Você está na página 1de 20

UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Título

Concreto de alto desempeño con cenizas volantes


Monografía presentada por:

Renato Arnaldo Paz Cajacuri


Erick Nino Cabello Velázquez
Luis Ramírez García

Curso:
Tecnología de Concreto

Profesor:
Ing. Gelí Mariano Melquiades Bravo

LIMA - PERÚ

2018
DEDICATORIA

El presente trabajo de investiga


está dedicado con mucho
cariño a nuestros padres por
siempre brindarnos su apoyo y
aliento incondicional en el
transcurso de nuestra vida
universitaria en la carrera de
ingeniería civil.

II
AGRADECIMIENTO

Queremos dar un
agradecimiento especial a
nuestros padres, al profesor
del curso de Tecnología y a
nuestros compañeros que
siempre están apoyándonos
en todo momento.

III
Índice

Pág.
Portada ..................................................................................................................... I
Dedicatoria ............................................................................................................. II
Agradecimiento ...................................................................................................... III
Índice ..................................................................................................................... IV
Índice de tablas .................................................................................................... VII
Índice de figuras .................................................................................................. VIII
Resumen ............................................................................................................... IX
Abstrac ................................................................................................................... X

CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ....................................................

1.1. Antecedentes de la investigación ........................................................... 1


1.2. Objetivos de la investigación .................................................................. 2
1.2.1. Objetivo general ......................................................................... 2
1.2.1. Objetivo específicos ................................................................... 2
1.3. Importancia de la investigación .............................................................. 2
1.4. Investigaciones Relacionadas ................................................................ 3
1.5. Bases Teóricas ...................................................................................... 3
1.5.1. Cenizas volantes ....................................................................... 3
1.5.2. Características y propiedades .................................................. 5
1.5.3. Composición química y mineralógica ...................................... 10
1.6. Desarrollo del trabajo ............................................................................ 12
1.6.1. Diseño de mezcla ................................................................... 12
1.6.2. Propiedades del concreto ........................................................ 21
1.7. Conclusiones ........................................................................................ 21
1.8. Recomendaciones ................................................................................ 22
1.9. Bibliografía ........................................................................................... 22

IV
Índice de tablas

Pág.
Tabla Nº 01 Requerimientos
Químicos
...........................................................................................................
9 .........................................................................................................
Tabla Nº 02 Requerimientos
físicos .................................................................................................
11 .......................................................................................................
Tabla N° 03 Características de la mezcla de diseño .......................................... 12
Tabla N° 04 Propiedades físicas del agregado fino andesítico ......................... 13
Tabla N° 05 Propiedades físicas del agregado grueso andesítico ..................... 15
Tabla N° 06 Propiedades físicas del agregado grueso calizo ............................ 15
Tabla N° 07 Proporcionamiento empleado en los diseños de mezcla ............... 19

V
Índice de figuras

Pág.
Figura Nº 01 Esquema de una central
hidroeléctrica
...........................................................................................................
4 .........................................................................................................
Figura Nº 02 Durabilidad esquemáticamente representada por la función
rendimiento-vida. .............................................................................. 5
Figura Nº 03 Partícula de ceniza volante de apariencia cristalina. ...................... 11
Figura N° 04 Partículas de ceniza volante .......................................................... 11
Figura N° 05 Curva granulométrica de la arena andesítica ................................. 14
Figura N° 06 Curva granulométrica de grava andesítica ..................................... 15
Figura N° 07 Curva granulométrica de grava caliza ............................................ 16
Figura N° 08 Probeta de concreto ....................................................................... 20

VI
RESUMEN

En este proyecto de investigación se realizara un análisis de la metodología BIM (Modelado


