Você está na página 1de 208

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO

Planeamiento Estratégico para la Industria del Cacao Peruano

TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAGÍSTER EN

ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA DE EMPRESAS

OTORGADO POR LA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

PRESENTADA POR

Christian Eduardo Falcón Puchuri

Alice Zaida Gosch Pozo

Saúl Javier Martel Maraví

Asesor: Gregory Scott

Surco, noviembre de 2018


Agradecimientos

Expresamos nuestra mayor gratitud y profundo aprecio a todos nuestros profesores de

CENTRUM Católica que permitieron nuestro desarrollo personal y profesional.

A nuestras familias que son nuestra fortaleza día a día para afrontar los retos que la

vida nos pone y a nuestros compañeros de estudio, por su continuo apoyo y amistad a lo largo

de todo este tiempo juntos.


ii

Dedicatorias

A Dios por darme la bendición de tener una maravillosa familia y amigos. A mis

padres a quienes le debo prácticamente todo lo que soy, a mi padre por su sacrificio

incansable y a mi madre por su fortaleza y perseverancia que me sirvieron de ejemplo a

seguir; así como a mis hermanos por ser parte importante en mi vida.

Christian Falcón

A Dios por guiar mis pasos siempre. A mi madre y mis tíos, por todo el amor y apoyo

incondicional que siempre me han dado. A mí prometido por su amor y comprensión. A mis

abuelos por haber llenado mi vida de felicidad, amor, y ser mi motivo para salir adelante.

Alice Gosch

A Dios, por haberme dado la oportunidad de vivir experiencias enriquecedoras en mi

vida. A mis padres, por todo el amor y apoyo incondicional que siempre me brindan; y a mis

hermanos por ser parte importante de mi vida.

Saúl Martel
Resumen Ejecutivo

La industria del cacao a nivel mundial ha presentado, en los últimos años, una

demanda mayor a la oferta de este fruto. Esto representa una significativa oportunidad para el

país como productor de cacao en grano y contribuirá a la generación de empleo del agricultor

cacaotero. Además, el cacao peruano viene siendo reconocido como cacao fino por su

calidad, buen aroma y sabor, lo que le permite tener una ventaja competitiva. Sin embargo,

aún le falta desarrollar mecanismos de gestión y desarrollo de procesos, que hagan posible su

consolidación en la industria. El presente estudio es una valiosa herramienta que propone

estrategias agresivas para aumentar la productividad y calidad de producto, complementado

con la mejora de técnicas de cultivo y capacitación a los agricultores. Para llegar a este fin, se

plantearon una serie de objetivos que contribuyen el crecimiento, desarrollo, y consolidación

en un corto y largo plazo. Estos objetivos son: (a) el incremento en la rentabilidad obtenida a

partir del cultivo de cacao, (b) el aumento de la facturación y (c) incrementar la cantidad de

puestos de trabajo. Para ello, se requiere que las diferentes asociaciones que existen en la

industria estén capacitadas con el fin de poder mejorar la presentación del cacao peruano

frente a los clientes extranjeros. Nuestra visión para el 2027, es que el Perú será el quinto

exportador y sexto productor a nivel mundial de cacao en grano, teniendo como pilares la

eficiencia, rentabilidad y la promoción del empleo; soportados por los avances tecnológicos

disponibles en la industria, con la finalidad de contribuir al bienestar de los involucrados en el

sector cacaotero
Abstract

The cocoa industry around the world has presented in recent years, a greater demand for

over the supply of this fruit, this established a significant opportunity for our country as a cocoa

producer. This will contribute to the employment generation of the industry. Also, Peruvian

cocoa has been recognized as fine cocoa because of its quality, good fragrance and flavor,

which allows it to have a competitive advantage. However, it still needs to develop

management mechanisms and the development of processes, which allows it to consolidate

itself. The present study is a valuable tool that proposes aggressive strategies, increase

productivity and product quality, complemented by improved the cultivation techniques and

training for cocoa farmers. To reach this goal, a series of objectives were proposed to

contribute to the growth, development and consolidation in a short and long term, such as:

enhance the profitability due to the cocoa crop, grow in billing and increase the number of jobs

generated by this industry. This requires that the different associations existing in this industry

must be trained and farmers must develop their technical skills to be able to improve the

presentation of their high quality cocoa fruits to foreign. Through our vision for the year 2027,

Peru is positioned as the fifth exporter and sixth producer worldwide of cocoa beans, it will be

supported by efficiency, profitability and the improvement of employment, contributing to the

welfare of those involved in the cocoa sector.


ii

Tabla de Contenidos

Lista de Tablas……………………………………………………………………………...vii

Lista de Figuras………………………………………………………………………….… ix

El Proceso Estratégico: Una Visión General…………………………………………….. xi

Capítulo I: Situación General del Cacao Peruano……………………………………….. 1

1.1. Situación General…………………………………………………………………….. 1

1.2. Conclusiones…………………………………………………………………………. 11

Capítulo II: Visión, Misión, Valores, y Código de Ética…………………………………13

2.1. Antecedentes…………………………………………………………………………. 13

2.2. Visión………………………………………………………………………………… 13

2.3. Misión………………………………………………………………………………… 13

2.4. Valores……………………………………………………………………………….. 14

2.5. Código de Ética………………………………………………………………………. 14

2.6. Conclusiones…………………………………………………………………………. 15

Capítulo III: Evaluación Externa…………………………………………………………16

3.1. Análisis Tridimensional de las Naciones……………………………………………. 16

3.1.1. Intereses nacionales. Matriz de Intereses Nacionales (MIN)…………………... 16

3.1.2. Potencial nacional………………………………………………………………. 16

3.1.3. Principios cardinales……………………………………………………………. 20

3.1.4. Influencia del análisis en el cacao peruano…………………………………….. 21

3.2. Análisis Competitivo del País……………………………………………………….. 22

3.2.1. Condiciones de los factores…………………………………………………….. 23

3.2.2. Condiciones de la demanda…………………………………………………….. 23

3.2.3. Estrategia, estructura y rivalidad……………………………… 26

3.2.4. Sectores relacionados y de apoyo………………………………………………. 28


iii

3.2.5. Influencia del análisis en el cacao peruano…………………………………….. 29

3.3. Análisis del Entorno PESTE………………………………………………………… 31

3.3.1. Fuerzas políticas, gubernamentales y legales (P)……………………………… 31

3.3.2. Fuerzas económicas y financieras (E)………………………………………….. 34

3.3.3. Fuerzas sociales, culturales y demográficas (S)………………………………. 37

3.3.4. Fuerzas tecnológicas y científicas (T)………………………………………….. 39

3.3.5. Fuerzas ecológicas y ambientales (E)…………………………………………... 41

3.4. Matriz Evaluación de Factores Externos (MEFE)………………………………….. 43

3.5. El Cacao y sus Competidores………………………………………………………. 45

3.5.1. Poder de negociación de los proveedores………………………………………. 46

3.5.2. Poder de negociación de los compradores……………………………………… 51

3.5.3. Amenaza de los sustitutos……………………………………………………… 55

3.5.4. Amenaza de los entrantes………………………………………………………. 56

3.5.5. Rivalidad de los competidores…………………………………………………. 57

3.6. El Cacao y sus Referentes………………………………………………………….. 62

3.7. Matriz Perfil Competitivo (MPC) y Matriz Perfil Referencial (MPR)……………… 64

3.8. Conclusiones………………………………………………………………………… 66

Capítulo IV: Evaluación Interna…………………………………………………………...68

4.1. Análisis Interno AMOFHIT………………………………………………………… 668

4.1.1. Administración y gerencia (A)………………………………………………….668

4.1.2. Marketing y ventas (M)………………………………………………………… 71

4.1.3. Operaciones y logística. Infraestructura (O)……………………………………. 73

4.1.4. Finanzas y contabilidad (F)……………………………………………………. 80

4.1.5. Recursos humanos (H)…………………………………………………………. 86

4.1.6. Sistemas de información y comunicaciones (I)………………………………… 88


iv

4.1.7. Tecnología e investigación y desarrollo (T)……………………………………...89

4.2. Matriz Evaluación de Factores Internos (MEFI)…………………………………… 90

4.3. Conclusiones……………………………………………………………………… 92

Capítulo V: Intereses del Cacao Peruano y Objetivos de Largo Plazo…………………..94

5.1. Intereses del Cacao Peruano……………………………………………………..… 94

5.2. Potencial del Cacao Peruano……………………………………………………….. 95

5.3. Principios Cardinales del Cacao Peruano………………………………………… 97

5.4. Matriz de Intereses del Cacao Peruano (MIO)…………………………………….. 100

5.5. Objetivos de Largo Plazo………………………………………………………….. 100

5.6. Conclusiones……………………………………………………………………….. 101

Capítulo VI: El Proceso Estratégico………………………………………………………...103

6.1. Matriz de Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas (MFODA)………….. 103

6.2. Matriz de la Posición Estratégica y Evaluación de Acción (MPEYEA)………….. 106

6.3. Matriz Boston Consulting Group (MBCG)………………………………………... 110

6.4. Matriz Interna Externa (MIE)……………………………………………………… 112

6.5. Matriz Gran Estrategia (MGE)…………………………………………………….. 113

6.6. Matriz de Decisión Estratégica (MDE)……………………………………………. 115

6.7. Matriz Cuantitativa de Planeamiento Estratégico (MCPE)……………………….. 116

6.8. Matriz de Rumelt (MR)……………………………………………………………. 119

6.9. Matriz de Ética (ME)………………………………………………………………. 120

6.10. Matriz Estrategias Retenidas y de Contingencia (MERC)…………………………120

6.11. Matriz de Estrategias vs. Objetivos de Largo Plazo (MEOLP)...……..………….. 120

6.12. Matriz de Estrategias vs. Posibilidades de los Competidores y Sustitutos………. 124

6.13. Conclusiones……………………………………………………………………… 125

Capítulo VII: Implementación Estratégica……………………………………………....127


v

7.1. Objetivos de Corto Plazo ………………………………………………………….. 127

7.2. Recursos Asignados a los Objetivos de Corto Plazo………………………………. 132

7.3. Políticas de cada Estrategia………………………………………………………... 135

7.4. Estructura Organizacional del Cacao Peruano……………………………………... 136

7.5. Medio Ambiente, Ecología y Responsabilidad Social…………………………………138

7.6. Recursos Humanos y Motivación………………………………………………………138

7.7. Gestión del Cambio……………………………………………………………….........139

7.8. Conclusiones…………………………………………………………………………….140

Capítulo VIII: Evaluación Estratégica………………………………………………….…142

8.1. Perspectivas de Control…………………………………………………………………142

8.1.1. Aprendizaje interno……………………………………………………………...142

8.1.2. Procesos………………………………………………………………………..…142

8.1.3. Clientes………………………………………………………………………......143

8.1.4. Financiera……………………………………………………………………...…144

8.2. Tablero de Control Balanceado (Balanced Scorecard)…………………………………144

8.3. Conclusiones ……………………………………………………………………………144

Capítulo IX: Competitividad de la Industria del Cacao Peruano……………………….147

9.1. Análisis Competitivo de la Industria del Cacao Peruano……………………………….147

9.2. Identificación de las Ventajas Competitivas de la Industria del Cacao Peruano……….152

9.3. Identificación y Análisis de los Potenciales Clústeres para la Industria Cacaotera

Peruana………………………………………………………………………………….153

9.4. Identificación de los Aspectos Estratégicos de los Potenciales Clústeres………………155

9.5. Conclusiones…………………………………………………………………………….156

Capítulo X: Conclusiones y Recomendaciones…………………………………………...158

10.1. Plan Estratégico Integral (PEI)………………………………………………………...158


vi

10.2. Conclusiones Finales…………………………………………………………….........158

10.3. Recomendaciones Finales…………………………………………………………….162

10.4. Futuro del Cacao Peruano………………………………………………………….164

Referencias…………………………………………………………………………….…. 167

Lista de Acrónimos………………………………………………………………………. 182

Lista de Abreviaturas y Símbolos………………………………………………………. 187


vii

Lista de Tablas

Tabla 1. Grupos de Cacao y su Distribución Geográfica……………………………………...4

Tabla 2. Distribución de Cultivares de Cacao en el Perú al 2014 según su clasificación

comercial & área cosechada (ha)..………………………………………………..4

Tabla 3. Índices de Exportación Agropecuaria en el Perú…………………………………….5

Tabla 4. Principales Productores de Cacao en Grano (año 2015)……………………………8

Tabla 5. Principales Exportadores de Cacao en Grano (año 2015). .………………………..8

Tabla 6. Importaciones de Cacao por Países de la Unión Europea (000 TM) …….....…….9

Tabla 7. Matriz de Intereses Nacionales del Perú……………………………………………..17

Tabla 8. Producción de Cacao en Perú………………………………………………………....22

Tabla 9. Principales Empresas, Asociaciones, Cooperativas Exportadoras de Cacao

en Grano del Perú en el 2015………………………………………………………….29

Tabla 10. Partidas Arancelarias del Cacao y su Volumen Exportado (En millones de

dólares.…………………………………………………………………………………...33

Tabla 11. MEFE de la Industria del Cacao del Perú…………………………………………...44

Tabla 12. Lista de Países Productores y Exportadores de Cacao Fino o de Aroma……….61

Tabla 13. Matriz del Perfil Competitivo (MPC)…………………………………………………65

Tabla 14. Matriz del Perfil Referencial (MPR)………………………………………………….66

Tabla 15. Intervenciones de SOS Faim en el Perú durante los Últimos 20 Años…………...71

Tabla 16. Tabla de Tasas en Moneda Nacional y Extranjera………………………………….82

Tabla 17. Costo de Mantenimiento por Hectárea de Cacao/Año, Bajo un Sistema

Tradicional……………………………………………………………………………….84

Tabla 18. Costo de Mantenimiento por Hectárea de Cacao/Año, Bajo un Sistema de

tecnología Media………………………………………………………………………...85

Tabla 19. Matriz Evaluación de Factores Internos (MEFI)……………………………………91


viii

Tabla 20. MIO de la Industria del Cacao Peruano……………………………………………100

Tabla 21. Matriz de Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas (MFODA)………105

Tabla 22. Matriz Posición Estratégica y Evaluación de la Acción (MPEYEA)……………109

Tabla 23. Cuadro de Resumen de la MPEYEA para la Industria del Cacao Peruano……109

Tabla 24. MBCG para las Exportaciones de Productos de Cacao………………………….111

Tabla 25. Matriz de Decisión Estratégica (MDE)……………………………………………..117

Tabla 26. Matriz Cuantitativa de Planeamiento Estratégico (MCPE)……………………...118

Tabla 27. Matriz de Rumelt (MR)………………………………………………………………..119

Tabla 28. Matriz de Ética (ME)…………………………………………………………………..121

Tabla 29. Matriz de Estrategias Retenidas y de Contingencia (MERC)……………………122

Tabla 30. Matriz de Estrategias vs. Objetivos de Largo Plazo (MEOLP)………………….123

Tabla 31. Matriz de Estrategias vs. Posibilidades de los Competidores y Sustitutos

(MEPCS)………………………………………………………………………………...124

Tabla 32. Matriz de Políticas……………………………………………………………………..137

Tabla 33. Balanced Scorecard de la Industria del Cacao Peruano…………………………145

Tabla 34. Plan Estratégico Integral de la Industria del Cacao Peruano…………………...159


ix

Lista de Figuras

Figura 0. Modelo secuencial del proceso estratégico……………………………………. xi

Figura 1. Perú, principales regiones productoras de cacao en el 2015

(toneladas producidas). …………………………………………………………3

Figura 2. Índices de exportación de cacao grano, Perú…...…………………………………7

Figura 3. Pronóstico de la oferta y la demanda mundial de cacao entre 2013 y 2023………8

Figura 4. Principales países importadores de cacao en grano año 2015 (toneladas) ……….9

Figura 5. Perú: Rendimiento del cacao por regiones productoras (en kilogramos por

hectárea) ………………………………………………………………………...26

Figura 6. Actores principales en la cadena de valor del cacao para la exportación de

granos……………………………………………………………………………31

Figura 7. Modelo de sistema………………………………………………………………47

Figura 8. Relación teobromina/cafeína vs. cafeína por lugar geográfico………...………..48

Figura 9. Relación teobromina/cafeína vs. cafeína por tipo de variedades ……………….48

Figura 10. Características de los granos del cacao …………………………………………49

Figura 11. Funcionamiento del cacao Fairtrade…………………………………………….53

Figura 12. Contexto del cacao Fairtrade…………………………………………………….54

Figura 13. Exportación de cacao en grano (en miles de dólares FOB)……………………...73

Figura 14. Cadena de provisión, producción y distribución………………………………...75

Figura 15. Características del transporte de cacao para el corredor Satipo-Callao ………...79

Figura 16. Gráfico de la MPEYEA de la industria del cacao peruano……………………..110

Figura 17. MBCG de la industria del cacao peruano………………………………………111

Figura 18. MIE de la industria del cacao peruano…………………………………………112

Figura 19. MGE de la industria del cacao peruano………………………………………...115

Figura 20. Perú: Cadena productiva del cacao……………………………………………..136


x

Figura 21. Áreas de cultivo de cacao en Perú…………………...........................................148

Figura 22. Clústeres del cacao y oficinas de APPCACAO………………………………..154


xi

El Proceso Estratégico: Una Visión General

El plan estratégico desarrollado en el presente documento fue elaborado en función al

Modelo Secuencial del Proceso Estratégico. El proceso estratégico se compone de un conjunto

de actividades que se desarrollan de manera secuencial con la finalidad de que una

organización pueda proyectarse al futuro y alcance la visión establecida. La Figura 0 muestra

las tres etapas principales que componen dicho proceso: (a) formulación, que es la etapa de

planeamiento propiamente dicha, en la que se procurará encontrar las estrategias que llevarán a

la organización de la situación actual a la situación futura deseada; (b) implementación, en la

cual se ejecutarán las estrategias retenidas en la primera etapa, es la etapa más complicada por

lo rigurosa que es; y (c) evaluación y control, cuyas actividades se efectuarán de manera

permanente durante todo el proceso para monitorear las etapas secuenciales y, finalmente, los

Objetivos de Largo Plazo (OLP) y los Objetivos de Corto Plazo (OCP); aparte de estas tres

etapas existe una etapa final, que presenta las conclusiones y recomendaciones finales. Cabe

resaltar que el proceso estratégico se caracteriza por ser interactivo, pues participan muchas

personas en él, e iterativo, en tanto genera una retroalimentación repetitiva.

