Você está na página 1de 14

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA

DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA


VICERRECTORADO
CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR


MÓDULO I: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

UNIDAD IV: MARCO TEÓRICO - CONTEXTUAL


DE LA INVESTIGACIÓN

Docente: M. Sc. Maria Teresa Ugarte Mostajo

Sucre – Bolivia
CONTENIDO

MARCO TEÓRICO- CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN ........................... 1


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE ........................................................................ 1
1. DETERMINACIÓN DEL MARCO CONTEXTUAL .......................................... 1
2. MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 1
3. EL DIAGNÓSTICO DEL OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN ......................... 5
4. ANALISIS HISTÓRICO Y DETERMINACIÓN DE LAS TENDENCIAS .......... 5
5. POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................. 8
Tipos de muestras ........................................................................................... 10
Referencias bibliográficas de consulta ......................................................... 12
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR VERSIÓN VII

UNIDAD 4

MARCO TEÓRICO- CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Que el diplomante:

Desarrolle los conceptos fundamentales del marco contextual y marco


teórico necesarios para adquirir una idea precisa de la investigación en el
área de su elección.

Diferencie población y muestra para elaborar el marco metodológico.

1. DETERMINACIÓN DEL MARCO CONTEXTUAL


Se refiere a las dimensiones espaciales, temporales, ámbitos y focos
donde se realiza la investigación.

2. MARCO TEÓRICO
El marco teórico es la etapa en que reunimos información documental para
confeccionar el diseño metodológico de la investigación, es decir, el momento en
que establecemos cómo y qué información recogeremos, de qué manera la
analizaremos y aproximadamente cuánto tiempo demoraremos.
Simultáneamente, la información recogida para el Marco Teórico nos
proporcionará un conocimiento profundo de la teoría que le da significado a la
investigación. Es a partir de las teorías existentes sobre el objeto de estudio, como
pueden generarse nuevos conocimientos.

La validez interna y externa de una investigación se demuestra en las teorías que


la apoyan y, en esa medida, los resultados pueden generalizarse.

El marco teórico de la investigación considera:

• Conceptos explícitos e implícitos del problema

1
MODULO I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
M. Sc. María Teresa Ugarte Mostajo
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR VERSIÓN VII

• Conceptualización especifica operacional.

• Relaciones de teorías v conceptos adoptados.

• Análisis teórico del cual se desprenden las hipótesis si la hay.

• Concluir las implicaciones de la teoría con el problema.-

El Marco Teórico contiene tres partes claves:

a. El marco teórico propiamente tal,

b. El marco referencial

c. El marco conceptual

El marco teórico es la etapa del proceso de investigación en que establecemos y


dejamos en claro a la teoría que ordena nuestra investigación, es decir, la teoría
que estamos siguiendo como modelo de la realidad que estamos investigando.
Recuerde que la teoría no es otras cosa que la realidad descrita con ideas y
conceptos verbales y que por lo tanto son constructos, construcciones de nuestra
mente, pero no es la realidad misma.

Por ejemplo si Ud. esta investigando cómo es que conocen y aprenden los niños
en un jardín escolar, lo más probable es que primero vea qué dicen –por ejemplo--
Piaget, Vygotski y Ausubuel al respecto y luego, siguiendo la orientación que le
dan sus teorías, Ud. comienza a ver cómo eso de lo que hablan Piaget, Vigotski y
Ausubel se da en la realidad. En su Marco Teórico Ud. habría resumido lo que
esos autores dicen, indicando cómo esas teorías forman parte o se manifiestan en
el problema que esta investigando. Este es el marco Teórico propiamente tal.

