Você está na página 1de 36

TEMA 4: FILTROS

Son circuitos caracterizados por una entrada y una salida de


forma que en la salida solo aparecen parte de las componentes de
frecuencia de la señal de entrada. Son por tanto circuitos que
se pueden caracterizar por su función de transferencia H(ω),
cumpliéndose que

y( ω ) = H( ω )x( ω )

X(ω) Y(ω)
H(ω)

La función de transferencia tomará el valor 1 para una


frecuencia ωi si se desea que la señal pase a esa frecuencia,
mientras que tomará el valor 0 si no debe pasar, diciéndose que
se rechaza la señal.

Los filtros se pueden poner en cascada hasta obtener la función


que se necesite.

Tipos de filtros

Los filtros se pueden clasificar atendiendo a dos conceptos


distintos:
• el tipo de tecnología (componentes) con que se fabrica el
filtro
• su respuesta en frecuencia.

Considerando el primer concepto de clasificación se tienen

J.I.Escudero, M.Parada, F.Simón ITMM 4-1


cuatro tipos distintos:

1.Pasivos.
2.Activos.
3.De capacidades conmutadas.
4.Digitales.

Los filtros pasivos usan solamente como componentes los de tipo


pasivo, es decir R C y L.

Los filtros activos utilizan R, C y amplificadores que pueden


ser discretos o integrados.

Los filtros de capacidades conmutadas utilizan condensadores en


conmutación en lugar de resistencias. Los valores resistivos que
se obtienen dependen de la capacidad y de la frecuencia de
conmutación. Por tanto variando la frecuencia podemos cambiar el
valor de las resistencias y la respuesta en frecuencia del
filtro.

Los filtros digitales realizan la función del filtro a través de


algoritmos numéricos. El proceso se realiza mediante el diagrama
de bloques siguiente:

PROGRAMA

ADC PROCESADOR DAC

El procesador tiene almacenado un algoritmo numérico para


realizar el filtro. Se trata de un procesador digital de señal
(DSP) que tiene la capacidad de realizar una suma de productos

J.I.Escudero, M.Parada, F.Simón ITMM 4-2


en un solo ciclo de reloj, teniendo por tanto una capacidad de
procesamiento muy alta (Es multiinstrucción). La aritmética es
de punto flotante o fijo y la longitud de palabra como mínimo de
32 bits. Tanto el ADC como el DAC necesitan filtros adicionales
antialiasing y al final un paso de baja para impedir los
escalones. Los ADC deben poder realizar muchas conversiones por
segundo para que cumpla el teorema de muestreo (la frecuencia de
muestreo debe ser al menos el doble de la frecuencia de la señal
que entra) y debe tener suficientes bits de resolución. Se
encuentra en el mercado un circuito que tiene el ADC, el DAC y
todos los filtros que necesita para funcionar correctamente. Se
llama CODEC. Si no se necesita mucho ancho de banda son baratos.
La ventaja de este tipo de filtros es que la función
característica se realiza por programa por lo que si se quiere
cambiar el filtro solo hay que cambiar la EPROM que lo contiene.

Atendiendo al segundo concepto de clasificación los filtros


también se dividen en 4 tipos distintos:
• paso baja
• paso alta
• paso banda
• rechazo de banda

a) El filtro paso baja tiene una función característica ideal


del tipo

H(ω)

ωc ω

es decir mod[H(ω)] = 1 si ω < ωc y mod[H(ω)] = 0 si ω > ωc. En

J.I.Escudero, M.Parada, F.Simón ITMM 4-3


realidad la función característica es

H(ω)

siendo la aproximación tanto mejor cuanto más se aproxime a la


ideal. Cuanto mejor se desee la aproximación más alto es el
orden del filtro y mas complicado el circuito.

b) Filtro paso de alta


Su comportamiento será

0 si ω < ωc
H(ω)] = H(ω)
1 si ω > ωc

ωc ω

c) Filtro paso de banda


1 si ωc1 < ω < ωc2
H(ω)] = H(ω)
0 si ω < ωc1; ω > ωc2

ωc1 ωc2

J.I.Escudero, M.Parada, F.Simón ITMM 4-4


d) Filtro de rechazo de banda

0 si ωc1 < ω < ωc2


H(ω)] = H(ω)
1 si ω < ωc1; ω > ωc2

ωc1 ωc2

De estos cuatro filtros los dos primeros son imprescindibles ya


que los otros dos se pueden obtener a partir de esos dos
primeros. Así, por ejemplo, si colocamos en serie un filtro paso
de alta con ωc1 seguido de un filtro paso de alta con ωc2, siendo
ωc2 > ωc1 obtenemos un filtro paso de banda.

