Você está na página 1de 26

INFORME

Primer Laboratorio de Física I

MEDICIONES

1
INDICE
1. OBJETIVOS

2. PARTE TEORICA

3. PARTE EXPERIMENTAL

3.1. Experimento #1: Medición y error experimental

3.1.1. Objetivo

3.1.2. Materiales

3.1.3. Procedimiento

3.1.4. Cantidad de frejoles por cada puñado

3.1.5. Cálculo y resultados

3.1.6 Cuestionario

3.2. Experimento #2: Propagación del error experimental

3.1.1. Objetivo

3.1.2. Materiales

3.1.3. Procedimiento

3.1.5. Cálculo y resultados

3.1.6 Cuestionario

3.3 Experimento #3: Gráfica de resultados de una medición

3.1.1. Objetivo

3.1.2. Materiales

3.1.3. Procedimiento

3.1.5. Cálculo y resultados

3.1.6 Cuestionario

4. CONCLUSIÓN

5. RECOMOENDAIONES

6. BIBLIOGRAFIA

2
OBJETIVOS

 Conocer diferentes instrumentos de medición y sus reglas


de uso.

 Comprender la importancia de identificar los errores del


proceso de medición.

 Conocer los conceptos en relación de error experimental

 Determinar el error en el proceso de la medición.

3
PARTE TEÓRICA

La medición es una técnica por medio de la cual asignamos un número a


una propiedad física, como resultado de una comparación de dicha
propiedad con otra similar tomada como patrón, la cual se ha adoptado
como unidad. La mayor parte de las mediciones realizadas en el
laboratorio se reducen esencialmente a la medición de una longitud.
Cuando el físico mide algo debe tener gran cuidado ya que cualquier
perturbación altera en una mayor proporción el resultado aproximado que
se deseaba obtener. Además, todas las mediciones se ven afectadas en
algún grado por el error experimental debido a las imperfecciones de los
instrumentos a usar y a las limitaciones de nuestros sentidos. Por lo tanto,
un físico al medir procura que la perturbación de la cantidad a medir sea
menor al error experimental. En general esto es posible, pero en un
campo más grande como el macroscópico ya que en esta situación la
perturbación será más pequeña que el error experimental.
La situación sin embargo es otra cuando hablamos del campo
microscópico ya que en este no tenemos instrumentos que produzcan una
perturbación menor a la cantidad a medirse.

4
PARTE EXPERIMENTAL

EXPERIMENTO #1: MEDICIÓN Y ERROR EXPERIMENTAL

OBJETIVOS:
 Determinar la curva de distribución normal en un proceso de
medición, correspondiente al número de frijoles que caben en un
puñado normal
 Determinar la incertidumbre en este proceso de medición.

MATERIALES:
 Un tazón
 Frijoles
 Hoja milimetrada

PROCEDIMIENTO:
 Coloque los frijoles en el recipiente.
 Coger un puñado normal de frijoles ni muy apretado ni muy suelto.
 Hacer esto 100 veces.
 Anotar la cantidad de frijoles obtenidos en cada puñado en la hoja
milimetrada.

5
CANTIDAD DE FREJOLES POR CADA PUÑADO:

1) 86 26) 83 51) 74 76) 89


2) 100 27) 92 52) 90 77) 81
3) 72 28) 92 53) 117 78) 82
4) 93 29) 85 54) 87 79) 80
5) 88 30) 79 55) 70 80) 87
6) 107 31) 89 56) 80 81) 91
7) 113 32) 85 57) 96 82) 84
8) 96 33) 90 58) 103 83) 78
9) 96 34) 89 59) 70 84) 82
10) 84 35) 79 60) 86 85) 83
11) 97 36) 81 61) 72 86) 86
12) 112 37) 68 62) 83 87) 91
13) 106 38) 92 63) 84 88) 78
14) 111 39) 91 64) 102 89) 92
15) 76 40) 93 65) 90 90) 96
16) 86 41) 87 66) 91 91) 89
17) 102 42) 84 67) 97 92) 96
18) 98 43) 84 68) 102 93) 88
19) 96 44) 95 69) 76 94) 91
20) 102 45) 96 70) 85 95) 82
21) 93 46) 78 71) 94 96) 89
22) 80 47) 70 72) 98 97) 78
23) 84 48) 93 73) 93 98) 96
24) 83 49) 84 74) 90 99) 92
25) 82 50) 92 75) 84 100) 90

