Você está na página 1de 17

Universidad Panamericana

Instituto de Investigaciones Sociales

NIVELES DE
INVESTIGACIÓN

Carlos Interiano
ÍNDICE

Presentación
Introducción………………………………………………………………………4
Objetivos………………………………………………………………………….5
Discusión general………………………………………………………………..6
Constructos de aprendizaje…………………………………………………….8
Investigación exploratoria………………………………………………………8
Investigación descriptiva………………………………………………………10
Investigación correlacional…………………………………………………….12
Investigación explicativa……………………………………………………….14
En síntesis……………………………………………………………………….16
Bibliografía……………………………………………………………………….17

2
PRESENTACIÓN

En este trabajo se abordan las diferencias entre cuatro niveles de investigación,


dependiendo de varios factores, entre ellos, el económico, tiempo disponible,
herramientas metodológicas y conocimientos que el investigador o equipo de
investigación posea.

Durante el desarrollo de cada constructo de aprendizaje se presenta una


bibliografía específica que los lectores pueden consultar si desean ampliar la
información sobre estos niveles de investigación; asimismo se ofrecen algunos
ejercicios que contribuyen a fortalecer los conocimientos adquiridos durante la
lectura.

Al final se ofrece una bibliografía general que amplía el marco informativo de estos
cuatro niveles de investigación.

3
INTRODUCCIÓN

Uno de los primeros pasos que un estudiante debe dar en el proceso de


investigación es establecer cuál será el nivel de su trabajo de investigación, es
decir, hasta dónde pretende llegar de acuerdo a los objetivos trazados.

En principio, todos los temas son susceptibles de ser investigados en diferentes


niveles de profundidad. De ahí que es responsabilidad del autor determinar hasta
dónde quiere abarcar en su trabajo. Un trabajo puede pretender establecer solo un
nivel de acercamiento al problema, recopilar información que le permita tener una
idea general del mismo. En este sentido estará realizando investigación
exploratoria.

En un segundo nivel se ubica la investigación descriptiva. En este nivel el


investigador pretenderá acercarse más al problema, definirlo y describirlo en cada
una de sus partes. Sin embargo, el investigador puede querer ir más lejos y
establecer la relación que existe entre sus diferentes partes, así como estas con
otros fenómenos similares, descubrir, por ejemplo, si las características o
comportamiento de una de sus partes afectan al resto del fenómeno o bien, cuál
será el impacto de modificar la estructura o composición de una de sus partes en
todo el fenómeno. A este nivel se le llama investigación correlacional. Por último
tenemos el nivel de investigación explicativa. En éste se pretende llegar a la
esencia del fenómeno, es decir, descubrir o explicar el porqué de éste. Nótese
que en los dos primeros niveles se pretende establecer el qué, en el tercero el
cómo y en el cuarto el porqué.

Sea cual fuere el nivel que el estudiante establezca, debe tener claridad hasta
dónde pretende llegar para ajustar la metodología, las técnicas y herramientas que
le permitan arribar a los resultados esperados desde el inicio de su trabajo.

4
OBJETIVOS

Al finalizar la lectura del presente documento el estudiante será capaz de:

• Establecer la diferencia entre los cuatro tipos fundamentales de investigación,


atendiendo al nivel de profundidad de la misma.

• Relacionar los tipos de investigación con necesidades básicas que en este


campo se le presenten.

• Aplicar los tipos de investigación a casos concretos que se le planteen en su


vida académica, ya sea como estudiante o profesional.

5
DISCUSIÓN GENERAL

La investigación es una tarea apasionante que, como cualquier actividad humana,


debemos aprender a dosificar, de acuerdo a los propósitos que previamente
hayamos establecido.

Los límites de la investigación nos los plantea la naturaleza y el propósito de


nuestro trabajo, es decir, qué fenómeno queremos establecer o detectar, cómo
funciona, por qué funciona así, cuál es el impacto de que funcione de esta manera
y no de otra, etc.

Por supuesto que estos niveles de investigación marcan también los niveles de
profundidad y en algunos aspectos, la aplicación de herramientas metodológicas
cada vez más sofisticadas, así como el tiempo y recursos invertidos en ella. En
todo caso, el grado de complejidad está dado por las necesidades de detectar,
describir, relacionar y explicar la relación causa-efecto de los fenómenos que se
someten a observación, manipulación y control.

