Você está na página 1de 5

FICHA DE LECTURA Nº1

RESUMEN ANALITICO ESPECIALIZADO (EDUCACIÓN) – RAE

Tema: Generalidades del contexto social y político colombiano.


Fecha: 01.09.2018
Referencia bibliográfica del o de los textos: Trejos, Luis Fernando. (2013).
Generalidades del contexto social y político colombiano. Revista enfoques. Vol. XI, (55-
75).

Tema (s) principal (s)

● Falta de autoridad por parte del estado.


● Intenso y longevo conflicto colombiano en el cual tienen participación
guerrillas, partidos políticos y sociales, el ejército nacional y grupos
armados organizados.
● Olvido del estado a regiones periféricas, trayendo como consecuencia
la violencia y marginación. .
● El conflicto colombiano y su no posible categorización debido a las
dinámicas cambiantes del mismo.
● La importancia de las revoluciones desde diferentes teóricos y las
pocas oportunidades que se le permiten a la oposición de hacer parte de
la política.
● La imperceptible democracia que posibilita que las injusticias hagan
parte de nuestra historia.
● Conflictos intraestatales post-Guerra Fría y sus triunfos referentes a la
paz, ya que en su mayoría fueron exitosos los procesos de negociación.
● La lucha en Colombia, la cual ha sido fundamentada principalmente
por la lucha por la legitimidad política.
● La magnitud del conflicto colombiano y sus principales actores.
● Organigrama y estructura organizacional en lo nacional y lo regional
de los actores ilegales o irregulares que hacen parte del conflicto,
también sus estructuras y sus principales fuentes de ingreso, como lo
es el narcotráfico y las actividades ilegales.

Apartes textuales:

● “la continuidad del Estado colombiano ha sido fragmentada, ya que mientras


ha logrado integrar a sus dinámicas políticas, jurídicas, económicas y sociales
a los centros urbanos, vastas zonas periféricas se encuentran excluidas y
marginadas de sus servicios básicos, posibilitando la aparición y consolidación
de poderes paralelos que, basados en la fuerza y el uso de la violencia”
(Trejos, 2013, pp.57)

● ONUD (2003) en un informe señala que: “En Colombia existe una


democracia, débil o formal, pero en última instancia democracia.” (Citado en
Trejos, 2013)

● “Una de las características más importantes y particulares del conflicto armado


colombiano ha sido el involucramiento cada vez más directo de los grupos
armados ilegales en todas las etapas de producción y distribución de
narcóticos, especialmente la cocaína y la heroína.” (Trejos, 2013, pp.71)

● “Colombia se desa- rrolla un conflicto armado interno, no convencional y de


baja intensidad, que adquirió dimensiones regionales complejas o
intermésticas, cuyos orígenes se encuentran en controversias político-
ideológicas y en problemas agrarios aún no resueltos. Sus actores irregulares
tienen en el narcotráfico a su principal fuente de financiación.” (Trejos, 2013,
pp.72)

Relaciones intertextuales:

● “ Superar este proceso pasa por preguntarnos por los contextos en que el
conflicto surgió, por los motivos de sus cambios a través de la historia y por
las razones de su prolongada permanencia; hecho que convierte a Colombia en
el país con el conflicto sin negociar más antiguo del mundo.” (Centro
Nacional de memoria histórica)
En la anterior cita se hace referencia a una de las ideas centrales del texto de
Luis Fernando Trejos, en donde se muestra el conflicto Colombiano como el
más longevo, lo cual ha afectado gravemente a su población en diferentes
ámbitos. Las negociaciones no habían sido exitosas lo que provocaba mayores
fracturas para un país en donde las ideologías políticas diferentes a lo
convencional no eran muy bien vistas.

● “ La mayoría de las zonas aisladas, marginales y menos densamente pobladas


del país se convirtieron, entonces, en el principal escenario para las
actividades de guerra durante los siguientes años.” (Restrepo & Aponte, 2009,
pp.35)
Con el anterior autor se puede encontrar relación en diferentes temas, pero,
decidimos tomar esta cita, debido a que el tema de abandono estatal es de real
importancia ya que afecta de manera directa a las zonas periféricas del país, lo
cual conlleva a que precisamente en estos lugares, las actividades ilícitas
tengan mayor impacto.

