Você está na página 1de 3

¿Cuáles son las consideraciones de la Corte Constitucional frente a Historia

Clínica?
El ministerio de Salud señaló que la Historia clínica es un documento cuyas
“características básicas” son la integralidad, secuencialidad, racionalidad científica,
oportunidad en el diligenciamiento y disponibilidad, característica esta última que
implica “la posibilidad de utilizar la historia clínica en el momento en que se
necesita, con las limitaciones que impone la ley” Sentencia T 058 de 2018

La historia clínica está definida por la Ley 23 de 1981 en su artículo 34 así:


“ARTICULO 34. La historia clínica es el registro obligatorio de las
condiciones de salud del paciente. Es un documento privado sometido a
reserva que únicamente puede ser conocido por terceros previa
autorización del paciente o en los casos previstos por la Ley". (Ley 23,1981)

Por otro lado, la Resolución 1995 de 1999 por la cual se establecen normas
para el manejo de a historia clínica estipuló:

"ARTÍCULO 1.- DEFINICIONES. La Historia Clínica es un documento


privado, obligatorio y sometido a reserva, en el cual se registran
cronológicamente las condiciones de salud del paciente, los actos médicos
y los demás procedimientos ejecutados por el equipo de salud que
interviene en su atención. Dicho documento únicamente puede ser
conocido por terceros previa autorización del paciente o en los casos
previstos por la ley. (…)”. (Resolución 1995, 1999)

En otras disposiciones de la misma resolución,

"ARTÍCULO 14.- ACCESO A LA HISTORIA CLÍNICA. Podrán acceder a la


información contenida en la historia clínica, en los términos previstos en la
Ley:
1) El usuario.
2) El Equipo de Salud.
3) Las autoridades judiciales y de Salud en los casos previstos en la Ley.
4) Las demás personas determinadas en la ley.

PARAGRAFO. El acceso a la historia clínica, se entiende en todos los


casos, única y exclusivamente para los fines que de acuerdo con la ley
resulten procedentes, debiendo en todo caso, mantenerse la reserva legal."
(Resolución 1995, 1999).

La Corte constitucional se ha pronunciado en diversas sentencias sobre el


alcance de la reserva de la historia clínica y las excepciones que tiene.
En la sentencia T-161 / 1993 la corte constitucional dijo: "La historia clínica,
su contenido y los informes que de la misma se deriven, están sujetos a reserva y,
por lo tanto, sólo pueden ser conocidos por el médico y su paciente. (...)." (T-161.
1993).

Y en la sentencia T 114 del 093 señaló el carácter de documento privado


que tiene la historia clínica sujeto o a reserva y que solo puede ser conocido por el
médico o su paciente y excepcionalmente si lo hace otra persona debe ser con
autorización expresa del paciente u orden de la autoridad competente.

La razón de que la ley estableciera que solo ciertas personas distintas al


paciente y al médico tengan acceso excepcional a la historia clínica con
autorización del paciente o la autoridad competente, es con el fin de proteger el
derecho a la intimidad. La historia clínica representa el único archivo que es
fuente de información lícita donde constan todas las pruebas, procedimientos,
medicamentos administrados, intervenciones médicas realizadas al paciente.

El usuario, además de tener derecho a conocer en qué archivo está su


historia clínica, debe asegurarse que conste de manera cronológica, ordenada y
estructurada. En caso de traslado del documento, debe estar registrado y la
entidad prestadora de salud debe asegurar su organización, conservación y
custodia de la historia clínica.

El carácter de reserva que tiene la historia clínica de acuerdo a Sentencia


T-158 A de 2008 “se funda en la necesidad de proteger el derecho a la intimidad
del individuo sobre una información que, en principio, únicamente le concierne a él
y que, por tanto, debe ser excluida del ámbito de conocimiento público. (…)” (T-
158 A de 2008).

Los pronunciamientos de la Corte Constitucional reiteran lo anteriormente


dicho en cuanto a la historia clínica y su carácter de documento privado con
reserva legal. De acuerdo a la T 058 de 2018 que unifica los criterios de la T-212
de 2014 y T-408 de 2014, al concluir qué “La historia clínica es un documento
privado contentivo de los datos sobre la salud física y psíquica del paciente,
estructurados de manera ordenada y detallada, el cual constituye prueba idónea
sobre los tratamientos médicos recibidos por su titular.” (T-212 de 2014), (T-408
de 2014). Por lo tanto, la historia clínica permite la continuidad del acceso al
servicio de salud.

Ahora bien, sobre la situación que se ha venido presentando de que para el


reconocimiento de las incapacidades algunas EPS le exigen al empleador que
adjunte a éstas copia de la historia clínica del trabajador incapacitado, lo cual
conduce a que el patrono repita contra el trabajador esta exigencia, dio lugar a que
el Ministerio de Salud y Protección Social hiciera la siguiente precisión:
"En este orden de ideas, debe precisarse que ninguna Entidad Promotora de
Salud - EPS podrá exigirle al empleador copia de la historia clínica de sus
trabajadores, con el fin de reconocer la prestación económica derivada de la
incapacidad, licencia de maternidad y paternidad, razón por la que a su vez, el
empleador tampoco podrá hacer dicha exigencia al trabajador, en el entendido,
que adjuntar la copia de la historia clínica no es un requisito para el
reconocimiento de dichas prestaciones económicas."
(Fuente: Concepto 201411601165391 - 15 de agosto de 2014 - - Ministerio de
Salud y Protección Social)

Você também pode gostar