de la información para construcción), la cual contiene información cuantificable, este
método de trabajo colaborativo es aplicado en tiempo real que se encarga de la creación y
gestión de un proyecto de construcción. Toda la información que genera los agentes durante
el ciclo de vida de un edificio la centralizan en un modelo de información digital. La
información que producen los agentes según las funciones que cumplen cada uno de ellos,
se enfoca distintos tipos de software (programas de modelado, de presupuesto, etc.). El
método BIM reúne información geométrica, de tiempo, costos, ambiental y de
mantenimiento.
En la actualidad en los países más desarrollados el uso de la metodología BIM es obligatorio
el uso en las licitaciones de proyectos públicos.
La metodología BIM trabaja con modelo constructivos pretendiendo como último objetivo
centralizar toda la información en un único modelo, no solo es un concepto visual del edificio
si no que su representación se fundamenta en datos y no solo en la geometría, existiendo en
todo momento el modelo y la base de datos una vinculación permanente entre ambos, si
algo cambia en el diseño de un modelo, los elementos afectados se actualizan
automáticamente, así como todo los dibujos y planos que fueron desde el generados, esto
permite un ahorro de tiempo, optimización del proceso, mayor calidad y rentabilidad.
A continuación se detallara la nueva metodología de trabajo colaborativo que supone una
auténtica revolución para el sector de la construcción y que, en muy poco tiempo, está
cambiando los métodos de trabajos que se utilizan.

VII
Abstract

In this research project a study and analysis of the BIM methodology (Modeling information
for construction) will be carried out, which contains quantifiable information, this
collaborative work method is applied in real time that is responsible for the creation and
management of a construction project. All the information generated by the agents during
the life cycle of a building is centralized in a digital information model. The information
produced by the agents according to the functions that each one of them performs, focuses
on different types of software (modeling programs, budget programs, etc.). The BIM method
gathers geometric, time, cost, environmental and maintenance information.
Currently in the most developed countries the use of the BIM methodology is mandatory for
use in public project tenders.
The BIM methodology works with constructive models aiming as the ultimate objective to
centralize all the information in a single model, not only is it a visual concept of the building,
but its representation is based on data and not only on geometry, the model exists at all times
and the database a permanent link between both, if something changes in the design of a
model, the affected elements are updated automatically, as well as all the drawings and plans
that were generated, this allows a time saving, optimization of the process, higher quality
and profitability.
Next we will detail the new collaborative work methodology that represents a real revolution
for the construction sector and that, in a very short time, is changing the methods of work
that are used.

VIII
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

1.1. Introducción

El uso de la Metodología BIM en los proyectos latinoamericanos no está siendo


homogénea. En Perú este método ya es una realidad aceptada en grandes proyectos públicos.
Sin embargo esta metodología no está creciendo al mismo ritmo en todo el continente, La
ejecución de los proyectos en la actualidad exigen a los profesionales a desarrollar
planteamientos modernos e innovadores, de tal forma la competencia y oferta del mercado
de la construcción sea aceptada. Así mismo, actualmente los proyectos cuentan con más
sistemas y servicios, lo cual hace que las instalaciones de nuestros proyectos sean más
complejos que las desarrollábamos en años anteriores.
Durante la gestión de los proyectos en la mayoría de casos no se llega a lograr el
resultado esperado, ya sea por limitaciones del software existente utilizados en distintos
ámbitos de especialidades, como así mismo por no tener una eficiente planificación, lo que
produce realizar diseños por separados sin coordinar adecuadamente entre los profesionales
de cada especialidad a consecuencia no se mantiene una uniformidad y claridad en el
resultado final del proyecto en términos, día a día se desarrollan proyectos mucho más
complejos que necesitan de una previa planeación y planificación de estrategias que ayuden a
alcanzar metas proyectadas en cuanto al costo, mano de obra, tiempo de ejecución, minimización
de accidentes, construcción con calidad.
En la actualidad, el manejo de proyectos, en cuanto a revisión de los procesos de
construcción de principio a fin durante un período antes de la construcción, es mínimamente
aplicado cuando se desarrolla un proyecto. Debido a esto, es que es casi imposible identificar
obstáculos antes de que un proyecto sea construido, ya sea para reducir o prevenir errores,
demoras o sobrecostos. Esto representa una gran problemática en la actualidad, y muchas veces
no se tiene en cuenta. Para lograr el objetivo de desarrollar un proyecto con las exigencias de detalle
y de fácil comprensión, de correcta planificación y aplicando los principios de contractibilidad; es
necesario contar con una tecnología que permita interrelacionar y acoplar las diferentes
especialidades que conforman un proyecto, para que puedan diseñarse correlacionándose y sin
que se produzcan incompatibilidades ni interferencias, así como también es necesario utilizar
herramientas que estimulen incrementos en la productividad y eficiencia desde las etapas iniciales
de un proyecto, como son el diseño y la ingeniería.

