Você está na página 1de 106

INTRODUCCIÓN

El surgimiento del comercio hace necesario cambiar las formas tradicionales de


circulación de los bienes, por unas más ágiles: amparadas a la utilización de
ciertos documentos que hoy en día se denominan “títulos valores”. En efecto, a
pesar de que pueblos antiguos como Babilonia, Egipto, Grecia, Fenicia y Rodas
practicaron de manera eficiente el comercio, no se tiene noticia alguna de la
utilización de los papeles de comercio, que sí, de acuerdo con los datos
históricos, aparecen en la Edad Media, en la que mediante el surgimiento del
comercio se hacía necesario cambiar las formas tradicionales de circulación
física de los bienes (y el mecanismo impuesto por la compraventa), por unas
más ágiles: amparadas a la utilización de ciertos documentos que hoy en día
se denominan “títulos valores”

La economía monetarista y las ferias entre comerciantes de época medieval


urgían el traslado de dinero o de especies monetarias de un sitio a otro, lo cual
era arriesgado; fue entonces cuando aparecieron los cambistas, que recibían
sumas de dinero, entregando a cambio un documento que el acreedor llevaba
a otro sitio con el fin de que un socio del cambista, devolviera el dinero
entregado. Dicho documento contenía dos clausulas: una de valor, en la que se
hacía constancia del recibo del dinero, y otra que contenía la promesa de
devolver el dinero en sitio diferente de aquel en que se había recibido, de
manera tal que se utilizaban dos documentos. En cuanto a la clausula de valor,
cabe indicar que esta, cuando era rechazado para el pago por el corresponsal,
daba derecho al acreedor de exigir el pago, lo que constituye el antecedente
primigenio de lo que ahora entendemos por Título Valor.

En nuestro país los títulos Valores se encuentran regulados en la ley Nº 27287


Ley de los títulos Valores, promulgada el 17 de junio del 2000, durante el
gobiernos del ex presidente Alberto Fujimori, teniendo como inmediato
antecedente la ley Nº 16587, que tuvo una vigencia desde marzo de 1958
hasta octubre del 2000. Esta última, con características nada amigables para
los juristas de la época, pues carecía de organización y alcance frente a los
distintas formas de títulos valores, en efecto, algunos títulos no eran
considerados como tal ya que presentaban distintos mecanismos como en el
caso del warrat y las acciones, el primero incluido en el Decreto Legislativo Nº
2763 y las segundas, en el Decreto Legislativo Nº 861, Ley de Mercado de
Valores; es decir en el Perú, a partir del 17 de octubre del 2000, entró en
vigencia la Ley Nº 27287 que reúne de forma ordenada y clara y sistemática,
en un solo cuerpo legal, todos los títulos valores contemplados por nuestro
ordenamiento jurídico.1

1
INSTITUTO DE FORMACIÓN BANCARIA. Cajeros IFB para bancos y empresas, Lima, Editorial: El
Comercio, 2020, p.224.
La actual ley de Títulos Valores, a diferencia de su predecesora, es una norma
legal completa, pues abarca en su totalidad los distintos títulos valores, además
de estar en concordancia con las leyes ya establecidas en nuestro
ordenamiento jurídico, como, por ejemplo, la Ley General del Sistema
Bancario, la Ley de Mercado de Valores, la Ley General de Sociedades, e
incluso el mismo Código Civil, entre otras.

Por otro lado, conocemos la importancia de los Títulos Valores, que radica en
su carácter mercantil y por ende patrimonial pues representan dinero, estos
documentos siempre tiene que cumplir ciertos requisitos mínimos para su
validez, entre ellos la firma del deudor para poder realizar las transferencias. En
ese sentido tenemos diferentes contratos que tiene con el deudor, el acreedor,
etc, es por ello que La ley de Títulos Valores N° 27287, considera la
importancia de sistematizar y reunir en un solo documento la modernización de
nuestro Derecho Cambiario.

1. ASPECTOS GENERALES

1.1. Concepto
Una de las primeras definiciones elaboradas por la Doctrina acerca de
la definición del título valor, indica que esta institución jurídica es “el
documento de un derecho privado que no se puede ejercer si no se
tiene el título a disposición”2, pero esta definición a nuestro parecer no
comprendería expresa y totalmente, los carácteres esenciales que la
doctrina moderna ha introducido en el concepto del Título Valor.
También se ha dicho que el título valor, es “un documentos necesario
para el ejercicio y la transferencia de los derechos subjetivos de
naturaleza literal y autónoma en ellos enunciados”3

De las anteriores definiciones se aprecia que cada autor tiene su propio


concepto, y se advierte de inmediato cómo el énfasis en los elementos
de la literalidad y la autonomía, o en la circulación e idoneidad del
documento, es decir, el concepto del título de crédito se encuentra
delimitado por las características más resaltantes del mismo. A nuestro
parecer, y siguiendo la misma línea de los advertido por lo citados
juristas, el título valor es

1.2. Principios de los Títulos Valores

1.2.1. Literalidad

2
GUALTERI, Giuseppe. Winisky, Ignacio. Títulos Circulatorios. Parte General. Buenos Aires. Editorial:
Eudeba. Segunda Edición. 1981. P. 64
3
VIVANTE, Cesar. Ratadi de Derecho Mercantil. Editorial: Tecnos. Primera Edición. 1973. P.136
Este principio, refiere de la manera más simple que los derechos y
obligaciones deben constar por escrito en el mismo título valor o en
hoja adherida a él. No se pueden alegar derecho u obligaciones del
deudor que no estén prescritos literalmente en el título valor.

1.2.2. Autonomía

Por su parte, el principio de autonomía refiere que los títulos valores


son independientes de las transacciones que le dieron origen; es
decir, no existe la relación causal entre el hecho que provocó el
nacimiento del título, sobre todo si de resolverse controversias
judiciales se trata.

1.2.3. Circulación

La circulación tanto como principio y característica refiere que los


títulos valores están destinados a trasferir sus derechos
patrimoniales, excepto se disponga lo contrario.

1.2.4. Incorporación

Cuando se habla de incorporación de derecho al título se emplea


una expresión puramente metafórica; quiere decir que el título,
como cosa corporal y el derecho documentado, como cosa
incorporal, aun cuando sean cosa distinta, se ofrecerán en el tráfico
como si fuera una cosa.

Teniendo estos conceptos previos, podemos desarrollar la parte principal del


presente trabajo, en ese sentido, debemos tener en cuenta para análisis de
cada título valor especial contenido en la Ley Nº 27287, que cada uno de ellos
presentan estas características, pero con sus propias peculiaridades debido a
la distinta naturaleza de cada uno de ellos.

2. LETRA DE CAMBIO

2.1. Definición

Se conoce como letra de cambio al documento mercantil que posee


relevancia e influencia ejecutiva. Por medio de su emisión, el librador
(también conocido como girador) ordena al librado (girado) que abone un
determinado monto de dinero al tomador (beneficiario) o a quien éste
designe, siempre en el marco de un plazo específico.
Otra definición de letra de cambio seria que es un documento muy difundido
y es utilizado para transferir la propiedad de cosas, artículos y servicios en
términos particulares; en muchas ocasiones se encuentra avalado con un
contrato y de no ser así con dos avales es suficiente

2.2. Características
Las características de la letra de cambio son entre otras:

a) Ser un documento al alcance de todos,


b) Su valor causa obligación
c) Forma un compromiso
d) Puede formar historial crediticio

2.3. Requisitos para que una Letra de Cambio sea legal

2.3.1. Identificación del librado: identidad completa de la persona


física o todos los datos de la razón social que tendrá que pagar ya
que, si existe algún error en este campo, la letra de cambio
carecerá de validez;

2.3.2. Fecha y lugar de libramiento: debe especificarse dónde se


realiza y el día, mes y año de dicha emisión;

2.3.3. Importe: la suma expresada debe citarse tanto en números como


en palabras, junto a la aclaración de la moneda en que se
concretará el pago (en el caso de que el pago se realice en moneda
extranjera, es necesario señalar, en el día de pago, el tipo de
cambio entre ambas divisas);

2.3.4. Vencimiento: de acuerdo al tipo de documento la fecha de


vencimiento cambiará, pero en la letra de cambio debe señalarse
cuándo terminará el plazo del deudor para saldar la deuda;

2.3.5. Designación del tomador: datos identificativos del librador de la


letra, tanto nombre y razón social como dirección exacta en la que
se domicilie la letra;

2.3.6. Número de la cuenta: a la que el banco del librado deberá


abonar el importe de la letra;

2.3.7. Aceptación y firmas: ambas partes dejarán constancia de que


han realizado esa operación con total libertad y firmarán para
aprobar esto.
2.4. Epocas del pago de una letra de cambio
Se entiende como época de pago a la fecha en que se debe realizar este:

A la vista. Significa que el pagador debe cubrir el importe de la letra de


cambio en cuanto le sea presentada por el tenedor o beneficiario de la misma.
La presentación puede hacerse en cualquier día dentro de los seis meses que
sigan a la fecha de expedición, salvo acuerdo especial en contrario, que debe
anotarse en el documento.

A cierto tiempo vista. Significa que la letra debe pagarse tantos días después
de que ha sido presentada por el tenedor, y aceptada por el girado o pagador.

A cierto tiempo fecha. Significa que el documento debe pagarse tantos días
después de la expedición, a contratar de la fecha en que se extendió el
documento.

A días o plazo fijo. Significa que la letra debe pagarse precisamente en el día
que en la misma se indica. En estos casos, la expresión a tantos días vista se
constituye por la de “el 1º de octubre del año en curso” por ejemplo.

2.5. Artículos que nos hablan acerca de la letra de cambio, sus


características, la aceptación y de las acciones cambiarias

Artículo 119.- Contenido de la Letra de Cambio


119.1 La Letra de Cambio debe contener:
a) La denominación de Letra de Cambio;
b) La indicación del lugar y fecha de giro;
c) La orden incondicional de pagar una cantidad determinada de dinero
o una cantidad determinable de éste, conforme a los sistemas de
actualización o reajuste de capital legalmente admitidos;
d) El nombre y el número del documento oficial de identidad de la
persona a cuyo cargo se gira;
e) El nombre de la persona a quien o a la orden de quien debe hacerse
el pago;
f) El nombre, el número del documento oficial de identidad y la firma de
la persona que gira la Letra de Cambio;
g) La indicación del vencimiento; y
h) La indicación del lugar de pago y/o, en los casos previstos por el
Artículo 53, la forma como ha de efectuarse éste.

- Como bien explicamos anteriormente este artículo nos recita que debe
contener una letra de cambio para ser legal
119.2 Los requisitos señalados en el párrafo anterior podrán constar en el
orden, lugar, forma, modo y/o recuadros especiales que libremente
determine el girador o, en su caso, los obligados que intervengan.

- No importa el orden en el que se encuentran con tal que estén cada uno de
ellos

Artículo 120.- Requisitos no esenciales


No tendrá validez como Letra de Cambio el documento que carezca de
alguno de los requisitos indicados en el Artículo 119, salvo en los siguientes
casos y en los demás señalados en la ley:
a) A falta de mención expresa, se considera girada la Letra de Cambio
en el domicilio del girador;
b) A falta de indicación especial, el lugar designado junto al nombre del
girado se considera como lugar de pago y al mismo tiempo como
domicilio del girado; y, si no hubiera lugar designado junto al nombre
del girado, será pagadera en el domicilio real del obligado principal;
c) Si en la Letra de Cambio se hubiere indicado más de un lugar para el
pago, el tenedor puede presentarla en cualquiera de ellos, sea para
su aceptación o pago;
d) En los casos de Letras de Cambio pagaderas conforme al Artículo 53,
no será necesario señalar lugar especial de pago; y
e) En los casos de Letras de Cambio giradas a la orden del mismo
girador, el nombre de la persona a quien o a la orden de quien debe
hacerse el pago, puede sustituirse por la cláusula “de mí mismo” u
otra equivalente.

- Estas son algunas excepciones que se pueden hacer al momento de


realizar una letra de cambio

Artículo 121.- Formas de señalar el vencimiento


121.1 La Letra de Cambio, para tener validez como tal, puede ser girada
solamente:
a) A fecha fija;
b) A la vista;
c) A cierto plazo desde la aceptación; o
d) A cierto plazo desde su giro.
- Como bien explicamos en el punto 4, existen 4 formas de época de pago
de una letra cambio.
121.2 La Letra de Cambio girada y pagadera dentro de la República que
indique vencimiento distinto a los señalados en el párrafo anterior o
vencimientos sucesivos no produce efectos cambiarios.
121.3 En caso de designarse el vencimiento utilizando más de una de las
formas indicadas en el primer párrafo del presente artículo, siendo una de
ellas fecha fija, y hubiera diferencia entre ellas, prevalece la fecha fija que se
haya consignado.
- La fecha fija prevalece sobre las demás.
121.4 La indicación de la fecha de vencimiento puede constar ya sea en
recuadros, en forma completa o abreviada. La indicación de cláusulas como
"a la fecha antes indicada", "al vencimiento" u otras equivalentes, que se
limiten a reiterar la fecha de vencimiento consignada en el título valor, no lo
invalida.
- La fecha de vencimiento puede ser consignada de cualquier manera, pero
literalmente en la letra de cambio.
121.5 A falta de indicación del vencimiento, se considera pagadera a la vista.
- Cuando no hay una fecha indicada se considera a la vista.

Artículo 122.- Formas de girar la Letra de Cambio


La Letra de Cambio puede ser girada:
a) A la orden del propio girador o de un tercero. En el primer caso, podrá
indicarse el nombre o utilizarse la cláusula a la que se refiere el inciso
e) del Artículo 120;
b) A cargo de tercera persona;
c) A cargo del propio girador, en cuyo caso no es necesario que vuelva a
firmarla como aceptante, y entonces el plazo para su vencimiento, si
ha sido girada a cierto plazo desde la aceptación, se computa desde
la fecha del giro; y, si ha sido girada a la vista, se podrá presentar a
cobro en cualquier momento, dentro del plazo señalado por el Artículo
141; y
d) Por cuenta de un tercero.
- La letra de cambio puede ser girada o tomada por la misma persona o un
tercero.

Artículo 123.- Responsabilidad del girador

El girador responde por la aceptación y el pago. Toda cláusula liberatoria de


dichas responsabilidades, se considera no puesta.

- Todos los datos que se consideren necesarios deben constatarse en el


cheque.

Artículo 124.- Cláusula documentaria

La inserción de la cláusula "documento contra aceptación", "documentos


contra pago" u otra equivalente, cuando se acompañan documentos a la
Letra de Cambio, obliga al tenedor a no entregar los documentos sino
cuando se produzca la aceptación o el pago de la Letra de Cambio, según el
caso.
- Son clausulas especiales que como bien indica el articulo solo se deben
entregar documentos en cuanto se produzca la aceptación o pago de la letra
de cambio.

Artículo 125.- Endoso de la Letra de Cambio

125.1 Toda Letra de Cambio, aunque no esté expresamente girada a la


orden, es transmisible por endoso.

- Transmisible por endoso quiere decir que basta el escrito del girador al
girado en la parte dorsal de la letra de cambio.

125.2 El endoso puede hacerse inclusive en favor del girado, haya aceptado
o no la Letra de Cambio; o del girador; o de cualquier otra persona obligada.
Todas estas personas, a su vez, pueden hacer nuevos endosos.

- El endoso puede hacerse a favor de cualquier persona, siempre que


tengan relación con el primero.

Artículo 126.- Responsabilidad del endosante

126.1 Salvo cláusula o disposición legal expresa en contrario, el endosante


responde de la aceptación y el pago.

126.2 El endosante puede prohibir un nuevo endoso, de acuerdo al Artículo


43.

- El endosante puede emitir una cláusula de no endoso, y de acuerdo a esto


no se endosara la letra de cambio a partir del siguiente a él.

Artículo 127.- La aceptación

127.1 Por la aceptación, el girado se obliga a pagar la Letra de Cambio al


vencimiento, asumiendo la calidad de obligado principal.

- Al aceptar la letra de cambio el girado se obliga a pagar la letra de cambio


al termino del vencimiento acordado por ambas partes.
127.2 El girado que acepta la Letra de Cambio queda obligado aunque
ignore el estado de insolvencia, quiebra, liquidación, disolución o muerte del
girador.

- Si el girado acepta la letra de cambio queda obligado.

127.3 A falta de pago, el tenedor, aun cuando sea el girador, tiene contra el
aceptante acción cambiaria directa por todo lo que puede exigirse conforme
a lo dispuesto en el Artículo 92.
- Por falta de pago el girador tiene contra el girado o aceptante acción
cambiaria directa.

Artículo 128.- Formalidad de la aceptación

128.1 Con excepción del giro previsto en el Artículo 122 inciso c), la
aceptación debe constar en el anverso de la Letra de Cambio, expresada
con la cláusula "aceptada", y la firma del girado. Sin embargo, la sola firma
de éste importa su aceptación.

- Con la sola firma del girado se puede hacer denotar su aceptación por la
letra de cambio.

128.2 Cuando la Letra de Cambio sea pagadera a cierto plazo desde la


aceptación o cuando, en virtud de cláusulas especiales deba presentarse a
la aceptación en un plazo determinado, la aceptación debe llevar la fecha del
acto; y, si el aceptante la omite, puede insertarla el tenedor.
- Si se acuerda una fecha de pago, esta debe ser impuesta al reverso de la
letra de cambio

Artículo 129.- Incondicionalidad de la aceptación

129.1. La aceptación es pura y simple; pero el girado puede limitarla a una


parte de la cantidad, en cuyo caso procede el protesto respectivo por falta de
aceptación, dentro del plazo previsto al efecto y la acción de regreso por la
suma no aceptada, conforme al Artículo 148.

- La aceptación es simple, pero el girado puede limitarla a una cantidad en


especifico.

129.2 Cualquier otra modificación o condición en la aceptación equivale a su


negativa y da lugar al respectivo protesto y a la acción cambiaria que
corresponda.
- Cualquier modificación en la aceptación da lugar a un protesto y a la acción
cambiaria correspondiente.

Artículo 130.- Presentación para la aceptación

130.1 Cuando la Letra de Cambio deba ser aceptada, la presentación para


su aceptación se hará en el lugar señalado en el título y, si no se indica, en
el lugar que corresponde a su pago.

- Se indicará el lugar de aceptación en el reverso de la letra de cambio o de


lo contrario se hará en el lugar donde corresponda el pago de esta.

130.2 El girador puede estipular en la Letra de Cambio que ésta se presente


para su aceptación, fijando un plazo o sin esta modalidad. Puede, asimismo,
estipular que la presentación a la aceptación no se efectúe antes de
determinada fecha.

- Se puede estipular una fecha para que se presente la letra de cambio o


para que no se acepte antes de una determinada fecha

130.3 Todo endosante puede estipular que la Letra de Cambio se presente a


la aceptación, fijando o no un plazo para ello.

130.4 La inobservancia del plazo para la presentación a la aceptación puede


ser invocada sólo por el girador o endosante que la consignó o personas que
hayan intervenido después de quien lo consignó.

- La inobservancia del plazo para la presentación puede ser invocada por el


girador o las personas que hayan intervenido luego de quien la haya
consignado.

130.5 Si no se consignó plazo para su presentación a la aceptación, será


obligatoria su presentación para ese efecto, antes de su vencimiento.

Artículo 131.- Efectos de la falta de presentación a la aceptación

131.1 El tenedor pierde la acción cambiaria contra todos los obligados


cuando, siendo necesario presentar la Letra de Cambio para su aceptación,
no lo hiciere en el plazo legal o en el señalado en el título por el girador.

- El tenedor pierde la acción cambiaria cuando siendo necesario presentar la


Letra de Cambio para su aceptación no lo hace en el plazo señalado.
131.2 También pierde el tenedor la acción cambiaria contra el endosante o
garante que hizo la indicación del plazo para su presentación a la aceptación
y contra los que posteriormente suscribieron la Letra de Cambio, si ésta no
es presentada en el plazo señalado por cualquiera de los endosantes o
garantes.

- Pierde la acción cambiaria contra el endosante cuando no es presentara


por el plazo señalado por él.

Artículo 132.- Pluralidad de girados

132.1 Cuando sean varios los girados, el tenedor presentará la Letra de


Cambio en el orden que considere conveniente. En el caso de indicación
alternativa, la presentará a quien dicho tenedor elija, y en el caso de
indicación sucesiva, la presentará en el orden enunciado en la Letra de
Cambio.

- Cuando sean varios girados, el tenedor presentara la Letra de cambio en el


orden que él considere conveniente.

132.2 Si la Letra de Cambio fuese aceptada por montos parciales por más
de un girado cada cual responderá por su pago por el monto parcial
aceptado, debiendo anotarse en el mismo título los pagos que realicen, sin
que sea necesaria la devolución a la que se refiere el Artículo 17, sin
perjuicio de la obligación del tenedor de expedirles las constancias de pago
correspondientes.

Artículo 133.- Segunda presentación para aceptación

El girado puede pedir que la Letra de Cambio sea presentada por segunda
vez para su aceptación, al día hábil siguiente de la primera presentación. De
esta petición, de ser el caso, debe dejarse constancia ante el fedatario
encargado de su protesto. De aceptarse la Letra de Cambio a su segunda
presentación, el protesto quedará sin efecto.

- Puede pedirse que la letra de cambio sea presentada por segunda vez
para su aceptación, al siguiente dia hábil de su presentación.

Artículo 134.- Aceptación de la Letra de Cambio con Vencimiento a


cierto plazo desde la aceptación
134.1 Para que la Letra de Cambio a cierto plazo desde la aceptación sea
exigible, debe ser presentada al girado para su aceptación, dentro del plazo
de un año desde que fue girada.

- Tiene que pasar un año desde que fue girada a la aceptación para que sea
exigible una letra de cambio.

134.2 El girador puede reducir este plazo o fijar uno mayor, debiendo en ese
caso dejarse constancia en el mismo título.

- El girador puede reducir o aumentar el plazo señalado, pero dejando


constancia de esto.

Artículo 135.- Aceptación de Letra de Cambio a fecha fija o a la vista o a


cierto plazo desde su giro

La Letra de Cambio con vencimiento a fecha fija, o a la vista, o a cierto plazo


desde su giro puede ser presentada por el tenedor para la aceptación,
aunque el girador no haya insertado estipulación al respecto. La
presentación para la aceptación podrá ser hecha antes del vencimiento si la
Letra de Cambio es a fecha fija, o a cierto plazo desde su giro, y dentro del
plazo de un año desde su giro si es a la vista, salvo que en su caso se haya
fijado fecha distinta para su aceptación.

- La presentación para la aceptación de la letra de cambio varia de acuerdo


a cual sea su época de pago.

Artículo 136.- Obligación del Girado

El girado a quien se le presente la Letra de Cambio para su aceptación está


obligado a aceptar o rechazar su aceptación. Toda demora faculta al tenedor
a solicitar su protesto.

Artículo 137.- Aceptación Rehusada o Testada

137.1. Se considera rehusada la aceptación si el girado la testa antes de


restituir el título. Salvo prueba en contrario, se considera que la aceptación
fue testada antes de la restitución del título.
137.2. Sin embargo, si el girado ha hecho conocer su aceptación por escrito
o documento de fecha cierta al tenedor o a un firmante cualquiera, queda
obligado respecto de ellos en los términos de su aceptación testada.

- Si el girado conoce la aceptación de cualquier forma queda obligado en los


términos de su aceptación testada.

Artículo 138.- Cambio de lugar de pago en la aceptación

138.1. Cuando el girador hubiere indicado en la Letra de Cambio un lugar


para el pago diferente del domicilio del girado, éste puede señalar ese
domicilio u otro distinto en el momento de la aceptación y/o consignar la
cláusula a que se refiere el Artículo 53.

- Se puede cambiar el domicilio durante la aceptación si es que se a omitido


o es diferente.

138.2. A falta de esta indicación, se entiende que el aceptante se ha


obligado a pagarla en el lugar designado para el pago, según el documento.

- A falta de una indicación se entiende que el girado se ha obligado a pagar


la letra de cambio en el lugar designado.

Artículo 139.- Reaceptación de la Letra de Cambio

139.1. La reaceptación importa la renovación de la obligación en los


términos de la aceptación precedente, en cuanto al monto, plazo y lugar de
pago, salvo cláusula en contrario.

139.2. La reaceptación constará en el anverso del título o en hoja adherida a


él.

139.3. Por el hecho de la reaceptación quedan cambiariamente liberados los


anteriores firmantes de la Letra de Cambio, salvo que vuelvan a intervenir.

139.4. La reaceptación no será necesaria si el obligado otorgó su


consentimiento escrito por anticipado para su prórroga, conforme al Artículo
49, no siendo de aplicación en este caso lo dispuesto en el párrafo anterior.

- La reaceptación no será necesaria si el obligado otorgo su consentimiento


anteriormente.
Artículo 140.- Condición para la reaceptación

La reaceptación procederá sólo antes de la prescripción de la acción


cambiaria directa, siempre que el título no hubiere sido protestado u obtenido
la formalidad sustitutoria.

- La reaceptación solo podrá realizarse antes de la prescripción de la acción


cambiaria directa.

Artículo 141.- Vencimiento a la vista

141.1 La Letra de Cambio a la vista vence el día de su presentación al


girado para su pago.

141.2 La Letra de Cambio pagadera a la vista, antes de su presentación al


pago, puede o no estar aceptada.

141.3 Si no cuenta con aceptación, la aceptación y el pago se harán


simultáneamente o exigirse su aceptación antes de su presentación al pago.
De no estar aceptada, en su caso, procederá su protesto por falta de
aceptación total o parcial; salvo que por ley especial no sea necesaria su
aceptación.

141.4 El pago de la Letra de Cambio a la vista aceptada podrá exigirse


inclusive desde la fecha de su aceptación. La Letra de Cambio a la vista
aceptada en oportunidad de su giro o en fecha posterior, que no fuese
atendida en su pago el día de su presentación para ese fin, será protestada
por falta de pago, salvo disposición distinta de la Ley.

141.5 La presentación al pago de la Letra de Cambio a la vista podrá


hacerse en cualquier momento, a libre decisión de su tenedor, desde el día
mismo de su giro inclusive, y durante el plazo que al efecto se hubiere
señalado en el documento. A falta de dicha indicación, la presentación para
su pago deberá hacerse dentro de un plazo no mayor a un año, desde la
fecha de su giro.

141.6 Si en la Letra de Cambio a la vista se hubiera señalado la prohibición


de ser presentada a cobro antes de una fecha determinada, el plazo para su
presentación al pago se contará desde dicha fecha determinada.

Artículo 142.- Vencimiento a cierto plazo desde la aceptación


142.1 El vencimiento de una Letra de Cambio a cierto plazo desde la
aceptación se determina por la fecha de su aceptación o, en defecto de
aceptación total, por la fecha del respectivo protesto por falta de aceptación,
aplicándose en este caso lo dispuesto por el Artículo 147.

