Você está na página 1de 224

ACTUALIZACION

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL


P.E.I.

NELCY TERESA BURBANO PABÓN


Docente Nivel Preescolar, grado Transición 1

LUISA ELENA VALLEJO RODRIGUEZ


Docente Nivel Preescolar, grado Transición 2

MARTHA LUCÍA LARRANIAGA LÓPEZ


Docente Nivel Preescolar, grado Transición 3

SECRETARIA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL DE PASTO


INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL “SAN JOSE BETHLEMITAS”
ACTUALIZACION PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
SAN JUAN DE PASTO
2014
CONTENIDO
ACTUALIZACION PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
Institución Educativa Municipal San José Bethlemitas
2014
TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACION
PROPÓSITO DEL PEI
JUSTIFICACION DEL PEI

1. CONTEXTO EN EL QUE ESTA INMERSA LA INSTITUCION


1.1. CONTEXTO EXTERNO

1.1.1. Visión geográfica del Municipio de Pasto


1.1.2. Historia de Pasto
1.1.3. Organización político-administrativa
1.1.4. Demografía
1.1.5. Situación y extensión
1.1.6. Clima
1.1.7. Hidrología
1.1.8. Orografía
1.1.9. Economía
1.1.10. Cultura
1.1.11. Gastronomía
1.1.12. Fiestas
1.1.13. Aspecto Religioso
1.1.14. Deportes
1.1.15. Atracciones turísticas
1.1.16. Infancia, adolescencia y educación en Pasto

1.2. CONTEXTO INTERNO

1.2.1. Historia
1.2.2. Marco Legal
1.2.3. El contexto cercano a la Institución Educativa
San José – Bethlemitas
1.2.4. Nuestras Instalaciones

2. HORIZONTES E IDENTIDAD DE LA INSTITUCION EDUCATIVA


MUNICIPAL SAN JOSE – BETHLEMITAS

2.1. VALORES, PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS QUE ORIENTAN


EL QUEHACER DE LA I.E.M. SAN JOSE – BETHLEMITAS
2.1.1. Filosofía de la Institución Bethlemita
2.1.2. Nuestros Valores
2.1.3. Creencias
2.1.4. Principios de la Educación Bethlemita
2.1.5. Fines de la Educación
2.1.6. Fundamentos
2.1.6.1. Fundamento Filosófico
2.1.6.2. Fundamento Sociológico
2.1.6.3. Fundamento Antropológico
2.1.6.4. Fundamentos Psicológicos
2.1.6.5. Fundamentos Epistemológicos
2.1.6.6. Fundamento Pedagógico
2.1.6.7. Fundamento Afectivo

2.2. NUESTROS SIMBOLOS

2.3. NUESTROS FUNDADORES

2.4. COMPONENTE TELEOLÓGICO

2.4.1. Visión
2.4.2. Misión
2.4.3. Objetivos de la Educación Bethlemita
2.4.4. Perfiles del estudiante y docente San José – Bethlemita

3. DESCRIPCION DE LOS PROCESOS POR AREA DE GESTION


3.1. PROCESOS DE LA GESTION DIRECTIVA

3.1.1. Comité de calidad


3.1.2. Comité de Pastoral
3.1.3. Organismos de participación en el gobierno escolar

3.1.3.1. Consejo Directivo (Art. 145 Ley General de Educación)


3.1.3.2. Consejo Académico
3.1.3.3. Junta de padres de familia
3.1.3.4. Comité de convivencia
3.1.4. Articulación de proyectos
3.1.5. Políticas de inclusión institucionales
3.1.6. Alianzas y acuerdos interinstitucionales

3.2. MANUAL DE FUNCIONES

3.3. SEGUIMIENTO Y EVALUACION

3.3.1. Uso de información de resultados de evaluación institucional ..


3.4. CLIMA INSTITUCIONAL

4. GESTION ACADEMICA

4.1. DISEÑO CURRICULAR

4.1.1. Modelo Pedagógico


4.1.2. Plan de Estudios
4.1.3. Sistema Institucional de evaluación educativa (SIEE)
4.1.4. Recursos para el aprendizaje
4.1.5. Jornada escolar
4.1.6. Tecnologías de la Información y de la comunicación (TICS)

4.2. PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

4.2.1. Relación pedagógica


4.2.2. Planeación de Aula
4.2.3. Planeación de Áreas
4.2.4. Estilo pedagógico
4.2.5. Evaluación en el aula

4.3 SEGUIMIENTO ACADÉMICO

4.3.1. Seguimiento a los resultados académicos


4.3.2. Uso pedagógico de las evaluaciones externas
4.3.3. Seguimiento a la asistencia
4.3.4. Actividades de recuperación
4.3.5. Apoyo pedagógico para estudiantes con dificultades de aprendizaje.
4.3.6. Seguimiento a los egresados

5. GESTION ADMINISTRATIVA

5.1. APOYO FINANCIERO Y CONTABLE

5.1.1. Presupuesto anual del Fondo de Servicios Educativos (FSE).

5.2. APOYO A LA GESTIÓN ACADEMICA

5.2.1. Proceso de matrícula


5.2.2. Archivo académico
5.2.3. Boletín de calificaciones

5.3. ADMINISTRACION DE RECURSOS FISICOS

5.3.1. Adquisición de los recursos para el aprendizaje


5.3.2. Suministros y dotación
5.3.3. Mantenimiento de equipos y recursos para el aprendizaje
5.3.4. Seguridad y protección
5.4. ADMINISTRACION DE LA PLANTA FISICA

5.4.1. Mantenimiento de la planta física


5.4.2. Programas para la adecuación y embellecimiento de la planta física.
5.4.3. Seguimiento al uso de los espacios

5.5. ADMINISTRACION DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS.

5.5.1. Servicio de transporte


5.5.2. Apoyo a estudiantes con bajo desempeño académico o con dificultades de
interacción

5.6. TALENTO HUMANO

5.6.1. Perfiles
5.6.2. Inducción
5.6.3. Formación y Capacitación
5.6.4. Pertenencia del personal vinculado
5.6.5. Evaluación de desempeño
5.6.6. Estímulos
5.6.7. Apoyo a la investigación

6. GESTION DE COMUNIDAD

6.1. PARTICIPACION Y CONVIVENCIA


6.1.1. Gestión de conflictos
6.1.2. Participación de los estudiantes
6.1.3. Asamblea de Padres de Familia

6.2. PREVENCION DE RIESGOS NATURALES Y SICOSOCIALES

6.2.1. Prevención de riesgos naturales


6.2.2. Programas de seguridad

6.3. PERMANENCIA E INCLUSION

6.3.1. Atención a poblaciones con Necesidades Educativas Especiales (NEE)


6.3.2. Necesidades y expectativas de los estudiantes

6.4. PROYECCION A LA COMUNIDAD

6.4.1. Oferta de Servicios a la Comunidad


6.4.2. Uso de planta física y de los medios
6.4.3. Servicio Social

6. Anexos proyectos transversales


PRESENTACION

Los últimos acontecimientos en la vida política de la educación de este país, han


hecho que los colombianos y particularmente los nariñenses tengan la necesidad de
modificar actitudes, criterios y comportamientos frente a las normas fundamentales
que rigen la educación y la convivencia dentro de esta sociedad.

El aumento de la proporción de habitantes que no cuenta con recursos para


satisfacer sus necesidades básicas, los altos índices de violencia, la participación de
los jóvenes en actos criminales que ponen en juego su vida y atentan contra la de
otros, la falta de compromiso de los ciudadanos con principios éticos, han obligado a
la sociedad colombiana a emprender la tarea histórica de construir nuevos órdenes
jurídicos para regular la interacción entre sus miembros.

El nuevo orden, consagrado en la Constitución de 1991, se caracteriza por asumir el


reto de definir los lineamientos de la vida en sociedad mediante la discusión y la
búsqueda de acuerdos sobre los asuntos de interés común, de tal forma que se
garantice el respeto por la dignidad de todos.

El proyecto político del país, expresado en la nueva Constitución, se orienta a la


construcción de una sociedad democrática y pluralista en los órdenes étnico,
regional, religioso e ideológico; lo que exige nuevas y efectivas formas de
organización de las instituciones, de los grupos y de los individuos.

Para afirmar ese mismo espíritu, se promulgó la ley 115 de 1994, llamada «Ley
General de Educación»; ella señala el compromiso de los miembros de las
comunidades educativas para elaborar participativamente el sentido de su actividad
y las formas de coordinación de sus acciones, con el fin de promover el desarrollo
de las personas, en el ámbito del respeto por los derechos ciudadanos
fundamentales y del respeto por las diferencias. Posteriormente la ley 715 de
diciembre 21 de 2001; en la cual se formulan las políticas y objetivos de desarrollo
para el sector educativo y se dictan normas para la organización y prestación del
servicio.
En este contexto, las instituciones educativas tendrán la responsabilidad de
desarrollar un quehacer, acorde con las exigencias y demandas de la sociedad;
esto, requiere un replanteamiento de su organización y de su gestión, a fin de lograr
procesos educativos que permitan un desempeño creativo de las personas en los
procesos sociales.

La Ley General de Educación, al solicitar la elaboración del Proyecto Educativo


Institucional [PEI], confiere autonomía a las entidades territoriales y a las
instituciones educativas, de tal forma que la educación este acorde con la realidad
sociocultural, antropológica y política de la comunidad local, regional, nacional e
internacional y mejore su calidad, su cobertura y su eficiencia.

En esta perspectiva, los docentes de la Institución Educativa Municipal San José,


Bethlemitas, de manera participativa, consideran necesario estudiar las políticas
actuales en materia educativa y generar lineamientos-guía en torno al Proyecto
Educativo Institucional PEI, el cual deberá ser asumido por la Comunidad Educativa,
con el fin de trabajar por el mejoramiento de la calidad de la educación y por ende
en alguna medida, de la calidad de vida de los habitantes participantes en este
proyecto educativo.

Este estudio de ninguna manera, pretende incidir específicamente en la forma de


presentar y ejecutar acciones educativas; se trata de que lo que esta escuela de
formación hace; tenga el sello de lo que sus actores hayan decidido. Esto es, que
los principios y actividades, los programas y la organización escolar, estén
determinados por quienes en ella viven.

El P.E.I. San José - Bethlemitas, es un proceso que se construye entre los distintos
actores y entre éstos con el contexto escolar, con miras a la consecución de logros y
resultados educativos, que requieren inicialmente de una identificación colectiva
articulada siempre a la política educativa Municipal, Departamental y de Nación.
La institución tiene su propia dinámica, la realidad y el entorno se ajustan a la
misma. Hablar de un proceso es reconocer que hay un margen de incertidumbre y
de modificaciones en la cotidianeidad de la vida institucional.
El enfoque es participativo en tanto la Comunidad Educativa opina, decide, ejecuta y
evalúa el Proyecto. Desde este punto de vista se consideran: las gestiones directiva,
académica, administrativa, y comunitaria en forma articulada; pues las gestiones
deben ser integrales.

De este modo el currículo es entendido en forma amplia. No son sólo contenidos


transmitidos en el aula; abarca las demás interacciones que se generan en la
Institución.

Dentro de la Institución, cada miembros de la comunidad educativa tiene autonomía


dentro del ejercicio de sus funciones y hay un compromiso de articulación de las
diferentes actividades tanto individuales como grupales.

En conclusión, el modelo de Planeación Estratégica Participativa permite que la


institución educativa utilice efectivamente sus fortalezas con el objeto de
aprovecharse de sus oportunidades externas y reducir a un mínimo el impacto de
las amenazas externas, lo cual facilita el alcance de sus objetivos institucionales.

PROPÓSITO DEL PEI

Las acciones del Proyecto Educativo Institucional San José – Bethlemitas, se


centran básicamente en contribuir a la transformación estructural de las
comunidades del Municipio de Pasto, especialmente de las del barrio Tamasagra y
sus alrededores; creando un espacio de integración entre la comunidad educativa y
los sectores sociales a partir de la pastoral Bethlemita, del trabajo, la investigación
educativa y el mejoramiento del ambiente natural, social y cultural con el propósito
de mejorar la calidad de vida de estas comunidades y la transformación de sus
condiciones de existencia social, política, cultural y ambiental.
Desde la perspectiva de la educación formal el Proyecto Educativo Institucional San
José – Bethlemitas, tiene como propósito fundamental la cualificación de niños,
niñas y jóvenes, de comunidad sorda, la creación de comunidades académicas, la
capacitación y formación docente, el desarrollo de proyectos de investigación
pedagógica, cultural y social, la consolidación de proyectos educativos comunitarios
y de desarrollo contextual, el diseño e implementación de procesos y estructuras
curriculares con pertinencia académica y social desde la perspectiva de una
educación fundamentada en la pastoral Bethlemita. El Proyecto Educativo
Institucional San José Bethlemitas, tiene como propósito el mejoramiento de la
formación integral y el mejoramiento de la calidad de vida de toda la comunidad
educativa en su fundamentación académica, cultural, social, política y productiva.

JUSTIFICACION DEL PEI

Los cambios históricos y educativos de los últimos tiempos entre los cuales se
pueden destacar los avances en la ciencia y tecnología, las nuevas concepciones
en sicología, en pedagogía y en ciencias sociales y las actuales legislaciones
educativas de los diferentes países; así como la renovación suscitada por el concilio
Vaticano II, los documentos del Instituto Bethlemita y los desafíos de la cultura
actual, han llevado a un redescubrimiento y valoración de la Educación Bethlemita,
en la Institución San José.

Las anteriores razones justifican la existencia de un Proyecto Educativo


Institucional el que también es importante por:

- El compromiso de todos los estamentos de la comunidad educativa para laborar


acciones conjuntas.
- La participación en proyectos de transformación cultural de la comunidad en que
se ubica el Establecimiento Educativo.
- Las formas de trabajo que privilegien actividades en grupo con la participación
real de los estudiantes.
1. CONTEXTO EN EL QUE ESTÁ INMERSA LA INSTITUCION

1.1. CONTEXTO EXTERNO

1.1.1. Visión geográfica del Municipio de Pasto: El municipio de Pasto se


encuentra localizado al sur de Colombia, en el sur-oriente del Departamento de
Nariño, constituyendo dos regiones naturales: la cordillera centro oriental y el
piedemonte andino Amazónico. El paisaje es montañoso, con profundos valles
fluvio-volcánicos con gran influencia tectónica; desde el volcán Galeras (activo) que
dio origen entre otros al emplazamiento del valle de Atríz hacia el occidente,
pasando por la cuchilla del Tábano hasta encontrarse con el embalse construido del
río Bobo y hacia el oriente, por el páramo de Bordoncillo hasta llegar a la mayor
riqueza natural del municipio, la Laguna de La Cocha o Lago Guamués (declarado
Humedal Internacional RAMSAR).

La zona urbana se localiza justamente en el valle de Atríz, de origen sedimentario


derivado de la colmatación de depresiones orogénicas, que a través del tiempo
dieron origen a un paisaje donde confluye un área plana enmarcada en una zona
montañosa con alturas promedio que oscilan entre 2.400 y 2.700 m.s.n.m., una
temperatura promedio de 14C. El valle está totalmente urbanizado, en tal sentido la
expansión urbana se encuentra dirigida hacia la zona montañosa, presentando
dificultades para el abastecimiento adecuado de servicios públicos, pues supera la
cuota actual de servicios; mientras que áreas rurales aledañas a la ciudad están
siendo absorbidas por la ciudad, constituyendo zonas suburbanas.

1.1.2. Historia de Pasto: No existe unanimidad y certeza entre los historiadores y


cronistas sobre el fundador y la fecha exacta de fundación de la ciudad que
inicialmente se llamó Villaviciosa de la Concepción de la Provincia de Hatunllanta.
Lo más aceptado, basados en lo anotado por el cronista Pedro Cieza de León y la
información en el Libro Verde de Cabildos de Quito, es que el fundador fue
Sebastián de Belalcázar en 1537 en el sitio que hoy es ocupado por la población de
Yacuanquer y su traslado posterior a su situación actual la llevó a cabo Lorenzo de
Aldana cuando llegó a pacificar la región en 1539.

Aunque el historiador Emiliano Díaz del Castillo menciona que el poblamiento se


llevó a cabo entre el 20 de febrero y el 16 de marzo de 1537 y su fundación fue el
19 de agosto de 1537, el Concejo Municipal de Pasto, por razones prácticas, ante la
proximidad de la conmemoración de cuarto centenario de fundación, mediante
Acuerdo No. 30 del 23 de agosto de 1938 resolvió aceptar el 24 de junio de cada
año, día de San Juan Bautista santo patrono de la ciudad, como fecha oficial de la
conmemoración.

Ya situada en el Valle de Atriz, el día 17 de junio de 1559, le fueron concedidos a


Pasto el escudo de armas, en dos cédulas reales distintas firmadas por la princesa
Doña Juana, hermana del rey Don Felipe II. C onsta de un castillo de plata y a los
lados cuatro leones de oro, debajo de dicho castillo sale un río de aguas azules y
blancas que atraviesa entre árboles verdes, un campo amarillo y suelo verde y el
nombre de ciudad como San Juan de Pasto que sigue siendo el oficial.

Durante las guerras de la independencia adoptó la causa realista bajo el liderazgo


de Agustín Agualongo de origen indígena por lo cual, una vez obtenida la
independencia de España y sumado a su situación geográfica, se mantuvo aislada
configurándose una actitud conservadora, tradicionalista y de ensimismamiento
cultural con respecto al resto del país.

En el siglo XIX, durante una de las guerras civiles que caracterizaron esa época de
la historia colombiana, en 1861 la ciudad fue por seis meses capital provisional de la
República por decisión de un caudillo conservador, el general Leonardo León
González, quien pretendió enfrentar desde esta ciudad convertida en cuartel y
símbolo de la resistencia contra los liberales radicales, al caudillo liberal Tomás
Cipriano de Mosquera.

En 1904 con la creación del departamento de Nariño, la ciudad de Pasto es


nombrada su capital.
En 1944, mientras el Presidente Alfonso López Pumarejo se encontraba en la
ciudad para presenciar una parada militar, el coronel Diógenes Gil, comandante de
la VII Brigada del ejército, lo tomó prisionero en la madrugada del día 10 de julio
como parte de un intento de golpe de estado que se conoce como "El Golpe de
Pasto". La insurrección militar fracasó en menos de 48 horas y al día siguiente el
Presidente López emprendió el regreso a la capital, vía Ipiales, para retomar el
mando.

1.1.3. Organización político-administrativa: El área urbana está dividida en 12


comunas. La zona rural está compuesta por 17 corregimientos: Buesaquillo,
Cabrera, Catambuco, El Encano, El Socorro, Genoy, Gualmatán, Jamondino,
Jongovito, La Caldera, La Laguna, Mapachico, Mocondino, Morasurco, Obonuco,
San Fernando y Santa Bárbara.

1.1.4. Demografía: La ciudad, cuya población censada en 2005 era de 382.618


habitantes, es la segunda ciudad más grande de la región pacifica después de
Cali. La población estimada para 2011 según datos de proyección del DANE es de
416.842 habitantes.

1.1.5.Situación y extensión:

El municipio está situado en el sur occidente de Colombia, en medio de la Cordillera


de los Andes en el macizo montañoso denominado nudo de los Pastos y la ciudad
está situada en el denominado Valle de Atriz, al pie del volcán Galeras y está muy
cercana a la línea del Ecuador.
El territorio municipal en total tiene 1.181 km² de superficie de la cual el área urbana
es de 26.4 km².

1.1.6. Clima: Debido a que la ciudad está en un valle interandino a una altitud de
2.527 msnm y se encuentra al pie del volcán Galeras la precipitación y la nubosidad
son bastante altas. La temperatura promedio anuales es de 13,3 °C, la visibilidad es
de 10 km y la humedad es de 60% a 88%.

1.1.7.Hidrología:

Rios: Alisales, Bobo, Juanambú, Opongoy, Guamuez, Pasto.

Lagunas: Lago Guamuez (la Cocha), Coba Negra.

1.1.8. Orografía:

Volcanes: Galeras.

Cerros: Campanero, Caballo Rucio, Bordoncillo, Morasurco, Pan de azúcar.

Cuenca superior Rio Pasto: 23.515 hectáreas de bosque.

1.1.9. Economía: En el área urbana las principales actividades económicas son el


comercio y los servicios con algunas pequeñas industrias o microempresas, de las
cuales cerca del 50% corresponden a la manufactura artesanal. Las empresas
nariñenses de mayor tamaño se localizan en Pasto, y corresponden principalmente
a productos alimenticios, bebidas y fabricación de muebles.

n la zona rural predominan las actividades agrícolas y de ganadería. En pequeña


escala hay actividad minera.

En la zona urbana, para desarrollo de la actividad comercial principalmente con el


vecino país de Ecuador, existen varios centros comerciales. La Cámara de
Comercio de Pasto fue instituida en 1918 y según su anuario estadístico para el
2008 contaba con 14.066 establecimientos comerciales de los cuales el 58.5 %
estaban dedicados al comercio y reparación de vehículos.

1.1.10. Cultura: En artes plásticas la ciudad ha sido cuna de destacados artistas


como los pintores Issac Santacruz, Carlos Santacruz, Manuel Guerrero Mora y
Homero Aguilar entre otros cuya obra es conocida y apreciada a nivel local, nacional
e internacional.

En música es tradicional el trío de instrumentos de cuerda que ameniza reuniones y


fiestas interpretando generalmente boleros y música colombiana como bambucos o
pasillos. La ciudad es cuna de numerosos compositores de renombre nacional como
Doña Maruja Hinestroza de Rosero autora del pasillo "El Cafetero", Don Luis E.
Nieto autor de la música Chambú.

1.1.11. Gastronomía: Los platos representativos de la gastronomía típica de San


Juan de Pasto, son el producto del mestizaje, y la expresión de la fertilidad de las
tierras y de la laboriosidad de la gente. El plato más representativo es el cuy asado
a la brasa; entre los postres más destacados se destacan el helado de paila y el
dulce de chilacuán, y amasijos como los quimbolitos y las empanadas de añejo.

1.1.12.Fiestas: La festividad principal es el Carnaval de Negros y Blancos,


declarado patrimonio cultural de la nación por el congreso de la República de
Colombia en abril de 2002, y el 30 de septiembre de 2009 añadido entre las listas
del Patrimonio cultural e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO se celebra
principalmente el 4, 5 y 6 de enero, con eventos y características que hacen de
estas fiestas únicas en el país y en el mundo. Alrededor de estas fechas, con el
tiempo se han ido agregando otras celebraciones, siempre resaltando los rasgos
característicos de la cultura local y regional, destacando lo más autóctono y
vernáculo, constituyéndose en una referencia ineludible en el calendario de fiestas
en Colombia y atrayendo un considerable número de turistas, por sus verbenas
populares en calles y plazas, desfiles de carrozas, comparsas y murgas con amplia
participación popular.
1.2.13. Aspecto Religioso: Al percibir el panorama de la ciudad jerarquizan su
espacio vital las torres y techumbres de templos y capillas de estilo colonial,
representación de un pueblo que se entregó a la fe y a la práctica de la religión
católica.

Es tan grande el amor de la gente de Pasto por la Virgen de las Mercedes que es
común que la trate con afecto familiar llamándola con ternura “La Michita Linda”.
Desde la colonia fue declarada patrona de Pasto, luego su gobernadora. La mayor
parte de la población profesa la religión católica, aunque también existen iglesias
cristianas (no católicas).

1.2.14. Deportes: En Pasto como en otros municipios de Nariño se practica un


deporte tradicional, muy antiguo y sin parangón en otras regiones de Colombia pero
que también se practica en el norte del Ecuador y España, llamado Chaza, que es
un juego de pelota, semejante al tenis o a la pelota vasca, caracterizado por el uso
de unas pesadas raquetas de madera y cuero denominadas bombos y que se juega
por equipos, en una cancha rectangular de tierra.

1.1.15.Atracciones turísticas: La principal atracción en el municipio de Pasto sin


duda es el lago Guamuez o laguna de la Cocha, situada a 27 kilómetros de la
ciudad de Pasto, a 45 minutos por carretera pavimentada. En el sitio se puede
disfrutar del paisaje, de la gastronomía lugareña basada en la preparación de la
trucha arco iris, la pesca deportiva y paseos en lancha.

Para los amantes del turismo cultural, la ciudad ofrece a los visitantes la riqueza
artística de sus iglesias entre las cuales se destaca la Iglesia de San Juan Bautista
del siglo XVIII, la Catedral, la Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes, la Iglesia
de San Felipe, la Iglesia de San Sebastián o de "La Panadería", Templo de Cristo
Rey, Santiago Apóstol y la Iglesia de San Agustín.

Para el turismo ecológico existe el Centro ambiental Chimayoy, que significa en


quillasinga "ir al encuentro con el sol". Ubicado a 4 km de la vía que comunica a
San Juan de Pasto con el interior de Colombia es un espacio previsto para la
educación, turismo e investigación ambiental y la conservación ecológica; cuenta
con largos senderos ecológicos y actividades diversas que buscan de forma
metodológica una integración de las personas y la comunidad con el medio
ambiente, promoviendo y fortaleciendo proyectos ecológicos.

1.1.16. Infancia, adolescencia y educación en Pasto: Según cifras suministradas


por el DANE, En el Municipio de Pasto, de 383.846 habitantes, 144.495 son niños,
niñas y adolescentes entre los 0 y 19 años, lo que equivale al 37.6% de la población
total. De los 144.495 niños, niñas y adolescentes entre los 0 y 19 años, en edad
escolar se encuentran 112.213 de los cuales 85.083 están vinculados al sistema
educativo, lo que equivale al 75.8% de la población infantil y adolescente en edad
escolar, información que desafía a la Administración municipal a buscar alternativas
que permitan llegar a al 24.25% que no se encuentra vinculado al sistema
educativo.

De igual manera, teniendo en cuenta que la población en situación de discapacidad


es de 1730, lo cual equivale al 1.2% del total de la población infantil y adolecente,
882 pertenecen al sexo masculino y 848 al femenino. En edad escolar, se
encuentran 1.602 de los cuales 720 se encuentran vinculados al sistema educativo
lo que equivale al 29%, el reto entonces es para la Administración Municipal en
materia de educación para población en situación de discapacidad es ofrecer
alternativas para vincular al 45% de las niñas, niños y adolescentes que se
encuentran desvinculados del sistema educativo. En este sentido la I.E.M. San
José - Bethlemitas ya está ayudando al municipio al acoger a 45 estudiantes sordos
para brindarles una educación acorde con sus condiciones.
1.2. CONTEXTO INTERNO

Tabla 1. IDENTIFICACION DE LA I.E.M. SAN JOSE - BETHLEMITAS

Nombre de la Institución SAN JOSE – BETHLEMITAS


Educativa

Hna. Amanda Arévalo Sandoval


C.C. No. 26.549.081
Rectora Pregrado:
Lic. Lingüística, Filología y Literatura

Postgrado:
Especialista en Computación para la docencia
Especialista en Gerencia Educativa

Reconocimiento como Institución No. 0808 de 9 de septiembre 2005


Licencia de funcionamiento Básica No.794 de 5 de agosto de 2005

Licencia de funcionamiento Media No. 1945 de 19 de Noviembre de 2009


Académica
Dirección Calle 8ª. Sur No. 25C – 55 B/Mijitayo
Municipio Pasto
Departamento Nariño
NIT 900.043.631-7
Código Dane 15200 1000 718
Registro ICFES
Teléfono 7334010
Correo electrónico iembethlemitas@sempasto.gov.co
Pagina Web No tiene
Carácter Mixta
Naturaleza Educación oficial
Jornada Mañana
Número de sedes 1
Transición
Básica Primaria
Básica Secundaria
Media Académica
Niveles de enseñanza
Proyectos de inclusión:
“Atención educativa de estudiantes sordos”
“Atención educativa a estudiantes en situación
de vulnerabilidad” (Hogar San José).
1.2.1. Historia: En 1886 la Beata Ma. Encarnación Rosal, Fundadora de la
congregación de Hermanas Bethlemitas, funda el “Horfanato San José”, que
posteriormente se le dio el nombre de “Asilo San José” el cual actualmente se le
conoce con el nombre de “Hogar San José”.

El día 3 de Octubre de 1930, pidieron los padres de familia, se abriera en el asilo


una Escuela Oficial, con el fin de que otras niñas de los barrios vecinos se
beneficiaran de la formación religiosa y moral que allí se daba. La superiora Madre
Piedad Becerra – Bethlemita- puso todo el empeño en conseguir la autorización
para abrir en el mismo local de la Avenida Colombia la Escuela Primaria , como
Establecimiento Público mediante decreto No. 2105 de 1939, registrado con el folio
97 el 28 de mayo de 1940.

El gobierno departamental nombró para la escuela a las madres: Inés Eraso, Belén
Chávez y Zoila Chamorro. Las niñas del barrio acudieron a la Escuela y la
integración favoreció mucho a las niñas del Asilo.

En los años 50 llegó como superiora la Madre Mercedes Echeverri, creó para las
niñas nuevas ocupaciones y fuentes de trabajo y aplicó sistemas renovados de
organización.

Más tarde, la Madre Lucía Velásquez, cuando fue Superiora, puso al servicio de la
Escuela, sus grandes dotes de virtud y de ciencia. Había trabajado siempre como
Directora y Prefecta de los Colegios más grandes de la Provincia.

Económicamente la casa continuó bajo el patronato de la Diócesis, y también se


ayudaba con los trabajos artísticos a los que se dedicaban las niñas.

En los datos escritos que se tiene sobre el “Asilo para Huérfanas”, el nombre ya es
una historia y una confirmación de cuanto se viene diciendo. Según los hechos en la
vida de la Escuela - Hogar San José – podemos afirmar que la idea de darle una
nueva forma a este centro de promoción de la niñez, originó en la renovación post –
Conciliar. A partir de los años 1.969 – 1.970, la Hermana Lucía Gordillo Valenzuela,
entonces Superiora, compró un lote contiguo a las Instalaciones del Colegio de la
Colina.

En este trabajo de modificación de las estructuras viejas, fueron definitivas en sus


respectivos gobiernos las Hermanas Lucía Gordillo y María de los Ángeles Castaño.

En el año 1973, la Hermana María de los Ángeles Castaño de acuerdo con el Señor
Obispo Jorge Giraldo Restrepo, que por estatuto era la primera autoridad del hogar,
optó por vender el lote de la Colina y comprar otro de mayor área. En 1975 se
obtuvo un auxilio de Alemania de 175.000 dólares, dinero que se puso a interés,
para más adelante poder construir con la venia del Señor Obispo.

Siendo Obispo de la Diócesis Monseñor Arturo Salazar Mejía entrega a la


Comunidad de Hermanas Bethlemitas, la Escritura 505 del 13 de febrero de 1995,
en cuanto a que los inmuebles pertenecen en dominio pleno al Hogar San José de
la comunidad de Hermanas Bethlemitas.

Los doctores Edgar Erazo López de Mesa, Alejandro Erazo, Jorge García y
Ricardo Navarrete fueron los profesionales encargados de la construcción de la
Planta física del hogar y de la Institución San José.

En el año de 1996 la Institución se traslada de la avenida Colombia al barrio


Tamasagra, siendo superiora de la Comunidad la hermana María de los Ángeles
Castaño quien con su dinamismo, entrega y servicio abnegado, mantuvo la
formación integral de los niños y niñas. A ella se debe la construcción del Hogar
San José donde son atendidas niñas con difícil situación de vida.

De 1998 a 2002, dirigió la Escuela San José la Hermana Blanca María Benavides,
con acierto y dedicación mantuvo el carisma de nuestros fundadores, formando
niños y niñas en la fe, el amor e interesándose por la gestión académica.

Debido a la inundación causada por el fuerte invierno del año 2000, se perdió
mucha información histórica, sobre posibles hechos sucedidos hasta esa fecha.
En la Escuela San José (2003) bajo la dirección de la Hermana Mercedes Gordillo
Valenzuela, se fue evolucionando en cuanto a la misión evangelizadora de la niñez
y la juventud, en la obra, dentro del carisma Bethlemita. Se fue además, adaptando
a las nuevas exigencias de una sociedad en permanente cambio; una educación
más contextualizada y dinámica donde el estudiante es el protagonista del Proceso
Enseñanza – Aprendizaje, buscando su formación integral; por tal razón se asume
como modelo pedagógico “El constructivismo”, con la pedagogía de “Enseñanza
problémica”.

A partir del reconocimiento Oficial como Institución Educativa Municipal por


Decreto 0808 de septiembre 9 de 2005, los docentes nombrados gradualmente por
el Municipio y con un perfil humano-cristiano que se adapta a la filosofía Bethlemita,
el aumento en número de estudiantes ( 854) y el proceso de implementación de los
nuevos grados favorece para que la Institución haya alcanzado un reconocimiento
especial por la formación integral de calidad en el Municipio.

En el año 2009 se complementa la Básica Secundaria y se inician los trámites


necesarios para la aprobación de la Educación Media Académica.

Por Resolución No 1945 de noviembre 19 de 2009, la Institución adquiere la


Licencia de Ampliación de Funcionamiento para el Nivel de Educación Media
Académica.

En el mes de enero del año 2011 se vincula a la Institución como nueva rectora la
Hna. Marina Stella Osorio Guirales, quien recibe 878 estudiantes y con mucho
entusiasmo asume la dirección de la obra, con el reto de terminar el año escolar
entregando la primera promoción de 61 egresados de los cuales 54 son estudiantes
oyentes y 7 no oyentes, cumpliendo así con la filosofía Bethlemita de amor y
entrega a los más necesitados.

A 2013 la institución se encuentra con 913 estudiantes, de los cuales 45 son sordos,
quienes se encuentran cursando en los diferentes grados.
1.2.2. Marco Legal

1.2.2.1. Marco legal de la Educación en Colombia: La educación en Colombia se


constituye en un derecho fundamental de toda sociedad, pues así está estipulado en
la constitución Nacional de 1991, que en el artículo 67 promulga: “La educación es
un derecho de la persona y un servicio público que tiene como función social: con
ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás
bienes valores de la cultura. La Educación formará al Colombiano en el respeto a
los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la
recreación para el mejoramiento cultural, científico y tecnológico y para la protección
del medio ambiente”

Con base en los mandatos constitucionales y después de una amplia discusión,


estudio y concertación, en Colombia se desarrolló el proceso de conformación de la
Ley General de Educación, Ley 115 del 8 de febrero de 1994.

De conformidad con la ley 115 y con leyes anteriores a ésta y de acuerdo con el
decreto 1860, artículo 13 de agosto 3 de 1994 que se transcribe a continuación, en
el cual se manifiesta el deseo de la Comunidad Educativa de seguir desarrollando el
proceso en la misma Institución Anexar 1290 y 1620 de de convivencia y decreto
reglmentario 1695

Artículo 13. “Articulación de la oferta educativa. Con el propósito de lograr adecuada


articulación vertical del servicio educativo, los establecimientos educativos
procederán a adecuar sus proyectos educativos institucionales, con el fin de dar
cumplimiento a las siguientes disposiciones:

1. Los establecimientos que sólo ofrezcan enseñanza básica en el ciclo de primaria,


incluirán progresivamente, grado por grado, el ciclo de secundaria, de tal manera
que sus alumnos puedan cursar la totalidad de la educación básica sin necesidad de
interrumpir la secuencia, ni ser sometidos a nuevas admisiones”.

1.2.2.2. Marco legal institucional:


Fundación de la Escuela: Año de 1886 ampliada en otros cursos 1937
Aprobación Pre-escolar: Resolución 270 diciembre 11 de 2000
Aprobación Básica Primaria: Resolución 270 diciembre 11 de 2000
Reconocimiento como Institución: No. 0808 de 9 de septiembre 2005
Lic. de funcionamiento Básica: No.794 de 5 de agosto de 2005
Lic. de funcionamiento Media Académica: No. 1945 de 19 de Noviembre de 2009

1.2.3. El contexto cercano a la Institución Educativa San José - Bethlemitas


se caracteriza por ser una zona habitada por familias de extracción popular,
dedicadas principalmente a actividades que les proveen una economía de
subsistencia.

En cuanto a la sustentación económica de los hogares de los estudiantes de nuestra


Institución, se puede afirmar lo siguiente: El 10% es responsabilidad de los padres,
el 20% de las madres y el 10% de abuelos, tíos y otros familiares.

La mayoría de madres de familia, en un 70% se dedican a labores del hogar dentro


de la casa, un mínimo porcentaje correspondiente al 5%, son empleadas
domésticas y el 25% trabajan como enfermeras, secretarias, negociantes,
profesoras etc., o combinan las tareas de su hogar con actividades como la
modistería o ventas por catálogo.

Los principales oficios a los que se dedican los padres son: Conductores de
vehículos, en un alto porcentaje (50%), en oficios varios (30%), (docentes,
electricistas, cerrajeros, albañiles, mecánicos y negociantes); el 20% restante
manifiesta ser trabajadores del día en ventas ambulantes y desempleados.

A pesar de que la gente de la zona quiere mantenerse ocupada en trabajos que le


representen mejores ingresos, el desempleo y subempleo constituyen algunos de
los factores que afectan el contexto familiar y por ende la situación de los hijos; esto
a su vez provoca que los niños y jóvenes que asisten a la institución se enfrenten a
na problemática familiar que incide en el rendimiento escolar y en el
comportamiento, ya sea dentro o fuera de la institución.

En cuanto al nivel de escolaridad alcanzado por los padres, se presenta de la


siguiente manera: el 25 % ha cursado primaria, el 60 % ha cursado básica
secundaria y un 10 % ha llegado a la Universidad, tan solo un 5% no ha llegado a
terminar ni la primaria.
Las madres en un 20% han cursado básica primaria, el 65% ha cursado básica
secundaria y un 10 % ha llegado a la educación superior, igual que los padres solo
un 5% no han terminado la básica primaria.

Esto nos induce a entender la razón por la que los padres desean que sus hijos
terminen la Básica Secundaria, pues saben que el nivel de escolaridad es
importante para un buen desempeño en la sociedad.
1.2.3. Nuestras Instalaciones
2. HORIZONTES E IDENTIDAD DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL
SAN JOSE - BETHLEMITAS

2.1. VALORES, PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS QUE ORIENTAN EL


QUEHACER DE LA I.E.M. SAN JOSE - BETHLEMITAS

2.1.1. Filosofía de la Institución Bethlemita

La Filosofía de la institución orienta su acción educativa desde la perspectiva


evangelizadora, buscando una respuesta a las exigencias propias del ser cristiano
en medio de una realidad específica, haciendo hombres y mujeres cada vez más
transformantes, conscientes, críticos, creativos y responsables, de modo que
puedan acoger los contenidos del mundo, de la ciencia y de la realidad social que la
Educación les presenta para desarrollar, a partir de ellos las actitudes y valores
correspondientes y consecuentes con el concepto de "hombre nuevo” que vamos
formando.

2.1.2. Nuestros Valores

• Fe en Dios
• Amor, respeto y admiración por los fundadores
• Apertura al otro
• Servicio
• Sencillez, humildad
• Apertura al momento histórico
• Acogida y respeto por la persona
• Libertad
• Alegría
• Misericordia
• Pertenencia
• Gratitud
2.1.3. Creencias

- Con nuestra educación participamos en la misión evangelizadora que anuncia a


Cristo y forja cristianos auténticos, comprometidos con la familia y la sociedad.

- La formación integral Bethlemita orienta procesos que conllevan a que nuestros


estudiantes crezcan como personas y se desarrollen plenamente desde su
vocación personal.

- Nuestra señora de Belén es ejemplo para la vida personal, familiar y social de


nuestros estudiantes. Dios y en la persona de Jesús de Nazaret y en los valores
del Evangelio.

- La educación Bethlemita contribuye a la formación de personas cualificadas para


el ejercicio del liderazgo en ámbitos sociales, políticos y culturales

2.1.4. Principios de la Educación Bethlemita

- La educación Bethlemita se fundamenta en la antropología cristiana que concibe


a la persona como ser único e irrepetible.

- La Pastoral educativa se dinamiza en la relación: ciencia-cultura-evangelio.

- La educación Bethlemita tiene como principal finalidad la formación integral de


los estudiantes mediante un proceso dinámico y coherente, con un proyecto de
vida propio, capaz de orientar su vida hacia la plena realización.

