Você está na página 1de 27

III. PROPUESTA GENERAL DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE.

III.1 Visión del Desarrollo Urbano Sostenible.-

La siguiente Visión de Desarrollo Urbano Sostenible de Villa San Antonio y


Quebradas de Canto Grande y Media Luna constituye la situación futura que se
aspira alcanzar para el área de estudio en el año 2025; la cual es producto de
la concertación lograda en el Iº Taller de Planificación Estratégica "Villa San
Antonio y Quebradas Canto Grande y Media Luna: Visión de Futuro al Año
2025", convocado por el Instituto Metropolitano de Planificación y dirigido por el
Equipo Técnico del Estudio, el 20 de Octubre del 2012, con la participación de
representantes de la población de Villa San Antonio y Quebradas Canto Grande
y Media Luna:(Ver Gráfico Nº III.1.1)

“VILLA SAN ANTONIO ES UNA CIUDAD MODERNA CON UNA ECONOMÍA


PRODUCTIVA, COMPETITIVA E INCLUSIVA, QUE GENERA SU PROPIO
DESARROLLO CON UN PARQUE INDUSTRIAL MODELO, CON CENTROS
DE PRODUCCIÓN, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS; Y CON
SERVICIOS TURISTICOS Y RECREACIONALES.

CIUDAD ORDENADA E INTEGRADA CON CORREDORES VIALES (VIA


PERIURBANA, ANILLO VIAL PERIFERICO NORTE); RELACIONADA CON
LIMA NORTE, LIMA ESTE Y LIMA SUR. CON SANEAMIENTO FÍSICO –
LEGAL CONCLUIDO, ÁREAS VERDES, SERVICIOS BÁSICOS
CULMINADOS, CENTROS EDUCATIVOS ESTATALES Y CENTROS DE
RECREACIÓN PÚBLICA. AMBIENTALMENTE SUSTENTABLE Y
FISICAMENTE SEGURA.

CIUDAD SEGURA CON POBLACIÓN ORGANIZADA Y DINÁMICA, QUE VIVE


EN PAZ Y ARMONÍA, CON RESPETO MUTUO, QUE PROMUEVE EL
DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL DE SUS HABITANTES. CON
DEMARCACION TERRITORIAL RESUELTA COMO PARTE DEL DISTRITO DE
SAN JUAN DE LURIGANCHO, PROVINCIA DE LIMA, Y CON AUTORIDADES
HONESTAS Y DEMOCRÁTICAS”

III.2 Análisis Estratégico FODA.-

El Análisis Estratégico FODA se efectúa con el fin de hacer una exploración de


las condiciones actuales para lograr la Visión de Desarrollo Urbano Sostenible
trazada para el área de estudio, caracterizando su “Interno” y su “Entorno”, a
partir de la identificación de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas para el desarrollo urbano.

2.1 El Interno.-

Está constituido por las capacidades, recursos y limitaciones del área de


estudio, en los cuales se puede intervenir por encontrarse al interior de nuestro
objeto de planificación. Aquí se identificaron las Fortalezas y Debilidades.
2.1.1 Fortalezas.-

Son aquellas características positivas del área de estudio que pueden servir
para lograr su desarrollo; y con las que se puede contar para aprovechar las
Oportunidades y para defenderse de las Amenazas. Se han identificado las
siguientes Fortalezas para el desarrollo urbano del área de estudio:

 En lo Físico-Espacial.-
 Ubicación potencialmente estratégica para articular Lima Norte con
Lima Este.
 Trama urbana ordenada en la zona plana y existencia de lotes de
gran extensión desocupados.
 Bajo nivel de consolidación urbana que da posibilidad a un
reordenamiento urbano planificado.
 Trazo vial adecuadamente planteado en la zona baja.
 Presencia de varias líneas de transporte urbano de nivel
metropolitano.

 En lo Ambiental.-
 Condiciones ecológicas naturales con ventajas comparativas para el
ecoturismo y la conservación de la diversidad biológica y paisajística.
 Potencialidades en recursos naturales, sobre todo de piedra como
insumo para la preparación de agregados y construcción local.

 En lo Socioeconómico.-
 Población mayoritariamente joven, con potencial para incorporarse a
un proceso de desarrollo urbano sostenible.
 Existencia de parque artesanal, porcinos y animales menores,
industrias, microempresas y equipamiento educativo de nivel
universitario.
 Existencia población pluricultural y multilingüe (costumbres, música,
comida y danzas típicas) contribuyen al fomento de la
interculturalidad y a la consolidación del tejido social.
 Existencia de restos arqueológicos con valor cultural.

 En lo Institucional.-
 Existencia de organizaciones sociales dinámicas de segundo nivel,
con iniciativas de desarrollo comunal.
 Existencia de líderes locales interesados en el desarrollo de su
territorio.
 Organizaciones conscientes de la necesidad de resolver los
problemas de saneamiento físico legal existentes en el área de
estudio.
 La existencia de una comisión técnica en la PCM conformada por el
Gobierno Regional de Lima Metropolitana y la Región Lima para
concluir el proceso de demarcación territorial.
2.1.2 Debilidades.-

Son aquellas características negativas del área de estudio, las mismas que
hacen difícil lograr los objetivos de desarrollo y disminuyen las posibilidades
para aprovechar las Oportunidades. Se han identificado las siguientes
Debilidades para el desarrollo urbano del área de estudio:

 En lo Físico-Espacial.-
 Ausencia de control urbano que permite el tráfico de tierras.
 Ocupación de toda la zona plana y los cerros circundantes pero no se
ha dejado áreas para equipamiento.
 Existencia de usos peligrosos para la salud como fundiciones y
chancherías.
 Conflicto entre propietarios y poseedores dificulta consensuar
proyecto de desarrollo común.
 Actual gestión urbana concilia con traficantes de terrenos y no tiene
en cuenta el desarrollo de toda la Metrópoli.
 Ausencia de control urbano permite subdivisión de lotes sin un plan
previo.

 En lo Ambiental.-
 Inexistencia de fuente directa de recurso hídrico.
 Déficit en los servicios básicos.
 Débil gestión ambiental que genera deterioro de la calidad de vida y
del hábitat.
 Contaminación ambiental del aire por existencia de polvo en
suspensión.
 Existencia de áreas críticas ante desastres naturales y antrópicos.
 Inexistente inversión para la prevención, mitigación y atención de
desastres.
 Mayor presencia de empresas de producción de agregados que
depreda de manera irracional el suelo que afecten áreas
arqueológicas y de lomas.
 Mayor presencia de industrias de transformación de materia prima
contaminantes, presencia de industrias y otros grandes centros.
 Persistencia en la ocupación de las laderas generando mayor
demanda de servicios básicos y vivienda.

