Você está na página 1de 16

A VEINTE AÑOS DE NEOLIBERALISMO: UNA

EVALUACIÓN NECESARIA.
Publicado: 2015-10-23
SUMARIO.
1. INTRODUCCION.
2. LA ECONOMIA, SU CARÁCTER SOCIAL Y CIENTIFICO.
3. EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y LA DISTRIBUCION
DEL PBI EN EL PERU.
4. EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL SECTOR
GOBIERNO.
5. LOS VALORES AGREGADOS Y LA DISTIRBUCION DEL
PBI.
6. LA BALANZA DE PAGOS Y LOS EXCEDENTES
EXTERNOS.
7. LA DEPENDENCIA DE LA POLITICA ECONOMICA
PERUANA.
8. LAS RESERVAS INTERNACIONALES Y SUS CIFRAS
CRECIENTES.
9. LA INFLACION Y LOS SALARIOS.
10. CONCLUCIONES.
BIBLIOGRAFIA.
A VEINTE AÑOS DE NEOLIBERALISMO: UNA
EVALUACION NECESARIA.
1. INTRODUCCION.
1990, no solo significo el inicio de la apertura económica hacia el mundo, sino
también el inicio de viejos conceptos sobre la economía que adquieren relevancia a
propósito de la caída del muro de Berlín y el desplome del modelo soviético. Lógico
que nuestros neoliberales nacionales, hicieron los esfuerzos necesarios porque
viejas teorías venidos desde el siglo XVIII, sobre el mercado y su tarea sobre la
asignación y la distribución de los recursos o las limitaciones del estado en su
participación en la economía, aparecieran modernas y fruto de la evolución de la
economía.

Para ser convincentes retomaron viejos conceptos sobre la economía, asignándole


tareas de eficiencia y castrándole su naturaleza humana, al catalogarle como
ciencia de la eficiencia o ciencia que asigna los limitados recursos entre fines
alternativos, quistándole a los economistas la facultad de construir modelos
económicos alternativos y convirtiéndolo, a decir de muchos colegas, en una ciencia
que se dedica a curar al enfermo al estilo propio de los hombres dedicados a la
medicina.

Para la implementación de este nuevo modelo se requirió cambiar la constitución


política del estado, donde la economía encuentra su sustento al expresarse los
precios de los bienes y servicios como reflejo de la oferta y la demanda, derivándose
toda tarea de organización, planificación y control de manera dogmática al mercado.

Evidente, si la economía busca la eficiencia material y deja de lado tareas de


reducción de la pobreza o el bienestar inclusivo, encontrara en la expresión
numérica de las variables macroeconómicas los supuestos resultados exitosos del
modelo, asignándole al estado tareas como la exclusión o la falta de chorreo
amparándose para ello en los supuestos fallos del mercado.
El Perú, actualmente pasa por un momento de algarabía de resultados numéricos,
con un PBI creciente, una inflación controlada, la balanza comercial positiva, etc.,
atribuyéndole al modelo este exitoso festín y mostrándonos en lo político, que
cualquier alternativa a este paraíso numérico es una herejía y que se hace acreedor
a la guillotina electoral.

En medio de esta fiesta estadística, nadie muestra estadísticas sobre la distribución


de la riqueza, donde el 62 del PBI llega como utilidades al sector empresarial y solo
el 22 llega al sector laboral como salarios. Tampoco se indica que, los grandes
valores agregados producto de la riqueza natural que tenemos, termina sosteniendo
el crecimiento económicos de los países de donde son originarios los capitales, por
ejemplo, se estima, que para el 2010, de 22,000 millones de utilidades de las
transnacionales, 18,000 mil millones terminaran en el extranjero producto de las
remesas.

En este contexto, tampoco se muestra estadísticas sobre el crecimiento de las


utilidades versus el crecimiento de los sueldos y salarios, donde el crecimiento
económico no se expresa en el bolsillo de los ciudadanos y donde los indicadores
de pobreza y extrema pobreza se manipulan, para ser consecuentes con la
algarabía estadística del comportamiento del modelo económico.