- Es primordial la formación en valores humano- cristianos inspirados en el


evangelio y en el magisterio de la iglesia, para llevar a la transformación de la
persona, la familia y la sociedad.
- La educación ciudadana, fundamentada en el respeto y amor a la persona y en
el conocimiento de la ley, comprometiendo a toda la comunidad educativa en la
formación de ciudadanos honestos, justos, constructores de paz y solidarios.

- La formación académica implica el uso de la razón y de la inteligencia, el recto


juicio, la apropiación del conocimiento, el rigor conceptual como también la
interacción entre la teoría y la práctica; con el objetivo de obtener la excelencia.

- La educación Bethlemita forma para una nueva cultura global que privilegia el
cuidado y la defensa de la vida en todas sus manifestaciones.

2.1.5. Fines de la Educación complementar con la ley 115

- La formación en respeto a la vida y a los demás, a la paz, a los principios


democráticos de conciencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como
el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

- El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la


cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus
diferentes manifestaciones.

- La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y


mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de
los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura
ecológica y del riesgo de la defensa del patrimonio cultural de la nación.

- La promoción en las personas y en la sociedad de la capacidad para crear,


investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo
del país y le permite al educando ingresar al sector productivo.
2.1.6. Fundamentos

2.1.6.1. Fundamentos Filosóficos

- La Educación impartida en la Institución Educativa San José - Bethlemita se basa


en el carisma y espiritualidad que tuvieron sus fundadores Santo Hermano Pedro
de San José Betancur y nuestra Madre Beata María Encarnación Rosal, quienes
centrados en Jesucristo se dedicaron al servicio de la niñez y juventud pobre y
desamparada.

- Cristo como modelo de principios y valores, enmarcados en la Pedagogía del


Amor, ambiente abierto al diálogo, al espíritu de familia, amistad, alegría y
solidaridad.

- Ambiente académico renovado que responda a situaciones y necesidades de la


Comunidad Educativa tomando como base los Principios y Fines de la Educación
Colombiana, pero también basada en los principios y fines propios de la Comunidad
Betlemita. Y propende por una institución y un currículo donde se exprese una clara
concepción de la vida, la naturaleza, el hombre y la sociedad.

- Es fundamento de la I.E.M San José Bethlemitas educar en el respeto a la vida,


en su conservación y cuidado, en la formación de valores humano-cristianos que
conlleven a una convivencia pacífica, solidaria , misericordiosa y justa.

2.1.6.2. Fundamentos Sociológicos

San José Bethlemitas, propende por una institución y un currículo que forme
hombres y mujeres íntegros, en el conocimiento, defensa y promoción de los
derechos humanos, compromete a todos los miembros de la comunidad educativa
en la formación de ciudadanos honestos, justos, democráticos, solidarios y
constructores de paz.
2.1.6.3. Fundamentos Antropológicos

- La Educación San José Bethlemitas se fundamenta en la antropología cristiana


que concibe a la persona como ser único e irrepetible, con conciencia de que ha
sido creado a imagen y semejanza de Dios, libre, responsable, autónoma y como
un ser en relación, es decir, fraterna y solidaria, en apertura a los otros como sus
hermanos sin ninguna discriminación y al mundo que le ha sido entregado para su
perfeccionamiento.

- Es fundamento de la I.E.M San José - Bethlemitas, trabajar por la defensa de la


identidad cultural, nacional, regional, local e institucional. Por el rescate y la
promoción de los valores, costumbres, tradiciones, expresiones folclóricas y
artísticas de nuestros pueblos.

2.1.6.4. Fundamentos Psicológicos

- San José Bethlemitas, propende por una institución y un currículo que forme
individuos íntegros de excelente conducta, que sepan comportarse en su vida
personal, familiar y social de manera equilibrada y armónica, que expresen su
pensamiento sin temor, con seguridad y autonomía, que tomen sus decisiones con
serenidad pero con carácter y responsabilidad. Hombres respetuosos de sí mismos
y de los demás con un elevado nivel de autoestima y amor propio.

- Es fundamento de la I.E.M San José - Bethlemitas, la formación de niños, niñas


y jovenes como individuos íntegros, con un carácter, una conducta intachable y un
comportamiento coherente, armónico y equilibrado, creativos, ingeniosos,
responsables, que tengan autonomía, capacidad de decisión, con un estado
emocional alegre, cargado de entusiasmo y ganas de vivir, honestos, nobles y
sinceros cuyo comportamiento sea siempre ejemplo de vida.
2.1.6.5. Fundamentos Epistemológicos

- San José - Bethlemitas, propende por una institución y un currículo


fundamentado en el desarrollo de la cultura, la ciencia, el arte, la técnica, la
tecnología, que tomen en consideración la historia de los saberes y se preocupe por
la producción del conocimiento y la fundamentación investigativa de los estudiantes.

- Es fundamento de la I.E.M San José Bethlemitas, la apropiación y producción


de conocimiento, la recreación de los saberes de la ciencia, la técnica, la tecnología,
la cultura para la solución de nuestros más significativos problemas.

2.1.6.6. Fundamentos Pedagógicos

- Es fundamento de la I.E.M San José-Bethlemitas, propender por una institución y


un currículo en donde el discurso pedagógico le dé identidad a los maestros y
fundamente las prácticas de la enseñanza a través de enfoques, métodos y técnicas
innovadoras que garanticen el éxito escolar.

- Es fundamento de la I.E.M San José Bethlemitas, ser consecuente con las


propuestas nacionales en cuanto a políticas educativas se refiere.

- A partir del año 2002-2003 y hasta el año 2.011 se ha adoptado como modelo o
Estrategia Pedagógica, “La Enseñanza Problémica. A partir de 2.011 se implementó
el modelo Constructivista retomando como estrategias pedagógicas la Enseñanza
Problemica y Aprendizaje Significativo.

2.1.6.7. Fundamentos Afectivos

- En nuestra institución implementamos prácticas pedagógicas que están unidas al


ejercicio del afecto como expresión del amor y la ternura que debemos sentir por
nuestros niños, niñas y jóvenes en el camino de su realización integral. La
pedagogía del amor y el afecto aumenta las posibilidades del aprendizaje y crea
ambientes más cordiales, menos dependientes y más seguros para los niños, busca
evitar el fracaso escolar y la deserción.

- La Institución Educativa, centra todos sus esfuerzos frente a la afectividad, en el


trabajo de transformación social y en la búsqueda del encuentro fraterno del hombre
consigo mismo y con los demás. El afecto con que se realice cada acción, la
ternura que se maneje en cada conflicto y el amor con que afrontemos éxitos y
fracasos son el fundamento esencial de nuestra grandeza

2.2. NUESTROS SIMBOLOS

HIMNO DE LA INSTITUCION

CORO

Si vivir es arder, será una gloria


Mantener siempre en llama el corazón;
Con la roja esperanza
Esperanza de victoria
Por la ciencia, la virtud
Y la emoción (Bis)

I
Llevemos en las manos
Las lámparas brillantes;
Con luces de diamante
Para llegar a Dios
El libro es el camino
Pero también es tea;
Arde cuando es idea
Y orienta cuando es voz.

II
Llevemos en la mente
La luz de tu esperanza
Y tu amor está escrito
Junto al amor de Dios.
Tu sol baña la frente
Con beso de esperanza
Colegio seas bendito
Exclama nuestra voz (bis)
III
Amemos cuanto es bello
Como de Dios figura
Él es todo hermosura
Seamos emoción
Virtud, libros y rosas
Compendien nuestro anhelo
Soñamos con el cielo
¡arriba el corazón!

Letra: el Poeta Augusto Ramírez Villamizar


Música: Ginno Maioni (Italiano) 1957

ESCUDO

Como una insistencia en la razón de ser de nuestra institución en su parte superior


derecha sobre el fondo dorado símbolo de la fuerza y la constancia, el corazón de
Jesús, patrono de todos los colegios de Religiosas Bethlemitas y símbolo del amor
y del sentido humano-cristiano que debe desarrollar todo miembro de la Institución.

En la parte inferior izquierda sobre la verdad y la hermosura simbolizadas en el color


azul, flamea el resplandor de la sabiduría, simbolizado en la lámpara, que
representa además, el campo científico, por el cual se propone acompañar al
estudiante en proceso de enseñanza y aprendizaje, estos dos elementos, amor y
ciencia, están estrechamente unidos por el lema VIRTUS ET SAPIENTIA (VIRTUD
Y CIENCIA), características específicas de nuestra Institución
BANDERA

El color blanco es símbolo de la integridad, honestidad, sencillez y sinceridad, tiene


un mensaje lleno de valores que la Institución se propone sembrar en la mente y en
el corazón de cada uno de sus estudiantes. En la esquina superior e inferior del
cuadro, dos triángulos rojos para afirmar que el valor primordial es el amor,
distintivo del corazón de Cristo; bajo cuya tutela está la comunidad educativa del
Colegio.

2.3. NUESTROS FUNDADORES

SANTO HERMANO PEDRO DE SAN JOSE BETANCUR

Nace en Vila flor, el 21 de marzo de 1.626 en las Islas Canarias, España. Su espíritu
Misionero lo lleva a emprender una apasionante aventura por el Reino de Cristo.
Llega a Guatemala en 1.651.
Su amor al Misterio de Belén lo impulsa a practicar las obras de Misericordia a favor
de los más necesitados de su época, especialmente los enfermos, abandonados y
de los niños pobres. Funda la Orden Bethlemitas en 1.658. Muere el 24 de abril de
1.667, fue beatificado en 1.980 y canonizado el 30 de julio de 2002 por su Santidad
Juan Pablo II en la ciudad de Guatemala.

Por el impulso que dio a la educación de los negros, indígenas y pobres, es


reconocido como Primer Alfabetizador de América Latina.

MADRE ENCARNACION ROSAL

Restauradora de la Congregación Bethlemita, gran educadora de la niñez y


juventud.

Nace en Guatemala, en el seno de una familia cristiana el 26 de octubre de 1820,


ingresó al Beaterio de Belén en 1838. Dios quiso salvar el carisma de Pedro,
suscitando la vocación de la Madre Encarnación Rosal, quien gracias a su impulso
espiritual alcanzó para la Congregación una gran renovación en todos los aspectos
de la vida de apostolado. Su fidelidad la hace vivir con intensidad la Espiritualidad
Bethlemita.

La Madre Encarnación vive y actualiza el Misterio de la Encarnación del Verbo.


Sus actitudes de humildad, sencillez y pobreza, las adquirió en la contemplación del
Misterio de Belén. Vive en totalidad el Evangelio. Destaca el amor y el culto al
Sagrado Corazón de Jesús con tal resonancia que se convierte en la inspiración de
su vida.

Las primeras Bethlemitas llegaron a Pasto, el 25 de Abril de 1885, pronto se


establecieron en Colombia, Ecuador, Guatemala, Costa Rica, Salvador, Panamá.
Estados Unidos, Nicaragua, México, Venezuela, Italia, España, India y otros.

2.4. COMPONENTE TELEOLÓGICO

2.4.1. VISION

Buscamos ser una comunidad evangelizadora,


reconocida en la sociedad por su excelente calidad
educativa, que nuestros egresados identificados con
el carisma Bethlemita, lideren procesos de cambio
en la familia y la sociedad, vivenciando los valores
evangélicos y carismáticos.

2.4.2. MISIÓN
2.4.3.
2.4.4. Objetivos de la Educación Bethlemita

Somos una Institución Educativa en pastoral;


actualizada a la luz de carisma Bethlemita y las
exigencias de la sociedad actual. Acompañamos
procesos de formación integral a hombres y mujeres en
los niveles de Pre-escolar, Básica y Media Académica,
desde la pedagogía del amor y del estímulo;
atendiendo a principios de equidad ante la diversidad,
extendiendo el servicio educativo a niños, niñas y
jóvenes de población vulnerable, desplazados, niñas
del hogar San José y estudiantes sordos.
- Formar integralmente al estudiante de acuerdo a la filosofía Bethlemita y a las
orientaciones del Ministerio de Educación Nacional.

- Favorecer la calidad, continuidad y universalidad de la educación, fortaleciendo


la intencionalidad de la Comunidad Bethlemita que propende por una formación
para la vida.

- Promover oportunidades de encuentro afectivo, solidario y de construcción de


espacios en los que sea posible coordinar acciones conjuntas, que conlleven a la
inclusión de estudiantes sordos, niñas del hogar y estudiantes que pertenecen a
diversas comunidades étnicas y de vulnerabilidad.

- Desarrollar políticas educativas y estrategias que permitan fortalecer procesos


académicos y de convivencia, en un manejo adecuado de conflictos escolares con
miras a la cimentación de la democracia escolar como punto de partida para el
desarrollo de las competencias ciudadanas en la construcción de un mundo mejor.

- Establecer políticas educativas, pedagógico-didácticas-investigativas claras


desde cada una de las unidades de gestión que permitan desarrollar acciones
pertinentes y posibles en función de la calidad educativa.

2.4.5. Perfiles del estudiante y docente San José – Bethlemita


2.4.5.1. Perfil del estudiante San José – Bethlemita: El propósito de describir el
perfil del estudiante San José – Bethlemita es especificar las características
especiales que lo identifican como tal, después de haber vivido un proceso
educativo de acuerdo con la filosofía del establecimiento educativo.

Dimensión personal

- Una persona consciente de su dignidad como tal, capaz de asumir y proyectar


sus valores humano-cristianos.
- Una persona segura de sí misma, que establezca una coherencia lógica entre lo
que piensa, dice y hace.

- Una persona formada en valores y preparada intelectualmente para asumir los


retos de una sociedad nueva, lo cual significa que su proceso académico lo (la )
llevará a liderar en los campos de acción en todas sus facetas socio-culturales,
religiosas, tecnológicas, y en los campos del saber, siempre seguro(a) y
eficiente, desempeñándose como persona, ante todo, capaz de investigar y
producir conocimientos de alto nivel.

Dimensión Social

- Una persona consciente y comprometida con su medio, que la lleve a compartir


con los demás lo que es y lo que tiene, contribuyendo a la construcción de un
mundo justo y pacífico.

- Una persona que invite a valorar, respetar y proteger la vida en sus diferentes
manifestaciones y a construir valores cívicos, éticos, morales y espirituales.

- Una persona capaz de manejar procesos de pensamiento, de aprendizaje,


investigación y de socialización.

Dimensión trascendente

- Una persona que encuentre en Dios una motivación, una fuerza para su
actividad y para su vida.

- Una persona capaz de sentirse Iglesia y de colaborar con aquellos que buscan
realizar los ideales religiosos y sociales de Jesucristo.

- Una persona capaz de ser sensible y comprometida con el dolor humano, como
Pedro de Betancur y Encarnación Rosal; capaz de desarrollar la ternura como
expresión personal de su amor.
- Una persona que descubra en nuestra Señora de Belén el tipo de mujer
realizada, comprometida y en el modelo de José el padre, jefe amoroso en el
hogar.

- Una persona que viva los ideales cristianos y haga suyos los valores
evangélicos

2.4.5.2. Perfil del Docente Bethlemita: Teniendo en cuenta que la educación


San José – Bethlemita tiene como propósito formar un ser humano integral
mediante un proceso de humanización que suscite en el, valores y actitudes que lo
comprometa en el servicio al hermano.

El docente debe cumplir con las siguientes características:

- Se requiere docentes pedagógicamente preparados y actualizados, idóneos y


eficientes, capaces de responder a las exigencias actuales, culturales,
tecnológicas, económicas, sociales y científicas.

- El docente debe esforzarse por conocer, entender y valorar las circunstancias


concretas del medio donde está ubicado el establecimiento educativo para poder
evaluar dentro del amor y la justicia evangélica.

- El perfil de nuestros docentes será el de un mediador entre la realidad cultural,


donde está inmersa la institución educativa y la respuesta evangelizadora.

- El educador San José – Bethlemita debe ser una persona en misión. Comunicar
cuanto ha recibido. Esta es la tarea de su vida. De aquí las exigencias de
carácter y de personalidad que debe poseer.

- Debe propiciar la personalización de los estudiantes, vivir en diálogo permanente


como medio de lograr el proceso de personalización.
- El educador San José - Bethlemita (consciente y responsable del momento
histórico), hace que los estudiantes se comprometan e intervengan
dinámicamente en la construcción de un nuevo orden social y político, donde la
comunicación y participación sea el fundamento de la conciencia humana.

- El educador San José - Bethlemita se debe esforzar personal y


comunitariamente para asumir la práctica de una educación “En y para la
Justicia”.
3. DESCRIPCION DE LOS PROCESOS
POR AREA DE GESTION

3.1. PROCESOS DE LA GESTION DIRECTIVA

Según lo dispuesto en el capítulo II, artículo 142 de la ley 115 de 1994, la


comunidad educativa está constituida por las personas que tienen
responsabilidades directas en la organización, desarrollo y evaluación del PEI que
se ejecuta en un determinado establecimiento educativo.

La calidad del servicio educativo constituye elementos claves para vivenciar y


aplicar el Proyecto Educativo Institucional y realizar la Misión Bethlemita, para
lograr este objetivo es necesario desarrollar un Sistema de Calidad que permita
conducir a la Institución hacia un mejoramiento continuo y una mayor competitividad
y eficiencia, para implantar un Sistema de Calidad eficiente se hace indispensable
contar con un equipo de trabajo que asuma la responsabilidad de establecer y
controlar procedimientos y técnicas de control y aseguramiento de calidad.

3.1.1. Comité de calidad: Estará conformado por:

La Rectora de la Institución
Por el Coordinador (a)
Un docente, representante de Transición y Básica Primaria
Un docente, representante de Básica Secundaria
Un Docente, representante de la Media
Un Docente, representante de estudiantes sordos.
Funciones
Establecer, documentar, implementar y mantener los procesos necesarios para
llevar a cabo la Gestión de la Calidad .

Informar a la Rectora (en su ausencia) sobre el desempeño del Sistema de Calidad


y de cualquier necesidad de mejora.
Diseñar y aprobar normas básicas para elaborar, revisar, aprobar y actualizar
procesos.

Asegurarse de que se promueva la toma de conciencia de los requisitos en todos


los niveles de la Institución, llevar a cabo la revisión de todo el sistema de calidad.

3.1.2. Comité de Pastoral: La pastoral se inserta dentro de la misión


evangelizadora de la Iglesia, busca hacer que “todos los hombres se salven y
lleguen al conocimiento de la verdad” (Tm 3, 24). Como respuesta al mandato
Misionero de Jesús: “Id y haced discípulos a todas las gentes y bautizadlas en el
nombre del padre del hijo y del espíritu Santo”. Mt. 28, 19. Es este el impulso
fundamental que nos anima a realizar este proyecto como una respuesta al llamado
de Jesús y un aporte a su proyecto salvífico.

Así mismo la legislación educativa busca el desarrollo integral de los estudiantes.


(Art. 1 ley 115) Una de las dimensiones importante en la vida del ser humano es la
trascendente, por ello pretendemos potenciar y dinamizar esta dimensión.

El siglo XXI está marcado por una gran ambivalencia religiosa y moral, con gran
preocupación vemos la pérdida de valores fundamentales que se constituían en la
columna vertebral de las sociedades. Hoy, vemos una gran avalancha de
antivalores muchos de ellos promovidos por los medios de comunicación, frente a
los cuales muchos de nuestros estudiantes no tienen el suficiente juicio crítico para
saber discernir y quedarse con lo bueno, con preocupación vemos la pérdida de
sentido de vida, atentando física, mental, afectivo, sexual, etc.. pareciera
encontrarnos en un mundo que nos ofrece mucho pero nos ha quitado lo esencial
de la vida: el sentido de Dios que da respuesta a su sed de infinito y trascendencia,
por ello vemos la necesidad de organizar un Comité de Pastoral conformado de la
siguiente manera:

Rectora
Coordinadora de Pastoral
Docentes de Educación Religiosa
Un docente de Transición
Un docente de Básica Primaria
Un docente de Básica Secundaria y Media.
Un docente de estudiantes sordos.

3.1.3. Organismos de participación en el gobierno escolar: El gobierno escolar


(Ley 115 de 1994, Art. 142 y decreto 1860 del 94, arts. 19 y 20) está conformado
por:
- El Consejo Directivo
- El Rector (a)
- El Consejo Académico

Además el gobierno escolar contará con los siguientes organismos:

Por la Institución educativa:


- El Comité de Pastoral
- El Comité de Convivencia.

Por los estudiantes:


- El Consejo de Estudiantes
- El Representante de los estudiantes
- El personero de los estudiantes

Por los Padres de Familia


- La Junta de Padres de Familia
3.1.3.1. Consejo Directivo (Art. 145 Ley General de Educación): De conformidad
con lo previsto en la Ley 115 de 1994 y el decreto 1860 de 1994 el consejo Directivo
estará conformado por:

- La Hna. Rectora
- Dos representantes del personal docente
- Dos representantes de los Padres de Familia.
- Un representante de los estudiantes que esté cursando último grado, elegido por
el consejo de estudiantes.
- Un representante de exalumnos.
- Un representante del sector productivo elegido por el consejo directivo.

Funciones del Consejo Directivo:

- Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la Institución y que no


estén delegadas o atribuidas como competencia a otra autoridad Institucional.
- Promover y participar en la elaboración del PEI, adoptarlo y someterlo a
consideración de la SEM para que lo verifique.
- Promover la actualización y evaluación permanente del PEI y decidir sobre las
propuestas de modificación que se le presenten, previa consulta con el Consejo
Académico, para lo cual deberá seguirse el procedimiento establecido en el Art.
15 del Dcto. 1860 del 94.
- Promover la elaboración del manual de convivencia de la Institución y adoptarlo.
- Determinar los criterios de selección, admisión y permanencia de los estudiantes
en la Institución.
- Establecer estímulos y sanciones para el óptimo desarrollo académico y social
del estudiante.
- Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal
administrativo de la Institución y hacer las recomendaciones.
- Reglamentar los procesos electorales que deben darse al interior de la Institución
respecto del desarrollo del gobierno escolar.
- Diseña su propio reglamento interno
- Participa en la aprobación y manejo del presupuesto
- Aprueba el Calendario Académico
- Aprueba el Proyecto de Costos Educativos

3.1.3.2. Consejo Académico: El Consejo Académico estará integrado por:

- Hna. Rectora, quien lo preside.


- Los directivos de la Institución: Coordinadora.
- Un docente como representante de cada área definida en el Plan de Estudios.

Funciones (Decreto 1860 de 1994, Art. 24).


- Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta
del PEI
- Organizar y verificar el diseño curricular, el Plan de Estudios y orientar su
ejecución
- Participar en la Evaluación Institucional anual y en las demás funciones
definidas en el Art. 24 del Decreto 1860 de 1994 y 1290 de 24 de Junio de
2009.

Además de lo anterior, el Consejo Académico, desarrollará las siguientes funciones:

- Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento académico de la institución,


resolver los conflictos académicos que se presenten de acuerdo con su
competencia y el conducto regular establecido.

- Elaborar y presentar al consejo directivo durante el tiempo de planeación


institucional anual el programa de capacitación docente y las necesidades de
ayudas y recursos didácticos requeridos por cada una de las áreas.

- Fijar los criterios y diseñar los instrumentos necesarios para la evaluación


académica del P.E.I; hacerlos cumplir y revisar su eficacia periódicamente.
- Servir de órgano consultor del consejo directivo en la propuesta del P.E.I, y
sugerir los ajustes académicos necesarios.

- Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento introduciendo las


modificaciones y ajustes que sean del caso.

- Diseñar la política, filosofía, estrategias e instrumentos de todas las etapas del


proceso de aprendizaje (conocido como enseñanza-aprendizaje), de acuerdo con
las normas generales dadas por las autoridades educativas y las previstas en el
P.E.I., y velar por su ejecución.

- Integrar los comités de docentes que sean necesarios para la evaluación


periódica del rendimiento y la promoción de los educandos, asignarles sus
funciones y supervisar el proceso general de evaluación.

- Establecer estímulos de carácter académico para docentes y estudiantes y


colaborar en la búsqueda de recursos económicos para su cubrimiento cuando
ello sea necesario.

- Las demás funciones que le sean atribuidas en el P.E.I, o las que sean
delegadas por otras instancias competentes.

3.1.3.3. Junta de padres de familia: Es la organización con el fin de promover el


respeto a sus derechos y los de sus hijos, al igual que el cumplimiento de los
Deberes adquiridos con toda la Comunidad Educativa y contribuir en la organización
y desarrollo del PEI.

Se constituirá dentro de los treinta días de haber iniciado el Año escolar Art. 30
Decreto 1860 de 1994.
La Junta de Padres de Familia elegirá dos representantes ante el Consejo
Directivo.

3.1.3.4. Comité de convivencia:


- Planea y programa con los Coordinadores las actividades de acuerdo con los
criterios establecidos por la Dirección de la Institución.

- Atiende los casos especiales de comportamiento que se presentan en la


Institución.

3.1.4. Articulación de proyectos:


Tabla 2. Articulación de proyectos

PROYECTOS COMITES RESPONSABLES ARTICULACION


Proyecto de Equipo docentes, modelos
atención educativa lingüísticos e intérpretes. Teniendo en cuenta que
a estudiantes los proyectos están
sordos. Anexo 2 encaminados al
Proyecto de Equipo de pastoral. mejoramiento de la
pastoral educativa. calidad educativa de la
Anexo 1 Institución, se vinculan a
Proyecto de Paz y Docente María Cecilia éstos todos los docentes,
Democracia para Benavides y área de Ciencias estudiantes, personal
una sana Sociales administrativo, padres de
convivencia. Anexo familia para llevar a cabo
3 su ejecución; son

Proyecto de Docente Jaime Oliva y liderados por un docente

Educación docentes acompañantes. coordinador del proyecto y

ambiental. PRAE. un equipo de trabajo.

Anexo 4
Proyecto de Docente Sandra Santacruz y
utilización del docentes acompañantes
tiempo libre. Anexo
5
Proyecto de Docente Cecilia Noguera y
Educación Sexual. área de Ciencias.
Anexo 6
Proyecto de Docente Susana Calpa y
prevención de docentes acompañantes.
riesgos y desastres.
Anexo 7

3.1.5. Políticas de inclusión institucionales: Existen en nuestra ciudad y en


nuestro departamento, muchos niños y niñas que por sus limitaciones auditivas
presentan dificultades obvias de comunicaciones, que inciden directamente en el
aprendizaje.

La falta de conocimiento sobre el manejo adecuado de estudiantes con esta


limitación, ha hecho que se presenten muchos problemas al ser integrados al Aula
regular ( concepto que se usaba años atrás ) , promocionándolos sin estar
preparados o haciéndolos cursar el mismo grado muchas veces, al iniciar el año
escolar 2003-4, la Institución educativa Municipal San José B Bethlemitas decidió
acoger a un grupo de 38 estudiantes con limitaciones auditivas profundas
vinculándolos al P.E.I. con el fin de ofrecerles una educación integral y de calidad
por lo tanto se llegó a la conclusión de estructurar un proyecto que se ocupara de
estos niños y niñas desde todas las aéreas de gestión y de formación de la
Institución, teniendo en cuenta la heterogeneidad de los grupos por las edades de
los estudiantes y por el nivel académico, la limitación de niños y niñas y el ritmo de
aprendizaje de cada uno de ellos. Anexo 2

3.1.6. Alianzas y acuerdos interinstitucionales: Existen convenios con las


universidades con el fin de que los estudiantes de éstas, realicen su práctica
docente, a la vez que prestan un gran servicio a la institución, en ellos también se
ha detectado mucho compromiso y deseos de aplicar lo aprendido.
Tabla 3. Convenios interinstitucionales

CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES
N UNIVERSIDAD Tipo de Convenio Área Tiempo
o.
1 Universidad de Nariño Práctica Docente Educación Año
Ambiental. Escolar
2 Universidad de Nariño Práctica Docente Inglés Año
Escolar
3 CESMAG Práctica Docente Educación Física Año
Escolar
4 Normal superior Práctica Docente Primaria personas Año
sordas escolar
5 Universidad de Nariño Práctica Docente Edu. Artísitica Año
Escolar
6 Universidad de Nariño Prestación del servicio de Area de Ciencias Año
laboratorios de física y Naturales y Ed. Escolar
química. Ambiental.
7 COEMPRENDER Embellecimiento del Area de Ciencias Año
entorno Naturales y Ed. Escolar
Ambiental
8 Cruz Roja Servicio Social Servicio Social Año
estudiantil. Estudiantil Escolar
9 Pagesos – Solidaris Apoyo financiero Proyecto de Año
Cataluña – España Atención a escolar
estudiantes
sordos

3.2. MANUAL DE FUNCIONES

RECTORA.
- Planear, controlar, y hacer seguimiento al sistema de gestión de calidad y los
procesos de: Dirección, formación, gestión humana, gestión Administrativa y
Financiera.
- Liderar y aplicar los principios de la Filosofía Bethlemita a la formación espiritual
de la Comunidad Educativa.
- Promover el progreso continuo del mejoramiento de la calidad de la Educación
en la institución.
- Gestionar el proceso de dirección de la institución,
- Establecer las grandes estrategias corporativas: Misión, Visión, políticas y
objetivos de calidad.
- Velar por el cumplimiento de las funciones docentes y el oportuno
aprovisionamiento de los recursos necesarios.
- Representar a las Institución en los diferentes actos públicos
- Establecer canales de comunicación entre los estamentos de la comunidad y el
gobierno Nacional, Departamental y Municipal.
- Ejercer las acciones disciplinarias que le atribuye la ley y el Manual de
convivencia.
- Promover actividades de beneficio social que vinculen la institución con la
comunidad local
- Orientar y convocar el gobierno escolar
- Presidir las reuniones de profesores y padres de familia, o delegarlas cuando se
requiera.

COORDINADORA
- Participa en el consejo académico y Directivo cuando sea, con voz pero sin voto.
- Colabora con el Rector y Consejo Directivo en la planeación y evaluación
institucional.
- Coordina con el consejo académico la planeación académica y curricular de la
institución.
- Establece canales y mecanismos de comunicaciones con los demás estamentos
de la comunidad educativa.
- Dirige y supervisa la ejecución y evaluación de las actividades académicas en la
asignación académica de los docentes y elabora el horario general por grados y
en colaboración con el comité asesor para presentarlos a la rectora para su
aprobación.
- Presenta Informes a la rectora sobre las actividades generales, cuando sean
solicitadas.
- Responde por el uso adecuado, mantenimiento de los equipos y materiales
confiados a su manejo.
- Organiza las direcciones de grupo para que sean las ejecutoras inmediatas de la
administración de los educandos.
- Lleva los registros y controles necesarios para la administración de
profesores y alumnos.
- Atiende a la Comunidad Educativa, cuando se requiere.
- Cumple con las demás funciones que le sean asignadas por la rectora de
acuerdo con la naturaleza de su cargo.

DIRECTOR DE GRUPO
- Vela por la buena marcha y aprovechamiento general del grupo.
- Crea en el grupo, con sus actitudes y orientaciones un ambiente de
Compañerismo, espíritu de trabajo y sentido de responsabilidad.
- Trabaja por suscitar y propiciar un cambio de actitudes en sus alumnos
- Conoce y ayuda a cada alumno para que obtenga el máximo aprovechamiento
en sus experiencias escolares y extra-escolares, respetando las características
personales y originales de cada uno.
- Acompaña a sus alumnos en todas las actividades comunitarias.
- Atiende a los Padres de Familia en días y horas previstas.
- Lleva diariamente el observador del estudiante.
- Controla la asistencia diaria de sus estudiantes. Y comunica la no asistencia
oportunamente, a Coordinación.
- Controla la asistencia de los Padres de Familia a la recepción de boletines y a
cada reunión.
- Ayuda especialmente a los estudiantes difíciles o con problemas y los remite
a Rectoría para ser atendido por el Comité de Bienestar y Convivencia o
Psicólogo, cuando sea necesario.
- Cuida de las condiciones físicas del aula de clase y le da un ambiente agradable
y de buen gusto.
- Estimula las actividades curriculares de sus estudiantes.
- Asiste a las reuniones de Padres de Familia y tiene para ellos un informe
detallado, con el fin de ayudarlo en sus necesidades, analiza sus problemas.
- Colabora en la Planeación y Evaluación Institucional y en la realización de
todas las actividades.

DOCENTE
- Mantiene una comunicación asertiva que es la actitud que estimula y suscita
interés en nuestros estudiantes para asumir responsabilidades y mantener un
comportamiento coherente que los lleve a vivir con respeto, sinceridad,
autocontrol y excelencia académica.
- Se caracteriza por su cercanía a sus Estudiantes.
- Procura la constante renovación y actualización de sus inquietudes pedagógicas
y aplicación del modelo “ENSEÑANZA PROBLEMICA“.
- Se preocupa por el aprendizaje de sus estudiantes mediante la sencillez y
claridad de sus orientaciones.
- Controla diariamente la asistencia de sus estudiantes a clase y entrega
informes periódicamente a su Director de Grupo.
- Controla que sus estudiantes no se salgan de clase sin permiso.
- Concede los permisos necesarios para salir de clase (baños).
- Cumple con el compromiso de no permitir la entrada a clase a estudiantes
retrasados, consignando esta novedad en su libreta de asistencia.
- Se comunica diariamente con el director de grupo.
- Conoce y ayuda a sus estudiantes para que obtengan el máximo
aprovechamiento de sus experiencias personales.
- Asiste a todas las reuniones y Jornadas Pedagógicas programadas.
- Atiende a Padres de Familia en horas programadas procurando el diálogo con
ellos.
- Entrega calificaciones de cada período a Secretaría.
- Estimula las actividades curriculares de sus estudiantes.
- Cumple con el horario de vigilancias.
- Procura el clima apropiado que asegura la permanencia de sus estudiantes.
- Procura y favorece el clima apropiado para la eficacia de la formación en la fe
cristiana.
- Vive y manifiesta su sentido de pertenecía a la Institución respetando su filosofía.
- Fomenta el orden de ornamentación y aseo del aula de clase.
- Participa de todas las actividades programadas.
- Hace que el estudiante responda por los daños materiales causados a la
Institución.
- No programa actividades fuera de las contenidas en el cronograma general.

PAGADOR

- Elabora y ejecuta el presupuesto de la Institución de acuerdo con la Rectora y el


Consejo Directivo.
- Lleva al día la contabilidad de la Institución
- Elabora los contratos de prestación de servicios necesarios de acuerdo a las
normas legales.
- Se responsabiliza del cumplimiento de todas las normas legales en cuanto a
compras, servicios y otros.
- Realiza oportunamente los pagos.
- Lleva adecuadamente el manejo Bancario, como también lo exigido por la
Contraloría Municipal.
- Asiste a toda capacitación que el municipio o contraloría invita.
- Es minucioso en la presentación de cuentas a Contraloría Municipal.
- Atiende a las visitas de la Contraloría o de otro estamento Municipal Nacional.
- Mantiene actualizado el sistema de Inventario

SECRETARIA

- Conoce la legislación vigente y la aplica


- Toma parte en la reunión de profesores y elabora las actas respectivas.
- Organiza la lista de estudiantes por cursos y la suministra a los interesados.
- Revisa la documentación de los estudiantes y comprueba que esté legalizados y
completos.
- Atiende el recibo y expedición de certificados, constancias, correspondencia y
documentos de la Institución Educativa.
- Lleva con responsabilidad la asistencia y puntualidad de los estudiantes
- Lleva puntual y pulcramente el manejo del Programa de sistematización de
calificaciones y demás acciones que corresponden a este Sistema.
- Lleva cuidadosamente el archivo de la Institución.
- Responde ante la Rectora de todos los certificados expedidos por la oficina a su
cargo.
- Es prudente y confiable ante el personal externo de los asuntos internos de la
Institución
- Es cordial con Docentes, estudiantes, Padres de Familia y demás personas
que se acercan a la Institución.
- Es miembro activo del comité de Bienestar y Convivencia.
- Guarda fidelidad a las determinaciones de la Rectora.
- Responde por el control del horario mediante el manejo del timbre.

BIBLIOTECARIO
- Proporciona a los estudiantes el material y servicio bibliotecario
- Recibe, cataloga y clasifica los libros, revistas, periódicos, Videos, Material
didáctico y demás publicaciones que lleguen a la Biblioteca.
- Cuida de la buena conservación de los libros y demás elementos puestos bajo su
dirección y se preocupa por la buena presentación del aula.
- Controla el préstamo y buena conservación de los textos, obras, videos y
demás elementos.
- Controla el uso de Internet, para que los estudiantes investiguen con
responsabilidad.
- Facilita a Profesores y estudiantes la mejor utilización y servicio de la Biblioteca.
- Lleva la estadística técnicamente elaborada del movimiento de la Biblioteca.
- Vela porque los estudiantes no consuman ninguna clase de alimentos dentro de
la Biblioteca.
- Se interesa por la actualización y capacitación.

FUNCIONES DEL EQUIPO DE TRABAJO DEL PROYECTO DE ATENCIÓN


EDUCATIVA A ESTUDIANTES SORDOS:
Consta en el Proyecto respectivo, pero es importante dar a conocer las funciones de
ley del Docente de apoyo para NEE.

Según el artículo 5 de la resolución 2565 del 24 de octubre del año 2003 que
establece entre otras las siguientes funciones del Docente de Apoyo:

- Promover la integración académica y social de los estudiantes sordos a la


educación formal.
- Participar en el desarrollo de actividades relacionadas con el registro,
caracterización y evaluación psicopedagógica de la población.
- Asesorar a la comunidad educativa en la construcción, desarrollo y evaluación
del PEI, en lo que respecta a la atención educativa de la población en mención.
- Coordinar y concertar la prestación del servicio con otros sectores, entidades,
instituciones o programas especializados con el fin de garantizar los apoyos y
recursos técnicos, pedagógicos, terapéuticos administrativos y financieros.
- Brindar asesoría y establecer canales de comunicación permanente con los
docentes de los diferentes noveles y grados de educación formal donde están,
matriculados los estudiantes con NEE.

3.3. SEGUIMIENTO Y EVALUACION

4.3.1. Uso de información de resultados de evaluación institucional: La


evaluación Institucional del año 2009 – 2010 arrojó los siguientes resultados:

- Gestión Directiva:

Tabla 4. Resultados finales Gestión Directiva 2010.

4 4.0
3 3.0 3.5. 3.0
2 2.3 2.6
1
Procesos Direccionamiento Seguimiento Mecanismos Alianzas y Clima Gobierno
estratégico y Y evaluación de acuerdos escolar
Horizonte Inst. Comunicación

Promedio General: 3.06


Según la tabla anterior se puede afirmar que es importante continuar con las
alianzas y acuerdos interinstitucionales ya que los aportes y apoyos que se puedan
recibir redundarán en bien de la Institución.

Sin embargo es importante buscar mejoramiento en el clima Insitucional y en la


practicidad del gobierno escolar.

Se debe mejorar notablemente los aspectos que tienen que ver con el seguimiento y
la evaluación y los mecanismos de comunicación puesto que han sido evaluados en
nivel de pertinencia.

- Gestión Académica

Tabla 5. Resultados finales Gestión Académica 2010.

4
3
2 2.0
1 1.83 1.8
Procesos Diseño Curricular. Prácticas pedagógicas Seguimiento académico

El Promedio general: 1.87

El promedio general ha generado gran preocupación ya que los procesos de diseño


curricular y seguimiento académico se ubican en el nivel de existencia, en el análisis
que se realizó en grupo se detecto que el resultado obedece al proceso normal que
la Institución está viviendo ya que cada año se incremente el número de profesores
quienes por primera vez conocen el modelo pedagógico de la institución, de igual
manera hay cambios en el personal directivo y estudiantil, generando procesos de
adaptación.

En cuanto a las prácticas pedagógicas se puede afirmar que la institución está en


proceso de consolidación, tanto del modelo pedagógico como en otros aspectos,
sin embargo la gran responsabilidad, el sentido de pertenencia y los valores de
todas las personas que trabajan en la Institución, hacen que haya un continuo
mejoramiento y gran deseo de superar éstos resultados.
- Gestión Administrativa

Tabla 6. Resultados finales Gestión Administrativa 2010.