 En lo Socioeconómico.-
 Existencia de niveles de pobreza, desempleo y subempleo en el área
de estudio.
 Persistencia del flujo migratorio de población macro-regional al área
de estudio, generando demanda de servicios básicos y vivienda.
 Deficiencias en los niveles nutricionales, educativos y de salud de la
población del área de estudio.
 En lo Institucional.-
 Proceso de demarcación territorial inconcluso, para afianzar la
jurisdicción del Distrito de San Juan de Lurigancho, Provincia de
Lima.
 Conflicto interinstitucional que afecta la gestión del desarrollo local y
la implementación de planes de desarrollo y programas sociales.
 Duplicidad y descoordinación en la formulación de planes de
desarrollo urbano en el área de estudio
 Municipalidad Distrital de San Juan de Lurigancho no asume sus
competencias de gestión del desarrollo local y urbano en el área de
estudio.
 Estado de la propiedad en conflicto por falta de institucionalidad y
tráfico de tierras.
 Proceso de saneamiento físico - legal inconcluso y entrampado hasta
que culminen los procesos judiciales.
 Ausencia de planificación de desarrollo local, ordenamiento territorial
y desarrollo urbano.
 Conflicto de intereses y desarticulación entre organizaciones sociales
de propietarios y posesionarios para el desarrollo del área de estudio.
 Inseguridad ciudadana y jurídica de población por la posesión de la
propiedad.
 Insuficientes conocimientos de los pobladores y líderes locales de
mecanismos y procedimientos para defender sus derechos
ciudadanos.
 Insuficientes capacidades locales para el desarrollo local.

2.2 El Entorno.-

Está constituido por todo aquello que se encuentra fuera del área de estudio,
pero que tiene influencia en ella. Aquí se identificaron las Oportunidades y
Amenazas.

2.2.1 Oportunidades.-

Son situaciones favorables del área de estudio que pueden ser aprovechadas
para avanzar en los objetivos y hacer realidad la Visión de Desarrollo Urbano
Sostenible. Se han identificado las siguientes Oportunidades para el desarrollo
urbano del área de estudio:

 En lo Físico-Espacial.-
 Existen varios proyectos viales para articular la zona con Lima Norte
y con Lima Este.
 La implementación de la demarcación territorial definirá el tipo de
gestión urbana que se requiere.
 La construcción de la vía peri urbana cambiará la ubicación
estratégica de la zona de estudio, pasando de ser una zona ubicada
al extremo de la ciudad a una zona de articulación entre Lima Sur y
Lima Norte.

 En lo Ambiental.-
 La existencia del proyecto de Vía Periurbana que unirá Villa San
Antonio y Quebradas Canto Grande y Media Luna a Lima Norte y
Lima Este.
 Implementación del Plan Metropolitano de Emergencias y del
Programa Barrio Mío de la Municipalidad Metropolitana de Lima.
 Puesta en funcionamiento de planta de tratamiento de agua potable
de Huachipa.
 Implementación de Proyecto: “Esquema del Anexo 22 Pampa
Jicamarca de Canto Grande, Sectorización y Ampliación de los
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado” de SEDAPAL.

 En lo Socioeconómico.-
 Beneficios crecientes del canon y de las transferencias del gobierno
nacional a Municipalidades.
 Demanda creciente de suelo industrial más barato.
 Cooperación internacional para el desarrollo local.
 Proceso de crecimiento de la economía nacional.
 Programa de saneamiento básico del gobierno nacional.
 Programas nacionales de vivienda para población de menores
recursos.

 En lo Institucional.-
 Voluntad política y proceso técnico promovido por la PCM para
concluir procesos de demarcación territorial.
 Municipalidad Metropolitana de Lima cuenta con competencias
municipales para intervenir sobre terrenos de propiedad privada
ocupados informalmente a Diciembre del 2004.
 Programas Municipales de Vivienda y Programa Barrio Mío de la
Municipalidad Metropolitana de Lima
 Programas de Mejoramiento Integral de Barrios y Techo Propio del
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
 Existencia de Escuela de Lideres para el Desarrollo Local ESDEL en
San Juan de Lurigancho y Escuela Metropolitana de Formación de
Emprendedores de Municipalidad de Lima.
 Presencia del Presupuesto Participativo de San Juan de Lurigancho y
Lima Metropolitana, que abre posibilidades de implementación de
proyectos comunitarios.

2.2.2 Amenazas.-

Son factores externos al área de estudio que actúan contra su desarrollo


urbano; los mismos que no se pueden manejar en el área de estudio, por lo que
hay que tratar de eludirlos para que no afecten y/o impidan avanzar hacia el
desarrollo. Se han identificado las siguientes Amenazas para el desarrollo
urbano del área de estudio:

 En lo Físico-Espacial.-
 Problemas de demarcación territorial provinciales y regionales no
resueltos.
 Continuación de la ocupación de las laderas en la Provincia de Lima,
generando mayor demanda de servicios básicos y vivienda.
 Ocupación no planificada de eriazos en la Provincia de Lima, sin que
se reserven terrenos para equipamiento urbano.

 En lo Ambiental.-
 Depredación y contaminación ambiental en la Provincia de Lima por
actividades mineras, industriales, energéticas y urbanas.
 Ocurrencia cíclica de desastres naturales.
 Insuficiente normativa ambiental urbana a nivel nacional y provincial.

 En lo Socioeconómico.-
 Impactos económicos y sociales por la ocurrencia cíclica del
fenómeno El Niño y de sismos.
 Existencia de niveles de pobreza, desempleo y subempleo en el país.
 Persistencia del flujo migratorio de población macro-regional a la
Provincia de Lima, generando demanda de servicios básicos y
vivienda.
 Deficiencias en los niveles nutricionales, educativos y de salud de la
población provincial, regional y nacional.

 En lo Institucional.-
 Falta de continuidad en la ejecución de programas, proyectos y obras
del gobierno nacional y regionales.
 Falta de actualización e implementación del plan de desarrollo
urbano de la Provincia de Lima.
 Injerencia del Gobierno Nacional en competencias municipales.
 Sistema Nacional de Registro de la Propiedad poco institucionalizado
y confiable.

III.3 Misiones de Municipalidades.-

La misión es el compromiso y el rol que las Municipalidades deben asumir para


promover el desarrollo urbano sostenible de sus circunscripciones. En esta
virtud, se plantean las siguientes misiones:

La Municipalidad Metropolitana de Lima promueve el desarrollo urbano


sostenible de su circunscripción:
 Formulando, aprobando e implementando su Plan de Acondicionamiento
Territorial y Desarrollo Urbano y los planes específicos que considere
necesarios.
 Promoviendo la formulación, aprobación e implementación de los Planes
Urbanos Distritales de sus distritos, de acuerdo a la normativa vigente.
 Gestionando la inversión pública, privada y de cooperación internacional,
de acuerdo a los programas de inversiones de su Plan Regional de
Desarrollo Concertado de Lima 2012 – 2025 y del Plan de Desarrollo
Metropolitano Lima - Callao 1990 – 2010 aún vigente.
 Convocando la participación de los actores económicos, sociales e
instituciones públicas y privadas, en la gestión territorial, urbana y
ambiental de su provincia.

La Municipalidad Distrital de San Juan de Lurigancho promueve el desarrollo


urbano sostenible de su circunscripción:
 Formulando, aprobando e implementando su Plan Urbano Distrital y los
planes específicos que considere necesarios.
 Sometiendo a la ratificación de la Municipalidad Metropolitana de Lima su
respectivo Plan Urbano Distrital.
 Gestionando la inversión pública, privada y de cooperación internacional,
de acuerdo a los programas de inversiones de su plan de desarrollo
municipal concertado, plan urbano y planes específicos.
 Convocando la participación de los actores económicos, sociales e
instituciones públicas y privadas, en la gestión urbana y ambiental de su
distrito.

