Explorar E-books
Categorias
Explorar Audiolivros
Categorias
Explorar Revistas
Categorias
Explorar Documentos
Categorias
DIREITO
E JUSTIÇA
NÚMERO V
Derecho ante los Desafíos
de la Globalización
ANO III – 2º SEMESTRE 2017
009970
2 David Vallespín Pérez (Org.)
A presente obra foi aprovada pelo Conselho Editorial Científico da Juruá Editora,
adotando-se o sistema blind view (avaliação às cegas). A avaliação inominada
garante a isenção e imparcialidade do corpo de pareceristas e a autonomia do
Conselho Editorial, consoante as exigências das agências e instituições de avaliação,
atestando a excelência do material que ora publicamos e apresentamos à sociedade.
ISBN: 978-85-362-7605-2
DIREITO
E JUSTIÇA
NÚMERO V
Derecho ante los Desafíos
de la Globalización
ANO III – 2º SEMESTRE 2017
Colaboradores:
André Eduardo Detzel Kiyoshi Harada
Ângela Alves de Sousa Lucia Mugayar
Antonio Baptista Gonçalves Luiz Felipe Pinto Heilmann
Arthur Mendes Lobo Maria Lucia de Barros Rodrigues
Cesar Motta Moreira Montserrat Casanellas Chuecos
Daniele da Conceição Matos Alves Regiane França Liblik
Eliane Romeiro Costa Rommy Alvarez Escudero
Fernando Massardo Roseana Cilião Sacchelli
Josiane Becker Susana Sbrogio’Galia
Karina Albuquerque Denicol
Curitiba
Juruá Editora
2017
4 David Vallespín Pérez (Org.)
Direito e Justiça – Número V 5
CORPO DE PARECERISTAS
Adriano Marteleto Godinho Antônio Pereira Gaio Júnior
Doutor em Ciências Jurídicas pela Universidade de Pós-Doutor em Direito e em Democracia e Direitos
Lisboa. Avaliador e parecerista de revistas jurídicas Humanos pelo Ius Gentium Conimbrigae – Faculdade
editadas no Brasil e no exterior. de Direito da Universidade de Coimbra-Pt. Doutor em
adrgodinho@hotmail.com Direito pela Universidade Gama Filho. Advogado,
Parecerista e Consultor Jurídico.
Alberto Pastor Martínez
jgaio@terra.com.br
Doctor, Profesor de Derecho del Trabajo – Universitat
Autónoma de Barcelona. Argelia Queralt Jiménez
albert.pastor@uab.es Doctora, Profesora de Derecho Constitucional –
Universitat de Barcelona.
Alessandra Lehmen
aqueralt@ub.edu
Doutora em Direito Internacional pela Universidade
Federal do Rio Grande do Sul. Advogada habilitada Arnaldo Sampaio de Moraes Godoy
no Brasil e em Nova Iorque. Pós-Doutor em Direito Comparado na Universidade
alehmen@alumni.stanford.edu de Boston, em Direito Constitucional pela PUC-RS e
em Literatura no Departamento de Teoria Literária da
Alexandre Liborio Dias Pereira UnB. Livre docente em Teoria Geral do Estado pela
Doutor em Direito pela Faculdade de Direito da Faculdade de Direito da USP.
Universidade de Coimbra: Direito privado – Direito arnaldogodoy@terra.com.br
de empresa e Direito dos contratos e Direito de autor, asmgodoy@gmail.com
do comércio electronico e Direito comercial. Professor
da Faculdade de Direito da Universidade de Coimbra. Artur Stamford da Silva
aldp@fd.uc.pt Doutor em Teoria, Filosofia e Sociologia do Direito pela
Aloisio Krohling UFPE. Coordenador da Faculdade de Direito do Recife.
artur.silva@ufpe.br
Aloísio Krohling é Pós-Doutor em Filosofia Política
pela UFRJ e em Ciências Sociais pela PUC-SP. Augusto Martinez Perez
Doutor em Filosofia pelo Instituto Santo Anselmo em Doutor em Direito do Estado pela Universidade de
Roma, Itália reconhecido como titulação de PH.D em São Paulo. Juiz federal e professor-titular da Univer-
Filosofia pela Universidade Federal do Espírito Santo. sidade de Ribeirão Preto.