142.2 La aceptación sin fecha se considera otorgada el último día del plazo
establecido para presentarla a la aceptación.

142.3 Esta forma de señalar el vencimiento podrá constar con la cláusula “a


cierto plazo desde la aceptación” u otras equivalentes. La cláusula “a cierto
plazo vista”, se entenderá que se refiere al vencimiento de que trata el
presente artículo.

Artículo 143.- Vencimiento a fecha fija y a cierto plazo desde su giro

143.1 La Letra de Cambio a fecha fija vence el día señalado.

143.2 La Letra de Cambio a cierto plazo desde su giro vence al cumplirse


dicho plazo.

Artículo 144.- Vencimiento a meses o años

144.1 El cómputo de los plazos de vencimiento fijados en meses, años u


otras formas permitidas por la ley se determinará según las normas del
derecho común.

144.2 Las expresiones "ocho días" o "quince días" equivalen al plazo de


ocho o de quince días y no de una semana o dos semanas. La expresión
"medio mes" indica un plazo de 15 (quince) días. Si al indicarse el día del
vencimiento se ha omitido el año, se entiende que es el mismo año de la
emisión de la Letra de Cambio o, de corresponderle, el año siguiente. Si se
indica como fecha de vencimiento una que no existe en el calendario, se
entiende que la fecha vence el último día correspondiente al mes de
vencimiento.

144.3 En los plazos legales o convencionales, no se comprenderá el día que


les sirva de punto de partida, salvo expresa disposición en contrario de la
ley.

144.4 En el cómputo de los días no se excluyen los días inhábiles, pero si el


día del vencimiento para su aceptación o pago lo fuera, se entenderá que
dicho plazo vence el primer día hábil siguiente. Sin embargo, el plazo para
su protesto se computa a partir del día de vencimiento señalado en el
documento o en el que según su texto resulte exigible.

Artículo 145.- Pago de la Letra de Cambio

145.1 Toda Letra de Cambio es pagadera en el domicilio señalado en ella o


con cargo en la cuenta señalada conforme al Artículo 53.

145.2 Cualquier endosante u obligado distinto al principal que pague la Letra


de Cambio puede testar su endoso o firma y los posteriores.

- Cualquier tercero que pague una letra de cambio puede testar su endoso o
firma.

Artículo 146.- Pacto de intereses en Letras de Cambio

En la Letra de Cambio no procede acordar intereses para el período anterior


al de su vencimiento. Sólo a falta de pago y a partir del día siguiente a su
vencimiento, generará los intereses compensatorios y moratorios que se
hubieren acordado conforme al Artículo 51 o, en su defecto, el interés legal,
hasta el día de su pago.

- Si se procede a acordar intereses para el periodo posterior al vencimiento


del pago, estos serán de interés legal.

Artículo 147.- Protesto por falta de aceptación

147.1 El protesto por falta de aceptación procede cuando se ha presentado


infructuosamente la Letra de Cambio para la aceptación, dentro de los
plazos fijados para ello conforme al Título Tercero de la presente Sección.

147.2 El protesto por falta de aceptación total dispensa de la presentación


para el pago y del protesto por falta de pago, asumiendo el girador la calidad
de obligado principal, contra quien y demás obligados procede ejercitar la
acción cambiaria derivada de la Letra de Cambio por el solo mérito del
protesto por falta de aceptación. La falta de pago de estas Letras de Cambio
se comunicará a la Cámara de Comercio, conforme al primer párrafo del
Artículo 87.

147.3 La obligación de información y registro de que trata el Artículo 85


deberá ser cumplida en los protestos por falta de aceptación de Letra de
Cambio, consignando el nombre del girador y registrándose en forma
independiente del registro de protestos por falta de pago.

147.4 La cláusula sin protesto a que se refiere el Artículo 81 no resulta


aplicable al protesto por falta de aceptación de la Letra de Cambio. El
protesto por falta de aceptación deberá llevarse a cabo aun en la Letra de
Cambio que contenga dicha cláusula.

- La cláusula sin protesto no excluye al protesto por falta de aceptación de la


Letra de Cambio.

Artículo 148.- Letra de Cambio parcialmente aceptada

148.1 Antes del vencimiento de la Letra de Cambio, el tenedor puede


ejercitar las acciones cambiarias que correspondan si ha habido negativa,
total o parcial de la aceptación, por la parte no aceptada; o, el girado
aceptante o no hubiese sido declarado insolvente o resultado ineficaz una
medida cautelar u orden de embargo sobre sus bienes. Esta última regla
será aplicable al girador de una Letra de Cambio a su propio cargo.

148.2 En caso de ejercitarse la acción cambiaria después de la aceptación


parcial, el que paga la cantidad por la cual la Letra de Cambio no fue
aceptada puede exigir que se deje constancia de dicho pago en el mismo
título y además que se le expida el respectivo recibo.

148.3 El tenedor, a costo del interesado, está obligado a entregarle copias


legalizadas de la Letra de Cambio con la constancia del protesto por falta de
aceptación respectiva, para permitirle el ejercicio de las acciones cambiarias
que le correspondan, en los mismos términos señalados en el último párrafo
del Artículo 65.

Artículo 149.- Aceptación y pago por intervención

149. 1 Cualquier obligado en vía de regreso puede indicar en la Letra de


Cambio el nombre de una persona para que la acepte o pague por
intervención. Asimismo, cualquier persona puede aceptar o pagar una Letra
de Cambio por intervención.

149.2 El interviniente puede ser un tercero, el mismo girado, el girador o


cualquier otra persona ya obligada en virtud de la Letra de Cambio, con
excepción del aceptante.
149.3 El que interviene en la aceptación o pago de una Letra de Cambio
debe dar aviso de su intervención, dentro del plazo de 4 (cuatro) días
hábiles, a la persona por cuenta de quien ha intervenido. En caso contrario,
es responsable del perjuicio que haya causado con su inobservancia, sin
que la reparación pueda exceder del monto del título valor.

Artículo 150.- Aceptación por intervención

150.1 La aceptación por intervención debe efectuarse antes del vencimiento


de la Letra de Cambio. En caso de que no se acepte la Letra de Cambio, el
tenedor puede ejercitar las acciones cambiarias respectivas, pudiendo
hacerlo aun antes de su vencimiento.

150.2 Cuando en la Letra de Cambio se ha indicado una persona para que la


acepte o la pague por intervención en el mismo lugar designado para su
pago, el tenedor no podrá antes del vencimiento ejercitar el regreso contra
quien puso la indicación y contra los firmantes sucesivos, salvo que
habiendo presentado la Letra de Cambio a la persona indicada para la
intervención, ésta hubiere rehusado la aceptación y se haya formalizado el
protesto por falta de aceptación.

150.3 En los demás casos de intervención, el tenedor puede rehusar que se


realice la aceptación por intervención. Si la admite, pierde el derecho de
ejercitar el regreso antes del vencimiento, contra la persona por quien se ha
dado la aceptación y contra los obligados posteriores.

Artículo 151.- Determinación de la aceptación por intervención

151.1 La aceptación por intervención debe constar en la Letra de Cambio


mediante cláusula expresa, nombre, número del documento de identidad
oficial y firma del interviniente.

- La aceptación por intervención debe constatarse en la Letra de Cambio de


manera de clausula y expresamente con los datos del interviniente.

151.2 Debe indicarse por cuenta de quién se otorga la aceptación. A falta de


tal indicación, la aceptación se considera dada en favor del girador.

Artículo 152.- Efectos de la aceptación por intervención


152.1 El aceptante por intervención responde ante el tenedor, así como ante
los endosantes posteriores a la persona por cuenta de quién ha intervenido,
en igual forma que ésta.

152.2 A pesar de la aceptación por intervención, la persona en cuyo favor se


hubiera hecho y las que garanticen a ésta pueden, exigir del tenedor,
mediante el reembolso de la cantidad indicada en el Artículo 92, la entrega
de la Letra de Cambio protestada o con la constancia de la formalidad
sustitutoria, si hubiere lugar.

Artículo 153.- Procedencia del pago por intervención

153.1 El pago por intervención procede siempre que el tenedor pueda


ejercitar la acción de regreso al vencimiento de la Letra de Cambio; y,
también antes de este vencimiento:

a) si ha habido negativa total o parcial de la aceptación;

b) si el girado, aceptante o no, ha sido declarado insolvente o hubiere


resultado ineficaz una medida cautelar u orden de embargo sobre sus
bienes; y

c) si el girador de una Letra de Cambio que no requiere de aceptación se


encontrase en cualquiera de las situaciones previstas en el inciso anterior.

153.2. El pago comprende toda la cantidad por la que esté obligada la


persona por la cual se ha hecho la intervención y debe efectuarse, a más
tardar, el día siguiente del último establecido para formalizar el protesto por
falta de pago para poder subrogarse en la acción cambiaria.

Artículo 154.- Presentación de la Letra de Cambio para pago por


intervención

154.1 Si en la Letra de Cambio se hubiere indicado, para pagar en caso de


necesidad, personas que tengan su domicilio en el mismo lugar de pago, el
tenedor debe presentar el documento a todas ellas y formalizar, si
procediere, el protesto por falta de pago a más tardar hasta el día siguiente
del último permitido para ese acto.

154.2 Si estando obligado a ello no se produce el protesto, la persona que


hubiere indicado un pagador para caso de necesidad, o aquella por cuya
cuenta se hubiere aceptado la Letra de Cambio según el Artículo 153, así
como los endosantes posteriores, quedarán libres de obligación, salvo que
reconozcan judicialmente el documento.

Artículo 155.- Efectos del rechazo de pago por intervención

El tenedor que rehúsa el pago por intervención pierde la acción cambiaria


contra aquéllos que hubiesen quedado liberados con dicho pago.

Artículo 156.- Formalidades del pago por intervención

156.1 El pago por intervención debe constar en la misma Letra de Cambio y,


en su caso, en la constancia del protesto, con la indicación del nombre de la
persona que hace el pago y por cuenta de quien o en favor de quién se
efectúa dicho pago. A falta de esta última indicación, el pago se considera
hecho por cuenta del obligado principal.

156.2 La Letra de Cambio, con la constancia del protesto o formalidad


sustitutoria, en su caso, deben entregarse a la persona que paga por
intervención.

Artículo 157.- Efectos del pago por intervención

157.1 El que paga por intervención adquiere los derechos cambiarios


inherentes a la Letra de Cambio, contra la persona por cuenta de quien ha
pagado y contra los obligados respecto de ella; pero no puede endosarla
nuevamente, salvo para los fines de su cobranza.

157.2 Los endosantes posteriores al firmante por cuenta de quien se hizo el


pago por intervención quedan liberados de la acción cambiaria.

157.3 Si varias personas ofrecen pagar por intervención, debe ser preferida
aquella que libera el mayor número de obligados. El interviniente que, con
conocimiento de causa, contraviniere esta regla pierde el regreso contra
aquellos que hubieran quedado liberados de haber intervenido un tercero en
su lugar.

3. PAGARÉ

3.1. Origen concepto

La utilización del pagare aparece como una forma impropia del contrato de
cambio contenido en la cambial y como medio de eludir la prohibición de
estipular intereses, que la Iglesia repudiaba.
El pagaré nace en la Edad Media, antes que la letra de cambio,
comenzando a utilizarse en las ciudades del norte de Italia para evitar el
riesgo de llevar efectivo en largos desplazamientos por caminos plagados
de bandoleros. Así, se entregaba el dinero en efectivo a un banquero y éste
firmaba un documento prometiendo devolverlo en otro lugar a quien se lo
había entregado o a quien éste designase.

La iglesia, según Suprino, estudio con atención, este título, prueba del
cambio seco,4muerto o adulterio, a fin de distinguirlo de la letra, prueba de
contrato de cambio, y hasta prohibió severamente el título mismo,
admitiendo que contra él pudiera oponerse la exceptio usuraiae pravitatis.
(Excepción al pecado de la usura). El pagare cayo luego en desuso, pero
resurgió después, tendiendo asimilarse sus funciones a la cambial.5

En España, el pagaré se regula por primera vez en el Código de Comercio


de 1829, pasando luego a ser regulado por el Código de Comercio de 1885,
en cuya regulación únicamente se reconocía fuerza ejecutiva a la letra de
cambio, pero no al pagaré. De esta forma, el pagaré cayó en desuso a favor
de la letra de cambio, que pasó a convertirse en el documento de crédito
por antonomasia, ya que, por su fuerza ejecutiva, gozaba de importantes
ventajas frente al pagaré a la hora de reclamarlo en caso de impago.

La Ley Cambiaria y del Cheque de 16 de julio de 1985, actualmente en


vigor y norma básica reguladora del pagaré, equiparó letra de cambio y
pagaré en casi todos los aspectos, incluido el referente a la fuerza ejecutiva.
Ello supuso una revitalización del pagaré que, poco a poco, ha ido ganando
terreno a la letra de cambio en su uso como efecto de comercio hasta
convertirse actualmente en el documento de crédito predominante en el
tráfico mercantil por su simplicidad, menor coste y mejor adaptación a las
ventajas derivadas de avances informáticos.

3.2. Naturaleza Jurídica

La naturaleza jurídica del pagare no es la misma que la de la letra de


cambio, aunque con ello no se está negando las evidentes analogías
que existen entre ambos títulos.

La similitud entre ambos título ha determinado que las normas


aplicables a la letra de cambio, también lo sean respecto al pagare, en
cuanto no sean incompatibles con este último.

4
Pagare “Seco”. Se acuerda tal denominación al pagare librado por el emisor pero desprovisto de toda
circulación, por lo cual no hay endosantes ni tampoco avalistas. En esta situación nos encontramos solo
frente al obligado principal –librador- sin que haya obligados de regreso de ninguna clase.
5
Citado por Legón A. Fernando. “Letra de Cambio y Pagare”. Segunda Edición. Actualizada y ampliada
por Pablo A. Legón. Ed. Abeledo Perrot. 2000. Buenos Aires. Argentina. Pág. 334.
Con respecto a las diferencias según Tena, “todas provienen,
fundamentalmente, de que mientras en la letra existe siempre una orden
de pago, una asignación (assegno) como dicen los italianos, intimada
por el girador al girado para que pague al tomador o a quien este
ordene, una suma de dinero, la figura del segundo no se presenta nunca
en el pagare, porque la obligación directa de cubrir dicha suma recae
sobre el suscriptor, o sea sobre el creador o emitente del título.6

Para Bonfanti y Garrone, la diferencia entre ambos institutos queda bien


señalada cuando se dice, que mientras la letra contiene la promesa de
hacer pagar, el pagare contiene la promesa de pagar, en otras palabras,
en la letra una redacción, de tres partes- librador, girado y portador o
tomador- mientras en el pagare, esa relación queda circunscrita a solo
dos: el librador o emisor y el portador o tomador.7

3.3. Definición y Caracteres

El pagaré es un título valor utilizado frecuentemente en las operaciones


de crédito, en virtud del cual una persona (denominada emitente o
librador), se obliga a pasar a oirá persona (tomador o beneficiario) una
cantidad de dinero en una o unas fechas determinadas. A diferencia de
la letra de cambio, en este título valor siempre es el emitente del pagaré
quien asume la condición de obligado principal, es decir quien debe
pagar el impone al tomador.

Entre las definiciones del pagare se tiene la de Gómez Leo que lo


considera como: “un título de crédito a la orden, abstracto, formal y
completo, que contiene una promesa incondicionada de pagar una suma
determinada de dinero a su portador legitimado, vinculado
solidariamente a todos sus firmantes.8

El pagaré es un documento que contiene la obligación incondicional de


pago por parte del emisor a una segunda persona (beneficiaria o
tenedora). Actualmente, este documento se utiliza como medio de pago
en transacciones comerciales. Es un documento contable que contiene
la promesa incondicional de una persona (denominada suscriptora), de
que pagará a una segunda persona (llamada beneficiario o tenedor), una
suma determinada de dinero en un determinado plazo de tiempo. Su
nombre surge de la frase con que empieza la declaración de

6
Tena, Felipe DE J, “Derecho Mercantil Mexicano”, cit, p. 544.
7
Bonfanti, Mario Alberto- Garrone, José Alberto. “De los títulos de Crédito”. Segunda edición ampliada y
actualizada. Ed. Abeledo Perrot. Buenos Aires, p. 805.
8
Gómez Leo, Oswaldo R, “Tratado del Pagare cambiario”, cit, p.73.
obligaciones: "debo y pagaré". La diferencia entre la letra y el pagaré es
que el pagaré es emitido por el mismo que contrae el préstamo.

Para Guyenot, el pagare es un título escrito por el cual una persona


denominada suscriptor, se compromete a pagar a otra, llamada
beneficiario, cierta suma de dinero, en una fecha determinada.9

Podemos decir que el pagare es una promesa de pago y siendo un título


a la orden es transmisible por medio de endoso. Además, es un título
valor muy similar a la letra de cambio y se usa, principalmente para
obtener recursos financieros, la diferencia con este radica en que quien
emite el pagare es el propio deudor.

Entre los caracteres del Pagare, Vásquez Bonome10 señala los


siguientes:

 El pagare, lo mismo que la letra, es un título de crédito o título


valor, toda vez que incorpora literalmente a un documento un
derecho autónomo, ejercitable mediante su legitima posesión.
 Es también, un título notablemente formalista, exigiendo no solo
una forma escrita determinada, sino que deberá ajustarse a
ciertos requisitos.
 Constituye una promesa de pago pura y simple, consistente en
satisfacer una determinada cantidad de dinero a favor de otra
persona o a la orden de esta.
 Es un título completo, ya que para ejercitar el derecho que
contiene no es preciso referirse a otros documentos.
 Contiene una obligación no sujeta a condición, pero si a término o
vencimiento y a cumplir en un lugar determinado.
 Obliga solidariamente, como la letra, a todas las personas que
pongan su firma en el documento.

3.4. Las partes

Entre las partes que participan en el pagare se pueden identificar a las


siguientes:

3.4.1. Emitente

9
Guyenot, Jean.- “Curso de Derecho Comercial”. Buenos Aires, 1975.
10
Vasquez Bonome, Antonio. “Tratado de Derecho Cambiaria: letra, pagare y cheque”. Editorial
Dykinson, Madrid 1997, pp. 507 y 508.
En lo que refiere a las partes que intervienen en el pagare se tienen al
emitente vocablo que emplea la actual ley de títulos valores, a quien
también se le conoce como girador, o librador, quien es el primer
firmante del título, quien ocupa la misma posición jurídica que la del
aceptante de la letra, es decir, es el obligado principal al pago. De no
cumplir con efectuarlo, procede contra él la acción cambiaria directa, así
como contra su gravante, si lo tuviese. Como en esta clase de
documentos no hay girado, no cabe aceptación. La promesa de pago
radica en quien origino el título valor.

3.4.2. Tomador

El tomador, también llamado beneficiario, es quien recibe el título


cambiario emitido a su nombre. Es conveniente señalar que al
requerirse que el titulo sea emitido con su nombre determinado, implica
que el pagare no podrá ser emitido al portador de hacerse perdería su
condición de título valor al no cumplir con uno de los requisitos exigidos
por la ley.

3.4.3. Endosante

Si el tomador resuelve negociar el pagare podrá endosarlo para tal


efecto insertando su firma al dorso del título valor para transmitido en
favor de un tercero, pudiendo ser con la finalidad que se le adelante el
importe que figura en el título, previa deducción de los intereses por el
tiempo que aún resta para el vencimiento, o como un medio de
cancelación de una deuda que tiene pendiente con la persona a quien le
trasmite el documento.
El endosante podrá resolver a endosarlo, convirtiéndose en endosatario
transmitiendo el título a favor de otra persona, acción que puede
repetirse un sinnúmero de veces. En virtud de la acción de regreso cada
endosante responderá por el pago del título.

3.4.4. Garantes

El garante es el tercero que responde por el pago del título, si es que el


emitente no cumple con hacerlo.
Según nuestra legislación (Artículos 57 a 63) considera entre las
garantías cambiarias a las personales y alas reales encontrándose entre
las primeras el aval y la fianza.
La garantía también puede otorgarse en el caso de los endosantes, en
este sentido, siendo los endosantes los responsables del pago de la
obligación por la acción de regreso, el garante lo está respaldando en el
pago.
3.4.5. Intervinientes
Cualquier obligado de regreso (endosante y sus respectivos garantes)
pueden indicar una persona para que haga efectivo la cancelación del
pagare si el suscriptor no lo hace. Ello tiene por finalidad evitar que el
portador pueda accionar de regreso contra quien hizo la indicación y
contra los sujetos a quien este garantiza en el titulo (endosantes
posteriores).

3.5. Requisitos del pagare

¿?????????????????

Artículo 158.- Contenido del Pagaré

158.1 El Pagaré debe contener:

a) La denominación de Pagaré;

b) La indicación del lugar y fecha de su emisión;

c) La promesa incondicional de pagar una cantidad determinada de dinero o


una cantidad determinable de éste, conforme a los sistemas de actualización o
reajuste de capital legalmente admitidos;

d) El nombre de la persona a quien o a la orden de quien debe hacerse el


pago;

e) La indicación de su vencimiento único o de los vencimientos parciales en los


casos señalados en el siguiente párrafo;

f) La indicación del lugar de pago y/o, en los casos previstos por el Artículo 53,
la forma como ha de efectuarse éste;

g) El nombre, el número del documento oficial de identidad y la firma del


emitente, quien tiene la calidad de obligado principal.

158.2 El pago de la cantidad indicada en el inciso c) anterior podrá señalarse


ya sea como pago único, o en armadas o cuotas. En este último caso, la falta
de pago de una o más de ellas faculta al tenedor a dar por vencidos todos los
plazos y a exigir el pago del monto total del título; o, alternativamente, exigir las
prestaciones pendientes en las fechas de vencimiento de cualquiera de las
siguientes armadas o cuotas o, inclusive, en la fecha de la última armada o
cuota, según decida libremente el tenedor. Para ese efecto, será necesario que
se logre el correspondiente protesto o formalidad sustitutoria en oportunidad del
incumplimiento de una cualquiera de dichas armadas o cuotas, sin que el
hecho de no haber obtenido tal protesto o formalidad sustitutoria
correspondiente a las anteriores o a cada una de las armadas o cuotas afecte
su derecho cambiario ni el ejercicio de las acciones derivadas del título. La
cláusula a que se refiere el Artículo 52 que se hubiere incorporado en estos
pagarés surtirá efecto sólo respecto a la última armada o cuota.

158.3 En el caso a que se refiere el párrafo anterior, de los pagos de las


armadas o cuotas deberá dejarse constancia en el mismo título, bajo
responsabilidad del obligado principal o de la empresa del Sistema Financiero
Nacional que verifique tales pagos, sin perjuicio de su obligación de expedir la
respectiva constancia o recibo de tales pagos.

Entre los requisitos del pagare se encuentran los intrínsecos que tienen una
aplicación general a todos los títulos valores y los extrínsecos propios del
pagare.

Los requisitos intrínsecos aplicable ha un pagare, tiene relación con el carácter


de negocio jurídico unilateral, por lo que son los mismos aplicables a todo acto
jurídico de esta naturaleza como: capacidad, declaración de voluntad, objeto
idóneo y causa lícita.

En nuestra legislación los requisitos extrínsecos se detallan en el artículo 158


siendo estos:

 La denominación de pagare (inc. A) es el primer requisito que la ley


impone para la identificación indubitable del título, lo cual guarda
relación con lo dispuesto en el art. 4 de la ley, en virtud del cual el texto
del documento determina el alcance y modalidad de los derechos y
obligaciones indicadas en él.

Lo que se busca con consignar en su texto su denominación es que


quien lo suscriba, tenga la certeza de la clase de obligaciones que
asume. Por ello no se aceptan denominaciones equivalentes.

 El lugar de emisión (inc. B) concuerda con lo que, respecto del título de


cambio, indica en el inc. B del artículo 158.1, que menciona el lugar de
emisión, es decir, el lugar donde el título entro en circulación, ya que es
a partir de ese momento comienza a surtir efectos, si no se hiciera la
indicación del lugar, habrá que considerar como tal el domicilio del
girador, de acuerdo con lo dispuesto en el art. 162, que si bien
corresponden a la letra de cambio, las disposiciones sobre este título
también le son aplicables al pagare en cuanto no le sean incompatibles.
 El inciso “c” del artículo 158.1 se refiere a la promesa incondicional de
pagar una determinada cantidad de dinero, o una cantidad determinable
de este; conforme a los sistemas de actualización o reajuste de capital
legalmente admitidos. Al igual que el título de cambio, este requisito
contiene dos supuestos; una promesa de pago incondicionada y la
indicación de una suma, determinada o determinable.

Por otra parte la orden o promesa debe ser incondicionada, esto es pura
y simple

El objeto de la prestación solo puede ser una suma de dinero, de donde


podemos concluir que no podrá existir un pagare cuya promesa de pago
consista en mercaderías, frutos o productos o de distinta naturaleza al
dinero.
El carácter abstracto, autónomo y riguroso del título no admite que la
obligación se sujeta a condición.

 El nombre de la persona a quien, o a la orden de quien, debe hacerse el


pago, es el cuarto requisito inc. “D”. La persona aludida es el tomador,
es decir, aquel a cuyo favor se emitió el título valor. Esta persona puede
negociar el instrumento mediante el endoso o puede mantenerlo en su
poder y reclamar en su oportunidad el pago. En el primer caso, adquiere
las responsabilidades propias de un obligado en regreso.

El tenedor puede ser una o varias personas designadas conjunta o


alternativamente. Si son varios tenedores y quieren transmitir el
documento, tendrán que hacer el endoso conjuntamente, dado el
carácter indivisible del documento. Si son designados alternativamente,
el que primero ejercite el derecho excluye a los demás. El hecho de
tener que indicarse el nombre del tenedor, significa que el titulo no
puede ser girado al portador.

 La indicación del vencimiento único o de los vencimientos parciales,


mencionados en el inc. “E”, es otro de los requisitos que debe contener
el pagare.

En cuanto al vencimiento debe tenerse en cuenta las distintas formas de


vencimientos que considera la ley con la naturaleza del título. Aunque el
pagare no es dable de aceptación, se admite el vencimiento a la vista.
El pagare admite vencimientos de carácter parcial, para tal efecto
deberá indicarse el vencimiento de cada una de las cuotas o armadas, la
falta de pago de un de ellas, según el art. 158.2 determina que el
tenedor puede alternativamente:
a) Dar por vencido todos los plazos y exigir el pago del monto total
del título; o alternativamente,
b) Exigir las prestaciones pendientes en la fecha de vencimiento de
cualquiera de las siguientes armadas, o cuotas; o,
c) Exigir en la última armada o cuota, el pago de las anteriores
pendientes.

Las armadas o cuotas canceladas deberán anotarse en el mismo


documento, bajo la responsabilidad del titular o de la empresa del
sistema financiero, además es su obligación expedir la respectiva
constancia o recibo de tales pagos.