III.4 Objetivos Estratégicos de Desarrollo Urbano Sostenible.-

A partir del Análisis Estratégico se identificaron los Objetivos de Desarrollo,


observando las siguientes relaciones:
 Las Fortalezas que se tienen que desarrollar para aprovechar las
Oportunidades.
 Las Debilidades que se tienen que superar para que las Amenazas no
afecten las posibilidades de desarrollo.
 Las Amenazas que se tienen que neutralizar con las Fortalezas que se
poseen y con la solución de las Debilidades.

Posteriormente, dichas situaciones se redactaron en forma de objetivos,


convirtiéndose en los Objetivos Estratégicos de Desarrollo Urbano Sostenible
del área de estudio.

Así, para alcanzar la Visión de Desarrollo Urbano Sostenible de Villa San


Antonio es necesario potenciar las tendencias positivas, fortalezas y
oportunidades del área de estudio y disminuir los efectos negativos de las
debilidades y amenazas que dificultan su desarrollo, a partir de los siguientes
Objetivos Estratégicos de Desarrollo Urbano Sostenible: (Ver Gráfico Nº III.4.1)

 PROMOCION DE COMPETITIVIDAD URBANA E INCLUSION


ECONOMICA.

 ORDENAMIENTO URBANO Y TRATAMIENTO PAISAJISTICO.

 ESTRUCTURACION DE SISTEMA VIAL URBANO Y DE TRANSPORTES.

 ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y GESTION DE RIESGOS DE


DESASTRES.
 PROMOCION DE EQUIDAD SOCIAL E IDENTIDAD CULTURAL.

 CONSTRUCCION DE GOBERNABILIDAD URBANA.

III.5 Modelo de Desarrollo Urbano Sostenible.-

El Modelo de Desarrollo Urbano Sostenible es la imagen físico - espacial y


ambiental de la ciudad que se espera lograr en el futuro. Constituye una
interpretación de la evolución del área de estudio y su adecuación a las
condiciones físico - ambientales y económico - sociales.

Dicho modelo se plantea dentro de un horizonte de largo plazo; es decir,


visualiza el desarrollo de la ciudad al año 2025, sirviendo de base para el
planteamiento de medidas y acciones que se deben implementar en los
diferentes horizontes de planeamiento (corto, mediano y largo plazo); a fin de
procurar un desarrollo urbano sostenible y mejorar las condiciones de vida de la
población del área de estudio.

El Modelo de Desarrollo Urbano Sostenible del área de estudio guarda


coherencia con la Visión de Desarrollo Urbano Sostenible de Villa San Antonio -
Quebradas Canto Grande y Media Luna al año 2025. Esta visión plantea que el
área de estudio debe consolidarse como “una ciudad moderna con una
economía productiva, competitiva e inclusiva, que genera su propio desarrollo
con un parque industrial modelo, con centros de producción, pequeñas y
medianas empresas y con servicios turísticos y recreacionales”.

Y además como “ciudad ordenada e integrada con corredores viales (vía


periurbana, anillo vial periférico norte); relacionada con Lima Norte, Lima Este y
Lima Sur. Con saneamiento físico - legal concluido, áreas verdes, servicios
básicos culminados, centros educativos estatales y centros de recreación
pública, ambientalmente sustentable y físicamente segura”.

En este contexto, el Modelo de Desarrollo Urbano Sostenible que se presenta:


 Se basa en el reconocimiento de los roles y funciones del área de estudio,
de las áreas diferenciadas que conforman el ámbito de aplicación del
presente Plan, y en el aprovechamiento de las ventajas comparativas que
presenta.
 Responde a los nuevos roles y funciones asignados al área de estudio, a
las necesidades actuales y requerimientos futuros de crecimiento urbano;
así como a las condiciones físicas que modela la estructura.
 Tiende a utilizar adecuadamente los recursos naturales, el ambiente y el
paisaje propio del área de estudio y de su área de influencia, dentro de un
concepto sostenible; a fin de contribuir a la eficiencia productiva y funcional
del área de estudio, y al mejoramiento de las condiciones de vida de la
comunidad de Villa San Antonio y Quebradas Canto Grande y Media Luna,
actual y futura.
En este contexto, las características del citado Modelo de Desarrollo Urbano
Sostenible del área de estudio son:

5.1. Estructuración de Modelo Policéntrico Desconcentrado: Sectores y


Subsectores Urbanos.-

Villa San Antonio - Quebradas Canto Grande y Media Luna es un área ubicada
en el extremo norte del Distrito de San Juan de Lurigancho, pero físicamente
tiene una débil integración con el resto del distrito por la situación de disputa
administrativa con la Municipalidad de San Antonio de Chaclla, que pretende
equivocadamente que dicho territorio le pertenece. Asimismo condiciones
topográficas del territorio y la ausencia de vías de comunicación dificultan la
articulación con territorios de distritos vecinos como Comas, Carabayllo e
incluso Lurigancho - Chosica.

Internamente las condiciones topográficas del territorio dificultan la integración


entre la zona plana y la zona de cerros, propiciando condiciones urbanísticas
que dificultan la estructuración física - ambiental del área de estudio.

A la relativa desintegración urbana se añade la baja densidad del área de


estudio. Las mayores densidades se registran en la zona de cerros en el sector
de El Valle debido a la presencia de lotes pequeños (300 a 120 m2) y en la
zona de El Cercado, donde se viene experimentando un proceso de subdivisión
de lotes originalmente de gran tamaño (2,500 m2).

A nivel distrital, la Ordenanza Nº 011-MDSJL del 14.08.03 estableció una


sectorización territorial creando 8 zonas y 27 comunas. El área de estudio
comprendió la Zona 8, conformada por sectores conocidos como: El Pedregal,
Las Lomas, La Chancadora, El Valle I, II, El Palomar Ana Yauri y otros más;
ubicado en la quebrada Canto Grande y Media Luna.1

El Plan Específico de Ordenamiento Urbano Ambiental define el Modelo de


Desarrollo Urbano Sostenible de Villa San Antonio - Quebradas Canto Grande y
Media Luna, estableciendo en primer lugar, territorios diferenciados para el área
de estudio: zona plana y zona de laderas de cerros. A partir de lo cual propone
la estructuración física - espacial del área de estudio a partir de la
implementación gradual de un “Modelo Desconcentrado”.

Así, el área de estudio se debe estructurar en el futuro a partir de 4 Sectores


Urbanos, los que se subdividen en Subsectores: (Ver Lámina Nº III.5.1)
 Sector I: El Cercado.-
 Subsector I.1: El Cercado Plano.
 Subsector I.2: El Cercado Cerros.
 Sector II: El Valle.-
1
“Propuesta de Actualización de los Usos del Suelo en San Juan de Lurigancho” Municipalidad
Distrital de San Juan de Lurigancho.
 Subsector II.1: El Valle 1.
 Subsector II.2: Universidad.
 Subsector II.3. Valle Sagrado
 Sector III: El Pedregal - Lomas.-
 Subsector III.1: Las Lomas.
 Subsector III.2: Lomas Altas.
 Subsector III.3: El Pedregal.
 Sector IV: El Palomar.-
 Subsector IV.1: Media Luna.
 Subsector IV.2: Parque Industrial.

5.2 Estructuración de Sistema de Centro y Subcentros de Servicios.-

Los Sectores Urbanos propuestos se estructuran a su vez en función de un


Sistema de Centro y Subcentros de Servicios, conformado por 1 centro
comercial y de servicios, y 2 subcentros de servicios.

