Você está na página 1de 30

PRIMER LABORATORIO DE FISICA I Escuela de Metalurgia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


Facultad de Ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica

INFORME
Primer Laboratorio de Física I
FI-203S
Ing. Efraín E. Castillo Alejos M.Sc.

MEDICIÓN

Integrantes:
 Cuya Prado Carlos (20160753A)
 De la Cruz Arredondo Bryan (20164139F)
 Rivas Minaya Carlos (20160710K)

Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalurgia Página 1


PRIMER LABORATORIO DE FISICA I Escuela de Metalurgia

INTRODUCCION
En el presente informe se dan a conocer las
experiencias de nuestra primera práctica de
laboratorio, donde usando la teoría de los errores en la
medición, estudiada en clase, se llevan a cabo 3
experimentos en los que se pone en práctica lo
estudiado usando los diferentes instrumentos de
medición en el laboratorio.

EXPERIMENTO Nº1
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalurgia Página 2
PRIMER LABORATORIO DE FISICA I Escuela de Metalurgia

I. Medición y error experimental


en una muestra discreta:
Objetivos:
 Determinar la curva de distribución normal en un
proceso de medición, correspondiente al número de
frijoles que caben en un puñado normal.

 Determinar la incertidumbre en este proceso de


medición.

Materiales:
1. Un tazón de frijoles
2. Dos hojas de papel
milimetrado
3. Un tazón mediano
de plástico

Procedimiento:
Deposite los frijoles en el tazón. Coja un puñado de frijoles
del recipiente una y otra vez hasta lograr su puñado normal
(un puñado ni muy apretado ni muy suelto).
Después coja un puñado normal y cuente el número de
granos obtenido. Apunte el resultado y repita la operación,
por lo menos 100 veces.

Tabla Nº1. Extracciones de frijoles.