Cada uno de los tipos de estudio que aquí se plantean tiene su propia manera de
hacerse y cuyas herramientas también son distintas, tal es el caso del diseño, los
datos que se recolectan, las técnicas para obtenerlos, así como la manera de
procesarlos y analizarlos. Aunque en la práctica se pueden usar técnicas y
herramientas comunes a los cuatro.

La clasificación que se ofrece en este trabajo es la ofrecida por el investigador


social Gordon Dankhe (1986). Nos sumamos a esta propuesta por considerar que
reúne las condiciones didácticas básicas para que los estudiantes comprendan los
límites y alcances de la investigación social.

Cazau (recuperado 2006), citando a Dankhe (1986), dice lo siguiente:

“Según su alcance, las investigaciones pueden ser exploratorias,


descriptivas, correlacionales o explicativas. Estos tipos de
investigación suelen ser las etapas cronológicas de todo estudio
científico, y cada una tiene una finalidad diferente: primero se 'explora'
un tema para conocerlo mejor, luego se 'describen' las variables
involucradas, después se 'correlacionan' las variables entre sí para
obtener predicciones rudimentarias, y finalmente se intenta 'explicar' la
influencia de unas variables sobre otras en términos de causalidad”.

6
Cazau propone la siguiente tipología que Dankhe formulara en 1986:

Cuadro 1: Tipología de Dankhe

Tipo de Esquema Propósitos


investigación
Exploratoria X Y - Identifican variables promisorias
X ------ Y - Sugieren relaciones potenciales
entre variables
Descriptiva X Y - Describen -miden- las variables
X ------ Y identificadas
- Pueden sugerir relaciones
potenciales entre variables
(predicciones rudimentarias)
Correlacional X ------ Y - Determinan correlación entre
variables(predicciones más firmes)
Explicativa X -----> Y - Sugieren vínculos causas entre las
variables. O sea, buscan explicar por
qué están correlacionadas (explican
una variable a partir de otra/s)
Fuente: Gordon Dankhe, 1986

7
CONSTRUCTOS DE APRENDIZAJE

En el presente documento se desarrollarán básicamente 4 ejes temáticos:

Investigación exploratoria

El objetivo de este tipo de investigación es examinar o explorar un problema poco


estudiado o que no ha sido abordado nunca antes. En el caso de la investigación
estudiantil sirve para que los estudiantes se familiaricen con fenómenos
relativamente desconocidos o poco estudiados por ellos.

Por supuesto que las variables que se trabajan en este tipo de estudios pueden
estar relacionadas entre sí, a efecto de dar un todo coherente al finalizar el
proceso de investigación.

En estudios de gran trascendencia, constituyen estudios exploratorios los que se


hacen con nuevas enfermedades cuyas causas se conocen poco, o bien, el
surgimiento de fenómenos sociales que antes no se habían experimentado, tales
como uso de las maras por el narcotráfico para tareas de venganza o ajuste de
cuentas, solo para poner un caso.

En los trabajos estudiantiles el primer nivel de investigación que se espera que


realicen es la de tipo exploratoria, toda vez que es su primer acercamiento con los
fenómenos o problemas a investigar.

En sentido amplio, todo fenómeno o problema que por primera vez es abordado
científicamente, se hace desde la óptica de un estudio exploratorio.

Veamos lo que dice al respecto, Claire Seltiz, citada por Samuel Monzón (1993):

“Los estudios exploratorios tienen como objetivo la formulación de un


problema para posibilitar una investigación más precisa o el desarrollo de
una hipótesis. Además de lo anterior el estudio exploratorio puede tener
otras funciones tales como:
• Aumentar la familiaridad del investigador con el marco en que
proyecta hacer su investigación.
• Aclarar conceptos.
• Establecer preferencias para posteriores investigaciones.
• Reunir información sobre posibilidades prácticas para llevar a cabo
investigaciones en el marco de la vida actual.

8
• Proporcionar un censo de problemas considerados como urgentes
por parte de especialistas”.

• BIBLIOGRAFÍA DE APOYO

Cazau Pablo (1991) Introducción a la investigación en ciencias sociales. Buenos


Aires: Rundinuskin Eduitor.

Eco, Humberto (1990). Cómo se hace una tesis. Barcelona: Gedisa.

Hernández Sampieri y otros (2000). Metodología de la Investigación. México:


Editorial McGraw Hill.

Monzón García, Samuel (1993). Introducción al proceso de la investigación


científica. Guatemala: Editorial Tucur.

Sabino, Carlos (1992). El proceso de investigación. Buenos Aires: Editorial Lumen.