Los Subcentros de Servicios son espacios físicos donde se concentran o


pueden concentrarse actividades urbanas (comerciales, de servicios, político-
administrativas, culturales, recreativas o de equipamiento urbano en general)
de nivel de sector o subsector, a fin de:
 Proveer de servicios, comercio y equipamiento urbano de modo
organizado a la ciudad;
 Contribuir al reordenamiento de la ciudad, y ordenar y/o reubicar
actividades informales; y
 Elevar los niveles de utilización y rentabilidad del suelo urbano.

En esta perspectiva, el Sistema de Centro y Subcentros que se propone para el


área de estudio requiere las siguientes acciones estratégicas:
 Remodelación, Habilitación y Promoción de Centro de Servicios El
Cercado.
 Diseño, Habilitación y Promoción de Subcentro El Valle.
 Diseño, Habilitación y Promoción de Subcentro Media Luna.

5.3 Estructuración de Áreas de Especialización Funcional.-

El área de estudio en el largo plazo, debe estructurarse en función de áreas


con especialización funcional relativa, que busquen relaciones de
complementariedad e interdependencia, dentro de una visión integral del área
de estudio. Así, se plantean las siguientes áreas de especialización funcional
según los Sectores y Subsectores Urbanos: (Ver Cuadro Nº III.5.1 y Lámina Nº
III.5.2)
Cuadro Nº III.5.1
VILLA SAN ANTONIO - QUEBRADAS ALTAS DE CANTO GRANDE Y MEDIA LUNA:
AREAS DE ESPECIALIZACION FUNCIONAL SEGÚN SECTORES Y SUBSECTORES
URBANOS

SECTORES ESPECIALIZACION
SUBSECTORES URBANOS
URBANOS FUNCIONAL
I.1 SUBSECTOR EL CERCADO INSTITUCIONAL, COMERCIAL Y
I. PLANO RESIDENCIAL
EL CERCADO I.2 SUBSECTOR EL CERCADO
RESIDENCIAL Y SERVICIOS
CERROS
II.1 SUBSECTOR EL VALLE 1 RESIDENCIAL Y SERVICIOS
II. II.2 SUBSECTOR UNIVERSIDAD RESIDENCIAL Y EDUCATIVO
EL VALLE
II.3 SUBSECTOR VALLE SAGRADO RESIDENCIAL Y SERVICIOS

III.1 SUBSECTOR LAS LOMAS RESIDENCIAL – INDUSTRIAL


III.
EL PEDREGAL III.2 SUBSECTOR LOMAS ALTAS PECUARIO
LOMAS
III.3 SUBSECTOR EL PEDREGAL RESIDENCIAL Y SERVICIOS

IV.1 SUBSECTOR MEDIA LUNA RESIDENCIAL Y SERVICIOS


IV.
EL PALOMAR IV.2 SUBSECTOR PARQUE
INDUSTRIAL
INDUSTRIAL

Elaboración: Equipo Técnico IMP, 2012.

5.4 Estructuración del Sistema Vial Urbano y Promoción de Ejes de


Desarrollo Urbano.-

El presente Modelo de Desarrollo Urbano Sostenible propone que el área de


estudio se organice en función de Ejes de Desarrollo Urbano, que se
estructuran en función de las vías principales del área de estudio.

Así, el Sistema Vial Urbano se estructura sobre la base de ejes viales


principales, los mismos que además de relacionar los diferentes sectores y
subsectores urbanos del área de estudio, generan actividades diferenciadas
que coadyuvan al desarrollo de la ciudad.

a) Vías Expresas.-
Son aquellas vías caracterizadas por su función de vincular ciudades y centro
poblados y articular las actividades de mayor escala principalmente productivas
y de servicio. Permiten un tránsito rápido y sin interferencias de pasajeros y de
carga a un nivel interprovincial e interdepartamental.

De acuerdo al Plan de Desarrollo Metropolitano Lima Callao, la Vía Periurbana


constituirá un eje troncal de circulación vehicular alternativo de la Vía Regional
(Carretera Panamericana) consolidando el anillo vial externo del Área
Metropolitana Lima Callao, articulando Lima Norte, Lima Este y Lima Sur.

En el caso del presente Modelo de Desarrollo Urbano Sostenible, la Vía


Periurbana articulará al área de estudio de Villa San Antonio – Quebradas
Canto Grande y Media Luna, con Lima Norte y Lima Este, convirtiéndola en un
área estratégica del Distrito de San Juan de Lurigancho.

b) Vías Colectoras.-
Son aquéllas vías que tienen como función principal articular cada uno de los
Subsectores Urbanos, vincularlos con sus respectivos subcentros de servicios.
A partir de estas vías se pueden generar y promover actividades comerciales y
de servicios a nivel de subsector.

Las vías que intersecan la Vía Periurbana son Vías Colectoras, y también se ha
considerado que lo sean el conjunto de vías que vendrían a ser el ramal de la
Vía Periurbana que sale hacia el noreste, a partir de la intersección Av. Inca
Pachacútec Yupanqui – Av. Huayna Cápac.

Entre las Vías Colectoras se consideran las siguientes:


 Avenida Sinchi Roca.
 Avenida Wiracocha.
 Avenida Huáscar tramo Av. Sinchi Roca - Av. Cuzco.
 Avenida Huayna Cápac.
 Avenida Naciones Unidas tramo Av. Cuzco – Av. Ayacucho.
 Avenida Perú.
 Avenida Miguel Grau tramo Av. Huayna Cápac – Avenida José Olaya.
 Avenida José Olaya.
 Avenida Túpac Amaru tramo Av. José Olaya – Calle Ama Sua.
 Calle Ama Sua tramo Av. Túpac Amaru – Av. Andrés Avelino Cáceres,
apertura de una cuadra.
 Avenida Andrés Avelino Cáceres.
 Avenida El Valle.
 Avenida General Arenales.
 También se consideraron como Vías Colectoras las Vías Interconexión
Anexo 8 – Anexo 22 e Interconexión Anexo 22 – Comas.

c) Vías Locales Principales.-


Son aquellas vías que interrelacionan las Vías Locales Secundarias con las
Vías Colectoras. Llevan volúmenes medios de vehículos, a velocidad media de
circulación. Además, prestan servicios a las propiedades adyacentes.

Las Vías Locales Principales consideradas son:


 Calle Héroes del Cenepa.
 Avenida Inca Túpac Yupanqui, tramo Av. Sinchi Roca – Av. El Sol.
 Calle Inca Atahualpa, tramo Av. Inca Túpac Yupanqui – Av. Inca Roca.
 Avenida Manco Cápac, tramo Av. Sinchi Roca – Av. El Sol.
 Avenida Inca Roca tramo Ca. Inca Atahualpa – Av. Apurímac.
 Avenida Junín.
 Avenida Apurímac tramo Av. Inca Roca – Av. Naciones Unidas.
 Avenida El Sol tramo Av. Manco Cápac – Av. Gral. José de San Martín.
 Avenida Gral. José de San Martín.
 Avenida Francisco Bolognesi.
 Avenida Los Jazmines.
 Avenida Mariscal Orbegoso hasta zona alta del Grupo Los Jazmines
(calles sin nombre).

c) Vías Locales.-
Son aquellas vías cuya función principal es proveer acceso a los predios o lotes
debiendo llevar únicamente su tránsito propio de ingreso como de salida. Las
Vías Locales se relacionan entre sí, con las Vías Locales Secundarias, y en
algunos casos con las Vías Locales Principales.