k 𝑵𝒌 𝑵𝒌 − 𝟖𝟕. 𝟓𝟗 (𝑵𝒌 − 𝟖𝟕. 𝟓𝟗)𝟐

Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalurgia Página 3


PRIMER LABORATORIO DE FISICA I Escuela de Metalurgia

1 83 -4.59 21,07

2 76 -11,59 134,33

3 78 -9,59 91,97

4 85 -2,59 6,71

5 76 -11,59 134,33

6 86 -1,59 2,53

7 84 -3,59 12,89

8 91 3,41 11,63

9 92 4,41 19,45

10 96 8,41 70,73

11 80 -7,59 57,61

12 91 3,41 11,63

13 84 -3,59 12,89

14 89 1,41 1,99

15 86 -1,59 2,53

16 90 2,41 5,81

17 85 -2,59 6,71

18 90 2,41 5,81

19 85 -2,59 6,71

20 90 2,41 5,81

21 98 10,41 108,37

22 104 16,41 269,29

23 69 -18,59 345,59

24 80 -7,59 57,61

25 93 5,41 29,27

26 83 -4,59 21,07

27 83 -4,59 21,07

28 94 6,41 41,09

29 92 4,41 19,45

30 87 -0,59 0,35

31 74 -13,59 184,69

32 92 4,41 19,45

33 86 -1,59 2,53

34 83 -4,59 21,07

35 86 -1,59 2,53

36 92 4,41 19,45

Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalurgia Página 4


PRIMER LABORATORIO DE FISICA I Escuela de Metalurgia

37 89 1,41 1,99

38 88 0,41 0,17

39 100 12,41 154,01

40 78 -9,59 91,97

41 103 15,41 237,47

42 104 16,41 269,29

43 93 5,41 29,27

44 93 5,41 29,27

45 95 7,41 54,91

46 86 -1,59 2,53

47 73 -14,59 212,87

48 84 -3,59 12,89

49 95 7,41 54,91

50 94 6,41 41,09

51 100 12,41 154,01

52 78 -9,59 91,97

53 85 -2,59 6,71

54 95 7,41 54,91

55 90 2,41 5,81

56 88 0,41 0,17

57 89 1,41 1,99

58 87 -0,59 0,35

59 73 -14,59 212,87

60 83 -4,59 21,07

61 91 3,41 11,63

62 81 -6,59 43,43

63 78 -9,59 91,97

64 80 -7,59 57,61

65 92 4,41 19,45

66 87 -0,59 0,35

67 73 -14,59 212,87

68 80 -7,59 57,61

69 87 -0,59 0,35

70 86 -1,59 2,53

71 82 -5,59 31,25

72 91 3,41 11,63

Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalurgia Página 5


PRIMER LABORATORIO DE FISICA I Escuela de Metalurgia

73 81 -6,59 43,43

74 93 5,41 29,27

75 82 -5,59 31,25

76 96 8,41 70,73

77 91 3,41 11,63

78 95 7,41 54,91

79 89 1,41 1,99

80 83 -4,59 21,07

81 84 -3,59 12,89

82 92 4,41 19,45

83 87 -0,59 0,35

84 91 3,41 11,63

85 83 -4,59 21,07

86 85 -2,59 6,71

87 88 0,41 0,17

88 94 6,41 41,09

89 93 5,41 29,27

90 90 2,41 5,81

91 84 -3,59 12,89

92 109 21,41 458,39

93 79 -8,59 73,79

94 86 -1,59 2,53

95 87 -0,59 0,35

96 92 4,41 19,45

97 85 -2,59 6,71

98 93 5,41 29,27

99 96 8,41 70,73

100 87 -0,59 0,35

Cálculos y resultados:

1. Media aritmética: La suma de todos los números


dividido entre la cantidad de estos.

Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalurgia Página 6


PRIMER LABORATORIO DE FISICA I Escuela de Metalurgia

100
𝑁𝑘
𝑥̅ = ∑ = 87.59
100
𝑖=1

2. Desviación estándar: La media aritmética de los


cuadrados de las diferencias 𝑁𝑘 − 𝑛𝑚𝑝
̅̅̅̅̅̅, que será:

100
1
∑(𝑁𝑘 − ̅̅̅̅̅̅̅
𝑛𝑚𝑝)2
100
𝑘=1

La raíz cuadrada positiva de esta media aritmética es el


número ∆𝑛𝑚𝑝
̅̅̅̅̅̅, buscado; en general:

1 ̅̅̅̅̅̅̅2 1/2 =7,21


∆𝑛𝑚𝑝
̅̅̅̅̅̅ = ( ∑100
𝑘=1(𝑁𝑘 − 𝑛𝑚𝑝) )
100

3. Graficar:

 Intervalo 𝝅(𝒓, 𝒓 + 𝟏)

Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalurgia Página 7


PRIMER LABORATORIO DE FISICA I Escuela de Metalurgia

Cant
8
7.5
7
6.5
6
5.5
5
4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110

 Intervalo 𝝅(𝒓, 𝒓 + 𝟐)

Frecuencia
18

16

14

12

10

0
60 70 80 90 100 110 120

Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalurgia Página 8


PRIMER LABORATORIO DE FISICA I Escuela de Metalurgia

Preguntas:
1. En vez de medir puñados, ¿Podría medirse el
número de frijoles que caben en un vaso, en una
cuchara, etc.?

 Sí, lo único que cambiaría sería en base a que lo


estamos contando el número de frijoles, sin
embargo, cabe resaltar que el puñado nuestra
mayor cantidad de error que contarlo con un vaso
o una cuchara, ya que estos tienen un volumen
definido y tan solo variaría un poco.

2. Según Ud. ¿A qué se debe la diferencia entre su


puñado normal y el de sus compañeros?

 Se debe al diferente tamaño que tiene la mano


de cada persona y también depende de la forma
como extraen los puñados de frijoles.

3. Después de realizar los experimentos, ¿Qué


ventaja le ve a la representación de 𝝅(r, r+2) frente
a la de 𝝅(𝒓, 𝒓 + 𝟏)?

 En la representación de 𝜋(r, r+2) se es más


notorio la curva al momento de graficar los datos
a comparación de la gráfica de la 𝜋(r, r+1) debido
a que el ancho de clase aumenta.

4. ¿Qué sucedería si los frijoles fuesen de tamaños


apreciablemente diferentes?

 Lo más probable es que el error se agrande ya


que con cada puñado se podría coger frijoles de

Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalurgia Página 9


PRIMER LABORATORIO DE FISICA I Escuela de Metalurgia

diferentes tamaños y los datos serían más


desiguales.

5. En el ejemplo mostrado se debía contar alrededor


de 60 frijoles por puñado. ¿Sería ventajoso colocar
sólo 100 frijoles en el recipiente, y de esta manera
calcular el número de frijoles en un puñado,
contando los frijoles que quedan en el recipiente?

 Sería lo mismo ya que solo contaríamos el resto


e inclusive el trabajo sería más fácil ya que
contaríamos menos de la mitad y acabaríamos
más rápido el experimento.

6. ¿Qué sucedería si en el caso anterior sólo,


digamos, 75 frijoles en el recipiente?