 En relación con el lugar de pago (art. 158.1 inc. “F”), la indicación de


dicho lugar puede, desde luego, no ser el domicilio obligado.

Este requisito no es indispensable, ya que es de aplicación las


disposiciones contenidas en la letra de cambio, esto es, en caso que no
existiera tal indicación, se aplica la presunción de que el lugar de pago
es el lugar o domicilio que figura junto al nombre del emitente que es el
obligado principal, y si no se señalase lugar alguno, se entenderá que es
exigible en el domicilio real del emitente, conforme a los dispuesto en el
artículo 120.b.

En relación al pago, según lo dispuesto por el artículo 53, se puede


prescindir de la indicación de un lugar de pago, mediante clausula
expresa en el mismo documento indicando una cuenta que se tenga en
una empresa del sistema financiero que ha sido autorizada para que
cargo a los recursos existentes procesa a cancelar la obligación, el
rechazo por falta de fondos determina la expedición de la constancia de
falta de pago en el mismo documento a simple petición del tenedor
surgiendo todos los efecto del protesto (art. 74.3).

 El nombre, numero de documento oficial de identidad y la firma del


emitente es el requisito estableció en el inc. “G” del art 158.1. El
emitente es el girador del pagare y el que asume la responsabilidad
directa de satisfacerlo a su vencimiento. Se trata, por lo tanto, de un
elemento insustituible, sin el cual el documento carece de eficacia
cambiaria.

Esta persona responde por el pago del pagare, y jurídicamente tiene la


misma posición que el aceptante de la letra de cambio, asignándole el
artículo 161 de la ley de Título Valores la calidad de obligado principal.
1. INDICACIONES FACULTATIVAS

Artículo 159.- Requisitos adicionales

En el Pagaré podrá dejarse constancia de:

a) La causa que dio origen a su emisión;

b) La tasa de interés compensatorio que devengará hasta su vencimiento; así


como de las tasas de interés compensatorio y moratorio para el período de
mora, de acuerdo al Artículo 51, aplicándose en caso contrario el interés legal;
y

c) Otras referencias causales.

El pagare puede ser causal o abstracto. La ley, entre los requisitos adicionales,
permite que se mencione en el pagare las causas que dio origen a su emisión.
Esto lleva a plantear la cuestión de si, incluyéndose estas indicaciones, se
conserva el carácter abstracto de título valor, o si debe considerarse como
título cambiario sui generis, como título causal.

En cuanto a la causa, debe recordarse al respecto que el titulo valor abstracto


es aquel en que no se expresa en el documento el hecho generador de la
obligación, y si la expresa, la enuncian es irrelevante respecto al valor
obligatorio del documento, el que resulta totalmente independizado de la
relación subyacente o fundamental. En cambio, en los títulos valores causales,
la indicación de la causa aparece del documento, bien en forma completa, bien
referida a un instrumento diferente que contiene tal enunciación. En esta clase
de título, se debe considerar tanto las reglas referentes a la obligación
documental, como lo concerniente a la causa mencionada en el título.

Dado que las indicaciones en el pagare a que nos estamos refiriendo son
facultativas, tendríamos que admitir que, de insertarse, vincularían el derecho
cartular de la operación fundamental.

El pagare, a diferencia de la letra de cambio y el cheque, admite el pacto de


intereses compensatorios, que se devengan desde la fecha de su emisión
hasta su vencimiento; también pueden pactarse intereses compensatorios y
moratorios desde su vencimiento los mismos que se devengaran hasta la fecha
en que se pague.
El inc. “C” se refiere a otras referencias causales, las que se entiende son
diferentes al as que dio origen a su emisión.

4.1. Formas de vencimiento y obligaciones del emitente

Artículo 160.- Formas de vencimiento

El vencimiento del Pagaré puede indicarse solamente de las siguientes


formas:

a) A fecha o fechas fijas de vencimiento, según se trata de pago único de su


importe o de pago en armadas o cuotas;

b) A la vista; o

c) A cierto plazo o plazos desde su emisión, según se trate de pago único


de su importe o de pago en armadas o cuotas.

Artículo 161.- Obligaciones del emitente

El emitente en su calidad de obligado principal asume las mismas


obligaciones que el aceptante de una Letra de Cambio; y el tenedor tiene
acción directa contra él y sus garantes.

La ley en su art. 160, especifica las formas de vencimiento del pagare,


considerando las siguientes:

 Fecha fija o fechas fijas, esto último permite que el pagare sea pagado
mediante cuotas o armadas, el incumplimiento de una de ellas trae la
consecuencia comentada en el art. 158.2.

 Vencimiento a la vista, este se consideraba que solo correspondía a la


letra de cambio, desde que su vencimiento opera cuando la letra presentada
al girado, vale decir al aceptante, y que este acto no ocurre en el pagare
conforme a su naturaleza, desde que no hay aceptante ese acto, por lo que
sostenía que era incompatible a la naturaleza del pagare el giro a la vista.

 Cierto plazo desee su emisión, ya sea que se trate de pago único o por
armadas.
Al indicarse las formas de vencimiento, se hace precisión que no existen
otras formas de fijar vencimientos que las indicadas en el artículo 160.

El artículo 161 establece que la calidad de obligado principal corresponde al


girador o sea a quien emite el pagare, quien ocupa la misma posición
jurídica que la del aceptante de la letra de cambio, es decir, es el obligado
principal al pago.
De no cumplir con efectuarlo, el tenedor del título tendrá la acción cambiaria
directa contra el emitente y de haberlo contra sus garantes.

2. NORMA DE REMISION

Artículo 162.- Normas aplicables

Son de aplicación al Pagaré, en cuanto no resulten incompatibles con su


naturaleza, las disposiciones referidas a la Letra de Cambio.

De lo que se ha venido expresando resulta que el pagare no puede


identificarse con el título de cambio, lo que justifica la existencia del Título
Único de la Seccion Segunda. Pero, aparte de dichas normas, la mayor parte
de las referentes al título de cambio son aplicables al pagare, por lo que se
explica la remisión del artículo 162, que se realiza in complexo y no en forma
enunciativa o taxativa, otorgándose, así, mayor flexibilidad a la aplicación de
tales normas, con la única excepción que no resulten aplicables a su naturaleza
las disposiciones referidas a la letra de cambio.

4. FACTURA CONFORMADA

4.1. Concepto

La Factura Conformada es un título valor que emite el vendedor en razón de


una compraventa al crédito, requiriéndose que el comprador preste su
conformidad respecto a la recepción de los bienes o mercaderías detalladas
en el título.

Es un título valor que establece derechos sobre bienes que han sido
entregados pero no cancelados, la misma que debe ser suscrita por el
deudor de conformidad a los bienes consignados en ella, su valor y fecha
de pago.
En muchos casos las definiciones que se dan acerca dela factura
conformada responden a una forma como las mismas son tratadas en las
respectivas legislaciones. Tenemos asi:

La doctrina, señala “Pedro Federico Gutiérrez”11

Intenta una definición diciendo que la factura de crédito es un estilo de


crédito formal que lleva la firma del vendedor y comprador, transmisible por
endoso, en la que al endosante es garante del pago, siendo el comprador el
obligado principal frente a terceros, sin perjuicio de la garantía del vendedor,
y que puede ser avalada.

Para Gerscovich-Lisoprawiski12:

Es un título de crédito cambiario y endosable, de emisión y aceptación legal


obligatoria y típica para las contrataciones a plazos mencionadas por ley,
que contiene una promesa unilateral de pago, que da derecho a su portador
legitimado al cobro de una suma de dinero, en su caso, por un proceso
ejecutivo.

Según Benelbaz13:

Es un titulo de crédito que nadie con una obligación legal en toda operación
de compraventa mercantil, cuando el plazo de pago del precio fuera
superior a los 30 dias y no se den los presupuestos de instrumentar la
deuda por letras, pagares, prenda o exista acreditación en cuenta o
intervención de comisionistas o consignatarios.

4.2. Naturaleza jurídica

La factura conformada es un título valor causado, nominativo y transmisible


por endoso; representa simultáneamente el derecho de crédito originando
en la transacción comercial de la que surge y el derecho de prenda
preferentemente sobre las mercaderías descritas en el mismo título, cuyo
precio justamente se ha diferido en su pago con garantía de los mismos
bienes.

A diferencia de otras legislaciones que permiten la emisión de valores


similares por parte del deudor, (certificados de reconocimiento de deuda
negociables) o de la letra girada a cargo del mismo girador, la factura
conformada debe ser emitida solo por el vendedor-acreedor. La descripción
de la mercancía vendida al crédito es muy importante, pues son esos

11
Gutierrez, Pedro Federico, Factura de Crédito. Ley 24.760, Astrea, Buenos Aires, 1997 p.8.
12
Gerscovich-Lisoprawiski, Factura de crédito, cit, p.57
13
Benelbaz, Factura conformada. Se incorpora al derecho cambiario, cit p. 5
bienes los que quedan afectos en prenda y garantía de pago del precio no
cancelado.

Es un título valor causado, de crédito y transmisible por endoso; representa


simultáneamente el derecho de crédito originado en la transacción
comercial de la que surge y el derecho de prenda preferente sobre
mercancías descritas en el mismo título.

4.3. Características de la factura conformada

Regulación en la ley14

Art 163:

163.1 La Factura Conformada tiene las siguientes características:

a) Se origina en la compraventa u otras modalidades contractuales de


transferencia de propiedad de mercaderías, o en la prestación de
servicios, en las que se acuerde el pago diferido del precio o de la
contraprestación del servicio;
b) El objeto de la compraventa u otras relaciones contractuales antes
referidas, debe ser mercaderías o bienes objeto de comercio, o
servicios, que generen la obligación de expedir Comprobantes de Pago;
c) Los bienes y mercaderías pueden ser fungibles o no, identificables o no;
d) La conformidad puesta por el comprador o adquirente del bien o usuario
del servicio en el texto del título, demuestra por sí sola y sin admitirse
prueba en contrario, que éste recibió la mercadería o bienes o servicios,
descritos en la Factura Conformada, a su total satisfacción;
e) La Factura Conformada es un título valor a la orden, transmisible por
endoso;
f) Desde su conformidad, representa el crédito consistente en el saldo del
precio o contraprestación señalado en el mismo título.

163.2 Para la emisión de la Factura Conformada se podrá utilizar una copia


adicional del respectivo Comprobante de Pago denominado Factura o
Boleta de Venta. Dicha copia deberá llevar la denominación del título y la
leyenda “COPIA NO VÁLIDA PARA EFECTO TRIBUTARIO”, y carece de
todo efecto tributario.

Descripción de las características

La factura conformada contiene las características propias de todo título


valor:

 Literalidad
14
Ley de títulos Valores, Capitulo 2, Sección 4ta
 Autonomía
 Incorporación
 Legitimidad
 Circulación

La factura conformada, constituye un bien mueble el cual nace a


consecuencia de la realización efectiva de un negocio de compraventa al
crédito de bienes, o en la prestación de servicios. Esta particularidad
constituye la nota de mayor resonancia del documento, confiriéndole una
gota inminentemente causal, en donde sale a relucir el negocio subyacente
derivado de negocios comerciales efectivamente realizados.

Según el Art.163 la factura conformada tiene las siguientes características:

 Se origina en la compraventa u otras modalidades contractuales de


transferencia de propiedad de mercaderías, o en la prestación de
servicios, en las que se acuerde el pago diferido del precio o de la
contraprestación del servicio

La factura conformada tiene como característica el hecho que deriva de una


relación contractual de la que fluye la transferencia de la propiedad del bien,
siendo una de estas modalidades la compraventa. Se ha incorporado la
posibilidad que su origen se derive no solo de actos causales de
transferencia de propiedad, sino también de prestación de servicios.

En cuanto al pago, en requisito es que se trate de un pago diferido del


precio o del servicio ya prestado.

 El objeto de la compraventa u otras relaciones contractuales antes


referidas, debe ser mercaderías o bienes objeto de comercio, o
servicios, que generen la obligación de expedir Comprobantes de
Pago

Podemos apreciar dos circunstancias para determinar la incorporación del


derecho patrimonial al título, el primero de ellos es que se trate de objeto
materia del tráfico mercantil.

Los bienes a que se refiere este inciso deben consistir en bienes muebles y
materializados, excluyéndose los bienes muebles inmateriales – los
inmuebles de toda clase, estando sujetos a registro.

 Los bienes y mercaderías pueden ser fungibles o no, identificables


o no

En cuanto a los bienes fungibles son bienes muebles, que de acuerdo a su


naturaleza su uso determina su consumo, pudiendo ser sustituido por otros
de su misma especie y calidad, como puede ser las mercancías, productos
alimenticios, entre otros.

En cambio los bienes no fungibles no puedes ser sustituidos como los


anteriores, tienen una individualidad, son aquellos que perduran, tanto como
una escultura, una obra de arte.

 La conformidad puesta por el comprador o adquirente del bien o


usuario del servicio en el texto del título, demuestra por sí sola y
sin admitirse prueba en contrario, que éste recibió la mercadería o
bienes o servicios, descritos en la Factura Conformada, a su total
satisfacción.

La conformidad del comprador del bien adquirido o usuario del servicio


constituye la manifestación de voluntad de haber recibido la mercancía o de
haberse prestado el servicio, no se trata de una simple constatación de
recepción, pues dicha conformidad tiene efectos obligacionales, dado que el
comprador o su representante no solo declara literalmente conformidad de
la entrega de la mercancía o del servicio prestado sino que se asumen el
compromiso del pago en el plazo indicado en la factura conformada, en
atención a las clausulas especiales que se pueden incorporar en los títulos
valores.

 La Factura Conformada es un título valor a la orden, transmisible


por endoso

La ley considera a la factura conformada como un título valor a la orden,


que significa que aunque no se mencione en el titulo la palabra a la orden,
se entiende que tiene esta naturaleza

Igualmente al ser transmisible por endoso basta la firma en el reverso del


documento, consignado en documento oficial de identidad.

 Desde su conformidad, representa el crédito consistente en el


saldo del precio o contraprestación señalado en el mismo título

La conformidad debe ser otorgada por el comprador directamente, o por el


que recibió el servicio y si se trata de una persona jurídica, debe intervenir
la persona que cuente con la capacidad de intervención la persona que
cuente con facultades de representación.

4.4. Requisitos en el contenido de la factura conformada

Regulación en la ley de los requisitos esenciales

La Factura Conformada deberá expresar cuando menos lo siguiente:


a) La denominación de Factura Conformada;
b) La indicación del lugar y fecha de su emisión;
c) El nombre, número del documento oficial de identidad, firma y
domicilio del emitente, que sólo puede ser el vendedor o transferente,
o el prestador del servicio, a cuya orden se entiende emitida;
d) El nombre, número de documento oficial de identidad y domicilio del
comprador o adquirente del bien o usuario del servicio, a cuyo cargo
se emite;
e) El lugar de entrega, en caso de tratarse de mercaderías o bienes
descritos en el título;
f) La descripción del servicio prestado, y en su caso, de la mercadería
entregada, señalando su clase, serie, calidad, cantidad, estado y
demás referencias que permitan determinar su naturaleza, género,
especie y valor patrimonial;
g) El valor unitario y total de la mercadería y, en su caso, del servicio
prestado;
h) El precio o importe total o parcial pendiente de pago de cargo del
comprador o adquirente del bien o usuario del servicio, que es el
monto del crédito que este título representa;
i) La fecha de pago del monto señalado en el inciso anterior, que podrá
ser en forma total o en armadas o cuotas. En este último caso,
deberá indicarse las fechas respectivas de pago de cada armada o
cuota; y,
j) La indicación del lugar de pago y/o, en los casos previstos por el
artículo 53, la forma como ha de efectuarse éste.

Descripción de los requisitos esenciales

Todo título valor tiene requisitos formales esenciales, que de ser omitidos o
cumplidos de manera deficiente harían que se perjudique el título valor en su
emisión. Estos requisitos son:

 La denominación de factura conformada

Al igual que todo título valor, para ser diferenciado de otros, debe consignar
su denominación, siendo por ello, un requisito formal y esencial que el
documento contenga la denominación de FACTURA CONFORMADA, no
existiendo posibilidad de poder utilizar denominaciones similares o
análogas.

La omisión en la denominación, o la denominación errónea, perjudica la


existencia del título15

15CABANELLAS, Guillermo."Factura conformada". En Diccionario jurídico de derecho usual,


Catorceava edición, tomo III, Heliasta, Buenos Aires, 1979, pág. 314.
 El lugar y fecha de emisión

Con respecto al lugar de emisión, tenemos que mayormente se inclinan por


considerar a este requisito como formal esencial y por lo tanto infaltable en
este título valor; nosotros nos inclinamos por tener a este requisito como
formal, más no esencial. La base para nuestra opinión está en la
supletoriedad de aplicación de las normas referidas a la letra de cambio; por
lo que, en caso de omisión, de este dato, se debe presumir que fue emitida
en el domicilio del emitente, aplicación supletoria que no es incompatible
con la naturaleza de la factura conformada.

La fecha de emisión, a diferencia del lugar de emisión, si constituye un


requisito esencial, ya que nos permite determinar la norma aplicable en el
tiempo de su emisión, así como verificar el cómputo correcto del plazo de
pago de las obligaciones contenidas en el título cambiario.16

 El nombre, numero de documento de identidad, firma y domicilio del


emitente

En el caso de la factura conformada, el único que puede emitir tal título es el


vendedor o prestador de servicios a cuya orden se entiende emitida, por lo
que será un requisito esencial que se consigne el nombre del emitente, así
como su documento oficial de identidad, su firma y su domicilio. De ser el
emitente una persona jurídica, deberá de firmar el representante legal.

Considerando, que la factura conformada es un título valor a la orden, es


natural que sea un requisito esencial los datos referidos al emitente que
permitirán incluso saber si tiene efectivamente la capacidad para endosar el
título valor a un tercero.

 El nombre, numero de documento de identidad, firma y domicilio del


adquiriente o usuario

La exigencia de tal requisito se entiende esencial, porque permitirá


determinar al deudor u obligado principal. A la vez que la firma del
comprador será constancia de conformidad, y por lo tanto una declaración
de haber recibido las mercaderías o servicios y el valor total o saldo
pendiente de pago, en calidad de crédito.

Al igual que para el emitente, de ser el adquiriente o usuario una persona


jurídica, el título valor deberá ser suscrito por su representante legal.

16JIMÉNEZ SAAVEDRA, Hildebrando. "La Factura conformada: ¿Una versión peruana con
Prenda cambiaria o conformada?" [en línea]. Revista Jurídica Cajamarca, enero de 2001,
número 02. Consulta: 15 de febrero de 2009.
 Descripción del servicio prestado o de la mercadería entregada

Es otro requisito formal esencial, siendo necesaria la descripción del


servicio prestado o de la mercadería entregada, para este último supuesto
se exige señalar su clase, serie, calidad, cantidad, estado y demás
referencias que permitan determinar su naturaleza, género, especie y valor
patrimonial. Cabe manifestar que no toda mercadería cumplirá con todos
estos requisitos por lo que la indicación de una u otra referencia dependerá
del tipo de mercadería que se trate.

De no consignarse tales datos podría afectarse la eficacia cambiaria del


título, antes de la modificación a mérito de la Ley Nº 28203, la descripción
de las mercaderías servía para determinar sobre que bienes recaía la
garantía prendaria del crédito otorgado al comprador, por lo que también era
necesario que tales bienes estén libres de toda carga o gravamen al
momento de su incorporación en el título.

 Valor unitario y valor total de la mercadería o servicio prestado

Al caracterizarse por ser un título valor causal, resulta siendo necesario el


que se consigne con precisión el valor unitario y valor total de los bienes
sujetos a transferencia o del servicio prestado, aunque la factura
conformada sea un título valor crediticio no puede obviarse este requisito en
mérito a la causalidad del mismo.

 Importe total o parcial pendiente de pago

La importancia de este requisito radica en el hecho de que será este monto


el que represente el título valor, monto que el adquiriente o usuario se
obligará a pagar una vez que deje constancia de su conformidad.

Cabe señalar que al ser posible el consignar tal información, se asume que
el adquiriente o usuario puede asumir la obligación por todo el precio o por
un monto parcial el que se encontrará pendiente de pago.

 Fecha de pago o vencimiento

Toda obligación debe cumplirse en algún momento, por ello no puede faltar
la fecha de pago o vencimiento. A diferencia de otros títulos valores, la
factura conformada tiene la ventaja de que su pago se puede realizar en
armadas o cuotas, claro que para ese efecto se deberá consignar la fecha
de vencimiento de cada armada.

Es necesario precisar que la factura conformada, admite cuatro formas de


vencimiento, según lo previsto por el artículo 166º de la Ley de Títulos
Valores, a saber:
a) A fecha o fechas fijas de vencimiento cuando se haya pactado pago en
cuotas o armadas

b) A la vista

c) A cierto plazo desde su conformidad

d) A cierto plazo desde su emisión

Formas de vencimiento, similares a las que existen para la letra de cambio,


por lo que, a nuestro criterio, la indicación de la fecha de pago en la factura
conformada, al igual que el lugar de emisión; a mérito de de la aplicación
supletoria de las normas referidas a la letra de cambio, puede ser
subsanado por la ley, considerando en el supuesto de omisión de este
requisito, que fue emitida con vencimiento a la vista.

Anteriormente también se consideraba como un requisito formal esencial,


que se consigne el número de comprobante de pago correspondiente a la
transacción.

4.5. Requisitos no esenciales

Regulación en la ley de los requisitos no esenciales

Artículo 165.- Requisitos no esenciales

165.1 A falta de indicación del lugar de entrega de las


mercaderías, se entenderá que fue hecha en el domicilio del
comprador o adquirente.

165.2 A falta de indicación del lugar de pago, éste se exigirá en


el domicilio del obligado principal, salvo que se hubiera acordado
realizar el pago conforme al artículo 53.

165.3 De haberse dejado constancia de la conformidad sin


indicar su fecha, se considerará que ésta fue hecha en la misma
fecha de la emisión del título.

Descripción de los requisitos no esenciales

Además de los requisitos formales esenciales, la ley exige que la factura


conformada exprese como mínimo otros datos, que a diferencia de los
anteriores no perjudican al título valor, porque son considerados como no
esenciales.

 Lugar de entrega
Solo opera cuando la factura conformada se emite con motivo de la
transferencia de mercaderías, no pudiendo ser posible consignar tal
requisito si nos encontramos ante la prestación de servicios.

Viene a ser un requisito no esencial, esto en razón de lo previsto por el


inciso 165.1 del Artículo 165º, que señala. Entonces al funcionar esta
presunción en caso de omisión, el título valor no perdería su eficacia
cambiaria.

 lugar de pago

Igualmente, el lugar de pago, es un requisito que de omitirse, es subsanado


por la ley, es en tal sentido, que el inciso 165.2 del artículo 165º de la Ley
de Títulos Valores tiene previsto que a falta de indicación del lugar de pago,
éste se exigirá en el domicilio del obligado principal, siendo la excepción, el
supuesto de haber previsto que el pago se realizará mediante cargo en
cuenta bancaria.

Cabe señalar que cuando se refiere a domicilio del obligado se hace


mención al domicilio señalado en el título valor.

 fecha de conformidad

Es otro requisito no esencial de la factura conformada, en razón de que su


omisión no perjudica al título valor. Es una omisión frecuente el no indicar la
fecha en que se suscribe un título valor y no sólo en este tipo de
documentos, sino, también en cualquier otro documento, siempre firmamos
y pocas veces nos preocupamos por indicar la fecha en que estamos
realizando su suscripción.

En estos casos la ley prescribe que se deberá considerar que la constancia


de conformidad fue hecha en la misma fecha de emisión del título (Art. 165
inc. 165.3).

4.6. Vencimiento de la factura conformada

Regulación en la ley

166.1 El vencimiento de la Factura Conformada puede ser señalado


solamente de las siguientes formas:

a) A fecha o fechas fijas de vencimiento, según se trate de pago único, o


en armadas o cuotas;
b) A la vista;
c) A cierto plazo o plazos desde su conformidad, en cuyo caso deberá
señalarse dicha fecha de conformidad; y,
d) A cierto plazo o plazos desde su emisión.

166.2 En caso de haberse pactado el pago de la Factura Conformada en


armadas o cuotas, la falta de pago de una o más de ellas faculta al tenedor
a dar por vencidos todos los plazos y a exigir el pago del monto total del
título; o, alternativamente, exigir las prestaciones pendientes en las fechas
de vencimiento de cualquiera de las siguientes cuotas o, inclusive, en la
fecha de la última armada o cuota, según decida libremente dicho tenedor.
Para ese efecto, bastará que, de ser necesario, logre el correspondiente
protesto o formalidad sustitutoria en oportunidad del incumplimiento de
cualquiera de dichas armadas o cuotas, sin que afecte su derecho no haber
efectuado tal protesto o formalidad sustitutoria correspondiente a las
anteriores o cada una de las armadas o cuotas. La cláusula a que se refiere
el artículo 52 que se hubiera incorporado en estas Facturas Conformadas
surtirá efecto sólo respecto de la última armada o cuota.

166.3 De los pagos de las cuotas o armadas deberá dejarse constancia en


el mismo título, bajo responsabilidad del tenedor o de la empresa del
Sistema Financiero Nacional que reciba tales pagos, sin perjuicio de su
obligación de expedir la respectiva constancia o recibo de tales pagos.

Descripción del vencimiento de la factura conformada

Desde su modificación, se admite que el plazo del pago de la factura


conformada puede ser mayor a un año.

La factura conformada, como se dijo anteriormente, en forma similar a la


letra de cambio, admite cuatro formas de vencimiento.

i. A fecha fija o fechas fijas

La consignación de más de una fecha fija dependerá de si se ha


pactado el pago en una cuota, o en armadas o cuotas. En el supuesto
de adoptar esta forma de vencimiento será necesario consignar
expresamente la fecha de vencimiento de cada cuota o armada.

ii. A la vista

En este supuesto, el título valor será exigible desde su presentación, a


efecto del pago, al adquiriente o usuario. Considerando que las
normas que regulan la letra de cambio son aplicables a la factura
conformada, es posible que se señale un plazo dentro del cual podrá
ser puesta a la vista del obligado, en su defecto, será el plazo legal de
un año desde que fue emitido el título valor.

iii. A cierto plazo desde su conformidad


Para que pueda operan esta forma de vencimiento, se deberá señalar
la fecha de conformidad, que será el punto de partida; a efecto de
determinar desde cuándo será exigible la obligación.

iv. A cierto plazo desde su emisión

A fin de determinar la fecha a partir de la cual será exigible la


obligación, habrá que tener en cuenta la fecha de emisión.

4.7. Obligación de los sujetos que intervengan en la factura


conformada

Regulación en la ley

Art. 167: El comprador o adquirente del bien o usuario del servicio que haya
dejado constancia de su conformidad, tendrá la calidad de obligado principal
del pago de la acreencia que representa la Factura Conformada. En tanto la
Factura Conformada no cuente con la conformidad del comprador o
adquirente del bien o usuario del servicio, la calidad de obligado principal
recae sobre el emitente.