En general, las Vías Locales del área de estudio son el resto de vías que no
han sido expresamente nombradas en las Vías Locales Principales.

III.6 Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible.-


Para el logro de los objetivos estratégicos de desarrollo urbano sostenible, se
plantean a continuación las estrategias de desarrollo urbano sostenible, que
constituyen un conjunto de actividades y/o proyectos priorizados y concordados
que permitirán alcanzarlos: (Ver Gráfico Nº III.6.1)

 Con respecto a la Promoción de Competitividad Urbana e Inclusión


Económica.- (Ver Gráfico Nº III.6.2)
 Reordenamiento y Promoción de Áreas Urbanas Productivas
Sustentables.
 Reordenamiento y Puesta en Valor de Zona Arqueológica de
Rurincancho.
 Implementación y/o Consolidación de Servicios Comerciales y
Financieros.
 Implementación y Promoción de Servicios Turísticos, Culturales y Eco
Recreativos.

 Con respecto al Ordenamiento Urbano y Tratamiento Paisajístico.-(Ver


Gráfico Nº III.6.3)
 Promoción de Sistema de Centro y Subcentros de Servicios.
 Tratamiento Urbanístico Paisajístico del Área de Estudio.
 Implementación y/o Aplicación de Propuestas de Acondicionamiento
Urbano Territorial y Zonificación Urbana.
 Aprovechamiento de Terrenos Vacios para Atención de Déficit de
Equipamiento Urbano.

 Con respecto a la Estructuración de Sistema Vial Urbano y de


Transportes.- (Ver Gráfico Nº III.6.4)
 Implementación de Propuesta del Sistema Vial Urbano.
 Aplicación de Reglamentación Vial y de Transportes.
 Reordenamiento y Modernización de Transporte Terrestre.

 Con respecto al Ordenamiento Ambiental y Gestión de Riesgos de


Desastres.- (Ver Gráfico Nº III.6.5)
 Implementación de Propuestas de Ordenamiento Ambiental Urbano y
de Gestión de Riesgos de Desastres.
 Desarrollo de Sistema de Gestión Integral y Sostenible de Agua,
Saneamiento y Residuos Sólidos.
 Desarrollo de Instrumentos de Gestión Ambiental
 Desarrollo de Instrumentos de Gestión de Riesgos de Desastres.

 Con respecto a la Promoción de Equidad Social e Identidad Cultural.-


(Ver Gráfico Nº III.6.6)
 Dotación y/o Mejoramiento de Servicios Básicos.
 Implementación de Programas de Vivienda y Mejoramiento Urbano.
 Establecimiento de Programas de Educación Ciudadana y Cultura
Urbana.

 Con respecto a la Construcción de Gobernabilidad Urbana.- (Ver


Gráfico Nº III.6.7)
 Consolidación de Autoridad Municipal de Lima Metropolitana y de San
Juan de Lurigancho.
 Formulación, Aprobación e Implementación de Planes de Desarrollo
Local.
 Implementación de Propuesta de Modernización Municipal para
Desarrollo Sostenible.
 Establecimiento de Mecanismos de Concertación Interinstitucional
para el Desarrollo Sostenible.
 Fortalecimiento de Mecanismos de Participación Ciudadana en el
Desarrollo Sostenible.

III.7 POLITICAS GENERALES DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE.-

Con la finalidad de aproximarse a los objetivos estratégicos de desarrollo del


área de estudio se presenta a continuación las Políticas Generales de
Desarrollo Urbano Sostenible, las mismas que constituyen lineamientos
multisectoriales y sectoriales dirigidos a orientar los programas y las acciones
en las actividades urbanas en las que la Municipalidad Metropolitana de Lima
tiene atribuciones para actuar y promover.

Dichas políticas se organizan en los siguientes temas: acondicionamiento


urbano territorial, competitividad urbana, movilidad urbana sostenible,
sustentabilidad ambiental y gestión de riesgos de desastres, equidad social
urbana, identidad cultural y gobernabilidad urbana.
7.1 Políticas de Acondicionamiento Urbano Territorial.-

7.1.1 De Crecimiento Urbano.-

 Promover el reordenamiento y el acondicionamiento urbano del área


de estudio.

 Regular y orientar el crecimiento urbano del área de estudio en función


de la clasificación de suelo urbano, suelo urbanizable y suelo no
urbanizable, a fin de lograr una racional y equilibrada ocupación del
suelo.

 Promover un crecimiento urbano armónico del área de estudio en


función de la programación de áreas de consolidación - densificación y
de reordenamiento urbano.

 Promover y consolidar la localización e incremento de actividades y


funciones urbanas en el área de estudio, en base a Sistemas de
Centro y Subcentros de Servicios y a Ejes de Desarrollo Urbano.

7.1.2 De Ocupación del Suelo.-

 Plantear la zonificación urbana y la reglamentación respectiva en el


área de estudios, como instrumento de promoción, regulación y
concertación para la ocupación, uso y recuperación de la renta del
suelo; tendiendo a incentivar la inversión pública y privada,
empresarial y no empresarial en el mercado inmobiliario.

 Estimular al sector privado, individual y organizado, en todas sus


formas asociativas, para la ocupación concertada y programada del
suelo urbano y urbanizable en el área de estudio.

 Desalentar el crecimiento especulativo y extensivo del área urbana del


área de estudio, promoviendo la consolidación y densificación de la
zona plana principalmente y el reordenamiento urbano de la zona de
laderas.

 Promover la participación del sector público y privado en la


recuperación, acondicionamiento, surgimiento y/o consolidación de
zonas eco-turístico-recreativas en el área de estudio.

7.1.3 De Habilitación Urbana.-

 Promover proyectos de habilitación y edificación urbana en áreas de


consolidación – densificación y reordenamiento urbano del área de
estudio, vía inversión estatal y/o privada.
 Promover el desarrollo de programas y acciones de saneamiento
físico-legal de la propiedad y de habilitación urbana progresiva en
asentamientos humanos periféricos del área de estudio; a fin de
facilitar a la población el acceso a los servicios básicos y al
financiamiento para vivienda.

 Promover la elaboración de un estudio integral de necesidades totales


de vivienda por segmentos sociales y correlacionarlos con la situación
técnica y legal del suelo en el área de estudio, a fin de identificar y
redimensionar los programas de vivienda, adecuándolos a la
problemática específica de los diversos sectores del área de estudio.

 Concertar con los propietarios y posesionarios de tierras en el área de


estudio, su programación ordenada como futuras áreas de
consolidación – densificación y reordenamiento urbano, de acuerdo a
las previsiones del presente Plan Especifico de Ordenamiento Urbano.

 Promover la inversión pública y privada en la habilitación y edificación


de predios urbanos, principalmente de aquellos inmuebles y terrenos
subutilizados y/o desocupados.

 Gestionar ante los organismos del Gobierno Nacional el apoyo técnico


y financiero para la autoconstrucción, reconstrucción y/o rehabilitación
de viviendas, dando prioridad a los estratos con menor capacidad
económica localizados en asentamientos humanos.