 Como decía en la respuesta del ejercicio anterior


habría menos frijoles y por consiguiente sería
aún más fácil.

7. La parte de este experimento que exige “más


paciencia” es el proceso de contar. Para distribuir
esta tarea entre tres personas. ¿Cuál de las
sugerencias propondría Ud.? ¿Por qué?

a) Cada participante realiza 33 ó 34 extracciones y


cuenta los correspondientes frijoles.

b) Uno de los participantes realiza las 100


extracciones, pero cada participante cuenta 33 o 34
puñados.

Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalurgia Página 10


PRIMER LABORATORIO DE FISICA I Escuela de Metalurgia

 La segunda ya que solo habría una medida que


es la del participante que extrae los frijoles y el
trabajo se reparte en tres, más rápido y dinámico.

8. Mencione tres posibles hechos que observarían si


en vez de 100 puñados extrajeran 1000 puñados.

 Primer caso: Los datos obtenidos se


desequilibrarían y la curva no sería la deseada
 Segundo caso: Los datos se harían más parejos
conforme aumente la cantidad de extraídas.
 Tercer caso: La curva se mantendría como la de
100 puñados.

9. ¿Cuál es el promedio aritmético de las


̅̅̅̅̅̅̅?
desviaciones nk - 𝒏𝒎𝒑

𝟏 𝟏𝟎𝟎
 [ ̅̅̅̅̅̅̅)] = 𝟎
∑𝒌=𝟏(𝑵𝒌 − 𝐧𝐦𝐩
𝟏𝟎𝟎

10. ¿Cuál cree Ud. Es la razón para haber definido


̅̅̅̅̅̅̅̅ en vez de tomar simplemente el promedio
∆(𝒏𝒎𝒑)
de las desviaciones?

 Debido a que ∆(𝑛𝑚𝑝)


̅̅̅̅̅̅̅ nos indica la dispersión de
los datos.

11. Después de realizar el experimento coja Ud. Un


puñado de frijoles. ¿Qué puede Ud. Afirmar sobre
el número de frijoles contenido en tal puñado
(antes de contar)?

Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalurgia Página 11


PRIMER LABORATORIO DE FISICA I Escuela de Metalurgia

 Que se acercaría bastante a la moda de todos


los datos obtenidos anteriormente, que en este
caso en 83, para datos no tabulados.

12. Si Ud. Considera necesario, compare los valores


̅̅̅̅̅̅̅̅ y para 𝒔𝒂
obtenidos por Ud. Para ∆(𝒏𝒎𝒑) ̅̅̅̅ ;
compare con los resultados obtenidos por sus
compañeros. ¿Qué conclusión importante puede
Ud. obtener de tal comparación?

 El ∆(𝑛𝑚𝑝)
̅̅̅̅̅̅̅ nos da el error que puede tener cada
dato y dado a que se ha repetido un buen
número de veces no varía mucho si se compara
con 𝑠𝑎
̅̅̅.

13. Mencione Ud. alguna ventaja o desventaja de


emplear pallares en vez de frijoles en el presente
experimento?

 Los pallares tienen una forma ya más establecida


a diferencia de los frijoles que varía más, así que
el error sería menor a comparación de contar con
frijoles.

Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalurgia Página 12


PRIMER LABORATORIO DE FISICA I Escuela de Metalurgia

II. Propagación del error


experimental:

Objetivos:
Expresar los errores al medir directamente longitudes con
escalas en milímetros y en 1/20 de milímetro.
Determinar magnitudes derivadas o indirectas, calculando
la propagación de las incertidumbres

Marco Teórico:
En el proceso de medición el tratamiento de errores nos
lleva al tema de la propagación de estos, al buscar
expresar el valor de magnitudes que se determinan
indirectamente.

Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalurgia Página 13


PRIMER LABORATORIO DE FISICA I Escuela de Metalurgia

Teniendo en cuenta que el error de medición directa de una


magnitud x ,es ∆x; y que ∆𝑥 ≪ 𝑥 ; se puede usar la
aproximación.
∆𝑥 ≅ 𝑑𝑥
Así, para cualquier magnitud indirecta, por ejemplo:
V = 𝑉(𝑥,𝑦)

Cuya ecuación diferencial es:


𝜕𝑉 𝜕𝑉
𝑑𝑉= dx + dy
𝜕𝑥 𝜕𝑦

podremos calcular el error de V si se conoce explícitamente


V = 𝑉(𝑥,𝑦) y se hace las aproximaciones

∆𝑉 ≅ 𝑑𝑉 ∆𝑦 ≅ 𝑑𝑦 ∆𝑋 ≅ 𝑑𝑥
Entonces reemplazando las aproximaciones se obtiene la
siguiente ecuación:

