Você está na página 1de 11

APLICACIONES DE INTEGRAL DEFINIDA

Introducción
El cálculo de integrales definidas es sumamente útil en sus aplicaciones en campos como
Geometría, Física y materias superiores (Estadística, Termodinámica, Transferencia de
calor y otros, etc.); posteriormente veremos que la integral definida corresponde a una
solución particular de una ecuación diferencial ordinaria dada, lo que generaliza
ampliamente su empleo.
Así, en este curso nos limitaremos a sus aplicaciones geométricas, pero es importante
recordar algunas otras como el cálculo de centro de gravedad, momentos de inercia, trabajo,
etc., por citar los más elementales, y de aplicación directa en Física.
Puede intuirse, pues, su importancia en las carreras de Ingeniería.

I. Cálculo de áreas de superficies planas


Retomando lo visto en interpretación geométrica, ya vimos que para funciones no negativas
en el intervalo de integración, el valor de la integral coincide con el área comprendida entre
la curva, el eje x y las rectas x=a y x=b, correspondientes a los límites de integración.
Ejemplo 1. Calcular el área indicada en rojo.

f(x)=x2+1

Fig. 1

Claudia M. Borré Página 1


2
2 x3 1 1 
A   ( x  1)dx   x  23  2   (1)3  (1)   6
2
1 3 1
3 3 

Si la función es negativa en todo el intervalo de integración, por ser el área una propiedad
no negativa de las superficies, resultará:

x   a, b : f ( x)  0  A    f ( x)dx   f ( x)dx
b a

a b

Ejemplo 2. Calcular el área indicada en rojo.

Fig. 2 f(x)= -x2-1

1
1 1 x3 1 1 
A    ( x  1)dx   ( x  1)dx   x   (1)3  (1)   (2)3  (2)    6
2 2
2 2 3 2 3 3 

Si en el intervalo de integración, la función toma valores de distinto signo, y teniendo en


cuenta lo antedicho respecto a las áreas, el valor de la integral y del área serán diferentes;
en estos casos, se cumplirá
b
A   f ( x) dx
a .

Para evitar las confusiones a que suele dar lugar el valor absoluto, trabajaremos de la
siguiente manera: identificado el o los valores de x=c para los cuales la función cambia de
signo (f(c)=0), dividiremos el cálculo del área en porciones (descomposición del intervalo
de integración), de modo tal que, si f es positiva, el área es igual a la integral, y si es
negativa, el área es el valor de la integral cambiado de signo.
Ejemplo 3. Calcular el área indicada en rojo.

Claudia M. Borré Página 2


f(x)=0.5(x-1)3

Fig.3

2
A   ( x  1)3 dx
1

1 2
1
1 2 ( x  1)4 ( x  1) 4 1 1 1 17
A    ( x  1)3dx   ( x  1)3dx      (0  16)  (1  0)  2  
1 2 1 8 8 1 8 8 8 8
1

Si en cambio, calculamos la integral, el valor es diferente, y no corresponde al área de la


región indicada.
2
2 1 ( x  1)4 1 15
I   ( x  1)3dx   (1  16)  
1 2 8 8 8
1

II. Área de regiones planas entre curvas


Cuando debemos calcular el área de la región plana comprendida entre varias curvas,
identificaremos primero cuáles son los límites de integración, y si dentro de este intervalo
las funciones de interés se intersecan; es decir, resolveremos el o los sistemas de ecuaciones
correspondientes. Identificadas las curvas representativas de las funciones-mediante un
rápido estudio de funciones, como aprendimos previamente-, y la región total que
delimitan, descomponemos el intervalo total hasta tales puntos de intersección, si los hay.
Así, calcularemos el área de cada una de estas regiones parciales, evaluando la integral
entre los límites calculados, de la función que resulta de la diferencia entre aquella que está
por arriba, o función “techo”, menos la que está por debajo, o función “piso”. El área total
corresponderá a la suma de las áreas de estas subregiones en que dividimos la superficie
total.
En estos casos, ya no importa que cada una o ambas funciones sean positivas o negativas,
siempre y cuando mantengamos este criterio de tomar la diferencia entre “función techo

Claudia M. Borré Página 3


menos función piso”, porque el resultado será siempre positivo. (Observemos que esto
mismo es válido para el área bajo una curva, considerando que una de las funciones es el
eje x, de ecuación y=0)
Ejemplo 4. Calcular el área de la región rayada.
f(x)=(x-1)3

g(x)=1.5x-2

Fig.4

Si tenemos que calcular el área comprendida entre las funciones f(x) y g(x), en primera
instancia debemos calcular los puntos de intersección, resolviendo

f ( x)  g ( x)
( x  1)3  1.5 x  2
x3  3x 2  1.5 x  1  0

Las intersecciones corresponden a

x1  0,36, x2  1,36; x3  2
A  A 1  A2
x2
A 1   [ f ( x)  g ( x)]dx
x1
x3
A2   [g( x)  f ( x)]dx
x2

Queda para Uds. hallar el resultado.