krohling@gmail.com amaperez@trf3.jus.br
André Folloni Bruno César Lorencini
Doutor em Direito do Estado pela Universidade Pós-Doutorado (Visiting Scholar) na Columbia Uni-
Federal do Paraná. versity em Nova Iorque (EUA). Doutor em Direito do
folloni.andre@pucpr.br; Estado pela Faculdade de Direito da Universidade de
andrefolloni@andrefolloni.com.br São Paulo. Doutor em Direito Processual, Administra-
tivo e Financeiro pela Universidade de Salamanca
Antonio Armando Ulian do Lago (Espanha). Pós-Doutorado (Visiting Scholar) na Co-
Albuquerque
lumbia University em Nova Iorque (EUA).
Doutor em Ciência Política pela UERJ. Mestre em bclorencini@gmail.com
Teoria e História do Direito pela UFSC. Professor
efetivo da Universidade do Estado de Mato Grosso Bruno Sena Martins
(UNEMAT) e da Universidade Federal de Mato Doutor em Grupo de Estudos Anglo-Americanos pela
Grosso (UFMT). Universidade de Coimbra. Professor da Universidade
lagoalbuquerque@hotmail.com de Coimbra, na área de Antropologia.
Antônio Carlos Efing bsenamartins@gmail.com
Doutor em Direito pela Pontifícia Universidade Candido Furtado Maia Neto
Católica de São Paulo, com experiência na área de Pós-Doutor em Direitos Humanos. Doutor em Direito.
Direito, com ênfase em Direitos coletivos. Membro da Associação Nacional de Direitos Humanos
ace@eradv.com.br (Andhep) e da Sociedade Europeia de Criminologia.
candidomaia@uol.com.br
6 David Vallespín Pérez (Org.)
PRÓLOGO
SUMÁRIO
El Precio del Agua en España Desde una Perspectiva Jurídica Tributaria ............. 179
Montserrat Casanellas Chuecos
REFORMA CONSTITUCIONAL
DIREITO DE FAMÍLIA
2
Kemelmajer de Carlucci, Aída, Las Nuevas Realidades Familiares en el Código Civil y
Comercial Argentino de Octubre de 2014. Revista de Derecho de Familia Nº4, Vol. IV (2014), p.
87
3
Malo Gonzalez, Fernando, Hacia un Nuevo Derecho de Familia, en Cabanillas Sanchez,
Antonio, Caffarena Laporta, Jorge, et al (Comité Organizador), Estudios Jurídicos en Homenaje
al Profesor Luis Díez-Picazo. (Madrid: Civitas Ediciones, 2003), 1ª Edición, Tomo III, p.4749
4
Versión original del código civil chileno, disponible en http://www.leychile.cl/Navegar?IdNor
ma= 973, fecha consulta: 29 de junio de 2017
Direito e Justiça – Número V 279
que desempeña funciones sociales, superiores a las de los miembros del grupo y
también el estado, ya que frente a su organización deben ceder los derechos de
los individuos, puesto que la idea del deber es un prius frente al reconocimiento
de un correlativo derecho, que incluso puede faltar”7.
Como corolario de esta doctrina CICU, en su obra Il Diritto de
Famiglia: Teoria Generale, publicado en Roma en 1914, plantea que el derecho
de familia tiene naturaleza de derecho público, estableciendo un paralelismo
entre el estado y la familia, última a la cual atribuye un carácter natural,
reconociendo determinadas instituciones familiares como la patria potestad y la
tutela, a las que considera como manifestaciones de una auténtica organización
de poder en que existe subordinación de unos individuos a otros8.
Diversos hechos de relevancia global, ocurridos durante el siglo XX,
particularmente, las guerras mundiales, redundaron en el reconocimiento de
derechos esenciales de los individuos, estas circunstancias unidas a otros
diversos fenómenos de trascendencia social general, como la regulación de la
natalidad, las uniones efectivas de personas de igual o distinto sexo, la
independencia económica de los hijos, las corrientes feministas, el desarrollo de
la tecnología y las técnicas de reproducción humana, fueron generando un
cambio pendular en la noción de familia que centra ahora su atención no en la
institución sino en cada uno de los miembros que la componen.