Sierra Bravo, Restituto (1999). Tesis doctorales y trabajos de investigación


científica. Madrid: Paraninfo.

• EJERCICIOS

En grupo, los estudiantes discutirán sobre un problema que les


resulte novedoso, es decir, que no habían estudiado antes.

Del citado problema establecerán qué aspectos (o variables) lo


conforman y cuál es la característica de cada aspecto.

Establecerán algunos rasgos históricos del fenómeno, términos


de surgimiento y evolución. De ser posible buscarán algunas
fuentes bibliográficas que aborden dicho fenómeno y anotarán
las diferencias y similitudes entre los enfoques de los textos
consultados.

Redactarán un breve informe con los elementos citados.

9
Investigación descriptiva

Avanzando en el proceso de investigación llegamos al nivel de estudios


descriptivos. En este se selecciona una serie de cuestiones, conceptos o variables
y se mide cada una de ellas independientemente de las otras, con el fin,
precisamente, de describirlas y especificar las propiedades importantes de
personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno.

“Un ejemplo típico de estudio descriptivo es un censo nacional, porque en él se


intenta describir varios aspectos en forma independiente: cantidad de habitantes,
tipo de vivienda, nivel de ingresos, etc., sin pretender averiguar si hay o no alguna
correlación, por ejemplo, entre nivel de ingresos y tipo de vivienda”, indica Cazau
(Recuperado 2006).

En los estudios descriptivos se busca entender de manera máxima el


comportamiento de las variables estudiadas, tales como género, gustos, religión,
deporte, comportamiento electoral por edades, gustos estéticos, hábitos para ver
televisión o escuchar radio, comportamiento de compra por sexo y edad.

Una característica de los estudios descriptivos es que no relacionan las variables


sino que las estudian en forma independiente y aislada, procurando descubrir la
mayor cantidad de detalles de éstas.

Carlos Sabino (1992) dice respecto a la investigación descriptiva, lo siguiente:

“Su preocupación primordial radica en describir algunas características


fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos. Las
investigaciones descriptivas utilizan criterios sistemáticos que permiten
poner de manifiesto la estructura o el comportamiento de los fenómenos en
estudio, proporcionando de ese modo información sistemática y
comparable con la de otras fuentes. Las mediciones y relevamientos que
realizan los geógrafos son, por ejemplo, típicas investigaciones
descriptivas. Otros ejemplos de este tipo de trabajos los encontramos en
las tareas que efectúan las agencias internacionales de las Naciones
Unidas cuando presentan informes sobre el crecimiento demográfico, el
comercio internacional y muchos otros aspectos de interés. También deben
clasificarse como investigaciones descriptivas los diagnósticos que realizan
consultores y planificadores: ellos parten de una descripción organizada y
lo más completa posible de una cierta situación, lo que luego les permite,
en otra fase distinta del trabajo, trazar proyecciones u ofrecer
recomendaciones específicas”.

10
• BIBLIOGRAFÍA DE APOYO

Cazau Pablo (1991) Introducción a la investigación en ciencias sociales.


Buenos Aires: Rundinuskin Eduitor.

Eco, Humberto (1990). Cómo se hace una tesis. Barcelona: Gedisa.

Hernández Sampieri y otros (2000). Metodología de la Investigación. México:


Editorial McGraw Hill.

Monzón García, Samuel (1993). Introducción al proceso de la investigación


científica. Guatemala: Editorial Tucur.

Sabino, Carlos (1992). El proceso de investigación. Buenos Aires: Editorial


Lumen.

Sierra Bravo, Restituto (1999). Tesis doctorales y trabajos de investigación


científica. Madrid: Paraninfo.

• EJERCICIOS

Los estudiantes se reunirán en grupo y realizarán las tareas que a continuación


se proponen:

Determinarán algunos aspectos de la población estudiantil de su Universidad,


tales como: género, edad, nivel socioeconómico, zonas de procedencia, rasgos
culturales, idiomas que hablan, institución de educación secundaria donde
proceden, título de secundaria que obtuvieron, entre otros.

Elaborarán un cuestionario con los datos anteriores.

Realizarán un censo de la población seleccionada (carrera, facultad o la


universidad en general).

Diseñarán una matriz para vaciar los datos o bien, usarán un programa de
cómputo ya establecido.

Vaciarán los datos obtenidos.

Harán presentación gráfica de resultados.

Describirán los resultados obtenidos.