Tampoco se analiza, que el habernos convertido en mercado, ha permitido que la


dinámica de la económica interna responda a los lineamientos de política económica
proveniente de los Estados Unidos, donde la emisión inorgánica de dólares viene
afectando el tipo de cambio, apreciando nuestra moneda para beneplácito de los
consumidores por la dependencia alimentaria en la que nos encontramos.

El presente documento, busca crear un debate a propósito de los resultados y la


evaluación de la economía en estos 20 años, buscando un debate que nos permita
construir un modelo alternativo sin exclusiones y que las grandes ganancias
producto de la venta de nuestros recursos sirvan para poder construir un país con
oportunidades para todos los peruanos.
2. LA ECONOMIA, SU CARÁCTER SOCIAL Y CIENTIFICO.

La economía es una ciencia social, porque se deriva de las relaciones


entre los hombres en el ámbito económico, relaciones que se dan
producto de las necesidades humanas, para lo cual se organizan en
relación al papel que van a jugar en la economía, como propietario de
los medios de producción o como propietarios de su fuerza de trabajo.
A esto se agrega las relaciones de los hombres con la naturaleza, donde
el aspecto técnico es su esencia. La primera relación se denomina
Relaciones Sociales de Producción y la segunda Fuerzas productivas.

En síntesis la economía estudia las leyes que se derivan del ámbito de


la producción y la distribución, donde las relaciones enunciadas es su
componente.

El carácter científico de la economía deviene de considerar los


fenómenos que se derivan de las relaciones enunciadas, de manera
objetiva y real, sin que medien los deseos o las apreciaciones subjetivas
de las personas. En estos fenómenos se observan relaciones entre las
variables, los que nos sirven para identificar la dinámica de los
fenómenos. Del estudio objetivo de los fenómenos, se desprenden
leyes, los que se convierten en principios y teorías, las que se pueden
contrastar de manera dialéctica con la realidad, como manifiesta
Friedman, una teoría que no tiene aplicación práctica no es ciencia.

Esta característica científica de la economía, nos permite considerar la


acción de los economistas, como constructores de la economía, los que
se plasman en modelos, buscando la equidad y la justicia en la
distribución de la riqueza, parte importante de la economía, al que
aludimos en el concepto.

Bajo este enfoque objetivo, es que analizamos la economía y el modelo


neoliberal, el cual es llevado en sus extremos dogmaticos por quienes
tienen la responsabilidad gubernamental de manejar la economía del
país, a pesar de la crisis financiera internacional, cuyo epicentro fue el
el seno de la economía norteamericana, paradigma de los países
subdesarrollados, a pesar que esta economía es contrario a los dogmas
con el que se aplican las decisiones de política económica en países
pobres como el nuestro.

3. EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y LA DISTRIBUCION DEL PBI


EN EL PERU.

Después de la crisis de los 80 del siglo pasado, la que se agudizo el último


quinquenio del mismo, con un Alan García joven e impulsor de la doctrina
aprista resumida en su frase “pan con libertad”, donde la economía alcanzo
niveles de inflación superiores a los 7,000 %, y la economía cayo el ultimo año
en 5.1%, generándose la base de una economía especulativa. En este contexto
asume la presidencia Fujimori, con una oferta distinta a la aplicada, donde, el
dogma neo liberal es aplicado a partir de la constitución política del estado,
restringiendo la participación del estado en la economía y atribuyéndole
facultades de ordenar la economía al mercado al permitir que el precio de los
bienes y servicios se dieran por la oferta y la demanda.