6
CÁLCULOS Y RESULTADOS:

1. Determine la media aritmética de los 100 números obtenidos. Esta


media aritmética es el número más probable, 𝑛𝑚𝑝
̅̅̅̅̅̅ de frijoles que
caben en un puñado normal.

86 + 100 + 72 + 93 + 88 + 107 + 113 + ⋯ + 82 + 89 + 78 + 96 + 92 + 90


= 88.79
100
→ 𝑛𝑚𝑝
̅̅̅̅̅̅ = 88,79

2. Determine la INCERTIDUMBRE NORMAL o desviación estándar,


̅̅̅̅̅̅, de la medición anterior. Para ello proceda así:
∆𝑛𝑚𝑝
Sea Nk el número de granos obtenidos en la k-ésima operación. Halle
media aritmética de los cuadrados de las diferencias Nk - 𝑛𝑚𝑝
̅̅̅̅̅̅, que será:
100
1
̅̅̅̅̅̅)2
∑(𝑁𝑘 − 𝑛𝑚𝑝
100
𝑘=1

(𝑁1 − 88.79)2 + (𝑁2 − 88.79)2 + (𝑁3 − 88.79)2 + ⋯ + (𝑁100 − 88.79)2


100
(86 − 88.79)2 + (100 − 88.79)2 + (72 − 88.79)2 + ⋯ + (90 − 88.79)2
100
7.7841 + 125.6641 + 281.9041 + ⋯ + 1.4641
100
9234.59
= 92.3459
100
La raíz cuadrada de esta media aritmética es el número ∆𝑛𝑚𝑝
̅̅̅̅̅̅, buscado;
en general:
100 1/2
1
∆(𝑛𝑚𝑝
̅̅̅̅̅̅) = ( ̅̅̅̅̅̅)2 )
∑(𝑁𝑘 − 𝑛𝑚𝑝
100
𝑘=1

100 1/2
1
∆(88.79) = ( ∑(𝑁𝑘 − 88.79)2 )
100
𝑘=1

∆(88.79) = (92.3459)1/2 = 9.6096774

7
3. Grafique la posibilidad de que un puñado normal contenga tantos
granos de frijoles.

NÚMERO DE FRIJOLES EN UN PUÑADO CANTIDAD DE VECES QUE SE REPITE EL


MISMO NÚMERO DE FRIJOLES
70 3
72 2
74 1
76 2
78 4
79 2
80 3
81 2
82 4
83 4
84 8
85 3
86 4
87 3
88 2
89 5
90 5
91 5
92 6
93 5
94 1
95 1
96 8
97 2
98 2
100 1
102 4
103 1
106 1
107 1
111 1
112 1
113 1
117 1