Figura 0. Modelo secuencial del proceso estratégico. Tomado de El proceso estratégico: Un


enfoque de gerencia (3a ed. rev., p. 11), por F. A. D’Alessio, 2015, Lima, Perú: Pearson.
xii

El modelo empieza con el análisis de la situación actual, seguido por el establecimiento

de la visión, la misión, los valores, y el código de ética; estos cuatro componentes guían y

norman el accionar de la organización. Luego, se desarrolla la Matriz de Intereses Nacionales

(MIN) y la evaluación externa con la finalidad de determinar la influencia del entorno en la

organización que se estudia. Así también se analiza la industria global a través del entorno de

las fuerzas PESTE (Políticas, Económicas, Sociales, Tecnológicas, y Ecológicas). Del análisis

PESTE deriva la Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE), la cual permite conocer

el impacto del entorno por medio de las oportunidades que podrían beneficiar a la organización

y las amenazas que deben evitarse, y cómo la organización está actuando sobre estos factores.

Tanto del análisis PESTE como de los competidores se deriva la evaluación de la organización

con relación a estos, de la cual se desprenden la Matriz del Perfil Competitivo (MPC) y la

Matriz del Perfil Referencial (MPR). De este modo, la evaluación externa permite identificar

las oportunidades y amenazas clave, la situación de los competidores y los Factores Críticos de

Éxito (FCE) en el sector industrial, lo que facilita a los planificadores el inicio del proceso que

los guiará a la formulación de estrategias que permitan sacar ventaja de las oportunidades,

evitar y/o reducir el impacto de las amenazas, conocer los factores clave para tener éxito en el

sector industrial, y superar a la competencia.

Posteriormente, se desarrolla la evaluación interna, la cual se encuentra orientada a la

definición de estrategias que permitan capitalizar las fortalezas y neutralizar las debilidades, de

modo que se construyan ventajas competitivas a partir de la identificación de las competencias

distintivas. Para ello se lleva a cabo el análisis interno AMOFHIT (Administración y gerencia,

Marketing y ventas, Operaciones productivas y de servicios e infraestructura, Finanzas y

contabilidad, recursos Humanos y cultura, Informática y comunicaciones, y Tecnología), del

cual surge la Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI). Esta matriz permite evaluar

las principales fortalezas y debilidades de las áreas funcionales de una organización, así como
xiii

también identificar y evaluar las relaciones entre dichas áreas. Un análisis exhaustivo externo e

interno es requerido y crucial para continuar el proceso con mayores probabilidades de éxito.

En la siguiente etapa del proceso se determinan los Intereses de la Organización, es

decir, los fines supremos que esta intenta alcanzar la organización para tener éxito global en los

mercados donde compite, de los cuales se deriva la Matriz de Intereses Organizacionales

(MIO), la que, sobre la base de la visión, permite establecer los OLP. Estos son los resultados

que la organización espera alcanzar. Cabe destacar que la “sumatoria” de los OLP llevaría a

alcanzar la visión, y de la “sumatoria” de los OCP resultaría el logro de cada OLP.

Las matrices presentadas en la Fase 1 de la primera etapa (MIN, MEFE, MEFI, MPC,

MPR, y MIO) constituyen insumos fundamentales que favorecerán la calidad del proceso

estratégico. En la Fase 2 se generan las estrategias a través del emparejamiento y combinación

de las fortalezas, debilidades, oportunidades, y amenazas junto a los resultados previamente

analizados. Para ello se utilizan las siguientes herramientas: (a) la Matriz de Fortalezas,

Oportunidades, Debilidades, y Amenazas (MFODA); (b) la Matriz de la Posición Estratégica y

Evaluación de la Acción (MPEYEA); (c) la Matriz del Boston Consulting Group (MBCG); (d)

la Matriz Interna-Externa (MIE); y (e) la Matriz de la Gran Estrategia (MGE).

La Fase 3, al final de la formulación estratégica, viene dada por la elección de las

estrategias, la cual representa el Proceso Estratégico en sí mismo. De las matrices anteriores

resultan una serie de estrategias de integración, intensivas, de diversificación, y defensivas que

son escogidas mediante la Matriz de Decisión Estratégica (MDE), las cuales son específicas y

no alternativas, y cuya atractividad se determina en la Matriz Cuantitativa del Planeamiento

Estratégico (MCPE). Por último, se desarrollan la Matriz de Rumelt (MR) y la Matriz de Ética

(ME) para culminar con las estrategias retenidas y de contingencia. Después de ello comienza

la segunda etapa del plan estratégico, la implementación. Sobre la base de esa selección se

elabora la Matriz de Estrategias versus Objetivos de Largo Plazo (MEOLP), la cual sirve para
xiv

verificar si con las estrategias retenidas se podrán alcanzar los OLP, y la Matriz de Estrategias

versus Posibilidades de los Competidores y Sustitutos (MEPCS) que ayuda a determinar qué

tanto estos competidores serán capaces de hacerle frente a las estrategias retenidas por la

organización. La integración de la intuición con el análisis se hace indispensable, ya que

favorece a la selección de las estrategias.

Después de haber formulado un plan estratégico que permita alcanzar la proyección

futura de la organización, se ponen en marcha los lineamientos estratégicos identificados. La

implementación estratégica consiste básicamente en convertir los planes estratégicos en

acciones y, posteriormente, en resultados. Cabe destacar que una formulación exitosa no

garantiza una implementación exitosa, puesto que esta última es más difícil de llevarse a cabo y

conlleva el riesgo de no llegar a ejecutarse. Durante esta etapa se definen los OCP y los

recursos asignados a cada uno de ellos, y se establecen las políticas para cada estrategia. Una

nueva estructura organizacional es necesaria. El peor error es implementar una estrategia nueva

usando una estructura antigua.

La preocupación por el respeto y la preservación del medio ambiente, por el

crecimiento social y económico sostenible, utilizando principios éticos y la cooperación con la

comunidad vinculada (stakeholders), forman parte de la Responsabilidad Social

Organizacional (RSO). Los tomadores de decisiones y quienes, directa o indirectamente,

formen parte de la organización, deben comprometerse voluntariamente a contribuir con el

desarrollo sostenible, buscando el beneficio compartido con todos sus stakeholders. Esto

implica que las estrategias orientadas a la acción estén basadas en un conjunto de políticas,

prácticas, y programas que se encuentran integrados en sus operaciones.

En la tercera etapa se desarrolla la Evaluación Estratégica, que se lleva a cabo

utilizando cuatro perspectivas de control: (a) aprendizaje interno, (b) procesos, (c) clientes, y

(d) financiera; del Tablero de Control Balanceado (Balanced Scorecard [BSC]), de manera que
xv

se pueda monitorear el logro de los OCP y OLP. A partir de ello, se toman las acciones

correctivas pertinentes. En la cuarta etapa, después de todo lo planeado, se analiza la

competitividad concebida para la organización y se plantean las conclusiones y

recomendaciones finales necesarias para alcanzar la situación futura deseada de la

organización. Asimismo, se presenta un Plan Estratégico Integral (PEI) en el que se visualiza

todo el proceso a un golpe de vista. El Planeamiento Estratégico puede ser desarrollado para

una microempresa, empresa, institución, sector industrial, puerto, ciudad, municipalidad,

región, Estado, departamento, país, entre otros.

Nota. Este texto ha sido tomado de El proceso estratégico: Un enfoque de gerencia (3a ed.

rev., pp. 10-13), por F. A. D´Alessio, 2015, Lima, Perú: Pearson.


1

Capítulo I: Situación General del Cacao Peruano

1.1. Situación General

A nivel mundial, el nombre científico del cacao es Theobroma cacao, que significa

“alimento de los dioses” en latín. Su origen se encuentra en las zonas tropicales de América,

exactamente en las cuencas del Amazonas y el Orinoco. En la selva del Perú, existe una gran

cantidad de variedades cultivadas y silvestres de cacao, además de contar con un banco de

germoplasma de cacao para el mejoramiento y obtención de nuevas variedades del mismo

(Valenzuela, 2016).

Así, el cacao es un producto que, además de ser rico en minerales, vitaminas y fibra

natural, tiene propiedades nutricionales importantes como por ejemplo disminuir los niveles

de colesterol malo y retardar el envejecimiento (“Consuma cacao diariamente,” 2017), las

cuales son aprovechadas para la elaboración de otros productos. Por otro lado, los principales

países en donde se encuentran los centros de producción mundial de este producto, que en su

mayoría están ubicados en África y Asia, tienen una proyección de oferta mucho menor a la

demanda, lo cual da como resultado un aumento en los precios para los próximos años.

Frente a este contexto, el Perú ocupa a nivel mundial, el séptimo lugar como país exportador

y octavo lugar como país productor de cacao en grano en general (Ministerio de Agricultura y

Riego [MINAGRI], 2016). Respecto del cacao fino, sin embargo, Perú viene a ser el tercer

país productor y exportador de cacao fino después del vecino país de Ecuador, quien ocupa el

primer lugar, y México con el segundo lugar, de acuerdo con lo indicado en el Convenio

Internacional del Cacao 2010 de la Organización Internacional del Cacao (ICCO)

(MINAGRI, 2016).

Es importante mencionar que, en el Perú, el cacao se mantuvo como un producto de

menor importancia durante décadas, a pesar de que este fruto ha crecido dentro del territorio

desde hace milenios. Pero entre los años 1980 y 1990 la producción anual aumentó en casi
2

500%, impulsada por proyectos de desarrollo alternativos, cuyo fin primordial era eliminar el

cultivo de la hoja de coca ligada al comercio ilegal de drogas (Scott, 2016). Cerca del 60% de

las variedades de cacao a nivel mundial le pertenecen al Perú, además de concentrar el 36% de

la producción mundial de cacao fino y de aroma (MINAGRI, 2016); lo cual guarda estrecha

relación con el hecho de que las exportaciones de este producto crecieron 6.8% durante el

primer semestre de 2016, en comparación a los seis primeros meses de 2015 (“Perú liderará

crecimiento económico para el 2017,” 2017). Adicionalmente, el cacao peruano es reconocido a

nivel mundial por su buena calidad, lo cual ha logrado colocarlo como el principal proveedor

de Bélgica, considerado como uno de los países que produce el chocolate más fino del

mundo, juntamente con Holanda, Alemania y Japón (Soto, 2016). De todas las regiones del

Perú donde se puede encontrar el cacao, las principales zonas de producción se ubican en las

Regiones de San Martín, Junín, Cusco, Ucayali, Huánuco, Ayacucho y Amazonas, que

representan el 96% de toda la producción nacional (“Producción de cacao alcanza récord

histórico en Perú con 108.000 toneladas,” 2017).

Con la creciente importación de áreas sembradas de CCN-51, dentro de las regiones

donde se produce cacao en grano, destacan, al 2015, básicamente, las Regiones de San Martín

con el 43%; Junín con el 18%, Cusco con 9%, Ucayali con 8% y Huánuco con 6%. Tal como

se muestra en la Figura 1, estas cinco regiones representan el 84% de toda la producción

nacional (MINAGRI, 2016). Regiones como Ayacucho, Amazonas, Cajamarca, Tumbes,

Loreto, Puno y Madre de Dios, también tienen producción de cacao en menores volúmenes.

San Martín, Junín y Ucayali son las regiones con mayor crecimiento entre los años 2000 y

2015. Así, mientras en el año 2000 estas regiones apenas producían 1,100 TM, 2,100 TM y

393 TM, respectivamente, en los siguientes años han crecido a una tasa promedio anual de

26.4% en el caso de San Martín, 14.1% en el caso de Junín y 20,8% en el caso de Ucayali. En
3

términos de volumen, en el año 2015, registra un volumen de producción de 37,300 TM (San

Martín), 15,300 TM (Junín) y 6,700 TM (Ucayali) (MINAGRI, 2016).

Figura 1. Perú, principales regiones productoras de cacao en el 2015 (toneladas producidas).


Tomado de “Estudio del cacao en el Perú y el mundo: Un análisis de la producción y el
comercio,” por el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), 2016
(http://www.minagri.gob.pe/portal/analisis-economico/analisis-
2016?download=10169:estudio-del-cacao-en-el-peru-y-en-el-mundo).
Desde el punto de vista botánico o genético, el cacao se clasifica como (a) criollo, que

representa entre el 5% y el 8% de la producción mundial; (b) forastero, que conforma entre el

80% y 85% de toda la producción a nivel mundial; (c) trinitario, que es un híbrido entre el

criollo y el forastero, ubicado principalmente en el Alto Amazonas y Bajo Amazonas; y (d)

nacional, ubicado principalmente en la zona costera de Ecuador (MINAGRI, 2016). Como se

puede apreciar en la Tabla 1, el cacao se ubica mayormente en zonas de América del Sur,

siendo Colombia y Venezuela los únicos países en los cuales se cultiva tanto el grupo criollo

como el forastero.
4

Tabla 1

Grupos de Cacao y su Distribución Geográfica

Grupo de cacao Distribución geográfica


1. Criollo América Central, Colombia y Venezuela
2. Amazonas o forastero del Alto Amazonas Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia y Brasil
3. Guyanas o forastero del Bajo Amazonas Guyanas, Venezuela, Surinam, Guyana Francesa y Brasil
4. Nacional Ecuador (zona costera)
Cruce de forastero del Bajo Amazonas y criollo de Venezuela
5. Trinitario
(diseminados en África Occidental)
Nota. Tomado de “Estudio del cacao en el Perú y el mundo,” por el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), 2016
(http://www.minagri.gob.pe/portal/analisis-economico/analisis-2016?download=10169:estudio-del-cacao-en-el-peru-y-en-el-
mundo).

Adicionalmente, en el Perú, también existen una serie de cultivos agrupados como

grupos genéticos o también denominados “Germoplásmicos naturales y/o artificiales” al que

pertenecen los cultivares del cacao: (a) Criollo, (b) Forastero del Alto Amazonas, (c)

Forastero del Bajo Amazonas o Guyanas, (d) Nacional. En la Tabla 2, según su clasificación

comercial un 44% corresponde al cacao fino (variedades criollos y nativos); el cacao común o

corriente, que está formado por los grupos genéticos CCN-51 (Hibrido) corresponde al 53.6%

de los cultivos; y el Trinitario y Forastero representa el 2.2%. En el Perú se ha introducido la

variedad CCN-51, con el fin de buscar una mayor rentabilidad económica en el marco de

programas de apoyo a la sustitución de cultivos de la hoja de coca (MINAGRI, 2016).

Tabla 2

Distribución de Cultivares de Cacao en el Perú al 2014 según su clasificación comercial &

área cosechada (ha)

Total Nacional Cacao Fino Cacao Común o Corriente


Criollo + Trinitario +
Producción % % CCN-51 % %
Nativos Forastero
84,737 100% 37,119 44% 45,455 53.6% 1,855 2.2%
Nota. Tomado de “Estudio del cacao en el Perú y el mundo: Un análisis de la producción y el comercio,” por el Ministerio
de Agricultura y Riego (MINAGRI), 2016 (http://www.minagri.gob.pe/portal/analisis-economico/analisis-
2016?download=10169:estudio-del-cacao-en-el-peru-y-en-el-mundo).

En el ámbito de los productos de exportación, el cacao peruano se clasifica en las

siguientes categorías: (a) cacao cascarilla, (b) cacao en polvo sin azúcar, (c) cacao en grano,

(d) cacao en grano tostado, (e) cacao manteca, y (f) cacao pasta (Koo, 2017b). Por otro lado,
5

en el periodo de enero a agosto del 2017, las exportaciones agropecuarias en el Perú,

tomando en cuenta a los frutos de exportación más importantes únicamente, tuvieron a las

paltas, también llamadas aguacates, como primer producto de exportación (valor FOB: US$

550.6 millones, peso neto: 239,991 TM), seguidas por el café en grano sin tostar (valor FOB:

US$ 252’791,370, peso neto: 88’362,795 kg) y las uvas (valor FOB: US$ 234’257,706, peso

neto: 115’055,591 kg), tal como se observa en la Tabla 3.

