melón
32 Papaya
33 Piña
34 Banano
35 Pollo
36 Carne
38 Mortadela
39 Hot dog
40 Longaniza
41 Jamón
42 Chorizo
44 Jabón para ropa
45 Jabón para trastes
46 Cloro
47 Detergente
48 Suavitel
49 Pastilla para baño
24

50 Asistin

4. Lugar donde realiza la compra de estos productos

1. Supermercados
2. Feria del Agricultor
3. Mercado
4. Pulpería

5. ¿Cuál es la Variable que lo motiva hacer sus compras en el lugar


seleccionado?
1. Precios
2. Servicios
3. Calidad
4. Otros

6. ¿Cuánto es su ingreso familiar?

7. ¿De cuánto es presupuesto para realizar las compras?

8. ¿Cree usted que el precio actual de la canasta básica es accesible?


1. Si 2. No

9. ¿Sabe usted cual es el determinante de un desequilibrio en los precios


en los productos básicos?

1. Gobierno
2. Clima
3. Alza de Combustible y otros
4. No Sabe.

10. ¿En algún momento ha reducido el consumo de algo?

Productos Si No
1. Arroz
2. Frijoles
25

3. Azúcar
4. Harina
5. Harina de Maíz
6. Aceite
7. Huevo
8. Café
9. Sal
11 Leche
12 Queso
13 Quesillo
14 Mantequilla
15 Requesón
16 Cuajada
18 Papas
19 Cebollas
20 Tomate
21 Chile dulce
22 Brócoli
23 Coliflor
24 Zanahorias
25 Lechuga
26 Repollo
28 Uvas
29 Manzanas
30 Sandia
31 Melón
32 Papaya
33 Piña
34 Banano
35 Pollo
36 Carne
26

38 Mortadela
39 Hot dog
40 Longaniza
41 Jamón
42 Chorizo
44 Jabón de ropa
45 Jabón para trastes
46 Cloro
47 Detergente
48 Suavitel
49 Pastilla para baño
50 Asistin

11. ¿Ha tenido un mayor ingreso?


1. Si
2. No

12. Si su respuesta fue si ¿Qué hace con el ingreso extra?


1. Lo invierte en las compras
2. Lo ahorra

“Muchas gracias por su colaboración”


27

IV.3 Procedimiento.
La presente investigación se desarrolló en varias fases o etapas.

Primera fase: Se realizó a través de la planificación de las actividades necesarias


para dar cumplimiento de la investigación En esta fase se eligió la documentación
que conformó el marco conceptual para definir las categorías principales.

Segunda Fase: está referida a la investigación de campo, en donde a través de las


encuestas aplicadas en varios sectores se realizó la investigación. E igual con las
encuestas se obtuvo respuestas para las variables analizadas y de las hipótesis
creadas, las cuales fueron sometidas a un proceso de análisis e interpretación.

Tercera fase: Se refiere al análisis, interpretación e integración de los resultados.


Esta se hizo a través de las conexiones de las variables y respuestas de las
personas encuestadas. Se constató con el marco conceptual existente. Para lo cual
se pidió ayuda a la Licenciada. Ruth Elizabeth Lara, la cual, hizo una exhaustiva
investigación sobre el tema, revisión de libros y referencias bibliográficas.

IV.3.1 Recolección de Datos y Validación.


Después de haber revisado con minuciosidad el avance de la investigación, la
licenciada Ruth Lara nos sugirió que cambiáramos la estructura del marco teórico,
nos hizo mención sobre todas las definiciones, que estas deben ir al inicio del
marco teórico, ya que teníamos algunas definiciones en la parte inferior de marcos
teórico, también nos sugirió que teníamos que hacer una consulta al banco central
de honduras(BCH), sobre los precios actuales de la canasta básica ya que es la
única institución que dicta los precios de la canasta básica.

Respecto a lo demás de la investigación comento y dijo que estaba bien, que


íbamos por buen camino y que daba su aprobación, que el marco teórico y las
preguntas de las encuestas miden adecuadamente las variables y que podemos
llegar a obtener los objetivos deseados.
28

V. Resultados
En este apartado se muestra el análisis de los resultados obtenidos en el campo.

Criterios para análisis.


Lugar de compra.
A través de los datos recolectados en el campo, se determinó que casi el 70% de la
población realiza sus compras en el supermercado y la otra gran parte casi un 50%
realiza las compras en las pulperías.

Motivación para realizar las compras en el lugar seleccionado.


Se determinó que la mayor motivación para realizar sus compras en el lugar elegido
es el precio, después de eso dijeron que también por los servicios y por la calidad.
29

Ingreso extra.
El mayor porcentaje de personas no tenían ingreso extra.

¿Qué hacen las personas con el ingreso extra?


30

Los que, si tenían un ingreso extra, lo invertían es más compras y otro porcentaje
relativamente igual lo usaban para el ahorro.

Determinante del aumento de precios en la canasta básica.


De los porcentajes obtenidos en los más destacables se los describimos a
continuación con El 54.7% de las personas encuestadas en campo dijeron que la
razón por la que la canasta básica aumenta es el gobierno y el otro porcentaje alto,
casi un 27.3% dijeron que era el alza al combustible.