La apertura de la economía y el proceso de globalización, le dieron cierto alivio


al proceso iniciado en el Perú. Es el momento, donde el centro de la producción
mundial se venía trasladando a China y el consumo se convertía en la variable
dinámica que empujaba el PBI de los países hacia arriba. El Perú, gracias a la
presencia de sus recursos naturales, se inserto como país primario exportador
y como mercado de consumo al mundo. El alza del precio de los minerales, nos
permitió crecimientos importantes en el PBI. del 2002 para adelante, donde el
crecimiento se hizo sostenido hasta lograr el 9.8%, el 2008, frenando este
crecimiento a propósito de la crisis financiera internacional, cuyas causas
fueron netamente especulativas. Para el 2009, el PBI solo logra crecer en 0.9
%, recuperándose el 2010, donde el crecimiento económico alcanzo el 8.5%.
ver Grafico 01. GRAFICO N° 01. Fuente: Memoria 2009-bcrp.

El crecimiento de la economía, a partir que todo obedece a la oferta y la


demanda, no busca en los sectores de la producción real su sustento, sino en
el consumo y la necesidad son los que se imponen en un escenario donde,
prevalece la política de económica incentivando y generando un mercado
crediticio orientado al consumismo y la responsabilidad entonces recae en
sectores como el comercio, los servicio y la construcción, los que adquieren
mayor dinámica, como podemos ver en el grafico N 02, donde la construcción
impulsada por el sector público y privado, junto a los servicios y la minería
llegan a tener una participación del 67% para el 2010 y sectores productivos
como la agricultura y la industria tienen escasa participación. Véase gráfico N°
02.

GRAFICO N° 02

Fuente: Memoria 2009-bcrp.

Una de las tareas de la economía, no solo es ver, si crecemos o no, sino


también preguntarnos si el crecimiento experimentado es sano o no, en este
contexto, el crecimiento Peruano, obedece a factores externos antes que
internos. La creciente demanda por minerales ha dinamizado el sector minería,
impactando no solo de manera positiva creciente en el PBI, sino convirtiéndose
en el sector que nos amarra económicamente con el exterior y haciéndonos
sensible a los impactos de la crisis que pudieran originarse desde el exterior,
como por ejemplo una crisis productiva de China, nos dejaría con poco que
ofrecerle al mundo.
La creciente participación del sector primario en el grafico, responde al factor
precios de nuestros minerales y una mayor explotación de nuestros recursos,
cuyo valor agregado para el 2010 se estima en más de 22,000 millones de
dólares de los cuales, 17,000 millones de dólares, estarían migrando al exterior
como remesa de utilidades de las empresas que explotan nuestros recursos.
Uno de los sectores que ha dinamizado nuestra economía es el de servicios y
comercio, con una participación mayor a 20 puntos en el PBI del 2009, esto
responde al papel que juega nuestra economía en el ámbito mundial,
productor de materias primas y mercado para los productos manufacturados.
El sector construcción a pesar de ser una actividad con inversiones crecientes
a lo largo del periodo analizado ha mantenido un porcentaje que ha variado
entre el 3% y 6%.

Finalmente el sector manufactura, es el sector no primario el que mayor


participación tiene, para el 2009 su peso relativo llega al 79%, algo mayor y
que dice mucho del aparato productivo industrial que tenemos, no es el sector
atado a la transformación de nuestros recursos la que crece, sino el ligado a
ropas de vestir y otros sectores.

GRAFICO N 03. Fuente: Memoria 2009-bcrp.

4. EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL SECTOR GOBIERNO.


Como ya veníamos afirmando, el consumo, al igual que en el resto del mundo, se
ha convertido en el motor de la dinámica del producto mundial, en Perú no podía
ser la excepción, con la diferencia que este consumo encuentra la oferta en la
producción externa, convirtiéndose nuestra economía en el mercado donde se
realizan las ganancias de la producción mundial extranjera. En el grafico N° 03. se
observa que las barras más largas y que superan el 60% de participación en el PBI,
corresponden al consumo privado, de muy lejos, 17.7% le sigue la inversión privada,
y finalmente vienen el consumo y la inversión pública, con el 10% y 5%
respectivamente para el 2009. En octubre del 2008 se dio la crisis financiera
internacional, con origines netamente especulativos, el cual mostro al mundo y a los
neoliberales de la fragilidad del modelo neoliberal que contradecía el dogma de la
presencia del estado en la economía. En el mundo las recetas Keynesianas y la
actividad dinámica del estado en la economía se pusieron de manifiesto en los
niveles de política económica que se implemento. En el caso de EE.UU. la
disposición de más de 12,000 millones de dólares como salvataje, puso la
importancia del estado en los equilibrios macroeconómicos, política que fue seguida
por todos los países afectados por la crisis. En el caso Peruano, de igual forma,
aunque tardíamente y pese a la oposición de nuestros neoliberales criollos, se
dispuso la suma de 12,000 millones de nuevos soles orientados a blindar la
economía de los efectos de la crisis. Este monto estuvo orientado a gasto publico e
inversión, el que permitió revertir la tendencia negativa del PBI y se logro un
crecimiento del 0.89%. Con estos pasos, el Perú no escapaba a romper viejos
paradigmas que con aire de modernismo aparecieron las últimas dos décadas en el
mundo. El modelo Keynesiano, calificado por algunos sectores como capitalismo de
estado se había impuesto en el mundo como una alternativa para poder revertir una
crisis económica generada por la especulación y permitida por el dogma neoliberal.

GRAFICO N 04.

Fuente: Memoria 2009-bcrp.

5. LOS VALORES AGREGADOS Y LA DISTIRBUCION DEL PBI.

Si bien las estadísticas muestran signos positivos, como el crecimiento con inflación
baja y una balanza comercial positiva, sin embargo, la participación del sector
laboral en el PBI. A pesar de estos resultados se ha ido reduciendo a lo largo de
este periodo de expansión. Mientras que las ganancias mineras acumuladas estos
cuatro últimos años ha llegado a la suma de 29,940 millones de dólares, el 52%.,
de esta cifra vía dividendos a salido de la economía, solo el 48%., se a reinvertido.
Reinversión ejecutada de los propios ingresos de las empresas extranjeras.

A nivel general de la economía, los excedentes de explotación pasaron del 52.7 de


1991 al 62 en el 2008, expresando las simpatías del modelo por ciertos sectores
sociales. Mientras que las remuneraciones reducía su participación del 30%. el
mismo año al 20.9%. el 2008.

Estas inequidades que ha creado el modelo, no solo viene por el errado manejo de
la política económica, que debía buscar por ejemplo indexar los sueldos y salarios
a los índices inflacionarios, para así mantener la capacidad adquisitiva de los
asalariados y revalorar estos salarios de acuerdo a los índices de crecimiento de la
economía, para hacer partícipe a los trabajadores de estos resultados económicos.
Ver cuadro N° 01 y grafico N° 5

CUADRO N 01.

GRAFICO N 05.

Fuente: Memoria 2008 y otros documentos-bcrp.

6. LA BALANZA DE PAGOS Y LOS EXCEDENTES EXTERNOS.


Siendo el consumo la variable más dinámica de la economía, para cuyo efecto el
sector financiero dispuso de servicios crediticios que les permita a las familias entrar
en esta vorágine. No fue difícil para los peruanos encontrar producción que
responda a esta adicción. China, nuevo motor económico productivo en el mundo,
se encargo por satisfacer esta necesidad, el que como es lógico debía tener serias
incidencias en la balanza de pagos.

La balanza de pagos mas allá de los sectores que compone su registro, nos da idea
de la cantidad de dólares que tenemos como ingresos a nuestra economía y de la
capacidad de gasto que podamos asumir. Una resultado negativo, es que nos
estamos endeudando con el resto del mundo y de manera inmediata repercutirá en
el tipo de cambio, depreciando nuestra moneda y un superávit, generara una
apreciación de nuestra moneda y pondrá en serios aprietos al BCR, que tendrá que
salir apurado a comprar el exceso de dólares.