Sujetos intervinientes

A efecto de la creación y circulación de este tipo de título valor será


necesaria la participación de algunos sujetos, mientras que otros
aparecerán eventualmente.

 Vendedor

Sólo el vendedor de mercaderías o prestador de servicios puede ser el que


emita este título valor, a la vez, que será este el que sea beneficiario o
tomador primigenio de la factura conformada.

Al ser el beneficiario, tiene derecho a exigir el pago de la obligación


contenida en la factura conformada, exigencia que podrá realizar de forma
extrajudicial o judicial, mediante el ejercicio de las acciones cambiarias.

De haberse pactado el pago en armadas o cuotas, el emitente o cualquiera


que sea beneficiario del título valor, en caso de incumplimiento de cualquier
armada o cuota tendrá la potestad de dar por vencidos todos los plazos o
exigir las prestaciones pendientes en las fechas de vencimiento de
cualquiera de las siguientes cuotas o, inclusive en la fecha de la última
armada o cuota.

Asimismo, una vez que el adquiriente o usuario suscriba la factura


cambiaria, el emitente tendrá la posibilidad de transferir el título valor a
mérito de endoso.
De no transferir el título valor, el emitente al igual que cualquier tenedor de
la factura conformada tendrá la obligación de dejar constancia, en el mismo
título valor, de los pagos realizados; sin perjuicio de emitir el
correspondiente recibo o comprobante de pago.

 Obligado principal

Será el que ha recibido en transferencia las mercaderías o ha sido usuario


del servicio prestado por el emitente. Quien tendrá la calidad de obligado
principal una vez que haya dado su conformidad, esto mediante la
suscripción del título valor.

En caso de existir vicio oculto o defecto del bien o servicio, el adquiriente


solo podrá oponerlas como excepciones personales contra el transferente o
prestador de servicios, o contra su endosatario en procuración.
Descartándose la posibilidad de afectación de los derechos de los terceros
que recibieron el título valor a mérito de endoso.

Antes de la dación de la Ley Nº 28203, el adquiriente se constituía en


depositario de la mercadería, por tal razón tenía como obligación custodiarla
diligentemente y entregarla cuando lo disponga el beneficiario, bajo
apercibimiento de incurrir en responsabilidad penal. Para muchos
especialistas en la materia este hecho hizo que la factura conformada sea
muy poco utilizada, a pesar de haber sido propuesta con mucha expectativa
y entusiasmo.

 El garante

Que puede hacerlo en calidad de avalista o fiador, ya sea por el monto total
o por un monto parcial, por lo que admite la existencia de más de un
garante. Al igual que para cualquier título valor, el adquiriente o usuario no
podrá ser a la vez garante.

 El endosante

En el supuesto de producirse el acto jurídico cambiario denominado endoso,


se dará lugar a la intervención del endosante quien transfiere mediante
endoso el título valor.

 El endosatario

Será el que adquiere el título valor por endoso.

 Acreedor principal
Es el tenedor de mismo y este puede ser el mismo vendedor, en caso de no
haberse transmitido el título, o el endosatario en la medida que el titulo haya
entrado en circulación.

4.8. Relación causal derivada de la factura conformada

Regulación en la ley

Art 168: El comprador o adquirente del bien o usuario del servicio podrá
oponer las excepciones personales que le correspondan por vicio oculto o
defecto del bien o servicio sólo contra el vendedor o transferente o
prestador del servicio o contra su endosatario en procuración, sin tener
derecho a retener, respecto a terceros, los bienes ni el precio pendiente de
pago, ni demorar el pago según la fecha o fechas señaladas en la Factura
Conformada.

Descripción de la relación causal

Resulta propio del título valor denominado Factura conformada que en la


relación subyacente que le dio origen se encuentra una relación de
acreedor y deudor derivada del contrato de compraventa o de otro acto de
transferencia de propiedad, o de prestación de servicios. Por un lado el
vendedor obligado a la entrega de mercadería, cuya comprobación se
manifiesta con la firma del comprador del comprador con su conformidad y
por otro lado la obligación del comprador a pagar una suma de dinero, en
determinado plazo o plazos.

4.9. Plazo de vencimiento

Regulación en la ley

Art 169: El plazo de pago o pagos del saldo del precio que se consigne
en la Factura Conformada podrá ser mayor de un (1) año

Descripción del vencimiento

La posibilidad de pactar el vencimiento a plazo o plazos; en este último caso


se da el presupuesto de los pagos de cada cuota, sin perjuicio que se
puedan realizar pagos parciales, siendo obligación del tenedor del título
recibir dichos pagos parciales y otorgar el recibo y copia del título donde
conste el pago parcial. Este documento tiene la calidad de título ejecutivo,
en la medida que esta legalización por notario.

4.10. Pacto de intereses

Regulación en la ley
Art: 170: En la Factura Conformada procede estipular acuerdos sobre tasas
de interés compensatorio que devengará su importe desde su emisión hasta
su vencimiento, así como las tasas de interés compensatorio y moratorio
para el período de mora, de acuerdo al artículo 51, aplicándose en caso
contrario el interés legal.

Descripción del pacto de intereses

En la factura conformada, al igual que en algunos títulos valores, se puede


pactar la cláusula para el pago de intereses. El pacto de intereses puede
convenirse desde la fecha de emisión del título, hasta su vencimiento, y
también convenir las tasas de interés a aplicarse durante el periodo que
transcurre entre la fecha de vencimiento y la fecha del pago del título.

5. EL CHEQUE

5.1. Definición

El cheque es un título de crédito en virtud del cual una persona llamada


girador (el que firma el cheque) ordena incondicionalmente a una institución
de crédito que es el librado (banco), el pago de una suma de dinero a favor
de una persona llamada beneficiaria (el que recibe el pago).17

Un cheque es una orden de pago puesta por escrito que permite a la persona
que lo recibe cobrar una cierta cantidad de dinero que está estipulada en el
documento y que debe estar disponible en la cuenta bancaria de quien lo
expide.

¿Qué es el cheque?

El cheque es el instrumento bancario por excelencia, pues su utilización


permite a los clientes de los bancos pagar en forma segura las deudas que
tengan con otras personas. El esquema es muy sencillo: una persona que
emite el cheque, contando para ello con depósitos disponibles en una
empresa del sistema financiero; un banco autorizado que, descontando de
la cuenta del emisor, paga la suma de dinero señalada en el titulo valor; y ,
otra persona, a quien se le entrega el cheque, que tiene la facultad de
cobrar dicho importe. Esto es , el girador o emitente, en vez de pagar con
dinero a su acreedor, le entrega un cheque, el mismo que constituye una
orden de pago a cargo del banco, el cual ha contraído de antemano la
obligación de pagar los cheques que emita su cliente.

17
Miabogado. “CHEQUE. Qué es y cuáles son sus características”. Miabogadoblog.com. 2010.extraido de
: http://miabogadoblog.com/?p=167
Este título valor puede ser emitido al portador o a la orden, caracterizándose
por llevar intrínsecamente una orden de pago emitida por el girador o
emitente a favor del tomador o beneficiario. Por lo tanto, incorpora un
derecho de crédito.

El cheque se constituye además en un titulo valor abstracto, porque se


encuentra totalmente desvinculado de la causa que le dio origen , es decir,
la relación extracambiaria existente entre girador y beneficiario que motivo
la emisión del cheque( que puede haber sido un contrato de mutuo o alguno
otro).18

5.2. Etimología

Según L. Nouguier y le Mercie, la palabra cheque deriva de "To Check" -


verificar, controlar. De acuerdo con otros autores, entre ellos Cohn,
procedería de "exchequer", que viene del francés, "echec", y que a su vez
era el tablero o tabla de cuadros sobre el que estaba las mesas o bancos de
los tesoros reales y de las cuales tablas se servirían los banqueros para
contar el dinero.19

La palabra “cheque” viene del ingles chek y este del francés eschec ”
jaque”. Los franceses eran bien caballeros para jugar ajedrez. Cuando te
amenazaban la reina te decían regardez (cuidado) y cuando te amenazaban
al rey te decían eschec (jaque). Eschec viene de Sha que en persa quiere
decir Rey (como el ex-Sha de Iran). De ahí jaque – mate ( de Sha Mat ) y
que en ruso ajedrez se dice ( Shajmati).

En el sentido bancario, los primeros cheques eran usados para prevenir


fraudes. La idea era que el banco tenia la firma del depositario. Cuando
alguien iba al banco a cobrar un cheque, este era chequeado ( comparado
con mucho cuidado) con la firma del depositario.20

5.3. Origen del cheque

El cheque es uno de los documentos que han evolucionado con gran


rapidez, como consecuencia de su combinación con cuentas bancarias
disponibles a la vista. En una palabra, el cheque no tendría la importancia
que tiene si los Bancos y otras entidades de crédito no hubieran empleado
esta forma de orden de pago a sus clientes.

18
Oswaldo Hundskopf. “Guia rápida de preguntas y respuestas (nueva le de títulos valores), 300
preguntas claves y sus respuestas. Primera edición. Gaceta Juridica. Lima - Perú Diciembre 2000. Pag
165.
19
Etimología de chile.net/cheque.
20
Etimologia de Chile, de California , De Rusia. “ Etimologia de cheque”. (2016). Extraido de :
http://etimologias.dechile.net/?cheque.
Se atribuye a los mercaderes judíos el más remoto antecedente del cheque.
Pero es menester destacar la paternidad del nombre, que parece
pertenecer a los ingleses. “El transporte de oro entre los alejados puertos
que atracaban los fenicios significaba a veces un aumento a veces
considerable de las cargas y la irritabilidad de la destrucción de la riqueza
cuando los navíos naufragaban o eran apresados por corsarios, lo que no
era insólito. Tanto para evitar estos riesgos, como para aumentar en su
favor la circulación de monedas, los comerciantes comenzaron a lanzar
documentos en los que constaban la posesión de oro en manos del
emisor".21

Algunos autores encuentran el origen del cheque, o mejor sus


antecedentes, en Atenas, Grecia y otros en Roma.

En Atenas

Algunos tratadistas sostienen que el origen del cheque se halla en Atenas


apoyándose en un texto de Isócrates. Caillemer entre otros, considera que
las condiciones esenciales del contrato de cambio designado bajo el
nombre de "Cambium Trayectitium", se reúnen en su texto.

Pothier lo ha definido por un contrato por el cual "yo he de dar o me obligo a


dar, cierta suma de dinero en un lugar determinado a cambio de suma de
dinero que otros se obligan a entregarme en lugar distinto". En realidad el
cambium trajectitium. Sería el remoto antecedente del contrato de cambio.

En Roma

Otros autores encuentran su origen en Roma, deduciéndoles de escritos


hechos por Cicerón, Terencio y Plauto y afirman que los "argentari"
romanos lo emplearon en sus relaciones con sus clientes bajo el nombre de
"prescriptio" o "permutio”. Es indudable que en la antigüedad, fue práctica
extendida depositar dinero en personas de confianza a quienes el
depositante daba instrucciones para que se entregara algunas sumas en
numerario o terceros pero como sostiene Bouteron, estos documentos no
tenían las características del cheque moderno porque en ellos faltaba la
"cláusula a la orden" que es esencial para considerarlo como cheques.

Constituye mas bien el remoto antecedente, de la letra de cambio cuya


invención Savary atribuye a los Judíos que al ser expulsados de Francia
durante los reinos de Dagoberto I, Felipe Augusto y Felipe el Largo, se
refugiaron en Lombardía y para retirar el dinero y otros efectos que habían
dejado en territorio Francés en manos de sus amigos, se ingeniaron
empleando las letras o billetes escritos en pocas palabras.

21
www.iberfinanzas.com/index.php/C/cheque-origen-y-evolucion
El Cambium

Trajectitium (en Grecia)

Conocido por los griegos, es tal vez el origen de la letra de cambio que
suponía forzosamente el contrato de cambio y creaba recíprocas
obligaciones entre el cambista y el cambiario. El cambista estaba obligado a
dar determinada cantidad de dinero en el sitio convenido y la obligación del
cambiario consistía en entregar al cambista una cantidad de numerario en
plaza distinta de aquella en que se encontraba.

En la Edad Media

Durante la edad media, tuvieron generalmente la aceptación unos


documentos que tenían la forma de libranza o asignaciones del depositante
sobre el depositario y que no eran simples mandatos de pago pero es
posible deducir que en la realidad tuviesen el carácter de cheques.

En el siglo XVI, en Holanda, era usual en el comercio confiar a particulares


la guarda de capitales y retirar los fondos por medio de asignaciones
llamadas "letras de caja" hasta 1776 que se regulo su uso.

En Italia

Es necesario también manifestar que los tratadistas italianos reclaman para


Italia la primacía en el empleo del cheque. Según Bolaffio, Roco, y Vivante,
la raíz del cheque actual se encuentra en los "contandi di banco" del Banco
Véneto de Génova; los biglietti o cedule di cartulario, de los Bancos San
Jorge de Génova y San Ambrosio de Nápoles.

Otros autores como Joaquín Garrigues, dice que el origen histórico del
cheque es el mismo de la libranza. Para unos más, tal origen está en los
reinados de Dagoberto I (año 640), Felipe Augusto (año 1182) y Felipe de
Largo (año 1316) cuando los judíos giraban documentos de sus amigos,
después de ser expulsados de Francia.

En Inglaterra

Otro autor manifiesta que el cheque tuvo su cuna en Inglaterra y que éste
término se ha empleado allí desde 1640.

El cheque como se lo concibe hoy en día nace, a mediados del siglo XVIII
en Inglaterra, dado el desarrollo de las operaciones bancarias,
especialmente en la prohibición de fundar nuevos bancos que pudieran
crear valores bajo la forma de billetes pagaderos a la orden o al portador.
En esta época, el Banco de Inglaterra quería evitar la competencia de la
banca privada, por cuanto tenía el privilegio de emitir billetes. Al no poder
los bancos entregar billetes, Banker´s Notes, contra la entrega de dinero en
depósito, los depositantes giraban letras a cargo de su banquero,
pagaderas por estos con cargo a los depósitos que había efectuado el
cliente. De allí que el cheque haya nacido con una letra de cambio girada
contra un Banco y pagadera a la vista.

Garrigues relaciona el origen del cheque con el de libranza. Esa relación


también lo establece Joaquín Casafús en "La libranza" (México 1990), quien
asevera: "La libranza no es más que un cheque imperfecto".

En Colombia la legislación sobre el cheque se inició con la ley 75 de 1916,


seguida de la Ley 46 de 1923 (llamada la ley de Instrumentos Negociables,
la cual definía y regulaba el cheque desde su artículo 186) y posteriormente
plasmada en el Decreto 410 de 1971 (Código de Comercio), a través de sus
artículos 712 a 751, normatividad complementada por la Ley 1ª de 1980
sobre el cheque fiscal. Desde el siglo XVI los bancos holandeses usaron
documentos a los que llamaban “letras de cajero” y que podían
considerarse como verdaderos cheques. En este mismo siglo Italia y otros
países contaban con bancos públicos y privados que manejaban grandes
sumas de dinero, con el solo uso de notas escritas. Especialmente en
Ámsterdam, los comerciantes acostumbraban confiar a cajeros públicos la
custodia de sus capitales, de los que disponían mediante la emisión de
órdenes de pago a favor de terceros y a cargo de los referidos cajeros.
Estos documentos, precursores también del moderno cheque, recibieron el
nombre de letras de cajero (Kassiersbreifje), fueron regulados
posteriormente por una ordenanza del 30 de enero de 1776, en la cual se
inspiró la moderna legislación holandesa sobre el cheque.22

Su utilización, en la misma forma que en la actual o con muy escasas


diferencias, se inicia en Inglaterra hacia 1780. Sin embargo, la primera
regulación como cheque se encuentra en la Ley de 14 de junio de 1865 en
Francia.

Posteriormente otros países regularon esta materia (Bélgica, 1873; Suiza,


1881; Inglaterra, 1882, etc.).

5.4. Sujetos intervinientes :

 El girador o emisor : Es la persona que gira el cheque, debiendo para


ello ser titular de una cuenta corriente bancaria que cuente con fondos
suficientes para cubrir el importe señalado en el titulo valor. El emisor
22
Compendio sobre la aplicabilidad de los títulos valores en El Salvador Regulados en el derecho
Mercantil. (Gómez Ponce Francisco, Nociones de Derecho Mercantil, 7ª edición. Pág. 203-204.
será, a su vez, el obligado principal al pago del cheque, no teniendo
efecto alguno cualquier cláusula que pretenda liberarlo de dicha
responsabilidad.

 El girado : Que es el banco o empresa del sistema financiero que,


descontando de los fondos constituidos en la cuenta corriente de la que
es titular el emisor, debe efectuar el pago del importe del cheque a su
tenedor.

 El tenedor, beneficiario o titular: Es decir a favor de quien se emite el


cheque, el mismo que se dirigirá al banco para cobrar el importe
señalado en el titulo valor. Si el cheque hubiera sido emitido al portador,
se considerara beneficiario a su portador o poseedor. 23

5.5. Caracteristicas

 Es una orden de pago, pura y simple, no sometida a condición alguna.

 Es una orden de pago a la vista.

 Es una orden de pago sobre fondos disponibles en un Banco o entidad


de crédito.

5.6. Requisitos

 La indicación del número del cheque, que permitirá identificar el


número de cuenta corriente del girador.

 El mandato puro y simple de pagar determinada suma de dinero y que


puede expresarse en número o en letras.

 El nombre y domicilio de quien debe pagar(girado), que


necesariamente será una institución bancaria o una entidad de crédito
similar a el. La falta de este requisito esencial no permitirá atribuir al
titulo la condición de cheque.

 El nombre del beneficiario o de la persona a cuya orden se emite, o la


indicación que se hace al portador.

 La indicación del lugar de pago.

23
Oswaldo Hundskopf. “Guia rápida de preguntas y respuestas (nueva le de títulos valores), 300
preguntas claves y sus respuestas. Primera edición. Gaceta Juridica. Lima - Perú Diciembre 2000. Pag
165.
 La fecha y el lugar de emisión; la fecha es necesaria y decisiva a
efectos del cómputo del plazo de presentación del cheque al pago.

 Nombre y firma de quien expide el cheque (girador o emitente); este


tiene la calidad de obligado principal y asume todas las acciones
cambiarias

5.7. Formas de giro

 En favor de determinadas personas con la cláusula “ a la orden” o


sin ella . Quiere decir que debe consignarse el nombre del beneficiario a
cuyo favor se emite el cheque. Significa, además , que el titulo valor es
de fácil e inmediata circulación, sin que se tenga que poner en
conocimiento del banco la transmisión, ni que se solicite transmisión
para ello.

 En favor de determinada persona , con la cláusula “no a la orden “u


otra equivalente, significa que la transmisión del titulo solo podrá
hacerse bajo la forma y con los efectos de una cesión ordinaria, es decir,
que no puede haber endoso.

 Al portador, confiere a quien lo tenga en su poder el derecho a hacerlo


efectivo, sin necesidad de que se inserte el nombre del beneficiario,
siendo suficiente para su transmisión la simple entrega manual.

 Puede emitirse a la orden del propio emitente o girador, señalando


su nombre o la clausula “ a mi mismo “u otra equivalente.

5.8. Cheques especiales

5.8.1. Cheque Cruzado

El cheque cruzado es un cheque especial que limita y reserva su cobro a


una institución bancaria, obligando a su tenedor o beneficiario a hacer el
cobro siempre a travez de un banco o de una emprese del sistema
financiero.

El cheque se cruza mediante el trazo de dos líneas paralelas en el


anverso del documento. En medio de dichas líneas se puede señalar la
denominación del banco o la palabra “Banco”, o simplemente no hacer
indicación alguna dentro de dichas barras paralelas.
El cheque cruzado es de origen ingles y esta dirigido a disminuir el
riesgo de robo o extravio de los cheques al portador. La necesaria
intervención de un banquero o de una sociedad en el cobro de estos
cheques es una garantía de que serán presentados por su legitimo
tenedor. El cheque cruzado puede ser de las siguientes clases:

 General. Se cruza mediante el traso de dos líneas paralelas en el


anverso del documento, en dichas líneas se debe señalar la
palabra”banco”; en este caso el cheque solo puede ser pagado a otro
banco o a un cliente suyo.

 Especial. Se traza dos líneas paralelas y se señala el nombre de un


banco específico que es el único que puede encargarse de su cobro.
Solo puede ser pagado por el girado al banco designado y si este es el
girado, a su cliente.

El cruzamiento puede ser incluido por el girador o por cualquier tenedor


o endosatario.

5.8.2. Cheque para Abono en Cuenta

El cheque que lleva la clausula “para abono en cuenta “ asegura que el


pago sea realizado en la cuenta del beneficiario o tenedor. A tal efecto,
no solo se requiere la actuación de un banco para la actuación de cobr0
, sino que el beneficiario debe necesariamente tener cuenta corriente
bancaria. Un cheque con esta clausula no es posible de ser pagado por
caja o ventanilla o en efectivo, ni a persona que no sea titular de una
cuenta bancaria.

Para los fines de pago, el banco efectuara el abono del importe del
cheque en la cuenta del tenedor para lo cual debe figuarar como titular.

Tiene por función evitar el pago en dinero en efectivo.

5.8.3. Cheque Intransferible

Es un cheque no negociable que solo debe ser pagado a la persona en


cuyo favor se emitio. Por el , el tenedor esta impedido de negociarlo a
tenerlos. Su cobro se puede hacer efectivo por ventanilla o mediante su
indicación de acreditarse en una cuenta corriente de la que sea el su
titular.

El único endoso que se admite es el que realice el tenedor a favor de


una entidad bancaria y únicamente para el efecto de su cobro.

5.8.4. Cheque Certificado


Es una declaración mediante la cual el banco girado verifica la
existencia de fondos suficientes de un cheque a disposición del
librador, con lo que se podrá hacer efectiva la obligación, siempre que
su presentación ocurra dentro del plazo fijado para la vigencia de la
certificación.

La certificación puede ser solicitada por el emitente o por el tenedor del


cheque, y siempre sobre el total de los fondos disponibles del titula. No
pueden extenderse certificaciones sobre cheques al portador.

La certificación realizada por el banco no es una aceptación, pues el


banco no asume el carácter de obligado directo y principal con respecto
al cheque.

5.8.5. Cheque de Gerencia

Es el cheque emitido por el banco a su propio cargo, es decir, el girador


y el girado son el mismo banco. Tiene la característica de ser pagadero
en cualquier oficina del banco en el país y, cuando cuenta con la
certificación correspondiente, de ser pagadero en sus oficinas del
exterior, facilitando de este modo las transferencias de fondos y pago
donde el banco girador tenga oficinas. Este cheque no puede ser girado
al portador.

5.8.6. Cheque de Viajero

Es un cheque emitido por una empresa del sistema financiero para ser
pagado, en el país o en el extranjero, por ella misma o por el
corresponsal que se consigna en el titulo.

En esta clase de cheque se sustituye el dinero en efectivo por un


documento, cuya finalidad es evitar la perdida del dinero en efectivo que
portan los viajeros. Los cheques de viajero se deben expedir en un papel
de seguridad con el numero y serie que le corresponda, el domicilio de la
empresa emisora y el importe

5.8.7. Cheque de Giro

Es el título valor emitido a favor de una persona determinada y que tiene


como fin transferir fondos de una oficina a otra.

Su emisión está limitada a empresas del sistema financiero autorizadas


por la ley a prestar dicho servicio de transferencia de fondos dinerarios.
Requiere como formalidad llevar la cláusula “cheque giro” o “ giro
bancario”.
Sus características son:

 Es emitido a la orden de una persona determinada, no puede ser


emitido al portador.
 Es intransferible.
 Es pagadero solo en oficina distinta de la de su emisión.

Para el ejercicio de la acción cambiaria no se requiere el protesto, ni la


formalidad sustitutoria.

5.8.8. Cheque Garantizado

Es el título valor emitido por una entidad bancaria que asegura el pago
del título por contar con provisión de fondos garantizados.

El girador es cliente con cuenta corriente y que, previo acuerdo con el


banco, logra que sus cheques cuenten con garantía para su pago.

El cheque garantizado se emite se emite en formato especial de


seguridad cuyos talonarios son proporcionados por los bancos girados y
en los cuales debe indicarse la clausula “cheque garantizado”, asi como
la cantidad máxima por la que puede ser emitido y el nombre del
beneficiario.

5.8.9. Cheque de Pago Diferido

Este titulo valor confiere a su emitente la facultad y posibilidad de


suspender por breves días la presentación del cheque para su cobro. Su
finalidad es la de asegurar el pago del cheque durante el plazo legal de
su presentación a cobro. El plazo máximo por el cual se puede
suspender el derecho a presentarlo es de 30 días desde la fecha de
emisión. Transcurrido el plazo de suspensión señalado en el mismo
documento, el cheque está apto para ser presentado para su cobro24.

¿¿?¿?¿?¿?¿

Artículo 172.- Formalidades para su emisión

172.1 Los Cheques serán emitidos sólo a cargo de bancos. Para los fines
de la presente Sección Cuarta, dentro del término bancos están incluidas todas
las empresas del Sistema Financiero Nacional autorizadas por la ley de la
materia a mantener cuentas corrientes con giro de Cheques.

24
Ana Calderon, Alejandro Zavala, Olivia Tueros, Renzo Espinoza, Roy Pariasca. “ El ABC DEL DERECHO
COMERCIAL”. Editorial San Marcos E.I.R.L. Primera edición. Lima- Perú 2007.
172.2 Los Cheques se emitirán en formularios impresos, desglosables de
talonarios numerados en serie o con claves u otros signos de identificación y
seguridad.

172.3 Los talonarios serán proporcionados, bajo recibo, por los bancos a
sus clientes. También éstos pueden imprimirlos bajo su cuenta y
responsabilidad, para su propio uso, siempre que sean previamente
autorizados por el banco respectivo en las condiciones que acuerden. Los
bancos pueden entregar o autorizar los formularios impresos en formas
distintas a talonarios.

172.4 No es obligatorio el talonario para los Cheques de viajeros, ni para los


Cheques de gerencia y Cheques giro.

172.5 Las dimensiones, formatos, medidas de seguridad y otras


características materiales relativas a los formularios, podrán ser establecidos
por cada banco o por convenio entre éstos o por disposiciones del Banco
Central de Reserva del Perú.

172.6 Los documentos que en forma de Cheques se emitan en


contravención de este artículo carecerán de tal calidad.

Artículo 173.- Condición previa para emitir el Cheque

Para emitir un Cheque, el emitente debe contar con fondos a su disposición


en la cuenta corriente correspondiente, suficientes para su pago, ya sea por
depósito constituido en ella o por tener autorización del banco para sobregirar
la indicada cuenta. Sin embargo, la inobservancia de estas prescripciones no
afecta la validez del título como Cheque.