H(ω)

ωc1 ωc2

Vemos que se obtiene un filtro paso de banda, que permite el


paso de las frecuencias comprendidas entre ωc1 y ωc2. La función
de transferencia se obtiene multiplicando las funciones de
transferencias correspondientes H(ω) = H1(ω) H2(ω)

J.I.Escudero, M.Parada, F.Simón ITMM 4-5


Paso de Banda

Paso Paso
de de
Alta Baja

H1(ω) H2(ω)

Algo parecido se puede hacer para conseguir un filtro de rechazo


de banda, aunque ahora no se colocan los dos filtros en cascada.
Utilizaremos un filtro paso de baja con ωc1 y un filtro paso de
alta con ωc2, siendo ωc2 > ωc1 y los colocaremos en paralelo con
un sumador a la salida de ambos filtros.

Paso Baja ωc1

Salida
Rechazo
Banda

Paso Alta ωc2

El comportamiento del conjunto se refleja en el siguiente


dibujo:

H(ω)

Paso Baja

Paso Alta

Rechazo Banda

ωc1 ωc2

J.I.Escudero, M.Parada, F.Simón ITMM 4-6


Por lo que hemos indicado más arriba, está claro que sólo es
necesario estudiar dos tipos de filtro de respuesta en
frecuencia: filtro de paso de baja y filtro de paso de alta.

Cuanto mejor es la aproximación de un filtro al comportamiento


ideal que se espera de él, mayor es el orden de ese filtro. Ese
orden del filtro representa el grado del polinomio de la función
de transferencia que lo caracteriza. Esto no implica que
dispongamos de filtros de todos los órdenes, basta con tener
filtros de orden 1 y de orden 2, de manera que cualquier otro
orden se puede conseguir por la unión de los anteriores.

Filtro de paso de baja pasivo de orden 1

Zc = 1/jωC = 1/SC

1
V Vi Vi
V0=
i
Zc = SC =
R+ Z c 1 RSC + 1
R+
SC

La función de transferencia será

V0 = 1 1
=
V i 1+ RSC 1+ jωRC

esta función es una función polinómica compleja en S de orden 1.


Podemos reescribir la función de transferencia en la forma

V0 1
=
V i 1+ j ω
ωc

J.I.Escudero, M.Parada, F.Simón ITMM 4-7


en donde ωc = 1/RC es la frecuencia de corte del filtro de paso
de baja de orden 1.

Vamos a hacer una representación de la frecuencia utilizando un


diagrama de Bode para comprobar que efectivamente se comporta
como un filtro de paso de baja. Como sabemos este tipo de
representación es una representación asintótica, por ello
calculamos dos casos:

Si ω << ωc ==> |V0/Vi| = 1 en dB sería 0


Si ω >> ωc ==> |V0/Vi| = ωc/ω en dB sería - 20 log ω/ωc

Para representar la segunda parte tomamos algunos valores. Así,


para ω = ωc |V0/Vi| = 0
para ω = 2ωc |V0/Vi| = -20 log 2ωc/ωc = -20 log 2 = -6 dB
para ω =10ωc |V0/Vi| = -20 log 10ωc/ωc = -20 log 10 = -20 dB
dB

-6 -6dB/oct = -20dB/dec

ωc paso
Como vemos se trata de un filtro 2ωc de baja aunque no posee un
comportamiento muy ideal ya que no tiende asintóticamente a
ningún valor fijo para valores de ω >> ωc, la recta que hemos
obtenido sigue descendiendo indefinidamente.

El máximo error de la representación asintótica aparece en ωc,


vamos a calcular su valor.

Para ω = ωc

J.I.Escudero, M.Parada, F.Simón ITMM 4-8


V0 = 1
V i 1+ j
en decibelios será

| V 0 |dB = -20 log 12 + 12 = - 20 log 2 = - 10 log 2 = - 3dB


Vi
el error máximo será de 3 dB.