8
k Nk Nk – 88.79 (Nk – 88.79)2
1 86 -2.79 7.7841
2 100 11.21 125.6641
3 72 -16.79 281.9041
4 93 4.21 17.7241
5 88 -0.79 0.6241
6 107 18.21 331.6041
7 113 24.21 586.1241
8 96 7.21 51.9841
9 96 7.21 51.9841
10 84 -4.79 22.9441
11 97 8.21 67.4041
12 112 23.21 538.7041
13 106 17.21 296.1841
14 111 22.21 493.2841
15 76 -12.79 163.5841
16 86 -2.79 7.7841
17 102 13.21 174.5041
18 98 9.21 84.8241
19 96 7.21 51.9841
20 102 13.21 174.5041
21 93 4.21 17.7241
22 80 -8.79 77.2641
23 84 -4.79 22.9441
24 83 -5.79 33.5241
25 82 -6.79 46.1041
26 83 -5.79 33.5241
27 92 3.21 10.3041
28 92 3.21 10.3041
29 85 -3.79 14.3642
30 79 -9.79 95.8441
31 89 0.21 0.0441
32 85 -3.79 14.3641
33 90 1.21 1.4641
34 89 0.21 0.0441
35 79 -9.79 95.8441
36 81 -7.79 60.6841
37 68 -20.79 432.2241
38 92 3.21 10.3041
39 91 2.21 4.8841
40 93 4.21 17.7241
41 87 -1.79 3.2041
42 84 -4.79 22.9441
43 84 -4.79 22.9441
44 95 6.21 38.5641

9
45 96 7.21 51.9841
46 78 -10.79 116.4241
47 70 -18.79 353.0641
48 93 4.21 17.7241
49 84 -4.79 22.9441
50 92 3.21 10.3041
51 74 -14.79 218.7441
52 90 1.21 1.4641
53 117 28.21 795.8041
54 87 -1.79 3.2041
55 70 -18.79 353.0641
56 80 -8.79 77.2641
57 96 7.21 51.9841
58 103 14.21 201.9241
59 70 -18.79 353.0641
60 86 -2.79 7.7841
61 72 -16.79 281.9041
62 83 -5.79 33.5241
63 84 -4.79 22.9441
64 102 13.21 174.5041
65 90 1.21 1.4641
66 91 2.21 4.8841
67 97 8.21 67.4041
68 102 13.21 174.5041
69 76 -12.79 163.5841
70 85 -3.79 14.3641
71 94 5.21 27.1441
72 98 9.21 84.8241
73 93 4.21 17.7241
74 90 1.21 1.4641
75 84 -4.79 22.9441
76 89 0.21 0.0441
77 81 -7.79 60.6841
78 82 -6.79 46.1041
79 80 -8.79 77.2641
80 87 -1.79 3.2041
81 91 2.21 4.8841
82 84 -4.79 22.9441
83 78 -10.79 116.4241
84 82 -6.79 46.1041
85 83 -5.79 33.5241
86 86 -2.79 7.7841
87 91 2.21 4.8841
88 78 -10.79 116.4241
89 92 3.21 10.3041
90 96 7.21 51.9841

10
91 89 0.21 0.0441
92 96 7.21 51.9841
93 88 -0.79 0.6241
94 91 2.21 4.8841
95 82 -6.79 46.1041
96 89 0.21 0.0441
97 78 -10.79 116.4241
98 96 7.21 51.9841
99 92 3.21 10.3041
100 90 1.21 1.4641

CUESTIONARIO
habr

1) En vez de medir puñados, ¿podría medirse el número de frijoles que


caben en un vaso, en una cuchara, etc.?
Si es posible medir con un vaso, cuchara o algún otro recipiente, pero la
diferencia entre medir en dichos recipientes y la mano, es que en los
recipientes la cantidad de frijoles extraídos va a variar muy poco dado que
la capacidad es uniforme en comparación a agarrar un puñado de estos.
2) Según Ud. ¿a qué se debe la diferencia entre su puñado normal y el de
sus compañeros?
El primer factor importante sería el modo en que cada uno extrae los
frijoles y el segundo sería el tamaño de cada mano
4) ¿Qué sucedería si los frijoles fuesen de tamaños apreciablemente
diferentes?
La cantidad a contar cambiaria considerablemente, dado que los
resultados dependen de la cantidad de frijoles agarrados en cada puñado.
5) En el ejemplo mostrado se debía contar alrededor de 60 frijoles por
puñado. ¿Sería ventajoso colocar solo 100 frijoles en el recipiente, y de
esta manera calcular el número de frijoles en un puñado, contando los
frijoles que quedan en el recipiente?
Si debido a que en el recipiente habría menor cantidad de frijoles que
contar y por diferencia sabríamos la cantidad de frejoles extraídos