Tabla 3

Índices de Exportación Agropecuaria en el Perú

2016 ene-dic 2017 ene-ago


Producto FOB 000 Prec. Prec.
TM FOB 000 US$ TM
US$ Prom. Prom.
CACAO CASCARILLA 210 283 0.74 66 142 0.47
CACAO EN POLVO AZUCARADO 385 68 5.63 206 71 2.89
CACAO EN POLVO SIN AZUCAR 11,952 3,326 3.59 8,306 2,438 3.41
CACAO EN GRANO TOSTADO 17,714 4,535 3.91 11,776 2,795 4.21
CACAO EN GRANO CRUDO 183,053 57,214 3.20 68,436 27,219 2.51
CACAO MANTECA DE CACAO, CON ÍNDICE >
9,798 1,538 6.37 6,031 1,023 5.90
1.65%
CACAO MANTECA DE CACAO, CON ÍNDICE <=
34,232 5,214 6.57 12,816 2,377 5.39
1.65% Y > 1%
CACAO PASTA DESGRASADA 6,753 2,502 2.70 442 126 3.52
CACAO PASTA SIN DESGRASAR 3,422 661 5.18 2,360 451 5.23
CAFÉ EN GRANO TOSTADO 409 58 7.05 128 18 7.19
CAFÉ SIN DESCAFEINAR MOLIDO TOSTADO 171 9 18.15 122 25 4.85
CAFÉ LOS DEMÁS 733 216 3.40 175 39 4.44
CAFÉ EN GRANO SIN TOSTAR 754,134 238,730 3.16 252,791 88,363 2.86
PALTAS - AGUACATES FRESCOS 447,793 194,390 2.30 550,639 239,991 2.29
UVAS 633,425 282,117 2.25 234,258 115,056 2.04
MANGOS FRESCOS 193,879 153,895 1.26 134,819 116,470 1.16
MANGO - TROZOS, PROCESADO, CONGELADO 64,254 30,791 2.09 56,805 33,882 1.68
MANGOS PREPARADOS O CONSERVADOS 11,799 8,511 1.39 13,784 8,831 1.56
MANGO JUGOS 1,913 1,585 1.21 931 831 1.12
ESPARRAGOS FRESCOS 405,404 119,276 3.40 190,065 50,317 3.78
ESPARRAGOS CONGELADOS 35,444 8,308 4.27 18,720 4,344 4.31
ESPARRADOS CONSERVAS 115,636 34,341 3.37 59,616 17,690 3.37
Nota. Tomado de “Exportaciones agropecuarias Perú,” por W. Koo, 2017b, en Agrodataperu
(https://www.agrodataperu.com/exportaciones/0000exportaciones2-8).

Según un informe publicado por la Agencia Agraria de Noticias (León, 2017a), la

producción nacional del cacao habría alcanzado las 140,000 TM en el 2017, equivalentes a

US$ 261.7 millones, tomando en cuenta un precio de US$ 1,869 por TM (“La Organización

Internacional de Cacao traslada su sede de Londres a Abiyán”, 2017), con lo cual se

obtendría un incremento de 16.6% con respecto a las 120,000 TM producidas en el 2016.

Estos resultados son la consecuencia del trabajo coordinado entre el sector público y el

gremio de productores nacionales del fruto, quienes, sumados a la cooperación internacional,


6

propiciaron un nuevo récord a través de las 129,842 hectáreas de cultivo, beneficiando a

cerca de medio millón de peruanos que viven de la producción del cacao (“Producción de

cacao logra cifra récord,” 2017). En contraste con lo mencionado, los cultivos de cacao en la

región de mayor crecimiento de África Occidental han sido afectados de manera negativa por

el clima seco presentado en la zona, motivo por el cual se incurrió en una demora

considerable en el pico de entregas de granos provenientes de las dos cosechas más grandes,

afectando la producción y comercialización en el 2017 (“Escasez de cacao se extenderá hasta

el 2017, dice Cargill,” 2016).

Para el año 2017, la proyección en cuanto a las exportaciones peruanas de cacao era

de 120,000 TM, equivalentes a US$ 224.3 millones tomando el precio de US$ 1,869 por TM,

cifra que representa un aumento del 50% en comparación con las 80,000 TM despachadas el

año anterior (Ramos, 2017b). Tal como se muestra en la Figura 2, Bélgica es el principal

destino de las exportaciones de cacao peruano en grano, con un 26% de las mismas; en

seguida, se encuentra Holanda con 16%. También es importante mencionar que de la

cantidad total de fruto a exportar el 80% pertenece a la categoría de cacao grano y el 20%

restante corresponde a las demás categorías (Koo, 2017a).

La producción de cacao, en el caso de Perú, es compleja y bastante similar a la

producción de vinos en Francia, en donde existen ciertas zonas productoras más extensas y

que ofrecen productos de buena calidad, pero son clasificadas como económicas y, a la par,

existen otras zonas productoras con áreas de menor extensión, que ofrecen productos

diferenciados a un mayor precio (Scott, 2015). En ese sentido, el presente planeamiento

estratégico al referirse al cacao en grano, toma como base la suma del cacao en grano

convencional y el fino de aroma, con la finalidad de aprovechar al máximo la oferta de la

industria cacaotera en el país.


7

En base al estudio del cacao en el Perú y el mundo realizado por el MINAGRI (2016),

se estima que hasta el año 2022 o 2023 como máximo la demanda del cacao a nivel mundial

superará claramente a la oferta, prácticamente en todos los años proyectados, tal como se

muestra en la Figura 3. Este escenario proyectado, que impacta a varios sectores que forman

parte de la cadena, se presenta favorable para el Perú, ya que, al ser un país productor de

cacao, le conviene fortalecer y ampliar sus áreas de cultivo de cacao a un mediano o largo

plazo. Por lo tanto, es imperativo impulsar el sector cacaotero, con la finalidad de aprovechar

la coyuntura que se presentará en los años postreros. Por otra parte, las tablas 4 y 5 muestran

el detalle de la posición del Perú con respecto a los principales productores y exportadores de

cacao en el mundo, al cierre del año 2015.

Figura 2. Índices de exportación de cacao grano, Perú. Tomado de “Cacao grano Perú.
Exportación 2017 abril”, por W. Koo, 2017a, en Agrodataperu
(https://www.agrodataperu.com/2017/05/cacao-grano-peru-exportacion-2017-abril.html).
8

Figura 3. Pronóstico de la oferta y la demanda mundial de cacao entre los años 2013 y 2023.
Tomado de “Estudio del cacao en el Perú y el mundo: Un análisis de la producción y el
comercio,” por el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), 2016
(http://www.minagri.gob.pe/portal/analisis-economico/analisis-
2016?download=10169:estudio-del-cacao-en-el-peru-y-en-el-mundo).

Tabla 4

Principales Productores de Cacao en Grano (Año 2015)

Países 000 TM 000.000 US$ %


Costa de Marfil 1,650 5.2 40.3
Ghana 800 2.5 19.6
Indonesia 320 1.0 7.8
Ecuador 260 0.8 6.4
Camerún 220 0.7 5.4
Nigeria 190 0.6 4.6
Brasil 180 0.6 4.4
Perú 85 0.3 2.1
República Dominicana 79 0.2 1.9
Colombia 53 0.2 1.3
Otros 300 0.9 7.3
Nota. Adaptado de “Producción mundial de cacao se reduciría en 180 mil toneladas en campaña 2016-2017,” por J. León,
2016, en Agraria.pe (http://agraria.pe/noticias/produccion-mundial-de-cacao-se-reduciria-en-180-11541).

Tabla 5

Principales Exportadores de Cacao en Grano (Año 2015)

Países 000 TM 000.000 US$ %


Costa de Marfil 1,074 3.4 35.8
Ghana 597 1.9 19.9
Unión Europea 438 1.4 14.6
Ecuador 254 0.8 8.5
República Dominicana 78 0.2 2.6
Malasia 66 0.2 2.2
Perú 60 0.2 2.0
Otros 402 1.3 13.4
Nota. Adaptado de “Estudio del cacao en el Perú y el mundo,” por el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), 2016
(http://www.minagri.gob.pe/portal/analisis-economico/analisis-2016?download=10169:estudio-del-cacao-en-el-peru-y-en-el-
mundo).
9

Como se puede evidenciar en la Figura 4, los principales importadores de cacao en el

mundo son la Unión Europea con un 53%, Estados Unidos con 18% y Malasia con 8%,

(MINAGRI, 2016). Así mismo, en la Tabla 6 se puede apreciar a los países de la Unión

Europea que destacan por sus mayores importaciones, entre los cuales están los Países Bajos,

Alemania, Bélgica, Francia y España como los más importantes, representando el 82% del

total importado por este bloque económico.

Figura 4. Principales países importadores de cacao en grano año 2015 (toneladas). Tomado
de “Estudio del cacao en el Perú y el mundo: Un análisis de la producción y el comercio,” por
el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), 2016
(http://www.minagri.gob.pe/portal/analisis-economico/analisis-
2016?download=10169:estudio-del-cacao-en-el-peru-y-en-el-mundo).
Tabla 6

Importaciones de Cacao por Países de la Unión Europea (000 TM)

Países miembros 2013 2014 2015


Total Unión Europea 1640 1637 1430
Países Bajos 631 642 402
Alemania 293 245 294
Bélgica 236 264 246
Francia 124 138 133
España 103 109 106
Italia 89 92 96
Reino Unido 73 60 58
Estonia 46 40 42
Otros miembros 46 48 54
Nota. Tomado de “Estudio del cacao en el Perú y el mundo: Un análisis de la producción y el comercio,” por el Ministerio
de Agricultura y Riego (MINAGRI), 2016 (http://www.minagri.gob.pe/portal/analisis-economico/analisis-
2016?download=10169:estudio-del-cacao-en-el-peru-y-en-el-mundo).
10

En cuanto a la productividad del sector, el rendimiento promedio por hectárea en el

país es de 720 kg/ha, en las cuales las regiones con mayor rendimiento son Cajamarca y

Pasco, pero San Martín es la que tiene la mayor cantidad de hectáreas de cultivo de este fruto

(MINAGRI, 2016). El precio del cacao es bastante variable, pero actualmente se encuentra

bordeando los US$ 2,890/TM, y probablemente tienda a crecer debido a que la demanda es

mucho mayor a la oferta en los principales países importadores, como Bélgica, Países Bajos y

Alemania. Por otro lado, uno de los principales factores que ayudan a la reputación del cacao

peruano en general, es que el cacao fino de aroma peruano tiene un índice de calidad

sobresaliente entre los productores de este tipo de grano (Contreras, 2015), lo cual coloca a

Perú en los ojos del mundo al referirse a la calidad del cacao producido y exportado.

Finalmente, el escenario óptimo para la promoción y desarrollo de la industria

cacaotera peruana debe estar basado bajo la perspectiva de la consolidación de un consorcio

conformado por instituciones públicas y privadas, tales como: (a) el Ministerio de Agricultura

y Riego (MINAGRI), en representación del Estado peruano; (b) la Asociación Peruana de

Productores de Cacao (APPCACAO), como la principal agrupación de productores de este

fruto; (c) la Alianza Cacao Perú, por el soporte en la sostenibilidad y creación de valor

compartido; (d) la Cámara Peruana del Café y Cacao, como representante del sector privado;

(e) los varios programas bilaterales y multilaterales; y (f) las ONGs. Actualmente la industria

cacaotera se desarrolla y ejecuta de manera artesanal, en su mayoría, al estar conformados por

familias productoras o agricultores que no cuentan con mucho capital o apoyo crediticio por

parte de entidades financieras, lo cual dificulta que el sector cacaotero pueda industrializarse

a corto plazo.

El objetivo de la alianza con las diferentes instituciones es mejorar los procesos de

producción, cosecha y post cosecha para poder mejorar la calidad del productos en los

procesos y llegar a mercados más exigentes de mayor valor y con mayores precios; así
11

mismo, promover el acceso a financiamiento para la inversión en tecnología con el fin de

aumentar la productividad de las tierras de cultivo y capacidades para promover las buenas

prácticas de fertilización, podas y riego;y en esta manera, acceder a nuevos mercados

diferenciados con la promoción de productos con mejora de calidad y volumen.

1.2. Conclusiones

El cacao está visto como un producto que posee un gran potencial, que aún puede

optimizarse más para los siguientes fines: (a) ayudar a diversificar las exportaciones

agrícolas, (b) capitalizarse con el aumento de los precios internacionales, (c) reducir la

emisión de gases invernaderos, (d) ayudar a preservar la biodiversidad, y (e) . servirá como

una forma alternativa de generar mayores ingresos para los hogares de bajos recursos

económicos, los cuales frecuentemente dominan los sistemas de producción nacional.

Finalmente, buscan estimular oportunidades para obtener un mayor valor agregado en las

áreas de cultivo del fruto, todos los cuales están supeditados a los incrementos de la

productividad y a mejoras en la calidad de este (Scott, 2016). Existe una excelente

oportunidad para gestionar las exportaciones peruanas de cacao hacia el mundo, a fin de

hacer crecer la industria en volumen anual, tomando en cuenta los problemas que tienen los

demás países productores. Además, la industria del cacao necesita impulsar la puesta en

marcha de concursos y ferias para los derivados del cacao nacional e internacionalmente, con

lo cual se muestre la calidad del producto en aroma y sabor. A mediano plazo, el sector

cacaotero crecerá económicamente, con el empleo de la tecnología y de las buenas prácticas

de cultivo, haciéndolo sostenible en el tiempo.

Con la información anterior, se puede apreciar que existe una importante oportunidad

para crecer en las principales plazas del mercado europeo, así como en Estados Unidos y

Asia, los cuales representan a los principales países y bloques importadores de cacao a nivel

mundial. Por lo tanto, se tiene un panorama favorable de crecimiento, tanto para el cacao
12

convencional, como para el cacao fino de aroma. Finalmente, se exhorta a los inversionistas y

organizaciones, tanto extranjeras como nacionales, a realizar contratos a largo plazo para la

compra del fruto, con la finalidad de beneficiar a los miembros de la cadena productiva del

cacao.
13

Capítulo II: Visión, Misión, Valores y Código de Ética

2.1. Antecedentes

El Perú tiene un amplio potencial de desarrollo en la industria del cacao, más allá de

ser solo productor de un fruto tradicional para convertirse, además, en una fuente exportadora

de cacao convencional y fino. Según el Convenio Internacional del Cacao 2010 de la ICCO,

el Perú es reconocido como el tercer país productor y exportador de cacao fino después de

Ecuador y México (MINAGRI, 2016). Como efecto de esta situación, desde hace algunos

años, empresas chocolateras de todo el mundo vienen visitando el país para cerrar contratos

directamente con los productores de cacao. Sin embargo, los agricultores deben tomar

conciencia en la mejora de sus buenas prácticas agrícolas y manufactureras en toda la cadena

de valor, para ofrecer un producto de mayor calidad que genere una mayor disposición a

pagar por parte de sus compradores, impulsando la sostenibilidad de la industria.

2.2. Visión

Para el 2027, el Perú será el quinto exportador y sexto productor a nivel

mundial de cacao en grano, teniendo como pilares la eficiencia, rentabilidad y la promoción

del empleo; soportados por los avances tecnológicos disponibles en la industria, con la

finalidad de contribuir al bienestar de los involucrados en el sector cacaotero

2.3. Misión

Producir y exportar cacao en grano, alineando los procesos a las mejores prácticas,

apoyados en el uso de nuevas tecnologías, para obtener un producto de alta calidad, mediante

el incremento en el rendimiento de las áreas de cultivo, así como fortaleciendo la cultura de

consumo del cacao, además de generar nuevos puestos de trabajo en el sector cacaotero;

dando como resultado global, un mayor bienestar a la población vinculada a la industria

cacaotera y, por lo tanto, al país. Al hablar de “alta calidad”, nos referimos a que los procesos
14

a lo largo de toda la cadena de suministro se basen en las mejores prácticas a nivel mundial,

con la finalidad de optimizar tiempos, costos y retorno económico.

2.4. Valores

Los valores que contribuyen al desarrollo de la industria y que guiarán la toma de

decisiones en base a las actitudes, creencias, tradiciones y personalidades son los siguientes:

 Generar confianza que permita crear relaciones a largo plazo.

 Compromiso con todos los stakeholders.

 Identidad para que la marca Perú sea reconocida a nivel mundial.

 Liderazgo, siendo referentes en el mercado.

 Pasión por la excelencia, buscando estar un paso adelante.

 Integridad, ganando el respeto incluso de los competidores.

 Innovación en procesos y procedimientos.

2.5. Código de Ética

La toma de decisiones debe estar soportada sobre un sistema de principios de la buena

conducta. El código de ética comprende los siguientes lineamientos:

 Compromiso de ser socios ambientalmente responsables con el entorno y la

biodiversidad.

 Buscar un crecimiento sostenido conjunto de la industria con las comunidades

involucradas en sus zonas de influencia.

 Prevalecer el bienestar común sobre el bienestar individual, gestionando la toma

de decisiones en la industria con total trasparencia.

 Impulsar el pensamiento disruptivo y el pensamiento visionario para sobresalir

con una propuesta única de valor.

 Fomentar una activa cooperación entre los diversos agentes de la cadena

productiva del cacao.


15

 Generar confianza en el consumo del producto y potenciar la credibilidad de la

industria.

2.6. Conclusiones

Actualmente, la industria del cacao en el Perú no cuenta con un planeamiento

estratégico que involucre de manera integral a todos los agentes de su cadena de valor. Ello

impide que los productores, que mayormente son pequeños productores, puedan adquirir las

herramientas necesarias en conocimientos y cultura de exportación que les permita construir

las bases de un sector que sea reconocido a nivel internacional con una mayor participación.

Esto dificulta las negociaciones con sus principales clientes nacionales e internacionales.

Con su visión al 2027, los diferentes actores de la cadena de valor de la industria del

cacao, abarcando el tradicional y el fino, serán capaces de sobresalir en el contexto

internacional basados en su alta calidad, además de convertirse en un sector sustentable a

largo plazo, respetando el medio ambiente y a los stakeholders, alineando valores e

implementando un código de ética que guíe la toma de decisiones de la industria,

contribuyendo a alcanzar un mayor beneficio social a través de la innovación y la excelencia,

que motiven el cumplimiento de su misión de manera constante.

Por último, es fundamental el compromiso y la participación activa tanto de las

instituciones del Gobierno como del sector privado para emplear los recursos asignados de la

mejor forma posible para el desarrollo sostenido, creando además nuevas oportunidades en el

entorno que permitan anticiparse a sus constantes cambios y nuevas preferencias de los

clientes. En ese sentido, esta realidad de convertirse en el quinto exportador y sexto productor

de cacao en grano comprendiendo tanto al convencional como fino a nivel mundial, permitirá

reforzar la identidad de la marca Perú sobre altos estándares, destacando la sostenibilidad y

progreso conjunto de la sociedad en el proyecto.


16

Capítulo III: Evaluación Externa

En el presente capítulo, se realizará un análisis del contexto global. La finalidad es

conocer los efectos de las interacciones de las naciones. Asimismo, se buscará comprender su

impacto en las relaciones internacionales.