El Marco referencial

Pero además, seguramente Ud. habría hecho otra cosa más –y muy lógica-- con
toda seguridad Ud. habría revisado publicaciones recientes para ver si encuentra
alguna investigación hecha en otra parte o en otro momento que se parezca a la
que Ud. esta haciendo y así examinar sus resultados y forma de enfocarla, de
manera que Ud. no comenta los mismos errores, o simplemente aprovechar de

2
MODULO I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
M. Sc. María Teresa Ugarte Mostajo
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR VERSIÓN VII

ellos lo que le sirva y oriente en su investigación. Esto es llamado el Marco


referencial o de antecedentes.

Así es que el marco Teórico no es otra cosa que una investigación


documental en busca de una guía teórica y experiencias de otros
investigadores para ordenar su propia investigación.

El Marco Teórico, al describir la teorías que guían a la investigación, se


constituyen en un paso importantísimo porque nos permite identificar cuál es la
mejor forma de enfocar el diseño metodológico de Investigación, que es el paso
posterior, es decir, donde Ud. dice qué clase de investigación hará, cómo buscará
los datos y cómo los analizará.

Por lo tanto EL MARCO TEÓRICO NO ES UN ADORNO O UN TRÁMITE


EXTRAÑO Y MISTERIOSO, es el segundo paso, que nos permite dar el tercero
(diseño de la investigación).

Lo que dice Guillermo Briones al respecto:

Todo problema de investigación se da dentro de un conjunto de


proposiciones más o menos relacionadas entre sí, que definen
término, establecen referencia con otros sucesos, recogen
conocimientos obtenidos por otras investigaciones, proponen
hipótesis, etc. Estos conjuntos de conceptualizaciones reciben el
nombre de marcos de referencia del problema de investigación; en el
hecho, son inseparables, de su formulación, o mejor dicho de su
elaboración o planteamiento. (...)

De acuerdo con sus contenidos y con sus niveles de elaboración, se


distinguen tres marcos de referencia: el marco de antecedentes, el
marco conceptual y el marco teórico

El Marco Teórico propiamente tal, es un conjunto de proposiciones


referidas al problema de investigación tomadas de una o más teorías
existentes sobre el campo donde éste se ubica (por ejemplo, tomadas

3
MODULO I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
M. Sc. María Teresa Ugarte Mostajo
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR VERSIÓN VII

de teorías del aprendizaje), con las modificaciones que el investigador


esté en condiciones o capacidad de introducirles. En este marco, que
también contienen elementos propios de un marco conceptual y, que
en todo caso, siempre debe contener los antecedentes que se tienen
sobre el problema, las proposiciones suelen tener una mayor
consistencia lógica, de tal modo que el problema resulta como
derivado o deducido de ese conjunto conceptual.

El Marco de Antecedentes está constituido por el conjunto de


conocimientos que otros estudiosos han logrado sobre el tema o el
problema de investigación que se ha propuesto un investigador.
Tanto este marco como los otros proporcionan un contexto de
referencia del problema a investigar.

El Marco Conceptual de un problema de investigación es, como lo


indica su nombre, una elaboración conceptual del contexto en el cual
se considera el problema. Está compuesto de referencias a sucesos y
situaciones pertinentes, a resultados de investigación –incluye, por
tanto, un marco de antecedentes--, definiciones, supuestos, etc. Se
podría decir que este marco es una especie de teorización, sin
grandes pretensiones de consistencia lógica entre las proposiciones
que la componen, aun si utiliza conceptos de alguna teoría existente.

Un marco conceptual integra tanto el esquema mental de una realidad


visualizada así como la definición de sus conceptos; el marco teórico por su
parte, propone las teorías que fundamentan los conceptos y sus relaciones; en
cuanto al marco histórico, éste se aboca a describir tanto los antecedentes del
fenómeno a estudiar como los diferentes tratamientos que al mismo se han dado;
finalmente, el marco contextual describe la situación, en tiempo y lugar, donde
dicho fenómeno tiene lugar.

4
MODULO I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
M. Sc. María Teresa Ugarte Mostajo
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR VERSIÓN VII

3. EL DIAGNÓSTICO DEL OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN

Se realiza en la etapa inicial de la investigación, con el fin de determinar aquellas


características esenciales externas del objeto investigado y que se manifiestan en
el problema.