4 4.0
3 3.2 3.6 3.7. 3.0 3.7
2
1
Procesos Apoyo Apoyo a la Admón. Admon. De Admon. De Talento
financiero gestión de recur la planta servicios humano
contable académica fisicos física complementa

Promedio General: 3.5

La mayoría de aspectos evaluados se encuentran en el nivel de apropiación, lo cual


es importante ya que indica que administrativamente la Institución está marchando
bien y hay que tratar de mantener o mejorar el promedio.

- Gestión de la Comunidad

Tabla 7. Resultados finales Gestión Comunidad 2010.

4
3
2 2.5 2.3 2.75 2.5
1
Procesos Participación y Prevención de Permanencia e Proyección a la
convivencia riesgos naturales y inclusión comunidad
psicosociales

El promedio general: 2.51

Se detecta que la mayoría de los procesos evaluados están en el nivel de


pertinencia, eso quiere decir que hay posibilidades de mejoramiento y que es
responsabilidad de todos lograr buenos resultados alcanzando la apropiación.

4.4. CLIMA INSTITUCIONAL

La nueva convivencia humana que se pretende construir en la I. E. M. San José


Bethlemitas tiene como fundamento una serie de valores y actitudes personales
basados en la filosofía Bethlemita.
La estructuración del manual de convivencia, es el resultado de una labor que dia a
día nos ofrece las posibilidades de crecer comunitariamente; rescatando los
principios filosóficos Bethlemitas, cuya labor evangelizadora se constituye en claro
testimonio de verdad, mucho más allá de las normas.

A partir del año 2005, cuando se aprobó como institución educativa la que antes era
escuela San José - Bethlemitas, se han generado 2 documentos en donde reposa el
manuales de convivencia actualizándolos para que esté acorde con los cambios
tanto en la sociedad como en materia pedagógica, se anexa el último que también
es pertinente realizarle algunos cambios. Anexo 11.
4. GESTION ACADEMICA

4.1. DISEÑO CURRICULAR

4.1.1. Modelo Pedagógico: EL Establecimiento Educativo San José - Bethlemitas


de Pasto, para responder a su misión, visión y principios planteados, acorde con las
nuevas exigencias de una sociedad en permanente cambio, con una educación más
contextual izada y dinámica, donde el estudiante es el protagonista del proceso
enseñanza-aprendizaje y buscando su formación integral, asumió como modelo
pedagógico “LA ENSEÑANZA PROBLEMICA”.

Concepto: Se entiende como ENSEÑANZA PROBLEMICA, el proceso mediante el


cual se orienta el pensamiento en la búsqueda, con carácter investigativo. Es un
sistema de enseñanza activo que se basa en las regularidades psicológicas de la
actividad pensante, independiente del hombre. Su fundamento es la creación y
dirección de su actividad a resolver que permite tener una amplia concepción del
mundo y sus procesos a través de la ciencia.

“Es una nueva forma de abordar pedagógicamente el conocimiento para estimular la


búsqueda científica. La calidad y efectividad de la enseñanza problémica se basa
en el principio de la problemicidad”. Majmutov.

Enfoque: Este modelo proporciona al maestro la posibilidad de actualizar su estilo


de dirección docente en la consideración de que el estudiante es el actor del
proceso de aprendizaje y no un sujeto pasivo del mismo, el que cada vez debe estar
más cerca al conocimiento de su contexto y al desarrollo de sus potencialidades que
hagan del estudiante un futuro ciudadano que comprenda, analice y estudie con
criterio investigativo la realidad de su entorno y proponga alternativas de solución
que permitan el desarrollo y progreso de su comunidad.

La enseñanza problémica permite una educación que promueve un cambio de


mentalidad con base en la realidad objetiva y material de los objetos y fenómenos
del mundo para lograr una transformación en pro del hombre y de la sociedad.

Mediante la enseñanza problémica se logra señalar nuevos cambios para la


autodeterminación social y personal que tienda al desarrollo de una conciencia
científica, hacia la búsqueda de nuevos conocimientos.

La enseñanza problémica tiene además un enfoque investigativo que permite llegar


al conocimiento indagando la realidad, con la ayuda del maestro a partir de
situaciones planteadas, en lo posible de común interés y acuerdo.

Fundamentación: La labor del maestro en el aula o en cualquiera de los niveles ya


se a Básica primaria o Básica Secundaria, debe estar dirigida a despertar en los
estudiantes, el interés por el aprendizaje, el amor al conocimiento, a la investigación,
al aprovechamiento de la cultura de la humanidad y a descubrir y transformar la
naturaleza y la sociedad.

La Enseñanza problémica se fundamenta en los siguientes aspectos:

- Filosófico Pedagógico: Como fuente y motor del desarrollo, resolver un


problema es dar cuenta de a contradicción, superación de la dinámica de lo
conocido a lo desconocido.
- Metodológico y pedagógico: Es la capacidad de integrar y articular
conocimientos, teorizar y sistematizar. Elevar el objeto de estudio de lo
abstracto a lo concreto.
- Psico-pedagógico: La problemicidad es una categoría de la lógica de la
investigación científica, reflejo de una situación problémica, es decir, una
contradicción entre lo conocido y la falta de conocimiento.
- Socio – Pedagógico: Es la primera necesidad del ser humano, es la práctica
cognoscitiva, valorativa y transformadora.

Para lograr los propósitos anteriores el maestro debe, en conjunto con los
estudiantes, integrar el saber, la capacidad de asimilación de nuevos conocimientos,
la formación de hábitos para el cuestionamiento del saber, el estudio sistemático de
la realidad, el uso adecuado de textos de consulta, el manejo correcto del idioma,
etc.

Métodos problémicos de la investigación y la enseñanza: Los métodos


problémicos de investigación conforman un sistema que en su esencia dan forma a
la realización de la teoría didáctica en la práctica cotidiana de maestros y
estudiantes.

Los métodos de enseñanza responden a los nuevos paradigmas pedagógicos:

- La flexibilidad
- La Creatividad
- La mejorabilidad
- La presenciabilidad
- La integridad.

Exposición Problémica: Método con el cual el profesor expone su ciencia,


planteando problemas de investigación, que despierte curiosidad e interés en la
búsqueda independiente de su solución. El maestro dirige la actividad cognoscitiva
de los estudiantes, en el análisis del material, planteamiento de soluciones, en la
capacidad de generalización y la elaboración de conclusiones.
Al explicar el material, el profesor no da conocimientos elaborados ni verdades
absolutas, al contrario demuestra lo conocido y sugiere como encontrar lo
desconocido con un orden lógico y secuencial en relación directa con el contenido.

La exposición problémica puede ser:


 Monologada: Cuando El tiempo es muy corto o los estudiantes carecen de los
conocimientos básicos necesarios.
 Dialogada: Cuando los estudiantes tienen conocimientos y habilidades
suficientes para profundizar en el tema. En ella el maestro y los estudiantes
resuelven conjuntamente el problema.

Búsqueda Parcial, el maestro prepara su explicación teniendo en cuenta los


aspectos objeto de análisis mediante preguntas y tareas problémicas en relación
con el tema en cuestión, expone todos los elementos pero no los resuelve
completamente con el fin de estimular la búsqueda independiente por parte de los
estudiantes.

Conversación Heurística, el maestro presenta su temática en forma de


conversación, orientada a la solución de problemas específicos, mediante preguntas
hechas por él mismo para promover la discusión.
En este método problémico el maestro puede:

- Plantear problemas para que el maestro trate de resolver generando hipótesis.


- Plantear un conjunto de preguntas con secuencia lógica para que los estudiantes
las respondan.
- “Ir graduando las dificultades haciéndolas más complejas para poner en tensión
los esfuerzos intelectuales de los estudiantes”. Martha Martínez Llantada.

Método Investigativo, este método se caracteriza por un alto nivel de creatividad,


de independencia cognitiva de los estudiantes y garantiza la efectividad del
aprendizaje.
El planteamiento de los ejercicios investigativos debe guardar estrecha relación con
la vida y actividad de los estudiantes e inducir el ciclo completo de acciones
docentes, cognitivas, independientes del estudiante, orientadas por el maestro,
desde la recolección y análisis de la información, el planteamiento independiente del
problema, su solución hasta la verificación y la aplicación de los nuevos
conocimientos.

Diseño metodológico del modelo “ENSEÑANZA PROBLEMICA”: El


Establecimiento Educativo San José – Bethlemitas conociendo los diferentes
métodos de Enseñanza Problémica, ha seleccionado como eje del proceso
enseñanza – aprendizaje el METODO DE EXPOSICIÓN PROBLEMICA, dejando,
sin embargo, el maestro en la autonomía para aplicar el método que considere
conveniente, de acuerdo al nivel, área o problema de estudio.

FASES::
EXPOSICIÓN DEL MATERIAL DOCENTE, el maestro mediante la creación y
diseño de Situaciones Problémicas, pone una temática, categoría o concepto a
estudiar en las clases. Para ello utiliza material didáctico y ayudas educativas
acordes con el problema planteado.

TRABAJO CREADOR, el maestro motiva al estudiante a la búsqueda de soluciones


a la situación problémica. Utiliza el trabajo independiente. El estudiante trabaja en
el diseño de hipótesis (búsqueda de vias de solución), analiza compara, etc. Puede
consultar, leer, buscar más datos sobre el problema planteado, realiza trabajos
creativos, utilizando material adecuado, aún el reciclable.

DIALOGO: Los estudiantes exponen sus hipótesis, las argumentan. Mediante el


diálogo en plenaria, se busca llegar al diseño de soluciones conjuntas para concluir
el problema planteado. Este espacio es vital para aclarar dudas y motivar al
estudiante a expresarse, a aportar sus ideas, inquietudes y dificultades.

COMPROMISO SOCIAL, el estudiante asume actitudes convincentes sobre sus ser


social. Después de analizar el problema, sus actitudes deben llevarlo a la vivencia
en la práctica de valores sociales. Para ello, el estudiante debe, mediante
sociodramas y otras actividades, tanto en el aula, como en la Institución Educativa,
o en la comunidad, demostrar sus convicciones especialmente de liderazgo,
participación y cooperación.

EVALUACIÓN, la enseñanza problémica permite aplicar una evaluación formativa


en la que se conjuga la autoevaluación y la coevaluación.

Esquema de la propuesta metodológica

La exposición polémica dialogada se asume como un acto pedagógico, para lograr


la asimilación consciente de los conceptos en las diferentes áreas del conocimiento
en los estudiantes de la Básica Primaria y Básica Secundaria del plantel. Figura 4

Cuadro 1. Esquema de la Propuesta Metodológica

METODO EXPOSICIÓN
PROBLEMICA DIALOGADA

EXPOSICIÓN DEL
MATERIAL DOCENTE

SITUACIÓN PROBLEMICA

TRABAJO DIALOGO COMPROMISO EVALUACIÓN


CREADOR SOCIAL

COMPRENSIÓ
N
EXPRESIÓN
CONVICCIÓN
APLICACION
4.1.2. Plan de Estudios

Institucionalmente San José- Bethlemitas esta trabajando en la construcción de


sus Planes Básicos para la Enseñanza , teniendo en cuenta dos variables: la
pertinencia académica y la pertinencia social, vistas de la siguiente manera:

Cuando hablamos de pertinencia académica estamos haciendo referencia a tres


aspectos fundamentales:

- Que el contenido de los planes de estudio responda a los desarrollos de la


ciencia y la cultura en general, de tal manera que en ellos se expresen lo
fundamental para emprender el camino de la ciencia en la resolución de problemas
de la vida social.

- Que el desarrollo de esos contenidos este acompañado de una propuesta


pedagógico-didáctica-investigativa clara y pertinente; que tome en consideración el
modelo pedagógico institucional pero además que se fortalezca en corrientes
pedagógicas contemporáneas en una particular apropiación de las mismas; al igual
que tendrá en cuenta los criterios de evaluación definidos en el sistema institucional
de evaluación de estudiantes (SIEE).
- Abordar el proceso educativo y pedagógico como un proyecto de investigación
institucional y de aula que nos permita sistematizar, compartir y enriquecer la
experiencia de San José-Bethlemitas.

Cuando hablamos de pertinencia social estamos haciendo referencia a dos cosas:

- A que el currículo y planes de estudio respondan a las necesidades más urgentes


de la comunidad en términos de posibilitar el mejoramiento de la calidad de vida,
esto es, que al centro de las reflexiones de la academia siempre se localicen los
problemas de la comunidad en relación con los procesos productivos, condiciones
de vida, relaciones ambientales, conflictos y convivencia.
4.1.2.1. Plan de estudios Básica Primaria

Tabla 8. Plan de estudios de Básica Primaria

Asignatura 1-1 1-2 1-3 2-1 2-2 3-1 3-2 4-1 4-2 5-1 5-2

Matemáticas 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

L. Castellana 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Ciencias Sociales 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

Ciencias naturales 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

Etica y Valores 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Educación Religiosa 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Educación Artísitica 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Educación Física 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Edu. en tecnología 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Inglés 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

TOTAL:………………. 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25
4.1.2.2. Plan de estudios Básica Secundaria y Media

Tabla 9. Plan de estudios de Básica Secundaria y Media

RELIGION ETICA SOCIALES NATURALES MATEMATI CASTELLANO INGLES INFORMATIC ED. FILOSOFIA QUIMICA FISICA ED.
GRADO CAS A FISICA ARTI.

6-1 2 1 3 3 4 4 3 2 2 1 1 1 2
6-2 2 1 3 3 4 4 3 2 2 1 1 1 2
6-3 2 1 3 3 4 4 3 2 2 1 1 1 2
7-1 2 1 3 3 4 4 3 2 2 1 1 1 2
7-2 2 1 3 3 4 4 3 2 2 1 1 1 2
8-1 2 1 3 3 4 4 3 2 2 1 1 1 2
8-2 2 1 3 3 4 4 3 2 2 1 1 1 2
9-1 2 1 3 3 4 4 3 2 2 1 1 1 2
9-2 2 1 3 3 4 4 3 2 2 1 1 1 2
10-1 2 1 3 3 4 4 3 2 2 1 1 1 2
10-2 2 1 3 3 4 4 3 2 2 1 1 1 2
11-1 1 1 4 4 3 1 2 2 4 4 2
11-2 1 1 4 4 3 1 2 2 4 4 2
4.1.3. Sistema Institucional de evaluación educativa (SIEE)

4.1.3.1. Presentación: El SIEE, es la opción que entregó a las instituciones


Educativas de Colombia el Decreto 1290 de abril del 2009, como una manera de
entender que entre el PEI, la propuesta curricular, el plan de estudios y por lo tanto
toda la estructura de funcionamiento de una institución educativa, debe haber
coherencia con la manera de evaluar los aprendizajes de los estudiantes.

Lo anterior, se debe entender desde una mirada a los antecedentes legales que
están sustentando la autonomía que permitió la Ley 115 de 1994 a los
establecimientos de educación formal (preescolar, básica y media) en Colombia, los
cuales, en razón a los artículos 73 de dicha Ley, donde se establece el PEI, el 77 de
la misma, donde se precisa la posibilidad de la autonomía escolar y los artículos 78
y 79 de esa norma, que nos indica muy claramente el requerimiento de diseño del
currículo y sus respectivos planes de estudios.

Pero no suficiente con lo dicho en la citada Ley, encontramos el decreto 1860,


expedido en el mismo año, que de una parte ratifica la autonomía para la
construcción del PEI y solo precisa de manera muy amplia y por ello flexible los
puntos básicos que contendrá ese documento marco de la acción educativa de una
institución de formación de preescolar, básica y media, es decir encontramos los 14
puntos mínimos a desarrollar para tener el PEI, los cuales están consignados en el
artículo 14, del nombrado decreto. Allí, hay que resaltar lo que indica el numeral 5
de dicho artículo 14, donde encontramos: “La organización de los planes de estudio
y la definición de los criterios para la evaluación del rendimiento del educando”, lo
cual indica muy claramente que la opción de establecer desde los colegios, las
formas y procedimientos de evaluación de los estudiantes, no es algo totalmente
nuevo, solo que se da con el 1290 un nuevo impulso a esta intención que data de
hace 15 años.

Lo dicho, nos indica que un PEI que se ha construido y muy seguramente


actualizado permanentemente, que por ello contiene un currículo y su respectivo
plan de estudio, donde tiene claras las intencionalidades formativas de la Institución
Educativa, por todo lo señalado, nos permite consolidar fácilmente, a partir de
retomar lo allí dicho, nuestro SIEE y que lo que haremos a continuación será una
recuperación de planteamientos allí señalados y reorganización de los mismos.

La forma inicial, como se propone este documento, será básicamente plantear unos
antecedentes y luego se desarrollarán los 11 puntos que propone el artículo 4 del
decreto 1290, según el cual, dichos puntos deben ser los mínimos a establecer en lo
que hemos abreviado como SIEE.

4.1.3.2. Enfoque: La Evaluación es un proceso permanente y continuo


fundamentado en el estímulo, que permite: conocer más, SABER; saber hacer,
COMPETENCIAS; saber ser, VALORES Y ACTITUDES y a convivir es decir,
TRABAJAR CON EL OTRO, con miras a lograr una alta calidad educativa. De esta
manera, poder apreciar los progresos y dificultades que presentan los estudiantes
durante el proceso de aprendizaje.

La evaluación es un proceso de creación individual y social inherente al ser humano,


que permite la transformación de la realidad y la comprensión de la misma, a través
de la toma de conciencia de los aprendizajes logrados y asumir mayores niveles de
responsabilidad frente a transformaciones y avances alcanzados, por lo tanto:

 La evaluación es integral, es decir, que tiene en cuenta todas las dimensiones


del ser humano
 Es sistemática, es decir, con principios pedagógicos y métodos, con miras a
desarrollar los fines de la educación Colombiana y los propios de la formación
Bethlemita.
 Es flexible, es decir, tiene en cuenta los ritmos de aprendizaje del estudiante
con base en su situación concreta y partiendo de sus capacidades y
potencialidades, es pertinente tener en cuenta a la comunidad sorda, en su
condición lingüística.
 Es interpretativa, busca comprender el significado de los procesos
 Es formativa; es decir, que permita reorientar los procesos educativos y las
prácticas pedagógicas.

“ …la evaluación escolar, como la medida de los niveles de mejora que en el plano
del conocimiento y de las habilidades cognitivas personales aparecen en la
conducta de los estudiantes como consecuencia de las experiencias vividas en el
aula y fundamentalmente de lo que hacen para alcanzar los objetivos educativos…”1

La evaluación, es un proceso continuo, integral, sistemático, participativo y


formativo: Evaluar a un estudiante, es una acción por medio de la cual se busca
emitir un juicio valorativo sobre su proceso de desarrollo, (previo seguimiento) que
permite determinar sus avances con relación a los logros propuestos, los
conocimientos, a la apropiación y competencias propias de las áreas y a las
actitudes y valores que va desarrollando.

Una institución Bethlemita, siempre procura lograr que todos sus estudiantes
alcancen los indicadores de desempeño establecidos y por ello mejoren su
desarrollo integral mediante el ejercicio de la educación que la institución ofrece.
San José Bethlemitas, por lo anterior se compromete a realizar los esfuerzos
requeridos para lograr una excelente formación de sus estudiantes, pero a la vez,
cuenta con el compromiso y dedicación, tanto de padres como de estudiantes.

4.1.3.3. Propósitos: La evaluación como parte fundamental del proceso de


Educación, tiene como Propósitos:

 Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos


de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.
 Diagnosticar el estado de los procesos del desarrollo del estudiante y
pronosticar tendencias.
 Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos
educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.

.
 Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para
apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores
en su proceso formativo.
 Determinar la promoción de estudiantes.
 Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento
institucional.
 Tener en cuenta los criterios de evaluación contemplados en el modelo
pedagógico institucional.

Para evaluar de esta manera es necesario tener en cuenta algunos factores que
inciden en la formación de los mismos tales como la organización escolar, las
pautas pedagógicas, los ambientes de aprendizaje, la convivencia, el compromiso
de los docentes y padres de familia, el sentido de pertenencia, el tiempo de
actividades lúdicas y recreativas, los espacios, materiales y recursos tecnológicos
necesarios para el desarrollo de los proyectos de aula.

4.1.3.4. Criterios de Evaluación y Promoción: La evaluación en la


Institución Educativa Municipal San José Bethlemitas, tendrá en cuenta los
siguientes criterios que orientarán la mirada al desarrollo y la promoción del
estudiante:

- Es la acción permanente, por medio de la cual se busca: apreciar, estimar,


valorar y emitir juicios sobre procesos de desarrollo del estudiante.
- Busca analizar en forma global los logros, dificultades o limitaciones del
estudiante. De esta manera, la evaluación, se constituye en una guía u orientación
para el proceso pedagógico.
- Permite determinar qué avances ha alcanzado en relación con los indicadores
de desempeño propuestos, qué conocimientos ha adquirido o construido y hasta
qué punto se ha apropiado de ellos; que habilidades y destrezas ha desarrollado,
qué actitudes y valores ha asumido y hasta dónde éstos se han consolidado.
- Es integral, es decir, que tiene en cuenta todas las dimensiones del ser humano,
debe abarcar todos aquellos aspectos relevantes del aprendizaje.
- Es sistemática, es decir, con principios y métodos, con miras a desarrollar los
fines de la educación colombiana y los propios de la formación Bethlemita.
- Es flexible, en la medida que tiene en cuenta los ritmos de aprendizaje del
estudiante con base en su situación concreta y partiendo de sus capacidades y
potencialidades.
- Es formativa, es decir, que permite reorientar los procesos educativos y las
prácticas pedagógicas, de manera que se constituya en un medio de aprendizaje
tanto para el estudiante, como para el docente y la institución.
- Será continua, cuantitativa y cualitativa, expresándose en informes
numéricos, descriptivos y comprensibles, que permiten a los padres de familia,
estudiantes y docentes apreciar el avance en el desarrollo integral del estudiante
especialmente en los aspectos señalados en los numerales anteriores.
- Para la evaluación de los estudiantes se tendrán en cuenta los aspectos
fundamentales contenidos en el modelo pedagógico institucional, manteniendo el
criterio de la evaluación como estímulo.
- La valoración de los estudiantes se hará con base en los indicadores de
desempeño realizados, los casos de mal comportamiento o indisciplina, serán
valorados en el comportamiento por el titular de grupo, para esto es necesario que
cada docente informe de manera oportuna las situaciones particulares de cada
estudiante al titular para tomar las acciones correctivas o preventivas
correspondientes.
- Es un proceso que permite evidenciar la pertenencia Institucional,
demostrada con actitudes que lleven a mantener un ambiente armónico en la
institución, facilitando una convivencia pacífica de la Comunidad Educativa.
- Debe evidenciar los valores en busca del desarrollo de la personalidad,
teniendo en cuenta la espiritualidad y el carisma Bethlemita como pilares
fundamentales para ser mejores personas cada día.
- Identificará el gusto por mantener armonía corporal y participación en
actividades recreativas y lúdicas como dimensión fundamental del ser humano.
- La promoción permitirá definir el paso de un estudiante a un nuevo grado.
- La promoción consiste en el avance del estudiante según sus capacidades y
aptitudes personales. El establecimiento a hacer los esfuerzos necesarios en Pro de
lograr que la mayoría de los educandos logren ser promocionados a partir de que
hayan cumplido con los desempeños previstos para el respectivo grado y se
mantengan en el sistema escolar como una forma de crecimiento integral como
persona.
- La Comisión de Evaluación y Promoción estudiará los casos de los
educandos que tienen dificultades pedagógicas que evitan su promoción y harán las
recomendaciones convenientes.
- Un estudiante no se promueve cuando al finalizar el cuarto periodo haya
obtenido un desempeño bajo en tres asignaturas, previa demostración por parte del
profesor, de un proceso de seguimiento académico, que comprende un proceso de
recuperación permanente durante todo el año y actividades complementarias
especiales.
- Todo educando que al finalizar el cuarto periodo haya obtenido desempeño
bajo en una o dos asignaturas, presentará una nueva evaluación en las dos últimas
semanas del año escolar únicamente. Para esta evaluación el docente entregara al
padre de familia una guía de recuperación la cual deberá presentar las dificultades
que tiene el estudiante, los indicadores de desempeño no alcanzados, las temáticas
o contenidos de estudio y las sugerencias pertinentes. Es responsabilidad del padre
de familia y el estudiante la preparación de las actividades para la evaluación. Los
resultados de la evaluación deberán quedar consignados en el registro escolar del
educando y en el acta de recuperaciones
- Es necesario tener en cuenta que en ningún caso se promoverá estudiantes
con indicadores de desempeño pendientes en ninguno de los periodos así el
promedio numérico alcance la valoración de desempeño básico. Cada docente
establece los tiempos de nivelación en torno a su autonomía de asignatura.
- La no promoción de un estudiante también se da cuando su inasistencia es
mayor del 20% sin justificación clara o si llega a un 25 % en forma justificada, en
estos casos, solo podrá haber posibilidad de promoción, una vez la respectiva
comisión de evaluación y promoción haga un pronunciamiento sobre la
conveniencia de la misma.

4.1.3.5. Promoción Anticipada: Durante el primer período del año escolar el


consejo académico, previa solicitud de los padres de familia analizará y
recomendará ante el consejo directivo la promoción anticipada al grado siguiente del
estudiante que demuestre un rendimiento superior o su equivalente en el desarrollo
cognitivo, personal y social en el marco de las competencias básicas del grado que
cursa. La decisión será consignada en el acta del consejo directivo y, si es positiva
en el registro escolar.

Para el estudio del caso de la promoción anticipada de los estudiantes que reinician
un grado, se requiere:

 La debida solicitud de los padres antes de terminar el primer período


académico.
 Al finalizar el primer periodo la comisión de evaluación y promoción analiza
los casos de quienes están reiniciando el grado y constata que los mismos
lograron el nivel superior o su equivalente en al menos el 80 % de las áreas
que cursan, sin tener ninguna de las áreas en el nivel Bajo o su equivalente.
Se comunica la decisión a las partes interesadas.
 Los estudiantes en referencia presentan pruebas que demuestren la
superación de los desempeños pendientes del año anterior (semana 1 del
período II), de acuerdo a programación determinada desde coordinación
académica.
 La comisión de evaluación y promoción analiza los resultados de la prueba y
con base en ella determina la promoción.
 Se comunica por escrito la decisión a los padres de familia o acudientes. En
caso de que se decida promoverla y el padre de familia no esté de acuerdo,
los estudiantes permanecerán en el grado actual y se deja constancia por
escrito de la decisión.
 En caso de la promoción anticipada, el colegio asigna tutorías para favorecer
su nivelación; y es responsabilidad de los estudiantes actualizar los procesos
académicos del primer período del nuevo grado así como presentar
oportunamente las actividades valorativas; y de los padres de familia nivelar
los logros que fueron causa de la repitencia. Para dar cumplimiento a este
proceso los estudiantes dispondrán de un mes, sujeto al cronograma de
coordinación académica.
Para el estudio de la promoción anticipada de estudiantes que no son reiniciantes se
tendrá en cuenta el siguiente procedimiento:

 Al finalizar el primer período se estudian los casos en las comisiones de


evaluación y promoción ya sea por iniciativa de los padres de familia o de los
docentes a cargo.
 Se solicita a los docentes respectivos un informe descriptivo-valorativo
acerca del desempeño de los estudiantes y de común acuerdo con los
padres de familia se prosigue con el estudio del caso.
 Si los informes refieren un desempeño superior o su equivalente en al menos
el 90 % de las áreas cursadas y mínimo una valoración de alto o su
equivalente en el restante 10%, se programa la presentación de pruebas de
suficiencia en las áreas de: matemáticas, humanidades, educación religiosa,
ciencias naturales y ciencias sociales, dichas pruebas se diseñarán de forma
integrada, es decir que incluyan todas las asignaturas que integran el área.
Dichas pruebas se presentan en un lapso de 15 días hábiles a partir de una
programación realizada desde Coordinación Académica.
 Análisis de los resultados definitivos de las pruebas académicas y discusión
en la comisión de evaluación y promoción.
 Resolución rectoral como culminación del proceso.
 En caso de que haya estudiantes promovidos, estos bajo su responsabilidad
actualizarán los procesos académicos del grado al que se promueven; a su
vez la institución hará un acompañamiento formativo desde el componente
académico, normativo y psicológico.

4.1.3.6. Notas aclaratorias:

- El desempeño superior o su equivalente se explica no solo en los aspectos


académicos, sino también con una participación activa y positiva en la vida
de grupo, un comportamiento adecuado en términos de la convivencia y la
participación responsable y el cumplimiento del perfil del estudiante
Bethlemita. (ver manual de convivencia)
- La promoción anticipada no aplica para las estudiantes de preescolar y
grado 11°.
- Las pruebas de suficiencia abarcan todos los conceptos fundamentales (4
periodos) del grado que cursa el/la estudiante.
- Para efectos de la promoción anticipada, no se tienen en cuenta los
resultados de pruebas externas (neurología, psiquiatría, psicología, entre
otros) aportadas por los padres de familia, debido a que se considera válido
el desempeño en el entorno escolar.

Para la proclamación como bachiller un estudiante debe:

 Estar a paz y salvo académicamente en los grados cursados en su educación


básica y media académica
 Haber prestado el servicio social estudiantil de acuerdo con la reglamentación
que expida el gobierno Nacional. Artículo 97 de la Ley 115 de 1994,
Resolución 2210.
 Estar a paz y salvo en la secretaria en cuanto a registros escolares valorativos
cursados en otras instituciones y fotocopia del documento de identidad vigente
y en tesorería con las obligaciones pecuniarias, las cuotas obligatorias y la
cuota pactada para los derechos de grado.

4.1.3.7. Escala de valoración institucional y su respectiva equivalencia con


la escala nacional.

La escala que se asume en principio, es la misma que propone el Decreto 1290 del
año 2009, sin embargo para el caso de San José - Bethlemitas, proponemos un
manejo mixto, con valores cuantitativos, que mostrarán equivalencia con la escala
oficial. Los informes de evaluación que se entregarán periódicamente a los padres,
irán con los dos tipos de escala, para mejor comprensión de los lectores.
DESEMPEÑO SUPERIOR

Teniendo en cuenta que la excelencia busca la calidad superior, se puede


considerar a un estudiante con desempeño superior cuando:
 Desarrolla actividades curriculares que cumplen con las exigencias propuestas.
 Tiene un conocimiento óptimo de los temas tratados en clase y muestra un nivel
avanzado de competencias.
 Alcanza todos los desempeños propuestos sin actividades complementarias.
 Su proceso de desarrollo humano integral está acorde con lo esperado.
 No presenta dificultades en su compromiso y en el aspecto relacional con todas
las personas de la comunidad educativa.
 Manifiesta sentido de pertenecía institucional.
 Participa en las actividades curriculares y extracurriculares.
 Valora y promueve autónomamente su propio desarrollo.
 Demuestra autonomía y responsabilidad en las actividades escolares.

DESEMPEÑO ALTO

Cuando un estudiante desarrolla las demandas propuestas de manera adecuada y


destacada. Sus resultados van levemente por encima de lo esperado en los
desempeños planeados se puede considerar a un estudiante con desempeño alto
cuando:

 Desarrolla las actividades curriculares de acuerdo con las exigencias propuestas


y alcanza resultados levemente superiores a lo esperado.
 Tiene un conocimiento de los temas tratados en clase y muestra un buen nivel
de competencias.
 Reconoce y procura mejorar constantemente su comportamiento.
 Manifiesta sentido de pertenencia con la Institución.
 Se promueve con ayuda del docente y sigue un ritmo de trabajo.
 Demuestra autonomía y responsabilidad en su trabajo escolar.
DESEMPEÑO BÁSICO

Esta valoración se da:

 Cuando el/la estudiante alcanza los logros mínimos esperados con actividades
complementarias dentro del periodo académico.
 Tiene un conocimiento regular e incompleto de los temas tratados en clase y no
muestra un avance significativo en el desarrollo de las competencias.
 Presentan dificultades de comportamiento.
 Desarrollan un mínimo de actividades curriculares requeridas.
 Manifiesta un sentido de pertenencia a la institución.
 Tienen algunas dificultades que superan pero no en su totalidad.
 Sus procesos de desarrollo humano integral presentan algunos altibajos.
 Demuestra poca autonomía y responsabilidad en su trabajo escolar.

DESEMPEÑO BAJO

Se entiende como la NO superación de los desempeños necesarios en relación con


las áreas obligatorias y fundamentales, teniendo como referente los estándares
básicos. Para caracterizar a un estudiante en este criterio se tiene en cuenta que:

 No alcanza los desempeños mínimos y requiere actividades de refuerzo y


superación, sin embargo, después de realizadas éstas actividades no logra
alcanzar los desempeños previstos.
 No demuestra avance significativo en el desarrollo de las competencias.
 Presenta faltas de asistencia sin justificar.
 Presenta dificultades de comportamiento.
 Sus procesos de desarrollo integral están por debajo de lo esperado.
 Demuestra poca o ninguna autonomía y responsabilidad en su trabajo escolar.
 No desarrolla el mínimo de actividades curriculares requeridas.
 No manifiesta sentido de pertenencia a la institución.
Con el fin de unificar criterios en todos los docentes y dar mayor objetividad al
proceso, las evaluaciones serán valoradas de manera numérica de 1 a 5 teniendo
en cuenta la siguiente escala:

Desempeño superior 4.6 a 5.0


Desempeño alto 4.0 a 4.5
Desempeño básico 3.2 a 3.9
Desempeño bajo 1.0 a 3.1

Estos valores numéricos serán de conocimiento de estudiantes, padres de familia y


docentes, y aparecerán en el informe de los padres de familia, acompañados de
observaciones cualitativas.

4.1.3.8. Estrategias de valoración integral de los desempeños de los


estudiantes.

Después de reconocer el significado e importancia de la evaluación, se presentan


los procesos que llevan un buen desarrollo de la misma.

- Proceso formativo: (aprender a ser)

Involucra la capacidad de ser responsables y autónomos, la vivencia de valores


trascendentales, la capacidad de servicio, identificación con la Filosofía Institucional,
la actuación de la democracia participativa y el liderazgo como motor del cambio.

- Proceso de responder por su propio aprendizaje:

Integra el aprendizaje a su vida, colabora para construir su propio aprendizaje, es


creativo y autónomo.
- Proceso de asimilar los saberes de la ciencia
Involucra lo conceptual y lo procedimental (APRENDER A CONOCER) como las
categorías o contenidos que manifiesta haber asimilado. Esto lleva al estudiante a
comprender y aplicar los temas vistos en clase, elaborar síntesis y conclusiones.

Para complementar la parte conceptual, la práctica (APRENDER A HACER) como la


interpretación que hace el estudiante de los conocimientos que aprende, es decir el
saber puesto en acción, lleva al estudiante a desarrollar sus competencias,
participar activamente en trabajos y tareas, organizar con cuidado los apuntes de los
temas y a realizar actividades prácticas.

Lo motivacional como las respuestas que da a las circunstancias de la vida diaria.


Esto lleva al estudiante a integrarse con sus compañeros para trabajar en grupo con
gusto y sin distinción de ninguna clase, a atender y escuchar al profesor o persona
que esté hablando, a demostrar interés por la asignatura

Lo investigativo de proyectos que permitan descubrir y proponer situaciones nuevas


de aprendizaje basados en los conocimientos adquiridos. La investigación por área
o tema específico del área lleva al estudiante a tener un diferente punto de vista de
las situaciones problémicas y a la vez a argumentar, proponer e interpretar
diferentes ejes conceptuales y culturales, entre otros.

- Proceso de desarrollo social (aprender a convivir)

Con el fin de ser solidario y afectivo con todos los miembros de la Comunidad;
demostrar la capacidad de entrega y generosidad, ser creativo en la búsqueda de
alternativas que genere cambios, ser original en los proyectos que presente
poniendo en práctica sus conocimientos.

- Proceso en la vivencia de valores, actitudes y creencias (aprender a creer)


Los proyectos Trasversales son una herramienta fundamental para adquirir y
apropiarse de valores, actitudes y competencias que el ser humano necesita
desarrollar en el mundo de hoy.

4.1.3.9. Acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de


los estudiantes durante el año escolar.

Para Garantizar en los Docentes la coherencia y unidad de criterios de evaluación


en relación con las estrategias institucionales definidas, se ha determinado dos
horas mensuales al finalizar la jornada para reuniones de área que sirven como
espacio de encuentro pedagógico en donde se desarrolla una temática o agenda
propuesta por la Rectoría, la dirección académica o Coordinadores de Área, en
donde se establecen criterios comunes de trabajo con los estudiantes, y se
proponen estrategias para evaluar-desarrollar los contendidos.

Para evaluar el desempeño docente, hacer un seguimiento al proceso de


aprendizaje y garantizar que los directivos docentes y docentes del colegio cumplan
con los procesos evaluativos estipulados en el sistema institucional de evaluación,
se proponen como estrategias:

 Un proceso muy eficiente de selección, inducción y capacitación del personal


docente de la institución.

 La planificación inicial y continua de las diversas acciones del quehacer


pedagógico.

 El control y seguimiento permanente de todos los procesos académicos y


convivenciales por parte de los diferentes estamentos directivos de la institución.

 El seguimiento a procesos de directivos, docentes, administrativos que se


realiza al finalizar el año escolar.

En síntesis la evaluación puede resumirse en el siguiente cuadro:


Cuadro 2: Evaluación del aprendizaje del estudiante

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL


ESTUDIANTE

PROCESOS
EJES CONDUCTORES

EVALUACIÓN EVALUACIÓN ACTIVIDADESCOMPLEMEN


INICIAL DEL TARIAS
PROCESO EVALUACIÓN FINAL

Conocer y valorar Conocer y valorar el Heteroevaluacion


Los conocimientos trabajo de los Autoevaluación
Previos de los estudiantes y el avance Juicio valorativo
Estudiantes que van logrando con Actividades
relación a los complementarias
desempeños propuestos

Reorientación y mejoramiento de la
estrategia metodológica, criterios de
evaluación y proceso de aprendizaje del
estudiante

 Desempeños de convivencia
 Desempeños de identidad con la Institución.
 Desempeños de compromiso con su entorno social.
La autoevaluación por parte del estudiante se hará de manera descriptiva y se
anexará al boletín académico del periodo.

A los estudiantes se les dará orientación precisa para que hagan su autoevaluación
en forma honesta, objetiva y ante todo que les permita mejorar como personas y
como miembros de una comunidad.

La autoevaluación de los estudiantes, no es componente determinante en la


promoción del mismo.

4.1.3.10. Estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones


pedagógicas pendientes de los estudiantes.

La actividad de superación es una oportunidad para que el estudiante identifique las


falencias, debilidades , equivocaciones, desaciertos; frente a su proceso de
aprendizaje, situación que lo ha de llevar con el debido acompañamiento del
docente, padres de familia y comunidad educativa a asumir una recuperación donde
el error será el punto de partida para superar dichas dificultades; por lo tanto, el
docente debe ser un posibilitador y potenciador de las habilidades y destrezas,
actitudes y valores de los educandos.

La superación será una actividad continua y sistemática, dirigida a aquellos


estudiantes quienes en su proceso de aprendizaje, no superen los desempeños
propuestos en su formación

La superación de dificultades académicas se realizará sobre cada desempeño no


alcanzado, se tendrá en cuenta el trabajo de acompañamiento del docente, el cual
puede ser con guías de trabajos, talleres y evaluaciones.

En la última semana del periodo antes de la entrega de boletines a padres de


familia, en horarios diferentes a los de clases normales se dará una nueva
oportunidad a los estudiantes que no hayan alcanzado los desempeños en las
diferentes asignaturas, si en esta oportunidad no han superado las dificultades
quedarán aplazados para el periodo de recuperación en el mes de… Antes de
dicha actividad el docente deberá entregar al estudiante a través de su titular de
grupo una guía en donde se especifique las dificultades, temáticas a estudiar y
recomendaciones pertinentes, esta guía deberá ser recogida nuevamente por el
docente el día de la evaluación como evidencia del proceso.

Como caso especial para el grado once las recuperaciones se realizarán antes de la
ceremonia de graduación, si después de esta oportunidad aun quedan desempeños
pendientes, se recuperaran en la fecha establecida para todos los estudiantes, pero
el estudiante no podrá graduarse conforme a lo establecido en el numeral 1.22 del
presente SIEE.