Filtro de paso de alta pasivo de orden 1

Se obtiene invirtiendo la posición de la resistencia y del


condensador con respecto al caso anterior

Vi R ⇒ V0 = R
V0 =
R + Zc Vi R+ 1
jωC

al igual que antes podemos escribir esto de nuevo en la forma

ω
j
V0 jωRC ωc
= =
Vi 1+ jωRC ω
1+ j
ωc

J.I.Escudero, M.Parada, F.Simón ITMM 4-9


en donde la frecuencia de corte asociada será ωc = 1/RC
El diagrama de Bode correspondiente será:

Si ω << ωc ==> |V0/Vi| = j ω/ωc en dB sería 20 log ω/ωc


Si ω >> ωc ==> |V0/Vi| = 1 en dB sería 0

Para representar la primera parte tomamos algunos valores. Así,


para ω = ωc |V0/Vi| = 0
para ω = ωc/2 |V0/Vi| = 20 log ωc/2ωc = -20 log 2 = -6 dB
para ω = ωc/10 |V0/Vi| = 20 log ωc/10ωc = -20 log 10 = -20 dB

dB

-6 -6dB/oct = -20dB/dec

ωc/2 ωc
La realización de un filtro paso baja mediante la unión en serie
de R y C tiene el inconveniente de que la resistencia de carga a
la que se conecta el filtro influye en el mismo. En efecto, en
el circuito de la fig.

si la resistencia de entrada del circuito al que conectamos el


filtro es infinita o muy alta, el estudio realizado es correcto,
pero si es del mismo orden que la impedancia del condensador

J.I.Escudero, M.Parada, F.Simón ITMM 4-10


entonces habrá que considerar en el estudio el paralelo de ZC y
de Rent.

Una forma de independizar el filtro de la etapa que le sigue es


añadir un amplificador operacional en configuración no inversora
o en seguidor de tensión, como se muestra en la fig.

Si se quiere que tenga ganancia mayor que uno será

donde

1+ R2 1+ R2
R1 R1
Vo= Vi= Vi
1+ jωRC 1+ sRC

Otra forma de conseguir el mismo efecto es situar la red RC en


el lazo de realimentación.

J.I.Escudero, M.Parada, F.Simón ITMM 4-11


1
R2
s C1
1 R2
R2 +
V o = - ZR = - s C1 R1
=-
Vi R1 R1 1+ s C1 R2

que como se ve es de orden 1.


Ambos montajes producen el mismo efecto aunque el segundo es
inversor mientras que el primero es no inversor. Sin embargo, al
convertir el filtro en un activo se consiguen los dos objetivos
deseados: a) Se aísla el filtro de la carga b) Se puede
amplificar la señal si se desea.

El primer montaje de filtro activo se puede realizar igual si se


desea un filtro paso alta, sin más que cambiar la R por la C. El
segundo montaje, en cambio, no es útil para filtros paso alta.

J.I.Escudero, M.Parada, F.Simón ITMM 4-12


Filtros de orden 2.

Se caracterizan porque en el denominador hay un polinomio de


orden 2, siendo la función de transferencia de la forma

P( s )
H(s) =
1+ a1 s + a 2 s2

donde P(s) depende del tipo de respuesta del filtro.


a1 y a2 son coeficientes de la forma a2= 1/ωo2 siendo ωo la
frecuencia (pulsación) natural, y a1= 2ζ/ωo. A ζ se le llama
relación de amortiguamiento y tiene una connotación dinámica.
Oscila entre 0'1 y algo menos de la unidad. ωo representa la
frecuencia de corte que separa las zonas de baja y alta
frecuencia mientras que ζ cambia la forma de la curva e indica
el valor de sobreimpulso de la respuesta dinámica del filtro.

También se puede hablar de un factor de calidad del filtro


Q=1/2ζ que es generalmente mayor que 0'5 pudiendo llegar a valer
infinito. Si expresamos a1 en función de Q será a1=1/Qωo.

Si representamos los polos de la función de transferencia en el


plano complejo tendremos que son o reales o complejos
conjugados.
Imag
ωo

ωo/2Q Real

En esta gráfica se puede apreciar el significado de ωo y de Q.


La primera da la distancia desde el polo al origen del plano
complejo, mientras que la segunda es una medida de la distancia
de los polos al eje imaginario. En principio matemáticamente los

J.I.Escudero, M.Parada, F.Simón ITMM 4-13


polos podrían aparecer en la parte derecha del plano complejo.
Sin embargo un filtro que tuviese esa función de transferencia
oscilaría y lo hace tanto más cuanto menor sea Q.