𝜕𝑉 𝜕𝑉
∆𝑉 = . ∆𝑋 + . ∆𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑦

Para los casos en se tenga:


SUMA = x+y ± (∆𝑋 + ∆𝑦)
RESTA = x+y ±( ∆X + ∆y)
𝛥𝑥 𝛥𝑦
PRODUCTO = xy ± 𝑥𝑦. ( + )
𝑥 𝑦

𝑥 𝑥 𝛥𝑥 𝛥𝑦
COCIENTE = ± .( + )
𝑦 𝑦 𝑥 𝑦

Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalurgia Página 14


PRIMER LABORATORIO DE FISICA I Escuela de Metalurgia

Materiales:
1. Un paralelepípedo.
2. Una regla medida en mm.
3. Un pie de rey.

Procedimiento:
Medir las dimensiones del paralelepípedo
Primero con la regla graduada en mm y anotar los
resultados con su respectiva incertidumbre en la ficha
entregada al inicio del laboratorio.
Luego medir con el pie de rey y hallar el porcentaje de error
tanto de la regla como la del pie de rey.

Cálculos y Resultados:

Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalurgia Página 15


PRIMER LABORATORIO DE FISICA I Escuela de Metalurgia

(En mm.) Regla Pie de rey


Altura 31.5 31.4
Largo 31.0 31.4
Ancho 12.0 12.3
Diámetro
15 14.4
grande
Diámetro
7 6.8
pequeño
Profundidad 8 7.9

Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalurgia Página 16


PRIMER LABORATORIO DE FISICA I Escuela de Metalurgia

VOLUMEN DE EL SOLIDO

V= V paralelepípedo –V cilindro I – V cilindro II + ∆𝐕 paralelepípedo +


∆𝐕cilindro I +∆𝐕 cilindro II
Reemplazando:

∆c ∆b ∆a 2∆r1
V= abc - πr2h1 – πr2h2 + (abc ( + + ) + πr12 h1( +
c b a r1
∆h1 2∆r2 ∆h2
) + π𝑟22 h2( + )
h1 r2 h2

Reemplazando los valores


PARA HALLAR EL VOLUMEN DEL SOLIDO GENERADO
(con la regla):

V=(31.5)(31)(12)- 𝜋.(7.5)²(9) – 𝜋(3.5)²(3) ±


𝟎.𝟓 𝟎.𝟓 𝟎.𝟓 𝟎.𝟓 𝟎.𝟓
[(31.5)(31)(12)( + + ) + π(7.5)2
(9)(2𝟕.𝟓 + )
𝟑𝟏 𝟑𝟏 𝟏𝟐 𝟗
𝟎.𝟓 𝟎.𝟓
+π(3.5)2(3)(2𝟑.𝟓 + 𝟑 )]
V = 10012.115 ± 1244.421

PARA HALLAR EL VOLUMEN DEL SOLIDO GENERADO


(con el vernier):

V=(31.40)(31.40)(12.30) - 𝜋.(7.7)²(9.15) – 𝜋(3.8)²(3.35)


0.025 0.025 0.025
±[(31.40)(31.40)(12.30) ( + + )+
30.4 31.4 12.3

Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalurgia Página 17


PRIMER LABORATORIO DE FISICA I Escuela de Metalurgia

0.025 0.025
π(7.7)²(9.15)(2 ⋅ + ) + π(3.8)²(3.35)(2 ⋅
7.70 9.15
0.025 0.025
+ )]
3.80 3.35
V=10426.8 ± 62.7

AREA DEL PARALELEPIPEDO SIN CONSIDERAR


LOS AGUJEROS (con la regla)
A=𝑨𝒑𝒂𝒓𝒂𝒍𝒆𝒍𝒆𝒑𝒊𝒑𝒆𝒅𝒐 - 2𝑨𝒃𝒂𝒔𝒆𝒎𝒆𝒏𝒐𝒓 . + 𝑨𝑺𝑳𝒎𝒆𝒏𝒐𝒓 + 𝑨𝑺𝑳𝒎𝒂𝒚𝒐𝒓

±( ∆𝑨𝒑𝒂𝒓𝒂𝒍𝒆𝒍𝒆𝒑𝒊𝒑𝒆𝒅𝒐 + ∆A los cilindros)