El proceso de superación para estudiantes con desempeños pendientes de los


períodos I, II, III y IV es el siguiente:

 Con el informe de cada período, los estudiantes con los desempeños pendientes
reciben plan de superación.
 Es responsabilidad del estudiante desarrollar el plan de superación y alcanzar
los desempeños pendientes.
 Los estudiantes presentan las actividades de superación de acuerdo al
cronograma establecido desde Coordinación académica. En las dos últimas
semanas del año escolar (únicamente)
 Los docentes elaboran los informes de evaluación respectivos (por áreas) y los
presentan a la comisión de evaluación y promoción.

4.1.3.11. Acciones para garantizar que los directivos docentes y docentes


del establecimiento educativo cumplan con los procesos evaluativos
estipulados en el sistema institucional de evaluación.
El SIEE, en primer lugar obliga a docentes y directivos docentes de la institución. Es
una herramienta para sostener la transparencia y el proceso de mejora continua de
la calidad educativa que se imparte en la institución.

Los docentes y directivos docentes para lograr el cumplimiento de lo establecido en


el SIEE, deben:

- Estudiar, reflexionar, comentar y hacer seguimiento al SIEE, el cual será objeto de


un apartado especial en el proceso de evaluación institucional.

- Sugerir de forma sustentada los cambios que consideran deben hacerse al SIEE
vigente, para que desde la rectoría del Colegio se establezca el cronograma
apropiado para hacer los ajustes necesarios, conforme lo propone el parágrafo del
artículo 8 del decreto 1290.

- Hacer una divulgación reflexiva a padres y estudiantes del SIEE del Colegio y
comentar de manera especial los artículos 12, 13, 14 y 15 del decreto 1290 del
2009, de manera que padres y estudiantes, asuman sus responsabilidades a la vez
que ejercen los derechos que les asigna esta norma.

- Los docentes deben según el SIEE institucional y el respectivo PEI, asumir la


educación como un proceso con énfasis en el aprendizaje integral del estudiante,
enfocado en lograr los mejores desempeños del mismo y además estando
actualizado conforme a las condiciones nacionales e internacionales que inciden en
el ámbito educativo.

- Se aplicará un debido proceso y un conducto regular, según lo establece el


numeral 11 del presente SIEE.

4.1.3.12. Periodicidad de entrega de informes a los padres de familia.

El colegio asume cuatro informes de evaluación correspondientes a los cuatro


períodos académicos, donde se mostrará el rendimiento de los estudiantes en cada
asignatura o área; el informe académico final mostrará el rendimiento de la
estudiante en cada área mediante la escala que se definió en el numeral 2 del
presente documento.

Los períodos académicos deberán mantener un equilibro en la extensión del tiempo,


conforme lo plantea la Ley 115 en su artículo 86, según el cual el calendario escolar,
tendrá al menos 40 semanas de duración.

4.1.3.13. Estructura de los informes de los estudiantes, para que sean


claros, comprensibles y den información integral del avance en la formación.

Los informes de evaluación deben presentar los resultados del proceso llevado a
cabo por el estudiante en cada una de las áreas del conocimiento, así como su
desempeño social, emocional y su participación en diferentes actividades que
programe el Colegio.

El informe debe presentar de manera clara los desempeños establecidos en cada


asignatura o área, y lo obtenido por el estudiante con sus respectivas equivalencias
numéricas, en el campo destinado a las observaciones se debe consignar las
dificultades, fortalezas y recomendaciones en los diferentes campos del saber.

Se presentan cuatro informes durante el año escolar con el fin de mantener


informados a padres de familia sobre el proceso de aprendizaje de los estudiantes y
de la misma manera, tomar alternativas de mejoramiento y superación pertinentes.
El cuarto y último informe a su vez se constituye en un documento que recoge todos
los informes periódicos anteriores y se convierte en síntesis del trabajo escolar del
estudiante durante el año respectivo.

El informe en referencia además deberá contener de manera paralela la


autoevaluación realizada por el estudiante y en los casos necesarios las respectivas
aclaraciones a la misma, elaboradas por los docentes.
4.1.3.14. Instancias, procedimientos y mecanismos de atención y
resolución de reclamaciones de padres de familia y estudiantes sobre la
evaluación y promoción.

Conducto Regular

Para favorecer la comunicación y la solución oportuna de las dificultades


encontradas es necesario que docentes, padres de familia y estudiantes sigan
estrictamente el conducto regular propuesto.

 Docente de la asignatura
 Director de grupo cuando no coincida con el docente de la asignatura
 Coordinador (a) Académico
 Comisión de evaluación y promoción
 Consejo Académico
 Rectora
 Consejo Directivo

En cada caso existirá un formato básico de atención que deberán diligenciar los
interesados, dicho formato debe señalar con exactitud a qué instancia se acude, en
el entendido que no se puede saltar ninguna instancia, sin tener respuesta y el
trámite correspondiente de la misma.

Los formatos de atención, así como las respuestas entregadas, se irán acumulando
por parte de la dirección de grupo, de manera que se tenga una continua y
secuencial memoria de los procedimientos que se han adelantado.

Los procesos de solución de las instancias individuales tendrán un tiempo máximo


de respuesta de 5 días hábiles, en tanto que los procesos en los casos de instancias
colegiadas, dependen de la fecha en que la respectiva instancia se reúna.
De manera específica se referencia a continuación la comisión de evaluación por
cada grado, la cual está integrada, por la Rectora, Coordinador Académico,
psicóloga, todos los docentes del grado

Las comisiones se reúnen cada período académico con el fin de analizar casos de
bajo rendimiento académico, problemas disciplinarios, para sugerir estrategias de
mejoramiento y superación de las dificultades.

Al finalizar el año escolar se nombra la comisión de evaluación y promoción por


niveles de grados cuya función fundamental es determinar la promoción y no
promoción de los estudiantes, como también la permanencia o cancelación del
contrato educativo según las normas establecidas en el manual de convivencia del
colegio.

Esta comisión estará Integrada por: La Rectora, Coordinador Académico, sicólogo,


un representante de los profesores de básica primaria y otro de la básica secundaria
y media, un representante de los estudiantes de la básica primaria y otro de la
básica secundaria y media, un representante de los padres de familia de la básica
primaria y otro de la básica secundaria y media

Entre las funciones de la Comisión de Evaluación y Promoción, se encuentra el


recomendar al consejo académico la Promoción Anticipada de los estudiantes,
cuando hayan demostrado un desarrollo superior y hayan alcanzado los logros
previstos para el grado que están cursando.

Determinar la no promoción de estudiantes que presenten dificultades académicas o


comportamentales, analizados los casos y expuestas las situaciones se convocarán
a los padres de familia y se les presentará los informes y decisiones tomadas, junto
con las recomendaciones, para establecer los compromisos por parte de los
involucrados.
Las decisiones, observaciones y recomendaciones de cada comisión, se
consignaran en actas, las cuales constituirán evidencias para las decisiones de
promoción de los educandos

4.1.3.15. Los mecanismos de participación de la comunidad educativa en


la construcción del sistema institucional de evaluación de los estudiantes.

- El Consejo académico se constituye en un procedimiento inicial de participación


del estamento docente del Colegio, esta instancia asume la conformación, estudio y
aprobación inicial del SIEE del Colegio.
- Antes de la aprobación definitiva del SIEE por parte del Consejo Directivo, se
espera que la Comunidad Educativa, participe en la socialización del SIEE, de
manera que en este proceso se den aportes, sugerencias y comentarios que
permitirán hacer los ajustes convenientes, antes de la expedición definitiva del SIEE.
- El Consejo Directivo, tiene representantes de docentes, estudiantes y padres de
familia, así como de egresados y de los directivos de la Institución, en la medida que
esta instancia es la que define la aprobación del SIEE del Colegio, allí también
existe la participación sistemática de la Comunidad Educativa.

De las anteriores participaciones, se dejarán vestigios precisos mediante actas que


registren las reuniones respectivas.

- Los estudiantes y padres de familia, deben asumir lo establecido en los artículos


12, 13, 14 y 15 del decreto 1290 y por ello deben existir formas precisas para que
ellos participen con sus aportes, en la medida que el SIEE institucional se requiera
modificación, lo cual se hará según lo establece el artículo 8 del decreto señalado.

4.1.4. Recursos para el aprendizaje

Los recursos institucionales se encuentran en un lugar o ambiente, que es accesible


a docentes y estudiantes, los recursos de aprendizaje, incluyendo una amplia
variedad de materiales impresos y no impresos, así como materiales audiovisuales,
laboratorios y equipo. Es un laboratorio de trabajo, en el que estudiantes y docentes
trabajan individualmente o en grupo y donde se diseñan y producen documentos
impresos, audiovisuales y otros. Son diversos, ejemplo: libros, láminas películas,
globos terráqueos, mapas, Radio Grabadora, Televisión.

La institución cuenta con los siguientes recursos:


- Biblioteca escolar
- Mapoteca escolar
- Aula de informática
- Video Beam
- TV.
- DVD
- Fotocopiadora

4.1.5. Jornada escolar

La institución educativa trabaja en la jornada de la mañana en Básica Primaria,


Básica Secundaria y Media Académica con el siguiente horario:

Tabla 10. Tiempos de la jornada escolar


PRIMARIA SECUNDARIA
7:00 - 7:50 1a. hora 7:00 - 7:15 Reflexión
7:50 - 8:40 2a. hora 7:15 - 8:10 1a. hora
8:40 - 9:30 3a. hora 8:10 - 9:05 2a. hora
9:05 - 10:00 3a. hora
9:30 - 10:00 DESCANSO

10:00 - 11:00 4o. hora 10:00 - 10:30 DESCANSO


11:00 - 12:00 5a. hora
10:30 - 11:20 4a. hora
11:20 - 12:10 5a. hora
12:10 - 1:00 6a. hora
El nivel de transición labora en la jornada de la tarde en un horario de 1:00 p.m. a
5:00 p.m.

4.1.6. Tecnologías de la Información y de la comunicación (TICS)


En el año 2009 la institución recibió 32 computadores donados por
COMPUTADORES PARA EDUCAR, mediante los cuales los estudiantes tienen
acceso a programas que les sirven en su vida académica y también en su vida
cotidiana. En la actualidad se está diseñando un proyecto de tal manera que los
computadores y otros aparatos que tienen que ver con nuevas tecnologías presten
el servicio adecuado formando a los estudiantes en la correcta utilización de las
nuevas tecnologías en las que prime la etica y los valores.

4.2. PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

4.2.1. Relación pedagógica: En el ámbito de la fundamentación de la creación de


situaciones problemáticas se encuentra la esencia de la enseñanza problémica,
mostrando al estudiante el camino para la obtención de los conceptos. Las
contradicciones que surgen en este proceso y las vías para su solución, contribuyen
a este objetivo.

Para todo ello es necesario que el docente sea un creador, un guía que estimule a
los estudiantes a aprender, a descubrir y sentirse satisfecho por el saber
acumulado, lo cual puede lograrse si aplica correctamente la enseñanza problémica,
pues precisamente sus funciones son:

 Garantizar que, paralelamente a la adquisición de conocimientos, se desarrolle


un sistema de capacidades y hábitos necesarios para la actividad intelectual.
 Contribuir a la formación del pensamiento dialéctico-materialista de los
estudiantes, como fundamento de la concepción científica del mundo.
 Propiciar la asimilación de conocimientos al nivel de su aplicación creadora y
que no se limite al nivel reproductivo.
 Enseñar al estudiante a aprender, dotándolo de los métodos del conocimiento
y del pensamiento científico.
 Contribuir a capacitar al educando para el trabajo independiente al adiestrarlo
en la revelación y solución de las contradicciones que se presentan en el
proceso cognoscitivo.
 Promover la formación de motivos para el aprendizaje y de las necesidades
cognoscitivas.
 Contribuir a la formación de convicciones, cualidades, hábitos y normas de
conducta.

Como se observa, esta vía de enseñanza contribuye al cumplimiento del sistema de


principios didácticos, al carácter científico y partidista, a la vinculación de la
institución con la vida, refuerza el papel dirigente del docente, la actividad
independiente del estudiante y el carácter consciente y activo del proceso de
enseñanza.

La enseñanza, como fenómeno de la realidad objetiva, es un proceso que se


desarrolla dialécticamente, subordinándose a las leyes de la dialéctica; es un
proceso en el cual existen aspectos que se contraponen: la enseñanza y el
aprendizaje, la forma y el contenido, la esencia y el fenómeno, lo particular y lo
general, lo viejo y lo nuevo. Además, las contradicciones que existen entre los
nuevos conocimientos y las habilidades que adquiere el estudiante y las que ya
posee, entre el nivel del contenido de los programas y las posibilidades reales de los
estudiantes para su asimilación, entre los conocimientos teóricos y la capacidad
para aplicarlos en la práctica, entre las explicaciones del docente y su comprensión
por los estudiantes.

La contradicción que constituye la fuerza motriz del proceso docente es la que se


manifiesta entre las tareas prácticas y docentes que se plantea al estudiante durante
el proceso de enseñanza y el nivel real de los conocimientos, capacidades y
habilidades y los restantes componentes de su personalidad. Esta contradicción se
convierte realmente en la fuerza motriz del aprendizaje cuando el estudiante
comprende las dificultades y necesidades de superarlas y son descubiertas e
interiorizadas por el propio estudiante, lo que lo impulsa a la búsqueda de su
solución.

El modelo de enseñanza problémica organiza el proceso docente-educativo en


cinco momentos:
 Presentación de problemas a resolver: el docente presenta al grupo,
periódicamente, una situación que remite al estudiante a las diferentes áreas de
conocimiento que se desean enfocar en el curso. En equipos de trabajo, se
establece una lista de temas relacionados con el caso presentado, de la cual se
seleccionan algunos tópicos y, a partir de ellos, se determinan los objetivos de
aprendizaje (a manera de preguntas) que se desean lograr y que guiarán la
recolección de información sobre el caso.

 Exposición docente: después de un tiempo determinado de presentado el caso,


el maestro revisa los conceptos principales de los temas relacionados con el
mismo y con los objetivos definidos previamente. Utiliza diferentes apoyos
didácticos con la finalidad de clarificar la estructura general del tema revisado y
los conceptos de mayor complejidad.

 Sesión tutorial: posterior a la exposición docente, un equipo de estudiantes


elabora, contando con la asesoría del maestro, una serie de cuestiones y/o
casos sobre el tema revisado y los presenta al grupo para su discusión,
buscando lograr un mejor aprendizaje del mismo. En esta fase, el docente
evalúa tanto el trabajo del equipo que guía la sesión, como la calidad de la
participación del resto del grupo.

 Confrontación de información: posteriormente, algunos estudiantes presentan


ante el grupo reportes de artículos de revistas y textos especializados sobre
investigaciones recientes relacionadas con el tema analizado (se recomienda
enfatizar en los aportes científicos logrados en el entorno comunitario de la
institución universitaria). En esta etapa, el docente se puede auxiliar de un
monitor, que dirige las sesiones de la actividad, y evalúa los reportes de los
estudiantes.

 Evaluación: aunque se contempla una evaluación formativa a lo largo del curso


(como ya se mencionó en los momentos anteriores) y una coevaluación del
trabajo realizado en las sesiones tutoriales, se realiza también una evaluación
sumativa que recae en dos ensayos sobre temas revisados en el curso y un
examen final de conocimiento.

Habitualmente, el docente conoce el estado del estudiante a través de sus


respuestas orales o escritas, por esta razón una de las habilidades que necesita
poseer el docente es manejar la técnica de la respuesta, para lo cual requiere saber
escuchar y así procesar su respuesta de manera tal que interprete, amplíe, resuma
o ejemplifique lo que los estudiantes planteen.

Cualquiera que sea el caso se debe llevar al estudiante a justificar su respuesta, de


tal manera que esté en correspondencia con la finalidad y el objetivo de la clase, lo
cual puede ser orientado por el docente a través de preguntas como: ¿Qué razones
tienes para…? ¿Por qué crees que…?.

4.2.2. Planeación de Aula: El docente tiene múltiples estrategias para aplicar,


que le permiten hacer, construir y reconstruir el conocimiento a sus estudiantes.
Entre ellas se encuentra la enseñanza problémica. Como se ha dicho, la misma es
un contenido procesal, algo que hay que saber hacer y enseñar a hacerlo.

La primera tarea, para llevarlo a cabo en el aula, es la búsqueda de material


bibliográfico, que permita ubicar la temática. El asunto seleccionado conforma el
objeto de estudio. En ciencias básicas, fundamentalmente, el mismo tiene que
acotarse, contextualizándolo en un espacio y en un tiempo determinado.

Delimitado el tema es necesario tener una idea general acerca de lo ya publicado


sobre el mismo. El contacto con el material familiariza a los estudiantes con el
conocimiento y permite reconocer hechos o proceso que presentan puntos oscuros
a indagar, pero éstos deben ser descubiertos por los mismos, para que se interesen
y se comprometan con el trabajo.

A partir de la delimitación de la temática es necesario explicitar los objetivos de la


investigación que se desea iniciar. Recién entonces los estudiantes están en
condiciones de elaborar el problema, el interrogante que abrirá paso a la indagación
El problema de investigación surge de un contexto teórico o empírico. Lógicamente
con los estudiantes se trabaja casi en exclusividad con problemas empíricos. Estos
emergen en la clase, cuando hay que dar respuestas a dificultades existentes sobre
una temática o cuando se cuestionan las respuestas divulgadas sobre una situación.

No se disponga de reglas que permitan identificar con facilidad un problema.


Formularlo en el contexto formal consiste en presentar sus aspectos más
relevantes, mediante una pregunta clara, concreta y verificable empíricamente. No
es conveniente plantearlo con calificativos: como más, mejor, peor, sino como es
realmente; ni con términos que no pueden comprobarse empíricamente.

El cuestionarse el conocimiento permanentemente, el formularse preguntas es una


forma de avance intelectual. Por mucho tiempo se ha empeñado en transmitir la
idea de que las preguntas las formulan quienes no saben. Es muy clásico escuchar
a un docente, en medio de su exposición, decir pregunten lo que no entienden,
pero las respuestas reproducen el saber ajeno.

Es muy útil en las clases fomentar la formulación de preguntas y a la vez de las


respuestas respectivas.

Un aspecto fundamental de la enseñanza problémica es la resolución de problemas.

Ante la misma pregunta surgen distintas respuestas, porque el problema puede ser
visto de maneras diferentes, darle distintas lecturas. Ello permite elaborar una o
varias hipótesis de trabajo.

La hipótesis sugiere una vía de solución al problema. Se puede formular una o un


sistema relacionado.

La hipótesis no puede ser obvia, no resuelve un problema una solución ya conocida


por todos. La originalidad tiene que estar en la creación de nuevas relaciones.
Diariamente, en todos los órdenes de la vida, se encuentra con problemas ante los
cuales se trata de responder con los argumentos que se posee.

Una hipótesis es una idea provisoria que se verifica científicamente, con la


información que se tenga al alcance. Tiene que enunciarse en términos claros,
precisos, concretos y formulando relaciones lógicas.

A lo largo de la investigación, la información obtenida permite argumentar a favor o


en contra de una hipótesis; nunca se puede probar su verdad absoluta, pero sí su
credibilidad en un contexto de espacio y tiempo socio-cultural determinado. Se llega
a demostrar que una hipótesis es falsa, nunca se puede verificar su verdad total,

En el aula los pasos metodológicos, se pueden establecer de la siguiente manera:

 Planteo de interrogantes,
 Formulación de hipótesis
 Recopilación de la información
 Análisis de la información
 Interpretación
 Elaboración de conclusiones

La comprobación de la o las hipótesis se inicia con la recopilación de información


referida a cada variable de la hipótesis. Para construir el dato, el estudiante tiene
que saber qué buscar y dónde hacerlo; por ejemplo, en un artículo periodístico, en
un texto informativo, en uno literario, en un censo, etc.

El concepto teórico de variable es necesario transformarlo, luego, en un concepto


operativo, es decir seleccionar los indicadores, el nivel directamente observable, que
permiten medir los conceptos. La elección de los indicadores debe realizarse de
manera que responda a las relaciones expresadas en las hipótesis.

El docente tiene que facilitarle el acceso al manejo de distintas técnicas cualitativas


y cuantitativas, compatibles con los objetivos de la investigación que realiza.
Recordar que nadie sabe buscar datos espontáneamente, todo se aprende en el
aula con la acción mediadora del docente.

4.2.3 Planeación de Áreas: Se realizó bajo los lineamientos de la guía 34 y


con base en la evaluación Institucional del año escolar 2009-2010; quedando
su estructura de la siguiente manera. Anexo 10.

INTRODUCCIÓN
 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DEL AREA.

 VISIÓN

 MISIÓN

 MARCO REFERENCIAL

 FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

 PROPUESTAS CURRICULARES

 ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

 CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN EN EL ÁREA

 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

 TRANSVERSALIDAD DE LOS ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIA

 MATERIALES Y RECURSOS

BIBLIOGRAFÍA

4.2.4. Estilo pedagógico: Institucionalmente el método de enseñanza y trabajo


debe de ser entendido como un procedimiento organizado, formalizado y orientado
a la obtención de una meta claramente establecida, y como la manera en que se
organizan las relaciones maestro-estudiantes-saber.

Es una manera propia y particular de como el docente asume la mediación


pedagógica para contribuir al desarrollo intelectual, ético, moral, afectivo y estético
de sus estudiantes.
Es la forma en que el docente responde a su compromiso, orienta su labor e
interrelaciona las experiencias educativas, personales y sociales propias con las de
los estudiantes, dentro de un contexto específico.

Es una manera característica de pensar el proceso educativo; una forma preferida


de realizar la práctica y de poner en juego conocimientos, procedimientos, actitudes,
sentimientos y valores.

De tal manera que el educador Bethlemita tendrá en cuenta en el manejo de su


estilo pedagógico, las siguientes dimensiones, como características fundamentales
del mismo: El Saber: en torno a sus propias concepciones de educación, pedagogía
y didáctica. El estilo del profesor también transmite la naturaleza de la disciplina; El
Saber Hacer: es decir una concepción clara y concisa frente a su práctica
pedagógica y en el marco del modelo pedagógico institucional; se construye en los
planos social, histórico y político, porque es mediadora en el encuentro entre el
proyecto curricular y los estudiantes, es decir trabaja en función de una Praxis social
objetiva e intencional en la que intervienen significados, percepciones y acciones de
los actores y aspectos políticos, institucionales, administrativos y normativos; El
Saber Comunicar, como un elemento fundamental de los procesos didácticos,
entendidos como la interacción dialógica en los procesos de enseñanza y
aprendizaje, en el que sus actores se reconocen como interlocutores válidos y se
apoyan en la negociación, en el intercambio de significados, experiencias y en su
participación crítica y activa en contextos comunicativos y el Saber Ser, es decir la
puesta en escena de una verdadera Práctica Ética, relacionada con la
responsabilidad del docente de contribuir a la formación integral del estudiante, es
decir, “contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia y
sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad”.

En síntesis un estilo pedagógico: “Da cuenta de una manera de vincularse con los
estudiantes... Entendiendo que pensar en la enseñanza es pensar en la
comprensión de los estudiantes y donde la práctica moral, en tanto ética de la
misma práctica se construye en una relación que expresa como cualquier otra los
vínculos solidarios, respetuosos de las diferencias y de los contextos en que las
prácticas se inscriben.”

4.2.5. Evaluación en el aula: Sin lugar a dudas que es el momento fundamental


del proceso educativo, proceso en el cual se tienen en cuenta diversos momentos
con características y particularidades propias de cada asignatura y con los
propósitos que se esté planteando, por lo tanto se tendrá en cuenta: una evaluación
formativa a lo largo del proceso, una coevaluación del trabajo realizado en las
clases, una evaluación sumativa de consulta, trabajo, sustentación y contenidos
vistos a lo largo del período académico y un examen final de período tipo SABER.

4.3 SEGUIMIENTO ACADÉMICO

4.3.1. Seguimiento a los resultados académicos: La institución se encuentra


comprometida en el análisis de informes en comisiones al finalizar cada periodo
académico y de fin de año.

La institución organiza actividades complementarias para sus estudiantes que tienen


dificultades en el aprendizaje y sobre todo toma decisiones en casos especiales.

4.3.2. Uso pedagógico de las evaluaciones externas: La institución retoma las


pruebas externas para procesos de seguimiento a las actividades del aula. Pues, es
necesario explicar, analizar y aclarar dudas para resolver los problemas de
aprendizaje y sobre todo para la toma de decisiones y la aplicación de correctivos.

La Institución en el año 2007 presentó las pruebas SABER, obteniendo resultados


satisfactorios. Luego en el año 2009 se presentaron los grados quinto y noveno y en
el análisis se puede afirmar que está en un buen nivel académico con respecto a
los años anteriores y a otras instituciones tanto del país como de la región. Anexo 8.

4.3.3 Seguimiento a la asistencia: La institución realiza un control sistémico a la


asistencia en cada asignatura y por cada docente, actividades que en el proceso de
sistematización son de responsabilidad de la secretria en lo que concierne a la parte
operativa, el control de asistencia será responsabilidad de los docente, la
consolidación y análisis de resultados será competencia de coordinación.

4.3.4. Actividades de recuperación: Todo lo correspondiente a procesos de


recuperación de indicadores de desempeño, se encuentra precisado en el SIEE
institucional.

4.3.5. Apoyo pedagógico para estudiantes con dificultades de aprendizaje: La


institución debe trabajar en torno a un aula para estudiantes con necesidades para
el aprendizaje, donde haya participación de psicólogos, terapeutas psicopedagogos
y fonoaudiólogos, además debe ser de responsabilidad compartida con secretaria
de educación municipal y MEN.

4.3.6. Seguimiento a los egresados: La institución establecerá una política clara


en torno a los egresados que en el presente año escolar (2011) entrega a la
sociedad su primera promoción; con la cual se realizara un seguimiento con el
propósito de generar un historial para conocer el desempeño de nuestros
egresados en la sociedad.

5. GESTION ADMINISTRATIVA

5.1. APOYO FINANCIERO Y CONTABLE

5.1.1. Presupuesto anual del Fondo de Servicios Educativos (FSE)

5.1.1.1. Etapas del sistema presupuestal

El presupuesto como herramienta de control considera las siguientes etapas bajo el


esquema adoptado en la Institución Educativa Municipal San José Bethlemitas:
- Pre-iniciación.
- Elaboración.
- Ejecución.
- Control.
- Evaluación.

Pre-iniciación: En esta etapa se evalúan los resultados obtenidos en vigencias


anteriores, se analizan las tendencias de los principales indicadores empleados
(venta de servicios educativos) se evalúa los factores internos y externos de la
Institución.

- Análisis de factores sociales, culturales y económicos de los estudiantes Análisis


del comportamiento de la Institución
- Misión y Visión.

Elaboración: Se expresa en términos monetarios las necesidades formuladas para


la vigencia proyectada, se procede según las pautas siguientes:
- Programas operativos: Venta de servicio educativo, compras y gastos.
- Preparación de programas financieros: Capital de Trabajo, Inversiones,
- Presentación al Consejo Directivo
- juste a la propuesta, para mejorar los resultados previstos.
- Aprobación por la Secretaria de Educación
- Envío a la Contraloría Municipal de Pasto

Ejecución: La ejecución se relaciona con la puesta en marcha de los planes de


gestión y con el consecuente interés de alcanzar los objetivos trazados.

En esta etapa el Profesional con funciones de Presupuesto tiene la responsabilidad


de presentar los informes de ejecución mensuales que les permita adoptar a tiempo
los correctivos necesarios.

Control: El Presupuesto se convierte en esta etapa como el termómetro que


permite medir todas y cada una de las actividades programadas por la Institución, a
partir de indicadores de eficacia expresados en informes que incorporan
comparaciones numéricas y porcentuales de lo real y lo presupuestado, son pautas
de esta etapa:
- Identificar problemas y variaciones.
- Presentación de informes parciales de ejecución.
- Comparación de lo real con lo ejecutado.
- Análisis y explicación de variaciones.

Evaluación: Al culminar el período para el cual se elaboró el presupuesto, se


prepara un informe de los resultados obtenidos que contendrá no sólo las
variaciones sino el comportamiento de todas y cada una de las actividades
programadas, en los Planes de Gestión Institucional comprende:

- Análisis crítico de los resultados obtenidos.


- Elaboración de informes.
- Identificación de causas y efectos.
- Capitalización de experiencias para períodos siguientes.

Contabilidad: La Rectora a través de Contabilidad, será la encargada de:

- Asesorar en la proyección de ingresos, gastos e inversiones.


- La consolidación del presupuesto de ingresos, gastos de funcionamiento, y de
inversión.
- Analizar, estudiar y recomendar los traslados y adiciones presupuestales para
su aprobación por parte del Consejo Directivo
- Estudiar y analizar el comportamiento de las ejecuciones presupuestales
mensuales y formular los correctivos y recomendaciones necesarias.
- Estudiar, evaluar y recomendar al Consejo Directivo lo correspondiente al origen
y disponibilidad de recursos.

Ingresos y gastos: Para la preparación del Presupuesto de Ingresos se


desarrollarán las siguientes actividades específicas:

- Estimación o cálculo de Ingresos.


- Para su cómputo:
- Identificar y clasificar cada uno de los Ingresos de la Institución.
- Estudiar y analizar las ejecuciones de los Ingresos durante las últimas vigencias
(3 años), para que su cálculo sea lo más razonable posible.
- Además de las ejecuciones de los últimos tres (3) años se considerarán factores
como población atendida (transición, primaria y secundaria y Media) u otro tipo
de estimación particular.

Control fiscal: Por medio de la Contraloría Municipal y el Consejo Directivo

Toda la información sobre presupuesto anual, contabilidad, recaudo de ingresos,


procesos de compra, los maneja la pagadora de la institución bajo supervisión de la
Hna. Rectora y el aval del Consejo Directivo. Anexo 9.

5.2. APOYO A LA GESTIÓN ACADEMICA

Orienta la administración de la información y los procesos para el apoyo a la gestión


académica de la institución; y examina la agilidad y confiabilidad tanto en los
procesos de matrícula como en la expedición de constancias, certificados, boletines
de notas y otros documentos.

5.2.1. Proceso de matrícula: Es estudiante Bethlemita quien se matricula a la


Institución con el debido proceso cumpliendo con los siguientes requisitos:

5.2.1.1. Inscripción para estudiantes nuevos: La rectora fija las fechas que se
han de realizar las inscripciones de los estudiantes que desean ingresar. Esto se
diligencia en la Secretaria de la Institución. Los estudiantes que ingresen durante el
periodo escolar, serán admitidos con un compromiso especial en el cual consten las
condiciones y requerimientos establecidos por la Institución, aceptados por los
padres de familia y estudiantes.

5.2.1.2. Condiciones de admisión: Para ingresar a la Institución se fijan los


siguientes rangos de edades según lo ordenado por Secretaria de Educación
Municipal.
Transición: 5 años de edad cumplidos
Primero: 6 años de edad cumplidos

Para los cursos de 2º a 11º. Se seguirán los rangos correspondientes a un año por
cada grado, no obstante la decisión de ingreso, es de exclusividad de la Rectora de
la Institución, quien definirá su aceptación después de los informes presentados por
el comité académico quienes son los encargados de realizar las pruebas de
admisión correspondientes a cada grado.

5.2.1.3. Proceso de ingreso y matricula por primera vez

- Adquirir y diligenciar el formulario de Inscripción para ingreso a la Institución.


- Adjunto al formulario, presentar todos los certificados del colegio anterior, donde
se pueda verificar su desempeño académico y de convivencia, en los cuales
consta la aprobación del año escolar inmediatamente anterior.
- El estudiante debe aprobar una evaluación general para ingreso realizado por el
comité académico, donde se analizaran las áreas básicas de lenguaje y
matemáticas.
- El resultado de los exámenes académicos se remitirán a secretaria para la
publicación de la lista de admitidos y de igual manera a rectoría, en donde se
decidirá su ingreso y determinará el grado para el cual será admitido el estudiante,
según su desempeño.

Los documentos que se requieren para ingreso son los siguientes:

Registro civil de nacimiento


Fotocopia del carnet de vacunas
Fotocopia de afiliación a salud o certificado del sisben,
uao, indígena
Constancia de estudio y comportamiento y carta de
liberación de cupo
5.2.1.4. Proceso y matrícula para estudiantes antiguos: Para la renovación del
contrato de matrícula, el estudiante debe presentar los siguientes documentos:

- Paz y Salvo del establecimiento educativo por todo concepto.


- Desprendible del Formulario de reserva de cupo debidamente diligenciado.
- Contrato de Matricula debidamente diligenciado y firmado por los padres de
familia y el alumno.
- Boletín final de aprobación del año.

La matrícula de los estudiantes tanto nuevos como antiguos se realiza en las


oficinas de Secretaria, en donde se maneja todos los archivos de los alumnos junto
con la Tarjeta de Matricula exigida por Secretaria de Educación Municipal, y de igual
manera se realiza la actualización y matricula en el sistema de SIMAT, manejado a
nivel Nacional por medio de Internet.

5.2.2. Archivo académico: La Institución Educativa cuenta con un sistema de


gestión de información académica moderno y actualizado “OZ RED” y se solventa
teniendo en cuenta los criterios establecidos en el SIEE.

El historial de los alumnos esta en el sistema del SIMAT de la Secretaria de


Educación Municipal, como en carpetas que se encuentran archivadas en la oficina
de Secretaria.

5.2.3. Boletín de calificaciones: Las notas son ingresadas por cada uno de los
docentes al programa de sistematización Oz Red adquirido por la Institución. Una
vez recopilada la información por cada uno de los periodos se imprime los boletines
por parte de la secretaría. Las notas finales son el resumen de los cuatro periodos.

5.3. ADMINISTRACION DE RECURSOS FISICOS

5.3.1. Adquisición de los recursos para el aprendizaje: Los recursos para el


aprendizaje se adquieren mediante el siguiente proceso:
- Convocatoria a diferentes editoriales en el período de planeación del nuevo año
escolar.
- Presentación de las necesidades (libros, textos escolares, enciclopedias, y
otros) por parte de los docentes de cada área.
- Presentación de cotizaciones en el momento de la planeación del año escolar.
- Presentación al consejo directivo para su aprobación.
- Compra de los materiales de aprendizaje aprobados.

5.3.2. Suministros y dotación: La institución cuenta con un proceso establecido


para garantizar la adquisición y distribución oportuna de los suministros necesarios
(papel, materiales de laboratorio, marcadores, etc.) para el buen desempeño de
aprendizaje, mediante el siguiente proceso:

- Estudiar y analizar cotizaciones para el suministro de recursos que se adapten a


las necesidades de la institución.
- Presentación al consejo directivo para su aprobación
- Dotar a los docentes de los materiales necesarios para el buen desempeño de
sus actividades académicas
- Cada tres meses se realizara la revisión y mantenimiento de los equipos bajo la
responsabilidad de la persona encargada
- El préstamo de alguno de los equipos se hará mediante un documento de
pedido.
- Los daños de manejo realizados en los equipos será asumido por la persona
solicitante
- Actualizar cada año los equipos que son utilizados para el desarrollo del
aprendizaje.

5.3.3. Mantenimiento de equipos y recursos para el aprendizaje: La Institución


Educativa establece políticas internas en convenio con casas distribuidoras de
equipos y materiales para mantener en buen estado los equipos de trabajo,
fotocopiadora, sala de TICs, Video Beam, etc.
5.3.4. Seguridad y protección: En torno a este elemento fundamental en la vida
institucional, es el Comité Escolar de Prevención y Atención de desastres ,el cual
pertenece al comité de Educación Ambiental, quien será el responsable de asumir
la situación. Sin embargo se deben tener en cuenta criterios de seguridad escolar,
que reposan en el anexo. Anexo 7

La institución está dotada de extinguidores contra incendios y alarma para alertar en


caso de emergencia; depende de las campañas el que se aprenda a utilizarlos
debidamente.

5.4. ADMINISTRACION DE LA PLANTA FISICA

5.4.1. Mantenimiento de la planta física:

- La conservación y mantenimiento de la zona verde se realiza con la


colaboración de la secretaria del medio ambiente.
- Los implementos como sillas, pupitres, su mantenimiento es bajo la
responsabilidad de cada uno de los estudiantes al hacer entrega del buen
estado al finalizar el año escolar.
- La adecuación y embellecimiento se hará de acuerdo a los recursos existentes

5.4.2. Programas para la adecuación y embellecimiento de la planta física: La


planificación del trabajo es una función básica para establecer la actividad de
mantenimiento y sus adecuados mecanismos de control.

El programa de mantenimiento, adecuación y embellecimiento están basados en la


filosofía de la Institución, asumida por toda la comunidad para preservación y
renovación continua con acciones que proporcionen o mejoren sus instalaciones
sujetas a un estricto control de costos para racionalizar los aportes que da el estado
y los que aporta la comunidad.
En el momento existe el comité de educación ambiental apoyado por el PRAE
quienes se encargan de concientizar a los estudiantes sobre el buen manejo de los
recursos naturales y cuidado de la naturaleza.

La adecuación y embellecimiento comienza por:

- Conocer lo que vamos mantener, como lo vamos hacer y cuál es la oportunidad


más adecuada para hacerlo.
- Una evaluación detallada de la situación y un registro exacto de los signos de
deterioro de cada una de las partes que necesitan el mantenimiento.
- Cuantificar los costos de las tareas de mantenimiento preventivo o correctivo,
para lo cual será fundamental la selección de las prioridades correspondientes.
- Seleccionar el mejor método de reparación y los mejores materiales con los
costos más bajos.

- Relacionar el total de tareas a realizar con los recursos disponibles, y con la


participación de la comunidad educativa.
- Participar en todas y cada una de las actividades programadas por el PRAE.

5.4.3. Seguimiento al uso de los espacios: Busca garantizar la existencia y


disponibilidad de los recursos físicos (laboratorios, biblioteca, sala de informática,
etc.) y otros suministros que sirvan de herramientas para el aprendizaje.

5.4.3.1. Instalaciones deportivas: El uso de ellas es planeado de acuerdo al


desarrollo de las clases de educación física para cada uno de los grados.

Los eventos deportivos son planeados de tal manera que no haya interrupción en
las actividades académicas, deportivas y culturales de la institución.

5.4.3.2. Aula de sistemas: Su utilización es las horas de tecnología, como una


estrategia de enseñanza para adaptar contenidos y metodologías a nueva situación
social que rodean a los estudiantes.
5.4.3.3. Biblioteca: Es el lugar para la consulta tanto de estudiantes como
docentes, en ella se desarrollan algunas clases usando como estrategia las TICs.

5.4.3.4. Auditorio: Se desarrollan actividades programadas para primaria y


secundaria con horarios establecidos para cada nivel.

5.4.3.5. Oratorio: Es lugar para el encuentro con Jesús

1.2. ADMINISTRACION DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

Provee de programas y servicios que apoyan el desarrollo físico, emocional y social


de los educandos facilitándoles la socialización del proceso aprendizaje.

1.2.1. Servicio de transporte: La Institución en convenio con la Secretaría de


Educación del Municipio y la Alcaldía de pasto, prestan el servicio de transporte a
estudiantes sordos de la Institución ya que su residencia es en las afueras de la
ciudad

1.2.2. Apoyo a estudiantes con bajo desempeño académico o con dificultades


de interacción.

Se desarrolla el mejoramiento de la calidad educativa en estudiantes sordos,


proyecto que está inmerso en todos los componentes, y por su condición necesitan
apoyos pedagógicos extras que se brindan los días sábados con mayor énfasis a
los estudiantes de grado 11º. y en las áreas de física y matemáticas.