Vemos, por tanto, que en el momento de diseñar un filtro hay que


tener varias cosas en cuenta. La primera es la frecuencia de
corte que se desea. La segunda es el valor que debe tener Q.
Desde el punto de vista matemático puede tener cualquier valor
pero no desde el punto de vista de la estabilidad del circuito.
Se han desarrollado diferentes técnicas que permiten conocer de
forma predeterminada de que forma puede ser el filtro. En
concreto, existen tres criterios ya muy estudiados que son los
que mejores prestaciones dan. Estos son los de Chebyshev, Bessel
y Butterworth. Para ver cuál elegir se estudian desde dos puntos
de vista: por un lado la forma de la representación de la
función de transferencia frente a la frecuencia y por otro la
respuesta que dan a una entrada pulso.

La representación de la función de transferencia en los tres


casos es:

observándose que el que mejor atenuación produce es el de


Chebyshev, seguido de Butterworth y por último de Bessel. Aunque
el primero presenta un rizado es de poca importancia con 3dB en
su máximo.

J.I.Escudero, M.Parada, F.Simón ITMM 4-14


En cuanto a la respuesta a un pulso, las salidas obtenidas son

que nos indica que el mejor es el de Bessel, presentando el de


Butterworth una pequeña oscilación en los flancos y siendo en
este caso el de Chebyshev el que peor prestación da.

Por tanto aunque las tres estructuras son en principio válidas,


depende de las necesidades que se tengan el que se elija uno u
otro. Si se desea tener el máximo de rechazo se elegirá el de
Chebyshev. Si en cambio se quiere mucha fidelidad de la señal el

J.I.Escudero, M.Parada, F.Simón ITMM 4-15


mejor es el de Bessel. Se elegirá el de Butterworth cuando no se
necesite una gran calidad en ninguno de los dos conceptos.

La función de transferencia de un filtro de orden 2 sea del tipo


que sea tiene siempre el mismo denominador. Será de un tipo u
otro dependiendo del numerador. Así un filtro paso de baja será
el que tenga la función

H(s) =
ω 2o
s
2
+ ω o s+ ω 2o
Q

siendo el de paso de alta

2
s
H(s) =
ωo
s + s+ ω o
2 2
Q

y el paso de banda

ωo s
Q
H(s) =
ωo
s + s+ ω o
2 2
Q

el de rechazo de banda resulta de sumar la función de paso baja


y de paso alta

H(s) =
ω 2o + s2
s
2
+ ω o s+ ω 2o
Q

Cada uno de estos filtros se puede obtener de varias formas. una


forma de conseguir un filtro pasivo de orden 2 de paso baja es:

J.I.Escudero, M.Parada, F.Simón ITMM 4-16


donde

1
Vi 1
Vo= sC _Vo = 2
1 V i s LC + sRC + 1
sL + R+
sC

Pero este filtro presenta el inconveniente de que la L no es


conveniente de utilizar ya que es más cara, ocupa más espacio y
hay menos disponibilidad de variedad que con otros dispositivos.
Se tiende siempre a utilizar filtros activos que evitan el
utilizar bobinas. Hay dos estructuras distintas: la de Sallen-
Key y la MFB.

Filtros de Sallen-Key.

El filtro de Sallen-Key es un filtro activo de orden 2 cuya


estructura genérica es

J.I.Escudero, M.Parada, F.Simón ITMM 4-17


Según que las impedancias sean sustituidas por R o por C se
tienen los diferentes tipos de filtros.

Para analizar este filtro y encontrar su función de


transferencia escribimos que

RG 2
Av = 1+
RG 1

con lo que se puede analizar de la forma

En este circuito tenemos que

I = V + = vo
Z 4 Av Z 4

y la tensión en el nudo A a la que llamamos V' será

V ′ = I( Z 2 + Z 4 ) = v o (1+ Z 2 )
Av Z4

y aplicando Kirchoff en el nudo A

V i -V ′ + V o -V ′ = I = V 0
Z1 Z3 Av Z 4

luego

J.I.Escudero, M.Parada, F.Simón ITMM 4-18


V i = ( 1 - 1 )+V ( 1 + 1 ) =
Vo ′
Z1 Av Z 4 Z 3 Z1 Z 3

1 1 1 1
= V o( - )+ V o (1+ Z 2 )( + ) =
Av Z 4 Z3 Av Z 4 Z1 Z 3

 1 1 1 1 1 
=Vo  - + (1+ Z 2 )( + )
 Av Z 4 Z 3 Av Z 4 Z1 Z 3 

y la función de transferencia

1
Vo Z1
= =
Vi 1 1 1 1 Z 2 Z 2  1
 + + + + -
Av  Z 4 Z1 Z 3 Z1 Z 4 Z 3 Z 4  Z 3

Av
=
Z1 + 1+ Z1 + Z 2 + Z 1 Z 2 - Z1
Av
Z4 Z3 Z4 Z3 Z4 Z3
Obtenemos de esta forma la función de transferencia general
válida para cualquier tipo de filtro. Particularizamos ahora
para cada uno de ellos.