3.1. Análisis Tridimensional de las Naciones

De acuerdo con lo expuesto por Hartmann, existen tres factores o dimensiones que se

deben analizar y evaluar con detenimiento, ya que están íntimamente vinculados con el

proceso estratégico del relacionamiento internacional. Estos factores son los que se listan a

continuación: (a) intereses nacionales, (b) potencial nacional y (c) principios cardinales

(D’Alessio, 2015).

3.1.1. Intereses nacionales. Matriz de Intereses Nacionales (MIN)

Según Hartmann (citado en D’Alessio, 2015), “los intereses nacionales son lo que

busca un Estado para conseguir algo o para usarlo como protección frente a los demás

Estados” (p. 94). En ese sentido, los Estados se encuentran constantemente buscando las

mejores y más eficientes formas de protegerse de otras naciones. Sin embargo, al mismo

tiempo, se encuentran en la necesidad de vincularse con ellas, debido a la relación de

interdependencia que se ha formado a lo largo del tiempo. En la Tabla 7, se detalla la Matriz

de Intereses Nacionales.

3.1.2. Potencial nacional

Según D’Alessio (2015), el potencial nacional tiene el objetivo de exponer las

fortalezas y debilidades que un país pueda presentar. También, evidencia cuáles son los

factores fuertes y cuáles son los débiles. Al respecto, el potencial nacional está conformado

por siete aspectos. Estos son los que siguen: (a) demográfico, (b) geográfico, (c) económico,

(d) tecnológico, (e) histórico, psicológico y sociológico, (f) organizacional y administrativo, y

(g) militar. Más adelante se analizará cada uno de ellos.


17

Tabla 7

Matriz de Intereses Nacionales del Perú

Supervivencia Vital Importante Periférico


Intereses Nacionales
(crítico) (peligroso) (serio) (molesto)
EE.UU. (+)
UE (+)
1. Paz y seguridad mundial y Corea del Norte (-)
regional Siria (-)
Rusia (-)
Venezuela (-)

2. Respeto de los derechos Venezuela (-)


humanos, Estado de derecho y Bolivia (-)
democracia

Colombia (+)
3. Fortalecer la integración con
Brasil (+)
países vecinos, impulsando
Chile (+)
activamente el desarrollo
Ecuador (-)
sostenible.
Bolivia (+)

4. Fortalecer la diplomacia, Chile (-)


defendiendo los intereses EE.UU. (+)
nacionales y empresas peruanas Canadá (+)
UE (+)

5. Reforzar la imagen de la Colombia (+)


marca Perú Ecuador (-)

6. Autosuficiencia energética Brasil (-)


Chile (-)
7. Lucha contra el terrorismo y
EE.UU. (+)
narcotráfico
Colombia (+)

8. Protección de medio ambiente EE.UU. (-)

Costa de Marfil (-)


Indonesia (-)
9. Cultivo de cacao
Ghana (-)
Nigeria (-)
Nota. (+) Intereses comunes, (-) Intereses opuestos. Adaptado de El proceso estratégico: Un enfoque de gerencia (3a ed.
rev., pp. 94-95), por F. A. D’Alessio, 2015, Lima, Perú: Pearson y de “Política exterior peruana, por el Ministerio de
Relaciones Exteriores del Perú (MRE), 2017 (http://www.rree.gob.pe/politicaexterior/Paginas/Home.aspx).

Demográfico. De acuerdo con la información publicada por el Instituto Nacional de

Estadística e Informática (INEI, 2017), la población peruana estimada al año 2017 es de 31.8

millones de personas. Además, se proyecta una población de 35 millones de personas para el

año 2027.
18

Geográfico. El Perú se encuentra ubicado en el cuadrante suroccidental, con alcance a

distintos países de la cuenca del océano Pacífico. Por ello, es miembro del Foro de

Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). En concordancia con el INEI (2017), el Perú

cuenta con una extensión de 1’285,215.6 de km2. Asimismo, posee tres tipos de regiones

naturales: costa, sierra y selva, característica que le otorga una ventaja competitiva natural y

lo ubica como un país privilegiado a nivel global.

Económico. Según el INEI, “la economía peruana creció 3.90% en el 2016, un nivel

ligeramente superior al 3.8% que esperaba el mercado” (“INEI: Economía peruana creció

3.90% en el 2016, poco más de lo que se esperaba,” 2017, párr. 1). En los últimos 89 meses,

Perú ha mantenido un crecimiento sostenido de su economía. Es así como ha mostrado

recuperación en sectores de minería, hidrocarburos, telecomunicaciones, entre otros sectores,

que han permitido que Perú supere el crecimiento pronosticado.

Tecnológico. Este es un aspecto o factor en el que Perú tiene considerables deficiencias.

Dando un enfoque central a Internet, según la información preparada por INEI, para el año

2012, solo el 20.2% de los hogares peruanos contaba con acceso a Internet (INEI, 2013). Si

se parte de la realidad actual, en la que el Internet es la fuente de acceso a información,

investigación, oportunidades de negocio y de comunicación en tiempo real, el Perú se

encuentra en una posición de considerable desventaja frente a otros países de la región o del

mundo (CEPAL, 2016). Adicionalmente, en países emergentes como Perú, el acceso a

Internet a través de dispositivos móviles se ha tornado como la vía más empleada, debido a su

usual bajo costo. En los próximos años, en la región, se verá un apreciable incremento a

través de dicha vía (“Uso de internet aumentó en los países emergentes,” 2016). Igualmente,

se prevé que la penetración móvil aumentará del 65% (2015) a 78% en 2020 (“Usuarios de

Internet móvil,” 2016).


19

Histórico, psicológico y sociológico. Perú es un país que se caracteriza por ser un país

rico en historia y cultura, con diversas costumbres y creencias a lo largo de todo su territorio.

Posee variados tipos de restos y áreas arqueológicas y registros históricos que sustentan dicha

riqueza. Por ello, el Estado se ocupa de promover y aprovechar dicha fortuna cultural para

fortalecer la industria turística y empresarial, a través organismos como la Comisión de

Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ) o marca Perú.

Asimismo, en las últimas décadas, ha atravesado coyunturas duras, como el terrorismo, la

hiperinflación, pobreza y dictaduras, que han dejado una reconocible marca psicológica,

social y, en especial, una marcada deficiencia intelectual por la desnutrición en la población.

Organizacional y administrativo. Perú es un país que cuenta con soberanía y se rige

por una Constitución Política, promulgada en el año 1993. Cuenta con un régimen

democrático que vela por una economía social de mercado. Los poderes políticos están

compuestos por el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial, cada uno con

independencia y autonomía.

Militar. Con relación a los cultivos de cacao, el gobierno peruano debería poner

especial énfasis en las zonas de cultivo ilegal de la hoja de coca, las cuales además de

utilizarse para actividades ilegales, restan posibilidades de que exista una mayor cantidad de

plantaciones de cacao en dichas zonas; se sabe también que el gobierno no hace mucho por

impedir ese flujo de drogas, puesto que fiscales, policías antinarcóticos, exoficiales de las

fuerzas armadas y agentes antidrogas de Estados Unidos, activos y en retiro, dicen que si bien

abunda la corrupción en Perú, los vuelos con cargamento de cocaína son posibles debido a la

desidia de los militares, ya que controlan la remota región selvática del valle de los ríos

Apurímac, Ene y Mantaro, conocida como VRAEM (“VRAEM: Cocaína sale en avionetas en

narices de militares, según investigación”, 2015).


20

3.1.3. Principios cardinales

Según D’Alessio (2015), los principios cardinales nacionales son el sustento de las

políticas exteriores del país, a efectos de alcanzar los objetivos trazados. En ese sentido, son

cuatro principios cardinales que coadyuvarán a entender el comportamiento del Estado: (a)

influencias de terceras partes, (b) lazos pasados y presentes, (c) contrabalance de intereses y

(d) conservación de enemigos. A continuación, se explicará cada uno de ellos.

Influencias de terceras partes. Europa es el principal destino del cacao producido en

Perú, ya que, para el año 2015, el 84% de las TM exportadas, equivalentes a 47,713 TM,

fueron enviadas a dicho continente. Holanda es el mayor comprador, abarcando el 52% del

total; seguido por Bélgica, con el 20%, e Italia, con el 11% (MINAGRI, 2016). Asimismo,

Estados Unidos es, después de Europa, el segundo mercado para la comercialización

internacional del cacao peruano. Siendo que Ecuador es el primer productor de cacao criollo

y que México ha superado a Perú, desplazándolo al tercer lugar, se puede entender que estos

países buscarán mantener sus posiciones y buscarán alternativas para obtener la preferencia

por parte de los compradores internacionales.

Lazos pasados y presentes. Históricamente, Perú ha mantenido conflictos con Chile y

Ecuador, sus países vecinos. Actualmente, los roces con Ecuador han vuelto a aparecer,

debido a que este último ha iniciado la construcción de un proyecto urbanístico en la zona

fronteriza con Perú. Dicho proyecto, denominado Parque Lineal Huaquillas, incluye un muro

de hormigón que, si bien tiene el objetivo de no bloquear o impedir el tránsito de personas,

generó gran malestar a Perú, argumentando que esta construcción contraviene las relaciones

bilaterales (CNN en Español, 2017). Respecto al cultivo y producción de cacao criollo,

Ecuador supera a Perú en la producción de este grano.

Contrabalance de intereses. El cultivo de cacao depende de factores climáticos y

ecológicos, tales como el clima y suelo. Por ello, los diferentes países productores deben
21

buscar trabajar de forma conjunta, superar cualquier diferencia que pueda darse entre ellos,

como el caso de Ecuador y Perú. El objetivo es unir fuerzas y formar un clúster cacaotero,

como países vecinos.

Conservación de rivales. La economía e industrias de Perú presentan muchas ventajas

y fortalezas respecto a las de Ecuador. Sin embargo, su industria cacaotera es más

desarrollada y mejor posicionada que la local. Cabe mencionar, que la industria del cacao en

Ecuador se remonta desde el año 1635 donde ya se enviaba granos a mercados

internacionales; así mismo, a principios del año 1800 esta industria fue la que ayudo a

financiar el movimiento de la independencia; con el pasar de los años se fue consolidando

como el líder en cacao en grano fino y aromático (Scott, 2016). Por su experiencia y

posicionamiento en el mercado, se deberían desarrollar estrechas relaciones de cooperación

con Ecuador y México, a efectos de aprender sus conocimientos y técnicas de cultivo de

cacao, entendiendo las fortalezas y debilidades de su industria cacaotera, con el objetivo de

aplicarlas en la producción peruana, evitando incurrir en sus errores y superar sus

debilidades.

3.1.4. Influencia del análisis en el cacao peruano

Según lo indicado por el MINAGRI (2016), el Perú es considerado como el tercer

productor mundial de cacao fino en el mundo por la Organización Internacional del Cacao,

además de ser el octavo productor a nivel mundial de todos los tipos de cacao en grano. Por

tal motivo, empresas productoras de chocolate de diferentes partes del mundo han empezado

a adquirir el cacao directamente de sus productores, sobre todo teniendo en cuenta la

importancia del cacao en la elaboración de este producto, que para ser considerado como

chocolate debe tener un mínimo de 70% de cacao en su elaboración (“Chocolate: 5 beneficios

que le da a nuestro cuerpo, 2018”)Sin embargo, el mismo estudio reveló que Perú produce
22

tan solo el 1% del área cosechada por los principales países productores de cacao a nivel

mundial.

Por otro lado, según Juan Risi, jefe del Gabinete de Asesores del MINAGRI, la

producción de cacao en el año 2016 fue de 108,000 TM en 129,842 hectáreas, ubicadas en

San Martín, Junín, Cusco, Ucayali, Huánuco, Ayacucho y Amazonas (Cillóniz, 2017). Este

nivel de producción demandó 9.9 millones de jornales anuales, aproximadamente;

beneficiando de forma directa a un estimado de 90,000 familias y 450,000 personas. En años

previos, la producción de cacao ha ido mostrando una evolución positiva (ver Tabla 8).

Tabla 8

Producción de Cacao en Perú

Ámbito Indicador Unidad 2011 2012 2013 2014 2015

Total Producción de
000 TM 56.50 62.49 71.17 81.7 87.3
nacional cacao

Superficie
Total
cosechada de ha 84,113.24 83,999.02 97,658.13 106,600 121,300
nacional
cacao

Total Rendimiento de
kg/ha 671 683 736 765.71 720
nacional cacao

Total Precio en chacra


S/ por kg 6.08 4.78 5.00 6.43 6.58
nacional de cacao
Nota. Adaptado de “Series nacionales,” por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2017
(http://webinei.inei.gob.pe:8080/sirtod-series/).

3.2. Análisis Competitivo del País

Mediante el esquema de Modelo de Diamante de la Competitividad de las Naciones

de Porter, se puede hallar cuáles son los determinantes de la ventaja de la nación para lograr

la competitividad. Existen cuatro fortalezas del poder nacional que generan ventajas para

poder competir. Estas son las siguientes: (a) condiciones de los factores de la oferta, (b)

condiciones de la demanda, (c) los sectores relacionados y de apoyo, y (d) la estrategia,

estructura y rivalidad de las empresas (D’Alessio, 2015).


23

3.2.1. Condiciones de los factores

Son los factores que hacen posible el desarrollo de la industria del cacao. Asimismo,

se distinguen las causas externas e internas que condicionan su progreso de acuerdo con las

características que representa el Perú. En concordancia con D’Alessio (2015), cada nación

posee “factores de producción” como recursos (naturales, ubicación geográfica, humanos,

mano de obra, conocimientos y capital) y demás bienes o servicios necesarios que le permite

poder competir con cualquier industria. Los factores condicionantes para el Perú son los

siguientes:

1. El Perú se encuentra ubicado geográficamente dentro de la zona de producción

óptima por estar muy cercana a la Línea Ecuatorial, abarcando tres regiones como

Costa, Sierra y Selva; por lo que presenta las mejores condiciones favorables para

su cultivo.

2. Posee un territorio favorable para su cultivo con temperatura adecuada de 23° a

30° C, humedad relativa entre 70% a 80% y nivel del mar hasta los 1200 m.s.n.m.

3. Cuenta con Regiones como San Martín, Junín, Cuzco, Ucayali y Huánuco, que

representan el 84% de toda la producción nacional y son propicias para su

desarrollo.

4. Posee el 60% de las variedades de cacao del mundo (“Perú liderará crecimiento

económico para el 2017,” 2017,).

3.2.2. Condiciones de la demanda

El precio del cacao a nivel mundial ha registrado una caída del 41% entre marzo del

2016 y febrero del 2017, y hace que este sea el bien de peor desempeño entre 34 productos

básicos rastreados por Bloomberg (“Hay que abastecerse de chocolate, antes de que el cacao

repunte,” 2017). Los precios cayeron a medida que aumentaba la producción de Costa de

Marfil, el principal productor mundial, y el desplome ha hecho que bajen los precios de su
24

principal derivado, que es el chocolate. En lo que va del año, el precio del cacao cayó 14% y

estaba US$ 1,826. El precio de la TM, en el mes de abril de 2017, llegó a US$ 1,756, el más

bajo nivel desde agosto del 2007 (“Hay que abastecerse de chocolate, antes de que el cacao

repunte,” 2017).

Sin embargo, los contratos a julio subieron hasta 6.8%, y los agricultores de África

Occidental ya están asegurando más ventas a futuro por la cosecha del próximo año que lo

anticipado por los operadores. Esto es una señal de que los suministros de la actual cosecha

están empezando a disminuir. Por ello, la perspectiva de un menor suministro marca un

cambio para el mercado, que ha sufrido un superávit global. Es decir, los precios están

repuntando después de alcanzar el nivel más bajo en casi 10 años en abril (“¿Se acabó el

chocolate barato? Futuros del cacao suben a récord,” 2017).

Los mayores países productores por volumen en el mundo son Costa de Marfil y

Ghana, que en años recientes han aportado más del 60% de la oferta mundial. Indonesia, que

es el tercero entre los principales países productores de cacao, aporta el 10% de la producción

mundial. Además, África y Asia producen casi exclusivamente granos de cacao corriente. Por

su parte, América Latina y el Caribe son los principales productores de cacao fino y de aroma

(MINAGRI, 2016).

Igualmente, la variedad de cacao que más se comercializa en el mundo es el cacao

ordinario. Este representa aproximadamente entre 90% y 92% de la producción mundial y

proviene de las variedades forastero. En cambio, el cacao fino o aromático, que proviene de

las variedades criollo o trinitario, apenas participa entre el 5% al 8% del total mundial. En el

caso del Perú, se encuentra considerado como productor de cacao fino desde el inicio. Sin

embargo, su calificación de exportador neto de cacao fino o de aroma ha venido declinando

de 100% en el 2008, a 90% en el 2011 y 75% en el 2016 (MINAGRI, 2016).

.
25

En cuanto al cacao orgánico, aun cuando presenta un mercado en aumento,

usualmente su producción presenta un menor rendimiento por hectárea. Esto se debe a las

condiciones ambientales particulares en las que se cultiva, como son las zonas de bosques

húmedos, y en convivencia con diferentes especies de flora y fauna; además de necesitar

certificaciones especializadas. Solo entre el 20% y 30% de toda la producción de cacao

peruano es orgánico (Huamán, Takeda, Pinto, & Urquizo, 2011).

Es preciso señalar que las regiones que destacan por su elevada productividad por

hectárea son Pasco con 1,154 kg/ha y Cajamarca con 1,059 kg/ha. Si bien ambas regiones

tienen un rendimiento que está muy por encima del rendimiento promedio a nivel de

regiones, que fue de 720 kg/ha, este escenario no refleja de manera directa una proporción

entre la productividad en sí y el nivel de participación en la producción del cacao a nivel

nacional, ya que tanto Pasco como Cajamarca, solo representan el 1% cada uno. En el caso de

Cusco, que fue uno de los principales productores a nivel nacional hace algunos años atrás,

ha tenido un bajo rendimiento, debido a algunas plagas que se presentaron en sus

plantaciones de cacao (MINAGRI, 2016). En la Figura 5, se observa el rendimiento del cacao

en cada región productora.