11
6) ¿Qué sucedería si en el caso anterior colocara solo, digamos, 75
frijoles en el recipiente?
La cantidad de frijoles extraídos sería muy pequeña y en consiguiente cada
extracción la cantidad no variaría mucho
7) La parte de este experimento que exige “más paciencia” es el proceso
de contar. Para distribuir esta tarea entre tres personas ¿Cuál de las
sugerencias propondría Ud.? ¿Por qué?
a) Cada participante realiza 33 o 34 extracciones y cuenta los
correspondientes frijoles.
b) Uno de los participantes realiza las 100 extracciones pero cada
participante cuenta 33 o 34 puñados
La ¨b¨, ya que al ser la misma persona la que extrae los frejoles las
variaciones serían muy pocas.
8) Mencione tres posibles hechos que observarían si en vez de 100
puñadas extrajeran 1000 puñados.
- Habría cantidades de frejoles que se repetirían aún mas
- La deviación estándar disminuiría
- Aumentaría la probabilidad

̅̅̅̅̅̅̅)?
9) ¿Cuál es el promedio aritmético de las deviaciones (𝑵𝒌 − 𝒏𝒎𝒑
𝟏 𝟏𝟎𝟎
[ ̅̅̅̅̅̅̅)]=0
∑𝒌=𝟏(𝑵𝒌 − 𝐧𝐦𝐩
𝟏𝟎𝟎

10) ¿Cuál cree Ud. Es la razón para haber definido ∆𝒏𝒎𝒑 en vez de
tomar simplemente el promedio de las desviaciones?
En que ∆𝒏𝒎𝒑 nos indica la dispersión de los datos
11) Después de realizar el experimento coja Ud. un puñado de frijoles.
¿Qué puede Ud. afirmar sobre el número de frijoles contenido en tal
puñado (antes de contar)?
El número de frijoles extraídos oscilan en el rango de los números
obtenidos en el experimento, e incluso puede ser uno de ellos.

12
12) Si Ud. considera necesario, compare los valores obtenidos por Ud.
para ∆(𝒏𝒎𝒑) y para 𝒔𝒂; compare con los resultados obtenidos por sus
compañeros. ¿Qué conclusión importante puede Ud. obtener de tal
comparación?
Al haberse realizado muchas veces el experimento, ∆(nmp) varia poco y
se hace más pequeño.
13) Mencione Ud. alguna ventaja o desventaja de emplear pallares en
vez de frijoles en el presente experimento.
Una ventaja se reflejaría en el conteo, debido a que los pallares al ser más
voluminosos, se sacaría menos, las cantidades de cada puñado no variaría
mucho y la probabilidad aumentaría.

EXPERIMENTO #2: PROPAGACION DEL ERROR


EXPERIMENTAL

OBJETIVOS:
 Expresar los errores al medir directamente longitudes con escalas
en milímetros y en 1/20 de milímetro

MATERIALES:
 Un paralelepípedo de metal
 Una regla graduada en milímetros
 Un pie de rey

PROCEDIMIENTO:
 Tomar el paralelepípedo de metal y medir sus dimensiones con:
 Una regla en graduado en milímetros
 Un pie de rey

13
PIE DE REY:

ANCHO: 31.3 ± 0.025 mm


LARGO: 34.7 ± 0.025 mm
ALTURA: 11.9 ± 0.025 mm
PROFUNDIDAD 1: 9.05 ± 0.025 mm
PROFUNDIDAD 2: 12.3 ± 0.025 mm
RADIO 1: 14.6 ± 0.025 mm
RADIO 2: 6.35 ± 0.025 mm

REGLA:

ANCHO: 31 ± 0.5 mm
LARGO: 35 ± 0.5 mm
ALTURA: 12 ± 0.5 mm
PROFUNDIDAD 1: 9 ± 0.5 mm
PROFUNDIDAD 2: 12 ± 0.5 mm
RADIO 1: 15 ± 0.5 mm
RADIO 2: 6 ± 0.5 mm

14
CALCULOS Y RESULTADOS

Porcentaje de incertidumbre
Con la regla Con el pie de rey
REGLA VERNER
Largo a 35 ± 0.5 mm 34,7 ± 0.025 mm 1.428 % 0.072 %

Ancho b 31 ± 0.5 mm 31,3 ± 0.025 mm 1.612 % 0.079 %

Alto h 12 ± 0.5 mm 11,9 ± 0.025 mm 4.167 % 0.210 %

A 1877.75 ± 78 (mm)2 1870.433 ± 4.973 (mm)2 4.153 % 0.265 %

V 13039.5 ± 938.625 12924,757± 46,787 7.198 % 0.361 %


(mm)3 (mm)3
a100 35 ± 0.5 mm 34,7 ± 0.025 mm 1.428 % 0.072 %

b100 31 ± 0.5 mm 31,3 ± 0.025 mm 1.612 % 0.079 %

h100 1200 ± 0.5 mm 1190 ± 0.025 mm 0.041 % 0.002 %

A100 80285.75 ± 1266 79626.11 ± 62.8 (mm)2 1.576 % 0.078 %


(mm)2
V100 1302317 ± 40142.63 1292472 ± 1990.653 3.082 % 0.154 %
(mm)3 (mm)3

CUESTIONARIO
1) ¿Las dimensiones de un paralelepípedo se pueden determinar con una
sola medición? Si o no, ¿Cuál es el procedimiento más apropiado?
No, ya que para medir las dimensiones del paralelepípedo hay diferentes
instrumentos, cada uno con su unidad de medida diferente y distintos
márgenes de error.
2) ¿Qué es más conveniente para calcular el volumen del paralelepípedo:
una regla en milímetros o un pie de rey?
Un pie de rey, debido a que el pie de rey tiene menos margen de error que
el de la regla

15
EXPERIMENTO #3: GRÁFICA DE RESULTADOS DE UNA
MEDICIÓN

OBJETIVOS:
 Determinar las condiciones para que un péndulo matemático tenga
un periodo independiente del valor que toma la amplitud angular (ө
≤ 10).
 Determinar la relación entre el periodo y la longitud del péndulo.
 Graficar funciones que nos permitan representan como varia t y l

MATERIALES:
 Un péndulo simple de 1.5m de longitud
 Una regla graduada en mm.
 Un cronometro
 02 hojas de papel milimetrado

PROCEDIMIENTO:
 Sostenga el péndulo de manera que el hilo de soporte forme un
ángulo ө con la vertical. Suéltelo y mida el tiempo que demoran 10
oscilaciones completas.
 Fije una cierta longitud lk para el péndulo (10cm  lk  150cm) y
midiendo 10 oscilaciones completas y determine el periodoTk 1 de
dicho péndulo y repita esto por 5 veces obteniendo Tk 2 … Tk 5
T
 Luego determine el periodo K y como media aritmética de las
cinco mediciones anteriores. Realice todo lo anterior para k =1,2…
l l
10 obteniendo así 10 puntos (T 1 , 1 ), (T 2 , 2 ),…, ( T 10 , l10 ),
llenado la siguiente tabla