● Como cita (Sriram, 2004: 133) “unos estudios recientes cuestionan la


existencia de una “cultura de violencia” enraizada en el tejido social de los
colombianos, según la cual existe un condicionamiento inicial en la sociedad
en favor de la violencia como mecanismo de resolución de conflictos
políticos”. Yaffe, Lilian. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las
causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. scielo.
pág (8-187).
Para Trejos como tal no se podría esclarecer o categorizar el conflicto
colombiano, sin embargo siempre da a entender en su escrito que muchos de
estos se deben a cuestiones políticas y sociales, como en nuestro caso más
longevo, la guerrilla como una fuerza armadas revolucionaria colombiana que
surgió con el objetivo de luchar por los intereses del pueblo en general y por
sus injusticias a manos de las èlites, desde allí se ha considerado la violencia
como un mecanismo para la defensa de intereses tanto particulares como
generales.

Pregunta (s) resultante (s) de la lectura del texto:


Teniendo en cuenta la historia del país, en donde las posibilidades para la oposición
de acceder a la política han sido mínimas, y entendiendo que sus actividades
financieras se convirtieron esencialmente en la extorsión y el narcotráfico en donde se
ve afectada la población en general, ¿se podría decir que las intenciones reales de
estos grupos, ha sido el bienestar del pueblo o una disputa por poder?

Palabras claves:

Insurgencia: Rebelión armada en contra de una autoridad construida.

Conflicto armado: Enfrentamientos en donde las armas tienen un papel fundamental,


principalmente en un afán por reaccionar frente a injusticia, desigualdad, ilegalidad,
discriminación etc., o en otros casos en la lucha contra la legitimidad política.

Revolución: Movimiento social masivo e intenso que pretende un cambio concreto en


las estructuras sociales de un lugar determinado.

Guerrilla: Pequeños grupos de personas que conforman un ejército en donde


mediante la guerra y lucha armada se pretenden objetivos específicos.
Presencia Estatal: Cumplimiento de las obligaciones primarias a modo de garantizar
bienestar a su pueblo.

Estado: Conjunto de instituciones que deben regular diferentes temas en un territorio


determinado.

Reflexión
El conflicto colombiano es un conflicto activo en Latinoamérica, esto en gran medida
por la falta de legitimidad y autoridad por parte del estado.
El abandono estatal en lugares periféricos es algo que ha tenido una relación directa
con el conflicto, al no tener presencia en distintos lugares de Colombia, provoca así
que el más fuerte o el más audaz termina por aprovecharse de la demás población por
medio de violencia, un ejemplo claro es el desplazamiento forzado el cual también es
una problemática permanente en la historia de Colombia, lo cual ha afectado
principalmente al campesinado, generando dificultades en distintos ámbitos para estas
personas, permitiendo así que emerja la desigualdad y marginación que a su vez
conlleva a exclusión y nuevas alternativas de supervivencia las cuales con frecuencia
no se encuentran en el marco legal.
El narcotráfico y grupos armados han propiciado que el conflicto colombiano se
perpetúe, la lucha por conseguir la visibilización del pueblo también ha permanecido,
pero, lastimosamente esta lucha también ha cobrado las vida de quienes están en
oposición a quienes se han mantenido en el poder durante años, y por supuesto, a
quienes no les conviene que el pueblo se levante frente a las injusticias latentes en
nuestra sociedad, las consecuencias son nefastas como en el caso de la unión
patriótica la cual fue aniquilada casi en su totalidad en los 80’ y 90’, pero, considero
que esta trágica situación debe generar espacios de reflexión frente a la historia por
parte de la población colombiana, y frente a la democracia que no es tan perceptible
en nuestro país, y así, propiciar una más factible oportunidad de no permitir la
repetición de tan desagradables e indebidos escenarios.

Nombre autor (es) de la ficha:


Tatiana Ospina Cárdenas
Maria Camila Londoño

Esquema conceptual con las principales ideas del texto:


EL CONFLICTO
COLOMBIANO

CAUSAS DE EMERGENCIA DE FACTORES QUE DETERMINAN EL


TIPOS DE CONFLICTO
LOS CONFLICTOS ÉXITO DE UN CONFLICTO

. Condiciones
económicas. CONVENCIONAL Y
REGIONAL
NO CONVENCIONAL: . Culminación de una
. Fracturas étnicas y COMPLEJO: Se
etapa de prosperidad,
territoriales da por presenca De acuerdo a los
seguido por una
(desigualdad social). de estructuras niveles de intensidad
dramática disminución en
guerrilleras,cult militar, el tipo de
. Diferencias de las condiciones de vida de
vos ilicitos y la armamentos y sus
convicción, e ideas la población en general.
ausencia del tácticas de lucha.
políticas. (Rangel, Alfredo. 2001)
estado.
. Prolongar la
confrontación, en el caso
Colombiano el Estado no
ha podido derrotar a la
guerrilla, lo que señala el
escenario de desarrollo y
consolidación de un
proceso insurgente,
determinando de cierta
forma su éxito.

Você também pode gostar