26

Figura 5. Perú: Rendimiento del cacao por regiones productoras (en kilogramos por
hectárea). Tomado de “Estudio del cacao en el Perú y el mundo: Un análisis de la producción
y el comercio,” por el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), 2016
(http://www.minagri.gob.pe/portal/analisis-economico/analisis-
2016?download=10169:estudio-del-cacao-en-el-peru-y-en-el-mundo).

Finalmente, este mercado todavía se encuentra concentrado en pocos compradores,

ocupando el Perú el segundo lugar detrás de República Dominicana, con lo cual se busca

obtener mejores precios internacionales (“Perú es segundo productor de cacao orgánico en el

mundo, según Appcacao”, 2016). Sin embargo, al ser considerado el cacao como un

commodity, su precio se calcula con base en factores de la oferta y la demanda. El precio para

el caso del cacao orgánico se establece según al precio del cacao convencional, situado

alrededor de US$ 3,000/TM al año 2015 (“Perú es segundo productor de cacao orgánico en el

mundo, según Appcacao”, 2016), adicionando un valor de US$ 200 por la certificación

Comercio Justo y US$ 300/TM si es orgánico. De las exportaciones asociadas al cacao

orgánico, aproximadamente, el 70% corresponde al cacao en grano; en ese sentido, en el

2010, se exportó US$ 18’431,080.49, equivalentes a 5,605 TM (Huamán, Takeda, Pinto, &

Urquizo, 2011).

3.2.3. Estrategia, estructura y rivalidad

Son las condiciones del país (rigen la creación, la organización y gestión) y la

competencia (legislaciones, si se fomenta la inversión y la mejora continua o si la


27

competencia es fuerte). Los objetivos, estrategias y formas de organizarse de las industrias

varían ampliamente entre las naciones (D’Alessio, 2015). En el Perú, ante el incremento de la

demanda del cacao, las estrategias por plantear recaen sobre sobre cinco puntos principales:

1. Fomentar las exportaciones de cacao a nuevos mercados e incrementar la

participación en los mercados donde ya tenemos presencia.

2. Incentivar el consumo del cacao a nivel nacional.

3. Mejorar en la calidad del producto.

4. Incrementar la venta del cacao añadiendo el valor agregado al producto.

5. Impulsar mayor producción en las Regiones de Cuzco, Cajamarca y Amazonas,

ya que dichas regiones representan una producción regular durante todo el año.

Por otro lado, el Perú geográficamente representa un potencial para la producción y

exportación del cacao. Sin embargo, para poder agilizar la cadena de valor se requiere de las

siguientes acciones: (a) la creación de vías de distribución, como carreteras que permitan la

comercialización del cacao; (b) los productores de cacao y sus consumidores deben estar

mejor conectados para poder incentivar su mayor consumo y (c) rutas directas hacia los

puertos principales que faciliten el traslado de la mercancía hacia el exterior (Scott, Donovan,

& Higuchi, 2015).

La exportación del cacao peruano se realiza mediante tres tipos de entidades, (a)

empresas exportadoras de cacao, las cuales son formadas por capitales nacionales o

extranjeros y son, en su mayoría, sociedades anónimas; (b) asociaciones de productores de

cacao, y (c) cooperativas exportadoras de cacao, que están conformadas por un número de

personas que desean realizar una actividad empresarial, en este caso exportar el cacao

(MINAGRI, 2016).

En cuanto a las exportaciones, las principales empresas exportadoras de cacao en

grano del Perú, de acuerdo con las cifras de la SUNAT, suman un total de 95 empresas (ver
28

Tabla 9). En el 2015, tres entidades fueron asociaciones de productores, participando con el

3,7% del volumen exportado; 10 fueron cooperativas, representando al 14,6% del volumen

exportado, y 82 fueron empresas individuales, que participaron con el 81% del total

exportado (MINAGRI, 2016).

3.2.4. Sectores relacionados y de apoyo

Estos indican la presencia o ausencia de proveedores y/o afines en el país. Además, se

observa si son competitivos internacionalmente, si están capacitados, si tienen presencia local

y si brindan los requerimientos necesarios (D’Alessio, 2015). En el Perú, se requiere que

todas las entidades que conforman la cadena productiva del cacao actúen de manera conjunta

para así poder ser más competitivas y puedan generar el desarrollo del sector en la industria

del cacao.

Entre los principales sectores relacionados y de apoyo están los agricultores,

consumidores, proveedores, consorcios y cooperativas, canales de distribución, y

transportistas. Asimismo, se tienen a operarios, almacenamiento, financieras y bancos. Del

mismo modo, también existen entidades públicas y privadas que apoyan e incentivan el

desarrollo de la industria como las siguientes: (a) Banco Agropecuario (Agrobanco), (b)

Alianza Cacao Perú, (c) Asociación Peruana de Productores de Cacao (APPCACAO), (d)

Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), (e) PROMPERÚ, (f) Superintendencia

Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), (g) Ministerio de Economía y Finanzas

(MEF), (h) Asociación de Exportadores (ADEX), (i) universidades, (j) Sierra y Selva

Exportadora, (k) Cámara de Comercio de Lima (CCL), y (l) Cámara Peruana del Café y

Cacao.
29

Tabla 9

Principales Empresas, Asociaciones, Cooperativas Exportadoras de Cacao en Grano del

Perú en el 2015

Empresas Peso neto Valor FOB (000 US$)


Total exportado (TM) 56,851 187,633

Empresas 46,096 147,164


Sumaqao S.A.C. 10,112 31,386
Amazonas Trading Perú S.A.C. 9,363 29,361
Cafetalera Amazónica S.A.C. 8,538 26,948
Machu Picchu Foods S.A.C. 6,613 22,467
Exportadora Romex S.A. 6,271 19,929
Casa Luker del Perú S.A.C. 1,836 5,388
Tropical Forest Perú S.A.C. 1,344 4,277
Selvacacao S.A.C. 375 1,151
Inka S Commodities Trading S.A.C. 250 755
Aquarius Trading Perú S.A.C. 151 481
Inversiones Campo Verde S.A.C. 150 501
Agromayo S.C.R.L. 150 443
Coffeecoa Perú S.A.C. 148 481
Otras empresas 795 3,595
Asociaciones 2,124 7,225
Asociación de Productores Cacao Alto Hu 1,170 3,889
Asociación de Productores Cacao Vrae 805 2,730
Asociación de Productores Cacaoteros Y.C. 150 606
Cooperativas 8,309 28,703
Cooperativa Agraria Cacaotera Acopagro 4,040 14,133
Cooperativa Agroindustrial Tocache Ltda. 1,153 3,569
Cooperativa Agraria Norandino Ltda. Coop. Norandino 967 3,639
Coop Agrar Cafetalera Oro Verde Ltda. 779 2,626
Cooperativa Agraria Cafetera Divisoria Ltda. 425 1,449
Coop Agraria Cafet Valle Río Apurímac 324 1,149
Coop Agraria Cafetalera El Quinacho L 78 199 719
Cooperativa Agraria Industrial Naranjill 155 481
Cooperativa Agraria El Gran Saposoa Ltda. 151 522
Cooperativa Agraria Cafetalera Pangoa Ltda. 116 415
Nota. Tomado de “Estudio del cacao en el Perú y el mundo: Un análisis de la producción y el comercio,” por el
Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), 2016 (http://www.minagri.gob.pe/portal/analisis-
economico/analisis-2016?download=10169:estudio-del-cacao-en-el-peru-y-en-el-mundo).

3.2.5. Influencia del análisis en el cacao peruano

La industria del cacao en el Perú requiere del apoyo de organizaciones públicas y

privadas que puedan incentivar su producción, añadiendo el valor agregado. Incluso, se debe
30

fomentar que los agricultores tomen conciencia en mejorar sus buenas prácticas agrícolas en

toda la cadena de valor, con el objetivo de ofrecer un producto de calidad. Adicionalmente, se

deben brindar facilidades de acceso a la información para que los agricultores se puedan

capacitar y acceder a los mecanismos de conexión con empresas chocolateras de todo el

mundo, con el fin de que puedan cerrar contratos de venta directa entre ellos para la

exportación de sus productos, aprovechando los Tratados de Libre Comercio y no estar

dependiendo de intermediarios. Por último, se requiere la formación de alianzas y

asociaciones de los agricultores con el objetivo de poder generar el incremento de la

exportación del cacao a nuevos mercados.

En la figura 6, se muestran los actores directos como: (a) traders, (b) pequeños

productores, (c) productores en gran escala, (d) procesadores-exportadores, (e) acopiadores-

brokers-comerciantes, (f) pequeñas cooperativas, (g) grandes cooperativas, y (h) grandes

empresas agrícolas. Así mismo existen entidades de soporte que hacen la función de aliados,

tales instituciones son: (a) MINAGRI, (b) DEVIDA, (c) PROMPERÚ, (d) APPCACAO, (e) La

Cámara Peruana del Café y Cacao, (f) Alianza Cacao Perú, y (g) ADEX. Finalmente, existen

países que fomentan la inversión en la industria del cacao peruano, como: (a) Holanda, (b)

Suiza, (c) Bélgica, (d) Estados Unidos, (e) Francia, y (f) Alemania.
31

Figura 6. Actores Principales en la Cadena de Valor del Cacao para la exportación de granos.
Tomado Costs, quality, and competition in the cocoa value chain in Peru: An exploratory
assessment (Scott, Donovan, & Higuchi, 2015).

3.3. Análisis del Entorno PESTE

El análisis externo en el planeamiento estratégico busca analizar el entorno y realizar

una prospección de la industria donde se desarrolla la industria del cacao, evaluando las

nuevas tendencias. Esta investigación muestra los factores externos clave con un enfoque

integral y sistémico. Con ello, se conocerán las oportunidades y se reducirán o neutralizarán

las amenazas de esta industria (D’Alessio, 2015).

3.3.1. Fuerzas políticas, gubernamentales y legales (P)

El Perú, en los últimos años, ha venido disfrutando de una estabilidad democrática y

económica, así como de una estabilidad política luego de sobrepasar las turbulencias y

desconfianzas de los períodos electorales. Esto se dio gracias a que la economía del país se ha

estado manejado con precaución y de la manera más razonable, efectuándose las acciones que
32

siguen: (a) fluctuaciones de alzas y bajas, (b) fomento de la promoción en la inversión

privada, (c) nuevas aperturas comerciales y (d) gran estabilidad macroeconómica (Ferrero,

2015). Aun cuando las exportaciones no han impulsado el superávit en la balanza comercial,

se destacan el lanzamiento de un nuevo plan exportador, la Alianza del Pacífico y el Acuerdo

Transpacífico (Ferrero, 2015).

Según el Latin Business Index, que mide el ambiente en los negocios de 19 países de

Latinoamérica, se ha calificado al Perú como el tercer mejor país para hacer negocios en la

región (“Perú es el tercer mejor país para hacer negocios en la región,” 2017). Son varias las

razones de esta afirmación: (a) se ha convertido en el país que posee mejor ambiente

macroeconómico en América Latina, (b) es el cuarto mejor en ambiente corporativo y nivel

tecnológico y (c) ha mejorado su apreciación en el índice comparado al 2008. El índice se

basa en el análisis de cinco factores y 27 subcategorías, como son el ambiente

macroeconómico, corporativo y político, la posición de cada país respecto a su nivel de

globalización, competitividad y alcance tecnológico (“Perú es el tercer mejor país para hacer

negocios en la región,” 2017).

Como se puede apreciar en la Tabla 10, el cacao en grano, entero o partido, crudo, en

el año 2016, representó un valor FOB de exportaciones de US$ 183.92 millones (Trade Map,

2018). En términos aduaneros, en el caso de la exportación hacia el principal mercado de

destino, como es la Unión Europea, se deben cumplir diversas leyes y reglamentos que

buscan proteger la salud, lo que garantiza la calidad e inocuidad de los alimentos a través de

su trazabilidad. La verificación de estos cumplimientos está a cargo de funcionarios de los

países miembros y la legislación se ajusta a cada país, dentro de un enfoque armonizado

sobre las leyes que cumplen aspectos comunes a todos los productos alimenticios y la

legislación para productos específicos, como son los productos elaborados con chocolate y
33

cocoa. Estos funcionarios pueden iniciar acciones legales en la Corte Europea de Justicia

contra aquellos países que no cumplan con las directivas y regulaciones comunitarias.

Debido a los avances científicos, la Unión Europea modifica constantemente sus

reglamentos y directivas. Los exportadores pueden verificar los requisitos en las páginas web

de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición, que otorga

información de los cambios y reglamentos vigentes, y en la EUR–Lex, que es la página que

brinda acceso al Derecho de la Unión Europea donde se presentan las legislaciones vigentes y

modificadas. Las autoridades competentes en seguridad alimentaria en la UE son las que

siguen: (a) la Dirección General de la Salud y Protección de los Consumidores, (b) la

Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, (c) el Comité Permanente de la Cadena

Alimentaria y de Sanidad Animal, y (d) la Oficina Alimentaria y Veterinaria (OAV)

(PROMPERÚ, 2015). Por otro lado, los impuestos regulares para ingresar en este mercado

son el Ad-Valorem sobre el valor CIF de las mercaderías y el IVA (impuesto sobre el valor

añadido), el cual está armonizado en toda la Unión Europea.

Tabla 10

Partidas Arancelarias del Cacao y su Volumen Exportado (En millones de Dólares)

Partida Descripción de la partida FOB-16 % Var16-15


1801001900 Cacao en grano, entero o partido, crudo o tostado: Crudo 183.92 0
Manteca, grasa y aceite de cacao: Manteca de cacao: Con un
1804001200 índice de acidez expresado en ácido oleico superior a 1%, pero 34.19 46
inferior o igual a 1.65%
1801002000 Cacao en polvo sin adición de azúcar ni otro edulcorante 18.41 99
Manteca, grasa y aceite de cacao: Manteca de cacao: Con un
1805000000 12.14 14
índice de acidez expresado en ácido oleico inferior o igual a 1%
Con un índice de acidez expresado en ácido oleico inferior o
1804001100 10.88 -32
igual a 1%
1803200000 Pasta de cacao desgrasada total o parcialmente 6.74 94
Nota. Adaptado de "List of exported products for the selected product. Product: 18 Cocoa and cocoa preparations." (Trade
Map, 2018). Recuperado de: https://www.trademap.org/Product_SelProduct_TS.aspx?nvpm=1|||||18|||4|1|1|2|2|1|1|1|1

Sin embargo, para el caso del Perú, según la Guía de Acceso para Alimentos al

Mercado de la Unión Europea, el Acuerdo de Libre Comercio entre el Perú y la Unión


34

Europea se suscribió el 26 de junio de 2012 (Bruselas, Bélgica), y entró en vigencia el 1 de

marzo de 2013. Asimismo, en cuanto a beneficios arancelarios, el Acuerdo de Libre

Comercio con la Unión Europea permite al Perú un acceso preferencial para el 99,3% de los

productos agrícolas y para el 100% de los productos industriales. En consecuencia, productos

como espárrago, palta, café, frutos del género capsicum, alcachofas, entre otros, ingresan

libres del pago de aranceles al mercado europeo (PROMPERU, 2015).

El uso del logotipo de productos alimenticios producidos mediante agricultura

ecológica, así como la indicación del lugar de procedencia de las materias primas que

componen el producto, representa una ventaja para los productos agroindustriales del Perú.

Las normas técnicas europeas son desarrolladas, principalmente, por el Comité Europeo de

Normalización (CEN), que es una asociación que trabaja en conjunto con los organismos

nacionales de normalización de los países miembros de la UE para desarrollar estándares en

varios sectores, como los relacionados a alimentos para consumo humano y animal.

3.3.2. Fuerzas económicas y financieras (E)

De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), como resultado del año

2017, el Perú es el país con la mejor economía de América del Sur, por encima de Colombia

y Chile, con un PBI del 4.3%, según sus estimaciones (“Perú liderará crecimiento económico

para el 2017,” 2017). Esto se debe al incremento en la producción del metal rojo (el cobre),

gracias a la mayor demanda de China en sus planes de inversión inmobiliaria e

infraestructura. El alza en el precio internacional de este metal ha favorecido a varios países

de la región aportando a un incremento de los PBI en la región. Otro factor que impulsa el

crecimiento del PBI este año es el repunte en el gasto del Gobierno como inversión pública

para obras de gran magnitud, como es la reconstrucción del norte del país a causa del

fenómeno El Niño. Así, el gasto público dinamiza la economía, trasladando las demandas por

consumo hacia los hogares. De manera general, se prevé para América Latina un incremento
35

de 0.8%, remarcando el posicionamiento del Perú con un alza sobre el promedio de alrededor

del 7.5% entre su PBI del 2016 de 4.0 y el estimado para el 2017 de 4.30 (“Perú liderará

crecimiento económico para el 2017,” 2017).

No obstante, mientras la deuda pública es una de las más bajas de América Latina

con 23.8% del PBI (Banco Mundial, 2017c), existe además la incertidumbre por escándalos

de corrupción como el Caso Odebrecht luego de admitir que había pagado sobornos para

ganar contratos. Es probable que algunos de sus proyectos de construcción no sigan adelante,

sin embargo, para contrarrestar este retraso, el Gobierno tiene una cartera de obras públicas

en infraestructura por US$ 40,000 millones y también los proyectos de alianzas público-

privadas (“Thorne: Escándalo de Odebrecht dificultará crecimiento económico en el 2017,”

2017).