Con este fin se desarrollan los métodos de investigación documental y empíricos


(la observación o experimentación), con lo cual se precisan en una primera
aproximación las características que posee el objeto y que deben ser modificadas,
las cuales tienen un carácter facto-perceptibles.

Toda la información recogida en el marco contextual y en el marco teórico cumple


un papel auxiliar que le da cierto contorno a la investigación y posibilita, en una
segunda aproximación precisar el problema, el objetivo y ahora el campo de
acción, además se concreta la actualidad de la investigación.

4. ANALISIS HISTÓRICO Y DETERMINACIÓN DE LAS TENDENCIAS

En esta etapa es frecuente el uso de métodos históricos-comparativos en que se


selecciona un aspecto, componente, indicador del objeto estudiado y se determina
su comportamiento en una serie cronológica, en que, mediante comparaciones, se
establecen sus tendencias.

La tendencia es el comportamiento de los fenómenos o procesos que se


manifiestan a través de determinadas variables externas de un objeto en una
cierta dirección en el tiempo, sobre la base de regularidades de dicho objeto, pero
que no se llegan a establecer. Esto hace que tendencias se queden en un plano
descriptivo, cuestión esta que lo limita en lo esencial, pero que son muy útiles en
las etapas iniciales de la investigación.

Es esta tarea se determinan algunas variable o indicadores externos, los que a su


vez son propios del aspecto o componente que se investiga y que puede ofrecer
luz en las caracterización de la tendencia.
5
MODULO I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
M. Sc. María Teresa Ugarte Mostajo
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR VERSIÓN VII

Estos análisis posibilitan establecer momentos picos, fluctuaciones y aspectos


más estables que apuntan hacia alguna regularidad de carácter empírico, en que
se pueden empezar a manifestar correlaciones entre los indicadores que acusan
esas estabilidades.

La precisión de las tendencias expresa cierto aporte por parte del investigador, ya
que se determinan las variables externas del objeto y su comportamiento.

El análisis de las tendencias es una de las manifestaciones de lo histórico. Lo


lógico contiene la esencia de los componentes de la estructura del objeto en
cuestión; lo histórico es la expresión particular, fenoménica de lo lógico en cierto
contexto temporal, que se expresa en la tendencia.

ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA Y


OTRAS FUENTES GENERADORAS DE INFORMACIÓN

¾ ¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO?

♦ Cuando se tiene planteado el problema de estudio (es decir, que se


poseen objetivos y preguntas de investigación) y cuando además se han
evaluado su relevancia y factibilidad, el siguiente paso consiste en
sustentar teóricamente el estudio, etapa que algunos autores llaman
“elaborar el marco teórico”. Ello implica analizar y, exponer aquellas
teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general
que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio.

♦ Por ejemplo, en un proyecto de investigación sobre un modelo de


administración financiera en las sociedades cooperativas de producción
pesquera y sus implicaciones en la educación superior en las ciencias
administrativas, se define el marco teórico, “se delineará un marco teórico
sobre los conceptos fundamentales del desarrollo cooperativo; este marco
teórico también definirá la función financiera en la sociedad cooperativa;
6
MODULO I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
M. Sc. María Teresa Ugarte Mostajo
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR VERSIÓN VII

estos conceptos se generarán por medio de una investigación sobre la


teoría de sociedades cooperativas adaptándolas para el uso de México.”

¾ SEIS FUNCIONES PRINCIPALES:

De acuerdo a Tamayo. M, (1986), el marco teórico cumple diversas funciones


dentro de una investigación, entre las cuales destacan las siguientes:

1. Ayuda a prevenir errores que se hayan cometido en otros estudios.

2. Orienta sobre cómo habrá de llevarse el estudio. En efecto, al acudir a los


antecedentes, nos podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un
problema específico de investigación (qué tipos de estudios se han
efectuado, con qué tipos de sujetos, cómo se han recolectado los datos, en
qué lugares se han llevado a cabo, qué diseños se han utilizado).