En el periodo analizado, a partir del 2002, las exportaciones netas (la diferencia
entre las exportaciones e importaciones) a pesar del proceso continuo de
apreciación de la moneda, las exportaciones fueron muy superiores a las
importaciones, mostrándonos una balanza comercial positiva hasta el 2010 (ver
grafico N 06.), contraviniendo la teoría, donde una apreciación de la moneda nos
debía conducir a resultados negativos de la balanza comercial. Este fenómeno nos
permitió impactos positivos en el nivel de bienestar de la población, que no responde
a lineamientos de política económica interna. El saldo positivo de la balanza
comercial y la apreciación del tipo de cambio, en parte responde al incremento del
precio de los principales productos de exportación, de manera particular de los
minerales, las que tuvieron un importante impacto en el crecimiento económico del
2002 y en la recuperación económica del 2010. A esto había que agregarle la
presencia de nuevos productos de exportación que se integraron a nuestra canasta,
las que básicamente son agrícolas, como las acelgas, la papikra, la palta, etc.

Otro factor importante en estos resultados, son las remesas que envían los
peruanos radicados en el exterior al Perú, que adquirió importancia numérica estos
últimos años, apareciendo como una cuenta importante en la balanza de pagos, que
incidió, no solo en los resultados positivos de este instrumento, sino también en la
apreciación del tipo de cambio, como podemos apreciar en el grafico N 07.

GRAFICO N 06.

Fuente: Memoria 2009-bcrp.

La apreciación del tipo de cambio, el que debía generar resultados negativos en la


balanza comercial, ha tenido un importante impacto en el nivel de bienestar de la
población, que vía la caída del dólar vio incrementada su capacidad de compra por
bienes extranjeros, proceso que no fue producto de lineamientos de política
económica interna o producto de la solidez de la economía nacional, sino de
factores externos que tuvieron que ver con la abundante presencia de dólares en la
economía producto de lo detallado líneas arriba: incremento de los precios de los
minerales en el exterior, remesas de peruanos radicados en el extranjero y la
presencia de productos agrícolas como productos de exportación.

La apreciación del tipo de cambio en el periodo citado cayó en 22%, habiéndose


depreciado el dólar de 3.55 soles por dólar, a 2.75 nuevos soles por dólar.

Sin embargo a lo anterior, había que agregar algunos fenómenos externos que se
han hecho más visibles después de la crisis financiera internacional.

GRAFICO N 07. Fuente: Memoria 2009-bcrp.

7. LA DEPENDENCIA DE LA POLITICA ECONOMICA PERUANA.


Una de las variables que ha vendió determinando el curso de la economía nacional,
fue la tasa de interés referencial, que indica la orientación de la política monetaria
en el país y las incidencias que pudiera tener en la atracción de capitales a corto
plazo, de los llamados capitales golondrinos.

D e setiembre del 2003, salvo la de noviembre del mismo año a agosto del 2004,
que significo expandir la masa monetaria llevando la tasa de interés referencial al
2.5%, el periodo restante fue elevar esta variable, incluso a niveles de 6.5%. en los
meses de setiembre del 2008 a enero del 2009, en pleno periodo de la crisis
financiera internacional (ver gráfico N 09). Mientras que los países del resto del
mundo entre ellos la de Estados Unidos, aplicaban políticas monetarias restrictivas
llevando sus tasas de interés referencial, a niveles de cero, inclusive, el Perú hacia
todo lo contrario, de repente entendiendo que asumir una escases de dólares y una
depreciación de nuevo sol, significaba atentar contra el bienestar de la población.