REEMPLAZANDO:
A= 2((31.5)(31) + (31.5)(12) +(31)(12)) -2𝜋(3.5)2 +
𝜋(3.5)(3) + 𝜋(7.5)(9) ±[2(31.5)(0.25) + 2(31)(0.25) +
2(31.5)(0.25) + 2(12)(0.25) + 2(31)(0.25) +
2(12)(0.25) + 𝜋(3.5) + 𝜋(3.5)(0.25) + 𝜋(0.25)(3) +
𝜋(7.5)(0.25) + 𝜋(0.25)(9) ]
A= 2865 ± 103.3

AREA DEL PARALELEPIPEDO SIN CONSIDERAR


LOS AGUJEROS(con el vernier)
A=2((31.4)(31.4) + (31.4)(12.3) +(31.4)(12.3)) -
2𝜋(3.8)2 + 𝜋(3.8)(3.35) + 𝜋(7.7)(9.15) ±[2(31.4)(0.25) +
2(31.4)(0.25) + 2(31.4)(0.25) + 2(12.3)(0.25) +
2(31.4)(0.25) + 2(12.3)(0.25) + 𝜋(3.8) + 𝜋(3.8)(0.25) +
𝜋(0.25)(3.35) + 𝜋(7.7)(0.25) + 𝜋(0.25)(9.15) ]

Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalurgia Página 18


PRIMER LABORATORIO DE FISICA I Escuela de Metalurgia

A=2914.88 ± 59.98

Con la regla Porcentaje de incertidumbre


Con el pie de rey

AREA DE 100 PARALELEPIPEDOS


A=ab+bc+ac +100ASLpequeña+100ASLgrande-
∆𝒃 ∆𝒂 ∆𝒃 ∆𝒄
200Abasepequeña ± (𝟐(𝒂. 𝒃 ( + ) + 𝒃. 𝒄 ( + )+
𝒃 𝒂 𝒃 𝒄
∆𝒂 ∆𝒄
𝒂. 𝒉 ( + ) + 100.( 𝝅𝒓∆𝒉𝒎𝒆𝒏𝒐𝒓 +
𝒂 𝒄
𝝅𝒓∆𝒉𝒎𝒂𝒚𝒐𝒓 +𝝅𝒉𝒎𝒆𝒏𝒐𝒓 ∆r + 𝝅∆𝒉𝒓𝒎𝒂𝒚𝒐𝒓 ) + 200(4)r𝝅
= 145953,1 ± 8764,8

Área de los 100 paralelepípedos con el Vernier


A=(31.50)(31.50)+(31.50)(1230)+(1230)(31.50)+100( 𝝅(7
.5)(9) + 𝝅(𝟑. 𝟓)(𝟑))−𝟐𝝅(𝟑. 𝟓)² ±
𝟎.𝟐𝟓 𝟎.𝟐𝟓 𝟎.𝟐𝟓
(𝟐[(𝟑𝟏. 𝟓𝟎)(𝟑𝟏. 𝟓𝟎) ( + ) + (𝟑𝟏. 𝟓𝟎)(𝟏𝟐) ( +
𝟑𝟏.𝟓𝟎 𝟑𝟏.𝟓𝟎 𝟑𝟏.𝟓
𝟎.𝟐𝟓 𝟎.𝟎𝟐𝟓 𝟎.𝟎𝟐𝟓
) + (𝟑𝟏. 𝟓)(𝟏𝟐) ( + )+
𝟏𝟐.𝟎 𝟑𝟏.𝟓 𝟏𝟐

100.( 𝝅(𝟕. 𝟓)(𝟎. 𝟎𝟐𝟓) +𝝅(𝟑. 𝟓)(𝟎. 𝟎𝟐𝟓) + 𝝅(𝟑)(𝟎. 𝟎𝟐𝟓)


+ 𝝅(𝟗)(𝟎. 𝟎𝟐𝟓)) + 200(4)(3.5) 𝝅
=79505,6 ± 225,897

Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalurgia Página 19


PRIMER LABORATORIO DE FISICA I Escuela de Metalurgia

REGLA VERNIER

largo a 31.5±0.25 mm 31.40 ± 0,025 mm 0.79 % 0.080 %


ancho b 31.0 ± 0.25 mm 31.40 ± 0,025 mm 0.81 % 0.080%
alto h 12.0 ± 0.25 mm 12.30 ± 0,025 mm 2.1 % 0.20%
A 3704 ± 253 mm2 4217 ± 4,6 mm2 6.83% 0.10%
V 10012.115 ± 1244.421 10426.8 ± 62.7 12.5% 0.6%
a100 33,5 ± 0,5 mm 34,0 ± 0,025 mm 1,49 % 0,0735 %
b100 31,3 ± 0,5 mm 31,9 ± 0,025 mm 1,59 % 0,078%
h100 1110 ± 50 mm 1190 ± 2,5 mm 4,5 % 0,21%
A100 145953,1 ± 8764,8 79505,6 ± 225,897 6% 0,28%
V100 1163890 ± 88400 1290674 ± 4672 7,595% 0,36%