Las sociedades occidentales sustentan otra noción de familia, con una
visión individualista, centrada en la idea de familia nuclear y en el respeto de los
derechos fundamentales. Familia que se estructura sobre dos ejes
fundamentales: las relaciones afectivas estables entre personas –conyugales o de
convivencia- y, las relaciones paterno – filiales, en los que los principios de
igualdad y de resguardo a aquellos de sus miembros dependientes o que no
cuentan con madurez suficiente, se proyectan en la protección que el
ordenamiento jurídico debe asegurarles. Esta noción instrumental de la familia,
la concibe como “un grupo al que se ha asignado constitucionalmente la función
de colaborar en la eficiencia de los derechos fundamentales”9, se trata de un
enfoque basado en los derechos fundamentales de los individuos, miembros de la
familia, la que además y conforme con las diversas realidades sociales,
concebido sobre la base de diversos modelos, todos los cuales merecen
reconocimiento y protección jurídica10.
La familia y su consagración legal, siguiendo la orientación que hasta
aquí hemos revisado en la materia, también ha sido incorporada en cuerpos
normativos internacionales, los cuales mantienen una noción abierta de familia,
7
Noción de familia sustentada en el Art. 29 de la Constitución italiana y, que según señala ROCA
I TRIAS, ante la huida de los planteamientos iusnaturalistas, el alcance de la norma
constitucional ha debido ser replanteada como “ … una garantía de respeto a la autonomía
familiar, en el interés concreto de lo individuos para ordenar de forma original y libre las
relaciones familiares”, ROCA I TRIAS, Encarna, Op. Cit., p.43.
8
Véase Roca I Trias, Encarna, Op. Cit., pp. 37 – 38; Díez-Picazo, Luis, Gullón, Antonio, Sistema
de Derecho Civil, (Madrid, Editorial Tecnos, 2002) Volumen IV, 8ª edición, pp. 33 – 38.
9
Roca I Trias, Encarna, Op. Cit., p.33
10
Véase Del Pico Rubio, Jorge, Evolución y Actualidad de la Concepción de Familia. Una
Apreciación de la Incidencia Positiva de las Tendencias Dominantes a partir de la Reforma del
Derecho Matrimonial Chileno. Revista Ius et Praxis Nº 17, año 1, (2011) p.45.
Direito e Justiça – Número V 281
11
Diez Picazo, Luis, en el Prólogo de Roca I Trias, Encarna, Op. Cit., p. 15
284 Rommy Alvarez Escudero
12
Art. 10 CE “1.La dignidad de la persona, los derechos inviolable que le son inherentes, el libre
desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento
del orden político y de la paz social. 2. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las
libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración
Universal de Derecho Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas
materias ratificados por España.”
13
Art. 5º Inc. 2 “El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos
esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y
promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los tratados
internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes”.
14
Causa rol Nº 1881-10-INA
Direito e Justiça – Número V 285
15
Véase, DÍEZ-PICAZO, Luis, GULLÓN, Antonio, Sistema de Derecho Civil. (Madrid: Editorial
Tecnos, 2002) Volumen IV, 8ª Edición, pp. 34 – 35.
16
ROCA I TRIAS, Encarna. Op. Cit., p.37.
17
DEL PICO RUBIO, Jorge. Op. Cit., p.38.
288 Rommy Alvarez Escudero
3 CONCLUSIONES
– La noción jurídica de familia es un concepto cultural que ha
evolucionado globalmente, siendo reconocida actualmente la
familia como el núcleo primero y básico, dentro del cual deben
ser satisfechos los derechos esenciales de sus integrantes,
potenciando su mayor desarrollo y protegiendo a aquellos que,
por sus especiales características, por ejemplo, madurez en
desarrollo, deben recibir especial atención.
– Los ordenamientos jurídicos nacionales y diversas normas de
sistemas de derechos humanos de carácter internacional
reconocen a la familia y el derecho a la vida familiar sin
conceptualizarla, consagrándola como un núcleo esencial de la
sociedad, lo cual permite que las diversas formas en que,
actualmente, se configura la familia reciban reconocimiento y
protección legal a nivel local y supranacional.