Artículo 174.- Contenido del Cheque

El Cheque debe contener:

a) El número o código de identificación que le corresponde;

b) La indicación del lugar y de la fecha de su emisión;

c) La orden pura y simple de pagar una cantidad determinada de dinero,


expresada ya sea en números, o en letras, o de ambas formas;

d) El nombre del beneficiario o de la persona a cuya orden se emite, o la


indicación que se hace al portador;

e) El nombre y domicilio del banco a cuyo cargo se emite el Cheque;

f) La indicación del lugar de pago;


g) El nombre y firma del emitente, quien tiene la calidad de obligado
principal.

Artículo 175.- Lugar de pago como requisito no esencial

175.1 No tendrá validez como Cheque el documento al que le falte alguno


de los requisitos indicados en el Artículo 174, salvo en los casos siguientes:

a) En defecto de indicación especial sobre el lugar de pago, se tendrá como


tal cualquiera de las oficinas del banco girado en el lugar de emisión del
Cheque. Si en ese lugar el banco girado no tiene oficina, el cobro se podrá
efectuar a través de cualquiera de las oficinas del banco en el país.

b) Si se indican varios lugares de pago, el pago se efectuará en cualquiera


de ellos.

175.2 El banco girado está facultado a realizar el pago o dejar constancia de


su rechazo a través de cualquiera de sus oficinas, aun cuando se hubiere
señalado un lugar para su pago en el título.

Artículo 176.- Beneficiario del Cheque

176.1 El Cheque sólo puede ser girado:

a) En favor de persona determinada, con la cláusula "a la orden" o sin ella;

b) En favor de persona determinada, con la cláusula “no a la orden",


"intransferible", "no negociable" u otra equivalente; y

c) Al portador.

176.2 En los casos de emisión señalados en los incisos a) y b), debe


consignarse el nombre de la persona o personas determinadas en cuyo favor
se emite el Cheque.

176.3 Cuando el beneficiario sea una persona jurídica, no es admisible que


se señale más de una persona como beneficiario del Cheque, salvo que sea
para su abono en una cuenta bancaria cuyos titulares sean conjuntamente las
mismas personas beneficiarias del Cheque o que el cobeneficiario sea un
banco.

176.4 En los casos de giro de Cheques en favor de dos o más personas con
cláusula "y", su endoso o, en su caso, su pago, debe entenderse con todas
ellas; mientras que si se utilizan las cláusulas "y/o" u "o", cualquiera de ellas o
todas juntas tienen tales facultades. A falta de estas cláusulas, se requerirá la
concurrencia de todos los beneficiarios señalados en el título.
Artículo 177.- Cheque a la orden del propio emitente y con cláusula al
portador

177.1 El Cheque puede ser emitido a la orden del propio emitente,


señalando su nombre o la cláusula "a mí mismo" u otra equivalente.

177.2 Cuando el Cheque emitido a la orden de persona determinada


contenga también la mención “al portador”, vale como Cheque a la orden de
dicha persona.

Artículo 178.- Limitaciones de su emisión y negociación

178.1 El Cheque, como instrumento de pago, no puede ser emitido,


endosado o transferido en garantía.

178.2 Del mismo modo, un Cheque emitido a la orden del banco girado no
es negociable por éste. Tampoco lo será el Cheque transferido al banco girado
para su pago una vez que haya sido pagado por éste.

178.3 Si se prueba que el tenedor recibió el Cheque a sabiendas de que se


infringe cualquiera de las prohibiciones anteriores, el título no producirá efectos
cambiarios.

Artículo 179.- Cheque post datado

179.1 Con excepción del Cheque de Pago Diferido, se considera no puesta


la fecha post datada o la cláusula que consigne un plazo para la negociación o
pago del Cheque.

179.2 Para los fines del inciso b) del Artículo 174, en los Cheques post
datados se tendrá como fecha de emisión el día de su primera presentación a
cobro.

Artículo 180.- No aceptación del Cheque

180.1 No es válida la aceptación del Cheque. Toda mención de aceptación


se considera no puesta.

180.2 La certificación puesta por el banco girado conforme al Artículo 191


no tiene los efectos de la aceptación, sino sólo la finalidad de asegurar la
existencia de fondos durante el plazo legal de su presentación para su pago.

Artículo 181.- Pacto de intereses en el Cheque

Toda estipulación de intereses inserta en el Cheque se considera no puesta.


Sin embargo, podrán acordarse intereses compensatorios y moratorios que
sólo se generarán desde el día siguiente a la fecha de su protesto o de la
constancia de su rechazo total o parcial, aplicable al monto no pagado,
conforme al primer párrafo del Artículo 51. En defecto de tal acuerdo, el tenedor
de Cheque no pagado tendrá derecho a los intereses legales.

Artículo 182.- Responsabilidad del emitente

El emitente, en su calidad de obligado principal, responde siempre por el


pago del Cheque, salvo que hubiera prescrito la acción cambiaria. Toda
cláusula que lo exima de esta responsabilidad se tiene por no puesta.

Artículo 183.- Cierre de Cuenta Corriente por giro de Cheque sin fondos

183.1 Los bancos están obligados a cerrar las cuentas corrientes de


quienes hubieren girado Cheques sin fondos.

183.2 La Superintendencia publicará por lo menos mensualmente en el


Diario Oficial El Peruano la relación de cuentas corrientes cerradas.

183.3 El cierre de la cuenta corriente que opere con giro de Cheques es


obligatorio para el banco girado, cuando conozca de uno cualquiera de los
siguientes hechos:

a) Cuando en un período de 6 (seis) meses, el banco girado deje constancia


de la falta de pago por carecer de fondos, totales o parciales, en 2 (dos)
Cheques;

b) Cuando en un período de un año, el banco girado rechace por 10 (diez)


veces el pago de uno o más Cheques, por carecer de fondos totales o
parciales, sea que deje o no la constancia de ello en el mismo título. El
rechazo de un mismo Cheque se computará a razón de uno por día;

c) Cuando de acuerdo al Artículo 88, sea notificado del inicio del proceso
penal por libramiento indebido o de cualquier proceso civil para su pago, de
Cheque girado a su cargo, rechazado por falta de fondos;

d) Cuando algún titular de cuenta corriente resulte incluido en la relación


que publique la Superintendencia, conforme al segundo párrafo del presente
artículo; y

e) Otros hechos que por disposición legal conlleven el cierre de la cuenta


corriente.

183.4 Las cuentas corrientes a las que se refieren los numerales anteriores
son las que operan con Cheques.
183.5 Los bancos podrán acordar con sus cuentacorrentistas otras
condiciones de cierre de la cuenta corriente por giro de Cheques sin fondos, las
que no pueden ser menos exigentes que las antes señaladas.

183.6 En el caso de los incisos d) y e) anteriores, el cierre de la cuenta


corriente se deberá efectuar dentro de los plazos que señale la
Superintendencia; mientras que en los casos señalados en los incisos a), b) y
c), el cierre debe hacerse de inmediato, debiendo informar de ello a la
Superintendencia dentro de los plazos que ésta fije.

183.7 En las cuentas corrientes con pluralidad de titulares, la sanción de


cierre se aplicará a todos ellos, salvo que se traten de cuentas a cuyo cargo
dichos titulares pueden emitir Cheques indistintamente. En tal caso la sanción
es aplicable al titular o titulares que hayan dado origen a la causal de cierre.

183.8 En caso de errores en la inclusión de personas en las publicaciones


señaladas en el segundo párrafo del presente artículo, podrá corregirse en la
siguiente publicación, en cuyo mérito se podrán reabrir las cuentas corrientes
que hubiesen sido cerradas en virtud de la publicación errada. Las centrales de
información públicas o privadas que hubieren registrado la información errada
igualmente, bajo responsabilidad, procederán a corregir sus registros por el
sólo mérito de la publicación aclaratoria.

183.9 La Superintendencia queda encargada de establecer el


procedimiento, control y verificación del cierre efectivo y oportuno de las
cuentas corrientes de acuerdo a los términos del presente artículo y a la ley de
la materia, así como de imponer las sanciones y demás medidas que
correspondan.

Artículo 184.- Cheque cruzado

184.1 El emitente de un Cheque puede cruzarlo, con los efectos indicados


en el presente Capítulo.

184.2 El cruzamiento se efectúa mediante dos líneas paralelas trazadas en


el anverso del título. Puede ser general o especial. Es general si no contiene
entre las dos líneas designación alguna, o constare sólo la mención "banco", o
una denominación equivalente. Es especial si entre las líneas se escribe el
nombre de un banco determinado.

184.3 Si entre las dos líneas paralelas se consigna la cláusula "no


negociable" u otra equivalente y no se señala mención alguna a "banco" o
denominación equivalente a éste, se considerará como Cheque intransferible.

184.4 El cruzamiento general puede transformarse en especial. El


cruzamiento especial no puede transformarse en general.
184.5 La tarjadura del cruzamiento o del nombre del banco designado en el
cruzamiento anula sus efectos cambiarios.

Artículo 185.- Cruzamientos especiales

El cruzamiento puede también realizarse en alguna de estas formas:

a) Cuando un Cheque se haya girado sin cruzar, su tenedor puede cruzarlo


de modo especial o general, de acuerdo a las formas y reglas indicadas en el
Artículo 184;

b) El banco a nombre del cual el Cheque hubiere sido cruzado


especialmente puede cruzarlo a su vez a nombre de otro banco para efecto de
su cobro; y

c) El banco que recibe un Cheque para su cobro puede cruzarlo a su


nombre, si no está cruzado especialmente.

Artículo 186.- Pago de Cheque cruzado

186.1 El Cheque con cruzamiento general sólo puede ser pagado por el
banco girado a otro banco o a su propio cliente.

186.2 El Cheque con cruzamiento especial sólo puede ser pagado por el
girado al banco designado; y si éste es el girado, a su cliente.

186.3 Sin embargo, el banco mencionado en el cruzamiento puede recurrir a


otro banco para el cobro del Cheque.

186.4 Si aparecen varios cruzamientos especiales, se aplicará lo dispuesto


en el párrafo precedente.

Artículo 187.- Endoso de Cheque cruzado

187.1 Un banco sólo puede adquirir un Cheque cruzado por endoso hecho
en su favor por uno de sus clientes o por otro banco. No puede ingresarlo en
caja por cuenta de otras personas, salvo las anteriormente mencionadas.

187.2 Salvo cláusula especial que lo impida, el Cheque cruzado es


negociable, bajo condición de que su presentación al pago se haga a través de
cualquier banco o, en caso de tratarse de un cruzamiento especial, a través del
banco designado.

Artículo 188.- Responsabilidad del banco girado


El banco girado que no cumpla las disposiciones anteriores del presente
Capítulo responde por los daños y perjuicios hasta por una cantidad igual al
importe del Cheque.

Artículo 189.- Cheque para abono en cuenta

189.1 El emitente, así como el tenedor de un Cheque, pueden prohibir su


pago en efectivo y por caja, insertando en el título la cláusula "para abono en
cuenta" u otra equivalente. La tarjadura de esta cláusula anula sus efectos
cambiarios.

189.2 El banco girado debe atender el pago sólo mediante el abono del
importe del Cheque en la cuenta señalada y de la que además sea titular o
cotitular el último tenedor. Este abono equivale al pago.

189.3 El banco girado no está obligado a acreditar el Cheque sino con


referencia a quien tenga cuenta corriente u otra cuenta con él; salvo que el
Cheque hubiera sido endosado a otro banco para su cobro y posterior abono
en cuenta mantenida en dicho banco endosatario, en cuyo caso la obligación
anterior corresponde ser cumplida a este último banco, bajo responsabilidad,
una vez que haya hecho efectivo su cobro.

189.4 Si el tenedor no tuviese cuenta y el banco se rehusara a abrirla, se


negará el pago del Cheque.

DEL CHEQUE INTRANSFERIBLE

Artículo 190.- Cheque intransferible

190.1 El Cheque emitido con la cláusula "intransferible", "no negociable",


"no a la orden" u otra equivalente, sólo debe ser pagado a la persona en cuyo
favor se emitió; o, a pedido de ella, puede ser acreditado en cuenta corriente u
otra cuenta de la que sea su titular, admitiéndose el endoso sólo a favor de
bancos y únicamente para el efecto de su cobro.

190.2 Esta cláusula puesta por el endosante surte los mismos efectos respecto
al endosatario.

190.3 El banco girado que pague un Cheque que contenga esta cláusula a
persona diferente del facultado a cobrarlo o del banco endosatario para su
cobro responde del pago efectuado.

190.4 Los endosos realizados a pesar de la prohibición prevista en el


presente artículo se consideran no hechos. Por su parte, la tarjadura de esta
cláusula anula sus efectos cambiarios.

CAPÍTULO CUARTO
DEL CHEQUE CERTIFICADO

Artículo 191.- Cheque Certificado

191.1 Los bancos pueden certificar, a petición del girador o de cualquier


tenedor, la existencia de fondos disponibles con referencia a un Cheque,
siempre que no se haya extinguido el plazo para su presentación al pago,
cargando al mismo tiempo en la respectiva cuenta corriente girada la suma
necesaria para su pago. Esta suma, en tanto no sea acreditada a la cuenta
cargada conforme al Artículo 192, tendrá la calidad legal de patrimonio de
afectación y estará destinada exclusivamente al pago del Cheque Certificado,
debiendo excluirse de la masa concursada del emitente; así como separarse de
la masa del banco girado en los casos de procesos de insolvencia o de
liquidación de éste que fuesen declarados antes del pago del Cheque.

191.2 La certificación no puede ser parcial, ni extenderse en Cheque al


portador. El Cheque de pago diferido podrá certificarse sólo durante el plazo de
presentación para su pago

191.3 La certificación rige sólo por el número igual de días a los que falten
para que venza el plazo legal de la presentación del Cheque respectivo para su
pago.

Artículo 192.- Efecto de la certificación

192.1 Efectuada la certificación, el banco girado asume la responsabilidad


solidaria de pagar el Cheque durante el plazo legal de su presentación para su
pago. Sin embargo, si el Cheque no fuere presentado durante dicho plazo,
quedará automáticamente sin efecto la certificación y toda responsabilidad
derivada de ésta para el banco, debiendo éste proceder a acreditar, en la
cuenta corriente del emitente, la cantidad que hubiere retirado para destinarlo
al pago del Cheque.

192.2 En este caso, el tenedor del Cheque ejercitará la acción cambiaria


correspondiente únicamente contra el emitente quien mantendrá su calidad de
obligado principal y/o contra los obligados solidarios que hubieren, a condición
y de ser el caso de obtener su protesto o la comprobación a que se refiere el
Artículo 214, dentro de los 8 (ocho) días siguientes a la caducidad de la
certificación.

192.3 Durante la vigencia de la certificación, el emitente queda liberado de


la responsabilidad penal por libramiento indebido, correspondiendo al
representante del banco girado que certificó el Cheque las responsabilidades
pertinentes.

CAPÍTULO QUINTO
DEL CHEQUE DE GERENCIA

Artículo 193.- Cheque de Gerencia

193.1 Las empresas del Sistema Financiero Nacional autorizadas al efecto


pueden emitir Cheques de Gerencia a cargo de ellas mismas, pagaderos en
cualquiera de sus oficinas del país. Con expresa indicación de ello en el mismo
título, estos Cheques podrán ser emitidos también para ser pagados en sus
oficinas del exterior.

193.2 Los Cheques de Gerencia, salvo cláusula en contrario, son transferibles


y no pueden ser girados en favor de la propia empresa, ni al portador.

193.3 Para el ejercicio de la acción cambiaria que corresponde frente al


emisor, así como para tener mérito ejecutivo, el Cheque de Gerencia no
requiere de protesto, ni de la formalidad sustitutoria.

CAPÍTULO SEXTO

DEL CHEQUE GIRO

Artículo 194.- Cheque Giro

194.1 Las empresas del Sistema Financiero Nacional autorizadas a realizar


transferencias de fondos y/o emitir giros, pueden emitir Cheques a su propio
cargo, con la cláusula "Cheque Giro" o "Giro Bancario" en lugar destacado del
título. Estos cheques tendrán las siguientes características:

a) Serán emitidos sólo a la orden de determinada persona;

b) No son transferibles, sin que para ello se requiera de cláusula especial; y

c) Son pagaderos sólo en las plazas u oficinas propias de la empresa


emisora y/o en la de sus corresponsales, señalada al efecto en el mismo título,
ubicada en plaza distinta a la de su emisión.

194.2 De no ser presentado para su pago por el beneficiario, la empresa


emisora reembolsará su importe, a través de la misma oficina emisora u otra
según determine la empresa, sólo a petición de la misma persona que solicitó
su emisión, previa devolución del original del título.

194.3 Para el ejercicio de la acción cambiaria que corresponde frente a la


emisora, así como para tener mérito ejecutivo, el Cheque Giro no requiere de
protesto, ni de la formalidad sustitutoria.

CAPÍTULO SÉTIMO
DEL CHEQUE GARANTIZADO

Artículo 195.- Cheque Garantizado

195.1 El banco puede autorizar que se giren a su cargo Cheques con


provisión de fondos garantizados, en formatos especiales y papel de seguridad,
en los que se señale expresamente:

a) La denominación de "Cheque Garantizado";

b) Cantidad máxima por la que el Cheque Garantizado puede ser emitido; o,


cantidad impresa en el mismo título;

c) Nombre del beneficiario, no pudiendo ser girado al portador; y

d) Otras que el banco girado acuerde.

195.2 La existencia de fondos de estos Cheques es garantizada por el


banco girado, sin requerir de certificación, para cuyo efecto éste mantendrá
depósito constituido por el emitente o concederá autorización a éste para
sobregirarse, afectando exclusivamente al pago de estos Cheques. Esta
garantía tiene los mismos efectos cambiarios que el aval.

195.3 Para el ejercicio de la acción cambiaria que corresponde frente al


emisor y al banco que garantiza su pago, así como para tener mérito ejecutivo,
el Cheque Garantizado no requiere de protesto, ni de la formalidad sustitutoria.

CAPÍTULO OCTAVO

DEL CHEQUE DE VIAJERO

Artículo 196.- Cheque de Viajero

196.1 El Cheque de Viajero, o de turismo, puede ser emitido por una


empresa del Sistema Financiero Nacional autorizada al efecto, a su propio
cargo, para ser pagado por ella o por los corresponsales que consigne en el
título, en el país o en el extranjero.

196.2 El Cheque de Viajero deberá ser expedido en papel de seguridad y


llevar impresos el número y serie que le corresponda, el domicilio de la
empresa emisora y el valor monetario representado por el título.

Artículo 197.- Endoso de Cheque de Viajero

El que reciba un Cheque de Viajero de su tomador originario, además de


verificar la identidad personal de éste, está obligado a cerciorarse de que la
firma del endoso que será estampada en su presencia, guarde conformidad
con la que, según aparezca del mismo título, hubiere sido puesta al tiempo de
su emisión.

Artículo 198.- Reembolso y pago

198.1 La empresa emisora de un Cheque de Viajero no pagado está


obligada, en todo caso, a reembolsar su valor aun cuando se haya indicado
como pagador a otro banco o empresa.

198.2 El tenedor del Cheque de Viajero podrá presentarlo para su pago, en


cualquier sucursal o agencia de la empresa emisora, sin que valga cláusula
que restrinja ese derecho.

198.3 Para el ejercicio de la acción cambiaria que corresponde frente a la


emisora y demás obligados, así como para tener mérito ejecutivo, el Cheque de
Viajero no requiere de protesto, ni de la formalidad sustitutoria.

CAPÍTULO NOVENO

CHEQUE DE PAGO DIFERIDO

Artículo 199.- Cheque de Pago Diferido

El Cheque de Pago Diferido es una orden de pago, emitido a cargo de un


banco, bajo condición para su pago de que transcurra el plazo señalado en el
mismo título, el que no podrá ser mayor a 30 (treinta) días desde su emisión,
fecha en la que el emitente debe tener fondos suficientes conforme a lo
señalado en el Artículo 173. Todo plazo mayor se reduce a éste.

Artículo 200.- Formalidades adicionales

Además del contenido que debe tener según lo señalado en el Artículo 174,
el título deberá señalar la denominación de "Cheque de Pago Diferido" en
forma destacada; así como la fecha desde la que procede ser presentado para
su pago, precedida de la cláusula "Páguese desde el ..."; fecha desde la que
resulta aplicable a este Cheque todas las disposiciones que contiene la
presente Ley para los Cheques comunes.

Artículo 201.- Negociación y cobro

El Cheque de Pago Diferido puede ser negociado desde la fecha de su


emisión, pero sólo debe presentarse para su pago desde la fecha al efecto
señalada en el mismo título. El banco girado rechazará el pago antes de esa
fecha, sin que tal rechazo origine su protesto o formalidad sustitutoria, ni dé
lugar a responsabilidad o sanción alguna para el emitente.
Artículo 202.- Talonarios especiales y cuenta única.

Los bancos podrán entregar a sus clientes talonarios distintos o especiales


para la emisión de Cheques de Pago Diferido, pudiendo emitirse estos
Cheques y/o los comunes contra una misma cuenta corriente.

Artículo 203.- Disposiciones aplicables

Con excepción de las características señaladas en el presente Capítulo,


serán de aplicación al Cheque de Pago Diferido, todas las disposiciones
aplicables al Cheque común.25

6. CERTIFICADO BANCARIO DE MONEDA EXTRANJERA Y NACIONAL

6.1. Antecedentes

En el año de 1970 el gobierno de ese entonces expidió el decreto ley 18275


regulando el denominado mercado de giros en moneda extranjera,
prohibiendo a las personas naturales y jurídicas residentes en el país, a
mantener y efectuar depósitos en moneda extranjera en bancos y otras
instituciones del país y/o el exterior. Así mismo se prohibía a estas personas
a mantener y contraer acreencias y celebrar contratos en moneda
extranjera que correspondiesen ejecutar dentro del territorio de la república.

Dentro del proceso de cambio de la política económica se expide el decreto


ley 22038 que inicia un proceso de liberalización del mercado cambiario, el
cual crea los denominados “certificados bancarios en moneda extranjera”
cuyas características guardan cercana a lo señalado en la actual ley de
títulos valores de ese entonces (ley 16587).

6.2. Concepto

Regulación en la ley:

Art. 217

217.1 El Certificado Bancario en Moneda Extranjera puede ser emitido sólo


por empresas del Sistema Financiero Nacional autorizadas para ello según
la ley de la materia.

217.2 Su emisión procede sólo contra el recibo por la empresa emisora de


la moneda extranjera que representa en las condiciones expresadas en el
mismo título.

25
Diario Oficial EL PERUANO. “Ley de Titulos Valores”. 19 de Junio del 2000 Lima – Perú.
Concepto

Los certificados bancarios en moneda extranjera solo se emiten por


empresas del Sistema financiero Nacional contra la recepción del importe
que representa dicho documento. Es condición entonces recibir el dinero
para su emisión; no se pueden emitir contra créditos; se requiere el ingreso
a caja de la moneda que representa el título. Si bien algunas legislaciones
lo identifican como un depósito a plazo, el importe recibido representa una
obligación crediticia a favor del tenedor del titulo

6.3. Características del certificado bancario en moneda extranjera

Regulación en la ley:

Art 218: El Certificado Bancario en Moneda Extranjera tiene las siguientes


características:

a) Se emite, indistintamente, al portador o a la orden de determinada


persona;

b) La obligación de pago que contiene, debe ser cumplida por su emisor, en


la misma moneda extranjera que expresa el título, sin que se requiera de la
cláusula a que se refiere el Artículo 50;

c) Su importe no debe ser menor a un mil dólares de los Estados Unidos de


América o su equivalente en otras monedas extranjeras;

d) El plazo para su pago no debe superar de 1 (un) año, contado desde la


fecha de su emisión;

e) Pueden ser negociados libremente mediante su simple entrega o, en su


caso, mediante endoso, sea en forma privada o a través de los mecanismos
centralizados de negociación correspondientes;

f) El importe que representa podrá generar los intereses compensatorios


señalados en el mismo título, desde su emisión hasta su vencimiento. Estas
tasas de interés podrán ser a tasa fija o variable; y

g) Deben emitirse en papel de seguridad.

Descripción de las características:

Los certificados de depósito en moneda extranjera son títulos que contienen


una promesa de contenido crediticio; y deben cumplir con las características
que señala artículo, tales como ser emitidos al portador, o a la orden de
determinada persona, por una empresa de Sistema Financiero Nacional;
pueden ser negociados libremente mediante su simple entrega o, en caso,
mediante endoso, sea en forma privada o a través de los mecanismos
centralizados de negociación. Su transmisión se realiza con los efectos de
la cesión de créditos, pues tal como lo señala el artículo 222, estos títulos
no están sujetos a la responsabilidad solidaria de los títulos valores, siendo
la empresa emisora y sus garantes los únicos obligados a su pago.

El importe mínimo del título es de mil dólares y debe pagarse en la misma


moneda, sin que sea necesario pactar expresamente la modalidad del pago
al amparo del Artículo 50° de la ley de Títulos valores.

El titulo puede calificarse de corto plazo en razón inc. D) señala que el plazo
para su pago no puede superar de un año contado a partir de la fecha de su
emisión

6.4. Contenido del certificado bancario en moneda extranjera

Regulación de ley:

El Certificado Bancario de Moneda Extranjera debe contener:

a) La denominación de Certificado Bancario de Moneda Extranjera;

b) El lugar y fecha de su emisión;

c) En los títulos emitidos al portador, la indicación de que su pago se hará al


portador. En aquéllos emitidos a la orden, el nombre de la persona a cuya
orden se emite;

d) La indicación de su importe, que deberá estar expresado en moneda


distinta a la nacional;

e) El plazo de su vigencia o fecha de su vencimiento, que no podrá ser


mayor a 1 (un) año, desde la fecha de su emisión; así como si es renovable
o no;

f) El lugar de pago;

g) (*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS Las condiciones para su


redención anticipada, de haberlos; y

h) El nombre de la empresa emisora y la firma de su representante.

Contenido del Certificado bancario en moneda extranjera

Es necesario para el certificado bancario cumplir con los requisitos


mencionados en este artículo.
 La denominación del certificado bancario y la indicación de si se tratan
de un título valor expresado en “moneda extranjera” o “moneda
nacional”. Lugar y fecha emisión
 Si los certificados bancarios han sido emitidos al portador, deberá
indicarse tal condición, es decir, que los pagos se realizaran a quién
detente el título valor. En cambio, si los certificados bancarios han sido
emitidos a la orden, deberá señalarse el nombre de la persona a cuya
orden se emiten.
 La indicación del importe que representa, el cual deberá estar expresado
en moneda distinta a la nacional (dólares americanos y alguna otra); y
en nuevos soles, para el caso de certificados bancarios en moneda
nacional.
 El plazo de vigencia del título valor o su fecha de vencimiento, el cual no
podrá ser mayor de un año desde que haya sido emitido, así mismo
deberá indicarse si dicho plazo es renovable o no.
 Lugar del pago, es decir la ciudad, plaza o localidad donde se realizará
el pago. De no señalarse el lugar de pago, se entenderá que el
certificado bancario es pagadero en cualquier oficina de la empresa
emisora dentro del territorio nacional.
 Las condiciones para su redención anticipada, si fuera posible esta.
 Nombre de la empresa emisora y la firma del representante. así mismo,
los certificados bancarios deberán emitirse solamente en papel de
seguridad, conforme a lo establecido por la superintendencia de banca y
seguros y cada empresa emisora. L.T.V. 218, 219 y 221.