En general, el Perú puede verse influenciado por factores como (a) las variaciones en

los precios de los commodities, (b) la desaceleración de China, (c) la volatilidad de los

mercados de capitales, (d) el ajuste de la política monetaria de Estados Unidos y (e) la

exposición a los riesgos naturales como el fenómeno El Niño (Banco Mundial, 2017c). Otro

punto por el lado externo que influencia en la economía peruana son las medidas que tomen

los Estados Unidos, que podría iniciar una guerra comercial con sus cambios al

proteccionismo e incentivo de su producción interna sobre las importaciones. Esto genera

incertidumbre a nivel mundial por sus planes de infraestructura, que llevan al alza al precio

del cobre y atrae a grandes capitales extranjeros que están dejando sus plazas en Asia por

comprar acciones en Estados Unidos, moviendo el tipo de cambio (“Los impactos de

Odebrecht en la economía los veremos en dos años,” 2017).

El Perú tiene, actualmente, 17 acuerdos comerciales en vigencia con China, Estados

Unidos, Canadá, Japón, México, Singapur, Venezuela, Corea del Sur, Cuba, Chile, Panamá,

Costa Rica, Tailandia, Unión Europea, Comunidad Andina, Mercosur y el EFTA, conformado
36

por Suiza, Liechtenstein, Noruega e Islandia. Además, tiene acuerdos comerciales firmados

con la Alianza del Pacífico, conformado por Colombia, Chile y México; sumados al de

Honduras, Guatemala y, el Acuerdo Transpacífico de Cooperación (TPP), como principal

bloque económico que posee el 40% del PBI del mundo y lo integran Australia, Brunei,

Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam. Por otro lado,

se vienen negociando acuerdos comerciales con Brasil, El Salvador y Turquía, así como

estudios de los beneficios que se podrían obtener de otros TLC con India e Indonesia. La

meta del país para el 2025 es contar con 27 acuerdos comerciales en vigencia que involucren

a 72 países de distintos continentes (Radio Programas del Perú, 2016a).

En ese sentido, el Perú como país productor tiene un importante potencial de

inversión en la producción más sofisticada de cacao para atender a los principales mercados

que cuentan con ingresos más elevados, por lo que estarían dispuestos a pagar precios más

altos siguiendo la relación calidad-precio. Así, países como Suiza, que se caracteriza por la

elaboración de chocolates, posee un poder adquisitivo per cápita de EUR 42,300 y con más

de 8 millones de habitantes. En el caso de Noruega, tiene EUR 27,893 y más de 5 millones de

habitantes; Holanda, EUR 17,901 y más de 16 millones de habitantes, siendo uno de los

principales compradores a nivel mundial de cacao en grano. Para el caso de la región Asia-

Pacífico, la clase media emergente es la que domina el mercado con un mayor crecimiento.

Según un estudio realizado por Perú Económico, en este bloque, los cuatro mercados que

tienen un mayor potencial comercial son los que siguen: Malasia, Hong Kong, Singapur y

Taiwán (Cruz, 2014).

El cacao en grano se comercializa a nivel mundial sobre precios de commodities, la

oferta y demanda de este grano se encuentra mayormente concentrada por zonas geográficas.

Entre algunos factores que pueden elevar el precio del cacao se encuentran los siguientes: (a)

una mayor demanda que oferta, (b) disminución de la capacidad productiva o (c) bajos
37

niveles de inventarios. Entre algunos factores que pueden disminuir el precio internacional

del cacao se encuentran los que siguen: (a) la recesión global, (b) la disminución de la

demanda, (c) nuevas inversiones en capacidad de producción y (d) la especulación por

coberturas financieras de largo plazo (Asociación Cámara Nacional de Cacao Fino de Costa

Rica, 2017). Básicamente, los precios se fijan en las Bolsas de Nueva York y Londres, de

acuerdo con el encuentro entre la oferta y la demanda que determinan los especialistas

económicos y al comportamiento del dólar a nivel mundial (Federación Nacional de

Cacaoteros de Colombia, 2017). Puesto que el cacao en grano no es un producto de consumo

básico en la canasta familiar, cuando el precio sube, su demanda baja y cuando el precio baja,

su demanda sube. Por tanto, la intensidad de este producto debe ponerse en conseguir una

mayor productividad con la mejor calidad que frene las caídas que puedan presentarse para

este commodity. A pesar de que ciertas coyunturas puntuales puedan afectar la producción o

el consumo mundial, la tendencia en el largo plazo es que los precios internacionales del

cacao lleguen por encima de los US$ 3,700 para la campaña del 2022/23, partiendo del

histórico US$ 2,700 en la campaña del 2013/2014 (MINAGRI, 2016).

3.3.3. Fuerzas sociales, culturales y demográficas (S)

Los ingresos de, aproximadamente, 90,000 miembros de familias del país dependen

del cultivo de cacao. Muchas de estas familias han cambiado de cultivos por las mejores

oportunidades y la seguridad que brinda el cacao, aun cuando permanece latente la amenaza

de incremento de plantaciones ilegales de la hoja de coca, debido a la influencia del

narcotráfico.

Respecto al estilo de vida de los principales compradores del Perú, este es variable.

En los Países Bajos, el ingreso familiar disponible neto ajustado promedio per cápita es de

US$ 27,759 al año. En términos de empleo, el 73% de las personas de entre 15 y 64 años de

edad en los Países Bajos tienen un empleo remunerado, cifra mayor que el promedio de la
38

OCDE de 66%. El segundo mayor comprador, Bélgica, tiene como ingreso familiar

disponible neto ajustado promedio per cápita US$ 28,700 al año, cifra menor que el promedio

de la OCDE de US$ 29,016 al año. En términos de empleo, más del 62% de las personas de

15 a 64 años de edad en Bélgica tienen un empleo remunerado, cifra menor que el promedio

de la OCDE de 66%. En cuanto al tercer comprador, Italia, el ingreso familiar disponible neto

ajustado promedio per cápita es de US$ 25,004 al año, cifra menor que el promedio de la

OCDE de US$ 29,016. En términos de empleo, el 57% de las personas de 15 a 64 años de

edad en Italia tienen un empleo remunerado, cifra menor que el promedio de la OCDE de

66%.

Finalmente, el cuarto país que más compra a Perú es Estados Unidos. Su ingreso

familiar neto disponible ajustado promedio per cápita es de US$ 41,071 al año, cifra mayor

que el promedio de la OCDE de US$ 29,016 al año y la tasa más alta en dicha organización.

En términos de empleo, el 68% de las personas de 15 a 64 años de edad en Estados Unidos

tiene un empleo remunerado, cifra mayor que el promedio de la OCDE de 66%.

En el mundo se observa que la población está en crecimiento, debido a las estadísticas

de los últimos 10 años, ya que en el año 1999 la población mundial era de 6,000 millones de

habitantes, y en el año 2015, alcanzó los 7,300 millones. Este crecimiento de la población

mundial de alguna u otra manera hace posible que la industria del cacao vea como una

oportunidad el incremento de su consumo. Sin embargo, se observa que la población del

continente europeo está disminuyendo, ya que la tasa de fecundidad de los países europeos

está decreciendo; así, la media es de 2.1 por mujer.

Por otro lado, los constantes conflictos sociales causados por el terrorismo presentado

en varios países de Europa, como Francia, España, Reino Unido, entre otros, merman la

confianza de la economía en general, dando como resultado una posible disminución de la

demanda de cacao en grano por parte de estos países. Así mismo, en Estados Unidos se han
39

producido ataques constantes por parte de residentes en el país americano, contra ciudadanos

estadounidenses, originando un estado de alerta en la población que disminuye el consumo de

productos en general. Dado que Europa y Estados Unidos representan a las principales plazas

de consumo de cacao en grano a nivel mundial, esta coyuntura dificulta las oportunidades de

crecimiento en ventas de este fruto (“Estados Unidos alerta de la continua amenaza de

atentados terroristas en Europa,” 2017).

3.3.4. Fuerzas tecnológicas y científicas (T)

Por lo menos, existen dos tipos de tecnologías: (a) la de productos y procesos

alimentarios, y (b) la tecnología incorporada en los equipos e insumos. La primera está

relacionada a la materia prima y su transformación en un producto final, mientras que la

segunda se refiere al diseño de los equipos e insumos con la finalidad de procesar los

productos. En este caso, los países más desarrollados son los que han conseguido que su

agricultura sea de mercado, más que de subsistencia, logrando altos índices de productividad

mediante la mecanización de los campos de cultivo o especializándose en pocos productos.

En cambio, los países en vía de desarrollo no han logrado integrar adecuadamente la

tecnología y la agricultura, dificultando con ello su crecimiento (Bustillos, Dipas, & Ramírez,

2012).

Por otro lado, es fundamental promover la tecnología con el objetivo de incrementar

la productividad, mejorar los procesos de cosecha y post cosecha con el fin de mejorar la

calidad de los productos para poder llegar a mercados más exigentes, pero de mayor valor y

con mejores precios. Dentro de la tecnología que se puede utilizar tenemos las maquinas que

son de utilidad para el procesamiento del cacao como: (a) máquina clasificadora de tambor,

(b) despredadora, (c) tostadora de granos, (d) enfriadora circular, y (e) descaradora

winnower; siendo capaces de promover la eficiencia en los procesos productos siendo más

rentable para el productor cacaotero. Del mismo modo, el internet como una ventaja para la
40

industria con el fin de obtener información de mejores prácticas, alianzas comerciales y

comunicación con los proveedores y clientes.

En el ámbito de la inversión realizada para la investigación y desarrollo del cacao, por

parte de los principales competidores del Perú, se observó que, en México, la empresa

transnacional Nestlé invirtió 100 millones de pesos mexicanos, el equivalente a poco más de

US$ 5 millones. En esta cifra, se contempla la investigación, desarrollo y evaluación.

Asimismo, se considera la propagación de plantas, escuelas de campo y la consolidación de la

cadena de valor (Notimex, 2016).

Por el lado de Ecuador, se ha manejado una inversión de US$ 18 millones, de los

cuales US$ 4 millones fueron destinados a la implementación de una fábrica de productos

terminados derivados del cacao. Dicha acción lo sigue posicionando como el productor del

mejor cacao fino de aroma del mundo (“Ecuador exportará chocolate de calidad,” 2014). En

los países europeos, la inversión en cacao es menor, puesto que los principales productores de

este fruto se encuentran en el continente africano, los cuales no manejan inversiones

considerables en investigación y desarrollo.

En contraste a las inversiones que realizan algunos países en investigación, desarrollo

y tecnología del cacao en la región, existen algunos otros países que dejan de lado la

tecnología, causando una pérdida importante de oportunidades que se traducen en dinero.

Uno de estos países es Costa Rica, debido a que el cacao que produce es considerado como

uno de los más finos del mundo, pero al carecer de tecnología para procesar el grano a gran

escala en la primera parte de la cadena productiva, la mayor cantidad del mismo se exporta,

dejando muy poca cantidad para producción artesanal o granos de menor calidad (Vindas,

2013). El vecino país de Ecuador realiza intercambios de conocimiento y tecnología con

países como Francia, mediante algunos eventos importantes como el Salón del Chocolate,
41

con la finalidad de promocionar no solo los productos gastronómicos derivados del cacao,

sino también los de uso cosmético (“Ecuador exportará chocolate de calidad,” 2014).

Ahora, referente al caso del Cadmio sobre la amenaza de la competitividad del cacao,

la tendencia se encuentra en buscar alternativas tecnológicas de remediación y mitigación de

su presencia en lo que respecta al chocolate, mediante un adecuado soporte técnico que

brinde diversas alternativas tecnológicas de manejo de cultivos, para evitar la transferencia de

cadmio desde el suelo a la planta y finalmente al producto final. La sobredimensión del tema

constituye una barrera al comercio internacional que perjudica de forma directa al eslabón

más frágil de la cadena de valor del cacao, como son los productores primarios o agricultores.

Por ello, es importante que prevalezca el consenso internacional de tolerancia al Cadmio bajo

consumos en niveles mínimos para no mermar la competitividad de los productores de cacao

en el Perú y en otros países vecinos (APPCACAO, 2018).

3.3.5. Fuerzas ecológicas y ambientales (E)

La Fundación CODESPA es una organización internacional sin fines de lucro. Cuenta

con 25 años de experiencia en el ámbito de la cooperación internacional para el desarrollo y

cuyo presidente de honor es Su Alteza Real el Príncipe de Asturias. Esta fundación ha

implementado y puesto en marcha el proyecto Cocoa Life, el cual, desde su ejecución, en el

año 2012, ha realizado inversiones cercanas a los US$ 400 millones, con el objetivo de

mejorar las condiciones de vida de más de 200,000 productores de cacao y beneficiar, a

mediano plazo, a más de un millón de personas de las comunidades en las que se está

desarrollando dicho programa (Ghana, Costa de Marfil, Indonesia, República Dominicana,

India, Brasil, Perú, entre otros). Los resultados sociales de esta organización son alentadores,

puesto que el 21% del cacao de Mondelez International, uno de los principales fabricantes de

chocolate a nivel mundial, proviene únicamente de cultivos sostenibles, y con él se elaboran

marcas como Côte d’Or, Cadbury o Marbou, que forman parte del programa (Hernández, 2016).
42

Asimismo, existe una gran cantidad de organizaciones que impulsan la conciencia

social y medioambiental a nivel mundial, de las cuales algunas planifican y ejecutan

proyectos en donde incluyen al cacao como producto ancla para impulsar el desarrollo de los

stakeholders del proceso productivo. Por otro lado, es de vital importancia que tanto los

productores de cacao, como los productores del producto final, es decir chocolate y

derivados, se encuentren alineados con la responsabilidad social y medioambiental, puesto

que los consumidores finales, sobre todo europeos, quienes son los principales compradores,

consideran este factor como uno de los más importantes al momento de adquirir el producto.

Por otro lado, una iniciativa apoyada por el Estado, varias empresas cooperativas y

otros, es la octava edición del Salón del Cacao y Chocolate, que se llevó a cabo del 6 al 9 de

julio del 2017 en el Centro de Convenciones de Lima. El objetivo de este evento es el dar a

conocer las bondades del cacao del Perú, así como las grandes marcas nacionales y el trabajo

de los productores (“Anuncian la octava edición,” 2017). El Salón del Cacao y del Chocolate

presenta la oferta de alrededor de 2,500 productores con una variedad de aproximadamente

500 variedades de derivados. Además, ostenta el respaldo del Salón du Chocolat de París, que

busca los siguientes beneficios: (a) integrar agentes económicos nacionales e internacionales

de la cadena de valor del cacao peruano como producto originario, (b) promover la difusión

de la cultura sobre esta industria, (c) impulsar su consumo, (d) dar a conocer sus propiedades

y beneficios para la salud, y (e) marcar su posicionamiento en el mercado internacional

(Cillóniz, 2015). Este tipo de actividades resalta las características del cacao como producto

originario para fomentar el consumo interno y externo en diferentes industrias; por ejemplo,

la confitería, gastronomía, pastelería, cosmética y farmacéutica. Es importante que las

entidades públicas siempre respalden estas actividades, pues permiten el encuentro comercial

entre diferentes ministerios, asociaciones, programas especiales, socios y agencias

internacionales.
43

Estas iniciativas de promoción y tendencias sobre la responsabilidad social y

medioambiental, deben prevalecer sobre la distorsión del comercio referente a la idea de la

presencia de Cadmio y los daños que causaría a la salud, el consumo de cacao y chocolate. El

Cadmio, si bien es un elemento químico producto de los deshechos de otros metales con

mayor concentración y tiempo de permanencia en los suelos, no determina que sea un peligro

para éstos, las plantas y sus posteriores consumidores. Son muchas variables que pueden

determinar el porcentaje de Cadmio que se transfiere del suelo hacia la planta, no obstante,

existen a su vez muchas alternativas para contrarrestar ese efecto, por tanto, no debería

etiquetarse a un suelo como “contaminado” sino se conocen los niveles tolerantes para el

organismo humano, para lo cual una buena referencia son los niveles máximos establecidos

por la Comisión del Codex Alimentarius. El Cadmio representa un riesgo de convertirse en

peligro solo si sobrepasa el límite máximo tolerable. En enero del próximo año 2019, entrará

en vigencia el Reglamento 488/2014 de la Unión Europea, que establece niveles máximos de

cadmio en el chocolate y cacao en polvo, esta norma podría cerrar el acceso a la materia

prima de más alta calidad como es nuestro cacao, a la industria chocolatera mundial

generando perturbaciones en el mercado, que podrían poner en riesgo avances en la

sustitución de cultivos ilegales como es el de la hoja de coca en nuestro país (APPCACAO,

2018).

3.4. Matriz Evaluación de Factores Externos (MEFE)

Luego de evaluar los factores externos, se obtiene una lista de oportunidades y

amenazas que pueden ser aprovechadas y mitigadas, respectivamente, por el país, para

asegurar la competitividad de la industria (ver Tabla 11).


44

Tabla 11

MEFE de la Industria del Cacao del Perú

Factores determinantes de éxito Peso Valor Pond.


