Você está na página 1de 9

Las ciencias sociales deben regirse por los mismos criterios y métodos

científicos que orientan la investigación en las ciencias naturales. De lo


contrario no podrían ser consideradas como ciencias”

Bryam Alexis Agudelo Jaramillo – Código: 1821980502


Jessica Maria Molina Trujillo --- Código: 1821982827
Yeison Andres Bolívar ---- Código: 1621980984
Yuliana Andrea Patiño Gutiérrez ---- Código: 1821982928
Jenny Bohórquez---- Código: 1821982669
Carlos Hernández López------ Código: 1821027212

Introducción a la Epistemología en las Ciencias Sociales

Profesional en Seguridad y Salud Laboral

Politécnico Gran colombiano

2019
Las ciencias sociales deben regirse por los mismos
criterios y métodos científicos que orientan la investigación
en las ciencias naturales. De lo contrario no podrían ser
consideradas como ciencias.

Para dar inicio a nuestra intervención primero queremos enfatizar en que se


entiende por ciencia. Se le puede definir como sistema de conocimientos que
modifica nuestra visión del mundo real y enriquece nuestra manera de vivir y
nuestra cultura; se le puede definir como proceso de investigación que permite
obtener nuevos conocimientos, los que a su vez ofrecen posibilidades nuevas
de manipulación de los fenómenos; es posible atender a sus impactos prácticos
y productivos, caracterizándola como fuerza productiva que propicia la
transformación del mundo y es fuente de riqueza; la ciencia también se nos
presenta como una profesión debidamente institucionalizada portadora de su
propia cultura y con funciones sociales bien identificadas.

Las ciencias naturales mediante resultados experimentales y teóricos, se


encaminan a los seres vivos y sus procesos vitales, el entorno biológico, la
evolución de la tierra; y por su parte, las ciencias sociales evalúan aspectos
que deben ir ligados con la sociedad, la conducta, el razonamiento y las
relaciones; con el fin de tener un reconocimiento de nosotros mismos y del
medio, estas metodologías nos llevan a formar una sola ciencia con un factor
común que es el de la vida misma, el hombre como ser habitante y
correlacionado con el planeta.

Podemos decir y afirmar con certeza que la ciencias naturales son objetivas,
son fenómenos observables, medibles, cuantificables (física, química,
matemática biología) y nos brindan la posibilidad de analizar afondo los
objetos presentes con posibilidad de modificarlos.

Las ciencias sociales apuntan a un tema de estudio muy diferente, la


naturaleza de “ser humano”; pensamientos, acciones, decisiones, costumbres,
leyes, valores, etc.
Aunque cada una de ellas apunta a un área de estudio diferente, guardando
una relación entre sí, estrechamente ligadas ejemplo; con las ciencias
naturales podemos estudiar el cuerpo humano, el funcionamiento de cada uno
de sus órganos; con las ciencias sociales podemos estudiar del ser humano su
arte, su cultura, sus valores, sus leyes y las transformaciones que hemos
logrado en el mundo material a través de la historia. Los seres humanos
creamos el mundo de hoy, lo habitamos con nuestras creencias, costumbres,
sentimientos e historia aprendimos a diferenciar lo que es conocimiento del
mundo natural y conocimiento del mundo humano. En la actualidad nos
encontramos en un mundo social, natural y participamos de el con creencias
ideas y valores.

El método de las ciencias naturales.

Se considera a Francis Bacon (1561 - 1626) el padre del método experimental,


de acuerdo a su doctrina, los sentidos son infalibles y la fuente de todos los
conocimientos. La ciencia es la ciencia de la experiencia, y consiste en aplicar
un método racional a lo que nos ofrecen los sentidos. La inducción, el análisis,
la comparación, la observación y la experimentación son las principales
condiciones del “método racional”

La cuestión experimental es una cuestión básica en las ciencias naturales, pero


tiene sus límites, en la geología y en la astronomía, por ejemplo, esto puede
hacerse solo parcialmente, nunca en gran escala, como para superar estos
límites surge la deducción matemática como elemento privilegiado, se dice que
la matemática es el lenguaje de la naturaleza.

En general el conocimiento científico en tanto conocimiento fiable y verdadero


lo es por el método, la forma en que se obtiene, por sus procedimientos,
contrastaciones y verificaciones empíricas.

El método de las ciencias sociales

las ciencias sociales de algún modo nacieron positivistas y el componente de


este positivismo era principalmente metodológico. Pero también nacieron
conservadoras, buscaban el orden para la sociedad buscaban su armonía, la
manera como resolver los conflictos y el progreso era la consolidación y
desarrollo de ese orden, la Revolución francesa había puesto los pilares de ese
nuevo orden y se trataba de consolidarlo, para lo cual había que estudiar lo
social con mucha seriedad para garantizar intervenciones eficaces.

De alguna manera el estructural funcionalismo en este sentido es un heredero


legítimo del positivismo, tratan de buscar la armonía y el orden, desde luego,
no es un orden abstracto, es el orden histórico concreto de la modernidad.