3. Amplia el horizonte del estudio y guía al investigador para que éste se centre
en su problema evitando desviaciones del planteamiento original.

4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde


habrán de someterse a prueba en la realidad.

5. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.

6. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

¾ ¿QUÉ ETAPAS COMPRENDE LA ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO?

La elaboración del marco teórico comprende dos etapas:

7
MODULO I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
M. Sc. María Teresa Ugarte Mostajo
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR VERSIÓN VII

1) La revisión de la literatura y otras fuentes generadoras de los datos


correspondientes a la investigación;

2) La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica; ambas


etapas serán tratadas a continuación:

5. POBLACIÓN Y MUESTRA

Una población está determinada por sus características definitorias. Por lo tanto, el
conjunto de elementos que posea esta característica se denomina población o
universo. Población es la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades de
población poseen una característica común, la que se estudia y da origen a los
datos de la investigación. Tamayo, M. (1986).

Entonces, una población es el conjunto de todas las cosas que concuerdan con
una serie determinada de especificaciones. Un censo, por ejemplo, es el recuento
de todos los elementos de una población.

Cuando seleccionamos algunos elementos con la intención de averiguar algo


sobre una población determinada, nos referimos a este grupo de elementos como
muestra. Por supuesto, esperamos que lo que averiguamos en la muestra sea
cierto para la población en su conjunto. La exactitud de la información recolectada
depende en gran manera de la forma en que fue seleccionada la muestra.

Cuando no es posible medir cada uno de los individuos de una población, se toma
una muestra representativa de la misma.

La muestra descansa en el principio de que las partes representan al todo y, por


tal, refleja las características que definen la población de la que fue extraída, lo
cual nos indica que es representativa. Por lo tanto, la validez de la generalización
depende de la validez y tamaño de la muestra.

8
MODULO I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
M. Sc. María Teresa Ugarte Mostajo
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR VERSIÓN VII

Leyes del método de muestreo: El método de muestreo se basa en ciertas leyes


que le otorgan su fundamento científico, las cuales son:

• Ley de los grandes números: Si en una prueba, la probabilidad de un


acontecimiento o suceso es P, y si éste se repite una gran cantidad de
veces, la relación entre las veces que se produce el suceso y la cantidad
total de pruebas (es decir, la frecuencia F del suceso) tiende a acercarse
cada vez más a la probabilidad P.

• Cálculo de probabilidades: La probabilidad de un hecho o suceso es la


relación entre el número de casos favorables (p) a este hecho con la
cantidad de casos posibles, suponiendo que todos los casos son
igualmente posibles. El método de establecer la probabilidad es lo que se
denomina cálculo de probabilidad.

De estas dos leyes fundamentales de la estadística, se infieren aquellas que


sirven de base más directamente al método de muestreo:

• Ley de la regularidad estadística: Un conjunto de n unidades tomadas al


azar de un conjunto N, es casi seguro que tenga las características del
grupo más grande.

• Ley de la inercia de los grandes números: Esta ley es contraria a la


anterior. Se refiere al hecho de que en la mayoría de los fenómenos,
cuando una parte varía en una dirección, es probable que una parte igual
del mismo grupo, varíe en dirección opuesta.

• Ley de la permanencia de los números pequeños: Si una muestra


suficientemente grande es representativa de la población, una segunda
muestra de igual magnitud deberá ser semejante a la primera; y, si en la
primera muestra se encuentran pocos individuos con características raras,
es de esperar encontrar igual proporción en la segunda muestra.