Conclusiones:
Para medir las dimensiones de un objeto con más
exactitud, es conveniente saber escoger el instrumento de
medición (menor incertidumbre), tomando en cuenta el
volumen y forma del objeto a medir

Para medir objetos de pequeñas dimensiones se pueden


utilizar instrumentos más precisos como el vernier u otros
de menor incertidumbre.

Cuestionario:
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalurgia Página 20
PRIMER LABORATORIO DE FISICA I Escuela de Metalurgia

1. ¿Las dimensiones de un paralelepípedo se pueden


determinar con una sola medición? Si no, ¿cuál es
el procedimiento más apropiado?
Una sola medición no es suficiente para determinar
sus dimensiones. Lo más apropiado sería repetir las
mediciones con un instrumento de mayor precisión y
obtener la media aritmética para una mayor
aproximación al valor real.

2. ¿Qué es más conveniente para calcular el volumen


del paralelepípedo: una regla en milímetros o un
pie de rey?
Un pie de rey ya que, por tener menor incertidumbre,
es un instrumento más preciso.

III.- Grafica de Resultados de


Medición:

Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalurgia Página 21


PRIMER LABORATORIO DE FISICA I Escuela de Metalurgia

Objetivos:
Determinar las condicione para que un péndulo tenga su periodo
independiente de amplitud angular (β<12°)
Determinar la relacion entre el periodo y la longitud L del péndulo
Construir funciones polinómicas que represente a dicha función

Marco Teórico:

PENDULO SIMPLE
El péndulo es un dispositivo mecánico, el cual consta de un cuerpo unido a una
cuerda; ahora se considera un “péndulo simple” cuando el cuerpo es de dimensiones
despreciables y la cuerda es ideal (inextensible y de masa despreciable)

- El movimiento que describa la pequeña esfera es oscilatorio ya que esta se


moverá acercándose y alejándose constantemente respecto a su disposición
más baja. Además, experimentalmente se demuestra que es un movimiento
periódico.

- Ahora considerando que la desviación angular de la cuerda es pequeña (α ≤


12° ) la trayectoria circunferencial de la esfera es prácticamente una trayectoria
rectilínea, con lo cual podemos plantear que el movimiento es rectilíneo

Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalurgia Página 22


PRIMER LABORATORIO DE FISICA I Escuela de Metalurgia

El peso de la bola se descompone en dos componentes: una primera componente que


se equilibra con la tensión del hilo, de manera que:

La segunda componente, perpendicular a la anterior, es la que origina el movimiento


oscilante:

Sin embargo, para oscilaciones de valores de ángulos pequeños, se cumple:

PERIODO
Se define como el tiempo que se demora en dar una oscilación completa. Para
determinar el tiempo se utiliza la siguiente expresión T/N° de osc (tiempo empleado
dividido por el número de oscilaciones).

 El período de un péndulo es independiente de su amplitud (ángulo menor que


12°). Esto significa que si se tienen dos péndulos iguales (longitud y masa)
pero uno de ellos tiene una amplitud de recorrido mayor que el otro, en ambas
condiciones la medida del periodo de estos péndulos es la misma.

 El periodo de un péndulo es directamente proporcional a la raíz cuadrada de


su longitud. Esto significa que el periodo de un péndulo puede aumentar o
disminuir de acuerdo a la raíz cuadrada de la longitud de ese péndulo.

Materiales:

Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalurgia Página 23


PRIMER LABORATORIO DE FISICA I Escuela de Metalurgia

 Cronometro
 Regla de
100cm
 Soporte

k ℓk m Tk1 Tk2 Tk3 Tk4 Tk5 Tk Tk2


5 5,51 5,28 5,40 5,37 5,57 5,426 29,44
1
10 7 7,10 6,94 6,80 6,90 6,948 48,27
2
15 7,9 8,01 7,93 7,72 7,73 7,858 61,74
3
20 8,68 9,15 8,96 8,71 9,16 8,932 79,78
4
25 9,58 9,60 9,53 9,55 9,73 9,598 92,12
5
30 11 10,63 10,71 10,76 10,45 10,71 114,70
6
35 10,87 10,77 10,83 10,67 10,62 10,752 115,60
7
40 11,83 11,75 11,54 11,93 11,85 11,78 138,76
8
50 13,66 13,64 13,64 13,75 13,62 13,662 186,6
9
100 19,04 18,83 18,63 19,12 18,99 18,922 358,04
10