 Promover proyectos de gestión de riesgos ante desastres que


permitan preparar al área de estudio, principalmente a la zona de
laderas, y a su población ante probables desastres naturales.

 Realizar, promover y actualizar estudios que permitan identificar,


cuantificar y determinar la problemática específica de la población y
viviendas en áreas críticas ante desastres en ciudades en el área de
estudio, para implementar acciones de prevención y mitigación ante
desastres, y eventualmente, de reasentamiento poblacional.

7.1.4 De Equipamiento Urbano.-

 Determinar los requerimientos actuales y futuros de equipamiento


urbano del área de estudio, que permitan la dotación racional y
necesaria del servicio en sus diferentes niveles, de acuerdo a los
requerimientos de la población actual y futura, reservando las áreas
necesarias para su implementación según el corto, mediano y largo
plazo.

 Reservar y preservar áreas urbanas destinadas a equipamientos de


educación, salud, recreación y otros equipamientos en el área de
estudio, diseñando e implementando mecanismos legales y
normativos que garanticen el uso comunal de los espacios propuestos.

 Priorizar la inversión en equipamiento urbano de salud en el área de


estudio.

 Priorizar el mejoramiento, ampliación y/o construcción de nuevos


locales de educación inicial, primaria, secundaria y superior en el área
de estudio, concertando con propietarios y/o posesionarios a fin de
mejorar las condiciones y cobertura de servicio, de acuerdo a los
requerimientos de la población actual y futura.

 Plantear la inversión en equipamiento urbano de comercialización de


alimentos en el área de estudio, que permita una distribución racional
y eficiente del servicio, teniendo en cuenta la infraestructura existente
y de acuerdo a los requerimientos de la población actual y futura.

 Propiciar la implementación de áreas recreativas en el área de estudio,


concertando con propietarios, posesionarios y/o concesionarios de
terrenos, a fin de cubrir el déficit actual y los requerimientos futuros por
incremento poblacional.

 Reducir el déficit y/o mejorar la infraestructura educativa, de salud y de


recreación, que sirve a la población de los asentamientos humanos del
área de estudio.

7.1.5 De Tratamiento Urbanístico - Paisajístico.-

 Promover la recuperación urbanística de los espacios públicos del


área de estudio, mediante la ejecución progresiva y sostenida de
programas y proyectos de recuperación y acondicionamiento de
espacios públicos y áreas verdes.

 Incentivar la inversión privada orientada a construir infraestructura,


equipamiento y condiciones de atención al turismo en el área de
estudio.

 Implementar programas de cultura urbana y ciudadana para la


protección del patrimonio natural, cultural, arqueológico y urbanístico
en el área de estudio.

 Impulsar programas de mejoramiento urbano en el área de estudio,


que permitan revitalizar, dinamizar y recuperar las áreas precarias y en
proceso de ocupación desordenada, así como los espacios públicos.

 Estimular la intervención de la inversión privada en acciones de


consolidación – renovación y reordenamiento urbano, así como la
participación de instituciones y personas especializadas en la materia.
 Impulsar proyectos y obras destinados a la recuperación y/o
rehabilitación de espacios públicos urbanos (plazas, plazoletas,
parques, etc.) en el área de estudio.

 Preservar áreas que formen parte del patrimonio arqueológico del área
de estudio, en concordancia con las políticas del Ministerio de Cultura,
identificando y determinando zonas de protección o intangibilidad.

 Estimular la intervención de la inversión pública y privada en acciones


de recuperación urbana, así como la participación de instituciones y
personas especializadas en la materia.

7.2 Políticas de Competitividad Urbana.-

7.2.1 De las Ventajas Comparativas del Área de Estudio.-

 Promover la puesta en valor y el desarrollo de las ventajas


comparativas del área de estudio en cuanto a ubicación estratégica,
del patrimonio arqueológico, servicios comerciales, recursos turísticos
y eco-recreativos, e identidad cultural.

7.2.2 De las Ventajas Competitivas del Área de Estudio.-

 Promover la construcción y consolidación de ventajas competitivas en


el área de estudio, a partir de sus ventajas comparativas, en áreas
estratégicas relacionadas con la promoción y consolidación de áreas
urbanas productivas, la implementación y consolidación de servicios
comerciales y financieros, y la implementación y promoción de
servicios turísticos, culturales y eco-recreativos.

 Diseñar e implementar una estrategia de competitividad urbana para el


posicionamiento del área de estudio en el contexto provincial,
metropolitano, regional y nacional.

7.3 Políticas de Movilidad Urbana Sostenible.-

7.3.1 De Vialidad.-

 Estructurar un sistema vial urbano, que procure la articulación interna


del área de estudio, vinculando eficientemente los sectores y
subsectores urbanos, y el sistema de centro y subcentros de servicios.

 Potenciar y complementar la red vial existente, mejorando su


capacidad funcional con la finalidad de facilitar la accesibilidad a todos
los sectores del área de estudio e interrelacionar sus actividades
económicas.

 Priorizar la inversión en vías urbanas principales y secundarias del


área de estudio.
 Promover la participación del sector privado en acciones de
construcción, mantenimiento y/o conservación del sistema vial urbano.

7.3.2 De Transporte Terrestre.-

 Propiciar y regular un sistema intermodal de transporte del área de


estudio, incluyendo al transporte interprovincial interurbano y urbano;
considerando modalidades y opciones de transporte público y privado.

 Priorizar el Sistema de Transporte Público Urbano – STPU del área de


estudio, acondicionando la red vial existente con los diseños
adecuados, y con la semaforización y/o señalización necesaria, a fin
de optimizar la operación del mismo.
 Regular el STPU del área de estudio a través de normas operativas,
técnicas y administrativas que definan a su vez, la forma de
intervención municipal y el control del servicio.

 Propiciar la modernización del STPU del área de estudio, estimulando


la calidad de servicio, y promoviendo la inversión privada en la
renovación del parque automotor del transporte público, restringiendo
el uso de vehículos que no ofrecen seguridad al pasajero y
contaminan el medio ambiente.

 Racionalizar las rutas de transporte público del área de estudio, de


acuerdo a planes reguladores de rutas de transporte.

 Promover el reordenamiento de transporte terrestre del área de


estudio, mediante terminales terrestres de pasajeros y de paraderos
intermedios.

 Contribuir al reordenamiento de transporte del área de estudio


mediante el establecimiento de paraderos de transporte urbano.

 Realizar un estudio integral de reordenamiento del tránsito del área de


estudio, a fin de implementarlo de acuerdo a sus recomendaciones y
etapas.

 Racionalizar el transporte de carga del área de estudio, estableciendo


corredores viales y horarios específicos, y reglamentando la
circulación y distribución de mercaderías.

 Propiciar el control de emisión de gases, ruidos, etc. principalmente de


los vehículos de transporte público, de pasajeros y de carga.

 Promover la educación vial en centros educativos, y mediante


campañas de difusión a través de los medios de comunicación social.
7.4 Políticas de Sustentabilidad Ambiental y Gestión de Riesgos de
Desastres.-

7.4.1 De Ordenamiento Ambiental Urbano.-

 Recuperar y desarrollar una calidad ecológica natural limpia para una


vida saludable y próspera en el área de estudio.