6.5. Vencimiento del certificado bancario de moneda extranjera

Regulación en la ley

Art. 220:

220.1 El vencimiento del Certificado Bancario de Moneda Extranjera debe


señalarse a fecha fija.

220.2 A falta de indicación expresa del vencimiento, se entenderá que


vence a un año, desde la fecha de su emisión.

220.3 Si no se señala que el plazo de vencimiento es renovable o no, se


entenderá que es renovable en forma indefinida y sucesiva, por el mismo
plazo originalmente señalado en el título, con capitalización de sus
intereses, en su caso.

220.4 Cuando el Certificado Bancario de Moneda Extranjera señale que su


plazo no es renovable, generarán los intereses que se hubieren acordado,
sólo hasta la fecha de su vencimiento. Igual regla es aplicable en los casos
señalados en el segundo párrafo del presente artículo.

Descripción del vencimiento

Los certificados bancarios vencen solamente a la fecha fija, esto es, en el


documento cambiario deberá señalarse cuál es el día en que será exigible
el pago del importe del título valor. Ahora bien, este plazo de vencimiento no
puede ser superior al año desde que el título valor es emitido por dicha
razón, si no se hubiere señalado expresamente en el título valor cuál es su
fecha de vencimiento, deberá entenderse que esta es de un año, contado
desde la fecha de emisión.

¿Puede renovarse el plazo de vencimiento del certificado bancario?

El plazo de vencimiento de los certificados bancarios en moneda nacional o


extranjera puede ser renovado si así ha sido previsto en el título valor o, si
no se hubiese señalado expresamente lo contrario. Esto es, si no se efectúa
indicación alguna, deberá entenderse que el plazo es renovable en forma
indefinida y sucesiva, por el mismo lapso señalado en el título valor, con la
capitalización de sus intereses.

Si el certificado bancario señalara en forma expresa que su plazo de


vigencia no es renovable, solo generará los intereses que se hubieren
acordado desde la fecha de su emisión hasta la fecha de su vencimiento.

6.6. Lugar de pago

Regulación en la ley

Art. 221°: Si no se señala el lugar de pago, se entenderá que es pagadero


en cualquier oficina de la empresa emisora dentro de la República

Descripción del lugar de pago

El lugar de pago no es un requisito esencial de emisión del título, tan es así


que la ley señala que, si bien el lugar de pago debe indicarse, si así no
fuera, el titulo se pagara en cualquier oficina de la empresa emisora, dentro
de la Republica.

6.7. LA ACCION CAMBIARIA

Regulación en la ley

Art 222:
222.1 Para el ejercicio de la acción cambiaria que corresponde frente a la
empresa emisora, así como para tener mérito ejecutivo, el Certificado
Bancario de Moneda Extranjera, no requiere de protesto, ni de la formalidad
sustitutoria.

222.2 Los endosantes del Certificado Bancario de Moneda Extranjera a la


orden no están sujetos a la responsabilidad solidaria de que trata el Artículo
11, siendo la empresa emisora y sus garantes los únicos obligados a su
pago.

Ejercicio de la acción cambiaria

En cuanto a la liberación del protesto o formalidad sustitutoria la misma se


justifica ya que se trata de títulos emitidos por empresas del sistema
financiero; tratándose de formalidad sustitutoria, correspondería a dichas
empresas dejar la constancia que ellas no hayan podido pagar, lo que
podría significar obstáculos para su obtención.

Por otra parte, estos títulos son de emisión masiva y pueden ser transados
a través de los mecanismos centralizados de negociación, por lo que la falta
de pago daría lugar a un número importante de protesto.

7. CERTIFICADO DE DEPÓSITO Y WARRANT

7.1. Noción de certificado de depósito y warrant

¿Qué es el certificado de depósito?

El certificado de depósito es el título valor a la orden que representa el


derecho real de propiedad sobre la mercadería depositada en un almacén
general de depósito. En este sentido. Quien posee este título valor es
considerado titular o propietario de dicha mercadería.

La entidad facultada para emitir el certificado de depósito es el almacén


general de depósito el mismo que procederá a emitirlo una vez.
Recepcionada en depósito las mercaderías o productos.

Artículo 224.- Empresas autorizadas a emitir y contenido

224.1 Las sociedades anónimas constituidas como almacén general de


depósito, están facultadas a emitir el Certificado de Depósito y el Warrant a
la orden del depositante, contra el recibo de mercaderías y productos en
depósito, expresando en uno y otro documento:
a) La denominación del respectivo título y número que le corresponde tanto
al Certificado de Depósito como al Warrant correspondiente, en caso de
emitirse ambos títulos;

b) El lugar y fecha de emisión;

c) El nombre, el número del documento oficial de identidad y domicilio del


depositante;

d) El nombre y domicilio del almacén general de depósito;

e) La clase y especie de las mercaderías depositadas, señalando su


cantidad, peso, calidad y estado de conservación, marca de los bultos y
toda otra indicación que sirva para identificarlas, indicando, de ser el caso,
si se tratan de bienes perecibles;

f) La indicación del valor patrimonial de las mercaderías y el criterio


utilizado en dicha valorización;

g) Modalidad del depósito con indicación del lugar donde se encuentren los
bienes depositados, pudiendo encontrarse en sus propios almacenes o en
el de terceros, inclusive en locales de propiedad del propio depositante;

h) El monto del seguro que debe ser contratado por lo menos contra
incendio, señalando la denominación y domicilio del asegurador. El
almacén general de depósito podrá determinar los demás riesgos a ser
cubiertos por el seguro, en cuyo caso éstos serán señalados en el mismo
título;

i) El plazo por el cual se constituye el depósito, que no excederá de un año.


En caso de bienes perecibles, no excederá de noventa (90) días, salvo que
la naturaleza del bien y el almacén general de depósito lo permitan;

j) El monto pendiente de pago por almacenaje, conservación y operaciones


anexas o la indicación de estar pagados;

k) La indicación de estar o no las mercaderías afectas a derechos de


aduana, tributos u otras cargas en favor del Fisco; en cuyo caso se
agregará en el título la cláusula “Aduanero” inmediatamente después de su
denominación y en tal caso le será de aplicación además la legislación de
la materia; y

l) La firma del representante legal del almacén general de depósito.

224.2 El Certificado de Depósito y el Warrant emitido por personas


autorizadas a operar depósitos aduaneros autorizados, a los que se refiere
el inciso k) del párrafo anterior, se regirán por la legislación especial de la
materia, siéndoles de aplicación supletoria las disposiciones de la presente
Ley.

¿Qué es el warrant?

El warrant es un título valor a la orden que. Al igual que el certificado de


depósito, también representa derechos reales sobre las mercaderías
depositadas. La diferencia radica en que el warrant representa un derecho
real de prenda a favor del tenedor de dicho título valor mientras que la
propiedad de las mercaderías corresponde al tenedor del certificado de
depósito. Es decir, el warrant conviene a su tenedor en acreedor prendario
de la mercadería o productos en depósito. Mientras que el certificado de
depósito conviene a su titular en propietario de dichas mercaderías.

7.2. Warrant

El warrant es un título valor a la orden que, al igual que el certificado de


depósito, también representa derechos reales sobre las mercaderías
depositadas.

El warrant representa un derecho real de prenda a favor del tenedor de


dicho título valor, mientras que la propiedad de las mercaderías
corresponde al tenedor del certificado de depósito. Es decir, el warrant
convierte a su tenedor en acreedor prendario de la mercadería o productos
en depósito, mientras que el certificado de depósito convierte a su titular en
propietario de dichas mercaderías.

El warrant es emitido por el almacén general de depósito a solicitud del


depositante, expresando información idéntica al certificado de depósito.
Asimismo, constituye el instrumento que servirá de garantía para que una
entidad financiera o cualquier inversor otorguen financiamiento al
depositante o a un tercero endosatario titular del warrant.

7.2.1. Sujetos que intervienen en el warrant

 El almacén general de depósito o depositario: Que es la sociedad


anónima que, a solicitud del depositante de las mercaderías, emite
tanto el certificado de depósito como el warrant.
 El depositante: Que es la persona que acopia determinadas
mercaderías en un almacén general de depósito, recibiendo por ello
tanto el certificado de depósito como el warrant. Es el primer tenedor
de ambos títulos valores y obligado principal al pago del crédito
garantizado por el warrant.
Ahora bien, el depositante puede endosar a otras personas uno o
ambos títulos valores, por lo que aparecerá un nuevo sujeto
 El endosatario: Nuevo titular del certificado de depósito, del warrant o
de ambos documentos, según corresponda.

7.2.1.1. Obligaciones y derechos que asume y tienen los


sujetos que intervienen en el warrant

A. OBLIGACIONES QUE ASUME EL ALMACEN DE DEPOSITO

Emitir a pedido del depositante, el certificado de depósito y/o


warrant respectivo. Esto permitirá al beneficiario de ambos títulos
valores, el poder transferir las mercaderías almacenadas
mediante el endoso del certificado de depósito; o agravarlas en
prenda, mediante el endoso del warrant.

Asume la obligación de custodiar los bienes entregados, con la


misma diligencia que ha de poner en el cuidado de los suyos
propios. Sin embargo, la obligación del depositario no es sólo la
custodia, sino también la conservación de los bienes en el lugar
apropiado.

Por ello, se hace responsable por los daños sufridos por las
mercaderías desde su recepción hasta su devolución, salvo que
se pruebe que el daño ha sido causado por fuerza mayor, por la
naturaleza misma de éstas, por defecto del embalaje o por culpa
del depositante. Esta responsabilidad está limitada al valor que
tengan las mercaderías de acuerdo a lo señalado en el título
valor.

• El depositario no podrá comprar o vender mercaderías o


productos de la misma naturaleza que aquellos que recibe en
calidad de depósito, salvo que lo haga por cuenta de
depositantes. Tampoco podrá conceder créditos con garantía de
las mercaderías depositadas.

• El depositario igualmente queda obligado a entregar las


mercaderías depositadas a la presentación tanto del certificado de
depósito como del warrant, salvo que se haya emitido, sólo uno
de los títulos valores, en cuyo caso bastará la presentación tanto
del certificado de depósito como del warrant, salvo que se haya
emitido sólo uno de los títulos valores, en cuyo caso bastará la
presentación de dicho título. Para ello, deberá constar en forma
expresa en el título valor la cláusula: “certificado de depósito sin
warrant emitido” o “warrant sin certificado de depósito emitido”,
según corresponda. También deberá entregar las mercaderías al
tenedor del certificado de depósito si es que éste le entrega el
importe del crédito garantizado por el warrant.
• No deberá almacenar mercaderías que estén sujetas a
gravámenes o medidas cautelares, o que estén sujetas a registro
público especial y/o gravamen con entrega jurídica. Esto significa
que de presentarse estas situaciones, el almacén, bajo su
responsabilidad, no deberá emitir ni el certificado de depósito ni el
warrant.

B. DERECHOS DEL DEPOSITANTE

• Facultad de poder transferir, mediante en endoso del certificado


de depósito, las mercaderías señaladas en el título valor.
Asimismo, mediante el endoso del warrant, podrá constituir sobre
dichas mercaderías un derecho real de prenda, lo que le permitirá
conseguir fuentes de financiamiento.

• El depositante o tenedor del certificado de depósito o warrant


goza del derecho a comprobar la regularidad y estado de los
bienes depositados. Este derecho se complementa, en caso de
ser factible por la naturaleza de la especie depositada, con la
facultad de obtener muestras, la cual opera como un derecho
subordinado a las disposiciones del almacén general de depósito.

7.2.2. Elementos del warrant

a.- El precio al que se comprará/venderá recibe el nombre de precio de


ejercicio (o strike price).

b. Activo subyacente. Es el activo de referencia sobre el que se otorga


el derecho, puede ser una acción, una cesta de acciones, un índice
bursátil, una divisa, tipo de interés.

c. La fecha futura en la que se producirá la transacción recibe el nombre


de fecha de ejercicio.

d. Prima. El precio que se paga por el warrant. Este precio se compone


de:
Valor intrínseco. Diferencia entre el precio del subyacente y el precio de
ejercicio.
Valor temporal. Es la parte de la prima que valora el derecho de compra
o venta del subyacente inherente al warrant. Está determinado por
elementos como la volatilidad o el tiempo hasta el vencimiento.

El Warrant es un instrumento el cual se ve enmarcado dentro del tipo de


opciones. Sería como un derecho de comprar o vender un activo
subyacente a un precio y en una fecha determinada, este derecho lo
posee el inversor. Estos instrumentos dan al poseedor el derecho de
realizar la transacción asociada, ya sea bien de compra o de venta, y a
la otra parte la obligación de realizarla. Cuando se realiza todo esto, se
dice que se ha ejercido el warrant.

7.2.3. Caracteristicas del warrant

Para inversores particulares: los warrants son productos derivados


diseñados para el inversor particular. Ofrecen una sencilla forma de
contratación.

Varios emisores y subyacentes: existen diversos emisores y una amplia


variedad de subyacentes (acciones nacionales o extranjeras, índices,
cestas, tipos de cambio, materias primas, etc...), por lo que el inversor a
la hora de contratar podrá elegir emisor y subyacente. La competencia
entre los emisores favorece al inversor.

La liquidez en el mercado de warrants se encuentra garantizada puesto


que existen creadores de mercado que suministran dicha liquidez
Apalancamiento: magnifican el movimiento del activo subyacente
Permiten posicionarse al alza y a la baja y obtener ganancias y/o
pérdidas ilimitadas.

Tienen una vida limitada (entre 1 y 2 años)

7.2.4. Componentes propios del warrant

Los warrants se caracterizan por ser valores agrupados en emisiones


realizadas por una entidad y representados mediante anotaciones en
cuenta que cotizan en un mercado organizado. Los warrant se
encuadran dentro de la categoría de las opciones, dentro de este
mercado se diferencian de las opciones contratadas por ejemplo en el
Mercado Español de Futuros Financieros de Renta Variable. Las
diferencias básicas son las siguientes:

• El plazo de vencimiento. Las opciones del Mercado tiene un plazo


máximo de un año, mientras que los warrants pueden tener un plazo
mayor.
• Liquidez. Los warrants suelen gozar de mayor liquidez, puesto que las
entidades emisoras se encargan de que esta exista. En las opciones
negociadas, la liquidez depende del mercado.

7.2.5. Tipos de warrant


7.2.5.1. Según la nueva legislación, existen 3 tipos de warrant

A.- Insumo producto.- el warrant insumo producto (WIP) se da


desde el almacenamiento del insumo y su paso a un proceso de
producción, hasta que se alcanza un producto terminado en un
almacén cerrado, pues esto servirá como un warrant con una
garantía de mayor valor.

B.- Endosado para embarque.- warrant endosado para embarque


(WEPE) se aplica a productos que van a ser exportados y su
vigencia se extiende hasta que dejan el puerto. Este warrant se
libera una vez que se entrega al endosatario de los documentos
de embarque.

C.- Virtual. Una de las modalidades que introdujo el artículo 2 de


la Ley de Títulos Valores y la posterior Resolución 935-2005 de la
SBS fue la posibilidad de expedir y registrar un warrant virtual
(WV), con el cual un cliente expresa su voluntad de endoso a la
compañía almacenera, a través de Internet, para que registre la
información y su anotación en cuenta a través de Cavali, entidad
encargada del registro, custodia, compensación, liquidación y
transferencia de valores en el mercado local.
El warrant virtual posee una serie de ventajas como: procesos
más rápidos, una mayor seguridad (ya que el título no perderá
valor al estar registrado en una cuenta de Cavali), reducción de
los costos transaccionales, facilidad de poder cambiarlo por un
warrant físico, evitar protestos, entre otros.

7.2.5.2. Hay dos tipos warrants en función de la forma en la que


sea su ejercicio

a) Americano: Se puede ejercitar en cualquier momento hasta la


fecha de vencimiento.

b) Europeo: Sólo se pueden ejercitar en la fecha de vencimiento.

Normalmente son de tipo americano, lo que ofrece una garantía


adicional al tenedor de poder ejercitarlos en cualquier momento
durante la vida del warrant.

7.2.5.3. Los warrants según su estilo

a.- Compra (call).- Es una opción que otorga al inversor el


derecho a comprar el activo subyacente en unas condiciones
preestablecidas (Precio de Ejercicio o Strike).
b.- De venta (put).- Otorgará al tenedor del mismo el derecho a
vender el subyacente en unas condiciones preestablecidas, y ya
conocidas por el inversor de antemano.

• Activo Subyacente: Activo al que está referenciado el warrant:


Acciones, cestas de acciones, índices bursátiles, divisas o tipos
de interés.
• Precio de Ejercicio o Strike en una fecha fijada de antemano
(Vencimiento).

7.2.6. Requisitos formales y escensiales

Tenemos los siguientes:

a) La denominación y número que corresponde tanto al certificado de


depósito como al warrant, en caso de que se emitan ambos títulos.

b) Lugar y fecha de emisión.

c) Nombre, número del documento oficial de identidad y domicilio del


depositante.

d) El nombre y domicilio del almacén general de depósito.

e) Clase y especie de las mercaderías depositadas, señalando: cantidad,


peso, calidad y estado de conservación, marca de los bultos y toda otra
indicación que sirva para identificarlas, indicando, de ser el caso, si se
tratan de bienes perecibles.

f) Indicación del valor patrimonial de las mercaderías y el criterio utilizado


en dicha valoración. Tal valor es fijado generalmente por el propio
depositante, aunque sería más acertado que se determinara de común
acuerdo entre el almacén y el cliente, teniendo en cuenta su valor
comercial.

Debe tenerse presente que tanto el certificado de depósito como el


warrant solamente podrán emitirse por mercaderías cuyo valor señalado
en el título valor no sea menor a cinco UIT’s, vigentes en la fecha de su
emisión.

g) La modalidad del depósito, con indicación del lugar donde se


encuentran los bienes depositados, pudiendo encontrarse en sus propios
almacenes o en el de terceros, inclusive en los locales de propiedad del
propio depositante.

h) El monto del seguro que debe ser contratado, por lo menos contra
incendio, señalando la denominación y domicilio del asegurador. El
almacén general de depósito podrá determinar los demás riesgos a ser
cubiertos por el seguro.

i) El plazo por el cual se constituye el depósito, el cual no excederá de


un año. En c aso de bienes perecibles no excederá de noventa días,
salvo que la naturaleza del bien y el almacén general de depósito lo
permitan.-

j) El monto pendiente de pago por almacenaje, conservación y


operaciones anexas o la indicación de estar pagados.

k) La indicación de estar o no las mercaderías afectas a derechos de


aduana, tributos u otras cargas a favor del Estado.

l) La firma del representante legal del almacén general de depósito.

El Certificado de Depósito como el Warrant debe emitirse conforme a


formularios que deben ser aprobados por la Superintendencia de Banca
y Seguros, los mismos que llevarán numeración correlativa y serán
expedidos de la matrícula o libro talonario que conserve el almacén
general de depósito.

7.2.7. Transferencia del warrant

Como son títulos valores a la orden, su transferencia se produce por


medio del endoso.

Si el warrant es transferido a favor de una misma persona, éste podrá


disponer libremente de las mercaderías depositadas. Si la transferencia
es sólo del warrant, el endosatario adquirirá el derecho de prenda por el
valor total de las mercaderías depositadas, en garantía del crédito
directo o indirecto que se señale en el mismo título valor. Si se hubiera
emitido el warrant, el gravamen prendario quedará a favor del tenedor
del warrant, por lo que el tenedor que posea únicamente el certificado de
depósito no podrá disponer libremente de la mercadería.

El primer endoso del warrant sí requiere de inscripción en el almacén g


eneral de depósito y en el certificado de depósito respectivo.

7.2.7.1. Requisitos Esenciales del Primer Endoso del Warrant

El primer endoso que se efectúe del warrant deberá ser registrado en


el almacén general de depósito y anotarse en el certificado de
depósito correspondiente, transcribiéndose la siguiente información:

a) Fecha en la que se hace el endoso.


b) Nombre, número del documento oficial de identidad y firma del
endosante.

c) Nombre, domicilio y firma del endosatario.

d) Fecha de vencimiento o pago del crédito garantizado, que no


excederá del plazo del depósito.

e) Intereses que se hubieran pactado por el crédito garantizado.

f) Indicación del lugar de pago del crédito.

g) Certificación del almacén general de depósito que el endoso del


warrant ha quedad registrado en su matrícula o libro talonario, así
como en el respectivo certificado de depósito, refrendado con firma
de su representante autorizado. Si faltara tal certificación, no se
constituirá válidamente la prenda a favor del tenedor del warrant.

En los endosos posteriores del warrant, el registro de la transferencia


en el almacén general de depósito y su certificación es solamente
facultativo.

7.2.8. Protesto del warrant

Ante el incumplimiento del crédito garantizado por el warrant, el tenedor


podrá solicitar el protesto por falta de pago, debiendo diligenciarlo contra
el primer endosante, o cumplir la formalidad sustitutoria, de ser el caso.

Luego de dos días de obtenido el protesto del warrant o la constancia de


la formalidad sustitutoria, el almacén general de depósito efectuará, a
pedido del tenedor, la venta extrajudicial de los bienes depositados, a fin
de que éste pueda hacerse cobro del crédito otorgado a su endosante.

Si en el título valor se incluyó la cláusula de liberación de protesto, se


entiende que el tenedor no necesitará de la constancia de protesto para
solicitar la venta extrajudicial de la mercadería.

7.2.9. Plazo del warrant

Fijada al ser emitido el warrant (generalmente entre 18 meses a 2 años),


a partir de la misma el warrant expira y el derecho del tenedor a comprar
o vender también.

7.2.10. Claves para elegir un warrant

 SE LOGRAN ACUERDOS. Para emitir un warrant se realiza un


acuerdo entre el depositante y el financiador. Estableciéndose en
dicho contrato la modalidad del mismo y otros aspectos operativos
como el almacenaje, las tarifas, entre otros.

 FIJAR LA GARANTÍA REQUERIDA. El depositante y el financiador


acuerdan el tipo de garantía para la línea de crédito —como mínimo
de cinco unidades impositivas tributarias— que se va a otorgar, pues
en función a ello luego se gestionará el warrant o certificado de
depósito.

 SE INTERNA LA MERCADERÍA. Una vez aceptada la cotización, se


procede al internamiento de la mercadería en un almacén general de
depósito y es revisada por un inspector, quien verificará si se
cumplen todos los requisitos de seguridad durante el tiempo del
warrant.

 ENTREGA DE DOCUMENTOS. Dependiendo de la modalidad del


warrant se completan los requisitos, tanto por parte del depositante
como por el almacén, y una vez realizado un inventario inicial se
procede a emitir el documento que debe ser firmado y endosado por
su financiador.

 VENCIMIENTO Y SALIDA. Según el tipo de mercadería depositada,


se tiene dos fechas de vencimiento: para los bienes perecibles a los
90 y 180 días y para los bienes no perecibles de 180 a 360 días. La
mercadería puede ser retirada parcial o totalmente una vez que el
endosatario o financiador autorice la salida.

7.3. CERTIFICADO DE DEPÓSITO

7.3.1. Conceptualización del certificado de deposito

El Certificado de Depósito es el título valor a la orden que representa el


derecho real de propiedad sobre la mercadería depositada en un
almacén general de depósito. En este sentido, quien posee este título
valor es considerado titular o propietario de dicha mercadería.

La entidad facultada para emitir el certificado de depósito es el almacén


general de depósito, el mismo que procederá a emitirlo una vez
recepcionada en depósito las mercaderías o productos.

Es un título negociable en la bolsa de productos. En el ordenamiento


jurídico peruano no existe una definición clara e incluso se le confunde
con valores materializados o desmaterializados que representan
depósitos dinerarios.

7.3.2. Clasificación del certificado de deposito


a) Simples: cuando se entrega u ordena el depósito de mercadería sea
por el titular de estas o por un tercero (juez, arbitro o acreedor).

b) Financieros: cuando una entidad financiera o bancaria entrega u


ordena el depósito de mercadería sea en garantía, embargo o secuestro.

c) Aduanas: cuando el almacén general de aduanas conserva, retiene,


revisa y reconoce la mercadería mientras se pagan los tributos
aduaneros (derechos arancelarios, Antidumping, Compensatorios etc.) y
se nacionaliza la mercadería.

8. TÌTULO DE CRÉDITO HIPOTECARIO NEGOCIABLE

En la legislación bancaria no existe un antecedente inmediato de este título


valor. Es la Ley 26702, vigente a la fecha, la que crea el Título de Crédito
Hipotecario Negociable (en adelante el Título).

No obstante, la política económica a partir del año 1990 fue la de crear nuevos
instrumentos financieros, entre ellos los hipotecarios, que permitieran dinamizar
el mercado crediticio peruano. Es así que la derogada Ley de Banca aprobada
por D. Leg. 637 creó las Letras Hipotecarias, como medio de permitir un acceso
masivo al crédito hipotecario.

Posteriormente, el D. Leg. 861 – Ley del Mercado de Valores, estableció en su


15ª Disp. Final que los créditos respaldados con garantía hipotecaria de primer
rango que hubiesen otorgado las empresas del sistema financiero podían ser
incorporados a un título circulante, endosable libremente y sin obligación
alguna por parte del endosante. Dicho instrumento fue denominado Certificado
Hipotecario Endosable.

De otro lado, existen características del Título como las referidas a la potestad
otorgada al acreedor y deudor de pactar la ejecución extrajudicial de la
Hipoteca que han sido reguladas en normas de antigua data como el D. Leg.
495 – Ley del Registro Predial e Hipoteca Popular, la misma que permitía que
un tercero, en virtud de un poder irrevocable que no estaba sujeto a caducidad,
se encargara de efectuar la venta extrajudicial del inmueble gravado, en las
condiciones establecidas por el Art. 33° de dicha norma.

Con la dación de la Res. 838-97-SBS en noviembre de 1997, que reglamenta el


Art. 239° de la Ley 26702, se establecieron las condiciones y características
generales del Título, otorgando a la SUNARP como ente rector de los Registros
Públicos y del Registro Predial Urbano, la facultad de aprobar las
características físicas del Título, lo que se ha cumplido mediante Res. 258-99-
SUNARP del 12.08.99.