Filtro paso de baja.

Será Z1= R1, Z2=R2, Z3= 1/sC1 y Z4= 1/sC2.


Con ello, la función de transferencia queda

Vo = Av
2
V i 1 + sC 2 R1 + s C 1 R1 + s C 2 R 2 + s C 1 C 2 R1 R 2 - Av s R1 C 1

Se observa que es un filtro paso baja de orden 2 ya que en

J.I.Escudero, M.Parada, F.Simón ITMM 4-19


el numerador hay un número y en el denominador un polinomio de
segundo grado.

Particularizamos para dos casos dependiendo del valor de la


ganancia:
Si Av≠1 se hace R1=R2=R y C1=C2=C y queda

Vo = Av
2 2 2
V i 1+ sRC(3 - Av )+ s R C

Si Av=1 será

vo = 1
2
v i 1+ s C2 ( R1 + R2 )+ s R1 R2 C1 C2

Serán circuitos de este tipo los siguientes

o con ganancia unidad

J.I.Escudero, M.Parada, F.Simón ITMM 4-20


Filtro paso alta.

Será Z1= 1/sC1, Z2=1/sC2, Z3= R1 y Z4= R2.quedando la función de


transferencia

Vo Av
=
V i 1+ 1 1 1 1 1
+ + + 2
- Av
s C1 R2 s C1 R1 s C 2 R2 s C1 C2 R1 R2 s C1 R1

Y reduciendo el denominador a denominador común

2
Vo = Av s C1 C2 R1 R2
2
V i s C1 C2 R1 R2 + s( R1 C2 + R2 C2 + R1 C1 - Av R2 C2 )+ 1

que es la función de transferencia de un filtro paso alta de


orden 2.

Si Av≠1 se hace R1=R2=R y C1=C2=C y queda

2 2 2
Vo = Av s R C
2 2 2
V i 1+ sRC(3 - Av )+ s R C
Si Av=1 será

2
Vo = s C1 C2 R1 R2
2
V i 1+ s R1 ( C1 + C2 )+ s R1 R2 C1 C2

El diseño del filtro, por tanto, consistirá en encontrar los


valores de las resistencias y condensadores que permitan obtener
con estas funciones de transferencia los valores de ωo y Q
deseados.

Hemos visto tres criterios de diseño. Elegiremos para nuestro

J.I.Escudero, M.Parada, F.Simón ITMM 4-21


estudio el de Butterworth que como hemos visto nos da unos
valores aceptablemente buenos desde todos los puntos de vista.

Este criterio se basa en elegir los polos de forma que se


encuentren sobre un circulo centrado en el origen del plano
complejo y en la parte izquierda del mismo. Serán complejos
conjugados.

Con este criterio se puede demostrar que, independientemente del


orden del polinomio, será

2
| H( ω )|2 = Av
ω 2n
1+ ( )
ωo

siendo n el orden del polinomio.

Con estos criterios se define la estructura del polinomio en el


denominador que tendrá siempre la variable compleja normalizada.
Es decir S= j ω/ωo = s/ωo.

Con este criterio los polinomios serán

P1 (S) = 1+ S

2
P2 (S) = 1+ 2S + S

2
P3 (S) = (1+ S)(1+ S + S )

2 2
P4 (S) = (1 + 0.765 S + S )(1 + 1.848 S + S )

para realizar un diseño utilizando el criterio de Butterworth,


dibujaremos el circuito conociendo el orden del filtro. A

J.I.Escudero, M.Parada, F.Simón ITMM 4-22


continuación compararemos los términos de nuestro circuito con
los de estos polinomios, con lo cual obtendremos los valores
adecuados de los elementos que lo forman.

FILTROS RAUCH (Multi Feed-Back)

Los circuitos de Sallen-Key que hemos visto anteriormente eran


circuitos no inversores, es decir, sus salidas tenían el mismo
signo que sus entradas. Por el contrario los circuitos que nos
disponemos a ver ahora tienen la capacidad de ser inversores. Su
estructura general es la siguiente...