 Conservar y desarrollar la tradición, la cultura y las capacidades


humanas, como base para el desarrollo social y conservación del
hábitat.

 Establecer, difundir y fomentar programas de educación ambiental que


tiendan a la sensibilización y concientización de la población, en
cuanto al ordenamiento ambiental para una ciudad saludable y segura.

 Promover el establecimiento de procesos industriales compatibles con


el cuidado y la protección ambiental de sus entornos, eliminando los
sistemas de producción ambientalmente insostenibles.

 Establecer las estrategias de integración necesarias para la


articulación de los ambientes de singular valor como paisaje natural,
que tienda a incrementar la oferta recreativa y turística en el área de
estudio.

 Realizar la adecuación ecológica forestal urbana para la habitabilidad


humana óptima en el área de estudio.

 Controlar y vigilar los efectos de la polución proveniente


principalmente de la industria y del parque automotor, y promover el
sistema de control y vigilancia de la calidad del aire.
,
 Establecer el control y monitoreo del cumplimiento de la Ley General
del Ambiente, el Código Penal y el Código Civil en lo concerniente al
medio ambiente y el cuidado de los recursos naturales, así como de
las normas sectoriales y locales que se generen para el manejo
ambiental sostenible.

 Promover y/o ejecutar las acciones estratégicas expuestas en las


unidades de gestión ambiental definidas en el Plan, a fin que articulen
y potencien los diferentes espacios (áreas verdes, vías urbanas
arborizadas, áreas eco-recreativas, áreas eco-turísticas, etc.) de
influencia intra-urbana y extra-urbana como medida de mejoramiento
de la calidad ambiental.
 Incorporar las laderas eriazas, al sistema de espacio verde como una
unidad que mejore el paisaje urbano.

 Impulsar el desarrollo de un modelo descentralizado de manejo y


gestión integral de los residuos sólidos con participación de la
población, de la Municipalidad Distrital de San Juan de Lurigancho y
de emprendimientos privados; incorporando principios de reuso y
reciclaje, y tecnologías ambientalmente sostenibles.

 Emprender campañas educativas en las escuelas y en la comunidad


en general, que facilite las acciones de segregación de residuos
domésticos en casa, como inicio de la cadena de producción de estos
residuos.

 Impulsar sistemas de información ambiental municipal que facilite el


monitoreo de los programas, proyectos y estudios relacionados con la
recuperación y mejoramiento de la calidad ambiental.

 Promover el desarrollo de un programa de comunicación para difundir


acciones relacionadas con la vigilancia ambiental dirigido a técnicos,
profesionales, estudiantes, etc.

 Aplicar la obligatoriedad de los Estudios de Impacto Ambiental - EIA


para actividades económicas y proyectos nuevos a ejecutarse en la
zona; así como de Programas de Adecuación y Manejo Ambiental –
PAMA, para las actividades económicas actuales.

 Orientar, prever y vigilar la obtención y comercialización de productos


alimenticios de consumo humano bajo estricto control sanitario;
velando por la salud, el bienestar social y la prevención de epidemias.

 Promover y orientar los procesos demográficos, expansión urbana, la


implementación de servicios, y la generación de empleo, con una
relación satisfactoria de equilibrio entre la sociedad y el medio
ambiente.

 Promover y/o ejecutar proyectos de arborización urbana y de


forestación del entorno urbano del área de estudio.

 Impulsar el establecimiento, difusión, control y monitoreo de los


estándares de calidad del ambiente de índole físico – químico,
biológico y cultural.

 Instalar los servicios de agua potable y desagüe específicamente en


los asentamientos humanos, utilizando tecnología sostenible que
optimiza el recurso hídrico.

 Establecer sistemas de tratamiento de aguas grises para el riego de


laderas señaladas como zonas de arborización
 Sectorizar el área de estudio para establecer un sistema de riego
urbano, de acuerdo a la demanda de agua para riego urbano.

 Realizar una planta de tratamiento de agua residual en el Parque


Zonal Jicamarca, para el riego del área verde del parque, y la
forestación y jardinería en calles, avenidas y parques en el Cercado
del área de estudio.

 Impulsar faenas de forestación en las calles, avenidas, parques y


malecones con participación de las organizaciones sociales, como
acciones de mejoramiento de la calidad del espacio público.

 Arborizar vías y jardines con especies nativas y de ornato paisajístico.

 Conformar cordones ecológicos en las áreas de protección sobre los


asentamientos humanos para control eólico y contribuir a la
estabilización de las laderas.

 Erradicar botaderos de basura en calles, para evitar focos de


contaminación por descomposición de la basura y desmontes.

7.4.2 De Gestión de Riesgos de Desastres.-

 Realizar un estudio de microzonificación geotécnica urbana del área


de estudio.

 Realizar el estudio de microzonificación sísmica urbana del área de


estudio.

 Realizar análisis y pruebas geotécnicas detalladas en los suelos,


previos a los diseños para las edificaciones de viviendas de toda
clase, para la infraestructura y los equipamientos.

 Las viviendas en AAHH deben ser sismo-resistentes, además de estar


diseñadas con criterio de preparación ante emergencias.

 Realizar una zonificación y señalización territorial del área de estudio


para establecer sitios de seguridad, refugio y evacuación frente al
peligro de sismos.

 Sensibilizar, instruir y organizar a la población para la prevención,


comportamiento, refugio y evacuación ordenada, oportuna y segura de
acuerdo al peligro ocurrente; mediante charlas, cursos a líderes y
simulacros y sistemas de alerta.

 Prever la dotación de infraestructura, equipamiento y personal


capacitado para la atención inmediata frente a siniestros.

 Formalizar y mejorar manejo productivo y sanitario de chancherías


clandestinas con reciclaje de basura y otros.
 Controlar, supervisar y fiscalizar la aplicación de las medidas de
control y manejo ambiental de las granjas avícolas y otras actividades
conexas, de acuerdo a la normatividad ambiental vigente.
7.5 Políticas de Equidad Social Urbana.-

7.5.1 De Acceso al Suelo.-

 Promover la seguridad jurídica para el acceso formal y para la


formalización del acceso a la propiedad de terrenos en el área de
estudio.

 Promover el saneamiento físico – legal de los asentamientos humanos


del área de estudio.

 Gestionar ante las instancias correspondientes sanciones y penas


contra el tráfico de tierras y la invasión de terrenos en el área de
estudio.

7.5.2 De Vivienda y Mejoramiento Urbano.-

 Promover la implementación de Programa Techo Propio: sitio propio,


vivienda nueva y mejoramiento de vivienda.

 Promover la implementación de Programa Vivienda Popular a través


de la Ordenanza N° 1643-2012- MML de la Municipalidad
Metropolitana de Lima.

 Realizar el inventario y la evaluación legal de terrenos vacios con fines


de vivienda popular.

 Crear el Centro de Asistencia Técnico - Legal para Saneamiento Físico


- Legal de Predios.

 Promover proyectos de saneamiento físico - legal de asentamientos


humanos del área de estudio.

 Promover la ejecución de programas y proyectos de vivienda (públicos


y privados) y de mejoramiento urbano, utilizando los mecanismos,
recursos e instituciones involucrados en la Política Nacional de
Vivienda.