8.1. Naturaleza jurídica:


La naturaleza jurídica de dicho instrumento crediticio está establecida por el
Art. 239° de la Ley 26702, el mismo que señala que es un título valor a la
orden, es decir, un documento que contiene un derecho patrimonial, tanto
personal como real, destinado a la circulación, y que requiere para ser
considerado como tal de ciertas formalidades establecidas por ley.

Si bien ni la Ley 26702 ni la Res. 838-99-SBS lo señalan, es de precisar que


el Título se rige por los principios generales de incorporación, literalidad,
autonomía, legitimación y buena fe del tenedor, en aplicación del Art. 208°
de la Ley de Títulos Valores. En consecuencia, se trata de un documento
que de manera unilateral declara la existencia de una obligación a cargo de
quien lo suscribe, así como el correspondiente derecho a exigir el
cumplimiento de la obligación por parte del tomador del mismo. Pero,
además, dicho documento contiene un derecho real de garantía que
confiere al endosatario tomador las facultades de persecución, venta judicial
o extrajudicial y preferencia en el pago de su deuda con el producto del
remate. Ambos derechos tienen la amplitud que aparece del Título, ni más
ni menos. Por tal razón, la Hipoteca que se transfiere con el endoso no
garantiza otras obligaciones que la del crédito al que respalda.

Por la autonomía, los derechos personales y reales incorporados al Título,


si bien vinculados a una relación causal subyacente, se reputan legalmente
independientes. En razón de ello, el obligado no podrá hacer uso de las
excepciones personales que pueda tener contra el primer endosatario,
desde que cada nuevo endoso supone la existencia de una nueva relación
cartular.

Por último, la legitimación confiere al último endosatario las facultades de


exigir el cumplimiento de la obligación dineraria, y de ejecutar la garantía
real hipotecaria en caso de incumplimiento en el pago. Pero también la
legitimación opera respecto del deudor: Si este cumple con su obligación
frente a quien aparece legitimado para exigir su cumplimiento, aquella se
extingue, aun cuando el titular sea uno aparente.

8.2. Características:

 Es un título valor que se emite a la orden, y que representa hasta antes


de su endoso sólo un derecho real de garantía.
 Es expedido por el Registro Público, en virtud de la constitución
unilateral de Hipoteca mediante Escritura Pública.
 Garantiza sólo obligaciones dinerarias.
 Garantiza únicamente el crédito contenido en el Título.
 Es endosable libremente.
 Puede garantizar obligaciones indirectas sólo si se trata del primer
endoso.
 Los sucesivos endosos transfieren ambos derechos, no requiriéndose
inscripción registral de la transferencia hipotecaria.
 Solo si el último endosatario es una empresa del sistema financiero, el
crédito representado por el Título goza de preferencia total y absoluta
frente a cualquier otra obligación del propietario del predio afectado, sea
laboral, alimentaría, tributaria o de otra naturaleza. En caso de
insolvencia del propietario, el predio se excluirá de la masa concursal.
 Constituye título de ejecución de la garantía hipotecaria, sea judicial o
extrajudicialmente.

De todas las características, son 03 las que a nuestro juicio resultan de


suma importancia y trascendencia: A) Que contenga un derecho real y uno
personal, B) Que el crédito garantizado goce de preferencia absoluta frente
a cualquier otra obligación del propietario, y C) Que la ejecución de la
garantía sea susceptible de efectuarse extrajudicialmente.

En ese sentido, la primera característica significa un cambio radical en el


contenido tradicional contenido de los títulos valores, los que sólo podían
representar derechos personales, y nunca reales.

La segunda obedece al propósito del legislador de otorgar a este


instrumento características que lo conviertan en atractivo para las empresas
financieras posibles tomadoras del título. Sin embargo, resulta criticable que
se discrimine de tal preferencia a las demás empresas o personas naturales
que se constituyan en endosatarias del Título, tanto más cuanto si por
mandato legal las garantías resultan un factor secundario a ser considerado
al momento de otorgar créditos por parte de las entidades financieras, lo
que no necesariamente ocurre en los casos de créditos otorgados por otras
personas naturales o jurídicas, para quienes sí podría ser relevante la
garantía otorgada, tanto o más que la capacidad de pago de la obligación.

La tercera particularidad hace aún más interesante el uso del Título: La


recuperación del crédito ante el incumplimiento no se dilatará por años
inclusive en un proceso judicial, pues se prevé un mecanismo expeditivo y
seguro tanto para el propietario como para el acreedor y para los posibles
adquirentes del predio a subastarse. La intervención del Poder Judicial en
este caso es decisiva: No serán pocas las acciones judiciales entabladas
por el propietario cuyo predio se encuentre ad portas de una ejecución
extrajudicial con el propósito de dilatarla.

8.3. Formalidades para la constitución de la hipoteca unilateral:


La Hipoteca a constituirse deberá reunir, de manera general, los requisitos
de validez a que se refiere el Art. 1099º del Código Civil. Quien afecte el
predio deberá ser el propietario, o su apoderado con facultades expresas y
suficientes tanto para gravar el inmueble como para solicitar la expedición
del Título, debiendo encontrarse inscrito el Poder en el Registro
correspondiente. Igualmente, el monto del gravamen deberá ser
determinado o determinable, por cada inmueble afectado, debiendo
considerarse al respecto que dicho monto es distinto al del crédito
garantizado o al valor de tasación del inmueble. Por último, la Hipoteca
debe garantizar un crédito determinado o determinable, crédito que por
mandato del Art. 1º del Reglamento sólo puede ser dinerario.

Conviene precisar que para el caso específico de la Hipoteca Unilateral que


nos ocupa, la obligación dineraria obviamente es legalmente inexistente al
momento de la constitución de aquella: Es recién con el endoso que se
reputa nacida la obligación. Empero, ello no afecta la validez del gravamen,
pues sus características hacen que precisamente la obligación garantizada
sea contraída con posterioridad a la inscripción de la Hipoteca que la
respalda.

Conforme al Art. 4º del Reglamento, se requiere necesariamente de


Escritura Pública, en la cual deberá insertarse la valuación del inmueble a
efectuarse por un Perito inscrito en el Registro de Peritos Tasadores –
REPET – de la SBS. Adicionalmente, deberá acompañarse una copia de la
misma, para su puesta a disposición de los eventuales tomadores del Título.

El inmueble no debe reconocer, al momento de constituir la garantía


hipotecaria, ninguna otra carga, medida cautelar o gravamen en general, es
decir, que la Hipoteca deberá tener primer rango. Para tal efecto, el
propietario podrá hacer uso del Bloqueo Registral, a fin de hacer preferente
la inscripción de la Hipoteca Unilateral, cuyos efectos en caso de inscripción
se retrotraen a la fecha de presentación del Bloqueo.

El Bloqueo se constituye en el mecanismo registral más eficaz para hacer


preferente y excluyente la inscripción de determinada titularidad, real o
personal. Su uso, sobre todo por parte de las instituciones financiera, es
habitual, a diferencia de los contratantes comunes, que por lo general
inscriben su derecho sin Bloqueo previo. Por ello, su uso debe ser difundido
por los operadores del Derecho, y el cierre registral operado con su
inscripción debe ser respetado por todas las instancias, incluidas las
judiciales.

La Escritura deberá contener además la manifestación de voluntad expresa


del propietario del predio para que el Registro expida a su orden el Título.
La norma no ha contemplado los supuestos de constitución de Hipotecas
sobre varios inmuebles, y el de Ampliación del monto del gravamen.
Respecto del primer caso, necesariamente deberá emitirse tantos Títulos
como Hipotecas existan, no siendo legalmente posible que un solo Título
contenga todas las otorgadas por el propietario, en virtud del Art. 1099º inc.
3) del Código Civil, que exige que el inmueble se afecte por un monto
determinado o determinable. En cuanto al segundo, será factible siempre y
cuando no exista un gravamen posterior al que se pretende ampliar, y se
devuelva el Título original conjuntamente con la Escritura Pública de
Ampliación, para la expedición de uno nuevo hasta por el monto ampliado.
Creemos necesario que en los casos de Ampliación se efectúe nueva
valuación del inmueble, en razón que la norma vincula el monto del
gravamen con el del inmueble, a fin de otorgarle cierto grado de
confiabilidad al instrumento hipotecario, evitando los perjuicios a los
tomadores del mismo, tal como se colige del tenor del Art. 4º del
Reglamento. La nueva tasación no será necesaria, en cambio, si el monto
de la ampliación no supera el de la valuación efectuada originariamente.

8.4. Formalidades de la emisión del título:

Conforme al Anexo del Reglamento y al formato aprobado por Res. 258-99-


SUNARP, el Título deberá ser emitido por el Registro conteniendo el
nombre del beneficiario del título y obligado principal, el monto del
gravamen constituido, los datos de identificación e inscripción registral del
inmueble, los datos referidos al valor de la tasación y perito que la efectuó,
los datos de la Escritura Pública de constitución del gravamen y los de su
inscripción registral, la constancia que la Hipoteca es de primer rango, la
firma y sello del Registrador y los datos de identificación del constituyente.
Los demás datos exigidos por la Res. 258-99-SUNARP deberán ser
completados de acuerdo a los pactos celebrados con el tomador del Título.

8.5. Circulación del titulo:

Siendo un título valor a la orden, su característica es la de servir de


instrumento de crédito, y por lo tanto está destinado a la circulación. El
primer endoso del Título supone la incorporación del derecho de crédito, por
lo que deberá ser completado con los demás datos adicionales que exige la
norma, como los referidos al crédito garantizado (monto, plazo, moneda,
tasa de interés, forma, fecha y lugar de pago, etc.), y el concerniente al
poder otorgado a una empresa financiera para que se encargue de la
ejecución extrajudicial de la garantía en caso de incumplimiento.

El endoso podrá ser efectuado en blanco, para ser completado con arreglo
a los acuerdos establecidos en la relación causal. El endoso podrá
efectuarse en propiedad, en procuración o en fideicomiso, presumiéndose
que es en propiedad. El endoso transfiere tanto el crédito como la garantía
hipotecaria que lo respalda, pero no se requerirá de inscripción registral de
dicha transferencia, lo que constituye una ventaja comparativa respecto de
las Hipotecas comunes, para cuya transferencia sí es exigible su inscripción
registral. Se reducen así tanto las formalidades como los costos de las
transferencias.

La circulación podrá ser restringida por cualquiera de los endosantes. Si


pese a ello se transfiere el Título por endoso, la transferencia tendrá la
eficacia de la Cesión de Derechos, siendo oponibles al adquirente las
excepciones personales correspondientes.

En caso de incumplimiento en el pago de una o más cuotas, el tenedor tiene


el derecho de dar por vencidas las cuotas pendientes y efectuar el protesto
del Título, conforme a las reglas aplicables a la Letra de Cambio. El protesto
se efectuará ya sea por todas las cuotas que se han dado por vencidas, o
en relación a la última cuota no pagada, o en relación a las cuotas vencidas.

8.6. Ejecución de la hipoteca:

Conforme al Art. 15º del Reglamento, el tenedor del Título, ante el


incumplimiento del pago del crédito, podrá efectuar su Protesto, formalidad
que una vez cumplida permite al tenedor ejecutar la garantía hipotecaria, la
misma que podrá efectuarse judicial o extrajudicialmente. La ejecución
extrajudicial se rige por las normas del Código Procesal Civil, con la
atingencia que el levantamiento de la Hipoteca que motiva el proceso de
ejecución sólo será posible si a los Partes se adjunta el Título original.

En razón de las considerables ventajas para los acreedores, por la


disminución del tiempo y recursos para la satisfacción de sus créditos,
interesa sobremanera la posibilidad que la Ley 26702 otorga de prescindir
del trámite judicial para la venta del bien gravado, la que estará a cargo de
una empresa del sistema financiero facultada para tal efecto mediante
poder irrevocable otorgado por el propietario del predio, debidamente
inscrito en el Registro de Mandatos y Poderes y consignado expresamente
en el Título.

La Ley señala que debe otorgarse Poder, es decir, que la facultad se otorga
por acto unilateral. Ello puede ocasionar ciertos problemas en el caso que la
empresa apoderada se niegue a aceptar y ejercitar el poder, en cuyo caso
el deudor tendría que optar irremisiblemente por la vía judicial.

El Reglamento no contempla la posibilidad de que sean 02 o más las


empresas financieras encargadas indistintamente de la venta extrajudicial,
lo que es legalmente posible en aplicación del Art. 147º del Código Civil,
además de tener el efecto práctico de evitar contratiempos en caso de
cierre o intervención de la entidad financiera.

La empresa apoderada podrá efectuar la venta directamente, o a través de


corredores inmobiliarios. En cualquier caso, sólo deberá efectuarse la venta
si existen posturas iguales o superiores al 75% del valor del inmueble
determinado en la valuación inicial, debidamente ajustado. Ello supone que
al momento de sacar a la venta el inmueble deberá efectuarse nueva
valuación pericial que deberá ser insertada en la Escritura Pública de
Transferencia de Propiedad por Venta Extrajudicial, lo que debe ser tomado
en cuenta al momento de su otorgamiento, a fin de evitar la tacha del título,
pues en tal caso el defecto no sería subsanable.

Efectuada la venta extrajudicial, el último tenedor del Título deberá hacer


constar en éste la venta efectuada y el precio pagado, así como el hecho de
haberse cancelado total o parcialmente el crédito, con indicación del saldo a
su favor. Al momento de otorgar la Escritura Pública de Adjudicación por
Subasta, el tenedor deberá hacer insertar el Título, o acompañar el original,
documentos que constituirán título suficiente para la inscripción de la Venta
y de la cancelación de la Hipoteca, lo que producirá el efecto de anular el
Título.

La norma no precisa el tratamiento que se dispensará a los demás


gravámenes que afecten el predio al momento de la venta extrajudicial, así
como el procedimiento a seguir en el caso que el propietario cuyo inmueble
ha sido enajenado se niegue a efectuar su entrega al adjudicatario. En ese
sentido, los gravámenes posteriores aparentemente permanecerían
afectando el predio, y la desocupación de este requerirá siempre decisión
judicial a través de un Proceso de Desalojo por Posesión Precaria. En
ambos casos, las omisiones constituyen factores que eventualmente
desalentarían la utilización del Título, requiriéndose en tal sentido una
precisión legislativa.

8.7. Cancelación de la hipoteca:

Cumplida la obligación a cargo del propietario o del deudor directo, podrán


solicitar la cancelación de la Hipoteca el propietario o el último endosatario,
mediante Escritura Pública. En uno u otro caso, el propietario deberá ser el
último endosatario del Título, o este deberá encontrarse cancelado por el
último endosatario o por el mismo constituyente, si el Título no fue
endosado y por ende no circuló. En este último caso, deberá ser insertado
en la Escritura Pública.

8.8. Perjuicio, deterioro o extravio del título:


EL Reglamento ha previsto los supuestos en que el Título se perjudique,
deteriore o extravíe. Para tal efecto, el último tenedor y endosatario deberá
seguir el procedimiento judicial de Ineficacia del Título, conforme a las
normas del Proceso Abreviado.

La demanda de Ineficacia deberá ser anotada en el Registro, para lo cual


deberá tenerse en cuenta las normas sobre Medida Cautelar. Es materia de
inscripción, igualmente, la Sentencia que declara la ineficacia del Título,
siendo que esta última constituye requisito previo para que el demandante
solicite al Registro la expedición de un duplicado del Título.

REGULACIONES EN LA LEY DE TÍTULOS VALORES

Artículo 240.- Emisión

240.1 El Título de Crédito Hipotecario Negociable se expedirá a petición


expresa del propietario de un bien susceptible de ser gravado con hipoteca y
que esté inscrito en cualquier Registro Público, por acto unilateral manifestado
mediante escritura pública. El representante del propietario requiere de poder
especial para solicitar la expedición del Título de Crédito Hipotecario
Negociable.

240.2 Sólo luego de constatar la inexistencia de cargas o gravámenes, el


respectivo Registro Público expedirá el título en formulario aprobado por la
Superintendencia Nacional de Registros Públicos en el caso de registros
públicos que dependan de ésta; y, en el caso de otros registros, por la
respectiva autoridad de control o supervisión.

240.3 Al expedir el título, el Registrador anotará el gravamen hipotecario


constituido por el valor total del bien gravado, según la valorización de perito
que debe ser insertada en la escritura pública, gravamen hipotecario que será
el único, otorgando la preferencia y exclusividad en favor del tenedor del título,
en respaldo del crédito que se señale en el mismo documento en el acto de su
primer endoso.

Artículo 241.- Contenido

241.1 El Título de Crédito Hipotecario Negociable debe contener:

a) La denominación de Título de Crédito Hipotecario Negociable y el


número que le corresponde;
b) El lugar y fecha de su emisión;
c) El nombre y número de documento oficial de identidad del propietario
que constituye el gravamen hipotecario, a cuya orden se expide el
título;
d) La descripción resumida del bien afectado con el gravamen
hipotecario, según aparece de la inscripción registral;
e) El monto de la valorización que será el importe hasta por el cual se
constituye el gravamen hipotecario, con indicación del nombre del
perito y de su registro o colegiatura respectiva;
f) La fecha de la escritura pública, nombre del Notario y demás datos
de la inscripción registral de la hipoteca; y
g) El nombre y firma del Registrador, con indicación de la oficina
registral correspondiente.

241.2 Además, deberá contener espacios adecuados para consignar la


información relativa al crédito garantizado y a los endosos.

Artículo 242.- Primer endoso

242.1 En el acto de realizarse el primer endoso del título, deberá


consignarse en el mismo documento, el crédito que se garantiza, plazo o
plazos de su vencimiento, los intereses acordados y demás condiciones del
mismo; constituyendo desde entonces el Título de Crédito Hipotecario
Negociable, un título valor que representa la hipoteca y el crédito consignado,
en favor de su tenedor.

242.2 Con los subsiguientes endosos, se transfieren ambos derechos, tanto


el crédito como el derecho real de hipoteca que lo garantiza, sin que el
endosante asuma la responsabilidad solidaria a que se refiere el Artículo 11
frente al tenedor.

242.3 Si el propietario prevé que el primer endosatario será una empresa


del Sistema Financiero Nacional, queda facultado a solicitar en el acto de
constituir el gravamen hipotecario, que el Registrador consigne en el Título de
Crédito Hipotecario Negociable que expida el nombre de dicha empresa que
debe designarse en modo expreso como primer endosatario, autorizando la
entrega del título a dicha empresa a través del mismo Notario que interviene en
la escritura pública de constitución del gravamen, sin que sea necesario en
este caso que el propietario intervenga y firme como endosante. Igualmente, en
este caso en que el primer endosatario sea una empresa del Sistema
Financiero Nacional, el propietario podrá solicitar que el Registrador consigne
en el título el monto y condiciones del crédito que al efecto señale en el acto de
constituir el gravamen; o, autorizar a la empresa endosataria a completar el
título con las informaciones referidas al crédito, conforme al Artículo 10.

Artículo 243.- Ejecución

243.1 Protestado por falta de pago del crédito u obtenida la formalidad


sustitutoria respectiva, que deberá obtenerse aun cuando se hubiera liberado
de dicho trámite conforme al Artículo 52, procederá la venta directa del bien
hipotecado, sin intervención de autoridad judicial, al mejor postor, siempre que
el precio por el que se enajene no sea inferior al 75% (setenticinco por ciento)
de la valorización señalada en el título y la venta se confíe a una empresa del
Sistema Financiero Nacional autorizada a operar comisiones de confianza o
fideicomisos, distinta al ejecutante. Sin embargo, el tenedor podrá optar por
solicitar la ejecución judicial de la hipoteca, conforme al Código Procesal Civil.

243.2 La facultad de venta que se confíe a una empresa del Sistema


Financiero Nacional conforme al párrafo anterior, tiene carácter irrevocable y se
mantendrá vigente hasta la extinción del gravamen según lo dispuesto por el
Artículo 244. No es de aplicación a la naturaleza irrevocable de esta facultad el
límite del plazo a que se refiere el Artículo 153 del Código Civil. Ante el
impedimento o imposibilidad de la empresa designada, a petición del tenedor,
la Superintendencia designará a la empresa que se encargará de la venta
directa.

243.3 En el caso de haberse pactado el pago del crédito representado por el


Título de Crédito Hipotecaria Negociable en armadas o cuotas, la falta de pago
de una o más de ellas faculta al tenedor a dar por vencidos todos los plazos y a
exigir el pago del monto total del título; o, alternativamente, exigir las
prestaciones pendientes en las fechas de vencimiento de cualquiera de las
siguientes cuotas o, inclusive, en la fecha de la última armada o cuota, según
decida libremente dicho tenedor. Para ese efecto, bastará que logre el
correspondiente protesto o formalidad sustitutoria en la oportunidad del
incumplimiento de cualquiera de dichas armadas o cuotas, sin que afecte su
derecho no haber efectuado tal protesto o formalidad sustitutoria
correspondiente a las anteriores o cada una de las armadas o cuotas.

243.4 Si con el producto de la venta del bien hipotecado no se cubre el


monto total del crédito garantizado que señale el título, el juez o la empresa del
Sistema Financiero Nacional encargada de su venta dejarán constancia de ello
en el mismo documento, en cuyo mérito el tenedor del Título de Crédito
Hipotecario Negociable tendrá acción cambiaria contra el primer endosante por
el saldo resultante.

Artículo 244.- Extinción

244.1 El Registro Público levantará el gravamen, sin que sea necesario


escritura pública, sólo contra la devolución del título no endosado o
debidamente cancelado por el último endosatario en cuanto se refiere al crédito
que representa, manteniéndose el gravamen entre tanto vigente, sin que
proceda su extinción en la forma señalada por la Ley Nº 26639.
244.2 También se levantará el gravamen y toda carga o derecho que se
hubiera inscrito en fecha posterior a la expedición del título, en los casos de
venta judicial o extrajudicial, en virtud de las respectivas constancias que
expidan la autoridad judicial o la empresa del Sistema Financiero Nacional que
intervino en su enajenación, conforme al Artículo 243 acompañando en su
caso, en devolución del título correspondiente. Dicha constancia es suficiente
para la inscripción registral del derecho de propiedad en favor del adquirente y
levantar todo gravamen o derecho que pueda afectarlo.

244.3 El propietario que hubiere pagado el crédito consignado en el título


podrá solicitar la expedición de otro en su reemplazo, con la misma formalidad
prevista para su emisión original, devolviendo el título debidamente cancelado
por su último tenedor, manteniéndose en ese caso el gravamen hipotecario
inscrito en el Registro Público. El Registro Público establecerá el procedimiento
administrativo para este efecto.

Artículo 245.- Normas complementarias aplicables

245.1 Son de aplicación al Título de Crédito Hipotecario Negociable, en


cuanto no resulten incompatibles con su naturaleza, las disposiciones referidas
a la Letra de Cambio.

245.2 La Superintendencia queda facultada para expedir las disposiciones


complementarias aplicables a los Títulos de Crédito Hipotecario Negociables
que sean endosados a las empresas del Sistema Financiero Nacional, en
garantía de los créditos directos o indirectos, que éstas concedan. La
preferencia y exclusividad de la empresa endosataria será en los mismos
términos que la Ley Nº 26702 establece para el Warrant endosado a estas
empresas.

245.3 Siempre que expresamente se señale en el texto del título como


estipulación en contrario que permite el Artículo 172 de la Ley Nº 26702, el
Título de Crédito Hipotecario Negociable podrá endosarse a una empresa del
Sistema Financiero Nacional, para garantizar una pluralidad de obligaciones
que frente a ella mantenga el propietario endosante. En este caso, el endoso
del título debe contener la cláusula no negociable u otra equivalente.

245.4 EI Título de Crédito Hipotecario Negociable podrá también emitirse


bajo el siguiente régimen:

a) Con o sin intervención de notario público, puede ser emitido por las
empresas del Sistema Financiero Nacional, u otras entidades que
autorice la Superintendencia, acreedoras o no, cuando la garantía
hipotecaria que respalde su crédito se encuentre o vaya a ser inscrita en
el Registro Público;
b) El emisor debe contar con la previa autorización del propietario del bien
que sirve de garantía y, en su caso, del deudor del crédito garantizado,
otorgadas personalmente o a través de representante debidamente
facultado. Dicha autorización puede ser simultánea o posterior a la
contratación del crédito;
c) La emisión se podrá efectuar en cualquier momento posterior a la
autorización concedida, por el solo mérito de ella. Las características e
información del crédito y de la garantía hipotecaria que se consigne en el
Título de Crédito Hipotecario Negociable deberán guardar
correspondencia con las que obran u obrarán en el Registro Público,
bajo responsabilidad del emisor y, en su caso, del notario.

El Título de Crédito Hipotecario Negociable podrá ser emitido a la orden,


del emisor o de la persona que ésta disponga;

d) La emisión del Título de Crédito Hipotecario Negociable importa la


incorporación del crédito y de la garantía hipotecaria en el mismo. A
partir de su emisión, el propietario del Título de Crédito Hipotecario
Negociable es titular del crédito y de la garantía incorporada al mismo.
La incorporación de la garantía hipotecaria en el título valor, sin
embargo, únicamente será oponible a terceros de buena fe desde que
se inscriba el acto de emisión en el Registro Público donde esté inscrito
el derecho de hipoteca. El título deberá señalar si el acto de emisión se
encuentra inscrito en el Registro Público;

e) La inscripción del acto de emisión se realizará simultáneamente o con


posterioridad a la inscripción de la constitución de la garantía
hipotecaria. La inscripción operará por el mérito de la comunicación que
el emisor o el notario curse al Registrador, sin que se requiera para ello
de instrumento público, pero siempre simultáneamente o luego que la
garantía hipotecaria quede inscrita. Dicha comunicación, que tendrá
carácter de declaración jurada, puede estar contenida en el acto por el
que se inscribe la garantía hipotecaria. La inscripción en el Registro
Público dará publicidad a que el propietario del Título de Crédito
Hipotecario Negociable será el titular del crédito y de la garantía
hipotecaria incorporados al mismo;
f) La transferencia del Título de Crédito Hipotecario Negociable importará
la del crédito y la de la garantía hipotecaria que incorpore. La
transferencia de la garantía hipotecaria, sin embargo, únicamente será
oponible a terceros de buena fe desde que el acto de emisión sea
inscrito en el Registro Público;
g) Son aplicables al Título de Crédito Hipotecario Negociable que se emita
en virtud del presente párrafo las disposiciones contenidas en los
artículos precedentes, en tanto no sean incompatibles con las normas
aplicables a éste; y,
h) La Superintendencia queda autorizada a expedir las disposiciones
complementarias que se requieran para la mejor aplicación de lo
dispuesto en el presente párrafo.