Determinantes del desequilibrio en los precios

5% Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Gobierno 82 54.7 54.7 54.7

Alza De Combustible y otros 41 27.3 27.3 82.0

Válidos No sabe 23 15.3 15.3 97.3

Gobierno y combustible 4 2.7 2.7 100.0

Total 150 100.0 100.0


31

VI. Referencias Bibliográficas.

BCH. (2017). Comportamiento historico del indice de precios al consumidor en Honduras. San Pedro
Sula: www.bch.hn.

http://www.bch.hn/download/ipc_historico/informe_ipc-2000-2017.pdf

Burdett, M. D., & Perdomo., R. (2000). El desafío ciudadano: Cambiar las intensiones de la Carta en
el Fondo Monetario Internacional. Tegucigalpa: FOSDEH.

Escobar, L. E. (2010). Honduras: espacial social para la inversion fiscal y productiva. Tegucigalpa:
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Honduras.

Estrada, M. A., & Valdes., M. E. (2010). Macroeconomia . Naucalpan de Juarez, Mexico: Camara de
la Industria Editorial Mexicana.

Menchu, L. M., & Osegueda, L. O. (2006). La Canasta Basica de Alimentos en Centroamerica.


Guatemala: INCAP ME/105.

Mendez, D. N. (2014). El impacto del aumento de gasolina magna en la inflacion en Mexico. DF:
Instituto Politecnico Nacional Escuela Superior de Economia.

Padilla, A. M. (2014). Efecto del Impuesto sobre la Renta en la Inflacion en Honduras. Tegucigalpa:
Tesis de la carrera de Economia.

Larrain, F., & Sachs, J. (2002). Macroeconomía en la economía global 2da Edicion. Buenos Aires:
Pearson Education. Obtenido de
http://www.academia.edu/10228495/Macroeconomía_2da_Edicion_Felipe_Larrain_Jeffr
ey_Sachs

Kuznets, S. (1966). Modern Economic Growth. (Y. U. Press, Ed.) Obtenido de


http://www.sciepub.com/reference/109062

Novales Cinca, A. (2011). Crecimiento económico, desigualdad y pobreza. Anuales de la Real


Academia de Ciencias Morales y Políticas , 88.

ICESI. (Marzo de 2009). NIIF 18. Obtenido de Observatorio de las NIIF:


http://www.icesi.edu.co/blogs/niffxbrl/2009/03/14/ingresos-ordinarios/

CEIBA file:///C:/Users/DELL/Downloads/Canastabásica.pdf
32

Muñoz, M. (2009). Determinante de los ingresos y gastos corrientes de los hogares. Económia
institucional, 6(10), 183-190. Obtenido de
http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/177/163

Astudillo Moya, M. (2012). Fundamentos de Económia (primera ed.). Mexico: Universidad


Nacional Autonoma de México. Obtenido de
http://ru.iiec.unam.mx/2462/1/FundamentosDeEconomiaSecuenciaCorrecta.pdf

BCH Banco Central de Honduras.

OIT. (2016). Guía sobre políticas en materia de los salarios minimos. Organización internacional de
trabajo, Ginebra. Obtenido de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/--
protrav/---travail/documents/genericdocument/wcms_542028.pdf

Garde, B. (2015). Ingresos que garanticen una vida digna. (O. Intermon, Ed.) Obtenido de
https://oxfamintermon.s3.amazonaws.com/sites/default/files/documentos/files/Eleccion
es2015PosicionamientoProteccionSocial.pdf

IPE: http://www.bch.hn/download/ipc_historico/informe_ipc-2000-2017.pdf

https://tengoderechogt.wordpress.com/tag/canasta-basica.
33

VII. Anexos.
Matriz operacionalización

Variables Definición Definición Indicador


Conceptual Operativa

Familias Un Número de miembros ¿Cuántos miembros Número de


que forman un núcleo integran la familia? miembros
familiar.

Bienes y servicios Son los objetos que se ¿Cuántos bienes y Porcentaje de


producen y se valora para productos consumen? distribución de
satisfacer necesidades productos
humanas. - Arroz, Frijoles,
-azúcar, Harina
-Harina de Maíz y
Aceite
-Huevo, Lácteos
-Verduras, Frutas
-pollo, carne,
embutidos.
-café, sal.
-Productos de
limpieza y
lavandería.

Aumento Un incremento dado a los ¿Cuál es el porcentaje de Porcentaje de


precios de bienes y aumento? Incremento
servicios relacionados.

Lugar de Compra Es el punto de contacto ¿Dónde realiza las -Supermercados


del consumidor con las compras? -Feria agricultoras
marcas o productos para -Mercados
su compra. -Pulperías

Ingreso Es un incremento de los ¿Cuánto es su ingreso Porcentaje


recursos económicos. familiar? asignado a la
canasta familiar.
34

Presupuesto Familiar Es un documento en ¿Cuánto es el costo de la % Porcentaje del


donde proyectamos canasta familiar? gasto en la compra
futuros ingresos de de bienes y
dinero (por ejemplo, servicios.
ingresos que
obtendremos a través
de nuestro empleo o
negocios) y futuros
egresos de dinero,
como los gastos para
cubrir necesidades
familiares o el pago de
deudas contraídas.
Desequilibrio en el mercado Cuando el precio real ¿Sabe usted cual es el -Gobierno
está por encima del factor económico que -Energía
precio de equilibrio genera un desequilibrio -Combustible
en los precios de los -Clima
productos básicos?

Você também pode gostar