IX
CAPÍTULO II: BIM EN LA CONSTRUCCIÓN

2.1. Building Information modeling


La metodología BIM es el proceso de generación y gestión de datos del edificio durante
su ciclo de vida es la creación de valor a través de la colaboración en todo el ciclo de vida,
es la creación, recopilación e intercambio de modelos 3D y los datos comparativos,
inteligentes, estructurales y vinculados a ellos. BIM no está vinculado con el software como
la mayoría creen que es. BIM no solo engloba visualizaciones tridimensionales, si no
también permite elaborar una construcción virtual en sus diferentes etapas, como así mismo
permite el manejo de la información de la edificación que abarca la geometría del edificio
considerando la información geométrica asi como las cantidades y las propiedades de los
componentes del edificio.

Otra definición de la metodología BIM es multifuncional que abarca todas las fases del
ciclo del edificio e infraestructura. Se trata de una metodología de trabajo colaborativa entre
proyectista, constructores y demás agentes implicados en el proceso constructivo. BIM se
está imponiendo como el nuevo estándar de la construcción a nivel nacional y mundial.
Esta metodología es el futuro de la construcción y exige a los profesionales adaptarse a
los nuevos tiempos, la situación laboral de la construcción sobre el sector pone en
disposición de los profesionales que intervienen todas las fases de un proyecto de
construcción (Diseño, Construcción y Explotación) o itinerario formativo BIM que permitirá
adquirir las nuevas competencias que exige el mercado.

Figura 1.0. Itinerario formativo BIM. Fundación laboral de la construcción.

1
La metodología consiste en trabajar con modelo constructivos teniendo como último
objetivo centralizar toda la información en un único modelo, no solo como un concepto
visual, si no como en datos, no solo en geometría existiendo en todo momento entre el
modelo y el base de datos una vinculación permanente entre ambos, algo cambia en el diseño
del modelo los elementos como datos se actualizan inmediata mente así como dibujos y
planos que fueron generados, esto permite un ahorro de tiempo y una optimización de todo
el proceso y pone en manifiesto una mayor calidad y rentabilidad del proyecto.

Los proyectos de infraestructura en nuestro medio, se dan de acuerdo al siguiente


diagrama:

Figura 1.1. Metodología actual tradicional de desarrollo de un proyecto.


Universidad Católica Santa María.

Como se muestra en la figura 1.1. Los proyectos se diseñan bajo un mismo diseño y un
solo concepto, el profesional desarrolla el proyecto de manera independiente, plasmando
esto en planos 2D, para que posteriormente se desarrolle la ingeniería de detalle de las
diferentes especialidades tomando como base de datos los planos 2D y trabajando
aisladamente, como producto de esto es el expediente técnico con documentación de cada
especialidad presenta para luego ser licitado,

2
una vez
Se utilizaron dos tipos de agregados pétreos, andesíticos y calizos. Se decidió utilizar un
solo tipo de agregado fino andesítico, mientras que para el agregado grueso se decidió
utilizar dos tipos, andesítico y calizo, para ver el comportamiento de la ceniza en las
diferentes mezclas de concreto según el agregado grueso utilizado.

De acuerdo con la norma ASTM-C-33, el porcentaje máximo recomendado de


material que pasa la malla #200 debe ser 5% para concretos no expuestos a la
abrasión.
La arena utilizada no cumple con esta recomendación ni con la de los límites
dentro de los cuales debe estar la curva granulométrica (fig. 05), el porcentaje
de finos que pasan por la malla #200 es de 18.6%. El no cumplir con estas
recomendaciones, sobre todo la del porcentaje máximo de finos, va hacer que
la mezcla requiera más agua de mezclado.
La misma norma ASTM-C-33 admite que pueden emplearse agregados que
no cumplan con los requerimientos, si se demuestra que con ellos se obtienen
concretos que satisfacen las especificaciones técnicas del proyecto.

Figura 05: Curva granulométrica de la arena andesítica.

3
Podríamos haber modificado las características de la arena para cumplir con
estas recomendaciones, pero esto sólo se podría haber hecho en el laboratorio
y no sería real para la industria de la construcción, puesto que es así como se
usa este agregado, ya que es difícil encontrar arenas en la ciudad de México
con porcentajes menores de finos y el disminuir estos valores sería un proceso
costoso. Además se vio que esto no representaba un problema para los
objetivos del proyecto de investigación, ya que lo que se quiere es medir las
mejoras que se introducen al utilizar las cenizas volantes, y esto se va hacer al
comparar las dos mezclas, una sólo con cemento como material cementante y
la otra, con cemento y ceniza volante, las cuales utilizan los mismos agregados.
 Agregado grueso
Se utilizaron dos tipos de agregado grueso. El agregado grueso andesítico
provino de la mina “Moncayo” en el estado de México, y el agregado grueso
calizo de la mina “San Carlos” en Morelos.
Las características físicas de estos agregados según los ensayos realizados se
muestran abajo.