245.5.- El Título de Crédito Hipotecario Negociable, sea emitido por el


Registro Público, o por el acreedor con o sin intervención de notario, puede
también ser representado mediante anotaciones en cuenta sin que se requiera
de la previa emisión de un título físico; de acuerdo a las disposiciones
complementarias que se emita. A partir del registro contable en la Institución de
Compensación y Liquidación, la titularidad del crédito y de la garantía
hipotecaria corresponderán a quien aparezca inscrito como propietario del
Título de Crédito Hipotecario Negociable en tales registros. Asimismo, la
transferencia del referido título valor, conjuntamente con los derechos que
confiere, operará mediante anotación en cuenta. CONASEV queda facultada
para expedir las disposiciones complementarias aplicables a la representación
del Título de Crédito Hipotecario Negociable mediante anotación en cuenta.

9. CONOCIMIENTO DE EMBARQUE Y CARTA DE PORTE

9.1. Concepto

La expresión Conocimiento de Embarque se ha venido utilizando para


identificar un título valor representativo de mercancías que son de materia
de un contrato de transporte marítimo o aéreo, en tanto que la
denominación de Carta de Porte se ha utilizado para identificar un título
valor representativo de mercancías, pero en el campo terrestre. El
conocimiento de embarque fue uno de los primeros títulos valores que
aparecieron. Su data es del año 1737, en donde por primera vez fueron
reglamentados por las ordenanzas del Bilbao, que definía este título valor
del siguiente modo: “El conocimiento es una obligación particular que un
capitán o maestro de navío otorga por medio de su firma, a favor de un
negociante que ha cargado en sus navíos algunas mercaderías u otras
cosas para llevarlas de un puerto a otro, constituyéndose a entregarlas a la
persona que se expresó en el conocimiento que a su orden o a la del
cargador por flete concertado antes de cargarse”.

El carácter de título valor como valor consiste en representar un derecho de


dominio sobre mercancías que se encuentran en un estado de movimiento
por su transporte de un lugar a otro, y su utilidad consiste, precisamente en
el derecho de propiedad incorporado al título de forma tal que su
transmisión conlleva la transmisión de la mercadería en el representada, por
ello es que clasificamos a este título como un título valor de dominio. Su
circulación está dada por el endoso del título y la entrega del mismo. Es un
título causal, en el sentido de que solamente tiene su fundamento y origen
en el contrato de transporte, sea cual fuere el medio que se utilice y además
porque en el mismo texto del instrumento van relacionados esos elementos
del contrato mismo y porque este título constituye la prueba principal de su
celebración.

La carta de porte y conocimiento de embarque no se separan del contrato


de transporte, sin que esto quiera decir que no tengan cada una su
independencia propia. Además, no puede ser posible en otro tipo de
contrato. La carta de porte o conocimiento de embarque normalmente se
deben expedir en dos ejemplos, a diferencia de otros títulos, como la letra
de cambio, el cheque y el pagare, en los cuales que se expide solo uno.

SECCIÓN OCTAVA

DEL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE Y LA CARTA DE PORTE

TÍTULO PRIMERO

DEL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE

Artículo 246.- Conocimiento de Embarque

El Conocimiento de Embarque representa las mercancías que son objeto


de un contrato de transporte marítimo, lacustre o fluvial. Las normas de
esta ley son de aplicación al Conocimiento de Embarque en todo aquello
que corresponda a su naturaleza y alcances como título valor y no
resulte incompatible con las disposiciones que rigen al Contrato de
Transporte Marítimo de Mercancías.

El conocimiento de embarque por vía marítima debe expedirse por lo


menos en dos ejemplares, uno firmado por el transportador y entregado
al remitente o cargador, el cual tiene la naturaleza de negociable, y otro
firmado por el cargador o su representante y entregado al transportador
o su representante, el cual, tiene la categoría de no negociable.

Sánchez Calero26 comenta que la función del conocimiento como


instrumento representativo de las mercancías nació históricamente
después de las funciones de ser pruebas del hecho de la carga y de
legitimar al tenedor que reuniera determinados requisitos para retirar las
mercancías en el periodo en que este se encontraba en viaje, esto dio
lugar a que se admitiera su uso comercial, lo que se halla recogido en

26Sánchez Calero, Fernando, El contrato de transporte marítimo de mercancías, en Cuadernos


del instituto Jurídico Español, Numero 8, Roma- Madrid, 1957, p. 108.
algunas ordenanzas del sigo XVII, según el cual se consideraba que
quien tuviera la posesión del documento, tenía la posesión de las
mercancías transportadas. Posteriormente este uso se extendió y fue
recogido por algunos códigos del siglo XIX, de los cuales la primera
formulación con carácter general quizá sea la del Código de Comercio
español de 1829.

Sobre el conocimiento como documento de crédito, Atilio Malvagni


refiere27 que además de constituir el documento del contrato de
transporte la prueba del embarque de la mercadería, el conocimiento
desempeña una tercera función, cual es la de ser un documento
representativo de la mercadería, y por tal razón, un instrumento de
crédito.

La carta de porte y el conocimiento de embarque tienen prácticamente


los mismos elementos del contrato de transporte. El suscriptor del título
es los transportados, quien entrega un ejemplar negociable al remitente
o cargador, es decir, la persona que encarga la conducción de las
mercancías de un lugar a otro. El remitente y el destinatario pueden
coincidir en la misma persona, pero la obligación del remitente es
siempre enviar la carta de porte y conocimiento de embarque en su
original al destinatario, para que este reclame las mercancías
transportadas mediante la exhibición del título o puedan negociarlo de
acuerdo con su ley de circulación.

El conocimiento de embarque está ligado a un contrato de transporte


marítimo, lacustre o fluvial, que viene a ser el medio por el cual se
transportan las mercaderías contenidas en el documento. El tenedor de
este título puede reclamar para sí las mercaderías contenidas en dicho
título.

1.1 Contenido
Artículo 247.- Contenido.

247.1 El Conocimiento de Embarque podrá contener:

a) La denominación de Conocimiento de Embarque;

b) El nombre, el número del documento oficial de identidad y domicilio


del Cargador;

c) El nombre y domicilio del Beneficiario o Consignatario a quien o a la


orden de quien vayan dirigidas las mercancías, pudiendo ser el propio
Cargador;

27 Malvagni, Atilio, Contratos de Transporte por agua, Depalma, Buenos Aires, 1956, p. 723.
d) La indicación de la modalidad del transporte;

e) La naturaleza general de las mercancías, las marcas y referencias


necesarias para su identificación; el estado aparente de las mercaderías,
el número de bultos o de piezas y el peso de las mercancías o su
cantidad expresada de otro modo, datos que se harán constar tal como
los haya proporcionado el cargador, quien debe además señalar, si
procede, su carácter perecible o peligroso;

f) El monto del flete de transporte y de los demás servicios prestados por


el Porteador, en la medida que deba ser pagado por el Consignatario;

g) La fecha y lugar de emisión, puerto de carga y descarga y la fecha en


que el Porteador se ha hecho cargo de las mercancías en ese puerto,
así como el lugar y plazo de entrega de la mercancía objeto del
transporte, si en este último caso en ello hubieran convenido
expresamente las partes;

h) La declaración del valor patrimonial que hubiere declarado el


Cargador, si en ello han convenido las partes;
i) El número de orden correspondiente y la cantidad de originales
emitidos, si hubiere más de uno;
j) El nombre, firma, el número del documento oficial de identidad y
domicilio del Porteador que emite el título, o de la persona que actúa en
su nombre;
k) La declaración, si procede, de que las mercancías se transportarán o
podrán transportarse sobre cubierta; y
l) Cláusulas generales de contratación del servicio de transporte y
cualquier otra indicación que permita o disponga la ley de la materia.

247.2 La omisión de una o varias de las informaciones que contiene el


presente artículo no afecta la validez jurídica del Conocimiento de
Embarque; ni la nulidad de alguna estipulación conlleva la nulidad del
título, el que mantendrá los derechos y obligaciones que según su
contenido tenga.

Los requisitos de contenido del conocimiento de embarque no responde


a los claros conceptos de los títulos valores, en la medida que se trata
de un título de circulación internacional, sobre todo cuando nos referimos
al tráfico marítimo, razón por la cual los requisitos de contenido no son
precisamente esenciales, son facultativos, lo cual nos permite considerar
que de acuerdo al tenor de título se pacten las obligaciones de las partes
desde el punto de vista contractual. Este título, al igual que la carta de
porte, se encuentra cargado de anglicismos prácticos de lo cual es
necesario tomar conocimiento al amparo de las normas internacionales
para reflejar el grado de compromiso contractual que de la deriva.

La denominación del título es conocimiento de embarque. La ley no es


limitativa en el sentido de perjudicar el título si en su denominación se
incorpora un nombre equivalente para identificar al título; será válido si
de su contenido se induce que responde a los caracteres propios de un
documento que respalda el transporte de mercadería.

Consideramos más bien que existen ciertos elementos de forma que no


pueden obviarse en el conocimiento de embarque, dado que perjudican
su carácter contractual, como por ejemplo el nombre, el número de
documento oficial de identidad y el domicilio del cargador, es decir, de la
persona que entrega las mercaderías para su transporte. El cargador
asume obligaciones respecto al pago por el transporte de mercadería, y
debe ser identificable; por otro lado, es necesario conocer su
identificación para determinar su capacidad de contratación.

Igualmente, en el conocimiento de embarque debe consignarse el


nombre de domicilio del beneficiario o consignatario a cuya orden se
deben entregar las mercadería, sujeto que puede ser el mismo cargador.
Es indispensable su identificación en la mediad que el transportista
requiere identificarlo para entregarle la mercadería y en caso extremo
consignarla a su nombre, y exigir el pago del porte en su caso.

En el conocimiento de embarque debe indicarse la modalidad del


transporte, a efecto de determinar las responsabilidades. Es decir, si se
trata de un transporte múltiple o sucesivo. El transportista asume
responsabilidad por la entrega de la mercadería en el lugar indicado y en
plazo convenido.

Debe indicarse el estado en que se encuentra las mercaderías, todo


dato pertinente para identificarla, su estado de conservación, e indicar si
tiene un carácter perecible o no, aspecto importante para determinar la
responsabilidad del cargador en el transporte. Resulta obvio por otro
lado la indicación de esta información cuando por la naturaleza propia
del bien se entienda que este es perecible.

El monto del flete de transporte y los servicios a cargo del porteador


deben ser cubiertos por el cargador o en su defecto por la persona a
quien va consignada la mercadería. En el contrato de transporte existe la
cláusula de Porte Debido, que indica que el precio del transporte lo paga
el consignatario de la mercadería cuando esta arribe a su destino.
De conformidad con el inciso g) del artículo 247 de la LTV se pueden
introducir clausulas propias de índole contractual como el lugar y plazo
de entrega de la mercadería, la fecha y el lugar de emisión del título,
puerto de carga y descarga, así como la fecha a partir de la cual el
porteador se hace cargo de las mercancías.

Es importante consignar en el documento, el valor patrimonial por parte


del cargador, en la medida que ello pueda determinar la responsabilidad
económica por la pérdida o deterior de la mercadería, así como, el
nombre, la firma y el documento oficial de identidad, y el domicilio del
Portador que emite el título o de la persona encargada que actúa en su
nombre, ello con el propósito de contar con la identificación del sujeto.
La persona que lo representa puede estar constituido por un agente en
la localidad en quien se haya confiado la representación.

1.2 Emisión

Artículo 248.- Emisión

248.1. El Conocimiento de Embarque puede ser a la orden, nominativa o


al portador. El endosatario o cesionario de dicho título se subroga en
todas las obligaciones y derechos del endosante o cedente. Sin
embargo, si el endosante o cedente es el Cargador, éste seguirá siendo
responsable frente al Porteador por las obligaciones que le son
inherentes de acuerdo a las disposiciones que rigen el Contrato de
Transporte Marítimo de Mercaderías.

248.2 El endosante o cedente del título sólo responde por la existencia


de las mercancías al momento de verificarse la transmisión del
Conocimiento de Embarque, sin asumir responsabilidad solidaria ni
proceder contra éste acción de regreso.

El conocimiento de embarque puede ser emitido en forma normativa, a


la orden o al portador. En el primer caso se debe entender que el
transportador, es decir, el creador del instrumento, debe llevar para al
efecto un libro de registro y que el tenedor legitimo será aquel que
aparezca en dicho libro de registro y que el tenedor legitimo será aquel
que aparezca en dicho libro. En cuanto al título valor expedido a la
orden, su negociabilidad se efectúa mediante endoso y la entrega del
instrumento; en este caso, el endosante responde por la existencia de
las mercancías en el momento del endoso, que a nuestro modo de ver
debe indicar las fechas al endosar el instrumento o por lo menos existir
una prueba de ella; dicha responsabilidad solamente es para dirimir el
conflicto de carácter civil acerca del riesgo de la pérdida o extravío de
las mercancías, de tal manera que si el tenedor endosa el titulo con la
cláusula “ Sin mi responsabilidad”, se libera de la acción cambiaria pero
no de la indemnizatoria. Por último, en aquellas cartas o conocimientos
expedidos al portador es simplemente la persona que posea el
instrumento.

Por su parte, el artículo 248.2 señala que el endosante o cedente del


título solo responde por la existencia de las mercancías al momento de
verificarse la transmisión del conocimiento de embarque, sin asumir
responsabilidad solidaria ni proceder contra este acción de regreso.

Al respecto, Fernando Sánchez Calero28 nos dice que el endoso “en


garantía o “en prenda” del conocimiento tiene la finalidad de transmitir al
endosatario la posesión de las mercancías que es necesaria para la
constitución de la prenda, esto es, para que el deudor pignoraticio
adquiera la posesión mediata de las mercaderías y el poder de ejercitar
el derecho incorporado al título de retirar las mercancías.

1.3 Acción Cambiaria

Artículo 249.- Acción Cambiaria

249.1 El Conocimiento de Embarque negociable confiere a su legítimo


tenedor acción ejecutiva para reclamar la entrega de las mercaderías. La
copia no negociable correspondiente al Porteador confiere a éste la
misma acción para cobrar el flete que le corresponde.

249.2 Para el ejercicio de las acciones cambiarias derivadas del


Conocimiento de Embarque, no se requiere de Protesto.

El tenedor legitimo del original del conocimiento de embarque tiene


derecho a que el transportador o el capital de la nave le entregue las
mercancías transportadas, pero también puede solicitar una entrega
parcial de las mismas, lo cual puede verificarse de dos maneras, ya sea
porque el tenedor legitimo directamente va a reclamarlas, caso en el cual
el trasportador debe anotar en el reverso del instrumento las entregas
parciales, o porque envía a una persona con una orden escrita, la cual
debe ser aceptada para el efecto por el transportador o capitán, y en ese
caso también debe verificarse en el texto del título original la anotación
respectiva de la entrega parcial. En estos casos de entrega parcial
puede el tenedor legítimo negociar el instrumento por la parte no
entregada. El ejercicio de este derecho nace con la fuerza de la acción
cambiaria y a través de título ejecutivo para reclamar la entrega de la

28 Sánchez Calero, El contrato de transporte marítimo de mercancías, cit. P. 105.


mercadería. Como indicamos anteriormente, la copia No Negociable que
corresponde al Porteador confiere a este la misma acción cambiaria,
para ejercerla en la forma ejecutiva a efecto de cobrar el flete que le
corresponde.

Para el ejercicio de las acciones cambiarias derivadas del Conocimiento


de Embarque no se requiere el Protesto del título. Se trata pues de un
título que desde su origen no requiere de Protesto, no es necesario
pactar la cláusula de No protesto, simplemente es un título cuya
exigibilidad fluye del cumplimiento del plazo en el contenido.

1.4 Conocimiento de embarques especiales

Artículo 250.- Conocimientos de Embarque Especiales

250.1 Los Conocimientos de Embarque sujetos a regímenes aduaneros


especiales se regulan por la ley de la materia.

250.2 Igualmente, se observará la ley de la materia en el caso de


transporte multimodal de mercaderías que comprende el transporte
marítimo, lacustre o fluvial.

El conocimiento de embarque es el título que tiene una relación directa


con el transporte de mercaderías. El transporte internacional se
encuentra regulado por la legislación del transporte multimodal, cuyas
normas se han venido dando a través de disposiciones que han
aprobado normas sobre el transporte multimodal, siendo la actual
vigente las contenidas en el derecho legislativo 714, que “Declaran de
interés nacional al transporte multimodal internacional de mercancías y
aprueba sus normas correspondientes.

2. Carta de Porte
2.1 Concepto
Según la Enciclopedia Jurídica Omeba29, se denomina Carta de Porte el
documento que en un contrato de transporte representa el titulo legal
que prueba los derechos de las partes, de igual modo las obligaciones
convenidas. Es el documento datado y firmado que prueba todas las
condiciones del transporte contractual y, en forma especial, la de
entregar las cosas o efectos transportados.

29 Enciclopedia Jurídica Omeba, Driskill, Buenos Aires, 1980, t. III, p. 745.


La carta de porte es un título representativo de la mercadería y, por lo
tanto, un título transmisible, creando en consecuencia un derecho (el de
exigir la mercadería), en forma independiente del contrato de transporte.
En este sentido es también un título de rescate, como consecuencia de
su naturaleza jurídica.

2.2 Antecedentes
La carta de Porte tuvo su origen en las costumbres de los comerciantes
italianos de la Edad Media y se difundió por el sur de Francia y España.
Dada la característica que asumió en su forma primitiva (carta abierta),
el más interesado en la emisión de la misma fue el propio porteador,
para descargar suyo ante el destinatario de los efectos.30
Con el tiempo, y dadas las complicaciones del contrato de transporte, se
empezó a emitir dobles y triples ejemplares del documento, de modo que
las partes intervinientes en el documento tuvieran la prueba del mismo y
la constancia de sus condiciones.

2.3 La carta de porte y el contrato de transporte

En cuanto a los intervinientes en el contrato de transporte terrestre


normalmente participan tres personas que son: la que realiza el
transporte, la que ordena y aquella a cuyo favor se dirigen las cosas, o
sea la carga. En la terminología jurídica estas personas reciben los
nombres de porteador, cargador, y consignatario, respectivamente.

La carta porte, cuando se emite, se considera que es la forma escrita del


contrato de transporte, su título legal y la prueba de su existencia y
contenido. Por otra parte en la mayoría de los sistemas legales
constituye un título representativo de los efectos a transportar.

Se debe tener en cuenta que la carta de porte no es el único medio de


prueba del contrato de transporte, ya que si falta ella, aquel puede
probarse por todos los medios admitidos legalmente.

2.4 Carta de porte terrestre y aérea

TÍTULO SEGUNDO

DE LA CARTA DE PORTE

Artículo 251.- Carta de Porte Terrestre y Aérea

30
Enciclopedia Jurídica Omeba, Driskill, Buenos Aires, 1980, t. III, pp. 745-746.
La Carta de Porte representa las mercancías que son objeto de un
contrato de transporte terrestre o aéreo, según el caso. Las normas de
esta ley son de aplicación a la Carta de Porte en todo aquello que
corresponda a su naturaleza y alcances como título valor y no resulte
incompatible con las disposiciones que rigen los respectivos contratos
de transporte terrestre o aéreo.

La ley Numero 27261, Ley de Aeronáutica Civil del Perú, describe a la


carta de porte como el título legal del contrato entre el remitente y el
transportador.
La carta de porte debe expresar que se trata de transporte aéreo y será
extendida nominativamente.

La ausencia, irregularidad o perdida de la carta de porte, así como la


falta de información de contenido en ella, no invalida la existencia del
contrato de transporte aéreo, el que puede acreditarse con cualquier otro
medio de prueba, bajo responsabilidad del transportador. La carta de
porte acredita el perfeccionamiento del contrato, la recepción de la carga
por el transportador y las condiciones del transporte.

La ley de aeronáutica Civil permite remplazar la carta de porte por otros


medios electrónico, los que tienen los mismos efectos para las partes y
terceros (art. 104), lo cual ya es un adelanto en lo que se refiere a la
desmaterialización del título.

La carta de porte constituye el documento que acredita y representa las


mercaderías que son materia de un contrato de transporte terrestre o
aéreo.

2.5 Contenido
Artículo 252.- Contenido

252.1 La Carta de Porte contendrá:


a) La denominación de Carta de Porte Terrestre o Aéreo, según sea el
caso;
b) El nombre, el número del documento oficial de identidad y domicilio
del Remitente o Cargador;
c) El nombre y domicilio del Destinatario o Consignatario a quien o a la
orden de quien vayan dirigidas las mercancías, pudiendo ser el propio
Remitente o Cargador;
d) La indicación de la modalidad del transporte;
e) La indicación de la clase y especie de las mercancías, su cantidad,
peso, volumen, calidad y estado aparente, marca de los bultos, unidad
de medida de los bienes materia del transporte de acuerdo a los usos y
costumbres del mercado y toda otra indicación que sirva para identificar
las mercancías y la declaración del valor patrimonial que hubiere
formulado el Cargador o Remitente, si en ello han convenido
expresamente las partes, y en todo caso, si se trata de bienes perecibles
o peligrosos; todo ello según declaración del Cargador o Remitente
f) El monto del flete de transporte y de los demás servicios prestados por
el Porteador o Transportista, con la indicación de estar o no pagados. A
falta de tal indicación, se presume que se encuentran pagados; y, de
estar pendiente de pago, debe señalarse la persona obligada al pago;
g) La fecha y lugar de emisión, lugar de carga y descarga y la fecha en
que el Porteador o Transportista se ha hecho cargo o recibe las
mercancías, así como el lugar y plazo de entrega de la mercancía objeto
del transporte si en ese último caso en ello han convenido expresamente
las partes;
h) El número de orden correspondiente y la cantidad de copias además
del original que se expidan, de ser el caso; consignando en estas últimas
la cláusula "Copia no negociable";
i) El nombre, firma, el número del documento oficial de identidad y
domicilio del Porteador o Transportista que emite el título; y
j) Cláusulas generales de contratación del servicio de transporte y
cualquier otra indicación que permita o disponga la ley que rige los
contratos de transporte terrestre o aéreo.

252.2 La omisión de una o varias de las informaciones que contiene el


presente artículo no afecta la validez jurídica de la Carta de Porte; ni la
nulidad de alguna estipulación conlleva la nulidad del título, el que
mantendrá los derechos y obligaciones que según su contenido tenga.

En cuanto a los requisitos que debe contener la carta de porte, se debe


marcar la diferencia con el conocimiento de embarque. En este caso, la
ley si regula los requisitos de contenido como esenciales, con lo cual su
omisión perjudicaría la condición de título valor, dejando a salvo el
derecho del cargador para exigir el cumplimiento de la obligación por el
mérito del documento pero en atención a su carácter probatorio, y no a
su carácter ejecutivo.

Los requisito que contempla la ley en el artículo 252.1 son: el relativo a


la denominación del título, que debe ser Carta de Porte Terrestre o
Aéreo, según el medio de transporte empleado; los datos de
identificación del cargador o remitente para el transporte; y la
identificación de la persona a la cual va dirigida la mercadería, debiendo
señalarse expresamente su domicilio, dado que el supuesto dado, el
transportista podrá consignar la mercadería en dicho domicilio, si este se
rehúsa a recibirla; debe indicarse también la modalidad del transporte, si
es terrestre o aéreo; la descripción de la mercadería, en la base de peso
y volumen, calidad y estado aparente, a efecto de que el Porteador
pueda tomar las providencias del caso para su acomodo en el medio de
transporte; igualmente, el valor patrimonial que servirá para determinar
la responsabilidad máxima en la perdida de la mercadería o deterioro; el
precio del porte y la indicación si se trata de un “porte pagado” o de un
“porte debido”, caso este último en que el pago corresponde efectuarlo
al destinatario de la mercadería; la fecha y lugar de emisión del título, así
como la indicación del lugar y plazo para la entrega de la mercadería; el
número de orden correspondiente al documento emitido; y la indicación
de tratarse de un documento No Negociable, en cada una de las copias.
En el documento debe consignarse nombre y firma de la persona del
porteador, y su documento oficial de identidad; así como las clausulas
permitidas en todo contrato de transporte o aéreo.

2.6 Emisión y acciones cambiarias


Artículo 253.- Emisión

253.1 La Carta de Porte puede ser a la orden, nominativa o al portador.


El endosatario o cesionario de dicho título se subroga en todas las
obligaciones y derechos del Cargador o Remitente o, en su caso, del
Destinatario o Consignatario, frente al Porteador o Transportista. Sin
embargo, si el endosante o cedente es el Cargador o Remitente, éste
seguirá siendo responsable frente al Porteador por las obligaciones que
le son inherentes de acuerdo a las disposiciones que rigen el contrato de
transporte respectivo.
253.2 El endosante o cedente de dicho título sólo responde por la
existencia de las mercancías al momento de verificarse la transmisión de
la Carta de Porte, sin asumir responsabilidad solidaria ni proceder contra
éste acción de regreso.

253.3 La Carta de Porte sujeta a regímenes aduaneros especiales y/o a


transporte multimodal de mercaderías que comprenda el transporte
terrestre o aéreo se sujetará a las leyes especiales de la materia.

El titulo valor expedido a la orden se negocia mediante el endoso y la


entrega del instrumento, en este caso, el endosante responde por la
existencia de las mercancías en el momento del endoso, debiéndose
entonces indicarse la fecha del endoso en el instrumento o por menos
existir una prueba de ella; dicha responsabilidad solamente es para
dirimir el conflicto de carácter civil acerca del riesgo de la pérdida o
extravió de las mercancías, de tal manera que si el tenedor endosa el
título con la cláusula “Sin mi responsabilidad”, se libera de la acción
cambiaria pero no de la indemnizatoria. El endosante o cedente del título
solo responde por la existencia delas mercancías a momento de
verificarse la transmisión del título, sin asumir responsabilidad solidaria
ni proceder contra este acción de regreso.

Artículo 254.- Acciones Derivadas Cambiarias

254.1 La Carta de Porte negociable confiere a su legítimo tenedor acción


ejecutiva para reclamar la entrega de las mercaderías. La copia no
negociable correspondiente al Porteador o Transportista confiere a éste
la misma acción para cobrar el flete que le corresponde.

254.2 Para el ejercicio de las acciones cambiarias derivadas de la Carta


de Porte no se requiere de Protesto.

De conformidad con lo dispuesto por el artículo 254.1, la vía procesal es


la ejecutiva, a efecto de exigir la entrega de bien mueble. Al margen de
este derecho sustantivo y procesal consagrado en la norma comentada,
el transportista o porteador tiene el derecho de reclamar el pago
correspondiente al transporte de la mercadería con la copia de la carta
de porte emitida como título No Negociable. La vía procesal por la cual
se ejercita este derecho es también la vía del proceso ejecutivo.

La carta de porte no es un título sujeto a protesto, sin embargo nada


impide que el tenedor del título exija e protesto para acreditar la falta de
entrega de la mercadería o el incumplimiento de la obligación contenida
en el título. En tal caso, habrá que atenerse a las formalidades para el
acto de protesto, así como al plazo para realizarlo, que en el caso que
nos ocupa seria dentro de los quince días siguientes al a echa en la que
debió cumplirse la respectiva obligación (inciso e) art. 74 de la LTV.

CONCLUSIONES:

Você também pode gostar