– La evolución de las sociedades occidentales, atendidos diversos
fenómenos ocurridos a partir del siglo pasado, ha conducido, en
general, a consolidar formas plurales de familia.
– La persona y la satisfacción de sus derechos constituye, en la
actualidad, el centro de atención en el contexto familiar, los
ordenamientos jurídicos propenden a potenciar al individuo,
miembro del grupo familiar, bajo esta mirada la familia se
concibe como una herramienta al servicio de sus componentes,
entendiéndose ya superada aquella visión que privilegiaba una
estructura jerárquica con centro en el padre-marido.
4 BIBLIOGRAFÍA
Cicu, Antonio, Il Diritto de Famiglia: Teoria Generale. (Roma: Arnaldo Forni editori, 1914) edición
facsímil
Del Pico Rubio, Jorge, Evolución y Actualidad de la Concepción de Familia. Una Apreciación de la
Incidencia Positiva de las Tendencias Dominantes a partir de la Reforma del Derecho Matrimonial
Chileno. Revista Ius et Praxis Nº 17, año 1 (2011).
Díez-Picazo, Luis, Gullón, Antonio, Sistema de Derecho Civil. (Madrid: Editorial Tecnos, 2002),
Volumen IV, 8ª Edición.
Kemelmajer de Carlucci, Aída, Las Nuevas Realidades Familiares en el Código Civil y Comercial
Argentino de Octubre de 2014. Revista de Derecho de Familia Nº4, Vol. IV (2014)
Malo Gonzalez, Fernando, Hacia un Nuevo Derecho de Familia, en Cabanillas Sanchez, Antonio,
Caffarena Laporta, Jorge, et al (Comité Organizador), Estudios Jurídicos en Homenaje al Profesor
Luis Díez-Picazo. (Madrid: Civitas Ediciones, 2003), 1ª Edición, Tomo III
Prinz Von Sachsen, Karl, Nuevas Tendencias en el Derecho Civil de la República Federal de
Alemania. Anuario del Departamento de la Universidad Iberoamericana, Nº20, (1989)
Roca I Trias, Encarna, Libertad y Familia. (Valencia: Ed. Tirant lo Blanch 2014), 1ª Edición
Direito e Justiça – Número V 289
Normativa
- Código Civil chileno
- Código Civil catalán
- Constitución española
- Constitución Política chilena
- Grundgesetz für die Bundesrepublik Deutschland
- Constitución de la Nación argentina
- Costituzione della Repubblica Italiana
- Declaración Universal de los Derechos Humanos
- Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
- Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
- Convención sobre los Derechos del Niño
- Convenio Europeo para la Protección de los Derecho Humanos y las Libertades Fundamentales
- Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea
- Convenio de la Haya sobre Protección del Niño y Cooperación en Materia de Adopción
Internacional
Jurisprudencia
- Corte Suprema chilena, causa rol Nº3700/2015, caratulada “G.C.R.B con V.M.C.G.”
- Tribunal Constitucional chileno, causa rol Nº1881-10-INA
- Tribunal Constitucional español, sentencia Nº 198/2012, de 06 de noviembre
- Tribunal Constitucional español, sentencia 222/1992, de 11 de diciembre
- Tribunal Europeo de Derechos Humanos, caso “Elsholz c. Alemania”, sentencia de fecha 13 de
julio de 2000
- Tribunal Europeo de Derechos Humanos, caso “Keegan c. Irlanda”, sentencia de fecha 26 de
mayo de 1994
- Tribunal Europeo de Derechos Humanos, caso “Johnston y Otros c. Irlanda”, sentencia de fecha
18 de diciembre de 1986
- Tribunal Europeo de Derechos Humanos, caso P.B. y J.S. c. Austria, sentencia de fecha 22 de
julio de 2010
- Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso “Fornerón e Hija contra Argentina”, sentencia
de fecha 27 de abril de 2012
- Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso “Atala Riffo y Niñas contra Chile”, sentencia
de fecha 24 de febrero de 2012
Direito e Justiça – Número V 277
1
Doctoranda Universidad Autónoma de Barcelona.