Con esta estructura es posible conseguir filtros tanto de paso


de baja como de alta, sólo debemos determinar las distintas
impedancias del circuito. Vamos, primero, a analizar el esquema
general, para ello llamaremos V' al potencial existente en el
nudo que hemos representado por A, e I a la intensidad que pasa
tanto por Z5 como por Z3, ya que no hay corriente en el terminal
inversor del amplificador. Con esto tenemos que...

V0
V 0 = I Z5 ⇒ I =
Z5
V ′ = - I Z3 = - V 0 Z3
Z5

J.I.Escudero, M.Parada, F.Simón ITMM 4-23


Aplicando Kirchhoff en el nudo A será...

V i -V ′ + 0 -V ′ + V 0 -V ′ + V 0 = 0
Z1 Z2 Z4 Z5
que representa la intensidad que atraviesa
Z1, más la que
atraviesa Z2, más la de Z4, más la de Z5, todo igual a cero.
Despejando, por un lado, Vi y agrupando términos por el otro
tenemos...

V i = - ( 1 + 1 )+V ( 1 + 1 + 1 )
V0 ′
Z1 Z4 Z5 Z1 Z 2 Z 4
sustituyendo V'...

V i = - ( 1 + 1 ) - Z3 ( 1 + 1 + 1 ) =
V0 V0
Z1 Z4 Z5 Z 5 Z1 Z 2 Z 4
V i = - ( 1 + 1 + Z 3 ( 1 + 1 + 1 )) =
V0
Z1 Z 4 Z 5 Z 5 Z1 Z 2 Z 4
De aquí obtenemos la función de transferencia...

1
V0 Z1
=-
Vi 1 1 Z3 1 1 1
+ + ( + + )
Z 4 Z 5 Z 5 Z1 Z 2 Z 4

Consideremos ahora casos concretos. El primero de ellos nos va a


permitir conseguir con este circuito un filtro paso de baja,
para ello haremos Z1, Z4 y Z3 resistencias y Z2 y Z5
condensadores, el esquema será

J.I.Escudero, M.Parada, F.Simón ITMM 4-24


En concreto si hacemos Z1=R1 ; Z4=R2 ; Z3=R3 ; Z2=1/SC2 y Z5=1/SC1
obtenemos lo siguiente...

1
V0 R1
=- =
Vi 1 1 1
+ sC1 + R3 sC1 ( + sC2 + )
R2 R1 R2

R2
=- R1
1+ s( R2 C1 + R2 R3 C1 + R3 C1 )+ s2 ( C1 C2 R3 R2 )
R1
como se observa, tenemos un polinomio de segundo orden en el
denominador y el numerador es una constante, características
ambas que definen al filtro de paso de baja.
Es evidente que podemos decidir algunos criterios de diseño para
simplificar esta expresión. Así, por ejemplo, podemos hacer que
el filtro posea ganancia unidad, para ello R2=R1, con esto
tenemos

V0 = - 1
Vi 1+ sC1 ( R2 + 2 R3 )+ s2 R3 R2 C1 C2
y todavía disponemos de parámetros libres. En estos casos se
suelen fijar C1 y C2 y obtenemos R2 y R3 a partir de los
criterios de ωo y Q vistos anteriormente.
Otro criterio muy utilizado consiste en considerar R1=R2=R3=R,
ahora si identificamos el coeficiente de s2 tenemos que...

1
= R2 C1 C2
ω 2
0

suponemos que

1
= R2 C2o
ω 02

J.I.Escudero, M.Parada, F.Simón ITMM 4-25


y fijamos el valor de Co. Con ello obtenemos R

1
R =
ω Co

Para obtener los valores de C1 y C2 aplicamos las expresiones


siguientes

C1 = K 1 Co y C 2 = K 2 Co
en donde las constantes K1 y K2 se obtienen de tablas que
existen para cada uno de los criterios de diseño que hemos
visto. Ahora mostramos la tabla para el criterio de Butterworth

¡Error! K1 K2 K3
Marcador no
definido.
ORDEN

1 1

2 2,12 0,47

3 2,37 2,59 0,32

... ... ... ...