16
Kº lcmk TK 1 TK 2 TK 3 TK 4 TK 5 TK TK 2
1 9 6”42 6”50 6”26 6”31 6”32 6”362 40.475

2 15 7”69 7”58 7”72 7”43 7”93 7”67 58.828

3 19 9”04 8”72 8”52 8”75 8”79 8”764 76.808

4 23.5 9”59 9”80 9”62 9”91 9”77 9”738 94.828

5 32 11”09 11”32 11”26 11”19 11”05 11”182 125.037

6 38.2 12”19 12”92 12”53 12”26 12”36 12”452 155.052

7 40 12”35 12”95 12”42 12”50 12”53 12”550 157.502

8 61 15”13 15”18 15”20 15”16 15”11 15”156 229.704

9 80 17”69 17”71 17”48 17”91 17”68 17”694 313.077

10 90 18”80 18”62 18”92 19”03 18”85 18”844 355.096

17
CALCULOS Y RESULTADOS

i Ti li Tili Ti 2 T i 2 li Ti 3 Ti 4
1 6.362 9 57.258 40.475044 364.275396 257.50223 1638.22919
2 7.67 15 115.05 58.8289 882.4335 451.217663 3460.83948
3 8.764 19 166.516 76.807696 1459.34622 673.142648 5899.42216
4 9.738 23.5 228.843 94.828644 2228.47313 923.441335 8992.47172
5 11.182 32 357.824 125.037124 4001.18797 1398.16512 15634.2824
6 12.452 38.2 475.6664 155.052304 5922.99801 1930.71129 24041.217
7 12.55 40 502 157.5025 6300.1 1976.65638 24807.0375
8 15.156 61 924.516 229.704336 14011.9645 3481.39892 52764.082
9 17.694 80 1415.52 313.077636 25046.2109 5539.59569 98017.6062
10 18.844 90 1695.96 355.096336 31958.6702 6691.43536 126093.408

119.99 407.7 5939.1534 1606.41052 92175.6599 23323.2666 361348.595

1) Grafique la función discreta  (T 1l1 ),(T 2l 2 ),…,(T 10l10 )


trazando su mejor curva de tal manera que exprese la tendencia
de los puntos experimentales.
Para hallar la mejor grafica se ajustara la forma de la ecuación de la
parábola:  (x)= ao  a1 x  a 2 x 2
Haciendo el ajuste a la parábola mínimo cuadrático:
n n n

i
y 
i 1
aon  a1
i i
x  a 2 x 2

i 1 i 1
n n n n

ii i 
x y
i 1
 ao x  a 1 x  a 2
i
x 3

i 1 i 1
2
i
i 1
n n n n

 x y
i 1
 ao
2

i ix  a 1
 x  a 2
i
x 4

i 1
2
i
i 1
3
i
i 1

18
Reemplazando los datos:
407.7 = 10 ao + 119.99 a1 + 1606.1534 a2
5939.1534 = 119.99 ao + 1606.1534 a1 + 23323.2666 a 2
92175.66 = 1606.1534 ao + 23323.2666 a1 + 361348.596 a 2
Resolviendo, se obtiene:
ao = -0.79143
a1 = 0.01555
a 2 = 0.25760
2) Determine los coeficientes de α, β,γ de la función

𝒍 = 𝒇(𝑻) = 𝜶 + 𝛃𝑻 + 𝜸𝑻𝟐
De manera que pase por tres puntos elegidos
“convenientemente” y perteneciente a la función discreta
anterior.
De los datos de la tabla se toman los siguientes:

23.5 = α + β(9.738) + 𝛾(9.738)2


40 = α + β(12.55) + 𝛾(12.55)2
80 = α + β(17.694) + 𝛾(17.694)2
Resolviendo se tiene que:

α =-4.324 β= 0.521 𝛾 =0.2398


l = f(T) = −4.324 + 0.521T + 0.2398T 2

3) Calcule la Incertidumbre ∆𝒇 :

 10 1
    lk   (Tk ) 

 2
 k 1

19
lk  ) lk  Tk )    lk   ) 2
9 8.69 0.83 0.688

15 13.77 1.23 1.513

19 18.66 0.34 0.1156

23.5 23.489 0.011 0.000121

32 31.485 0.515 0.265

38.2 39.345 -1.145 1.311

40 39.98 0.02 0.0004

61 58.65 2.35 5.52

80 79.97 0.03 0.0009

90 90.64 -0.64 0.4096

 k 9.4545

Reemplazando valores de la tabla:


𝟏⁄ 𝟏⁄
𝟏 𝟐 𝟏 𝟐
∆𝒇 = { ∑ ∆𝒌 } = { (𝟗. 𝟓𝟒𝟓)} = 𝟎. 𝟗𝟕𝟐
𝟏𝟎 𝟏𝟎
4) Grafique una nueva función discreta :
Para hallar la mejor grafica se ajustara la forma de la ecuación de la
parábola  (x)= ao  a1 x  a 2 x 2
Haciendo el ajuste a la parábola mínimo cuadrático:
n n n

i
y 
i 1
aon  a1
i i
x  a 2 x 2

i 1 i 1
n n n n

ii i i i
x y
i 1
 ao x  a 1 x 2

i 1
a 2 x 3

i 1 i 1

20
n n n n

 x
i 1
y 2
ao
i i  x  a 1
 x
i 1
 2
a
i 2
i
x 4

i 1
3
i
i 1
407.7 = 10 ao + 1606.1534 a1 + 361348.596 a 2
92175.66 = 1606.1534 ao + 361348.596 a1 + 98748017 a 2
14995880 = 361348.596 ao + 98748017 a1 + 29859175909 a 2
Resolviendo, se obtiene:
ao = -361.5360648
a1 =5.498531964
a 2 =-0.01330688

CUESTIONARIO
1) Anteriormente se le ha pedido que para medir el periodo deje caer la
masa del péndulo ¿Qué sucede si en vez de ello Ud. lanza la masa?
Si en vez de dejar caer la masa se lanza con una velocidad para un ángulo
Ө≤10 hara que la masa acelere alterando su campo gravitatorio, creando
así una aceleración resultante entre la gravedad (g) y la aceleración (a1).
Llamado 𝒈𝒍𝒐𝒄𝒂𝒍

𝒍 𝒍
𝑻𝟏 = 𝟐𝝅√ > 𝑻𝟐 = 𝟐𝝅√
𝒈 𝒈𝒍𝒐𝒄𝒂𝒍

2) ¿Depende el periodo del tamaño que tenga la masa?


Como ≤10º y sea L: la longitud de la cuerda

A = S =  R; sen  
Y sea Ft: la fuerza tangencial

Ft = mgsen  mg ; además Ft=m at


Si es pequeña, su amplitud “A” es también pequeña por lo tanto el
movimiento oscilatorio prácticamente se desarrolla en una línea recta y la
aceleración es la, con lo cual:

21
m at =mg
m a max =mg
En el M.A.S:

a max = 2 A = g
2  L = g
l 
 = ; pero 
g 
Con lo cual el periodo es:

l
T  2 ;
g
En donde se observa que el periodo solo depende de su longitud del
campo gravitacional(o local) donde se encuentra.
3) ¿Depende el periodo del material que constituye la masa?
Todo material tiene una propiedad que lo caracteriza en este caso
m
analizaremos la densidad  ; la cual depende de su masa y de su
V
l
volumen y como dijimos anteriormente el periodo T  2
g
no depende de su masa y ni del volumen de aquella masa por lo tanto el