1.3. TALENTO HUMANO

1.3.1. Perfiles: Todas la personas que se vinculen laboralmente a la Institución,


deben poseer un perfil coherente con la filosofía Bethlemita y sobre todo con los
principios de educación que rigen la pedagogía Bethlemita.
La Institución dispone del siguiente personal:

Tabla 11. PLANTA DE PERSONAL

DIRECTIVOS DOCENTES 2013

NOMBRE CARGO TITULO ESPECIALIDAD


ACADEMICO
-Lic.Linguística y
Hna. MARINA STELLA RECTORA Pregrado literatura.
OSORIO GUIRALES -Esp. Admón Ed.
-Esp. Pedagogía y
currículo.
AYDA COLLAZOS RUANO COORDINADORA

DOCENTES 2013

NOMBRE CARGO TITULO ESPECIALIDAD


ACADEMICO
Genith del Rosario Figueroa Docente Licenciatura Educación Básica-
Burbano Matemáticas
Jaime Edgar Oliva León Docente Maestría Administración
Especializació educativa
n Educación Sexual
Aura Cecilia Noguera Docente Especialista Educación
Hernández Orientación
Educativa y
Desarrollo Humano
Lucía del Socorro Nieva Docente Licenciada Ciencias Sociales
Timarán
Myriam Amparo Arce de Díaz Docente Maestría Modelos de
Enseñanza
Problemica
Sandra Mercedes Betancourth Docente Especialista Pedagogía de la
Luna Creatividad
María Cristina Calvache Docente Licenciada Idiomas
Martínez
María Cecilia Benavides Docente Especialista Enseñanza de la
Santacruz Historia
Leticia Cuellar Benavides Docente Licenciada Filología e Idiomas
Rosa Aydé Bastidas de Docente Licenciada Comercio y
Benavides Contaduría
Luis Manuel Velasco Oliva Docente Maestría Administración
Educativa
Yolanda del Socorro Revelo Docente Especialista Orientación
Narváez Lic.Lenguas Educativa y
Modernas Desarrollo Humano
Sandra Patricia Santacruz Docente Licenciatura Educación física
recreación y deportes
Edwin Giovanni Ordóñez Docente Licenciatura Informática
Ordóñez
Myriam del Carmen Jurado Docente Licenciada Matemáticas y Física
Urbano Ingeniería Civil
Livio Ramiro García Oliva Docente Licenciado Biología
María del Socorro Aguirre Oliva Docente Licenciada Básica Primaria
Luisa Elena Vallejo Rodríguez Docente Especialista Pedagogía de la
creatividad
Dolores Amanda Martínez Docente Especialista Pedagogía de la
Enríquez creatividad
Nelcy Margaret Mora Díaz Docente Magister Modelos de
Enseñanza
Problémica
Inés María Helena Revelo Docente Abogada
Narváez
Miguel Alberto Villacorte Docente Licenciatura Filosofía y Teología
Santacruz
Judith Eugenia Ortega Docente Especialista Pedagogía de la
Enríquez creatividad
Vicente Antonio Rosero Revelo Docente Especializació Docencia del Español
n
Pablo Rigoberto Portilla Erazo Docente Licenciatura Básica Primaria
Gladys Amparo Borras Gómez Docente Especializació Idiomas
n
Adriana Mireya Reina Rosero Docente Especializació Docen. Universitaria
n Ciencias Naturales
Licenciatura
Susana Elizabeth Calpa Docente Maestría Docencia
Enríquez Universitaria
Gloria Elena Burbano Narvaez Docente Licenciatura Filosofía y Teología
Martha Lucia Larraniaga Lopez Docente Licenciatura Preescolar
Mónica del Carmen Jurado Docente Licenciatura Matemáticas
Escudero
Nelcy Teresa Burbano Pabon Docente Licenciatura Preescolar
Paula Andrea Córdoba Vallejo Docente Licenciatura Básica Primaria
Tatiana Esmeralda Regalado Docente Licenciatura Ed. Religiosa
Zambrano
Cruz Estella Izquierdo Garcia Docente Psicología Psicóloga
Orientadora

Especialista Promoción de la
Salud y prevención
de la enfermedad.
Maestría Educación

CONTRATISTAS 2013

NOMBRE CARGO TITULO ESPECIALIDAD


ACADEMICO
Dora Vallejo Intérprete Tecnología Artes
Carolina Ortega Intérprete Licenciatura Educación Física
Luz Mariana Santacruz Intérprete Enfermería Auxiliar de
Enfermería
Carolina Pardo Intérprete Bachiller Académico
Diana Arias Intérprete Bachiller Académico
Maria Isabel Enriquez Modelo Bachiller Académico
Linguistico
Mauricio Santacruz Modelo Bachiller Académico
Lingüísitco

PERSONAL ADMINISTRATIVO Y SERVICIOS GENERALES 2013

NOMBRE CARGO TITULO ESPECIALIDAD


ACADEMICO
Lidia Delgado Enriquez Secretaria Bachiller Académico
Soraya del Pilar Solarte Secretaria Bachiller Académico
Zamora
Elizabeth Rosero Guerrero Aux. de Bachiller Académico
Secretaría
Patricia Soraida Riascos Pagadora Contadora Contadora
Juan Carlos Gordillo Bibliotecario Bachiller Académico
Ana Lucía Silva Serv. Grales.
Esperanza Tovar Villota Serv. Grales.
Hugo Ferneli Guzman Serv. Grales.

1.3.2. Inducción

Inducción para docentes

Los profesores nuevos que llegan a la institución son recibidos por la rectora de la
Institución para la presentación y saludo de bienvenida y dar la información
necesaria, sobre:
 La filosofía Bethlemita
 Procesos metodológícos
 Horarios establecidos
 Convivencia
 Carga académica

Inducción para estudiantes

Con los estudiantes nuevos, se trabajará en torno a:


 Reconocimiento de las distintas dependencias que existen en la Institución.
 Sensibilización sobre la filosofía Bethlemita y el perfil del estudiante.
 Nivelación en las diferentes áreas del conocimiento durante la primera semana
de entrada.

Inducción a Padres de familia

Reunión que realizara la rectora y coordinadora de convivencia en la primera


semana de entrada a clases.
 Reconocimiento de las dependencias institucionales
 Sensibilización sobre la filosofía Bethlemita
 Presentación del PEI Institucional

1.3.3. Formación y Capacitación: El proceso de formación permanente de los


docentes es una necesidad del maestro Bethlemita, por cuanto la actualización y los
procesos de formación a nivel de postgrado, maestría; permitiendo una reflexión
más profunda y critica de la función educativa, sin embargo, la institución da
oportunidades de participación en programas que ayudan al docente a superarse en
las diferentes áreas del conocimiento.

En jornadas pedagógicas se capacita a través de conferencias y trabajos que los


mismos docentes realizan de acuerdo a su área específica.

1.3.4. Pertenencia del personal vinculado: El 20% del personal vinculado a la


institución vienen trabajando hace más o menos 11 años, es decir son conocedores
de proceso de consolidación de la institución como tal, por lo tanto el sentido de
pertenencia de éstos es muy bueno y lo manifiestan en todas sus actuaciones; el
resto del personal se ha ido vinculando paulatinamente pero se nota que la
adaptación ha sido fácil y no ha generado mayores problemas, por lo tanto se puede
afirmar que el compromiso es total generando un buen sentido de pertenencia.

1.3.5. Evaluación de Desempeño: Con los docentes nuevos se hace a través de


la política gubernamental establecida en el decreto ley 1278 del 2002.

Con los docentes pertenecientes al decreto-ley 1290, la institución educativa ha


definido un protocolo de evaluación, ajustado a las necesidades y requerimientos
institucionales, proceso que se aplicara por periodos y a través de pares
académicos institucionales. Además, la síntesis de la evaluación se sistematizará a
través de procesos establecidos en la matriz de 3x3 o matriz DOFA.

1.3.6. Estímulos: Los esfuerzos y méritos individuales y colectivos de los


estudiantes serán resaltados y reconocidos por parte de la comunidad educativa.

La institución aspira a que cada uno de los estudiantes considere como el mejor
premio a su esfuerzo, la satisfacción personal del deber cumplido y de su progresiva
madurez intelectual y moral.

La Institución estimulará las acciones positivas de sus estudiantes en el


cumplimiento de sus deberes, sus iniciativas, su participación en la vida estudiantil y
en su afán de superación personal.

La rectora comunicará y difundirá dentro de la Comunidad Educativa, las labores y


acciones positivas que se logren dentro y fuera de la Institución, como una manera
ejemplarizante de hacer camino.

1.3.7. Apoyo a la investigación: La institución a través de la gestión


Administrativa apoya los proyectos de investigación que se generen durante el año,
pero con previa presentación formal del proyecto a desarrollar.
6. GESTION DE COMUNIDAD

6.1. PARTICIPACION Y CONVIVENCIA


6.1.1. Comité de Convivencia Escolar:
El Comité de Convivencia Escolar de la Institución Educativa Municipal San José
Bethlemitas se rige a partir de la ley 1620 de 2013, su decreto reglamentario 1965
de 2013 y el pacto de convivencia institucional; por lo tanto tiene en cuenta los
lineamientos y los principios en correspondencia con los enunciados para el Sistema
Nacional de Convivencia Escolar: participación, corresponsabilidad, autonomía,
diversidad e integralidad.

El comité de convivencia escolar “es el encargado de apoyar la labor de promoción


y seguimiento a la convivencia escolar, a la educación para el ejercicio de los
derechos humanos, sexuales y reproductivos, así como del desarrollo y aplicación
del manual de convivencia y de la prevención y mitigación de la violencia escolar”
(dec. 1965 de 2013).

El Comité de Convivencia Escolar de la IEM San José Bethlemitas está integrado


por:

-Hna. Rectora quien lo preside (en caso de ausencia lo presidirá la Coordinadora de


Convivencia).
-Coordinadora de Convivencia.
-Docente Orientadora.
-Docente que lidera procesos de convivencia escolar.
-Personero Estudiantil.
-Presidenta del consejo estudiantil.
-Representante de padres de familia.

El lugar de reuniones será en la oficina de Rectoría de la Institución Educativa San


José Bethlemitas ubicada en el municipio de Pasto, Cl 8 sur # 25c – 55 Tamasagra.
Funciones del Comité de Convivencia Escolar. Se adoptan las funciones
establecidas en el artículo 13 de la ley 1620 de 2013:
1. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre
docentes y estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes y entre docentes.

2. Liderar en los establecimientos educativos acciones que fomenten la convivencia,


la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los miembros
de la comunidad educativa.

3. Promover la vinculación de los establecimientos educativos a estrategias,


programas y actividades de convivencia y construcción de ciudadanía que se
adelanten en la región y que respondan a las necesidades de su comunidad
educativa.

4. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones


Conflictivas que afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los
miembros de la comunidad educativa o de oficio cuando se estime conveniente en
procura de evitar perjuicios irremediables a los miembros de la comunidad
educativa. El estudiante estará acompañado por el padre, madre de familia,
acudiente o un compañero del establecimiento educativo.

5. Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el


artículo 29 de la ley 1620 de 2013, frente a situaciones específicas de conflicto, de
acoso escolar, frente a las conductas de alto riesgo de violencia escolar o de
vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no pueden ser resueltos por
este comité de acuerdo con lo establecido en el manual de convivencia, porque
trascienden del ámbito escolar, y revistan las características de la comisión de una
conducta punible, razón por la cual deben ser atendidos por otras instancias o
autoridades que hacen parte de la estructura del Sistema y de la Ruta.

6. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y


evaluar la convivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos sexuales y
reproductivos.
7. Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en el
manual de convivencia, y presentar informes a la respectiva instancia que hace
parte de la estructura del Sistema Nacional De Convivencia Escolar y Formación
para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y
Mitigación de la Violencia Escolar, de los casos o situaciones que haya conocido el
comité.

8. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la


flexibilización del modelo pedagógico y la articulación de diferentes áreas de estudio
que lean el contexto educativo y su pertinencia en la comunidad para determinar
más y mejores maneras de relacionarse en la construcción de la ciudadanía.

6.1.2. Gestión de conflictos:


-Apertura del libro “Observador del estudiante” en el cual se consigna aspectos
positivos y negativos sobre el desempeño tanto académico como convivencial, que
se convierte en seguimiento y control del estudiante.
-El debido proceso y la ruta de atención integral para el tratamiento de conflictos en
situaciones tipo I, II y III se encuentran estipulados en el nuevo pacto de
convivencia, el cual ya está publicado en la página web, en la plataforma
institucional, e impreso y socializado a la comunidad educativa.

6.1.3. Participación de los estudiantes: La IEM San José Bethlemitas garantiza la


participación de los estudiantes a través del gobierno escolar y con la participación
en el concejo directivo (personero estudiantil) (ley 115 de 1994) y en el comité de
convivencia (personero estudiantil y presidente del concejo de estudiantes) (ley
1620 de 2013) vinculándose los estudiantes en todas la propuestas y acciones
planteadas en el Pacto de Convivencia y que tienen que ver con la resolución de
conflictos de tal manera, que se les permita proponer soluciones viables desde su
vivencia en el mundo actual en el que se desempeñan.
PROYECTO CAPAZCES

OBJETIVO GENERAL
Mejorar la calidad de vida y el bienestar social de la comunidad educativa

OBJETIVOS ESPECIFICOS

-Realizar ajustes al pacto de convivencia realizados por la SEM a través de la


fundación Visión y desarrollo.
-Articular con los proyectos institucionales las temáticas y actividades relevantes a la
construcción de paz.
-Organizar la elección de gobierno escolar.
-Conformar mesas de paz que faciliten la apertura de espacios para la discusión y el
diálogo constructivo y la realización de jornadas vivenciales que fomenten la
convivencia y la resolución pacífica de conflictos con cada uno de los estamentos
que constituyen el gobierno escolar.
-Facilitar el proceso de capacitación para la mediación y resolución pacífica de
conflictos.
-Implementar el proyecto en la comunidad educativa.

CARACTERIZACION

DESCRIPCION DEL PROYECTO

El presente proyecto se fundamenta en las temáticas de la cátedra de paz (Justicia


y derechos humanos, uso sostenible de los recursos naturales, protección de las
riquezas culturales y naturales de la Nación, resolución pacífica de conflictos,
prevención del acoso escolar, diversidad y pluralidad, participación política, memoria
histórica, dilemas morales, proyectos de impacto social, historia de los acuerdos de
paz nacionales e internacionales, proyectos de vida y prevención de riesgos), por lo
tanto mediante las actividades que se desarrollarán en el transcurso del año escolar
se busca la construcción y el fortalecimiento de un ambiente de convivencia pacífica
al interior del establecimiento educativo. En este sentido, el proyecto está
estructurado en cuatro ejes temáticos fundamentales, en primer lugar, la articulación
de las temáticas de cátedra de paz con los proyectos institucionales, con el fin de
lograr transversalizar dichas temáticas a través del desarrollo de los proyectos de
educación sexual y construcción de ciudadanía, PRAE, tiempo libre, lectoescritura,
bilingüismo, proyecto de filosofía, escuela de padres, inclusión y pastoral Bethlemita.
En segundo lugar, la realización de ajustes al pacto de convivencia, puesto que es
el instrumento que permite la viabilidad de los procesos de convivencia pacífica y el
mejoramiento de tales procesos en la institución educativa. En tercer lugar, la
organización del gobierno escolar con lo cual se buscan promover los principios de
convivencia basados en la participación democrática; y por último, la conformación
de mesas de paz, que posibiliten y faciliten los procesos de mediación y resolución
pacífica de conflictos.

JUSTIFICACION

Siendo uno de los propósitos fundamentales de la educación el construir y fomentar


la cultura de la paz como el sentido y vivencia de los valores ciudadanos, los
derechos humanos, el derecho internacional humanitario, la participación
democrática y la resolución pacífica de los conflictos, se hace necesario que al
interior de la Institución se desarrolle el proyecto CAPAZ – CES para mejorar la
calidad de vida y el bienestar social de la comunidad educativa convirtiéndose ésta
en agente transformadora y constructora de paz. Teniendo en cuenta que la
violencia ha sido una de las principales problemáticas de nuestro contexto que ha
incidido en el territorio nacional, regional y local.
Además se debe tener en cuenta que la paz “es un derecho y un deber de
obligatorio cumplimiento de conformidad con lo dispuesto en la Constitución Política
de Colombia” y del decreto 1038 de 2015 “por lo cual se reglamenta la cátedra de
paz”.

MARCO DE REFERENCIA

MARCO LEGAL:

Constitución Política de Colombia de 1991: art. 22: “La paz es un derecho y un


deber de obligatorio cumplimiento”.
Ley 115 de 1994, numeral 10 del artículo 5°: Consagra como uno de los fines de la
educación:
“La adquisición de una conciencia para la conservación, protección del medio
ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la
prevención de desastres dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa
del patrimonio cultural de la nación”.
Artículo 14 literal de la ley 115 de 1994 dentro de la enseñanza obligatoria en los
establecimientos oficiales o privados de educación preescolar, básica y media
estará: “la educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la
confraternidad, el cooperativismo y en general, la formación en los valores
humanos”.

Que el artículo 77 de la ley 115 de 1994 reconoce la autonomía de las instituciones


educativas para organizar las áreas fundamentales del conocimiento definidas para
cada nivel, introducir asignaturas optativas dentro de las áreas establecidas en la
ley, adaptar algunas áreas a las necesidades y características regionales, adoptar
métodos de enseñanza dentro de los límites fijados por la ley y el proyecto
educativo institucional.

Que en virtud del artículo 78 de la Ley 115 de 1994 el Ministerio de Educación


Nacional diseña los lineamientos generales de los procesos curriculares en la
educación preescolar, básica y media y, conforme a lo anterior, adopta Estándares
Básicos de Competencias que aportan a la formación de una ciudadanía para la
participación democrática, la convivencia pacífica y el reconocimiento y respeto de
la diversidad.

Que la Ley 1732 de 2014 establece el carácter obligatorio de la Cátedra de la Paz


en todas las instituciones educativas del país, y señala que el desarrollo de dicha
asignatura se ceñirá a un pénsum académico flexible, el cual será el punto de
partida para que cada institución educativa lo adapte de acuerdo con las
circunstancias académicas y de tiempo, modo y lugar que sean pertinentes.
Que resulta necesario que las instituciones educativas de preescolar, básica y
media, al momento de implementar y desarrollar la Cátedra de la Paz, se articulen
con otras instancias definidas por el Legislador y que tienen competencias en
similares asuntos, como es el "Sistema Nacional de Convivencia Escolar y
Formación para los Derechos Humanos, la Educación la Sexualidad y la
Prevención y Mitigación de Violencia Escala", creado por la Ley 1620 de 2013, que
tiene varios objetivos, entre que se destaca en su artículo 4.3: "Fomentar y
fortalecer educación en y para la las competencias ciudadanas, el desarrollo de la
identidad, la participación, la responsabilidad democrática, la valoración de las
diferencias y el cumplimiento de la ley, para la formación de sujetos activos de
derechos".

Que el artículo 69 de la Constitución Política, desarrollado por los artículo 28 y 29


de la Ley 30 de 1992, reconoce a las instituciones de educación superior su
autonomía, en virtud la cual gozan de autodeterminación administrativa para
estructurar y ejecutar "(...) sus planes estudio y sus programas académicos,
formativos, docentes, científicos y culturales" (sentencia de la Corte Constitucional
C -1435 de 2000).

Que por tal motivo y en concordancia con parágrafo 1 del artículo 1 de la Ley 1732
de 2014, son las mismas instituciones de educación superior las responsables de
definir los contenidos curriculares que serán abordados en la Cátedra de la lo cual
dependerá del nivel académico y de formación de sus programas, la orientación
filosófica plasmada en sus estatutos y del perfil que hayan diseñado para sus
egresados, entre otros aspectos.
Ley 1620 de 2013 y su decreto reglamentario 1965 de 2013.

MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL: Incluir el desarrollo del proyecto de


democracia y construcción de ciudadanía a nivel nacional e institucional y
conceptualización de términos relacionados con el proyecto.

En el marco de los procesos de paz en Colombia la historia del conflicto armado y la


de sus procesos de paz tienen su origen en la segunda mitad del siglo XX, cuando
una serie de hechos marcaron el rumbo que tomaría el país y serían el inicio de una
época denominada como “la violencia”. En medio de la lucha partidista entre
liberales y conservadores, el 9 de abril de 1948 fue asesinado el caudillo liberal
Jorge Eliecer Gaitán, hecho que desató el terror en los campos y ciudades del país,
escenarios del nacimiento de las autodefensas campesinas y las guerrillas liberales
y comunistas. En 1953 el General Gustavo Rojas Pinilla asume la presidencia tras
un golpe de Estado y es durante su mandato que se produce la primera amnistía en
la que cientos de guerrilleros liberales del llano entregaron sus armas bajo el mando
de Guadalupe Salcedo. Co el objetivo de acabar con la dictadura y buscar nuevas
alternativas para darle fin al conflicto, nace en 1958 el frente nacional, mecanismo
que consistió en turnarse la presidencia durante los próximos dieciséis años. Su
naturaleza excluyente y las pugnas por la posesión de tierras ocasionaron el
surgimiento de los principales grupos guerrilleros como las FARC, ELN, EPL, y el
movimiento 19, M19. En 1982, con Belisario Betancur como presidente de la
república, se impulsó un proyecto de amnistía que se convirtió en ley el mismo año y
que buscaba la desmovilización de los grupos insurgentes de la época, a su vez, se
creó la comisión de paz, a su vez se creó la comisión de paz encargada de propiciar
acercamientos con los principales líderes guerrilleros. El 28 de marzo de 1984 en el
municipio de la Uribe Meta, la comisión de paz formada por el gobierno de Betancur
selló el primer acuerdo de cese al fuego con las FARC. El compromiso buscaba
promover la modernización de las instituciones, fortalecer la democracia y
establecer las garantías para ejercer la actividad política por parte de los integrantes
de la guerrilla. Bajo este gobierno se reconoció la oposición como un actor político
de las FARC del cual también hacían parte comunistas, indígenas, estudiantes, etc.
Sin embargo durante esos años el partido sería exterminado por diferentes sectores
radicales del país. Por su parte, el M-19 se alió con el EPL para llevar a cabo
negociaciones con el Gobierno de manera conjunta. Los diálogos se establecieron
en El Corinto (Cauca) y el Hobo (Huila) y concluyeron en un acuerdo firmado el 24
de agosto de 1984 en el cual se establecía el cese al fuego. Sin embargo, tras años
de conversaciones, treguas y acuerdos, los procesos de paz adelantados con los
diferentes grupos guerrilleros llegaron a su fin en el año de 1985, siendo su
detonante el incumplimiento a lo pactado por parte del Gobierno y guerrilla, la falta
de garantías para ejercer la oposición, los ataques a la población civil y el accionar
de los grupos paramilitares. El gobierno de Betancur abrió el camino a su sucesor,
Virgilio Barco (1986-1990) quien bajo un programa denominado como “Iniciativa
para la paz” logró la desmovilización del M-19 el 9 de marzo de 1990 y del EPL el 16
de mayo del mismo año. En 1990 llega a la presidencia del país Cesar Gaviria
(1990-1994), quien en medio el desarrollo de la Asamblea Nacional Constituyente
posibilita nuevos diálogos con la guerrilla a pesar del bombardeo a “casa verde”,
cuna de las FARC y detonante de la intensificación del conflicto en los años
siguientes. Entre abril y junio de 1992 el gobierno estableció las negociaciones de
paz con la Coordinadora guerrillera Simón Bolívar (conformada por las FARC, ELN y
el EPL) en Tlaxcala, México. Sin embargo, tras el secuestro y posterior muerte del
ex ministro Argelino Durán por parte de guerrilleros del EPL, los diálogos llegaron a
su fin el 4 de mayo de 1992. Gaviria y su gobierno lograron acuerdos de paz con el
Partido revolucionario de los trabajadores (PRT), movimiento indígena armado
“Quintín Lame”, una fracción del ELN y el EPL, por su lado, las FARC continuaron
su lucha armada. Andrés Pastrana, presidente entre 1998 y 2002, llevó a cabo el
último diálogo con las FARC, encaminando desde el inicio su política de Gobierno
hacia la búsqueda de la paz, denominado el proceso de paz del Caguán. Se creó
una zona de distención en la cual fueron despejados 42.000 kilómetros cuadrados
que equivalían a cinco municipios de Meta y Caquetá, este proceso se denominó
“Política de paz para el cambio”; el proceso se caracterizó por la falta de
organización, las irregularidades en la zona de despeje, la falta de voluntad de las
FARC y la improvisación del estado. A su vez se incrementó significativamente la
actividad paramilitar, los secuestros, extorsiones, asesinatos y ataques a la
población civil. El 20 de febrero de 2002 el proceso Pastrana – FARC llegó a su fin
tras el secuestro del ex congresista Luis Eduardo Gechem en un vuelo comercial a
cargo de integrantes de esa guerrilla. En agosto del mismo año, Álvaro Uribe asume
la presidencia implementando la política de seguridad democrática. Durante su
mandato se celebran negociaciones ya cuerdos con los grupos paramilitares del
país, que tras la promulgación de la ley de justicia y paz en 2005, se inicia la
desmovilización de alrededor de 30.000 integrantes de las autodefensas unidas de
Colombia, AUC y la entrega de los principales jefes paramilitares. Los únicos
acercamientos que se produjeron entre gobierno y FARC fueron acuerdos
humanitarios con el fin de liberar secuestrados. Por otro lado, se intentó dialogar con
guerrilleros del ELN pero resultaron fallidos por discrepancia entre las partes.
Actualmente, el gobierno de Juan Manuel Santos abre el camino para un proceso de
paz con las FARC iniciado el 4 de septiembre de 2012 y del cual se han logrado
avances significativos hasta la fecha; el 4 de febrero de 2016 se abre un nuevo
proceso de cooperación entre el gobierno de los Estados Unidos con el proceso de
paz del gobierno Santos, denominado “Paz – Colombia”.
En este sentido, se evidencia el marco del proceso de paz en Colombia, y como
desde el sector educativo se hace necesario también implementar procesos
encaminados a la consecución de ambientes de paz en las Instituciones educativas
del país; por lo tanto en el año 2014 y 2015 se reglamenta la cátedra de paz con el
objetivo de fortalecer la convivencia pacífica en los entornos escolares. Es así como
el proyecto CA-PAZ-CES de la IEM San José Bethlemitas busca articular las
temáticas de cátedra de paz con los proyectos institucionales para mejorar la
calidad de vida y el bienestar social de la comunidad educativa.

REFERENCIAS
-Constitución Política de Colombia. Derechos fundamentales y sociales.
-Ley General de Educación – ley 115 de 1994.
-Ministerio de Educación Nacional.
-Ley 1732 de 2014
-Decreto reglamentario 1965 de 2015
6.1.4. Participación de padres de familia: La IEM San José Bethlemitas garantiza
la participación de los padres de familia de acuerdo con los artículos 67 y 38 de la
Constitución Política, el artículo 7 de la Ley 115 de 1994 y el decreto 1286 de 2005
a través de la asamblea general de padres, el concejo de padres y asociaciones de
padres de familia.

-Asamblea de Padres de Familia: La rectora convoca a asamblea de padres de


familia en forma oportuna como mínimo dos veces en el año lectivo, dando
cumplimiento a un plan operativo organizado en el período de planeamiento, pero
también cuando sea absolutamente necesario para tratar aspectos relacionados con
el desempeño pedagógico y convivencial de los estudiantes.

-Concejo de Padres de Familia: Estará integrado por mínimo un (1) y máximo tres
(3) padres de familia por cada uno de los grados que ofrezca el establecimiento
educativo. Durante el transcurso del primer mes del año escolar contado desde la
fecha de iniciación de las actividades académicas, el rector convocará a los padres
de familia para que elijan a sus representantes para el consejo de padres, la
elección de los miembros se realizará por mayoría con la presencia de al menos el
cincuenta por ciento 50% de los padres y se debe realizar de manera democrática.

Funciones del consejo de padres de familia. Corresponde al consejo de padres


de familia:
a. Contribuir con el rector o director en el análisis, difusión y uso de los resultados
de las evaluaciones periódicas de competencias y las pruebas de Estado.
b. Exigir que el establecimiento con todos sus estudiantes participe en las pruebas
de competencias y de Estado realizadas por el Instituto Colombiano para el
Fomento de la Educación Superior ICFES.
c. Apoyar las actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas que organice el
establecimiento educativo, orientadas a mejorar las competencias de los estudiantes
en las distintas áreas, incluida la ciudadana y la creación de la cultura de la
legalidad. d. Participar en la elaboración de planes de mejoramiento y en el logro de
los objetivos planteados.
e. Promover actividades de formación de los padres de familia encaminadas a
desarrollar estrategias de acompañamiento a los estudiantes para facilitar el
afianzamiento de los aprendizajes, fomentar la práctica de hábitos de estudio
extraescolares, mejorar la autoestima y el ambiente de convivencia y especialmente
aquellas destinadas a promover los derechos del niño.
f. Propiciar un clima de confianza, entendimiento, integración, solidaridad y
concertación entre todos los estamentos de la comunidad educativa.
g. Presentar propuestas de mejoramiento del manual de convivencia en el marco de
la Constitución y la Ley.
h. Colaborar en las actividades destinadas a la promoción de la salud física y mental
de los educandos, la solución de las dificultades de aprendizaje, la detección de
problemas de integración escolar y el mejoramiento del medio ambiente.
i. Elegir al padre de familia que participará en la comisión de evaluación y promoción
de acuerdo con el Decreto 230 de 2002. (en el momento no se cuenta con este
ítem)
j. Presentar las propuestas de modificación del proyecto educativo institucional que
surjan de los padres de familia de conformidad con lo previsto en los artículos 14, 15
y 16 del Decreto 1860 de 1994.
k. Elegir los dos representantes de los padres de familia en el consejo directivo del
establecimiento educativo con la excepción establecida en el parágrafo 2 del artículo
9 del presente decreto.
-Asociaciones de padres familia: Para todos los efectos legales, la asociación de
padres de familia es una entidad jurídica de derecho privado, sin ánimo de lucro,
que se constituye por la decisión libre y voluntaria de los padres de familia de los
estudiantes matriculados en el establecimiento educativo.

6.2. PREVENCION DE RIESGOS


6.2.1. Prevención de riesgos físicos:
Proyecto: GESTION DEL RIESGO ESCOLAR 2016
Identificación:
MACROPROCESO D: Gestión Calidad Educativa Preescolar, Básica y Media
PROCESO D02: Mejoramiento contínuo a EE del Municipio de Pasto
SUBPROCESO D02.05: Apoyo a implementación de Proyectos transversales
PEI: Componente Comunitario (articulación)
PMI: Área de Gestión comunitaria

OBJETIVOS

GENERAL: Implementar el Plan de Gestión de Riesgo Escolar (Comité Escolar de


Prevención y Atención de Emergencias y Desastres), con el propósito de sensibilizar
y capacitar a la comunidad educativa, frente al manejo de una situación de riesgo
natural o provocada por el hombre.

ESPECÍFICOS:

1. Conformar el Comité de Gestión de Riesgo Escolar (Comité Escolar de


Prevención y Atención de Emergencias y Desastres), para el año
electivo 2016
2. Instalar el Comité de Gestión del Riesgo Escolar.
3. Sensibilizar a la comunidad educativa (docentes, administrativos, estudiantes
y padres de familia) frente al plan de prevención de desastres.
4. Establecer rutas de evacuación y señalización de las mismas.
5. Determinar el conjunto de amenazas y riesgos que afectan el colegio(
estudio de vulnerabilidad física y social)
6. Establecer acciones preventivas frente algunos riesgos detectados.

MARCO REFERENCIAL
IDENTIFICACIÓN GENERAL DE LA I.E.M. SAN JOSÉ BETHLEMITAS
La información básica de la Institución, se presenta en la Tabla 1.

Tabla 1. Datos Generales de la IEM San José Bethlemitas

Nombre de la escuela Sede Jornada

I.E.M San José Bethlemitas Pasto Diurna


Dirección Teléfonos Correo electrónico

Calle 8 sur Nº 25 C 55 7334010 iembetlemithas@sempasto.gov.co

Departamento Municipio Barrio / Vereda

Nariño Pasto Tamasagra

Nombre del Rector (a) Nombre de los Nombre del Coordinador (a) de
responsables del plan Emergencias y su suplente
escolar para la gestión del
riesgo

Hna. Carmen Alicia Villamizar Hna. Carmen Alicia William Edmundo Salas
Villamizar

No. Estudiantes No. Docentes No. Directivos, Administrativos

887 (SIMAT) 44 (Secretaria del Plantel) 9 ( Secretaria del Plantel)

UBICACIÓN GEOGRÁFICA. La Institución Educativa Municipal San José


Bethlemitas, se encuentra ubicada en la zona occidental de la ciudad de Pasto,
pertenece a la comuna seis y hace parte del barrio Tamasagra I etapa, tal como se
muestra en las figuras 1 y 2:

DIVISIÓN POLÍTICO – ADMINISTRATIVA


CIUDAD SAN JUAN DE PASTO

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL –SIGAM- COMUNAS


97 5000 97 8000 981000

630000

630000
N

W E

10
9
62 7000

627000
LEYENDA
1
8
2
3
4 1 11
5
6 7 12
7
8
9
10
2 3
11
12
6
62 4000

624000
4
CONVENCIONES 5
Quebrada.
Manzanas.
Rio Pasto.
Perimetro.
400 0 400 800 Mile s

97 5000 97 8000 981000

Fig.1. Mapa del Municipio de Pasto - Comunas.


FUENTE: P.O.T. PASTO 2012: Realidad Posible - Acuerdo 004/2003.

En la Fig. 2. Se puede apreciar, enmarcada en un círculo, la ubicación de la IEM


San José Bethlemitas, ubicado en la Comuna 6, en la dirección Calle 8 sur No. 25 C
55.
Fig.2. Mapa de la Comuna 6, con la ubicación de la IEM San José Bethlemitas.
Tomado de:
http://www.pasto.gov.co/index.php?option=com_content&view=category&layout=blo
g&id=24&Itemid=7

Por otra parte, la Institución tiene como principal área de oferta educativa a los
habitantes de la Comuna 6, la cual está conformada por los barrios: Villa de los
Ríos, Altamira, La Cruz, Tamasagra I y II, Mijitayo Alto y Bajo, Santa Isabel,
Sumatambo, La Palma, INEM, Agualongo, La Cruz, Niza I, II y III, Nueva Colombia,
Bachué, Caicedo Alto y Bajo, Granada I, II, III y IV, Los Fundadores, El Estadio,
Cooperativa Popular Nariñense, Quito López I y II, San Carlos, San Sebastián, San
Miguel de Jongovito, Santanita, Quillacinga, El Libertador, Ciudad Jardín, Gilberto
Pabón, Luis Carlos Galán, Prados de Niza, Valle Lili, Jerusalén, y demás barrios que
existan o se construyan dentro de los límites respectivos de la presente comuna.

ASPECTOS SOCIO ECONÓMICO Y AMBIENTAL

1. Caracterización del ambiente natural en el que se encuentra la escuela

El Barrio Tamasagra I etapa, es uno de los barrios más grandes de la ciudad de


Pasto, cuenta con 56 manzanas con 16 a 18 casas por manzana; su estrato
socioeconómico está entre el nivel dos y tres; por ser un barrio populoso su
actividad económica es la comercial: tiendas, supermercados, droguerías,
carnicerías, papelerías, ferreterías y otras más. También hay presencia de
pequeñas microempresas de comestibles, talabartería y cerrajería.

En el aspecto ambiental, la Institución se encuentra en un ecosistema urbano y está


ubicada cerca de la cuenca de la quebrada Mijitayo, que es una vertiente que nace
del Volcán Galeras. A su alrededor cuenta con grandes zonas verdes (lotes de
engorde), que están dando paso a la nueva zonas de expansión urbana de la ciudad
al igual que a la apertura de vías.

En la zona de ubicación de la Institución se encuentra un microclima de baja


temperatura por estar ubicada en la faldas del Volcán Galeras; se presenta
frecuenta nubosidad y precipitaciones, factores que se entrelazan directamente con
el medio físico, con las formas orogénicas, suelos y vegetación, que se encuentran
implícitos en la dinámica de los Andes Ecuatoriales en donde las grandes
variaciones altitudinales inciden en la circulación de masas de aire estableciendo
contrastes en el comportamiento climático (Ver Fig. 3).

Al interior de la Institución se encuentran zonas verdes, con jardineras que tienen


vegetación ornamental, no nativa de la zona y algunos árboles, de diferentes
especies: pinos, eucaliptos, quillotoctos y otros. En cuanto a la fauna que se
observa en la Institución y sus alrededores se pueden encontrar palomas, colibríes,
ranas, lagartijas, arañas, lombrices de tierra, ratones y una gran variedad e insectos
propios de la zona fría (Ver Fig. 3).

Fig. 3. Ambiente natural de la IEM San José Bethlemitas.

Por otra parte, la IEM San José Bethlemitas, en el año 2011, cuenta con una
población estudiantil de 880 estudiantes, 34 docentes y 9 administrativos
provenientes en su mayoría de la Comuna 6 y de otros sectores de la zona urbana y
rural de la ciudad de Pasto.

2. Identificación de los fenómenos amenazantes de origen natural y sus


causas

El origen y las causas de los fenómenos naturales que generan amenazas sobre la
Institución se describen en la Tabla 1 y la Fig. 4.
Tabla 1. Origen y causas de las amenazas sobre la IEM San José Bethlemitas.

Origen Causa
La canalización de la quebrada
Mijitayo y el taponamiento de los
sumideros provocan avalanchas.
Hidrometereológico: inundaciones y
avenidas torrenciales.
El depósito de material de
construcción sobre la Avenida
Mijitayo, en conjunción con la época
invernal.
Erupciones volcánicas y fallas
sísmicas.
Geológico: sismos y erupciones
Caída de cenizas y flujos de
volcánicas.
piroclastos.
Ondas de choque por erupción
volcánica.

Fig. 4. Origen y causas de las amenazas sobre la IEM San José Bethlemitas.

3. Descripción de la vulnerabilidad de los ecosistemas presentes en el


territorio
La ubicación de la Institución, en las faldas del Volcán Galeras y sobre la Avenida
Mijitayo, hace que sea muy vulnerable a los fenómenos naturales antes
mencionados; la escasa cultura ciudadana y concientización sobre la conservación
del medio ambiente (en parte causada por la baja escolaridad de los habitantes de
la comunidad) hace que no cuiden su entorno y con el continuo taponamiento de los
sumideros con basuras y residuos de construcción son un detonante para las
avalanchas cuando se desborda la quebrada Mijitayo Ya que las dimensiones del
conducto de canalización no son los más adecuados, problema este que ocasiona
cada vez que hay un fuerte invierno no de evacuar con rapidez el agua del caudal
de la quebrada, desbordándose el cauce del agua y las cajas de control de niveles
de agua, ocasionando graves perjuicios para la institución educativa e instalaciones
vecinas

4. Antecedentes de fenómenos amenazantes de origen natural

4.1 Fenómenos sobre los cuales existen antecedentes de ocurrencia en el


pasado

 Sismos y terremotos
 Erupciones volcánicas
 Caída de cenizas.
 Inundaciones de la Quebrada Mijitayo

4.2 Fenómenos de los que no hay antecedentes, pero que podrían


presentarse

 Incendios forestales
 Descargas por tormentas eléctricas
 Deslizamientos
 Avalanchas
5. Caracterización de la I.E.M. San José Bethlemitas

5.1. Caracterización de los aspectos sociales, políticos, culturales y


económicos de la comunidad escolar y aledaña a la escuela.

Actualización Caracterización de la I.E.M. San José Bethlemitas

Caracterización de los aspectos sociales, políticos, culturales y económicos de la


comunidad escolar

Cada año escolar existe una variación en la población estudiantil de la Institución


Educativa, egresan estudiantes del grado once y algunos del grado noveno pero
ingresan estudiantes a preescolar y tenemos estudiantes nuevos en otros grados,
por lo tanto se hace necesario actualizar estos datos en el proyecto.

Actualización

Con base en la información suministrada por la Oficina de Cobertura de la SEM


Pasto, mediante las base de datos SIMAT, referente a la población estudiantil de la
IEM San José Bethlemitas matriculada en el año escolar 2015, y utilizando el
paquete estadístico SPSS 15.0 para Windows, se encontró que:

- De los 859 estudiantes matriculados en el año 2015, el 65,3% son mujeres y el


34,7% son hombres, tal como se muestra en la Tabla 1 - Figura1.