11
Redactarán conclusiones.
Investigación correlacional

En los estudios correlacionales se persigue el objetivo de establecer el grado de


relación que existe entre dos o más variables. En este sentido, el investigador no
se conforma con describir el comportamiento de las variables sino llega aún más
lejos: detecta o establece la relación directa o indirecta entre las variables
sometidas a estudio.

Un ejemplo de estudios correlacionales lo constituye establecer si existe relación


entre padres que usan drogas y el comportamiento de sus hijos; o bien, cuál es el
estado emocional de los hijos de padres alcohólicos. En este sentido se trata de
establecer cuál es la “correlación” entre las variables: padres alcohólicos y
comportamiento emocional de los hijos.

Otra característica de los estudios correlacionales es la predicción, esto en


términos de poder establecer con bastante seguridad el nivel de implicación de
una variable y otra en un fenómeno o comportamiento futuro. Por ejemplo, en el
caso que se establezca que existe fuerte correlación entre el grado de
alcoholismo de los padres y la conducta emocional de los hijos, es posible
predecir comportamientos antisociales en los hijos.

Para Hernández Sampieri, et al. (2000), la investigación correlacional tiene un


cierto valor explicativo, que es parcial. Decir que los estudiantes obtuvieron
mejores calificaciones 'porque' estudiaron más tiempo es una explicación, pero
parcial, porque hay muchos otros factores que pudieron hacer incidido en sus
buenas calificaciones.

Los autores citados indican que existe lo que ellos llaman "correlaciones
espurias", es decir, correlaciones existentes entre variables pero que en realidad
no expresan causalidad. Ellos lo explican de esta manera (Hernández, et at.
2000:65):

“Puede darse el caso de que dos variables estén aparentemente


relacionadas, pero que en realidad no lo estén. Esto se conoce en el ámbito
de la investigación como correlación espuria. Supóngase (…) la siguiente
tendencia: a mayor estatura, mayor inteligencia, es decir, que los niños con
más estatura tendieran a obtener una calificación más alta en la prueba de
inteligencia, con respecto a los niños de menor estatura. Estos resultados
no tendrían sentido. No podríamos decir que la estatura está correlacionada
con la inteligencia, aunque los resultados del estudio así lo indicaran”.

En todo caso, indican los autores, lo que sucede es que la estatura está más
relacionada con la edad y esta a su vez, con el nivel de maduración de la
inteligencia. Así, los niños de doce años tenderán a tener estaturas más altas que
los niños de 10 y asimismo, niveles de inteligencia más desarrollados. A su vez los

12
niños de 10 años observarán la misma tendencia con relación a los niños de 8 y
seis años respectivamente.

• BIBLIOGRAFÍA DE APOYO

Cazau Pablo (1991) Introducción a la investigación en ciencias sociales.


Buenos Aires: Rundinuskin Eduitor.

Eco, Humberto (1990). Cómo se hace una tesis. Barcelona: Gedisa.

Hernández Sampieri y otros (2000). Metodología de la Investigación. México:


Editorial McGraw Hill.

Monzón García, Samuel (1993). Introducción al proceso de la investigación


científica. Guatemala: Editorial Tucur.

Sabino, Carlos (1992). El proceso de investigación. Buenos Aires: Editorial


Lumen.

Sierra Bravo, Restituto (1999). Tesis doctorales y trabajos de investigación


científica. Madrid: Paraninfo.

• EJERCICIOS

Utilizando los mismos resultados de la investigación anterior, los


estudiantes, realizarán las siguientes actividades:

Determinarán la relación existente entre las diferentes variables analizadas


en el censo, tales como: género y edad; rasgos culturales y plantel de
secundaria donde proceden; título obtenido y lugar de procedencia,
entre otros.

Los estudiantes podrán establecer diferentes tipos de relaciones entre las


variables, comparando dos, tres o más variables.

Representar gráficamente las relaciones obtenidas.

Redactar conclusiones.

13
Investigación explicativa

En la investigación explicativa se profundiza en el conocimiento de los fenómenos


estudiados, pasando de la simple descripción de la relación entre las variables de
los fenómenos a un proceso de indagación de las causas y efectos de esta
relación. En otras palabras, la investigación explicativa pretende averiguar el por
qué de los fenómenos y además, por qué dos o más variables investigadas están
relacionadas.

En este sentido, Cazau (Recuperado, 2006) explica que:

“Las investigaciones explicativas son más estructuradas que las anteriores,


y proporcionan además un 'sentido de entendimiento' del fenómeno en
estudio, es decir, procuran entenderlo a partir de sus causas y no a partir de
una mera correlación estadística verificada con otras variables”.