9
MODULO I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
M. Sc. María Teresa Ugarte Mostajo
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR VERSIÓN VII

Tipos de muestras

) Muestreo aleatorio simple: La forma más común de obtener una muestra


es la selección al azar. es decir, cada uno de los individuos de una
población tiene la misma posibilidad de ser elegido. Si no se cumple este
requisito, se dice que la muestra es viciada. Para tener la seguridad de que
la muestra aleatoria no es viciada, debe emplearse para su constitución una
tabla de números aleatorios.

) Muestreo estratificado: Una muestra es estratificada cuando los


elementos de la muestra son proporcionales a su presencia en la población.
La presencia de un elemento en un estrato excluye su presencia en otro.
Para este tipo de muestreo, se divide a la población en varios grupos o
estratos con el fin de dar representatividad a los distintos factores que
integran el universo de estudio. Para la selección de los elementos o
unidades representantes, se utiliza el método de muestreo aleatorio.

) Muestreo por cuotas: Se divide a la población en estratos o categorías, y


se asigna una cuota para las diferentes categorías y, a juicio del
investigador, se selecciona las unidades de muestreo. La muestra debe ser
proporcional a la población, y en ella deberán tenerse en cuenta las
diferentes categorías. El muestreo por cuotas se presta a distorsiones, al
quedar a criterio del investigador la selección de las categorías.

) Muestreo intencionado: También recibe el nombre de sesgado. El


investigador selecciona los elementos que a su juicio son representativos, lo
que exige un conocimiento previo de la población que se investiga.

) Muestreo mixto: Se combinan diversos tipos de muestreo. Por ejemplo: se


puede seleccionar las unidades de la muestra en forma aleatoria y después
aplicar el muestreo por cuotas.

10
MODULO I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
M. Sc. María Teresa Ugarte Mostajo
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR VERSIÓN VII

) Muestreo tipo: La muestra tipo (master simple) es una aplicación


combinada y especial de los tipos de muestra existentes. Consiste en
seleccionar una muestra "para ser usada" al disponer de tiempo, la muestra
se establece empleando procedimientos sofisticados; y una vez establecida,
constituirá el módulo general del cual se extraerá la muestra definitiva
conforme a la necesidad específica de cada investigación.

11
MODULO I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
M. Sc. María Teresa Ugarte Mostajo
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR VERSIÓN VII

Referencias bibliográficas de consulta

1. Bermejo, B. Planificar un estudio empírico. España. 2005


http://www2.uiah.fi/projects/metodi/244.htm#sisalto

2. Cazau, P. Guía de metodología de la investigación. 2004


http://www.galeon.com/pcazau/guia_met.htm

3. Day, R. A. (1996). Como escribir y publicar trabajos científicos. (2ª ed.).


Washigton D.C.: OPS.

4. Hernández S., R.; Fernández C., C. y Baptista L., P. (1991). Metodología de


la Investigación. (3ª Ed.). México. D.F.: McGRAW – HILL.

5. Herrera P., N.F. Una propuesta para elaborar el proyecto y el informe de


investigación. Santa Ana, El Salvador. sitio Web de la Universidad
Católica de Occidente: http://www.unico.edu.sv/

6. Méndez, C. E. (2001). Diseño y desarrollo del proceso de investigación. (3ª


ed.). Bogota: McGRAW – HILL.

7. Muñoz R. C. (1998). Cómo Elaborar y Asesorar una Investigación de Tesis.


México D.F: HISPANOAMERICANA.

8. Rojas S., R. (1996). Guía para realizar investigaciones sociales. (18ª ed.).
México D.F.: Plaza y Valdez.

9. Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Caracas: Panapo. Extraído el


07 de enero, 2005 de http://paginas.ufm.edu/sabino/PI.htm

10. Tamayo y Tamayo, M. (1997). El Proceso de la investigación científica.


México D.F: LIMUSA.
11.
http://personal.telefonica.terra.es/web/medellinbadajoz/sociologia/poblacion
muestra.doc

12
MODULO I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
M. Sc. María Teresa Ugarte Mostajo

Você também pode gostar