Estudiamos ahora el filtro paso de alta para ello, en la


estructura general, hacemos que Z2 y Z5 sean resistencias y Z1,
Z4 y Z3 condensadores, el circuito resultante sería

J.I.Escudero, M.Parada, F.Simón ITMM 4-26


En concreto, en la expresión general hacemos que Z1=1/sC1 ;
Z4=1/sC2 ; Z3=1/sC3 ; Z2=R1 y Z5=R2 y obtenemos...
V0 sC1
=- =
Vi 1 1 1
s C2 + + (s C1 + + s C2 )
R2 s C 3 R2 R1
2
=- s C1 C3 R1 R2
1+ s R1 ( C3 + C1 + C2 )+ s2 C2 C3 R1 R2

expresión de segundo orden en s que corresponde a un filtro de


paso de alta.
También ahora disponemos de algunos parámetros libres. El
criterio de diseño más utilizado hace que C1=C2=C3=C, lo que nos
da que

2 2
V0 = - s C R1 R2
Vi 1+ 3s R1 C + s2 C2 R1 R2
Comparando el coeficiente de s2 tenemos...

1
= C2 R1 R2 = C2 R2o
ω 2
o

Fijando el valor de C podemos obtener Ro

1
Ro =
Cωo
conocido este valor obtenemos R1 y R2 aplicando las ecuaciones
siguientes

Ro y Ro
R1 = R2 =
K1 K2
en donde K1 y K2 se obtiene de la misma tabla que mostramos
antes, si el diseño se basa en el criterio de Butterworth.

Es importante resaltar que tanto en el filtro de paso de baja


como en el de alta, si en la entrada sustituimos Vi por un
conjunto de R y C la función que obtenemos sería de tercer
orden. Otro aspecto a destacar es que la elección entre circuito
de Sallen-Key o de Rauch dependerá únicamente del carácter

J.I.Escudero, M.Parada, F.Simón ITMM 4-27


inversor o no inversor que deseemos tenga el filtro a diseñar.

J.I.Escudero, M.Parada, F.Simón ITMM 4-28


FILTROS UNIVERSALES.-

Son circuitos integrados que nos permiten obtener, mediante


conexiones externas, filtros de paso de alta, paso de baja, paso
de banda y rechazo de banda.
Según su tecnología se clasifican en:

ACTIVOS (filtros continuos)


FILTRO UNIVERSALES
CAPACIDADES CONMUTADAS

Vamos a estudiar como caso particular los circuitos UAF41 y


UAF42 de BURR-BROWN.
Este circuito posee muchos grados de libertad que permite tres
formas diferentes de conexión externa: inversora, no inversora y
BIQUAD. El esquema es el siguiente

Donde HP es la salida de paso de alta, BP la salida de paso de


banda y LP la salida de paso de baja. El amplificador A4 nos
permite diferentes posibilidades. Así, el rechazo de banda,
recuérdese que se obtenía sumando un paso de alta con un paso de
baja, se obtiene utilizando A4 como sumador en la forma

J.I.Escudero, M.Parada, F.Simón ITMM 4-29


en donde las resistencias que aparecen se conectan de forma
externa al circuito. También podemos configurar A4 como filtro
de orden 1 y si lo conectamos a la salida LP en la forma

tenemos un filtro paso de baja de orden tres.

En los amplificadores A2 y A3 hay un condensador en el lazo de


realimentación, lo cual es una característica del circuito
integrador.

Este circuito, si recordamos, lo que hacía era dividir por s,


más exactamente por

Vo = - 1
Vi sCR

Por tanto, como un filtro paso de alta se caracteriza por un


numerador s2, el paso de banda por un numerador s y el paso de

J.I.Escudero, M.Parada, F.Simón ITMM 4-30


baja por una constante, el filtro universal se puede representar
utilizando integradores en la forma

HP BP LP
SUMADOR INTEGRADOR INTEGRADOR

Configuración inversora

Al ser A3 un integrador

V 02
V 01 = -
sR F 2 C 2

De igual forma A2, por ser un integrador...

V 03
V 02 = -
S R F 1 C1
Sustituyendo ésta en la anterior...

V 03
V 01 = 2
s RF 2 RF 1 C1 C 2

Calculamos ahora V03

J.I.Escudero, M.Parada, F.Simón ITMM 4-31


R2 R2 V 02 R2 ( R1 + RG ) )
V 03 = - V IN - V 01 + RQ (1+
RG R1 RQ + R4 R1 RG

en donde el primer término se debe al sumador, el segundo a la


entrada inversora y el tercero a la entrada no inversora (en la
forma V+ x ganancia).

La función de transferencia para Vo3 será

R2 2
s
V 03 =- R G

V IN 2 R1 RG + R1 R 2 + R 2 RG + R2
s +s
R 4 ) R F 1 R F 2 C 1 C 2 R1
R F 1 C 1 R1 RG (1 +
RQ

que nos permite obtener ωo y Q.