Para el cálculo de áreas, es conveniente tener en cuenta las simetrías de la/s función/es
consideradas. Asimismo, y dependiendo de las funciones tratadas, a veces es más fácil

Claudia M. Borré Página 4


calcular el área integrando según la dirección del eje y; los resultados obtenidos deben ser
los mismos.

Ejemplo 5. Sea la función indicada en el gráfico, calcular el área de la región indicada en


rojo.
B C f(x)=x2+1

A1

A D

Fig.5

Por ser f(x) una función par, es simétrica respecto al eje y; por lo tanto, podemos calcular el
área según:
2
2  x3  8  28
A  2 A1  2 ( x  1)dx  2 
2
 x  2  2 
0
 3 0 3  3

Al mismo resultado se arriba si consideramos x como función de y,

x  y 1

tomando la rama positiva, es decir

x  y 1

Claudia M. Borré Página 5


A  2 A1
5
5 2
A1  Arectángulo ABCD   y  1 dy  (2  0)(5  0)  ( y  1)3/2 
1 3 1

2
A1  10  (43/2  03/2 )  10  16 / 3  14 / 3
3
14 28
A2 
3 3

En este caso, es más simple la integración según x; no obstante, así mostramos que se
arriba al mismo resultado operando de la otra manera.
Respecto a las unidades, cabe destacar que, si trabajamos en 2 , el resultado que
obtenemos corresponderá a unidades de área (u.a.); si en cambio trabajamos con
magnitudes físicas dimensionales, es decir, cada eje corresponde a una longitud, el
resultado corresponderá a “u.a.”, por ejemplo, m2, cm2, in2 (pulgada cuadrada), etc.

III. Longitud de arco de curva plana

Consideremos la curva representada por la función f en el intervalo [a,b], donde f y su


derivada primera son continuas : decimos que f ( x)  Ca ,b .Similarmente al modo en que
1

deducimos la expresión de integral definida, realicemos una partición del [a,b], en n


subintervalos [xi-1,xi]-no necesariamente iguales- con i=0,1,2,…n, donde a=x0 y b=xn,
siendo la norma de la partición P, P  Máx xi , y Δxi=xi-xi-1, con i=1,2,3…n

Las rectas x=xi intersectarán a la curva y=f (x) en los valores correspondientes yi=f(xi);
uniendo los puntos adyacentes (xi-1,yi-1), (xi,yi) por tramos rectos, encontramos que la curva
queda ahora aproximada por una poligonal, donde la distancia entre dos puntos sucesivos
Δsi, por Pitágoras, es:

Δsi2=Δxi2+Δyi2,

Para un elemento de la curva, tenemos:

f(x)

i
i

Fig.6

Claudia M. Borré Página 6


Operando, obtenemos:

yi 2
si  1 xi .
xi 2

En el segundo miembro de la ecuación anterior podemos aplicar el Teorema del Valor


Medio del Cálculo Diferencial (Lagrange), según el cual:

f ( xi )  f ( xi 1 )
f ( x)  C0xi1 , xi   x   xi 1 , xi  f ´( x)  ci   xi 1 , xi  / f ´(ci )  ;
xi 1  xi
yi
en nuestro caso : f '(ci ) 
xi
Reemplazando si  1  f´(ci )2 xi

n
La longitud de la poligonal es sn   si , y la de la cuerda o arco de curva s sería
i 1

n
s  lim sn  lim  si  lim 1  f´(ci )2 xi ,
n  n  n 
i 1

Si refinamos la partición, aumentando la cantidad n de subintervalos, realizamos la suma de


los Δsi, y tomamos límite para P 0 y n tendiendo a infinito, de acuerdo a lo que hemos
visto, será:
b
s 1  y´2 dx
a

expresión que nos permite calcular la longitud de un arco de curva plana.

Cabe aclarar que debe llegarse a idéntico resultado, si en lugar de integrar según el eje x lo
hacemos según el eje y- siempre que sea posible-; es decir, consideramos x variable
dependiente e y independiente, de modo que:
y (b )
s 1  x( y)´2 dy
y(a)

Esto es válido siempre que x(y) sea función, con derivada primera continua en [a,b].
En ciertos casos de funciones, resulta más cómodo o sencillo hacerlo de esta manera.
Los resultados obtenidos corresponden a unidades de longitud (u.l., adimensional), o del
sistema de unidades correspondientes a esta magnitud física.