Oportunidades
1 Estabilidad macroeconómica que favorece el acceso a crédito por parte de los 0.05 3 0.15
productores y agricultores del cacao

2 Incremento de la capacidad de compra de los consumidores de chocolates y 0.09 3 0.27


sus derivados fabricados a base de cacao convencional y fino

3 Tendencia creciente de la industria agroexportadora del Perú 0.07 3 0.21

4 Gran número de acuerdos comerciales internacionales que facilitan el ingreso 0.06 2 0.12
del cacao a mercados extranjeros

5 Eficacia en el transporte del cacao a los mercados asiáticos, por la ruta del 0.04 2 0.08
Pacífico

6 La industria del cacao como sustituto de las actividades ilícitas 0.05 3 0.15

7 Tendencia creciente, por parte de los compradores, de adquirir cacao 0.08 4 0.32
proveniente de cultivos alineados a la responsabilidad social y
medioambiental

8 Respaldo, mediante proyectos ejecutados por organizaciones locales e 0.04 3 0.12


internacionales, para obtener capacitaciones y mejorar las condiciones de vida
de los productores y agricultores de cacao peruano

9 Perú como país atractivo para la inversión extranjera 0.08 2 0.16

10 Panorama favorable en la fabricación de productos derivados del cacao para


0.06 3 0.18
la exportación, debido al creciente consumo en el extranjero

Subtotal 0.62 1.76

Amenazas
1 Reducción del dinamismo en la economía mundial por efectos de la 0.07 2 0.14
corrupción y el cambio climático
2 Posible disminución de demanda de cacao peruano, debido a las políticas 0.05 3 0.15
proteccionistas del gobierno actual de EE. UU.
3 Posible disminución de demanda internacional de cacao peruano, debido a 0.04 2 0.08
una inadecuada gestión de conflictos sociales en los principales países
compradores
4 Posible disminución de demanda internacional por presencia de componentes 0.08 1 0.08
supuestamente cancerígenos (Cadmio) en el cacao
5 Alta volatilidad y fluctuación del precio del cacao a nivel internacional 0.05 2 0.10
6 Alto índice de informalidad en Latinoamérica para la formación de clústeres 0.04 1 0.04
de cacao a nivel de la región
7 Posible aumento de plantaciones de la hoja de coca 0.05 2 0.10
Subtotal 0.38 0.69
Total 1.0 2.45
Valor: 4. Responde muy bien
3. Responde bien
2. Responde promedio
1. Responde mal
Nota. Adaptado de El proceso estratégico: Un enfoque de gerencia (3a ed. rev., p. 121), por F. A. D’Alessio, 2015, Lima,
Perú: Pearson.
45

Esta información permite elaborar la Matriz de Evaluación de Factores Externos

(MEFE), la cual permitirá identificar las variables más importantes y responder así de una

forma defensiva u ofensiva (D’Alessio, 2015). La Matriz MEFE va a permitir identificar las

más importantes variables de las oportunidades y amenazas que ofrece el entorno. Las

diferentes organizaciones deben de responder a estos factores, de manera ofensiva o

defensiva, según sea la circunstancia. Dentro de las oportunidades más resaltantes que la

industria del cacao peruano debe aprovechar es el gran número de acuerdos internacionales

que facilitan el ingreso a nuevos mercados extranjeros con el objetivo de poder incrementar la

participación de mercado y ventas. Por otro lado, evitar una posible disminución de la

demanda internacional de parte de los principales compradores de cacao peruano por causas

como conflictos internos, alta volatilidad y fluctuación del precio del cacao a nivel

internacional.

De acuerdo con la Tabla 11 (MEFE de la Industria del Cacao en el Perú), se ha podido

determinar como Factores de Éxito: Diez Oportunidades y Siete Amenazas. A cada factor se

le asigno un peso relativo en suma de 1.0 (muy importante), este peso atribuido indica la

importancia de este factor para el éxito de la organización en la industria. Cada una de las

estrategias de la organización responde a la oportunidad o a la amenaza y las calificaciones

van de 1 a 4, donde 4 la respuesta es superior y 1 la respuesta es pobre. Finalmente, se

obtiene el peso ponderado de la matriz MEFE de 2.45 que indica que la Industria del Cacao

en el Perú está respondiendo a las oportunidades, aprovechándolas, y está neutralizando las

amenazas del entorno que existe en la industria.

3.5. El Cacao y sus Competidores

Según la ICCO (citada en Swisscontact, 2016), las ventas anuales estimadas para el

sector del cacao son US$ 12,000 millones. Con ello, se convierte en un importante generador

de ingresos de entre 40 y 50 millones de agricultores y sus familias en África, Asia, América


46

Latina y Oceanía; las cuales dependen de las fluctuaciones de su precio en el mercado

internacional, así como de sus tasas de cambio. Más del 80% de este fruto se cultiva en

pequeñas fincas familiares de hasta cinco hectáreas, y alrededor del 95% de la producción de

este grano se comercializa en los mercados de materias primas internacionales. Adicionalmente,

la demanda del cacao en los próximos años tendrá un crecimiento entre 2% y 3% anual,

debido a que un mayor número de consumidores han ingresado a la clase media y que cada

vez más el público se interesa en conocer el origen de los productos que consume. Aun

cuando el abastecimiento de la demanda actual es insuficiente, se espera que, para el 2020, la

demanda de cacao que cumpla los estándares de sostenibilidad alcance el 50% de la

producción mundial (Swisscontact, 2016).

3.5.1. Poder de negociación de los proveedores

En la producción, los agricultores requieren, al inicio, insumos agrícolas, como

material de siembra de buena calidad, recursos financieros, capacitación técnica y el apoyo de

empresas manufactureras que permitan a las organizaciones industriales asegurar la calidad

de sus cultivos, para que luego puedan emplearse de manera satisfactoria en la elaboración de

chocolates y otros productos que contengan cacao (Sociedad Nacional de Industrias [SNI],

2016). Respecto a las variedades sembradas, se recomienda el uso del clon IMC-67 por su

aroma, resistencia a enfermedades y plagas; incluso, su rendimiento puede llegar hasta tres

TM por hectárea (World Cocoa Foundation, 2017). También, se recomiendan los clones P-7,

PA-46 y Caucacias 39 y 43. Otros clones o variedades son EET-8, ICS-1, ICS-39, ICS- 40,

ICS-60, ICS-95, SCC-61, SC 5, SC 6, TSH-565 y TSH-812, los cuales deben tener un diseño

de siembra para evitar fenómenos de improductividad por incompatibilidad, el cual consiste

en implementar plantaciones de cacao intercaladas con las plantaciones de plátanos y ambos,

a su vez, deben estar rodeados de árboles, con la finalidad de crear un sistema agroforestal

que conlleve a una mejor calidad de frutos cosechados (ver Figura 7). Además,
47

estasvariedades, poseen diferentes niveles de cafeína, tal como se muestran en la Figura 8 por

lugar geográfico y, en la Figura 9, por tipo devariedad en Colombia. Estos granos

fermentados o sin fermentar pueden presentar diferentes características (ver Figura 10). El

clon de CCN-51 necesita un proceso de secado diferente a otras variedades que son de origen

trinitario y producen cacao de sabor y aroma (World Cocoa Foundation, 2017). Ecuador, de

acuerdo con la calidad de cacao que produce es un claro ejemplo, debido a que los

productores realizan una mejor gestión de los cultivos (por ejemplo, la poda), mejora de ,

secado y clasificación de los granos por variedad (Scott, 2016).

Figura 7. Modelo de sistema. Tomado de “Cacao fino de aroma: La diferenciación como


recurso de sostenibilidad para el agricultor,” por World Cocoa Foundation, 2017
(http://www.worldcocoafoundation.org/wp-
content/uploads/files_mf/14425051674.JCArroyave.pdf).
48

Figura 8. Relación teobromina/cafeína vs. cafeína por lugar geográfico. Tomado de “Cacao
fino de aroma: La diferenciación como recurso de sostenibilidad para el agricultor,” por
World Cocoa Foundation, 2017 (http://www.worldcocoafoundation.org/wp-
content/uploads/files_mf/14425051674.JCArroyave.pdf).

Figura 9. Relación teobromina/cafeína vs. cafeína por tipo de variedades. Tomado de “Cacao
fino de aroma: La diferenciación como recurso de sostenibilidad para el agricultor,” por
World Cocoa Foundation, 2017 (http://www.worldcocoafoundation.org/wp-
content/uploads/files_mf/14425051674.JCArroyave.pdf).
49

Figura 10. Características de los granos del cacao. Tomado de “Cacao fino de aroma: La
diferenciación como recurso de sostenibilidad para el agricultor,” por World Cocoa
Foundation, 2017 (http://www.worldcocoafoundation.org/wp-
content/uploads/files_mf/14425051674.JCArroyave.pdf).

Según Erika Portocarrero, genetista de la Cooperativa Naranjillo, el manejo de los

clones debe darse desde la selección de los materiales de siembra que determinarán el patrón,

los viveros, la poda, potencia de luz, remoción de tejidos y frutos enfermos. De igual forma,

los clones pueden conseguirse de plantaciones o jardines clonales de cacao saludables y que

estén mostrando buen rendimiento. Se debe mencionar que los principales clones provienen

de Colombia, Ecuador y Trinidad. Sin embargo, en Perú, se están obteniendo nuevos clones

de la Universidad Agraria La Molina, el Instituto de Cultivos Tropicales y otras instituciones

privadas (Agencia Agraria de Noticias, 2014).

Para mantener los cultivos se necesita, además, fertilizantes e insecticidas para el

control de plaga, ya que el cacao es sensible a las enfermedades, como la monilia, y a los
50

efectos del clima. Por tal motivo, requiere una correcta fertilización y protección del cultivo

(Swisscontact, 2016). Igualmente, el cacao es afectado por tres plagas principales que

deterioran su calidad y merman su rendimiento, lo que incrementa sus costos de producción.

Estas plagas son la Moniliasis del Cacao (Moniliophthora roreri), la Escoba de Bruja

(Crinipellis perniciosa) y la pudrición de la mazorca del cacao (Phytophthora palmivora).

Para combatirlas, el Gobierno implementó el Proyecto del Manejo Integrado de Plagas (MIP),

con el objetivo de reducir sus incidencias mediante la capacitación técnica a los agricultores

en Amazonas, Cusco, Junín, Huánuco, San Martín y el VRAEM (Banco Agropecuario,

2012).

Las principales compañías comercializadoras de fertilizantes e insecticidas en Perú

son las siguientes: (a) Industria Tecnológica Agrícola del Perú S.A., (b) Soluciones Técnicas

del Agro S.A.C., (c) Farmex S.A., (d) Grupo Silvestre y (e) Agrohari S.A.C. Todas estas

compañías manejan precios accesibles en el mercado, debido a que brindan los mismos

productos y servicios; además que la gestión de los precios es fundamental de cara a los

clientes. El caso de la industria del cacao no es una excepción, ya que los agricultores,

productores y empresas que se dedican a la producción del fruto cuentan con un abanico de

posibilidades de compra y alto poder de negociación con los proveedores de estos productos,

ya que son fáciles de reemplazar por algún otro.

Para el caso de los proveedores de recursos financieros destinados a los productores

de cacao en general, Agrobanco cumple un papel fundamental en la industria del cacao. Esto

se debe a que nace con el objetivo de financiar programas de apoyo con crédito directo,

priorizando sus operaciones de crédito hacia los medianos y pequeños productores

agropecuarios asociados, Comunidades Campesinas y Comunidades Nativas, Empresas

Comunales y Empresas Multicomunales de Servicios Agropecuarios (Banco Agropecuario,

2017b). Por otro lado, existe el apoyo de empresas manufactureras en la etapa de producción
51

del cacao, ya que el aumento en la producción del fruto los beneficia a nivel económico, por

lo que en ambos casos el apoyo está asegurado.

De acuerdo con lo expuesto, el poder de negociación de los proveedores es bajo,

puesto que existe gran número de empresas que pueden vender los insumos necesarios para el

proceso productivo del cacao. Además, serían reemplazados en cierta medida por técnicas de

conservación y cultivo naturales; así como también, en el caso de las semillas, pueden ser

obtenidas de los mismos cultivos. Por último, se debe recordar que la industria del cacao

cuenta con las características principales de temperatura, fertilidad de suelos, humedad,

precipitación, viento y energía solar.

3.5.2. Poder de negociación de los compradores

El cacao se cultiva en más de 30 países en vías de desarrollo de las regiones

tropicales, mientras que el procesamiento y consumo se realiza en los países industrializados.

La mayoría de pequeños productores no conocen el valor real de sus productos; por ello, los

intermediarios toman ventaja de esto y muchas veces les ofrecen precios muy por debajo del

valor real de mercado. Actualmente, con la nueva tendencia de la preocupación del

consumidor por la ayuda social, nace el sello Fairtrade, el cual ofrece a los campesinos la

posibilidad de obtener un precio mínimo por su venta de cacao, para que mejoren su calidad

de vida. El Comercio Justo o Fairtrade es una alternativa de comercio en la que se promueve

un trato respetuoso entre productores y comerciantes, traducido en el acatamiento de todas las

condiciones laborales y la valorización del desarrollo sostenible (“Productos Fair Trade: Perú

es el país con más productos para este mercado,” 2014).

En el caso de las cooperativas de pequeños productores, también, se les paga una

Prima Fairtrade para financiar proyectos comunitarios. Adicionalmente, el Programa de

Cacao Fairtrade permite comprar cacao Fairtrade en grandes cantidades a las empresas para

toda su producción. Las empresas pueden comprometerse, incluso, a comprar en porcentajes


52

como Fairtrade. Si desean comunicar su compromiso con el marco del Programa de Cacao

Fairtrade, pueden utilizar este sello de manera pública como muestra de que su cacao se

compra en condiciones de comercio justo (Fairtrade Ibérica, 2017). A continuación, en la

Figura 11, se muestra cómo funciona y qué beneficios ofrece el Cacao Fairtrade, en el cual se

destacan los objetivos que debería traer la utilización de este en la industria y los

involucrados en ella. Estos objetivos son: (a) mejorar la calidad de vida y organización

interna, (b) eliminar la explotación infantil, (c) aumentar la productividad y calidad, (d)

minimizar el impacto medioambiental negativo, (e) consolidar transparencia y trazabilidad de

las cadenas de suministro, (f) contar con una voz creíble y que los defienda de maltratos, (g)

monitorizar el impacto social, económico y medioambiental, e (h) implementar

organizaciones más fuertes. Por otro lado, el Cacao Fairtrade le ofrece a los productores

mayores ingresos por su trabajo, además de establecer relaciones directas y más justas con los

exportadores, capacitándolos en las negociaciones de contratos y formándolos como

empresarios y no sólo como trabajadores.


53

Figura 11. Funcionamiento del cacao Fairtrade. Tomado de “Estándares Fairtrade para el
cacao,” por Fairtrade Ibérica, 2017
(http://www.sellocomerciojusto.org/es/productores/cacao/estandaresfairtrade.html).
Por otro lado, en la Figura 12 se muestra la importancia y excelente reputación del

sello Fairtrade a nivel mundial, lo cual motiva a los productores a asociarse al programa ya

que, con ello, obtendrán una mayor cantidad de ingresos. Además, este esquema es integral

ya que no sólo beneficia a los productores, sino que también genera más oportunidades de

negocio e incentiva el crecimiento de consumidores de los productos con este sello a nivel

mundial.
54

Figura 12. Contexto del cacao Fairtrade. Tomado de “Estándares Fairtrade para el cacao,”
por Fairtrade Ibérica, 2017
(http://www.sellocomerciojusto.org/es/productores/cacao/estandaresfairtrade.html).

La Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores y

Trabajadores de Comercio Justo (CLAC) es la red latinoamericana que agrupa y representa a

organizaciones de pequeños productores y asociaciones de trabajadores basados en el sistema

Fairtrade International, así como otras organizaciones de comercio justo en el continente.

Busca transmitir las necesidades y problemas que enfrentan estas pequeñas organizaciones de
55

productores, además de brindar soporte técnico (CLAC, 2016). El Comercio Justo es un

movimiento social global que promueve el comercio basado en el diálogo, la transparencia, el

respeto y la equidad con el fin de contribuir con el desarrollo sostenible, para otorgar a los

involucrados mejores condiciones comerciales, y velar por sus derechos y lo de los

trabajadores desfavorecidos. Las organizaciones de Comercio Justo buscan apoyar a los

productores, sensibilizar y desarrollar campañas para conseguir cambios en las reglas y

prácticas del comercio internacional tradicional (Coordinadora Nacional de Comercio Justo

del Perú, 2015).

En cuanto al poder de negociación con los compradores, por el lado del cacao fino, se

tiene un mayor poder para negociar con los clientes, puesto que Perú está ubicado como el

tercer país con mejor cacao fino a nivel mundial. Por otro lado, en cuanto a los demás tipos

de cacao, el poder es ligeramente menor, puesto que Perú es superado largamente en

producción por países como Ghana, Nigeria, Costa de Marfil, entre otros. A nivel general, el

poder de negociación que tienen sus compradores es alto, pues la mayor parte de la

producción se exporta a Europa. No es una industria autónoma la del cacao, de modo que

pueda sostenerse únicamente con el consumo interno. Esto tiene su causa en el bajo nivel de

industrialización del sector en el país.

3.5.3. Amenaza de los sustitutos

Debido a la estacionalidad del cacao y a sus fluctuaciones de precio, se crearon

sustitutos con colorantes naturales que se pueden utilizar en varios alimentos, y son adecuados

para productos que deben someterse a condiciones de procesamiento extremas como UHT,

horneado u otro tipo de tecnología. Por otro lado, los sustitutos que presentan colorantes

artificiales son más económicos y se pueden utilizar en procesos que no lleven hacia la

exposición a altas temperatura. Estos sustitutos artificiales aportan el sabor y el color

característico del cacao para facilitar el manejo operativo de las plantas. Incluso, su precio no
56

está sujeto por las variaciones estacionales ni las condiciones climáticas. Con ellos, se crea

una oportunidad de mejora en los productos en los cuales se utilice el cacao. Los sustitutos

artificiales de cacao pueden emplearse en la leche UHT, las mezclas para bizcochos, los

chocolates, los budines, los muffins, los helados, coberturas para repostería, cremas para

relleno y galletas.

Otro de los sustitutos del cacao es la algarroba, fruto del algarrobo. Se le conoce

también como “reemplazo saludable del cacao” y tiene un sabor más fuerte que este grano. Se

le parece en el color y se puede utilizar del mismo modo y cantidades que el cacao en

preparaciones como budines, alfajores y galletitas. En consecuencia, la algarroba es la estrella

actual de la pastelería naturista por las siguientes razones: (a) no posee cafeína, (b) favorece

el funcionamiento de la digestión, (c) tiene minerales como el calcio, hierro y fósforo, y (d)

contienen 50% de azúcares naturales. La harina de algarroba que se produce del fruto y se usa

en repostería presenta a su favor niveles de grasas casi imperceptibles (“La algarroba,” 2013).