Género - Tabla 1
Género Frecuencia Porcentaje
F 560 65.3
M 299 34,7
Total 859 100,0

Figura 1. Distribución por género de los estudiantes de la IEM San José


Bethlemitas.

Genero - Figura 1
Con relación a las edades de los estudiantes, se encontró que oscila entre 4 y 24
años, con una distribución de frecuencias tal como se visualiza en la Tabla 2 -
Figura 2.

Edad – Tabla 2

Edad Frecuencia Porcentaje


4 6 ,7
5 66 7,2
6 90 9,9
7 64 7,0
8 63 6,9
9 62 6,8
10 75 8,2
11 74 8,1
12 86 9,4
13 76 8,3
14 77 8,4
15 63 6,9
16 50 5,5
17 34 3,7
18 13 1,4
19 8 ,9
20 1 ,1
21 2 ,2
23 2 ,2
24 1 ,1
Total 913 100,0
Ed
Figura 2. Distribución por edad de los estudiantes de la IEM San José Bethlemitas.
La IEM San José Bethlemitas recibe a estudiantes en situación de discapacidad. El
5.07% de la población estudiantil presenta algún tipo de discapacidad, que
corresponde a un total de 53 estudiantes. En la Tabla 3 - Figura3. se puede
observar la distribución de frecuencias referente a discapacidad presente en la
Institución.

Discapacidad – Tabla 3

Tipo de Frecuenci Porcentaj Descripción del tipo de


discapacidad a e discapacidad
1 41 4,5 1 Sordera profunda
2 5 ,5 2 Hipoacusia o baja audición
3 1 ,1 3 Baja visión diagnosticada
6 6 Lesión neuromuscular
1 ,1
8 Deficiencia cognitiva
8 4 ,4
10 Múltiple
10 1 ,1
99 No aplica
99 860 94,2
Total 913 100,0
Discapacidad - Figura 3

Figura 3. Distribución por discapacidad de los estudiantes de la IEM San José


Bethlemitas
De esa población, el 4,5% de los estudiantes tiene sordera profunda
correspondiente a 41 estudiantes; el 0,5% presenta hipoacusia, correspondiente a 5
estudiantes; el 0.1% presentan baja visión diagnosticada, lesión neuromuscular y
discapacidad múltiple, con un estudiante en cada condición; con deficiencia
cognitiva se encuentran 4 estudiantes que representan el 0,4%. El 94,2% de la
población, correspondiente a 860 estudiantes no presentan ningún tipo de
discapacidad.

La Institución cuenta con un número mínimo de estudiantes provenientes de


diferentes etnias, correspondiente al 0,7% para un total del de 7 estudiantes de la
población en general, como se observa en la Tabla 4 – Figura 4.

Etnia – Tabla 4

Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje


a e válido acumulado
Válido 0 906 99,2 99,2 99,2
s 2 1 ,1 ,1 99,3
4 1 ,1 ,1 99,5
20 1 ,1 ,1 99,6
50 1 ,1 ,1 99,7
66 1 ,1 ,1 99,8
94 1 ,1 ,1 99,9
200 1 ,1 ,1 100,0
Total 913 100,0 100,0
Etnia – Figura 4

Figura 4. Distribución por Etnia de los estudiantes de la IEM San José Bethlemitas

Entre los estudiantes que se caracterizan por ser Víctimas del Conflicto
encontramos que el 2,4%, correspondiente a 22 estudiantes han sufrido
desplazamiento (código 1); 1 estudiante equivalente al 0,1% está en la categoría de
desvinculación de grupo armado (código 2); 1 estudiante aplica en la categoría de
hijos de adultos desmovilizados (código 3) y los restantes 889 estudiantes no están
en ésta condición. Lo anterior se visualiza en la Tabla 5 – Figura 5.
Población víctima del conflicto – Tabla 5

Código Frecuencia Porcentaje


1 22 2,4
2 1 ,1
3 1 ,1
9 889 97,4
Total 913 100,0

Víctimas del Conflicto – Figura 5


Figura 5. Distribución Victimas del Conflicto de los estudiantes de la IEM San José
Bethlemitas

ASPECTOS SOCIO ECONÓMICO Y AMBIENTAL

El Barrio Tamasagra I etapa es uno de los barrios más grandes de la ciudad de


Pasto, cuenta con 56 manzana de 16 y 18 casas por manzana; su estrato está entre
el nivel dos y tres por ser un barrio populoso su actividad económica es la comercial:
tiendas, supermercados, droguerías, carnicerías, papelerías, ferreterías y otras más.
También hay presencia de pequeñas microempresas de comestibles, talabartería y
cerrajería.

Con relación al estrato socioeconómico del cual provienen los estudiantes, se


encontró que la mayoría de estudiantes provienen del estrato 2, con un 54,3%
correspondiente a 496 estudiantes, seguido por el estrato 1, con un 26,5%,
correspondiente a 242 estudiantes y con un 17,3% provenientes del estrato 3,
correspondiente a 158 estudiantes; los porcentajes correspondientes a los estratos
0 y 4 son muy bajos, tal como se puede apreciar en la Tabla 6 - Figura. 6.

Estrato – Tabla 6

Estrato Frecuencia Porcentaje

0 8 ,9

1 242 26,5

2 496 54,3

3 158 17,3

4 9 1,0

Total 913 100,0


Estrato – Figura 6

Figura 6. Distribución por estrato socioeconómico de los estudiantes de la IEM San


José Bethlemitas

6. IDENTIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL, ECONÓMICA,


POLÍTICA, CULTURAL Y ECOLÓGICA

El diagnostico se llevó a cabo a través del reconocimiento de las zonas donde se


ubica la I.E.M. San José Bethlemitas y por consulta con los docentes, estudiantes y
moradores de la zona, de acuerdo con la información obtenida se detectaron las
siguientes amenazas de riesgo en orden de prioridad:

1. Factores ambientales. el colegio se encuentra en zona media de amenaza


volcánica y es vecino de la quebrada Mijitayo.
2. Factores económicos: el barrio Tamasagra corresponde al estrato 1 y 2
considerados de escasos recursos económicos
3. Factores sociales: Sector urbanístico muy grande, Presencia de familias en
situación de desplazamiento, Zona de actividad netamente comercial por tal
razón el factor del desempleo o el empleo informal es grande, Este sector
mantiene un 15% de la población de baja escolaridad, con marcada
inseguridad, proliferan las pandillas juveniles, y la drogadicción.

Las diferentes comunidades asentadas en el municipio son altamente vulnerables a


situaciones de riesgo derivadas de la amenaza sísmica y volcánica, debido al
desconocimiento cotidiano de estos fenómenos, se adolece de una cultura de
prevención y preparación para reducir o evitar los posibles impactos generados, por
lo contrario las condiciones físicas de la infraestructura rural determinan su
vulnerabilidad, como el deterioro de materiales con los que están construidas las
viviendas, Mal estado de techos y gran peso de los mismos por predominio de teja
de barro, mal estado de colectores de aguas residuales, ausencia total de
desagües, taponamiento de canales con basuras, casas localizadas en zonas
inestables o de altas pendientes, manejos inadecuados de aguas de escorrentía y
aguas residuales, falta de adecuación de caminos y carreteras, explotación
inadecuada de minas de arena, falta de dotación de centros médicos, entre otros.

6.1 Identificación de amenazas de origen socio natural.

Los problemas estructurantes definidos por los actores participantes en la


formulación de la Problemática Ambiental, del municipio de Pasto, fueron:

 Baja Cultura Ambiental


 Políticas económicas generadoras de inequidad social para el desarrollo
sostenible.
 Bajo nivel de ingresos de la población urbana y rural.
 Escasez de recursos económicos, humanos y tecnológicos para la gestión
ambiental.
 Insuficiente y deficiente coordinación y planificación interinstitucional.

6.2 Fenómenos amenazantes de los que existen antecedentes de ocurrencia


en el pasado
El 7 de diciembre de 1.580, se registró una erupción que sorprendió a los habitantes
de los alrededores del volcán, al emitir lavas y ceniza, igualmente en los años 1.616
y 1.710 se presentaron erupciones de ceniza; en 1.823 hubo lava, ceniza, vapor de
agua y gases. De allí en adelante el volcán Galeras continúa su actividad eruptiva
en los años: 1.865, 1.869, 1.887, 1.923, 1.924, 1.925 y 1.926 donde se presentó el
último registro de piroclástos; en 1.932, 1.935, 1.936 y 1.950 se presentó actividad
volcánica con emanaciones de ceniza.

En las últimas décadas se reactivó nuevamente en el año de 1.989, lo que motivó el


monitoreo y los estudios sobre su comportamiento. El 14 de enero de 1.993
registró una explosión repentina causando la muerte a nueve personas destacadas
en el campo científico. Fue declarado el volcán de la década por las Naciones
Unidas, lo que favoreció la implementación de equipos para realizar estudios
especializados.

6.3 Fenómenos amenazantes de los que no existen antecedentes pero que


podrían ocurrir

Avalanchas debido al deshielo, incendios forestales y tormentas eléctricas.

6.4 Identificación de fenómenos amenazantes de origen antrópico

 Fenómenos amenazantes de los que existen antecedentes de


ocurrencia en el pasado Contaminación por: de residuos sólidos, acústicos
y visuales

 Fenómenos amenazantes de los que no existen antecedentes pero que


podrían ocurrir Incendios estructurales (corto circuito). El ataque de la
delincuencia organizada y el uso de armas o explosivos
6.5 Zonas de Amenazas Naturales y Antrópicas
Son áreas que por factores geológicos (erupciones volcánicas, sismos, remociones en masa),
meteorológicos, hidrológicos y antrópicos presentan una alta incidencia y diversidad de
amenazas con diferente nivel de riesgo, según el grado de vulnerabilidad o nivel
socioeconómico y cultural de la población expuesta a ser afectada por posibles eventos, se
identifican así:
1. Zonas afectadas por factores geológicos.
TIPO VOLCÁNICO. (Según mapa de INGEOMINAS del año 1997, Amenaza Volcánica -
Volcán Galeras – Tercera Versión).
Zona de amenaza volcánica media: Afectada por erupciones, ondas de choque,
caídas piroclásticas y flujos de lodo secundario. el mapa de Amenaza Volcánica de
INGEOMINAS en el municipio de Pasto se presenta amenaza volcánica por la
actividad del volcán Galeras, que es de carácter explosivo y representa amenazas
muy altas debido al tipo de materiales que puede expulsar; el Galeras se encuentra
catalogado dentro de los volcanes más activos del mundo.

La amenaza se presenta por la posibilidad de diferentes eventos tales como:


erupciones de lavas, flujos piroclastos, flujos de lodo y ondas de choque; la
magnitud y extensión de estos eventos potencial Amenaza Alta: zona en riesgo de
afectarse por flujos de piroclastos, proyectiles balísticos, ondas de choque, caída
piroclástica, flujos de lava y flujos de lodo secundario; esta amenaza se presenta en
los corregimientos de Genoy, Mapachico y en la quebrada Mijitayo; por flujos de
lodo secundarios o lahares, se afectarían las zonas cercanas a las quebradas
Midoro, Los Chancos y la quebrada San Francisco, donde se presentaría
evacuación de flujos de piroclastos hacia el área de Briceño.

Amenaza Media: zonas que se afectan por erupciones de gran tamaño.


Adicionalmente proyectiles balísticos, ondas de choque, caídas piroclásticas, flujos
de lava de menor magnitud y flujos de lodo secundario; esta amenaza se presenta
en el corregimiento de Obonuco y la vereda de Anganoy, también dentro de la
ciudad de San Juan de Pasto en las comunas 7, 8 y 9.

TIPO SÍSMICO. La Amenaza Sísmica, se presenta en todo el municipio de Pasto


(incluyendo la zona urbana). Se debe a la presencia de 7 fallas geológicas entre las
que se encuentran: Sistema de Fallas de Romeral, Falla Pasto, Falla Buesaco, Falla
Río Magdalena, Falla Río Suaza, Falla Afiladores y Falla San Ignacio.

Según la zonificación de amenaza sísmica para Colombia tomada de la Asociación


Colombiana de Ingeniería –AIS- en 1995, todo el territorio del departamento de
Nariño está catalogado en la zona de amenaza sísmica alta; debido a la ubicación
del territorio Colombiano en la confluencia de tres placas principales como son: la
Placa Nazca o Pacífica, Placa Caribe y Placa Suramericana, las cuales han
contribuido con su permanente actividad, tanto a la conformación de estructuras
dominantes como montañas, valles y llanuras, como a enmarcar un patrón tectónico
y volcánico muy activo, que se refleja en la intensa deformación y severo
fracturamiento de las rocas y la constante amenaza por sismos y erupciones,
algunas veces catastróficas.

Las zonas de falla constituyen franjas estrechas y alargadas muy débiles, las cuales
producen efectos directos e indirectos muy significativos para la inestabilidad; entre
los efectos directos se puede mencionar la drástica reducción en la resistencia a lo
largo de las zonas de esfuerzo donde las rocas están fuertemente cizalladas y
degradadas por descomposición y alteración hidrotermal, además, estas zonas
representan franjas estructurales que direccionan no solo las propiedades
mecánicas, sino la dirección del agua. La influencia indirecta se relaciona con los
deslizamientos que han sido activados por movimientos sísmicos.

Áreas atravesadas por sistemas de fallas geológicas de Romeral, Buesaco, Pasto y San
Ignacio, cruzan de suroeste a noreste las regiones de Las Cuadras (corregimiento de
Mapachico) Daza, Catambuco, Botana, Botanilla, Buesaquillo y La Laguna.

2. Zonas afectadas por Amenazas de tipo Hidrológico.

La institución se encuentra ubicada en la comuna 6 vecina a la quebrada Mijitayo que se


desborda en época invernal.
Riesgo inundaciones y avalanchas por el desbordamiento de la quebrada MIjitayo.
El Río Mijitayo sus afluentes principales son las quebradas Midoro y Juanambú,
aportan conjuntamente con el Río Miraflores 7 Corriente Río Mijitayo. Se
encuentra localizado en la parte occidental de la ciudad, nace en las estribaciones
del volcán Galeras, sigue su recorrido atravesando la ciudad de occidente a oriente
hasta llegar al río Pasto en una longitud es de 8 Km. La microcuenca tiene una área
aproximada de 1.228. Ha, representando el 13,44% del área total de la Subcuenca
del Río Pasto en el área urbana, posee un caudal medio de 191,9 lt/seg. En su
recorrido se pueden distinguir dos sectores:

- El sector de EMPOPASTO, en donde se capta el agua para abastecimiento de la


zona occidental de la ciudad la cual mantiene el espacio de ronda de río, lo que se
constituye en una potencialidad como espacio público.

- El Sector canalizado de la Avenida Mijitayo, desde La Normal hasta el Sector de


Las Cuadras (entre Cra32 y Calle 21ª) hasta llegar al río Pasto. Potencialmente es
un elemento de espacio público.

En las zonas de influencia de la Q. Mijitayo: Mijitayo, San Felipe, Normal Nacional


de Pasto, San Ignacio, Bomboná; La ausencia de estudios detallados sobre áreas
inundables, así como también la baja cultura del riesgo hacen más vulnerable a los
habitantes de estas zonas, donde su percepción sobre el riesgo se enmarca dentro
de la frecuencia con que se presenta un evento, después de la inundación ocurrida
en 1999, solo quedan leves recuerdos y algunas mejoras que se hicieron a algunas
viviendas que se vieron afectadas, pero de este evento no quedan ni registros
confiables, ni estudios, ni proyectos que se estén ejecutando para evitar y mitigar
posibles impactos que se puedan presentar.

3. Amenazas de tipo Antrópico.

Las amenazas de tipo antrópico son las causadas por acciones del hombre como talas,
quemas, erosión, prospección, exploración y extracción de minerales (canteras, areneras y
arcillas).
DEFINICIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL MUNICIPAL

Listado general de UBICACIÓN


PROBLEMAS ambientales Comuna/Barrio
Baja calidad del agua
Todas las comunas donde se encuentran las redes de
potable o de consumo por
distribución del acueducto urbano.
contaminación en la red de
distribución

Contaminación atmosférica
Ladrilleras vía Quito López, sector del Estadio, sector Jardines
por fuentes fijas
de las Mercedes, zona posterior Hogar San José.
Deficiente manejo integral
de residuos sólidos En todas las comunas de la ciudad de San Juan de Pasto.
domésticos

Impactos negativos al
medio ambiente y a los Barrios ubicados en diferentes comunas donde se extrae arcilla
recursos naturales para la alfarería. Minas de arena y canteras en actividad y
generados por la abandonadas.
inadecuada extracción
minera
Amenaza Volcánica Media: Tamasagra, Santa Isabel, Mijitayo,
El Edén, Capusigra, Castillos del Norte, San Felipe, San Ignacio,
Vulnerabilidad ante la
parque Infantil, La Rivera Castilla, Urb. Zarama, El Aljibe,
amenaza sísmica y
Juanoy, Los Sauces, Universidad de Nariño debido a la
volcánica.
prosibilidad de presentarse flujos de lodo por a través de la
quebrada Mijitayo y continuando por el cauce del río Pasto.
Vulnerabilidad ante la
amenaza de inundaciones Sector entre Tamasagra, la Palma, la Cruz, sector Niza 1.
Contaminación de aguas
superficiales y subterráneas Sector de El Estadio Libertad, Barrio Nueva Colombia, La
Listado general de UBICACIÓN
PROBLEMAS ambientales Comuna/Barrio
Palma, La Cruz, Quito López, zona sede de EMPOPASTO,
embotelladora Coca-Cola, por residuos de lavadero Cra. 22C
Sumatambo.

Conflicto de uso del suelo


Barrió frente al Estadio, sector Quito López, sector cementerio
urbano
Jardines de Las Mercedes, La Palma, La Cruz.
Insatisfacción progresiva de
Se ubica en toda la ciudad de San Juan de Pasto
la demanda de agua para el
especialmente en los barrios ubicados por encima de la cota de
consumo humano y otros
servicios públicos.
usos económicos de
manera cuantitativa y
cualitativa

Fuente: Municipio de Pasto. Sistema de Gestión Ambiental.

Mapa No. 14
MUNICIPIO DE PASTO
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL

MAPA PROBLEMÁTICA
AMBIENTAL URBANA

Fuente: POT de Pasto –


INGEOMINAS - Este Estudio
Escala __ 1: 75.000
San Juan de Pasto,
Fuente: Municipio de Pasto. Sistema de Gestión Ambiental.

7. DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA INFRAESTRUCTURA


PÚBLICA Y PRIVADA Y SERVICIOS PÚBLICOS EXTERNOS A LA
ESCUELA

7.1 Infraestructura básica urbana.

Los sistemas componentes de movilidad en el municipio de Pasto se clasifican en:


Red de Vías Principales o Sistema Arterial, Vías Arterias Menores, Sistema Colector
o Red de Vías Secundarias, Red de vías locales y la Vía urbana especial
paisajísticas las cuales tienen diferentes sentidos de norte a sur y de occidente -
oriente, observándose una tendencia de crecimiento de la ciudad hacia sus partes
altas, se observa que en la ciudad dentro de su estructura vial, se está generando
un proceso de ampliación de las vías de interconectividad entre barrios y arterias
viales.

7.2 Infraestructura de Servicios Públicos Urbanos.


En el siguiente cuadro encontramos el componente y descripción de la planta de
Mijitayo.

SISTEMA DE ACUEDUCTO - PLANTA DE MIJITAYO

COMPONENTE DESCRIPCION
Bocatomas Captación lateral en la quebrada MIjitayo
1 desarenador para la Q. Miraflores.
Desarenadotes
1 desarenador para la Q. Mijitayo
Canaleta Parshall para medición de la entrada de agua cruda con
su correspondiente cámara de aquietamiento.
4 unidades de floculación mecánica de eje vertical.
Planta de tratamiento 3 sedimentadores de tipo convencional.
Capacidad 250l/seg. 4 unidades de filtración rápida con su respectivo tanque para
Ubicada en la cota 2672 retrolavado, dosificadores de alumbre, cal y cloro.
m.s.n.m 1 laboratorio para análisis físico químico y bacteriológico.
La calidad del agua es buena.
No cuenta con macromedidores funcionando para el registro de
caudales que alimentan la red.
Tanques de Dos tanques para alimentar la zona media (2400m) y varios
almacenamiento tanques que alimentan por bombeo a la parte alta de la ciudad en
el sector occidental y en varias áreas como Barrio Panorámico,
El Matadero municipal en Jongovito, Anganoy, Altamira y
otros.
Edificio localizado junto a la planta de tratamiento en
donde en la actualidad se encuentran concentradas las
Centro administrativo de dependencias de gerencia, técnica, administrativa,
EMPOPASTO. contable, comercial y la unidad ejecutora del Plan
Maestro de Alcantarillado. Esta edificación fue construida
en el año 1990.

Fuente: EMPOPASTO

 ENERGÍA ELÉCTRICA: El servicio público domiciliario de energía


eléctrica es el transporte de energía eléctrica desde las redes regionales de
transmisión hasta el domicilio del usuario final, incluida su conexión,
medición y comprende también las actividades complementarias de
generación, comercialización, transformación, interconexión y transmisión.

CAPACIDAD DE ENERGIA ELÉCTRICA INSTALADA

SUBESTACION CAPACIDAD DEMANDA LUGAR


MWA
PASTO 33.5 24.5 SECTOR NORTE
CATAMBUCO 50.0 42.5 GENOY ALTO
JAMONDINO 12.5 12.9 CUJACAL
TOTAL 96.0 79.9
Fuente: Diagnóstico Físico Espacial – POT de Pasto 2000

8. DESCRIPCIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA DE LA


INFRAESTRUCTURA EXTERNA Y FISICA DE A LA INSITUCION
EDUCATIVA SAN JOSE DE BETHLEMITAS

La institución educativa tiene como vía de acceso principal una calle secundaria de
una sola calzada, por lo que representa un alto riesgo de colisión vehicular y de
accidentes, tal como se muestra en as fotografías de la Fig. 10.
Fig. 10. Vías de acceso a la IEM San José Bethlemitas.
Fotografías: Susana Calpa, 2012.

9. PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES

En este ítem, se anexa las actividades programadas desde orientación escolar,


donde han identificado una serie de necesidades personales de los estudiantes y
que hace que esto se trabaje desde la familia, para que sea ella un refugio y una
voz de aliento ante la problemática que puede encontrar el estudiante en su diario
vivir y en su desarrollo personal durante la infancia, pre-adolescencia y la
adolescencia. En esto es importante resaltar la escuela de padres, liderada por la
gestión comunitaria.

10. PLAN DE CONTINGENCIA

La directiva del Ministerio de Educación Nacional No. 13 de enero de 1992 define


responsabilidades del sector educativo como integrante del sistema nacional para la
atención y prevención de desastres en el sector educativo creando una conciencia
social, desde los contenidos curriculares, la capacitación de docentes y la
implementación de planes de brindar a la comunidad educativa, para la
implementación de un plan escolar de Emergencia, que determine los riesgos
potenciales que se puedan presentar en la institución y en caso de presentarse una
emergencia se poner en marcha el plan de contingencia y después evaluar el
proceso para futuras mejoras,

La IEM SAN JOSE DE BETHLEMITAS se encuentra ubicada en zona media de


amenaza volcánica y vecina a la quebrada Mijitayo, el pan escolar de emergencia
permitirá identificar los riesgos a los que se enfrenta la institución y las estrategias
que permitan a la comunidad educativa manejar un plan de prevención y de
atención de emergencias en el contexto institucional para que nuestros estudiantes
sean replicadores de los conocimientos adquiridos en su hogares y comunidad.

Comité Escolar de Prevención de Desastres y Cultura del Riesgo

Está integrado por la Rectora Hna. Carmen Alicia Villamizar; Coordinadora


Académica Aida M. Collazos; Coordinadora de Convivencia Eliana Calderón y el
coordinador del proyecto William Salas, Docentes: Miryam Jurado y Jaime Oliva
León; administrativos: Pendiente; estudiantes: Personero estudiantil

Manual de funciones
 Recibir, evaluar y aprobar los planes operativos

 Presentar ante la autoridad competente el Proyecto del Plan de Emergencia


Escolar.

 Presidir y convocar a la Comunidad Educativa a conferencias y talleres


programados por el Comité

 Coordinar las operaciones en situaciones de emergencia ( evacuación y


traslado de estudiantes)

 Realizan la investigación respectiva y diseñar el plan con la colaboración de


todos los docentes.

 Señalizar rutas y salidas de emergencia en la institución

 Manejar el sistema de alarmas y alertas en caso de una eventualidad.

 Presentar al Comité Escolar un presupuesto cuyos recursos ingresarán al


fondo de provisiones y suministros (extintores, cuerdas, megáfonos, alarmas,
botiquín, etc.)

 Participar en la puesta en marcha de un sistema de alarmas visuales para la


comunidad sorda.

INSTITUCIONES DE EMERGENCIAS MÁS CERCANAS

ENTIDAD U ORGANIZACIÓN TELÉFONO


POLICIA NACIONAL 112
CRUZ ROJA 132
BOMBEROS 119
DEFENSA CIVIL 144
EMPOPASTO 116
SALUD MUNICIPAL 125
COMITÉ LOCAL DE EMERGENCIAS 111
TRANSITO 7208374
CENTRO DE SALUD TAMASAGRA 7230959 – 7292395
CAI TAMASAGRA 7236379
HOPITAL DEPARTAMENTAL 7333400
HOSPITAL SAN PEDRO 7336000
ENTIDAD U ORGANIZACIÓN TELÉFONO
HOSPITAL INFANTIL 7336400

6.2.2. Programas de seguridad: La institución trabaja de la mano de la Policía


Nacional, vinculándose en todos los programas ofrecidos por ésta, que tienen que
ver con la prevención del consumo y abuso de sustancias psicoactivas.

Es importante destacar la ayuda del CAI de la Policía Nacional del barrio Tamasagra
quienes están pendientes a la entrada y salida de la institución cuidando que los
estudiantes no participen en peleas callejeras, ni sean agredidos por delincuentes
que pretenden robarles o influenciarlos para que participen en actividades ilícitas.
Incluir las acciones que se realizan por parte del comité de prevención de riesgos.

6.3. PERMANENCIA E INCLUSION


6.3.1. Atención a poblaciones con Necesidades Educativas Especiales (NEE):
-Atención a estudiantes sordos/as: Según lo describe la Constitución Política de
Colombia, todos los niños tienen derecho a una educación de calidad. Los
estudiantes sordos a través de los tiempos fueron sometidos a una educación en la
que debían adaptarse a la comunicación de la comunidad mayoritaria, “los oyentes”,
sin que esto garantice el desarrollo de sus capacidades y por lo tanto un buen futuro
profesional.

Al iniciar el año escolar 2003-2004, la Secretaría de Educación Municipal, solicitó a


la en ese entonces, Escuela San José – Bethlemitas que acogiera a un grupo de 38
(treinta y ocho) niños con limitación auditiva que venían atendiéndose en la Escuela
Barrio Obrero; para que se los vinculara al P.E.I de la institución en todos sus
componentes, con el fin de mejorar la calidad educativa empezando por ofrecerles
un espacio físico adecuado, como también una formación integral coherente con sus
edades y ritmos de aprendizaje

Hace trece (13) años la I.E.M. San José – Bethlemitas viene impulsando la inclusión
estudiantes sordos profundos en el P.E.I. desde todos sus componentes,
atendiendo a su visión, misión y principios evangelizadores en los que se tiene claro
que debemos aceptarnos todos como diferentes pero vinculándonos a procesos de
equidad y compromiso con el otro.

Por las anteriores razones se desarrollan experiencias encaminadas a investigar


nuevas estrategias tendientes a mejorar la calidad educativa de estos niños que
demuestran ser poseedores de muchas potencialidades que es necesario
desarrollarlas a tiempo.

-Proyecto de Inclusión: Equidad en la Diversidad.


OBJETIVO GENERAL
Brindar un servicio educativo de calidad a personas con diversidad funcional con
énfasis en personas sordas, mediante su integración en el Proyecto Educativo
Institucional, de tal manera que se formen seres humanos capaces de afrontar de
manera competente los retos que la vida les presenta incluyendo aquellos propios
de su condición.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Promover oportunidades de encuentro afectivo, solidario y de construcción
de espacios en los que sea posible coordinar acciones conjuntas entre
todos, que conlleven a la inclusión de todos los estudiantes y se sientan
parte importante de la comunidad educativa.

 Determinar las características del currículo, las adaptaciones curriculares, las


estrategias didácticas mediante el estudio detallado de necesidades y
condiciones de los estudiantes, con el fin de desarrollar procesos sistémicos
e inclusivos.

 Participar en el proceso de formulación y adopción de un modelo pedagógico


Institucional de tal manera que sea coherente con las necesidades de los
estudiantes y de su contexto.
 Planificar las áreas fundamentales, de tal manera que se visualice un
proceso continuo, en el que se desarrollen competencias sin dejar de lado
los estándares formulados por el MEN ni su lengua natural (Lengua de
Señas Colombiana) en el caso de los estudiantes sordos.

 Compartir las experiencias vividas en el trabajo pedagógico al interior de las


aulas con el fin de fortalecer el proyecto,

DESCRIPCION DEL PROYECTO


La presente propuesta tiene como finalidad mejorar la educación y el bienestar de la
población estudiantil con diversidad funcional, en este sentido la institución ha
constituido el comité de inclusión el cual tiene como principales funciones, las
siguientes:

 Identificar a los estudiantes con diversidad funcional matriculados en la


institución con el fin de facilitar los procesos pedagógicos en el aula.
 Establecer estrategias de evaluación para estudiantes con diversidad
funcional.
 Capacitar a los docentes de la institución en flexibilización curricular y
estrategias didácticas para el trabajo en el aula con estudiantes con
diversidad funcional.

En este caso, es el comité de inclusión el encargado de formular el plan operativo


anual con las actividades pertinentes. Teniendo en cuenta la complejidad de la
educación inclusiva, y lo que este tema implica, se presentan metas a corto,
mediano y largo plazo. Para la presente propuesta se abordan las actividades a
corto plazo, como actividad fundamental se encuentra la implementación de una
ruta de información, la cual inicia con la detección y en este caso como principales
agentes de detección de alguna diversidad funcional están los docentes, debido al
contacto directo que ellos tienen con los estudiantes, después se informa a
orientación escolar y esta instancia se encarga de valorar los casos, informar a
padres de familia y remitir a las entidades de apoyo externo, entidades de salud,
fundaciones sociales, etc, los casos que requieran de diagnóstico y atención
especializada. Orientación escolar informa además del estado de los casos al
comité de inclusión. El cual se encarga de realizar recomendaciones y brindar
estrategias flexibles tanto pedagógicas como de evaluación a los docentes.
Finalmente los casos que exigen tomar decisiones institucionales se remiten a la
comisión de evaluación y promoción. Esta ruta debe ejecutarse de manera
permanente a lo largo del año lectivo, ya que permite la detección y el seguimiento a
los estudiantes con diversidad funcional y vela porque en el proceso educativo se
implementen estrategias didácticas y pedagógicas que respondan a las necesidades
reales de esta población.

La atención a la diversidad, tiene como énfasis dentro de la institución, la educación


de estudiantes sordos, ya que es un proceso que inicio desde el año 2003 y que ha
ido avanzando con relación a la sensibilización de la comunidad educativa, al apoyo
de las directivas, la disposición docente, la organización como proyecto educativo,
teniendo ya dos promociones de estudiantes sordos que se graduaron en los años
lectivos 2011 y 2014, y que en este momento se encuentran en el ámbito educativo
y laboral. Lo más importante es el acceso y la permanencia de los(as) estudiantes
con discapacidad auditiva en su proceso de formación; además dentro de la
población con diversidad funcional en la institución, la población sorda es
mayoritaria.

Cabe resaltar que entre los años 2003 y 2005 se ofrece en la Institución, como única
alternativa las Aulas Bilingües para básica primaria ya que no había estudiantes
para básica secundaria. A partir del año escolar 2005-2006 se empieza a ofrecer
como alternativa educativa para secundaria la integración de los(as) estudiantes
sordos con intérprete, siendo esta modalidad la que actualmente se sigue
implementando en el colegio, teniendo en cuenta los lineamientos pedagógicos del
MEN, y el modelo pedagógico institucional, el aprendizaje significativo.

Las estrategias pedagógicas para estudiantes sordos, tienen tres características


esenciales:
 Estrategias que incorporen la Lengua de Señas Colombiana (LSC): para que
el aprendizaje se facilite en el estudiante sordo, es necesario que adquiera el
conocimiento en su primera lengua, por lo tanto es requisito que todos(as)
los(as) docentes responsables de las aulas multigraduales en el nivel de
primaria manejen esta forma de comunicación y que se tengan los modelos
lingüísticos, las aulas y el material pertinente para optimizar el proceso
educativo. Y en el nivel de secundaria contar con la cantidad adecuada de
intérpretes para la atención y el buen servicio de la educación en los
estudiantes sordos, ya que los(as) intérpretes son facilitadores en el proceso
de aprendizaje de estos estudiantes y no simples ejecutores de la LSC, por
lo tanto deben ser personas capacitadas no únicamente en LSC sino en el
rol formal de intérpretes. Además de tener los docentes capacitados en LSC,
el material y las aulas adecuadas para la enseñanza del castellano escrito
(segunda lengua) en primaria y secundaria.
En otro tipo de diversidad, se debe tener en cuenta el tipo de dificultad y el
proceso recomendado por su eps (equipo interdisciplinario)

 Estrategias de evaluación centradas en indicadores de desempeño: Los(as)


estudiantes van superando los indicadores de acuerdo a su ritmo de
aprendizaje, a su interés, a sus necesidades y a la disposición personal y
familiar.

 Estrategias pedagógicas en espiral: Los ejes de contenidos son los mismos


para todos los grados, pero cada vez aumenta el grado de profundidad del
conocimiento.

Con relación al modelo pedagógico institucional es importante destacar la revisión y


la resignificación de algunos aspectos sobre todo en el componente pedagógico, al
inicio de la oferta de la educación básica y media (Secundaria) en la institución. Es
así como prioridad, analizar el modelo pedagógico pertinente para la Institución.

En este año (2018) se continúa con el modelo pedagógico Constructivista,


colaborativo-cooperativo, modelo acorde con las necesidades de los(as) estudiantes
de la Institución, y que tiene en cuenta las características de los(as) estudiantes de
inclusión, en este año se realizara un análisis del contexto sociocultural del entorno
y de las estrategias pedagógicas de los estudiantes con el fin de determinar el
modelo acorde a las necesidades de los estudiantes. Sin embargo se ha analizado y
adoptado algunas características de diferentes modelos pedagógicos que a
continuación se mencionan:
Se inició con el modelo pedagógico de escuela nueva, pero en el primer año se
empezaron a ver las dificultades, ya que se debían trabajar las cartillas con lecturas
extensas y teniendo en cuenta que el castellano escrito en la persona sorda es
deficiente había mucha dificultad para continuar con este modelo, por lo tanto se
optó por el modelo institucional de enseñanza problémica que enfatiza el
aprendizaje a través de la investigación, aspecto que también ocasionó problemas
en el proceso educativos de los(as) estudiantes sordos, ya que se manejaban guías
de trabajo muy extensas y la investigación debía hacerse en castellano escrito. Sin
embargo en los(as) estudiantes sordos se utiliza este modelo como un método que
paulatinamente se va implementando con el fin de desarrollar capacidades básicas.
El modelo pedagógico de enseñanza personalizada es el más pertinente para el
proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes sordos, pero el más difícil de
llevar a cabo ya que se necesita contar con una cantidad de estudiantes mínima
alrededor de 15 estudiantes por aula, en este modelo cada estudiante es importante
y diferente a los demás, por cuanto las estrategias metodológicas y las actividades
que facilitan el aprendizaje dependen de las fortalezas y debilidades de cada uno.
Actualmente se tiene en cuenta el modelo pedagógico institucional, el aprendizaje
significativo, modelo que busca hacer del estudiante una persona competente y
eficaz en el desarrollo de sus conocimientos y en la aplicación de sus competencias,
en el caso de los(as) estudiantes sordos se tiene en cuenta las valoraciones y
desempeños en su primera lengua, además de contenidos significativos en su
contexto personal, familiar y social.

JUSTIFICACION

Desde la educación inclusiva, se quiere que todos los niños, niñas y jóvenes
provenientes de diferentes etnias, resguardos, víctimas del conflicto armado, con
limitaciones físicas o cognitivas y de condición vulnerable, participen del proceso
educativo como protagonistas beneficiarios del mismo. Se requiere entonces
trabajar por la calidad en la educación haciendo referencia a las necesidades y a la
diversidad existente en la comunidad educativa para elaborar los proyectos
educativos institucionales.

En este sentido, se busca que la población con diversidad funcional sea


suficientemente atendida desde las instancias educativas, ya que estos niños, niñas
y jóvenes requieren apoyos especiales para desarrollar plenamente sus
potencialidades como seres humanos y para alcanzar los máximos logros
educativos posibles. En la presente propuesta la IEM San José Bethlemitas, orienta
sus procesos educativos para fortalecer el acceso, la permanencia y la adecuada
formación de la población con diversidad funcional, haciendo énfasis en la
educación de estudiantes con deficiencia auditiva, población a la cual históricamente
se ha trasegado por procesos educativos muy irregulares, generando así una
comunidad de adultos sordos con grados de escolaridad bajos que les permite
únicamente dedicarse a labores operativas, que les proporciona un nivel de vida
digno, pero sin grandes avances en su desarrollo profesional.

Es así como hace algunos años, se vinculó a los niños(as) sordos(as) en escuelas
de educación formal con niños(as) oyentes, con apoyos esporádicos y sin proyectos
pedagógicos claros, luego se agruparon en aulas para sordos en las cuales también
sufrieron los cambios permanentes de docentes y las carencias de los recursos
necesarios.

En este caso, al iniciar el año escolar 2003-2004, la Secretaría de Educación


Municipal, solicitó a la Escuela San José – Bethlemitas que acogiera a un grupo de
38 (treinta y ocho) niños con limitación auditiva que venían atendiéndose en la
Escuela Barrio Obrero; para que se los vinculara al P.E.I de la institución en todos
sus componentes, con el fin de mejorar la calidad educativa empezando por
ofrecerles un espacio físico adecuado, como también una formación integral
coherente con sus edades y ritmos de aprendizaje. En este momento, se realiza una
evaluación diagnostica a los estudiantes sordos, la cual duró aproximadamente tres
meses, con los resultados obtenidos, se ubica a cada estudiante en el grado
adecuado en el nivel de primaria, continuando desde entonces su proceso en la
Institución.

En este contexto, se puede considerar a la Institución como un establecimiento


educativo que desde su creación brinda la oportunidad de mejorar las vidas de todo
niño, niña y joven, teniendo en cuenta sus particularidades. En este sentido, los
procesos de inclusión educativa han ido mejorando y adaptándose conforme a las
leyes y lineamientos que rigen la Educación Colombiana. Es así como en la IEM
San José Bethlemitas se desarrollan experiencias encaminadas a fortalecer los
procesos educativos que contribuyen a mejorar la calidad educativa, y la calidad de
vida de la población con diversidad funcional, reconociendo sus necesidades y
potencialidades, para lograr el desarrollo integral de esta población estudiantil.

MARCO DE REFERENCIA

Las personas con deficiencia, están expuestas a situaciones de discriminación y


exclusión social que les impide ejercitar sus derechos y libertades al igual que el
resto, haciéndoles difícil participar plenamente en las actividades ordinarias de las
sociedades en que viven. En las 2 últimas décadas el enfoque hacia las personas
con discapacidad ha cambiado, dejando atrás el enfoque médico, asistencial o
caritativo para comenzar a ser vistas como sujetos portadores de derechos.