La mayor tasa de interés referencial, evidente, llevo a que el país sea más atractivo
para la presencia de dólares especulativos, el que nos salvo de un probable éxodo
de dólares de la economía en pleno periodo de la crisis y una depreciación de
nuestro moneda que hubiese generado mas de un dolor de cabeza al BCR.
En agosto del 2010, Obama, el presidente norteamericano y el presidente de la
FED, en declaraciones a la prensa, manifestaron que los objetivos de la política
económica norteamericana era recuperar su capacidad productiva para el mundo,
algo que habían perdido y cuyo centro se había trasladado a la China. Coherentes
con estas declaraciones, en noviembre del 2010, el presidente de la FED, anuncio
la emisión inorgánica de 600 millones de dólares hasta junio del 2011, monto
espectacular , donde se evidencia la intención de abaratar el precio de su moneda
en países como el nuestro a fin de recuperar mercados y hacer mas competitivo sus
productos, algo que viene ocurriendo, donde la presión a la baja del tipo de cambio
viene obligando al BCR a comprar dólares de manera permanente, al que incluso
se ha sumado el Ministerio de Economía y Finanzas según anuncio de su titular.

Esta emisión inorgánica de dólares, no solo es para la economía norteamericana,


sino de manera particular para el mundo, donde países como el nuestro, mas allá
de atender nuestros problemas internos de presiones inflacionarias, llevando el tipo
de cambio referencial a 3.25%, tenemos que lidiar con la presencia cada vez mayor
de dólares en la economía, ya que, esta mayor tasas de interés referencial, se
convierte en un fuerte atractivo para la presencia de estos dólares, sabiendo que
esta tasa en los EE.UU, se halla en niveles de cero.

Este fenómeno, que responde al proceso de globalización y la falta de


independencia de nuestra economía, que a terminado siendo mercado de consumo
y vendedor de materias primas, ha hecho que los lineamientos de política
económica adquieran una singular dependencia, donde las decisiones que se
tomen en Washington determina el quehacer económico de los gestores de política
en el Perú. GRAFICO N 08. Fuente: Memoria 2009-bcrp.

8. LAS RESERVAS INTERNACIONALES Y SUS CIFRAS


CRECIENTES.
Otro tema bastante publicitado por los neoliberales, es la abultada presencia de
dólares en la economía que ha obligado al BCR a tener que salir a comprar de
manera permanente estos billetes, a fin de evitar una mayor apreciación del nuevo
sol. Esta acción de la entidad monetaria, nos permite contar a la fecha con más de
44,000 millones de dólares en reservas, los que nos permite afirmar al mundo las
bondades del sistema, el que nos permite tamaño ahorro, sin embargo, estos
dólares en su abundancia, tienen otro origen, explicado líneas arriba.

La contradicción que genera el modelo, es la cantidad enunciada de dólares en las


RIN, y el uso nulo que se le pueda dar, a no ser, el que somos un país rico. En
efecto estos dólares, no nos permiten pagar la deuda pública externa que bordea
los 29,000 millones de dólares, algo que los Argentinos hicieron, no sirve para
orientar hacia obras de infraestructura pública, porque su ejecución pasaría por
convertir estos billetes a moneda nacional, el que nos llevaría a una mayor
apreciación del nuevo sol.

A enero del 2011, la apreciación del nuevo sol continua, y lo mas probable es que
siga creciendo más las reservas y necesitamos mayores manos para la compra, ya
que actualmente se a sumado al esfuerzo por detener la apreciación del tipo de
cambio, el Ministerio de Economía y Finanzas.

En el grafico adjunto podemos observar la tendencia creciente de las RIN, y véase


como a partir del 2002 estas se hicieron mas empinadas y con una proyección a
adquirir una mayor pendiente en el tiempo. Sin embargo la pregunta queda
pendiente ¿para que nos sirve tanta riqueza de papel?...si no podemos disponer de
ella. GRAFICO N 09. Fuente: Memoria 2009-bcrp.
9. LA INFLACION Y LOS SALARIOS.
A fines de los 80, el manejo catastrófico de la economía por parte de Alan García,
dejo la economía al rojo y con un proceso inflacionario que supero los 7,000%. el
nuevo gobierno en un ajuste económico sin precedentes en la historia económica
del Perú, resolvió dicho mal, reduciendo la cantidad real de dinero de la economía,
convirtiendo la inflación en objetivo de política económica.