Claudia M. Borré Página 7


Ejemplo 6
Calcula la longitud del arco de curva de la curva dada por:

6 xy  x4  3; entre x  1 y x  2

Graficando el tramo de nuestro interés, obtenemos:

Fig.7

Explicitando y, y operando con el integrando:

1 3 3 1 3 1
y x   x 
6 6x 6 2x
1 1 1
y´ x 2  x 2  ( x 2  x 2 )
2 2 2
1 1
y´2  ( x 2  x 2 ) 2  ( x 4  2  x 4 )
4 4
1 1 1
1  y´2  1  ( x 4  2  x 4 )  ( x 4  2  x 4 )  ( x 2  x 2 ) 2
4 4 4
1
1  y´2  ( x 2  x 2 )
2
De modo que:

2
1  x3 1  1 1  1   1  7 1  17
( x  x 2 )dx        23  13     1       u.l.
2 1 2
s
1 2 2  3 x  1 2 3  2   2  3 2  12

Claudia M. Borré Página 8


IV. Volumen de un sólido de revolución

Entendemos por sólido de revolución, a la región del espacio 3 , limitada por la superficie
generada por la rotación de una curva plana y=f(x), alrededor de una recta (llamados
superficie de revolución, y eje de revolución, respectivamente); en nuestro curso, la recta en
torno a la cual gira la curva es el eje x o el eje y, o eventualmente rectas paralelas a ellos.

Cabe destacar que, a diferencia de los casos anteriores, la revolución alrededor de uno u
otro eje genera, usualmente, superficies y sólidos diferentes entre sí, por lo cual no es lo
mismo rotar alrededor de uno u otro, por lo que difícilmente sea igual su volumen.

De los varios métodos empleados para el cálculo de su volumen, emplearemos el de los


discos.

Supongamos una curva y=f(x), continua en [a,b], y que rota alrededor del eje x, como se
indica en la figura.

a=x0 xi-1 xi b=xn


Fig.8

Realizamos nuevamente una partición del [a,b] en n subintervalos de longitud xi ; es


decir, cortamos el sólido con planos perpendiculares al eje x. En cada uno habrá un máximo
Mi y un mínimo mi, tomando la función todos los valores entre ellos; tomemos un punto
arbitrario del [xi-1,xi] llamándolo (ci , f(ci)).Dado que el radio corresponde a f(ci), el valor
del volumen de este “disco” de ancho xi será:

Vi   f (ci ) 2 xi


n
Vn   Vi
i 1

Claudia M. Borré Página 9


Otra vez, refinando la partición de modo que P  0  n   , y tomando el límite de la
sumatoria de los Vi , obtenemos:

n
V  lim Vn  lim   f (ci ) 2 xi    f ( x) 2 dx ,
b

P 0 P 0 a
n  n  i 1

expresión que permite el cálculo del volumen de un sólido cuyo eje de revolución es el eje
x. Análogamente, para el eje y, tendremos:
n
V  lim   x( yi ) 2 xi   
y (b )
x( y ) 2 dy ( aquí, y es variable independiente y x dependiente)
P 0 y(a)
n  i 1

Los resultados corresponderán a u.v. (unidades de volumen).

Ejemplo 7

Calcule el volumen del sólido generado por la revolución alrededor de los ejes x e y de:

y  2 x; entre x  0, x  2

Es sencillo darse cuenta que el sólido resultante será un cono. De acuerdo a lo visto:
2
2 x3 32
Vx    (2 x) dx  4
2
  u.v
0 3 0 3

Si ahora rota alrededor del eje y, debemos calcular los extremos, y expresar x en función de
y:

y (2)  4
y (0)  0
x( y )  y / 2
4
4y 1 y3 16
Vy    ( ) 2 dx     u.v
0 2 4 3 0 3

V. Área de una superficie de revolución

De manera similar, y basándonos en el mismo gráfico anterior, el área lateral de la


superficie-la “piel” del sólido-para un elemento de ancho xi , si lo analogamos con un
( f ( xi 1 )  f ( xi ))
tronco de cono cuyo radio promedio es , será:
2

Claudia M. Borré Página 10


( f ( xi 1 )  f ( xi ))
Ai  2 si
2

Otra vez, siendo f´ continua en el subintervalo, también lo es f, y el mencionado promedio


corresponde a un valor f(ci), donde ci pertenece al subintervalo  xi 1 , xi  ; si además
reemplazamos el valor de si ya calculado en longitud de arco de curvas, se tiene:

Ai  2 f (ci ) 1  f ´(ci ) 2 xi


n
An   Ai
i 1

Nuevamente, reemplazando y tomando el límite para n tendiendo a infinito, se obtiene:


b
A  2  f ( x) 1  f ( x)´2 dx eje x de revolución
a
y (b )
A  2  x( y ) 1  x( y)´2 dy eje y de revolución
y(a)

Las unidades corresponderán a unidades de área (u.a.)

Ejemplo 8

Calculemos el área de la superficie de revolución generada por la rotación de la curva del


ejemplo 6, también entre x=1 y x=2, alrededor del eje x.
b
A  2  f ( x) 1  f ( x)´2 dx
a

2 x 1 1
3
A  2     ( x 2  x 2 )dx
1
 6 2x  2

47
A partir de este planteo, podemos verificar que el resultado es A   u.a.
16

OBSERVACIÓN

Tanto los casos IV como V, se hacen extensivos al cálculo de volúmenes y áreas que
resultan de la revolución alrededor de un eje de una región comprendida entre curvas
planas. Proponemos que infieran las expresiones correspondientes.

Claudia M. Borré Página 11

Você também pode gostar