A partir del año 1990, cuando en el país se genera un movimiento que busca
adecuar y actualizar el régimen político y de gobierno de los colombianos,
transformando el Estado de Derecho consagrado en la Constitución de 1886, en
Estado Social de Derecho, se inicia el proceso de reestructuración de todos los
componentes estatales para buscar una nueva forma de entendernos y asumirnos
como Nación. Es así como se da origen a la Asamblea Nacional Constituyente, la
cual, luego de varias sesiones presenta la nueva Constitución Política de Colombia
entendida como el alma y nervio institucional que instalará las bases de un estado
participativo, democrático y pluralista en el cual se determinarán los principios
legales para todos los ámbitos de la vida nacional.
En su artículo 67, la educación se establece como “un derecho de la persona y un
servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al
conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la
cultura”. Igualmente se define en forma general la reglamentación del sistema
educativo en Colombia, dando oportunidad a todos los colombianos a acceder al
sistema educativo, no formal e informal, dirigido a niños, niñas y jóvenes en edad
escolar, a adultos, campesinos, grupos étnicos, a personas con limitaciones físicas,
sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales, y a personas que
requieran rehabilitación social.

Como desarrollo normativo del principio constitucional, se implementa en Colombia


la Ley General de Educación, (Ley 115 de 1994), la cual se constituye en el
fundamento del proceso de formación integral para todos los colombianos. En ella
se definen sus actores, sus responsabilidades, la forma de organización para la
prestación del servicio, las etapas de la educación formal, la definición y las formas
de adopción del currículo, entre otras.

Para el asunto que nos ocupa, es de singular importancia resaltar que en los
artículos 46 al 49, la Ley 115 de 1994, dedica un capítulo específico a la educación
para personas con limitaciones o capacidades excepcionales y determina la forma
cómo se debe realizar su proceso de integración académica, la manera cómo
articular su proceso educativo, la creación de aulas especializadas, fundamentando
todo en el apoyo y fomento que el Estado brindará para materializar la norma.

Igualmente en el artículo 77 se hace mención a la autonomía con que cuenta cada


establecimiento educativo para orientar la prestación del servicio, dentro de los
lineamientos que facilita el Ministerio de educación Nacional.

Con los DECRETOS 2082 de 1996 se reglamenta la atención educativa para


personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales; Art. 1, 2, 6 y
7. En el año 2003, el decreto 2565 brinda los parámetros y criterios para la
prestación del servicio educativo a la población con Necesidades Educativas
Especiales-NEE; Art. 3, 5. El DECRETO 366 de 2009 reglamenta la organización
del servicio de apoyo pedagógico. Finalmente se establece la Ley 1618 del 27 de
febrero de 2013 en la cual se presentan las disposiciones para garantizar el pleno
ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.

LEY No. 361 - 7 FEBRERO. 1997


Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con
limitación y se dictan otras disposiciones

LEY 762 DE 2002


Por medio de la cual se aprueba la “Convención Interamericana para la Eliminación
de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad”,
suscrita en la ciudad de Guatemala.

LEY NÚMERO 324 DE 1996


Por la cual se crean algunas normas a favor de la población sorda.

Bajo el anterior contexto se comienza a vislumbrar en las políticas educativas el


tema de “inclusión” basándose en los derechos y deberes de todos los colombianos.
Desde 1948 con la declaración universal de derechos humanos se percibe el tema
de la inclusión a nivel mundial y es desde entonces que se viene trabajando para
mejorar cada día llegando a vincularla en todas las esferas, social, política,
educativa, etc.

RUTA DE ATENCIÓN A LA POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE


DIVERSIDAD FUNCIONAL
“Frente a una escuela concentrada en ubicar las debilidades de los niños, hay que
insistir en una escuela dedicada a ubicar sus fortalezas, como lo han hecho tiempo
atrás los educadores físicos y formadores de artistas”
H. Gardner

INTRODUCCION

La Ruta de Atención a la Población en Situación de Diversidad Funcional, es un


documento guía para la atención con calidad de la población en condición de
diversidad funcional, considerando a esta población minoritaria pero importante y
con necesidades particulares que requieren grandes acciones y cambios
significativos en nuestro sistema educativo.

Este documento fue creado de manera colectiva con el equipo del proyecto de
Educación Inclusiva de la Secretaria de Educación Municipal de Pasto en convenio
con la Institución Universitaria CESMAG. Se considera un documento en proceso de
construcción, teniendo en cuenta la necesidad de actualización continua de
información y la correspondiente evolución de los conceptos y necesidades para lo
cual fue creado.

La invitación es a leerlo de manera crítica y realizar los ajustes al contexto y


necesidad particular que cada institución o centro educativo requiera.

El documento está organizado en un orden lógico de lectura pero debe ejecutarse


no de manera lineal sino con la flexibilidad que se requiera, teniendo en cuenta la
respuesta de algunos procesos en los cuales se depende de más de un actor para
su progreso, como también según el punto de partida en el cual se deba aplicar.

Finalmente invitamos a navegar la ruta como un instrumento para la construcción de


una educación de calidad con enfoque inclusivo y de una cultura educativa más
consciente del concepto de inclusión y diversidad.

PROCESOS TRASVERSALES:

Sensibilización: Promover la concientización de la comunidad educativa en general


frente a la diversidad y los procesos de inclusión.

Prevención: Detectar e intervenir de manera temprana las dificultades sensoriales


evitando dentro del aula los posibles dificultades de aprendizaje.

Atención: Asistir oportunamente a estudiantes en condiciones de diversidad


funcional

* Diligenciar protocolo previo a valoración (Docentes)


* Valoración psicopedagógica (orientación escolar y/o gestor de inclusión)

* Remisión a sistema de salud: vinculo redes de apoyo (orientación escolar y/o


gestor de inclusión)

* Asesoría a docentes – ajustes a planes de estudio (orientación escolar y/o


personal de apoyo)

* Acompañamiento (orientación escolar y/o gestor de inclusión)

RESPONSABLES:

Establecimientos Educativos: Instituciones o Centros educativos del municipio de


Pasto.

Comité De Inclusión: Conformado en cada una de las Instituciones o Centros


educativos.

PASOS ESTRATEGICOS PASO A PASO:

1) Pautas y acuerdos de atención a población con diversidad funcional

2) Medidas pedagógicas que involucren a la población de diversidad funcional

3) Medidas y soluciones aplicables a casos no susceptibles de inclusión

4) Establecer redes de apoyo a población con diversidad funcional – comité de


inclusión y convenios

1. PAUTAS Y ACUERDOS DE ATENCIÓN A POBLACIÓN CON DIVERSIDAD


FUNCIONAL

1.1 Realizar después del proceso de matrícula una entrevista con el fin de detectar
si el estudiante presenta algún tipo de diversidad funcional y si amerita solicitar los
soportes médicos.
* Si no hay claridad en el diagnostico se debe solicitar tratamientos recibidos.

* Reportar el caso a orientación escolar y/o comité de inclusión para iniciar o


continuar con el proceso.

* En caso de ser detectado dentro del aula de clase realizar la remisión respectiva a
orientación escolar y/o gestor de inclusión.

1.2 Realizar valoración psicopedagógica inicial para obtener la impresión


diagnostica y el concepto con relación a las debilidades y fortalezas del estudiante.

1.3 Citar a padres de familia:

* Obtener o aclarar información

* Remitir a servicio complementario de salud

* Brindar orientaciones

* Seguimiento periódico

1.4 Asesoría y orientación a docentes:

* Información del caso

* Orientaciones pedagógicas

* Flexibilidad curricular – Ajustes razonables

1.5 Reportar al SIMAT en caso de comprobar diversidad funcional permanente


(discapacidad) con el respectivo reporte del especialista. Responsable: Orientación
escolar y/o comité de inclusión.

DISCAPACIDAD

* 03 SV - Baja visión
* 04 SV - Ceguera

* 07 - Trastorno del Espectro Autista

* 08 - DI - Cognitivo

* 10 - Múltiple

* 11 – Otra

* 12 – SA Usuario de LSC

* 13 – SA Usuario de Castellano

* 14 – Sordo Ceguera

* 15 - Limitación Física (Movilidad)

* 17 – Sistémica

* 18 – Psicosocial

* 19 – Voz y Habla

* 99 - No Aplica

CAPACIDADES ECXEPCIONALES

1- Capacidades Excepcionales

2- Talento Científico

3- Talento Tecnológico

4- Talento subjetivo – artístico

5- Talento Atlético deportivo


6- Doble excepcionalidad

9- No aplica

NOTA: Los reportes al SIMAT deben realizarse analizando las particularidades de


cada caso, cada diagnóstico y dependiendo del nivel de limitación que genere en el
acceso al aprendizaje. Además en caso de presentarse un diagnostico con
diversidad funcional temporal; se analizará la pertinencia de reportar la novedad al
SIMAT. Este análisis lo realizará el comité de inclusión, orientación escolar y gestor
de inclusión.

1.6 Realizar un proceso reflexivo para la transformación del PEI con enfoque
inclusivo. Este enfoque se debe ver reflejado en cada una de las áreas de gestión.

A continuación se encuentran algunas orientaciones:

GESTIÓN DIRECTIVA

* Admite a toda la población del sector sin discriminación alguna, garantizando el


aprendizaje.

* Articula en el PEI, los planes, programas y proyectos nacionales, regionales y


locales referidos a la atención a la diversidad.

* Utiliza los resultados del Índice de Inclusión para realizar acciones de


mejoramiento, socializándolos con toda la C.E.

* Integra los diferentes estamentos del gobierno escolar para definir las políticas
para la atención a la diversidad.

* Realiza acciones para que todas las personas puedan desplazarse sin dificultad
por sus instalaciones.

* El manual de convivencia orienta y promueve el respeto y la valoración de la


diversidad que se presenta en su comunidad.
* Desarrolla estrategias para conocer el entorno familiar de los estudiantes, con el
fin de apoyarlos en la eliminación de barreras para el aprendizaje, la participación y
la convivencia.

* Intercambia recursos y servicios con otras instituciones para fortalecer el desarrollo


de acciones inclusivas.

GESTIÓN ACADÉMICA

* Revisa permanentemente su plan de estudios para realizar los ajustes pertinentes


que permitan hacerlo accesible a todos los estudiantes, incluso a aquellos que
presentan una situación de vulnerabilidad.

* El enfoque metodológico permite que cada estudiante aprenda colaborativamente,


teniendo en cuenta sus características, estilos y ritmos de aprendizaje.

* Las prácticas de evaluación se caracterizan por ser flexibles y responden a


diferentes necesidades de los estudiantes.

* Los docentes ajustan su práctica pedagógica al ritmo y estilo de aprendizaje de


cada uno de los estudiantes, incluyendo la población en situación de vulnerabilidad.

* Las diferentes estrategias de evaluación son objeto de análisis continuo que


permite al docente generar acciones correctivas cuando el estudiante, no está
logrando el desempeño esperado, incluso aquellos que presentan una situación de
vulnerabilidad.

* Se analizan resultados de las pruebas externas para evaluar el impacto de las


acciones internas que permiten minimizar las barreras para el aprendizaje de la
población en situación de vulnerabilidad

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

* Presenta alternativas de ingreso a la población en situación de desplazamiento,


discapacidad, entre otros.
* Conoce y cumple con la normatividad del país sobre accesibilidad física.

* Tiene una política para prevenir los riesgos de accidentes de los estudiantes que
presentan limitaciones.

* El programa de formación y capacitación para el personal de la institución incluye


propuestas innovadoras y pertinentes que respondan a las necesidades de la
atención a la diversidad de los estudiantes.

* La evaluación de desempeño de los directivos, administrativos y docentes incluye


las innovaciones para fortalecer la atención a la diversidad, tiene una política de
destinación de recursos financieros para atender a la población en situación de
vulnerabilidad.

GESTIÓN DE LA COMUNIDAD

* El programa escuela de padres desarrolla temas y actividades relacionadas con


valores inclusivos como la equidad, igualdad, cooperación, entre otros.

* Realiza actividades culturales, recreativas, deportivas y académicas con las

personas del sector para promover la inclusión en su comunidad.

* Los estudiantes en situación de vulnerabilidad tienen la oportunidad de representar


la institución y participar en actividades.

* Se desarrollan propuestas de programas de apoyo familia a familia para fortalecer


las habilidades colaborativas entre ellas.

* se realizan acciones comprensibles para cada uno de los estudiantes con el fin de
prevenir accidentes y enfermedades.

* se realizan actividades de entrenamiento para que todas las personas, incluso las
que presentan limitaciones, aprendan qué hacer en caso de desastres, como:
incendios, terremotos, inundación, entre otros.
1.7 Teniendo en cuenta la normatividad: Decreto 366 del 2009 y la Ley estatutaria
1618 de febrero del 2013 se realizará Flexibilidad curricular al plan de estudios y
plan de aula (adaptaciones curriculares) en la que aplique:

Diligenciar el formato unificado por la institución para la flexibilidad curricular el cual


debe reposar en la carpeta de matrícula y en el seguimiento del estudiante.

* Flexibilizar según se requiera a estudiantes a si no tengan la confirmación


diagnostica en:

* Contenidos

* Metodología

* Actividades

* Evaluación

1.8 Presentación de evaluaciones internas:

Tener en cuenta las particularidades y modificar la evaluación si lo requiere en


forma, contenido y tiempo.

1.9 Informes pedagógicos - Boletines:

Se sugiere que en los boletines quede reflejado en cada periodo la flexibilidad


curricular realizada, permitiendo conocer con claridad los avances reales del
estudiante y utilizando la nota apreciativa.

1.10 Presentación de evaluaciones externas – Ejemplo: Pruebas Saber entre otras:

* Con estudiantes que presenten diversidad funcional permanente se debe brindar la


información de manera oportuna a los entes encargados (a través de formulario de
inscripción y otros medios) para recibir el acompañamiento que los estudiantes
requieran.
1.11 Para la promoción de los estudiantes se sugiere tener en cuenta los siguientes
criterios:

* Dependiendo del cumplimiento de los ajustes particulares (adaptaciones)

* Dependiendo de la edad

* Dependiendo del historial educativo (Repitencia)

* Aplicar medidas pedagógicas y alternativas en caso de dificultades muy marcadas

* Inclusión parcial

* Adaptaciones priorizando socialización y con énfasis en herramientas laborales


(enfoque institucional o habilidades artísticas: artesanías, música, deporte, sistemas,
etc.)

Criterios para la promoción automática

* En caso de no haberse realizado las adaptaciones pertinentes

* Según tipo de diagnóstico y proceso de evolución (rehabilitación)

* Edad apta para la socialización

* Dependiendo del historial educativo (Repitencia)

Esto analizado y evaluado por el comité académico con representación del comité
de inclusión, padres de familia y/o acudiente.

NOTA: La institución debe garantizar la promoción y permanencia de todos los


estudiantes. Dado el caso que el estudiante tenga una condición de diversidad
funcional (discapacidad permanente) que no le permita adquirir más aprendizajes
académicos, la institución debe gestionar alianzas con instituciones o establecer red
de apoyo (SENA, Casa del joven, Luna crearte, Luna arte, entre otras.) que le
permitan continuar con su proceso de formación en habilidades sociales y
adaptativas a fin de mejorar su calidad de vida.

1.12 Acta de grado:

Se sugiere aclarar en el acta de grado la condición del estudiante sin marcar su


diversidad funcional (discapacidad).

Ejemplo: “Estudiante promovido bajo criterios de Flexibilidad curricular dentro de la


educación inclusiva”

1.13 El seguimiento periódico a la atención y proceso inclusivo debe realizarse


teniendo en cuenta los siguientes procesos:

1) Previo a diagnostico

* Seguimiento del proceso médico y tratamiento complementario recibido, si lo tiene.

* Aplicación de Flexibilidad transitoria.

* Progreso académico (valoración de proceso)

2) Post diagnostico

* Seguimiento del procesos médico y tratamiento complementario recibido

* Aplicación de Flexibilidad curricular según diagnostico particular

* Progreso académico (valoración de proceso)

2. MEDIDAS PEDAGOGICAS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN FRENTE A LAS


SITUACIONES QUE INVOLUCRAN A LA POBLACIÓN CON DIVERSIDAD
FUNCIONAL.

2.1 Diseño Pedagógico Curricular


* Establecer respuestas eficaces, a partir de estudios de caso de los estudiantes
reportados con Diversidad Funcional permanente y transitoria, para atender las
Necesidades Educativas Especiales. Y para esto deberá realizar las siguientes
acciones con esta población:

1) Se recomienda al docente revisar los documentos diligenciados en la entrevista


inicial los cuales incluyan información sobre:

* Entrevista inicial

* Entrevista inicial a la familia

* Lectura del historial académico

* Revisión del historial médico (salud)

* Observación y análisis de la interacción social

2) Posterior al realizar la revisión de documentos se hace necesario complementar


la información con una valoración de pre saberes en los cuales se incluya la
información de contenidos y aprendizajes obtenidos previamente por el estudiante.
Teniendo en cuenta su nivel comunicativo, su edad, su condición de diversidad, el
grado que cursa y el área del docente.

Esto con el fin de tener la información oportuna y adecuada para realizar las
adaptaciones que se requiera.

2.2 Gestión de Aula.

* El aula debe estar organizada heterogéneamente para fortalecer estrategias y


acciones que favorezcan el aprendizaje encaminado a apoyar al docente desde su
proyecto de aula.
* El docente realizara las disposiciones generales a nivel pedagógico, técnico y
operativo con el fin de garantizar el acceso, la permanencia, participación y la
disponibilidad de recursos que garantizan el derecho a la educación con calidad.

2.3 Practicas Pedagógicas

* Desarrollar prácticas pedagógicas de acuerdo a las necesidades educativas


especiales, promoviendo los aprendizajes significativos a través del trabajo
cooperativo y participativo.

* El docente deberá tener en cuenta los documentos de orientaciones pedagógicas


para la atención educativa a estudiantes con discapacidad que se encuentran en
formato PDF, listos para descargar en la página COLOMBIA APRENDE:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-320765_Pdf_2.pdf

* Tener en cuenta las siguientes medidas pedagógicas para la atención educativa a


los estudiantes con Diversidad Funcional:

> Favorecer la autoestima del estudiante (tomar conciencia de la importancia del


sentirse valorado por el docente para consolidar el aprendizaje). Premie, apruebe,
estimule, aliente.

> Siente al estudiante cerca de su mesa o escritorio o en cualquier parte del aula en
donde usted está la mayor parte del tiempo. Repita instrucciones. Escriba
instrucciones. Haga contacto visual frecuentemente.

> Mayor tiempo en las tareas que incluyan lectura y escritura.

> Señalarle los errores y permitir que vuelva a pensar el ejercicio o la pregunta

> Uso de reglas y consignas breves, claras, precisas y cortas. Una a la vez, en lo
posible, tanto orales como escritas.

> Acompañamiento para la realización de las tareas especialmente las de


evaluación.
> Estimular la participación activa.

Es importante a su vez tener en cuenta las siguientes medidas pedagógicas


particulares para cada diversidad:

DIVERSIDAD FUNCIONAL VISUAL:


http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-75150_archivo.pdf

> Las buenas condiciones de iluminación favorece el desempeño visual de las


personas con baja visión.

> En los estudiantes con Baja Visión es importante el contraste en el color (Blanco –
Negro), lo que permite discriminar con mayor facilidad el objeto o figura. Utilizar
ayudas ópticas, renglones resaltados con el uso de lápiz 2b, 4b o 6b, esfero negro,
micropunta o marcador.

> Al trabajar gráficos en el tablero y material ilustrado, permita que el estudiante se


acerque a la distancia necesaria para observar detalles.

> Orientar al estudiante a vencer el temor al uso de ayudas ópticas como lentes,
lupas, telescopios o microscopio entre otros, y no ópticas como atriles para lectura,
filtros ópticos, macrotipo (aumento del tamaño de las letras impresas), marcadores,
telescopios para apoyar la lectura y escritura, papel pautado (renglones resaltados)
En el caso de que el estudiante no logre ver el objeto, aproxímelo a éste a través del
tacto.

> Con estudiantes ciegos garantizar el acceso a material adaptado en braille o


macrotipo para facilitar la interacción y la autonomía

> Si usted sirve de guía a la persona evite caminar muy rápido o realizar
movimientos fuertes, vaya en línea recta

> En caso de estudiantes con sordo ceguera utilizar un código mixto gestual y táctil
y sin nada sobre la palma de la mano.
DIVERSIDAD FUNCIONAL COGNITIVA
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-75160_archivo.pdf

> Con estudiantes con diversidad cognitiva se deben ofrecer estímulos sensoriales
(visuales, táctiles, auditivos, olfativos y gustativos) diversos para una misma tarea.

> Priorizar los contenidos con una mirada de utilizad y funcionalidad en la


independencia y la vida diaria del estudiante.

> Centrar las acciones en las fortalezas y capacidades del alumno.

> Diseñar actividades atractivas y significativas que permitan el desarrollo de su


experiencia.

> Utilizar material didáctico diverso como objetos reales o reproducción de estos,
Imágenes y láminas, libros y cuentos (material impreso en general) que permitan
reproducir, manipular y vivenciar situaciones reales o simuladas trabajándolo de
forma contextualizada.

> Textualizar las paredes con material que retroalimente las competencias dadas.

> Respetar el ritmo de desarrollo del alumno a partir de sus propias experiencias.

> Trabajar en pequeños grupos que favorezcan la relación y el apoyo de los


alumnos.

> Dar instrucciones claras y simples.

> Dividir las tareas en pasos consecutivos y presentarlo a nivel visual.

> Musicoterapia, puesto que es la utilización de expresiones sonoras y musicales


empleando los elementos de la música (timbre, ritmo, melodía y armonía) en el
contexto de un proceso terapéutico con el fin de restablecer, mejorar y mantener
estados de salud física, emocional, mental y espiritual.

> Permitir expresiones orales, táctiles que lleven a la lectura.


> Dramatizaciones, cuentos, estrategias sencillas, claras.

> Utilización de los niveles de ayuda.

DIVERSIDAD FUNCIONAL MOTORA


http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-75151_archivo.pdf

> Desde el momento en que el estudiante acude a la I.E.M – C.E.M, surge la


necesidad de suprimir o disminuir las barreras arquitectónicas ubicando rampas,
barandillas y ampliando los accesos.

> La adaptación al mobiliario, debe hacerse según las características y necesidades


individuales y éstas pueden ser mesa con escotadura, mesa con reborde, mesas

de plano inclinado, soportes colocados encima de la mesa para ayudar a controlar la


postura, sillas con reposacabeza, reposabrazos y reposapies.

> En cuanto al material didáctico, lo que se busca es aumentar las posibilidades


manipulativas del estudiante, por ejemplo, para la prensión de los útiles; se aumenta
el grosor de los lápices, utilizando tubos de goma, adaptadores, moldeados

> Priorizar métodos que favorezcan la experiencia directa para compensar las
dificultades que el estudiante tiene en la interacción con el medio.

> Al realizar las actividades, tanto en piso como en mesa, para conseguir la postura
adecuada y aportarle la mayor estabilidad y seguridad, se realizarán las
adaptaciones de mobiliario y se probarán materiales que ayuden a mantenerla
(cojines, cinchas, cuñas, etc.).

DIVERSIDAD FUNCIONAL AUDITIVA


http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-75154_archivo.pdf

> Al estudiante se le debe garantizar el acompañamiento continuo de intérprete de


LSC y modelo lingüístico. La lengua que medie la enseñanza, debe ser la primera
lengua de la población sorda y la lengua extranjera será optativa, se aprende desde
sus intereses y potencialidades. La lengua por la cual se opte como medio de
comunicación (castellano escrito o LSC) va a transversalizar el currículo, es decir,
todas las áreas del plan de estudios se enseñan en la primera lengua que utiliza el
estudiante sordo; lo que implica que el maestro de nivel, grado y área comparta la
misma o exista la mediación comunicativa del intérprete de LSC.

> Concertar acciones pedagógicas entre maestros de área, maestro de sordos e


intérprete. El aprendizaje del castellano escrito debe ser a través de un docente de
área y grado pertinente acompañado de un modelo lingüístico.

> Favorecer la ubicación del intérprete de LSC dentro del aula a fin de que el
estudiante establezca contacto visual directo con él.

> Es muy importante motivar a los estudiantes sordos a aprender el castellano


escrito, como posibilidad de comunicarse con los oyentes y acceder a la cultura, la

como posibilidad de comunicarse con los oyentes y acceder a la cultura, la ciencia y


a la tecnología.

> La evaluación en todas las áreas del plan de estudios se desarrolla en la lengua
de la cual el estudiante es usuario (castellano escrito o LSC); hay que tener
presente el carácter de flexibilidad que se le debe dar a la misma.

> En las propuestas educativas biculturales se considera la lengua castellana escrita


como una segunda lengua para los sordos, dado que esta no se adquiere como una
lengua nativa o materna, sino “que se aprende cuando el lenguaje ya se ha
desarrollado o se está desarrollando a través de la adquisición de una primera
lengua. Por lo tanto aprender a leer y a escribir es aprender una segunda lengua;
ello implica llegar a conocer su estructura funcionamiento, conocer sus
convenciones y utilizarlas en las funciones que le son propias”.

> Reconocer la L.S.C como primera lengua de los educandos sordos: mediante la
cual tengan la posibilidad de indagar, cuestionar y reflexionar sobre el medio que
los rodea , hablar de sí mismos, sobre sus familias, sobre sus gustos, sus intereses
y expectativas e interactuar con pares comunicativos en distintas situaciones de
comunicación. Una lengua de señas que les permita apropiar y organizar la realidad
social, una lengua con la cual el estudiante inicia la estructuración de su conciencia
y personalidad como sordo; sin estas habilidades, el aprendizaje de la lengua escrita
se convierte en una tarea muy compleja y difícil.

> Lo académico: dentro de la organización curricular de una propuesta educativa


bilingüe bicultural para sordos, se hace necesario establecer la forma para definir,
seleccionar y organizar los conocimientos y saberes disciplinares y socioculturales
que deben abordarse en el contexto escolar, las estrategias metodológicas que
favorezcan dicha construcción y los criterios de evaluación y promoción de la I.E por
tal razón, las acciones que se desarrollan en la propuesta sobre lo académico al
igual que los demás aspectos, deben estar claramente articulados e
interrelacionadas con la naturaleza del enfoque pedagógico definido en cada
institución, el resultado de este trabajo, conduce a las instituciones educativas

hacia la construcción de un plan de estudios que responda a las necesidades y


potencialidades de sus educandos así como una estrategia metodológica que
permita transmitir dicho plan en la formación de los estudiantes y de unos procesos
de evaluación y promoción que permitan identificar los avances de ellos.

> Es fundamental que se estructuren planes de estudios que beneficien y viabilicen


sin restricciones el alcance de los objetivos educativos no solo por parte de los
educandos que tienen la posibilidad de desarrollar un proceso formativo secuencial
y graduado sino también por aquellos que llegan por una marcada extra edad en
cualquier momento del año, sin historias educativas previas y sin adquisición de una
primera lengua. En este sentido, los planes de estudio deben posibilitar los procesos
de aprendizaje y no barreras para el cumplimiento de las metas formativas de los
educandos; por ello la selección y la organización de los conocimientos de los
mismos a lo largo del año escolar deben de estar pensadas y estructuradas de tal
manera que posibiliten las adecuaciones necesarias para aquellos estudiantes que
así lo ameriten.
> Potencializar la experiencia visual; preveer, diseñar y planificar pedagógicamente
como el estudiante sordo va a acceder a una determinada experiencia pedagógica
desde la información visual. Pensar que elementos visuales dan mayor información
al educando sordo y como se desarrollan entre sí para configurar visual y
cognitivamente la idea central a tratar.

> Criterios para evaluar: la evaluación de los estudiantes sordos siempre se


realizaran en la lengua en la cual se a vinculado la información y a través de la cual
se ha construido los conocimientos es decir L.S.C

> En la educación básica primaria las evaluaciones en lengua escrita se


implementan para valorar los desempeños de los estudiantes frente a la lengua
castellana y sus diferentes usos en el contexto escolar, mas no para constatar la
apropiación de conocimientos disciplinares y socioculturales.

> La evaluación del desempeño y formación de los estudiantes debe hacer énfasis
en la valoración de los logros y avances que estos vayan evidenciando en torno al
curso de procesos de pensamiento, procesos lingüísticos, comunicativos, sociales,
culturales y disciplinares y no tanto en la memorización de contenidos.

> Puesto que los ritmos de aprendizaje y los tiempos de desarrollo comunicativo y
lingüístico de los estudiantes sordos dependen de múltiples variables, los procesos

de promoción de un grado a otro no deben de estar supeditados a la finalización de


un año escolar.

> Los estudiantes cuya extra edad es significativa, no tienen historia escolar y no
cuentan con la L.S.C deben ser evaluados de acuerdo con los objetivos propuestos
para ellos a nivel comunicativo, social, y académico, con forme a las adecuaciones
del plan de estudias realizadas para cada uno de ellos, con el propósito de lograr
competencias básicas que les permitan el menor tiempo proyectar la continuidad de
su proceso educativo o laboral.
> De estos estudiantes se reportan informes periódicos de tipo descriptivos que den
cuenta de los avances alcanzados por el educando frente a los diferentes objetivos
particulares, especificando permanentemente los posibles ámbitos de proyección
del educando.

DIVERSIDAD FUNCIONAL AUTISMO


http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-75155_archivo.pdf

* Conocer, anticipar y satisfacer las necesidades del niñ@ lo más pronto posible
para generar con él un lazo de afecto, apego y desarrollar la intención de
comunicarse con el adulto.

* Evitar frases que confunden al niño, sea claro cuando dé alguna instrucción, utilice
frases cortas.

* Evitar cambios repentinos de rutinas ya establecidas previamente, realizar de


forma paulatina o sencilla e informando con anticipación al estudiante.

* Debe indicarle claramente lo que se espera y no se espera de la tarea

* Intercambie actividades: Cuando no aceptan una actividad, resulta muy efectivo


planear una actividad de corta duración y a continuación, otra que le agrade mucho.

DIVERSIDAD FUNCIONAL TDAH – Trastorno de Déficit de Atención con


Hiperactividad

> PERMITA QUE EL ESTUDIANTE REALICE ALGÚN DESPLAZAMIENTO: por el


aula a intervalos periódicos. Recordar siempre que esta es una condición del
estudiante no una actitud que asume voluntariamente. Autocontrol del docente.
Enseñanza por modelo.

> ASEGURAR LA COMPRENSIÓN: de las explicaciones o de las instrucciones para


realizar las tareas. Recordar que las y los niñas y niños aprenden más por lo que
viven que por lo que se les dice, Comentar previamente, con el estudiante, las
temáticas que se van a tratar.
> ADAPTE LOS CRITERIOS DE CALIDAD DE LA EJECUCIÓN DE TAREAS:
Dividir la tarea en pasos y enseñarle a segmentar la información. Detener las
lecturas y confirmar que el estudiante nos ha seguido y comprendido.

> ADAPTE EL TIEMPO QUE ASIGNA A LOS ALUMNOS EN LA REALIZACIÓN DE


TAREAS EN EL AULA: Permitir la finalización en el hogar de las tareas sin terminar
(no abusar de esta estrategia). Dar más tiempo a la tarea y a las evaluaciones. Usar
fotocopias para eliminar la presión. Entregar pruebas escritas. Analizar y aprender
de los errores.

CAPACIDADES Y TALENTOS EXCEPCIONALES


http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-75158_archivo.pdf

TIPOS:

1. Capacidades Excepcionales

2. Talento científico

3. Talento tecnológico

4. Talento subjetivo/Artístico

5. Talento Atlético Deportivo

6. Doble excepcionalidad

Por lo tanto se debe tener en cuenta las siguientes Recomendaciones:

Psicosociales

> La familia y los docentes deben brindar apoyo y confianza.

> Acompañamiento, tutoría, evaluación y seguimiento.

> Orientación sobre la formación en autonomía y autorregulación.


> Aceptación y respeto por parte de otros compañeros dentro del aula de clase.

> Diversificación en las actividades en especial aquellas que promuevan el


pensamiento creativo, la observación y la curiosidad.

> Conversatorios sobre liderazgo político.

> Fortalecer la autoestima, la participación, iniciativa, confianza y autorregulación


del estudiante además perder el temor a equivocarse.

> Incrementar los PICA o encuentros interinstitucionales en los cuales se forma y el


potencial.

> Crear cultura de disciplina y responsabilidad en casos específicos en los cuales se


tienen características del talento pero varios factores lo impiden o mimetizan.

> Defender el trabajo en grupo o equipos pues este brinda enriquecimiento en la


socialización de procesos interpersonales y por ende intrapersonales.

Intelectuales

> Se debe brindar acuerdos y cambios en el currículo y plan de estudios.

> Mayor compromiso institucional y del estudiante.

> Mayor tiempo para profundizar y desarrollar los PIF y el PPT.

> Oportunidades para ser ponentes y socializar sus trabajos.

> Aclaración de las características de identificación y sus reglas de juego o


exigencias.

> Concierne incrementar conciencia y hechos sobre flexibilización y adaptación


curricular.

> Herramientas teórico prácticas posibilitadoras de su PPT.


> Competencia en la lectura y escritura.

> Tutorías personalizadas.

> Bases de investigación y sus componentes.

> Bases de producción de textos.

> Técnicas de estudio y estrategias de aprendizaje.

> Conocer sobre cómo realizar investigación y consultas de orden teórico.

> Cómo hacer tutorías con los otros compañeros sin tener diferencias.

> Incrementar el acceso a los PACE o planes de atención complementaria


extracurricular.

> Análisis, reflexión y construcción de conceptos durante el desarrollo de las


prácticas.

> Tutorías personalizadas porque cada estudiante tiene sus propios intereses.

> Cómo realizar proyectos de profundización y enriquecimiento curricular.

NOTA: Apelando a lo anterior se debe recordar que la identificación es un proceso


continuo, por lo que esto sólo es el inicio; el objetivo principal es darles la atención
educativa para poder desarrollar su talento y su pleno desarrollo con la ayuda de la
familia y docentes por lo tanto los profesionales de la educación tienen una tarea
muy importante que es detectar el talento entre sus estudiantes.

Según la nueva clasificación del SIMAT de principios del 2015, se considera


diversidad funcional también las condiciones permanentes de los sistemas
psicosociales, sistémicos (Condición de Salud) y de voz y habla, que afectan
directamente el proceso de desarrollo y aprendizaje en los estudiantes. Para los
cuales sugerimos tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
DIVERSIDAD FUNCIONAL PSICOSOCIAL

> Conocer los horarios de administración de medicamentos.

> Tomar conciencia de que este tipo de estudiantes alteran la realidad, por lo cual
mantener la calma.

> No presionar al estudiante para que se relacione con otros, ya que tienden a tener
dificultades en este aspecto.

> Realizar ejercicios de atención, memoria y orientación, con el fin de fortalecer


estas habilidades.

> Orientar en cuanto a temáticas relacionadas con autocontrol, autoestima, carácter


y temperamento.

> No realizar cambios inesperados en el aula de clase, realizar modificaciones


paulatinamente o por tiempos, para que el estudiante no se vea alterado.

> Conocer sus fortalezas a nivel académico, social y personal, con el fin de
potencializarlas.

> Permitirle al estudiante reconocer sus debilidades y proponer alternativas de


solución.

> Establecer límites y reglas claras de convivencia y no acudir a la amenaza para su


cumplimiento, se recomienda crear acuerdos o pactos de aula que se construyan
colectivamente.

DIVERSIDAD FUNCIONAL SISTEMICA

> Teniendo en cuenta el estado de salud del niño o niña:

* Priorizar contenidos e información de acuerdo a las temáticas y necesidades


particulares.
* Brindarle mayor tiempo en la entrega y realización de sus trabajos.

* Permitir en momentos de estabilidad recibir mayor información sin llegar a saturar.

> Si es necesario aplicar la escolarización parcial o flexibilidad en la escolarización a


las primeras horas.

* Para esto realizar una propuesta de parte de la institución en la cual se llegue a un


acuerdo con los padres y docentes para el apoyo académico en la casa.

DIVERSIDAD FUNCIONAL VOZ Y HABLA

> Aprender a no reaccionar mal ante el niño que tartamudea; poner especial
cuidado en no manifestar ningún signo de impaciencia o ansiedad.

> Nunca harán repetir una palabra o frase ni tampoco decirle que hable tranquilo o
despacio.

> No se le reñirá, censurará, criticará o ridiculizará por su habla.

> Evitar al niño situaciones de tensión. Nadie hará observaciones al niño acerca de
su forma de hablar.

> Darle tiempo para que termine la frase. No adelantarse “adivinando”


continuamente lo que va a decir. No interrumpirle excepto si verdaderamente se
bloquea. En este caso intervenir suavemente distrayendo el esfuerzo y facilitando
una buena comunicación.

> Darle conversación y animarle a hablar en situaciones de no tensión.

> Atenderle y conversar con él.

Medidas auxiliares de intervención que faciliten la fluidez:

> Utilizar el gesto acompañando la expresión.


> Los juegos de señas, exagerando la expresión gestual, la pantomima y la
dramatización.

> El habla rítmica con entonación marcada y amplia, siguiendo las pautas de la
prosodia del idioma.

> Coordinar la fluidez verbal con la fluidez respiratoria.

> Si existe insuficiencia linguoespeculativa (S. Borel-Maisonny) la cual supone bien


un desequilibrio por un predominio del pensamiento sensoactorial, bien un déficit de
la capacidad de expresar el pensamiento en palabras o frases, se incidirá sobre la
impulsividad de la conducta verbal mediante procedimientos de habla relajada,
potenciando la atención del niño sobre el contenido de su expresión así como
exigiendo al niño que exprese la idea sólo cuando la tenga bien concebida

3. MEDIDAS Y SOLUCIONES APLICABLES A CASOS NO SUSCEPTIBLES A


INCLUSIÓN

Hay que tener en cuenta que no todos los tipos de Diversidad Funcional tienen un
mismo pronóstico, evolución y posibilidades de incluirse, debido a que presentan
dificultades mucho más serias para escolarización y no obtienen un gran beneficio
en su asistencia a las Instituciones Educativas.

3.1 CRITERIOS PARA CONTEMPLAR LA INCLUSIÓN

* Adecuado nivel de independencia en habilidades sociales: Control de esfínteres,


desarrollar actividades de alimentación por sí solo, desplazamiento funcional; en
caso que no pueda caminar asistir con su ayuda técnica (en su silla de ruedas).

* No manifestar conductas agresivas que pongan en riesgo la integridad de los


otros.

* Condiciones de extra edad y requieran atención de primeros grados.

* Posibilidades de adaptación al entorno escolar y social


* En caso de tener valoración por especialista tener en cuenta su criterio profesional
con relación a la escolarización

Nota: Si cumple uno o varios criterios entra en proceso de redes de apoyo de


oferentes.

Estudiantes escolarizados

> Remisión a comité de inclusión el cual designara el responsable. (Docente a


gestor de inclusión o docente orientador).

Estudiantes con diagnostico

> Se estudia el caso con consejo académico para evaluar las fortalezas y
dificultades en su proceso de escolarización y se establece la solución de

acuerdo a las siguientes medidas.

Estudiante con sospecha sin diagnostico

> Valoración psicopedagógica.

> Reunión sistemas familiares para remisión a especialista de acuerdo a necesidad.

> Posterior a la valoración, en caso de presentar diagnostico de diversidad funcional


cognitiva asociada a trastorno mental, o solo trastorno mental se toman las
siguientes medidas y soluciones.

MEDIDAS Y SOLUCIONES:

* Incorporación parcial

Cuando el estudiante requiere un proceso gradual a la jornada escolar, se


complementa con actividades de apoyo para la casa

* Remisión a los oferentes para la atención de esta población


Cuando el estudiante no cumple con los criterios establecidos para asistir a una
institución regular.

* Inicio de la jornada escolar (asistencia primeras horas)

Cuando el estudiante esté medicado y presente somnolencia se puede contemplar


el ingreso a la IEM una hora más tarde o ser atendido únicamente las primeras
horas.

* Escolarización en casa

Se realiza en caso de que el estudiante presente problemas de movilidad y la


institución no cuenta con la accesibilidad.

NOTA: Con el estudiante que se aplique la escolarización parcial, escolarización en


casa e inicio de jornada, se debe diligenciar el formato de adaptaciones y acta de
acuerdo con la familia.