periodo no depende del tipo material del cual esta hecho la masa.
4) Supongamos que se mide el periodo para  =5º y con  =10º¿en cuál
de los casos resulta mayor el periodo?
Al soltar la masa desde un amplitud angular de 10° este barrera mayor
arco que cuando se lanza con una amplitud de 5° pero hay q tener en
cuenta que para  ≤10°los periodos son “ prácticamente “ iguales pero
no lo son en sí , así que el Ti  =5 es menor al Ti  =10
22
5) Para determinar el periodo se ha pedido medir la duración de 10
oscilaciones y de allí determinar la duración de una oscilación ¿Por qué
no es conveniente medir la duración de una sola oscilación?
Porque al medir la duración de una sola oscilación se tendría más
probabilidad que haya una inexactitud al medir el tiempo.
Por lo tanto al tomar más oscilaciones el promedio de los periodos se
acerca al valor más exacto, esto hace que el error sea lo menor posible
obteniendo los resultados esperados
6) ¿Dependen los coeficientes a, b y c de la terna de puntos por donde
pasa ?
Si dependen de la terna de puntos escogidos porque al tabular esos
puntos se dan una serie de ecuaciones vistas en el problema1
En donde las constantes a, b y c son valores que dependen de los valores
que se den a Ti l
ya i .

7) Para determinar α, β y c se eligieron tres puntos ¿Por qué no dos? ¿Por


qué no cuatro?

La función  ( x )  a  bT  cT 2 representa a una parábola por lo


tanto:
Primero, no se eligieron dos puntos, porque por dos puntos cualesquiera
pasan infinitas parábolas
Segundo, tres puntos cualesquiera no colineales determinan un plano y
una parábola está incluida en un plano por lo tanto tres punto
cualesquiera no colineales determina una parábola
Tercero, no se pueden elegir cuatro ni cinco ni seis, etc. porque no
cumplirían con la regla de correspondencia en la ecuación de la parábola
ya que ese cuarto punto se puede encontrar en el interior o exterior o
tener la posibilidad de que se encuentre en la misma curva de la parábola.

23
9) ¿Qué puede afirmarse en el presente experimento con respecto al
coeficiente γ de la función 𝒈(𝑻) ?

El coeficiente γ es el coeficiente del término cuadrático en la ecuación


𝒈(𝑻) y es igual a 0.2398
10) ¿Cuántos coeficientes debería tener la función g para estar seguros
∆ 𝒈 = 𝟎?
Si g es la función entonces si la variación de g es cero quiere decir que va
hacer constante
12¿Tiene usted idea de cuantas oscilaciones puede dar un péndulo
empleado con l=100cm, antes de detenerse?
No es posible conocer a ciencia cierta cuantas oscilaciones va a dar antes
de detenerse, va a depender de las condiciones del medio incluyendo al
𝒈𝒍𝒐𝒄𝒂𝒍
13) Observe que al soltar el péndulo es muy difícil evitar que la masa rote
¿Modifica tal rotación el valor del periodo? ¿Qué propondría usted para
eliminarla citada rotación?
En primer lugar: si la modifica porque la masa al rotar puede hacer que la
cuerda se enrolle afectando el tamaño de la longitud y haciendo variar el
periodo
Luego:
Hacemos que las dimensiones de la masa sean lo más pequeño posible
prácticamente una partícula.

24
CONCLUSIONES

Mientras más muestras se tiene es mejor

A mayor cantidad de muestras menos es el margen de error

La exactitud con la cual queremos medir en un experimento


dependerá de los instrumentos utilizados en estos

Para realizar los cálculos más sencillos aproximaremos las


mediciones a los menores decimales

El periodo del péndulo no va a depender del peso

La longitud y el periodo están en relación a una función polinómica.

Cuando   12º el arco que barre el objeto tiende a ser una recta.

25
RECOMENDACIONES

 Usar un cronometro que tenga una lectura en milésimas

 Usar instrumentos con poco margen de error, y usarlo de la manera


correcta.

 Sacar la mayor cantidad de muestras posibles

 Siempre tener en cuenta en mediciones o cálculos que existirá


siempre los errores de medida.

 Practicar el uso de los instrumentos de laboratorio, pues esto


facilitara la toma de mediciones de una manera acertada y rápida

BIBLIOGRAFÍA
o Alonso fin

o Sear Zemansky volumen 1

o F. Landau editorial Mir Moscú - 3edicion

o Serway-Jewett volumen 1, séptima edicion

26

Você também pode gostar