La influencia del positivismo ha sido enorme y partir del modelo original se han
desarrollado y se desarrollan nuevas partituras hasta hoy. De tal manera que la
reacción posmoderna anti positivista es más que justificada.

Por tanto podemos decir en general que las ciencias naturales y las ciencias
del hombre tuvieron un tronco metodológico común.

El resultado del estudio de las Ciencias Sociales depende mucho del objeto de
estudio, o sea de que población vamos a estudiar. Por ende el resultado
siempre va a variar, se deben probar diferentes estrategias dependiendo el
contexto en el cual vamos a realizar la investigación, lo que genera una gran
controversia con lo referente a seguir estrictamente el método para la
investigación. Es allí donde encontramos la diferencia en las ciencias sociales y
las ciencias naturales, puesto que esta última, sigue unos estrictos pasos de
acuerdo al método científico que se aplica para todos los casos. Por esta razón
se puede concluir que ambas ciencias, no podrían regirse bajo los mismos
criterios y métodos científicos.

Las ciencias sociales al reflejar como el hombre avanza en ella, se adhiere a la


experimentación, en algunos casos como lo son la sociología y la antropología;
se han adoptado principios de investigación cuantitativos propios de las
ciencias naturales para sustentar sus hipótesis desde diferentes modelos, claro
está mientras se atribuye el enfoque a las ciencias sociales la función de
aplicar valoraciones para analizar y argumentar sus planteamientos. Se
hablan de las metodologías mixtas para incluir y fortalecer a las ciencias
sociales, estas tienen rasgos de la ciencia naturales ya que al final su objetivo
es el estudio del hombre en su relación con el medio y la sociedad donde
conviven, es decir ambas deben enfocarse en comprender todos los
fenómenos humanos.

La ciencia ha crecido a partir de un enfoque teocéntrico donde dios es el


origen de todo y la verdad absoluta, pues todo parte de un enfoque basado en
la experimentación en confrontar las “verdaderas derivadas de un ser superior
“a la construcción del conocimiento con el hombre en el centro, es decir, como
eje de la reflexión científica que lo que pretende es descubrir y analizar hechos,
y al mismo tiempo formular hipótesis y teorías, en general todos ellas coinciden
en que la actividad científica descubre y analiza hechos, persigue un doble
propósito por un lado, que es explicar hechos ya conocidos y por otro predecir
el carecimiento de varios hechos y fenómenos.

La visión de un universo mecanicista donde las matemáticas son el punto en el


cual gira el conocimiento más interesado en el cómo y no en el por qué, con
experimentos que acercan al saber humano a la técnica como el objetivo de
denominar el mundo. Este renacimiento del conocimiento abandona el
aristotelismo, pues pasa de un modelo biológico, cualitativo y especulativo a la
valoración basado en la experimentación, surge el positivismo que hace a un
lado toda especulación en las ciencias partiendo de que toda afirmación
planteada tenía que tener unas bases sólidas para llamarse ciencias.

Solo se acepta como ciencia a las ciencias naturales, en consonancia con


lo citado en la frase anterior, y según Karl Popper, respecto a los tres mundos
que se relacionan para producir la realidad se sustenta a continuación porque
las ciencias sociales deberían considerarse un conjunto de disciplinas:

El primer mundo nos habla de las entidades físicas, en este los elementos son
tangibles, por lo que en un proceso investigativo sería posible utilizar el método
científico.

En el segundo mundo habla de los estados mentales y contenidos de la


mente, conformado por el ámbito social, donde los objetos tienen diferentes
significados alrededor del mundo , existe una aplicación de validez universal
como en las ciencias naturales; los valores y la ética ,se aplican de acuerdo a
la sociedad a la se pertenece.

En el tercer mundo, aquel que está conformado por lo subjetivo; es decir cómo
interpreta un sujeto la realidad que le rodea y, ¿cómo evaluarlo? Dado que no
vemos el mundo como es sino como somos. No sería posible evaluar
minuciosamente las intenciones de cada ser, debido a que algo se puede
pensar ,pero al momento de expresarlo , sería complicado probar la veracidad
de algo que se expresa pero puede ser contrario a lo que se desee comunicar.

Es por eso que mencionare las diferentes corrientes epistemológicas las cueles
guiaran nuestros argumentos.

EMPIRISMO: Esta teoría se basa en los sentidos como fuente del


conocimiento. El conocimiento real se forma a partir de aquello que podemos
percibir.

Es nuestra experiencia interna (reflexión) y externa (sensaciones) las que nos


permite formar nuestros conocimientos y nuestro criterio.

Por este motivo, el empirismo niega la existencia de una verdad absoluta, ya


que cada experiencia es personal y subjetiva.

John Locke, por ejemplo, creía que para poder distinguir si nuestros sentidos
estaban percibiendo la realidad debíamos diferenciar entre cualidades
primarias y secundarias.

Las primeras son aquellas que poseen el objeto material, las características
físicas “objetivas”, y las secundarias, no consideradas reales, son aquellas que
dependen de nuestra percepción más subjetiva como los sabores, colores,
olores, etc.