Tabla 05: Propiedades físicas del agregado grueso andesítico.

Fuente: Vásquez Paniagua, E. (2007). Concreto de alto desempeño con elevado consumo de ceniza volante (Maestro
de Ingeniería). Universidad Nacional Autónoma de México.

Tabla 06: Propiedades físicas del agregado grueso


calizo.

Fuente: Vásquez Paniagua, E. (2007). Concreto de alto desempeño con elevado consumo de ceniza volante
(Maestro de Ingeniería). Universidad Nacional Autónoma de México.

4
Figura 06:
Figura 07: Curva
Curva granulométrica
granulométrica de
de la
la grava
grava andesítica.
caliza.

Como se puede ver en las curvas granulométricas, estas gravas tampoco


cumplen con la recomendación de la norma ASTM-C33, pero esto no
representa un problema para el objetivo de la investigación, ya que las mezclas
que se comparan utilizan los mismos agregado y son estos los que se usan en
la industria de la construcción. El utilizar los agregados tal como están siendo
usados, nos permite medir las mejoras que introduce el uso de la ceniza volante
en los concretos que se están usando en la ciudad de México, con los materiales
utilizados en la industria de la construcción.
1.6.1.2. Ceniza volante
La ceniza volante proviene de la Carboeléctrica de CFE de Rió Escondido en
Coahuila.
Se le hicieron los ensayos necesarios para su clasificación descritos en la norma
ASTM C 618-03. Los ensayos químicos se hicieron en el laboratorio del IMCYC,
de acuerdo a las normas ASTM C 311 y C 114.
1.6.1.3. Cemento

5
El cemento utilizado para todas las mezclas es CPO 30R, tipo II, según la
norma NMX-C-414, con un peso específico de 3.1. Se realizaron pruebas
químicas y físicas del cemento en los laboratorios del IMCYC.

1.6.1.4. Aditivos
Se usaron dos aditivos para las mezclas de concreto, esto siguiendo la práctica
usual en la industria de la construcción. Para los concretos de resistencia baja a
media con agregado andesítico, se usó el aditivo plastificante a base de
lignosulfonatos Pozzolith 322N, reductor de agua tipo A según la norma ASTM
C494. Y para los concretos de alto desempeño se usaron dos aditivos, el mismo
aditivo plastificante Pozzolith 322N y otro súper plastificante a base de
policarboxilatos Glenium 3030 NS, aditivo reductor de agua de alto rango tipo F
según la norma ASTM C-494.
1.6.1.5. Consideraciones generales

Para cumplir con el objetivo del trabajo de investigación, el medir las mejoras
que la ceniza volante le da a las propiedades del concreto, era necesario tener
mezclas de concreto comparables, una mezcla convencional de concreto sólo con
cemento Portland como cementante, y otra con ceniza, donde los cambios en las
propiedades del concreto sean sólo atribuibles a la inclusión de la ceniza volante
en la mezcla.

Para esto se diseñó la mezcla convencional sólo de cemento, mezcla de control,


de acuerdo con el método de diseño de mezclas del ACI 211.1, las cantidades de
agregados se determinaron por el método de volúmenes absolutos.

La mezcla comparable con ceniza volante se hizo remplazando el 50% del


cemento por ceniza volante en esta mezcla de control y calculando los nuevos
volúmenes de agregado con la misma relación arena / grava, para el mismo
consumo de agua.

Ambas mezclas tendrían la misma proporción arena / grava, que fue de 50 / 50,
y la misma relación agua / cementantes, y por consiguiente la misma cantidad de
agua por m3, ya que la cantidad de cementantes en las mezclas comparables es la

6
misma, una con el 100% de cemento Portland y la otra con 50% de cemento y
50% de ceniza volante.