A partir de esta función de transferencia es facil obtener

R2 s
V 02 =+ R G R F 1 C1

V IN 2 R1 R G + R1 R 2 + R 2 R G + R2
s +s
R4 ) R F 1 R F 2 C 1 C 2 R1
R F 1 C 1 R1 RG (1 +
RQ

y también

R2
V 01 =- RG R F 1 R F 2 C 1 C 2
V IN 2 R 1 R G + R 1 R 2 + R 2 RG R2
s +s +
R 4 ) R F 1 R F 2 C 1 C 2 R1
R F 1 C 1 R1 RG (1 +
RQ

J.I.Escudero, M.Parada, F.Simón ITMM 4-32


Configuración no inversora

El circuito de esta configuración es muy similar al de la


inversora con la diferencia de que la primera etapa es no
inversora.

La función de transferencia es

2
R4 RQ s
(1+ R2 )
Vo3 R1 RG ( R4 + RQ )+ RQ R4
=
 
Vi
 (1+ R2 ) RQ RG 
R1 R2
s + s +
2

 RF 1 C1 [ R4 ( RQ + RG )+ RQ RG  R1 RF 1 RF 2 C1 C2
 

Configuración BI-QUAD

Esta estructura tiene una filosofía distinta. El orden de las


etapas está cambiado presentando primero un circuito filtro paso

J.I.Escudero, M.Parada, F.Simón ITMM 4-33


de baja, seguido de una etapa amplificadora y por último una
integradora. Sólo permite obtener filtro paso banda y paso baja.
Después del primer amplificador se tiene un filtro paso banda al
igual que después del segundo, con una diferencia de signo entre
uno y otro. Después del tercero, se tiene un filtro paso baja
como se indica en la figura.

Para obtener la función de transferencia se tiene

Vo 2
V o1 = -
s RF 1 C1

R2
V o2 = - V o3
R1

R2
V o1 = V o3
s RF 1 R1 C1

Por otra parte y teniendo en cuenta que la señal Vo3 depende de


dos entradas se tiene

J.I.Escudero, M.Parada, F.Simón ITMM 4-34


1 1
RQ RQ
s C2 s C2
1 1
RQ + RQ +
s C2 s C2
V o3 = -V i - V o1
RG RF 2

RQ RQ
= -V i - V o1 =
RG (s C 2 RQ + 1) R F 2 (s C 2 RQ + 1)

RQ R2 RQ
= -V i - V o3
RG (s C2 RQ + 1) s RF 1 R1 C1 RF 2 ( sC 2 RQ + 1)

de donde

 RQ R2  RQ
V o3 1+  = -V i
 RF 2 (s C2 RQ + 1)s RF 1 R1 C1  RG (s C2 RQ + 1)

y la función de transferencia queda

RQ
Vo3 RG (1+ s C2 RQ )
=-
Vi RQ R2
1+
(s C2 RQ + 1)s RF 1 R F 2 R1 C1

RQ
=- RG =
RQ R2
1+ s C2 RQ +
s RF 1 RF 2 C1 R1

s
=- RG C 2
2 s R2
s + +
C2 RQ RF 1 R F 2 C1 C2 R1

J.I.Escudero, M.Parada, F.Simón ITMM 4-35


De esta expresión se pueden calcular las características del
filtro sin más que identificar coeficientes.
La función de transferencia de un paso de banda es

ω0 s
ABP
Q
H( ω ) =
ω0
s + s + ω0
2 2
Q

con lo que se tiene, comparando ambas funciones que

R2 ω0 = 1 ⇒ Q =
ω 02 = C2 RQ ω0
RF 1 RF 2 C1 C2 R1 Q C2 RQ

Por último

ω0 = 1
⇒ ABP =
1 RQ
ABP C 2 RQ =
Q C 2 RG C 2 RG RG

De estas expresiones se deduce que la frecuencia de corte no


depende de RG ni RQ, Q depende de RQ y ABP depende de RQ y RG. Por
tanto si se modifican las resistencias RQ y RG esto influye en
la ganancia y la Q pero no en la frecuencia de corte y además la
modificación de RG solo influye en la ganancia. Esta
independencia entre los diferentes factores del filtro es muy
importante y supone una gran ventaja. Otra ventaja es que el
filtro paso de banda se tiene en versión inversora y no
inversora. Es por todo ello muy útil para obtener filtros paso
de banda utilizándose poco para paso de baja que se pueden
obtener de forma más fácil con estructuras Sallen-Key más
simples.

J.I.Escudero, M.Parada, F.Simón ITMM 4-36

Você também pode gostar