Hernández Sampieri, et.al, indican que los estudios explicativos:

“están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales”.


Y agregan: “su interés se centra en explicar por qué ocurre y fenómeno y en
qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están
relacionadas”.

Sabino (1992), expresa de la investigación explicativa lo siguiente:

“Son aquellos trabajos donde nuestra preocupación se centra en determinar


los orígenes o las causas de un determinado conjunto de fenómenos. Su
objetivo, por lo tanto, es conocer por qué suceden ciertos hechos,
analizando las relaciones causales existentes o, al menos, las condiciones
en que ellos se producen. Este es el tipo de investigación que más
profundiza nuestro conocimiento de la realidad porque nos explica la razón
o el por qué de las cosas, y es por lo tanto más complejo y delicado, pues el
riesgo de cometer errores aumenta aquí considerablemente. Sobre su base,
puede decirse, se construye el edificio de la ciencia, aunque no por esta
razón deban desdeñarse los tipos anteriores, ya que los mismos son, casi
siempre, los pasos previos indispensables para intentar explicaciones
científicas”.

Como puede concluirse, todos los autores están de acuerdo en que la


investigación explicativa conforma el nivel más profundo en todo proceso
investigativo. Sin embargo, para llegar a éste seguramente el estudiante habrá
pasado por estadios anteriores, de tal manera que tengan una idea clara del
proceso y procedimiento a seguir.

14
• BIBLIOGRAFÍA DE APOYO

Cazau Pablo (1991) Introducción a la investigación en ciencias sociales.


Buenos Aires: Rundinuskin Eduitor.

Eco, Humberto (1990). Cómo se hace una tesis. Barcelona: Gedisa.

Hernández Sampieri y otros (2000). Metodología de la Investigación. México:


Editorial McGraw Hill.

Monzón García, Samuel (1993). Introducción al proceso de la investigación


científica. Guatemala: Editorial Tucur.

Sabino, Carlos (1992). El proceso de investigación. Buenos Aires: Editorial


Lumen.

Sierra Bravo, Restituto (1999). Tesis doctorales y trabajos de investigación


científica. Madrid: Paraninfo.

• EJERCICIOS

Tomando en cuenta los resultados de la investigación realizada, a la


descripción de las variables censadas y a la relación entre cada una de
éstas, los estudiantes procederán a realizar el siguiente ejercicio:

Seleccionarán dos o más variables relacionadas de acuerdo a criterios


establecidos por el grupo.

Harán representación gráfica de estas relaciones.

Aplicarán teorías pertinentes en la explicación de estas relaciones. (Teorías


sociológicas, económicas, psicológicas, antropológicas, entre otras).

Establecerán antecedentes de estos estudios o trabajos similares.

Redactarán conclusiones.

15
EN SÍNTESIS…

El siguiente esquema ilustra los niveles en que se producen los procesos de


investigación, correspondiendo a los estudios exploratorios el primer nivel y a los
estudios explicativos el nivel 4. En niveles intermedios están los estudios
descriptivos y correlacionales.

Esquema 1: Niveles de profundidad investigativa


Nivel de profundidad

Estudios 1
Exploratorios
Estudios Descriptivos 2

Estudios Correlacionales 3

Estudios Explicativos 4

Fuente: Elaboración propia

16
BIBLIOGRAFÍA

Cabezas, Horacio (1998). Metodología de la investigación. Guatemala: Editorial


Piedra Santa.

Cazau Pablo (1991) Introducción a la investigación en ciencias sociales. Buenos


Aires: Rundinuskin Eduitor.

Eco, Humberto (1990). Cómo se hace una tesis. Barcelona: Gedisa.

Hernández Sampieri y otros (2000). Metodología de la Investigación. México:


Editorial McGraw Hill.

Monzón García, Samuel (1993). Introducción al proceso de la investigación


científica. Guatemala: Editorial Tucur.

Pardinas, Felipe (1981). Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias


Sociales. México: Siglo XXI.

Rojas Soriano, Raúl (1982) Guía para realizar investigaciones sociales. México:
Universidad Nacional Autónoma de México.

Sabino, Carlos (1992). El proceso de investigación. Buenos Aires: Editorial Lumen.

Sierra Bravo, Restituto (1999). Tesis doctorales y trabajos de investigación


científica. Madrid: Paraninfo.

Tamayo y Tamayo, Mario (1986). El proceso de la investigación científica. México:


LIMUSA.

17

Você também pode gostar