Cálculos y resultados:

Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalurgia Página 24


PRIMER LABORATORIO DE FISICA I Escuela de Metalurgia

1. Grafique la función discreta


F(Tk) = [ (5.51 , 5) ; (7.10 , 10 ) ; (7.93 , 15) ; (8.71 , 20) ; (9.73 , 25)]

Valores Y
30
25
20
15
10
5
0
0 2 4 6 8 10 12

2. Calculando la incertidumbre resulta:


10 1/2
1
△𝑓 ={ ∑⦋ℓ𝑘 − 𝑓 (𝑇𝑘 )⦌2 }
10
𝑘=1

ℓk f(Tk) ⦋ℓk - f(Tk)⦌2


0,3 0,277395 0,00051097
0,15 0,108705 0,001705301
0,1 0,056176 0,001920521
0,2 0,199459 0,0000002929926
0,35 0,328099 0,000479650209
0,4 0,399683 0,0000001001735
0,465 0,467798 0,0000078303261
0,5 0,499797 0,000000041188
0,55 0,559610 0,000092359057
0,6 0,608344 0,0000696192

3. Grafique la nueva función discreta:

[ ( 30.36 , 5) ; (50.41 , 10 ) ; (62.88 , 15) ; ( 75.86 , 20 ) ; (94.67 , 25) ]

Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalurgia Página 25


PRIMER LABORATORIO DE FISICA I Escuela de Metalurgia

Valores Y
30
25
20
15
10
5
0
0 20 40 60 80 100

4. Elija una curva de ajuste polinómica de segundo orden y determine los


coeficientes de α , β , γ de la función G(T) = α + Βt + γ T2.

i Xi Yi XiYi Xi2 Xi2Yi Xi3 Xi4


29,44 5 147,2 866,71 4333,56 25516,04 741192,46
1
48,27 10 482,7 2329,99 23299,92 112468,75 5428866,91
2
61,74 15 926,1 3811,82 57177,41 235342,23 14530029,65
3

∑ 139,45 30 1556 7008,52 84810,89 373327,02 20700089,02

𝑛 𝑛 𝑛

∑ 𝑦𝑖 = 𝑎𝑜 𝑛 + 𝑎1 ∑ 𝑥𝑖 + 𝑎2 ∑ 𝑥12
=1 𝑖=1 𝑖=1

𝑛 𝑛 𝑛 𝑛

∑ 𝑥𝑖 𝑦𝑖 = 𝑎𝑜 ∑ 𝑥𝑖 + 𝑎1 ∑ 𝑥12 + 𝑎2 ∑ 𝑥𝑖3
=1 𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1

𝑛 𝑛 𝑛 𝑛

∑ 𝑥𝑖2 𝑦𝑖 = 𝑎𝑜 ∑ 𝑥𝑖2 + 𝑎1 ∑ 𝑥13 + 𝑎2 ∑ 𝑥𝑖4


=1 𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1

Las ecuaciones son:

30 = α (3) + β (139,45) + γ (7008,52) …..(1)

1556= α (139,45) + β (7008,52) + γ (373327,02) ……(2)

Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalurgia Página 26


PRIMER LABORATORIO DE FISICA I Escuela de Metalurgia

84810,89 = α (7008,52) + β ( 373327,02) + γ (20700089,02) ……(3)

De (1) , (2) y (3) :

α = 3,71969608

β = 0,08025

γ = 0,001091

Con estos valores, la ecuación de la parábola mínimo cuadrática será:

G(t) = 3,71969608 + 0,08025T + 0,001091 T2

PREGUNTAS

1) Anteriormente se le ha pedido que para medir el periodo deje caer la


“masa” del péndulo. ¿Qué sucede si en vez de ello usted lanza la
“masa”?

Si nosotros lanzamos la masa estamos aplicando una fuerza adicional de la


cual podría ocasionar una variación en el ángulo del péndulo, pues si la fuerza
es grande el ángulo seria > 12° de la cual ya no se consideraría como un
movimiento armónico simple.
2) ¿Depende el periodo del tamaño que tenga la “masa”? Explique.

Según la formula, el Periodo solo depende de la longitud de la cuerda y de la


gravedad , mas no depende de la masa.