4. ESTABLECER REDES DE APOYO A POBLACION CON DIVERSIDAD


FUNCIONAL

4.1 COMITÉ DE INCLUSION.

* Este comité debe estar conformado por:

> Rector/a o Director/a

> Coordinador Académico

> Representante de Docentes de cada sede, que sean de primaria y bachillerato

> Representante de los Padres de Familia

> Docente Orientador

> Representante de los Estudiantes


> Gestor de Inclusión

* Perfil de los integrantes:

Característica que deben tener los integrantes que hagan parte de este comité:

> Tener conocimientos claros de diversidad funcional, de la normatividad de los


derechos y deberes que tiene esta población

> Persona sensibilizada y concientizada referente a la inclusión educativa

> Innovadora y que presente disposición para el cambio

> Conocimiento en flexibilidad y adaptación curricular

> Conocimiento en la evaluación y promoción

> Que este actualizado en los últimos conocimientos y decisiones de la temática

* Funciones y acciones a realizar:

> Planteamiento de un proyecto de Educación Inclusiva el cual de respuestas


progresivas sobre las necesidades institucionales.

> Reunión del comité por lo menos una vez al mes

> Redacción de actas por un coordinador, monitor o secretario en cada una de las
reuniones realizadas

> Citar a docentes, padres de familia para tratar casos específicos

> Análisis y estudio de casos de estudiantes

> Recomendaciones referente a la flexibilidad y adaptaciones para el docente de


área o aula
> Emitir conceptos para promover al estudiante al grado siguiente cuando el caso lo
amerite

> Capacitar a la comunidad educativa en temáticas de inclusión educativa

> Realizar campañas con estudiantes de sensibilización y concientización

> Gestionar convenios interinstitucionales para lograr apoyos, refuerzos, terapias,


ubicación laboral, cultural y deportes, con el fin de que la población reciba una
atención integral

> Determinar la permanencia de los estudiantes en la institución educativa, teniendo


en cuenta su diagnóstico o convivencia, hasta qué grado puede ser escolarizado

> Realizar recomendaciones a la parte administrativa de la institución sobre la


accesibilidad y las barreras actitudinales

> Análisis y aprobación de la entrega del título, teniendo en cuenta las competencias
o logros obtenidos durante su proceso educativo

> Emitir conceptos de matrícula para la inclusión del estudiante a la institución


educativa

> Resolver conflictos que se presenten en los docentes o estudiantes relacionadas


con diversidad funcional

> Remitir a los estudiantes a los centros, instituciones, organizaciones


especializadas de acuerdo a la diversidad funcional, para ser atendidos o incluidos
en los diferentes programas o proyectos de rehabilitación funcional o integral

> Gestionar el acceso y la permanencia a la información tecnológica de las TIC, con


adecuaciones en los equipos especializados con sus respectivos programas para
cada diversidad funcional
> Realizar invitaciones a profesionales de inclusión educativa, para poder aclarar o
despejar dudas en temáticas o casos complejos

> Proporcionar recomendaciones para ser resignificado el PEI en todos sus


componentes al igual que su misión y visión como institución inclusiva

> Incluir en el manual de convivencia los deberes y derechos que tienen los
estudiantes con diversidad funcional

> Aplicar el índice de inclusión en las instituciones, para que puedan formular las
recomendaciones necesarias para el plan de mejoramiento institucional

> Evaluar el trabajo del comité de inclusión, para poder medir sus fortalezas y
debilidades y en caso de no ser operativo, convocar a nuevas elecciones de los que
no están cumpliendo con sus funciones.

4.2 ENTIDADES QUE PUEDEN HACER PARTE DE LA RED DE APOYO DE


ACUERDO A LA DIVERSIDAD FUNCIONAL ESPECÍFICA:

-Estudiantes Invidentes

* Aula Tecnológica

* COORDINAR

* CRAC

* Grupo Nueva Luz

* ASOVINAR

* U. de Nariño

-Estudiantes con baja visión:

* Aula tecnológica * CRAC * Óptica Moderna


-Estudiantes con diversidad Cognitiva

* CEHANI

* Luna Arte

* Luna Crearte

* Asociación el Carmen y Confamiliar

* Fundación María de la Paz Estudiantes con Sordo ceguera * Aula Tecnológica

-Estudiantes con diversidad Auditiva:

* CORDINAR

* JUVENSOR

* INSOR

* Pasto Deportes

* Aula Tecnológica

* ASORNAR

* U. Nariño

-Estudiantes con diversidad física

* CORDINAR

* ASOMINAR

* ASOLIFI

* Pasto Deportes
* Secretaría de deportes y recreación del departamento

4.3 DIRECTORIO ENTIDADES GARANTES DE DERECHO

PROTECCION SALUD Y HOSPITALES


PERSONERIA MUNICIPAL DE PASTO Pasto Salud ESE CRA 20 No. 19B-22
CRA 20-19- 09 Centro TEL: 7201372 -7209860
TEL: 7203050
San Pedro Calle 16 Carrera 13 esquina
ICBF – Regional Pasto PBX 7336000
CALLE 20-38-63 Av los estudiantes
TEL: 7311435 Hospital infantil los Ángeles Cara 32 N°
21 a 30 av los estudiantes PBX 7336100
PROCURADURIA GENERAL DE LA www.hinfantil.orgetmail.
NACION hiangele@yahoo.es
CALLE 18 A 25-37 P5
TEL: 7203050 Hospital Universitario Departamental
Calle 22. 7-93 TEL: 7333400 Cruz Roja
Comisaria Primera de Familia Colombiana Atención al usuario
Calle 14No. 30-35(Casa de Justicia) 7292886 Cra 25 N°13-26
TEL: 7292204 - Ext 104 www.cruzrojanariño.org

Comisaria Segunda de Familia


Calle 21B 2 - 28 Barrio Santa Barbara
TEL: 7308412

NOTARIA
Cra 25 calle 19 esquina l-2
C.C. Sebastián De Belalcazar
TEL: 7227669

REGISTRADURIA DEL ESTADO CIVIL


Cra 24-17-49
Edificio Elvira
TEL: 7235911

EPS DE REHABILITACION ATENCION A DIVERSIDAD


FUNCIONAL AUDITIVA
CEHANI ASORNAR: Asociación de sordos de
Centro de habilitación del niño Nariño Calle 20 B N° 11-146 Barrio El
Calle 18. 45-49 Torobajo Recuerdo CEL: 316861900
TEL: 7311906 Asornar2008@hotmail.com

REHABILITAR FUSNAR fundación por la juventud


Centro de apoyo rehabilitar sorda Sede Ipiales (Nariño) CEL
Calle 20.33-23 Palermo 3187665017
TEL: 7361312
JUVENSOR Fundación por la juventud
JUNTOS sorda Calle 20 B 11-146 Barrio El
Centro de Neuro-rehabilitación Juntos Recuerdo TEL: 7362069 CEL:
Cr 33 A 20-62 Brr. La Riviera - Tel: 3155149740 juvensor@hotmail.com
7226269

SER Servicios Especializados de


Rehabilitación ser Carrera 31 No.18-28
Tel: 7312454
SEGURIDAD TIEMPO LIBRE
FISCALIA COORDINAR Calle 14 No. 24-30 Centro
Marcación directa 122- TEL: 7334304
TEL: 7228948
PASTO DEPORTES
POLICIA NACIONAL Coliseo Sergio Antonio Ruano TEL:
Marcación directa 123 7214442 - 7214438
TEL: 7235852

FORMACION LABORAL
CASA DEL JOVEN SENA Servicio nacional de aprendizaje
Cr 4 # 12c-60 La Rosa Calle 22 11e 05 vía oriente Conmutador
TEL: 7212433 7303324-7301804

FUNDACIÓN LUNA ARTE CASA DEL JOVEN Cr 4 # 12c-60 La


Carrera 30 20-45 las cuadras Rosa TEL: 7212433
TEL: 7317376 FUNDACIÓN LUNA ARTE Carrera 30
20-45 las cuadras TEL: 7317376
LUNA CREARTE
Fundación luna crearte LUNA CREARTE Fundación luna
Carrera 30 17-20 crearte Carrera 30 17-20 TEL: 7310399
TEL: 7310399

PROINCO.
Fundación Proinco
Calle 8-22 f-85 Barrio obrero
TEL: 7295566

6.3.2. Necesidades y expectativas de los estudiantes: Teniendo en cuenta que a


los grados superiores de la Básica secundaria y media llega un gran porcentaje de
estudiantes que ha iniciado desde Preescolar en la institución, y tomando como
referencia sus opiniones, además de la demanda de cupos que cada año se solicita
en la institución, se puede afirmar que la Institución se encuentra en un buen nivel
de prestación de servicios educativos por lo cual los estudiantes se sienten seguros,
contentos y con muchas expectativas en cuanto a su desempeño profesional y
laboral.
Las necesidades apremiantes según los estudiantes tienen que ver con la
infraestructura física ya que los salones de clase están planeados para un número
de 30 estudiantes y en el momento supera ese número generando incomodidad. De
igual manera, la existencia de laboratorios.

6.3.3. Proyectos de vida: teniendo en cuenta que el trabajo del proyecto de vida es
fundamental en el proceso de formación integral de los estudiantes, se ha articulado
esta temática dentro de los planes de área de ética y valores de los diferentes
grados y además se desarrolla como un componente en el proyecto de educación
para la sexualidad y construcción de ciudadanía implementado en la Institución.

6.4. PROYECCION A LA COMUNIDAD


6.4.1. Oferta de Servicios a la Comunidad:
La institución educativa establece convenios con instituciones gubernamentales
como Pastodeportes, SENA e instituciones privadas como CESMAG, entre otras
para fomentar la utilización adecuada del tiempo libre.

6.4.2. Uso de la planta física y de los medios:


La Comunidad Bethlemita se proyecta a su entorno cercano mediante la prestación
del servicio educativo en primer lugar y también ofreciendo sus instalaciones físicas
para actividades artísticas y deportivas.

6.4.3. Escuela de Padres:


Proyecto: “ESCUELA DE PADRES: POR LA CONSTRUCCION DE UN MEJOR
FUTURO”.

OBJETIVO GENERAL
Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad educativa.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
-Fortalecer en las familias de la Institución Educativa San José Bethlemitas, el
desarrollo del pensamiento reflexivo que les permita participar en la formación
psicosocial y cultural de sus hijos e hijas.
-Enriquecer el proceso familiar adquiriendo elementos teórico-prácticos.
-Reforzar los conocimientos y habilidades para el cuidado y educación de sus
hijos/as.
-Ofrecer un espacio de reflexión donde se posibilite la expresión de inquietudes y
experiencias vivenciales.
-Fomentar la participación de los padres y madres de familia en el proceso
educativo como miembros activos de la comunidad escolar.

DESCRIPCION DEL PROYECTO


El proyecto “Escuela de Padres: Por la construcción de un Mejor Futuro”
integra distintos componentes desde el ámbito espiritual, psicológico y educativo
teniendo en cuenta la filosofía, principios y valores Bethlemitas. El presente proyecto
está dirigido a todos los padres y madres de la institución educativa.

Estructura del proyecto:

-El proyecto está organizado a partir de cuatro (4) ejes fundamentales: El desarrollo
humano, el proyecto de vida, la educación para la sexualidad y la construcción de
relaciones familiares adecuadas. Estos ejes proporcionan elementos teóricos y
vivenciales que permiten fortalecer la educación integral de los y las estudiantes con
el acompañamiento necesario de sus padres y madres de familia.

-El proyecto se divide en seis bloques conceptuales y temáticos, organizados de


acuerdo a las etapas de desarrollo que atraviesan los/as estudiantes, 1º (transición
y primero); 2º (segundo y tercero); 3º (cuarto y quinto); 4º (sexto y séptimo); 5º
(octavo y noveno); y 6º (décimo y once). Cada etapa se trabajará teniendo en
cuenta las diferentes dimensiones del desarrollo humano: la dimensión física
(desarrollo, cambios físicos, etapa evolutiva, etc.), psicológica (proyecto de vida,
procesos de enseñanza-aprendizaje, psicoafectiva, familiar, sexual, etc.) y social
(convivencia, construcción de ciudadanía, manejo de conflictos, tiempo libre, etc.).

-El proyecto desarrolla las siguientes actividades:


 Encuentros quincenales con padres y madres de familia:

Esta actividad permite abordar temas específicos de acuerdo a las


necesidades de los(as) estudiantes, para lo cual se realizará un encuentro
previo con ellos(as) para que puedan manifestar dichas necesidades y las
dificultades al interior de las familias. Para esta actividad se tendrá en cuenta
la etapa de desarrollo que los estudiantes atraviesan, por lo tanto se convoca
a los padres y madres de familia de los grados paralelos. Estos espacios se
trabajan de forma dinámica e interactiva con los participantes propiciando
conversatorios y actividades que fortalezcan la reflexión y el aprendizaje
significativo. Esta actividad está a cargo de la gestión comunitaria, su
desarrollo temático de orientación escolar, contando con la colaboración de
los docentes de la institución y la gestora de inclusión.

 Conferencias periódicas a cargo de expertos dirigidas a padres y madres de


familia:

Esta actividad fortalece el aprendizaje teórico y el manejo práctico sobre


temáticas pertinentes a las problemáticas actuales de la población
estudiantil. Se ha organizado una conferencia por cada periodo académico,
en este caso se convoca a los padres y madres de familia de los niveles de
educación preescolar, básica y media de acuerdo al tema que se aborde. Es
relevante tener en cuenta que la programación de estas conferencias
dependerá de la disposición de los profesionales expertos en la temática a
desarrollar.

Para la evaluación del proyecto se aplicará un instrumento al final de cada actividad.


Este instrumento es el insumo que sirve para verificar el desarrollo del proyecto y
plantear correctivos. Se incorporan al informe final del proyecto de escuela de
padres.
JUSTIFICACION
Actualmente la familia (padres, madres, abuelos, etc.), es un agente educativo que
interviene de manera pro - activa en la solución de problemas cotidianos del
quehacer pedagógico. Sumado a esto se debe tener en cuenta que los valores del
ser humano se gestan inicialmente en el núcleo familiar. Por lo tanto, la escuela de
familia permitirá vislumbrar las dificultades que deben ser afrontadas desde el
hogar, y que muchas veces los padres y madres se han visto imposibilitados de
identificar, analizar y reflexionar para actuar en el cumplimiento de su compromiso
familiar.
En este sentido, la Escuela de familia tiene como objetivo principal brindar una
formación integral, es decir, psicológica, pedagógica, y espiritual, capacitando a las
familias para enfrentar los actuales cambios de vida, y las problemáticas
psicosociales emergentes. En este caso, se debe tener en cuenta que la educación
es un proceso complejo en el cual, se busca tanto el aprendizaje de contenidos
científicos y culturales, como la calidad de vida de los/as estudiantes y sus familias.
Por tal razón la institución a través de la escuela de familia propicia un espacio para
que los padres, madres y demás miembros de la familia, tengan la oportunidad de
capacitarse, con el fin de que puedan conocer y comprender mejor a sus hijos/as, y
se logren integrar de forma activa y eficiente a su proceso educativo.

MARCO DE REFERENCIA

MARCO LEGAL:
Conocida la problemática familiar que afecta actualmente a la sociedad, el M.E.N.
en el nuevo curriculum educativo plantea la imperiosa y urgente necesidad de
estructurar y poner en marcha la Escuela de Familia como un programa de la
comunidad educativa, tendiente a brindar apoyo técnico y práctico a los padres y
madres de familia para fortalecer su quehacer como formadores de futuros
ciudadanos/as. Estas acciones deben estar enmarcadas en los parámetros de la
prevención, educación y atención de las familias, buscando la participación de los
distintos estamentos de la comunidad educativa. Es importante tener en cuenta que
El M.E.N., en los Decretos 088 de 1976 y 1419 de 1978, recomienda la
organización, estructuración y puesta en marcha del Programa de Escuela de
Padres, como una actividad institucional. Con la Constitución Colombiana de 1991
se establecen los principios y valores que sirven de marco y fundamento a la
organización social, con derechos democráticos, participativos y pluralistas
fundamentados en el respeto a la dignidad humana; teniendo en cuenta los
derechos fundamentales, y sociales; los derechos de los niños y niñas, además del
bloque normativo internacional. En este caso la constitución Nacional (1.991), y la
Ley General de Educación de 1.994 le abre las puertas de la escuela a la familia,
para que sus miembros se integren, participen e interactúen en la labor educativa.
Para 1995 se estableció una reestructuración a la organización de padres de familia,
basados en lo dispuesto por la constitución nacional, la Ley 115 y el decreto 1860.
Es así que el Decreto 1068 de mayo 27 de 1994, modifica el Decreto 1625 de 1972,
en lo referente a asociación de padres de familia, decretando el reconocimiento de
su personería jurídica. El Decreto 1860 de Agosto 03 de 1994, que reglamenta la
Ley 115, plantea en su artículo 2o. la responsabilidad del estado, la sociedad y la
familia en la Educación; en su Artículo 3o. la obligación de la familia en cuanto a la
Educación de sus hijos, en su artículo 14, sobre el PEI, se involucra a la comunidad
a participar activamente en el Proyecto Educativo Institucional. Mediante el artículo
21, la Integración del Consejo Directivo, en el cual irán dos representantes de los
padres de familia; en el artículo 30, lo relacionado con la asociación de padres de
familia, y en el artículo 31, lo del consejo de padres de familia. Con la ley 1098 de
2006, se reglamenta el código de infancia y adolescencia, en el cual la familia juega
un papel muy importante en la garantía de la calidad de vida para los niños, niñas y
adolescentes respecto al conocimiento, exigibilidad y aplicación de sus derechos en
el ámbito de la educación, la salud, etc.

En este sentido, la Constitución Política de Colombia, con la Ley General de


Educación, sus decretos reglamentarios y el reciente código de infancia y
adolescencia, abren el camino para involucrar a la comunidad educativa en la toma
de decisiones, y en la ejecución de políticas educativas.

MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL:
Las Escuelas de familia son espacios de aprendizaje donde el intercambio de
experiencias y la reflexión colectiva se convierten en herramientas que permiten
mejorar los recursos educativos, formativos, familiares y sociales. Se pretende
orientar a las familias en la adquisición de pautas saludables para la dinámica
familiar que facilitarán la convivencia, la comunicación y en definitiva el desarrollo
integral de niños, niñas y adolescentes como miembros activos y solidarios de la
sociedad. (José Manuel Tenorio Escribano y Rocío Ortega Quiles-2006). Las
escuelas de familia son un recurso de apoyo a las familias para que puedan
desarrollar adecuadamente sus funciones educativas y socializadoras, y superar
situaciones de necesidad y riesgo social; es un programa de carácter preventivo que
contribuye a la modificación de comportamientos dentro de las relaciones familiares.
En este sentido, a la familia como núcleo de la comunidad educativa le corresponde:

* Ser parte activa del proceso educativo, para que sus hijos/as reciban una
educación conforme a los fines y objetivos establecidos en la Constitución, la Ley
General de Educación, el Código de infancia y adolescencia y el Proyecto
Educativo Institucional.
* Participar en las asociaciones de padres de familia y escuela de familia.
* Informarse sobre el rendimiento académico, comportamiento de los hijos/as y
funcionamiento de la institución; haciéndose partícipe del cambio con sus aportes y
acciones integradoras.
* Buscar y recibir orientación sobre la Educación de sus hijos/as, en pro de una vida
de calidad, y armonía familiar.
* Educar a los hijos/as en un ambiente adecuado para un desarrollo armónico.

6.4.4. Servicio Social: Establecer políticas institucionales con objetivos claros frente
a este aspecto determinando protocolos y procesos que permitan alcanzar los
objetivos propuestos. Los proyectos en desarrollo se articulan con la Cruz Roja y la
Policía Nacional.

-Proyecto Cruz Roja: Cruz Roja de la Juventud Colombiana Seccional Nariño.

Introducción:
El Movimiento internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja es una
institución de carácter humanitario y voluntario; en Colombia tiene presencia en los
32 departamentos del territorio nacional, siendo Nariño una de las seccionales
donde se lleva acabo el accionar humanitario de la Cruz Roja.
La Cruz Roja Colombiana es una institución sin ánimo de lucro y de carácter
independiente, perteneciente al movimiento internacional de la Cruz Roja y la Media
Luna Roja, que ofrece diferentes servicios en el área de salud y formación
académica con la colaboración de sus agrupaciones voluntarias.
La Cruz Roja de la juventud es una de las agrupaciones voluntarias que trabaja con
niñas, niños y jóvenes formando en ellos el liderazgo y el trabajo voluntario que
permite aportar a la construcción del tejido social.
Dentro de la Agrupación existe el programa del Sector Escolar (PSE), que trabaja el
servicio social en las diferentes instituciones públicas y privadas del departamento
de Nariño.
Esta propuesta pretende da a conocer las actividades que nuestra institución ofrece
en el año 2015 para el desarrollo del servicio social estudiantil y así se cumpla con
el requisito de las 80 horas de Servicio Social. La propuesta contiene áreas de la
formación que posibilitan el fomento de una vida sana y segura, gestión de riesgo y
una cultura de paz y no violencia.

Justificación:
Los programas de la Cruz Roja de la Juventud son aceptados y reconocidos por el
estado colombiano, mediante la ley 49 de 1948, en su artículo 5 y por los decretos
1444 de 1950 y 2546 de 1951 y por la ley 852 de 2003, artículo 3, numero 7 donde
el Ministerio de Educación Nacional reglamenta la incorporación delos programas
educativos de la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana en la Educación
Nacional. Es por esto que la Cruz Roja de la Juventud lleva a cabo diferentes
programas en los cuales sus campos de acción se realizan con la comunidad,
enfocando algunos de ellos al sector escolar.
Es así como vincularnos estudiantes del Servicio Social a los programas
institucionales lo cual está fundamentando a través de las Resoluciones 14825 y
14826 de agosto 3 de 1982, en la cual se reconocen como válidas en todo el
territorio nacional las horas de capacitación y servicio de la Cruz Roja de la
Juventud para cumplir con el servicio social y la 4210 del 12 de septiembre de 1996
la cual reglamenta el Servicio Social de carácter obligatorio.
Generalidades:
1. Coordinación: el grupo de Servicio Social de la institución será
generalmente por el rector de la institución y el coordinador departamental
del Programa de Sector Escolar.
Desde la dirección de la Cruz Roja se enviará a una o dos personas
facilitadoras del servicio social, según el número de estudiantes, como
encargados directos del grupo que trabaja en conjunto con el docente
delegado por la institución educativa.

2. Inversión: El costo por concepto de inscripción individual de cada estudiante


es de $25.000 (veinte cinco mil pesos) justificado en el curso básico de
primeros auxilios, asesorías en prácticas comunitarias, logística de
actividades, envío de instructores y certificado colectivo e individual.
3. Requisitos de iniciación:
3.1: Para iniciar un servicio social se debe contar con la inscripción de
mínimo 15 estudiantes, si sucede lo contrario el colegio puede autorizar
la unificación de diferentes servicios sociales en un solo establecimiento
educativo.

3.2: Solicitud escrita por parte de la comunidad educativa.

3.3: Diligenciar de la carta de aceptación de trabajo interinstitucional.

4. Áreas de trabajo:
4.1: Área Académica:

4.1.1: Doctrina y filosofía institucional.

4.1.2: Primeros Auxilios Básicos.

4.1.3: Pautas de Salud Sexual y Reproductiva.

4.2: Área Comunitaria:


4.2.1: Niños y niñas en situación de vulnerabilidad.
4.2.2: Adultos mayores en situación de abandono.

4.3: Área Complementaria:


4.3.1: Campamento.
4.3.2: Caminatas.
4.3.3: Reto intercolegiado.
4.3.4: Taller habilidades ocupacionales (opcional).

5. Modalidad del Servicio Social: La duración será de 6 meses (máximo9 o


cumplimiento de las 80 horas de trabajo, lo que suceda primero, con
intensidad de una sesión por semana, se llevara a cabo dos reuniones con
padres de familia, una inicial y otra intermedia, en las cuales se plantearan
actividades a desarrollarse durante el servicio social estudiantil.
Este servicio social deber ser autorizado por la institución y necesariamente
se debe desarrollar en los salones de clase de dicho establecimiento
educativo.
Los horarios serán acordados con la rectoría o coordinación del servicio
social de la institución educativa y el coordinador departamental del Sector
Escolar de la Cruz Roja.

6. Seguimiento y evaluación: El programa del Sector Escolar maneja


formatos administrativos para el desarrollo correcto de las actividades de
carácter interno y exclusivo de la Cruz Roja con el fin de hacer un
seguimiento y evaluación, los cuales están anexos en esa propuesta y deben
ser manejados por el instructor del servicio social y la previa supervisión del
Coordinador de Servicio Social de cada colegio.

7. Compromisos: La institución educativa se compromete a emitir cartas


respectivas de inicio o aceptación de actividades de finalización, antes de
iniciar y al terminar con los procesos de formación.
La institución educativa debe garantizar un espacio físico para el desarrollo
de las actividades en el Servicio Social Estudiantil.
8. La misión de la Cruz Roja es educar y formar seres humanos siendo
nosotros como institución un apoyo desinteresado para quienes lo necesitan,
por tal motivo nuestras actividades se desarrollaran brindando espacios para
la valoración del entorno en el cual se vive, con la búsqueda constante de la
paz, una acción participativa y convivencia entre las sociedades en general.

9. La Cruz Roja de la Juventud empleando su lúdica en los procesos formativos


organiza actividades extramurales como caminatas y campamentos, los
cuales deben ser autorizados por los padres de familia y la institución
educativa y teniendo como requisito indispensable la toma en cuenta del
comportamiento de los estudiantes dentro del plantel educativo y fuera de él.

Temáticas de Áreas Formativas:


1. ÁREA ACADÉMICA:
a) Doctrina y filosofía institucional
 Formación del movimiento internacional de la Cruz Roja y la
Media Lunar Roja.
 Historial de la Cruz Roja Colombiana.
 Principios fundamentales de la Cruz Roja.
 Derecho Internacional Humanitario.
b) Primeros Auxilios
 Control de hemorragias.
 Inmovilizaciones y fracturas.
 Obstrucción de la Vía Aérea por Cuerpo Extraño (OVACE).
 Transporte de lesionados.
 Mordeduras y picaduras.

Teniendo como objetivo principal el que los estudiantes que culminen de manera
satisfactoria este módulo, se conviertan en replicadores de dicha información dentro
del Colegio San José Bethlemitas y sirvan como apoyo a cualquier emergencia que
se presente dentro del mismo plantel educativo o según el caso, fuera de él.

c) Salud Sexual y Reproductiva


 Métodos Anticonceptivos
 Infecciones de transmisión Sexual (ITS).

Como temática principal se retoma la eliminación del Estigma y Discriminación de


mitos y personas que circulan siempre en esta temática, incentivando a los
estudiantes a cambiar de mentalidad sobre la parte Sexual y no solo remitirse a la
parte Reproductiva, utilizando una estrategia lúdica en done os estudiantes por
medio de caos específicos dados como ejemplos y vivencias del día a día, tengan
una concientización sobre cuál es su posición como personas activas dentro de una
sociedad.

d) Taller Comunicación No Violenta: basa sus actividades lúdico-formativas


con el fin de incidir en el cambio de mentalidad con respecto al fomento y
practica del “matoneo/bullying” y del mismo modo para formar a los
estudiantes como agentes de paz y mediación de conflictos.

2. ÁREA COMUNITARIA
 Procesos continuos con niños en situación de vulnerabilidad y/o
desplazamiento (Comuna 5 de Pasto o estudiantes de básica
primaria en su institución).
o Apadrinamiento/donación.
o Acompañamiento académico.
 Asistencia a adultos mayores en situación de abandono.
o Lúdica en la tercera edad.
o Habilidades ocupacionales.

3. ÁREA COMPLEMENTARIA
 Caminatas y Campamentos.
o Herramientas para la convivencia social.
o Interacción con la naturaleza.

Se retoman en base a las condiciones de trabajo que se requieren para estas


actividades, as cales son la previa autorización del plantel educativo, la autorización
y el consentimiento de los padres de familia y el análisis de comportamiento en
capacitación por fuera de ella de cada estudiante.
 Reto intercolegiado
o Sano esparcimiento.
o Sana competencia.
o Integración.

Que al igual que las actividades complementarias, se debe tener en cuenta las tres
condiciones que se nombraron anteriormente.
 Taller de habilidades ocupacionales (opcional).
o Integración.

Seguimiento y Evaluación:
Para verificar el óptimo desarrollo del proyecto de las personas vinculadas al
Servicio Social Estudiantil el facilitador hará evaluaciones teóricas y prácticas,
además debe hacer seguimiento a las actividades comunitarias para garantizar su
cumplimiento.

Deben tener en cuanta tres (3) aspectos fundamentales:


1. Cumplimiento de objetivos.
2. Asistencia al 90% del proceso de capacitación y al 90% del desarrollo de las
actividades.
3. Parámetros establecidos por la institución educativa, de común acuerdo con
la coordinación de Servicio Social de la Cruz Roja.

-Proyecto Policía Nacional:


“Grupos de Apoyo Comunitario Policía Metropolitana San Juan de Pasto”.

MISIÓN
Vincular jóvenes con valor cívico y patriótico cuyo objetivo primordial es contribuir en
su auto formación, a través del fortalecimiento y promoción de conceptos claros
sobre comunidad, conciencia ciudadana, deberes y derechos ciudadanos, desde
una óptica netamente práctica y de terreno. Encontrando en el trabajo comunitario la
mejor forma de desarrollar sus valores como la honestidad, creatividad,
responsabilidad, disciplina, valores y acatamiento de normas, en procura de
fortalecer y rescatar la convivencia pacífica, solidaria y tranquila.

VISIÓN
Lograr el fortalecimiento, de los valores y principios, el sentido de pertenencia e
imagen de los jóvenes para evitar la descomposición del tejido social y la
conformación de grupos de jóvenes en riesgo.

OBJETIVO
Establecer mecanismos de participación masiva con jóvenes que hicieron parte de
la policía cívica juvenil o que se encuentren cursando los grados 9, 10 y 11. De los
colegios públicos y privados de la ciudad de pasto, los cuales podrán prestar el
servicio social, que ajustado a la ley 115, les permitirá
concientizarse y actuar en pro del mejoramiento de su calidad de vida, la de
su familia y su entorno, contribuyendo de manera directa con la convivencia
pacífica y seguridad ciudadana y el desarrollo social de su localidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Establecer un vínculo entre el joven y la institución, de modo que El se sienta
interesado en los problemas que aquejan a la sociedad y colabore junto con la
policía en la prevención del delito.
 Crear una conciencia en el joven que le ayude a reflexionar sobre su
importante participación dentro de la sociedad, al realizar diversas actividades en
pro de una mejor calidad de vida en la sociedad con la policía nacional.
 Rescatar la confianza de, la comunidad en sus autoridades civiles y de
policía consolidando vínculos de respeto, fraternidad y colaboración.

 Disminuir los índices de delincuencia y violencia intrafamiliar.


 Capacitar a los jóvenes en las áreas de liderazgo, prevención del delito,
valores cívicos, derechos humanos, resolución de conflictos y recreación.
 Fomentar la práctica del trabajo y del aprovechamiento del tiempo libre,
como derechos que permiten la dignificación de la persona y el mejoramiento de su
nivel de vida.
 Generar procesos de acercamiento, y transformación desde las misma
comunidades, a través de sus jóvenes como elementos motivadores del trabajo
comunitario.
REQUISITOS PARA VINCULARSE AL PROGRAMA
 Ser colombiano de nacimiento o extranjero residenciado legalmente en el
país.
 Ser mayor de 07 años y menor de 25 años.

 Haber culminado el proceso de formación en la Policía Cívica Juvenil, o ser


presentado con oficio por la institución educativa intermedia para presentar las
horas del servicio social obligatorio, o encontrarse adelantado estudios de
educación superior después del segundo año en el pregrado.
 Acreditar buena conducta, excelentes cualidades morales, intelectuales y
físicas.
 Autorización escrita de padres o quien se encuentre a cargo de su cuidado
cuando es menor de edad anexando fotocopia de la cédula de los padres o quien se
encuentre a cargo de su cuidado.

 Fotocopia del documento de identidad.


 Firmar por parte de los padres o acudientes cuando es menor de edad o el
aspirante las actas de compromiso establecidas para el ingreso.
PARÁGRAFO. Cumplidos los requisitos anteriores, la solicitud será estudiada por el
Comandante de Estación, para la vinculación del aspirante.

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA Y SANCIONES


Será un documento de referencia y compromiso que permite establecer las reglas
de convivencia y armonía entre los integrantes del programa; el cual será elaborado
en común acuerdo con los padres de familia, integrantes, y el Comandante de
Estación o Subestación, con las mismas características, condiciones y normas de
estricto cumplimiento(faltas clasificadas como Gravísimas).

CARGOS Y ESTRUCTURA
Dentro de la estructura del grupo juvenil de apoyo tendrá los siguientes cargos en
orden descendente: Coordinador del grupo de apoyo, sigue
el subcoordinador operativo y por último el subcoordinador administrativo; los cuales
se elegirán democráticamente cada año, por los integrantes del programa según
candidatos propuestos por el policía comunitario o Comandante de Estación,
quienes para proponer los candidatos (mínimo tres por cargo ), tendrá en cuenta la
cantidad de tiempo que lleven los integrantes en el programa, los reconocimientos,
estímulos recibidos y disciplina. Estos coordinadores tendrán las funciones que se le
impongan el día de su elección por común acuerdo entre los integrantes y el policía
comunitario que dinamiza el programa.

FUNCIONES DEL GRUPO


Los integrantes del grupo tendrán entre otras que se dispongan por el jefe de policía
comunitaria de la unidad desconcentrada, según necesidades, las siguientes
funciones:

 Elaborar un diagnóstico, que nos permita verificar las necesidades de la


comunidad y del sector a intervenir, para poder elaborar un plan de trabajo.
 Cada grupo deberá proponer un proyecto para ser desarrollado durante el
tiempo y horas de servicio social en el sector seleccionado.

 Enfoque del proyecto: recuperación de parques y entornos


 Selección y evaluación del mejor proyecto.
 Socialización del proyecto ante la comunidad, padres de familia e institución
educativas.
 Asignar responsabilidades al resto de integrantes del grupo, incluyendo
docentes, líderes comunitarios y padres de familia.
 Verificar que el cronograma de actividades se cumpla; nombrando
veedurías entre estudiantes y padres.
 Colaborar con la ejecución de programas de carácter preventivo, educativo y
social.
 En coordinación y supervisión de los tutores asignados por los colegios que
tienen los jóvenes de servicio social obligatorio y del Policía Comunitario, apoyar
eventos locales recreativos, sanitarios, ecológicos, religiosos, culturales en donde
esté involucrado
 Coordinar y participar en la atención de calamidades públicas, bajo la
dirección de la Policía Comunitaria, siempre y cuando dicha actividad no conlleve
riesgo de su vida e integridad personal.

 Promover la transmisión de las tradiciones culturales locales.


 Colaborar en todos los eventos cívicos y culturales, que sirvan para fomentar
las buenas relaciones de la juventud y la comunidad en general con la Policía
Nacional.
 Realizar campañas preventivas contra el consumo de sustancias que crean
dependencia.
 Desarrollar otras actividades que según el criterio de los coordinadores o
patrullas de policía comunitaria estén de acuerdo con los fines que persigue la
institución, actividades que pueden desarrollar en unión de establecimientos
educativos, administraciones locales, tales como, campañas educativas, campañas
de gestión comunitaria, actividades de acercamiento, campañas ambientales,
turísticas, de protección al infante, desfiles, entre otras.
 Servir de apoyo en la formación de los nuevos integrantes de la Policía
Cívica Juvenil.
 Al finalizar las horas o cronograma establecido; se deberá socializar los
resultados obtenidos ante las personas o entidades que se hayan vinculado al
proyecto.
PARÁGRAFO: Todas estas actividades se deben hacer por conocimiento y
aprobación del Comandante de Estación oSubestación y padres de familia para los
menores de edad, a su vez acompañados en todo momento del policía comunitario
coordinador del programa, y para el caso de los estudiantes que prestan su servicio
social deberán ser acompañados permanentemente del profesor asignado por el
rector como responsable del programa.
CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN DEL GRUPO DE APOYO SOCIAL
Todo integrante del grupo juvenil de apoyo deberá tomar un curso para el mismo, el
cual tendrá un módulo, con las siguientes características:

 Elaboración de proyectos
 Mecanismos de participación ciudadana

 Vedarías ciudadanas
 Liderazgo comunitario
 Competencias de entidades públicas y privadas ( responsabilidad social
empresarial)
El pensum debe tener una intensidad mínima de 10 horas, cuyas temáticas serán
las que se acuerden con los padres de familia e integrantes, según resultados del
Diagnóstico de Convivencia y Seguridad Ciudadana del sector. Debe ser capacitado
en temas como: grados y cargos de la Policía Nacional, misión, visión, políticas de
calidad, himno, código de ética y valores policiales, primeros auxilios, normas de
tránsito, prevención al consumo de sustancias psicoactivas.

ELEMENTOS DE DISTINCIÓN
Los integrantes del grupo juvenil de apoyo sólo podrán utilizar durante las clases o
servicios de apoyo que presten, como elemento de distinción un chaleco de color
gris con el escudo de la república de Colombia en la parte superior izquierda (sobre
el pecho-corazón) no superior a ocho centímetros de diámetro y en la contraparte
(superior derecha) el logo que escojan para la distinción del programa en esa
unidad, el cual tendrá el mismo tamaño utilizado para el escudo nacional; en la
espalda en color verde debe ir un letrero que diga “Grupo Juvenil de Apoyo”, cuyo
tamaño de las letras no deber superar los siete centímetros de diámetro vertical y
cinco de diámetro horizontal.
¿QUÉ DOCUMENTACIÓN DE SOPORTE COMPONE LA CARPETA DEL GRUPO
DE APOYO SOCIAL?
 Hoja de presentación del grupo: con fotografía conjunta de todos los
integrantes y su filosofía.
 Documentos de ingreso: copia de los documentos que presenta el aspirante
requeridos para el ingreso.
 Listado geonumérico de los integrantes con nombres, documentos de
identidad, estudios, edad, habilidad o destreza, dirección y teléfono.
 Copia del reglamento creado por los integrantes y Comandante de
Estación.
· Acta de compromiso: es el documento se establecen los compromisos que
adquiere el joven con la comunidad y con el programa, acerca del cumplimiento del
reglamento y funciones por parte del integrante. Recalcando que tanto los padres o
acudientes cuando es menor de edad o el integrante asume responsabilidades
penales, civiles y administrativos en caso de accidentes en las actividades, como
característica del servicio comunitario voluntario y sin ánimo de lucro que este
presta a su sociedad. Eximiendo de cualquier responsabilidad a la institución y sus
funcionarios.

PROGRAMAS:
PRESERVACIÓN DE LA VIDA: El valor de la vida, PRINCIPIOS (vida, dignidad,
equidad y coherencia, excelencia) VALORES (respeto, solidaridad, seguridad,
honestidad, transparencia, justicia, tolerancia, lealtad, responsabilidad, disciplina
amistad, solidaridad) medicación convivencia y recreación.
VOLVAMOS AL PARQUE: Recuperación y mantenimiento de parques y zonas
verdes
POR AMOR A MI BARRIO: Control de basuras, y recuperación visual (murales)
AMOR Y VIDA: Apadrinamientos y ayudas a personas de la tercera edad y hogares
en extrema pobreza.
GUARDIANES DE LA CICLO VÍA: Participación activa en el control de la
ciclo vías.
EDUCACIÓN CIUDADANA: Realizar campañas de prevención, pandillas juveniles,
deserción escolar, conservación de los recursos naturales, prevención de desastres
y liderazgo juvenil.
VALORA TU LIBERTAD: Visitas a los centros penitenciarios, con el fin de lograr
que mediante una socialización por parte de los internos, los estudiantes aprecien
el valor de la libertad y lo importante que es cumplir y acatar las normas que rigen
nuestra sociedad.
CONVIVENCIA Y SEGURIDAD ESTUDIANTIL: Fortalecer la convivencia pacífica,
evitando la violencia juvenil y previniendo el consumo de sustancias psicoactivas en
las horas de descanso y a la salida de su jornada escolar dentro y fuera de sus
instituciones educativas. Además todas las actividades que beneficien a la
comunidad y dejen en alto el nombre del grupo, la comunidad educativa y la Policía
Nacional.

Você também pode gostar