No es propósito nuestro analizar detalladamente el proceso inflacionario por


periodos en el Perú, sino solamente mostrar, como en estos últimos años de
expansión económica y de índices inflacionarios, aunque bajos, pero que de alguna
manera mermaron la capacidad adquisitiva de los trabajadores, no se indexaron los
salarios, con lo cual, al no participar del festín estadístico, vieron como parte de su
ingreso real fue a parar a los sectores empresariales que se beneficiaron con este
proceso vía el precio de sus productos.

10. CONCLUCIONES.

A manera de conclusión podemos afirmar lo siguiente:


1. El dogma neoliberal ha olvidado que la economía responde a la naturaleza del
ser humano, esta nace y se desarrollo en virtud a las necesidades humanas y su
búsqueda por su bienestar. La economía es la construcción diaria a través de
políticas de gestión que vean porque los grandes valores agregados producidos en
nuestros suelos, sirvan para elevar la calidad de vida de los peruanos.
2. El modelo neoliberal, se ha convertido en el modelo de las estadísticas, donde
las elevadas tasas de crecimiento de la economía y las enormes sumas de las
Reservas Internacionales Netas (más de 44,000 millones de dólares a fines del
2010), no se expresan en la participación equitativa de quienes contribuimos con
este crecimiento, ni en la lucha contra la pobreza y extrema pobreza.
3. La expansión de la economía del 2002 para adelante, no significo que los sueldos
y salarios tuvieran una participación porcentual mayor en el PBI, mas bien, significo
una caída del 25% al 20.9%, mientras que las utilidades incrementaron su
participación del 52% al 62%. Contradicciones que el sistema va creando en su
dinámica.

4. En estos últimos cinco años, a pesar que los crecimientos económicos superaron
el 10 anual, estos índices no se expresaron en un crecimiento de los sueldos y
salarios, un porcentaje importante de estos valores salieron de la economía como
remesas de utilidades al exterior, por ejemplo, se estima que el 2010 de los 22,000
millones de dólares que las empresas extranjeras lograron como utilidades, 18,000
millones de soles, saldrán fuera del país, vía transferencias.

5. El nivel de bienestar de la población responde factores externos reflejados en el


tipo de cambio, donde el precio de nuestros minerales, las remesas del exterior por
los peruanos migrantes y la política monetaria norteamericana expansiva, en el afán
de recuperar su capacidad productiva real y por tanto sus mercados, han venido
generando una apreciación del sol frente al dólar, el que nos permite ganar
capacidad adquisitiva por productos de importación, que de manera importante
inciden en la calidad de vida de los peruanos.

6. La tasa de interés referencial, cuyo manejo depende de los pasos de política


económica que den los norteamericanos, vienen contribuyendo a la presencia de
dólares baratos, poniendo en aprietos al BCR, que tiene que salir a comprar de
manera permanente dólares a la calle, esfuerzos a la que se ha sumado el Ministerio
de Economía y Finanzas, haciendo crecer nuestras reservas internacionales que
actualmente suman más de 44,000 millones de dólares. Dólares que no podemos
gastar en un país con grandes necesidades.

7. Si bien los índices inflacionarios son bajos, sin embargo si estos índices no se
ajustan a los salarios, los trabajadores irán perdiendo capacidad adquisitiva, al
mermar el valor de sus ingresos, proceso que termina en trasladar los ingresos
reales perdidos hacia las utilidades de los empresarios.
8. Finalmente, la construcción de una nueva economía, pasa por ver como el país
se beneficia de los valores agregados creados por la explotación de nuestros
recursos mineros y energéticos y, como podemos crear mercado interno en base a
la creación de infraestructura industrial en el país, que nos permita romper la
dependencia alimentaria y revertir la fragilidad de la economía respecto a eventos
externos.

BIBLIOGRAFIA.

1. Marx, Carlos. Miseria de la Filosofía.


2. Olivier Blanchard – Macroeconomía – primera edición.
3. Banco Central de Reserva del Perú: memorias del 2005 al 2009.
4. www.bcrp.gob.pe

Você também pode gostar