Esto difiere de lo dicho por Malhotra y Mehta, quienes recomiendan que en la


mezcla de concreto que contiene ceniza volante, el consumo de agua se disminuya
en un 20%, ya que la ceniza volante aumenta la trabajabilidad de la mezcla y esto
hace que el requerimiento de agua disminuya para un revenimiento dado.

A pesar de lo dicho por Malhotra, se decidió que la relación agua / cementante


sea la misma para ambas mezclas, la de control y la que contiene ceniza volante,
esto para no introducir una variable más en el proyecto y considerar que las
diferencias obtenidas en las propiedades del concreto se deben sólo a la inclusión
de ceniza volante, y no a una menor relación agua / cementante.

La cantidad de agua se estableció en pruebas preliminares, buscando mezclas


iniciales, sin la inclusión de aditivos, con revenimientos de 1 a 2 cm., para tener
el menor consumo de agua posible. El revenimiento final deseado, entre 10 y 15
cm., se alcanzaría con la inclusión de los aditivos plastificantes y súper
plastificantes.

En las mezclas de resistencia baja o media con agregado Andesítico se evitó el


uso de un aditivo súper plastificante, de acuerdo con las prácticas usuales de la
industria de la construcción. En los concretos de alto desempeño con agregado
grueso calizo, se utilizó además un aditivo súper plastificante de alto rango. La
proporción utilizada de los aditivos estuvo dentro de los rangos dados por el
fabricante.

En la tabla 07 se muestran los diseños de las 14 mezclas.1

1
(Vásquez Paniagua, 2007)

7
8
9
1.6.2. Propiedades del concreto
El concreto es un material heterogéneo, por lo tanto no isotrópico ya que no conserva las
mismas propiedades en las diferentes direcciones. Esto se debe a que el concreto está
compuesto de varios materiales, a la variabilidad individual de cada uno de ellos y al mismo
proceso de elaboración.
Las propiedades del concreto dependen en gran parte del acomodo de estos materiales en
la estructura del concreto, en la porosidad o sistema de vacíos que se forme en ese acomodo.

Figura 08: Probetas de concreto

1.7. Conclusiones
 El uso de ceniza volante en el concreto induce a que se obtengan mejorías tanto en
el concreto fresco como en el endurecido. (resistencia a la compresión, módulo
elástico, porosidad, permeabilidad, dureza, etc.)
 El uso de ceniza volante como adición en el concreto mejora la durabilidad,
permeabilidad, trabajabilidad en el concreto haciéndolo más eficientes ante la acción
de agentes agresivos (carbonatación, acción química, corrosión de acero).
 El uso de ceniza volante como adición en el concreto nos genera beneficio desde el
punto de vista de la sustentabilidad debido a que:
− Disminuye la explotación de los bancos minerales haciendo mínimo el uso
del cemento en el concreto.
− Disminuye la generación de CO2 en la fabricación del cemento que a su vez
repercute en la disminución del efecto invernadero.

10
 El uso de la ceniza volante como aditivo en la mezcla de concreto proporciona
características similares o altas ante las pruebas de resistencia a la compresión (F’c)
cumpliendo con lo establecido en la normativa.

1.8. Recomendaciones
 Es recomendable que se concientice a las personas en el uso de la ceniza volante
como adición al concreto con base a lo especificado anteriormente.
 Es recomendable que se promueva el desarrollo de estudios y proyectos de
investigación que permitan evaluar la factibilidad del uso de la ceniza volante como
adición en el concreto.
 Es recomendable el uso de las cenizas volantes en obras que se construyan cerca de
canales, plantas de tratamiento de aguas residuales, zonas costeras, etc. Además en
adornos y jardineras de concreto donde haya presencia de fertilizantes, en plantas
químicas y mantos freáticos con alto contenido de sulfato producidos por el suelo.
1.9. Bibliografía
 ACI, 3. (1997). Requisitos de Reglamento para concreto estructural y
Comentario. USA: ACI
 Vásquez Paniagua, E. (2007). Concreto de alto desempeño con elevado
consumo de ceniza volante (Maestro de Ingeniería). Universidad Nacional
Autónoma de México.
 Belizario Quispe, N. (2015). Influencia de la ceniza volante en la elaboración
de los concretos en la región de puno - 2014 (Bachiller de Ingeniería).
Universidad Alas Peruanas.
 ASTM, (2013). Cenizas volantes y puzolanas. USA: ASTM.

11

Você também pode gostar