Otros filósofos como Berkely, aseguraban que incluso las características


primarias eran objetivas y que todo son solo percepciones.
Partiendo de esa misma discusión podemos rescatar también algunas teorías
como el realismo, que plantea la existencia de un mundo real más allá de
nuestras percepciones, o el representacionalismo, que postula que lo que
vemos es sólo una representación.

RACIONALISMO: La hipótesis de Descartes estaba íntimamente ligada a la


rama de la epistemología conocida como racionalismo, cuyos postulados
ubican a la razón por encima de la experiencia y a las ideas como el objeto
más cercano a la verdad.

Para los racionalistas la mente racional es la fuente de nuevo conocimiento; a


través de nuestra mente y de la reflexión podemos alcanzar la verdad.

REALISMO: Para esta corriente epistemológica, la fuente del conocimiento se


encuentra en las mismas cosas, pues éstas son REALES, independientemente
de la conciencia cognoscente.

Postura filosófica que manifiesta que los objetos tienen una existencia
independiente al observador. En tal sentido, es opuesto al subjetivismo
trascendental y, en cierta medida, al constructivismo. En su forma extrema,
conocida como realismo ingenuo, se piensa que las cosas percibidas por los
sentidos son en rigor lo que parecen ser. En versiones más complejas, a veces
denominadas como realismo metódico, se da alguna explicación de la relación
entre el objeto y el observador que tiene en cuenta la posibilidad de que tengan
lugar ilusiones, alucinaciones y otros errores de la percepción.

ESCEPTISIMO: Es el cuestionamiento de que el humano sea capaz de


acceder a la verdad. Partiendo de allí, se han desarrollado distintos escenarios
para ejemplificar y retar nuestra concepción de realidad como la teoría del
sueño.

Por ejemplo, se cuestiona sobre la posibilidad de que todo lo que vivimos sea
realmente en sueño, en cuyo caso “la realidad” no sería más que una invención
de nuestro cerebro.
Uno de los más importantes cuestionamientos que giran alrededor de la
epistemología es la posibilidad de conocer. Si bien es cierto que “saber algo”
proviene de la coincidencia de una proposición con una realidad, es el término
“realidad” el que puede crear un conflicto en esta definición.

Posición Propia

La ciencia, como tal, busca mediante la observación y la experimentación, la


explicación de principios, causas y formulación, para postular hipótesis; por
otro lado las ciencias sociales se enfocan en la sociedad y los
acontecimientos de esta.

Las ciencias sociales al igual que las ciencias naturales aplican la investigación
científica como método que permite llegar a una o muchas verdades sobre la
existencia humana. En si su aplicación implica el orden o el procedimiento
para la evaluación lógica de lo natural como de lo social, es decir, Si es
pertinente la investigación de cada una mediante los mismos criterios como por
ejemplo los físicos, pero no implican regirse exactamente por los mismos ya
que el razonamiento humano y el comportamiento humano continúa siendo un
tema de infinitas hipótesis que pueden ser consideradas como verdaderas y
generan juicios de sus pruebas, y estas a su vez son totalmente contrarias a
otras. Por lo tanto, la ambigüedad del comportamiento humano y sus
relaciones, investigado por las ciencias sociales, es un tema que dirige una
explicación profunda igual que las ciencias naturales pero que exige la
aplicación incluso de otros métodos y otros criterios que deben asignarse para
la viabilidad de su aplicación y la validación de sus conclusiones. En cierto
modo deben existir criterios mayormente concretos para cada una de las áreas
que difieren debido al concepto de investigación.

Es diferente estudiar o investigar sobre un objeto que indagar sobre un


individuo que tiene conciencia y posee la capacidad de razonar. En las
ciencias sociales, existen algunas disciplinas en las que no sería posible
aplicar la totalidad de pasos del método científico, hay conductas que son
observables más no tangibles; surge como reto implementar la aplicación de
las metodologías adecuadas para la investigación que conlleven al hallazgo de
la verdad o la refutación de hipótesis, pero actuando en base a que la ciencia
busca es la aplicación del conocimiento.

De esta manera podemos decir que las ciencias sociales pueden seguir

siendo ciencias aunque no se rijan por los mismos criterios de investigación de

las ciencias naturales pues las dos guardan una relación el estudio del ser

humano, una la parte física y otra la parte espiritual y comportamental.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Cartilla 2 semana 6, Los tres mundos de Popper: La Complejidad del


Conocimiento humano, revisado el 26/01/2018
https://poli.instructure.com/courses/3114/files/248197?module_item_id=2
09055

2. Gutiérrez, C. (1993-1997). La epistemología y sus desarrollos recientes.


http://unaventanadeconocimiento.blogspot.com/2012/07/idealismo.html

3. Sandoval, R. El Debate en torno a la Ciencia y las Ciencias


Sociales,2012

4. Theodor, W. Adorno (2001). Epistemología y Ciencias Sociales

5. Tovar, P. ¿Qué y Cuáles son las Corrientes Epistemológicas?


https://www.lifeder.com/corrientes-epistemologicas/

Você também pode gostar