7.5.3 De Servicios Básicos.-

7.5.3.1 De Agua Potable y Saneamiento Básico.-

 Promover la coordinación permanente entre las Municipalidades y


SEDAPAL en cuanto a los requerimientos futuros del servicio en el
área de estudio.
 Atender progresivamente las demandas actuales y futuras del servicio
de agua y saneamiento básico; mejorando, renovando, y/o ampliando
la red de distribución en el área de estudio.

 Mejorar e implementar el sistema de recolección, evacuación final,


tratamiento y reuso de los residuos líquidos del área de estudio, a fin
de reducir la contaminación ambiental utilizando el agua tratada con
fines de riego de áreas verdes y áreas de forestación y reforestación.

 Mejorar y ampliar la cobertura de los servicios de agua potable y


saneamiento básico de los asentamientos humanos del área de
estudio.

 Promover campañas educativas que promuevan el uso racional del


agua potable en el área de estudio.

 Promover el uso de sistemas no convencionales para la evacuación de


aguas servidas en el corto plazo.

7.5.3.2 De Energía Eléctrica.-

 Promover la coordinación permanente entre las Municipalidades y


EDELNOR con relación a los requerimientos futuros del servicio en el
área de estudio.

 Ejecutar obras de ampliación del servicio eléctrico a las viviendas en


zonas no atendidas del área de estudio.

 Ampliar y modernizar el servicio de alumbrado público en vías


principales y espacios públicos del área de estudio, a fin de garantizar
la seguridad del tránsito peatonal y vehicular.

 Ampliar la cobertura del servicio de alumbrado público en


asentamientos humanos y apoyar en la gestión del financiamiento
para las instalaciones domiciliarias, a fin de mejorar el nivel de
bienestar en las zonas deprimidas del área de estudio.

 Coordinar con EDELNOR para que las instalaciones de las redes de


distribución y la ubicación de postes y transformadores en el área de
estudio se hagan ordenadamente, a fin de brindar seguridad a la
población y mejorar el impacto visual de los mismos.

 Desalentar la dotación del servicio de energía eléctrica en áreas


críticas ante desastres, y en áreas no aptas para fines urbanos
habitacionales en el área de estudio.

7.5.3.3 De Telefonía y Telecomunicaciones.-

 Gestionar ante las empresas prestadoras de servicios telefónicos, la


ampliación progresiva de líneas telefónicas en el área de estudio.
 Gestionar un programa de instalación de cabinas telefónicas públicas
en el área de estudio.

 Gestionar un programa de servicios de Internet en los centros


educativos de nivel secundario, centros de educación ocupacional e
institutos superiores del área de estudio.

7.5.3.4 De Aseo Urbano y Limpieza Pública.-

 Implementar un sistema de limpieza y aseo urbano que considere la


adopción de métodos seguros, salubres y rentables para recoger,
almacenar y eliminar totalmente los residuos sólidos que permita
preservar el ambiente urbano y la salud de la población del área de
estudio.

 Perfeccionar la organización, transporte y disposición final de los


residuos sólidos, a fin de evitar la utilización inadecuada de dichos
residuos sólidos, y proyectarse al reciclaje de los mismos.

 Habilitar e implementar verdaderos rellenos sanitarios municipales


para asegurar la correcta disposición final de los residuos sólidos del
área de estudio.

 Gestionar la renovación y adquisición de unidades de recolección y


transporte de residuos sólidos mediante convenios internacionales y/o
recursos municipales propios.

 Promover la participación de la inversión privada en el campo del


saneamiento ambiental, específicamente en el servicio de disposición
final de los desechos sólidos, así como en las actividades de
administración del servicio.

7.6 Políticas de Identidad Cultural.-

7.6.1 De Educación Ciudadana.-

 Promover el establecimiento de programas de educación vial en el


área de estudio.

 Promover el establecimiento de programas de educación ambiental en


el área de estudio.

 Promover el establecimiento de programas de educación en gestión


de riesgos de desastres en el área de estudio.

 Promover el establecimiento de programas de fortalecimiento de


capacidades pedagógicas locales, de formación técnica y capacitación
laboral, y de formación de líderes locales.

7.6.2 De Cultura Urbana.-


 Promover el establecimiento de programas de cultura ciudadana,
derechos y género en el área de estudio.

 Promover el establecimiento de programa de revaloración de identidad


cultural local, de interculturalidad, y de incorporación de aportes
culturales de migrantes en el área de estudio.

 Promover el acondicionamiento local de tecnologías de información y


comunicaciones en el área de estudio.

7.7 Políticas de Gobernabilidad Urbana.-

7.7.1 De Administración Urbana.-

 Institucionalizar, difundir e implementar los planes de desarrollo local,


plan urbano distrital, plan de acción ambiental, y planes específicos del
Distrito de San Juan de Lurigancho.

 Promover la modernización institucional de la Municipalidad Distrital de


San Juan de Lurigancho para una eficiente implementación y
aplicación de los planes de desarrollo local.

 Incorporar progresivamente en los presupuestos de inversión de los


sectores y municipalidades, los proyectos estratégicos prioritarios de
desarrollo urbano sostenible, identificados y priorizados en el presente
Plan Especifico.

 Fortalecer la Gerencia de Desarrollo Urbano de Municipalidad Distrital


de San Juan de Lurigancho.

 Consolidar la Subgerencia de Planeamiento Urbano y Catastro de la


Municipalidad Distrital de San Juan de Lurigancho.

 Crear una Subgerencia de Gestión Ambiental en la Gerencia de


Servicios a la Ciudad de Municipalidad Distrital de San Juan de
Lurigancho.

7.7.2 De Concertación Interinstitucional.-

 Establecer y concertar una agenda para la gestión del desarrollo


urbano sostenible del área de estudio, en función de las propuestas y
proyectos estratégicos del presente Plan.

 Promover la instalación de mesas de diálogo para el reordenamiento


del comercio ambulatorio, el ordenamiento y la regularización de rutas
de transporte público, y el saneamiento físico – legal de los
asentamientos humanos.

 Promover la instalación y consolidación de la Mesa de Desarrollo


Interinstitucional Comunal del área de estudio.
 Consolidar el mecanismo de rendición de cuentas por parte de la
Municipalidad Distrital de San Juan de Lurigancho.

7.7.3 De Participación Ciudadana.-

 Convocar a Cabildos Abiertos y fortalecer el Presupuesto Participativo


como forma democrática para priorizar proyectos y obras urbanas, en
el marco de las agendas y los planes de desarrollo local.

 Fortalecer las Juntas Vecinales como organizaciones territoriales para


el desarrollo urbano.

 Incorporar a los sectores de la población históricamente excluidos


como: jóvenes, mujeres, adultos mayores, personas con alguna
discapacidad, etc.

 Aprobar e Implementar un Sistema de Participación Comunal.

 Promover la participación de empresarios y micro empresarios del


área de estudio en el desarrollo local.

7.7.4 De Seguimiento y Evaluación del Plan.-

 Establecer un proceso de desarrollo de los estudios de pre inversión,


de los estudios definitivos, y de las obras de los proyectos de inversión
estratégicos para el desarrollo urbano sostenible del área de estudio.

 Institucionalizar un apoyo técnico permanente a la Municipalidad


Distrital de San Juan de Lurigancho a través del Instituto Metropolitano
de Planificación – IMP, de la Municipalidad Metropolitana de Lima, a fin
de hacer un seguimiento y retroalimentación permanente del presente
Plan.

Você também pode gostar