3) ¿Depende el periodo del material que constituye la “masa” (pe: una pesa
de metal, una bola de papel, etc)

Como señalamos anteriormente el periodo solo depende de la longitud de la


cuerda y la gravedad, por tanto el material de la cual esta hecho el material no
afectaría el periodo.
4) Supongamos que se mide el periodo con β=5° y con β=10° ¿ En cual de
los dos casos resulta mayor el periodo?

El período es independiente de la amplitud angular, entonces se puede afirmar


que con ángulos B = 5° y B = 10°, el período sería el mismo.

Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalurgia Página 27


PRIMER LABORATORIO DE FISICA I Escuela de Metalurgia

5) Para determinar el periodo (duración de una oscilación completa), se ha


pedido medir la duración de 10 oscilaciones y de allí determinar la
duración de una oscilación. ¿Por qué no es conveniente medir la
duración de una sola oscilación? ¿Qué sucedería si midiera el tiempo
necesario para 50 oscilaciones?

No es conveniente medir la duración de una oscilación ya que no va a ser


preciso el momento de salida y llegada del péndulo, pero si se midiera el
tiempo de 50 oscilaciones se reduciría el margen de error.

6) ¿Dependen los coeficientes α , β , γ de la terna de puntos por donde pasa


f?

Si ya que sólo se toma tres puntos para calcular la ecuación; con otra terna de
puntos los valores serían diferentes y se obtendría otra ecuación aunque con
una incertidumbre ligeramente diferente.

7) Para determinar α , β , γ se eligieron 3 puntos, ¿Por qué no dos?¿O


cuatro?

Debido a que tenemos 3 incógnitas, debemos elegir 3 puntos para calcular el


valor de cada uno de ellos, si eligiéramos 2 seria insuficiente, 4 seria
innecesario.

8) En general, según como elija α , β , γ obtendrá un cierto valor para △ 𝒇


¿Podria usted elegir α , β , γ de manera que △ 𝒇 sea minima (aunque f no
pase por ninguno de los puntos de la función discreta?

Sí se podría, probando todas las combinaciones de ternas posibles y


obteniendo su media aritmética reduciendo así al mínimo el margen de error.

¿Puedes elegir α , β , γ de manera que △ 𝒇 = 𝟎?

En un trabajo experimental, siempre habrá factores que alteren de alguna


manera los resultados, por tanto se obtendrá una curva inexacta por lo que Δf
será diferente de cero.

9) ¿Qué puede afirmarse, en el presente experimento, con respecto al


coeficiente γ de la función g(T)?

Puede afirmarse que los coeficientes varian según los puntos tomados y para
poder tener una curva mas exacta seria necesario tener mas coeficientes.

10) ¿Cuántos coeficientes debería tener la función g para estar seguros de


△ 𝒈 = 𝟎?

Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalurgia Página 28


PRIMER LABORATORIO DE FISICA I Escuela de Metalurgia

A medida que el numero de coeficientes se incrementa el valor de la


incertidumbre se aproxima a cero.

11) ¿Opina usted que, por ejemplo, usando un trozo de hilo de coser y una
tuerca, puede repetir estos experimentos en su casa?

Por supuesto, siempre y cuando la tuerca sea suficientemente pesada para asi
poder tensar al hilo.

12) ¿Tiene usted idea de cuantas oscilaciones puede dar el péndulo


empleado, con ℓk = 100cm, antes de detenerse?

Calculando T = 2π (l/g)½ , se obtiene que el período es igual a 2,005 s.


(Considerando = 9.86 m/s2)

El periodo en n oscilaciones disminuye n/100 s.


Al final de la n oscilaciones, el período es T – n/100.
Cuando T – n/100 = 0, n = 200 oscilaciones aproximadamente.

13) Observe que al saltar el péndulo es muy difícil evitar que la masa “rote”.

¿Modifica tal rotación el valor del periodo?

Un cuerpo en rotación afectaría el periodo del péndulo porque en cada


momento estaría afectado la tensión de la cuerda, de las cuales no sería un
movimiento oscilatorio

¿Qué propondría usted para eliminar la citada rotación?

La solución más óptima seria conseguir una cuerda con mayor rigidez para
así evitar la rotación.

Bibliografía:

Autor: Universidad Nacional de Ingeniería – Facultad de ciencias.

Título: Prácticas de laboratorio de Física.

Autor: Sears, Zemansky, Young, Freedman

Título: Física Universitaria

Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalurgia Página 29


PRIMER LABORATORIO DE FISICA I Escuela de Metalurgia

Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalurgia Página 30

Você também pode gostar