Su aroma es fuerte, a pesar de que en color y cantidades a utilizar en pastelería es muy similar

al cacao, pero respecto a su textura, esta es más espesa. Por ello, se distancia del sabor del

cacao, haciéndolo difícil de suplantar en forma industrial (Gonzales, Maje, Cruz, &

Rodríguez, 2012). La amenaza de sustituto, entonces, es baja; pues no existe un sustituto

directo o al menos no es algo que pueda ocurrir en el corto plazo.

3.5.4. Amenaza de los entrantes

Los nuevos entrantes en un determinado sector introducen nuevas capacidades y un

deseo de adquirir participación de mercado. Esto ejerce presión sobre los precios, costos y la

tasa de inversiones necesaria para competir (D’Alessio, 2015). Es decir, los nuevos entrantes

ponen límites a la rentabilidad potencial de un sector determinado.

En el campo del cacao en el Perú, los sembríos se encuentran bastante alejados de las

vías de comunicación y carecen muchas veces de transporte, carecen de instalaciones


57

eléctricas. El proceso de producción del cacao se encuentra dividido, debido a que los

agricultores que se dedican a la cosecha del cacao son, en su mayoría, agricultores de la zona.

Por el lado de los agricultores, la amenaza de cacao es baja, ya que no existe mucho atractivo

de parte de nuevos competidores por la volatilidad de los precios durante los últimos años y a

causa de que su producción requiere de mucho tiempo para su cosecha. De esta forma, se

mantienen los agricultores actuales, quienes vienen dedicándose durante años a la producción

de cacao en el Perú.

La industria cacaotera de Perú ha venido creciendo en los últimos 10 años. Son 59,000

TM en el 2015 por lo que representa el 2% de las exportaciones mundiales. Además, se tiene

como amenaza de entrantes a países como República Dominicana con 3% y Malasia con 2%

de las exportaciones a nivel mundial, que vienen desarrollando mecanismos de incremento de

su producción en sus industrias. Por otro lado, el Perú ocupa el tercer lugar, como país

productor de cacao fino o de aroma en el mundo (MINAGRI, 2016), lo que representa una

gran barrera para los entrantes. El motivo es que no pueden competir con dicha calidad del

cacao peruano, lo que se convierte en una ventaja competitiva para la industria del cacao

peruano, debido a que posee factores climáticos y geográficos sobre lo cual el Perú tiene

cierta ventaja.

3.5.5. Rivalidad de los competidores

La rivalidad entre los competidores existentes adopta muchas formas como descuento

de precios, productos mejorados, campañas de publicidad, mejoramiento constante de los

procesos y calidad de servicio como facilidades de compra. Un alto grado de rivalidad, limita

la rentabilidad del sector. Según información de la Organización de las Naciones Unidas para

la Alimentación y la Agricultura (FAO), los principales productores de cacao son Costa de

Marfil, Ghana, Indonesia, Nigeria y Camerún, países que concentran aproximadamente el

80% de la producción mundial (SNI, 2016). El equipo de análisis del Union Bank of
58

Switzerland (UBS) señaló que la tasa promedio de crecimiento de la industria se sitúa

alrededor del 2% a 3% en la categoría de cacao en grano (Monzón & García, 2017).

Según el Focus Economics (citado en Monzón & García, 2017), el consumo mundial

del chocolate ha estado estancado desde hace cinco años y su precio en el mercado

internacional de commodities se ha desplomado. En el 2017, ha cotizado en su nivel más bajo

alrededor de una década y su valor ha descendido más de 40% desde el verano del año

pasado. Igualmente, hay mucha producción para tan poca demanda, debido, sobre todo, a las

condiciones favorables de clima en África, que produjeron un gran excedente. Las nuevas

tendencias son que los niños cada vez comen menos dulces y para los adultos se está

poniendo de moda la comida saludable.

Carlos Mera, analista de materias primas de Rabobank, señaló que el exceso de oferta

produce una caída en los precios, lo cual puede generar un incremento posterior en la

demanda (Monzón & García, 2017). Esto, finalmente, da un nuevo equilibrio de precios entre

la oferta y la demanda. Según un análisis del UBS, la tendencia será que el cacao fino y de

aroma prevalecerá sobre el cacao regular en grano, producto del envejecimiento de la

población. Las personas mayores suelen comer menos chocolate, pero piden que tenga mayor

calidad, un 12% de los adolescentes consume chocolate fino y el 29% de las personas

mayores de 45 años prefieren al chocolate regular. A su vez, el chocolate fino es más

saludable y el crecimiento de las clases medias que pueden adquirir chocolates más caros

favorecerá también a una mayor penetración del chocolate fino en el mundo. Evaluando ello,

se estima que el chocolate fino podría mantener la tasa de crecimiento entre el 3 y el 5% hasta

el 2018 (Monzón & García, 2017).

La producción de cacao en el Perú en volumen se ve afectada por la durísima

competencia de los países africanos, quienes son los líderes de la industria en cuanto a

volumen. En el 2014, se aprecia una recuperación de las exportaciones mundiales (21,8%)


59

con un volumen de 3,3 millones de TM, debido al aumento de las exportaciones de Costa de

Marfil y Ghana (participan con el 59% de las exportaciones); la presencia de la Unión

Europea, cuya participación en las exportaciones mundiales es de 14%, la misma que es

liderada por Holanda y Bélgica. En el 2015, declinan nuevamente las exportaciones

mundiales debido al menor volumen exportado por los más importantes proveedores como

Costa de Marfil y Ghana por problemas climáticos. Sin embargo, los precios han estado en

plena recuperación desde el último trimestre de 2013 hasta el 2015, de US$ 2,573/TM a US$

3,211/TM, respectivamente (Monzón & García, 2017).

Así mismo, la industria del cacao peruano tiene como principales competidores a los

países de Brasil y Republica Dominicana, donde actualmente se encuentran en el séptimo y

noveno lugar, respectivamente; en cuanto a la producción mundial del cacao. Cabe señalar,

que ambos países cuentan con el apoyo de financiamiento del Banco de Desarrollo de

América Latina (CAF). En el caso de Brasil, presenta como ventaja manejar precios mínimos

de inscripción y control estatal de sus ventas y maneja una adecuada expansión de la

superficie de cultivo de cacao supervisadas por el Gobierno; en el caso de Republica

Dominicana, tiene como estrategia manejar un mercado libre. Además, Brasil se muestra

como un potencial mercado destino, ya que es el cuarto mercado en volumen para la

confitería en el mundo, solo por detrás de Estados Unidos, Alemania y China. En el caso del

Perú que ocupa el octavo lugar a nivel mundial de producción de cacao, presenta estrategia de

diversificación y diferenciación, debido a que presenta una venta mixta de cacao

convencional y fino.

La producción mundial de cacao proveniente de América Latina en el periodo 2013-

2014 fue de alrededor de 16%, correspondiente a unas 666,000 TM de los 4,1 millones de

TM que se producen alrededor del mundo. De acuerdo con el Banco Central del Ecuador, en
60

el 2013, Ecuador sobrepasó a Brasil en cuanto a producción de cacao, generando para el país

de Ecuador unos ingresos por US$ 467,9 millones entre el periodo de enero y noviembre.

Las exportaciones de África, Asia y Brasil son esencialmente de cacao básico o

común, pertenecen, sobre todo, al tipo de cacao forastero. Mientras tanto, las exportaciones

totales o parciales de algunos países de América latina y el Caribe, como Ecuador, Perú,

Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Jamaica, Trinidad y Tobago, etc., muestran

características distintas de cacao, apreciadas por su aroma y sabor. Este cacao se denomina,

en Europa, cacao fino y en Estados Unidos, cacao de aroma (MINAGRI, 2016). Asimismo,

proviene de las variedades criolla y trinitaria; posee aromas y sabores frutales, florales, de

nueces y de malta, y fluctúa entre 5% y el 8% de la producción mundial (MINAGRI, 2016).

De este volumen, más del 65% es producido en Ecuador, convirtiéndose, de esta forma, en el

mayor productor de cacao fino en el mundo.

El Convenio Internacional del Cacao 2010 incluye un mandato a fin de que

periódicamente el Consejo Internacional de Cacao revise y apruebe la proporción de cacao

fino de aroma que producen y exportan. En cuanto al cacao fino que se produce en el Perú,

este se encuentra considerado desde el inicio. Sin embargo, su calificación de exportador neto

de cacao fino o de aroma ha venido declinando de 100% en el 2008, a 90% en el 2011 y 75%

en el 2016. Además, al haberse incluido a México en la segunda revisión de países, ha

desplazado al Perú del segundo hacia el tercer lugar como país productor de cacao fino o de

aroma en el mundo (MINAGRI, 2016). En la Tabla 12, se aprecia la ubicación de los

principales exportadores de cacao fino o de aroma en el mundo.

Según señaló el especialista Eduardo Lanfranco, la demanda por el cacao fino

peruano es reconocida gracias a las características y cualidades organolépticas que presentan

los productos, a causa de poseer suelos con la mayor diversidad genética del mundo. La

demanda está en constante crecimiento, en especial, para la creación de barras de chocolate,


61

bombonería y coberturas para uso profesional, demandadas por los principales chefs de

reconocidos restaurantes alrededor del mundo. Lanfranco indicó que ellos emplean, para

resaltar sus creaciones gastronómicas, al chocolate peruano fino y de aroma (Guzmán,

2016b). Iniciativas por crear valor agregado con chocolate y frutas nativas del Perú, como el

aguaymanto, representan importantes oportunidades para el sector chocolatero una vez que se

masifique y estandarice la producción.

Tabla 12

Lista de Países Productores y Exportadores de Cacao Fino o de Aroma

Decisión del Decisión del Decisión del


Cacao Fino o
consejo consejo consejo Producción
Países Aromático para
Mayo 2008 Marzo 2011 Mayo 2016 Total**
Exportación***
(%) (%) (%)

Ecuador 75 75 75 128,446 96,335


México b/ 100 100 82,000 82,000
Perú 100 90 75 71,175 53,381
Colombia 100 95 95 46,739 44,402
Papúa Nueva Guinea 75 90 90 41,200 37,080
Venezuela 75 95 100 31,236 31,236
República Dominicana 40 40 40 68,021 27,208
Madagascar 100 100 100 9,000 9,000
Indonesia 1 1 1 777,500 7,775
Guatemala b/ b/ 50 13,127 6,564
Bolivia b/ 100 100 4,949 4,949
Nicaragua b/ b/ 100 2,000 2,000
Jamaica 100 100 95 997 947
Santo Tomé y Príncipe 35 35 35 2,617 916
Granada 100 100 100 900 900
Costa Rica 100 100 100 700 700
Honduras b/ b/ 50 1,100 550
Trinidad y Tobago 100 100 100 500 500
Panamá b/ b/ 50 750 375
Dominica 100 100 100 200 200
Santa Lucía 100 100 100 140 140
Belice b/ b/ 50 66 33
Vietnam b/ b/ 40 N.D. -
Nota. * Lista de países que son productores y exportadores de cacao fino o de aroma; ** Cifras de producción 2013 de
FAOSTAT; b/ Países que no estaban en el Anexo C; *** Volumen calculado en relación con el % de exportación de cacao
fino señalado por la ICCO; N.D. = No hay datos. Tomado de “Estudio del cacao en el Perú y el mundo: Un análisis de la
producción y el comercio,” por el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), 2016
(http://www.minagri.gob.pe/portal/analisis-economico/analisis-2016?download=10169:estudio-del-cacao-en-el-peru-y-en-el-
mundo).
62

Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora, señaló que la calidad

internacional del cacao peruano ya se conoce en los mercados del extranjero y las empresas

internacionales han comenzado a buscarlo de forma directa. El hecho de que alrededor del

90% de la producción de cacao peruano se destina a la exportación pone en evidencia la

oportunidad de dar un valor agregado para el producto tradicional (“El 90% de la producción

de cacao en el país se destina a la exportación,” 2015). En ese sentido, según un artículo

publicado por Bradford (s.f.) en el semanario La Voz de Houston, los analistas de la industria

M&M señalaron que el crecimiento anual del mercado global de chocolates se sitúa en 3%.

Al respecto, la demanda del mercado asiático es la que presenta el mayor incremento con

alrededor del 20% para el 2016. La industria del cacao en grano es una industria fragmentada,

puesto que no ejerce poder en los resultados; sin embargo, la industria particular del cacao

fino representa una industria concentrada.

3.6. El Cacao y sus Referentes

Dentro de las industrias similares a la del cacao, se puede considerar a la industria del

café. De acuerdo con el MINAGRI (2013), los principales productores de café en el mundo,

por áreas de cultivo, son Brasil con 35.12%, Vietnam con 15.20%, Indonesia con 7.77%,

Etiopía con 5.60% y Colombia, con 5.53%; lo cual representa el 69% del total producido. El

café es un producto que también se cultiva en países de clima tropical, principalmente por los

países en vías de desarrollo, y es un producto básico en la agroexportación, que genera

importantes divisas para los países y muestra grandes perspectivas de desarrollo en los

mercados internacionales. Además, como producto básico, se comercializa en los principales

mercados de materias primas y futuros, como son la Bolsa de Nueva York para el género

arábico y en la Bolsa de Londres para el género robusta. La especie arábica representa en

promedio el 60,9% y la especie robusta, el 39,1% de la producción mundial (MINAGRI,

2013).
63

En el 2013, se alcanzó la cifra récord de 144,7 millones de sacos con un peso 60

kilogramos cada uno, lo que evidenció un incremento del 6.8% respecto del año anterior. La

producción mundial básicamente depende del ciclo productivo de Brasil, ya que representa

alrededor del 31% de la producción mundial. Otros productores de este grano en menor

medida, además de los mencionados anteriormente, son México, Honduras, Guatemala, Costa

de Marfil y Perú. Al igual que al cacao, la producción mundial del café se ve afectada por

plagas como la broca y enfermedades como la roya amarilla (MINAGRI, 2013).

Asimismo, el consumo a nivel mundial de café se ha incrementado en los últimos

años; es así como, entre 1995 y 2012, creció en 46,8%, pasando de 96,7 millones a 142

millones de sacos, representando una tasa de crecimiento promedio de 2,1%. Respecto del

consumo mundial, los mercados tradicionales como Estados Unidos, la Unión Europea y

Japón representan el 50%; los países exportadores como Brasil, Etiopía, Indonesia, México y

Filipinas, el 30% y los mercados emergentes como Rusia, Corea del Sur, Argelia y otros

países de Europa del Este, el 20%. Similar al caso del cacao fino, los cafés de lujo no

dependen de los precios de las bolsas internacionales; ellos se posicionan según su calidad en

cuanto a su aroma y sabor particular, o por ciertas condiciones agronómicas y sociales con un

valor agregado (MINAGRI, 2013). En cuanto al precio, el quintal de 46 kilos de café cuesta

entre US$ 115 y US$ 125 aunque en el Perú se compre a S/ 6.50 por kilo (“Caída de precios

alarma a la industria del café,” 2016).

En el Perú los cultivos de café se encuentran en 17 regiones, 67 provincias y 338

distritos a nivel país. Un promedio de 223,482 agricultores se dedica a la producción de café

en el Perú y el 95% mantienen cinco hectáreas o menos para su cultivo. Del total de empleo

agrícola del país, un tercio se relaciona al mercado del café, siendo alrededor de dos millones

los que dependen de esta actividad. El 30% de los productores pertenecen a alguna

organización y el 20% exporta directamente mediante organizaciones de productores.


64

Finalmente, el 80% exporta mediante compañías exportadoras. Solo el 3% cuenta con alta

tecnología en la producción y el 7% presenta acceso al crédito (MINAGRI, 2015).

Sin embargo, tomando en cuenta la industria del cacao en grano a nivel mundial, el

cacao peruano tiene como referentes a los países de Costa de Marfil y Ghana. Dichos países

ocupan el primer y segundo lugar, respectivamente, tanto en volumen de exportación y de

producción de cacao. Estas cifras hacen posible que los países en mención marquen una

diferencia significativa, respecto a sus cifras, en comparación con los demás países de la

industria.

3.7. Matriz Perfil Competitivo (MPC) y Matriz Perfil Referencial (MPR)

La Matriz Perfil Competitivo permite realizar un análisis de la industria desde el

punto de vista de competitividad. Para ello, identifica a los principales competidores de la

organización, además de mostrar sus fortalezas y debilidades. Asimismo, “relaciona la

posición estratégica de una organización modelo con una organización determinada como

muestra” (D’Alessio, 2015, p. 133).

De acuerdo con lo indicado en la MPC, la industria del cacao peruano tiene como

principales competidores a nivel mundial a Brasil y República Dominicana, los cuales

representan una fuerte competencia para el país, tomando en cuenta que existe una distancia

significativa entre el índice de producción de cacao de estos países con respecto al Perú. Lo

expuesto brinda un motivo más para que el Perú aplique las mejoras respectivas, así como el

seguimiento y control de estas, a todos los procesos, tanto productivos como administrativos,

en el sector. En la MPC para el cacao peruano, se consideran siete factores clave de éxito y se

ha obtenido un puntaje de 2.20, que representa el segundo puntaje de competitividad, lo cual

indica que varios de los factores deben ser reforzados (ver Tabla 13).
65

Tabla 13

Matriz del Perfil Competitivo (MPC)

Perú Brasil República Dominicana


Factores clave de
Peso Valor Pond Valor Pond. Valor Pond.
éxito
Posicionamiento en
los mercados
1 0.30 2 0.60 4 1.20 2 0.60
internacionales

Superficie apta para


ser empleada como
2 0.15 2 0.30 3 0.45 3 0.45
tierra de cultivo

Rendimiento, calidad
3 y productividad 0.05 2 0.10 2 0.10 2 0.10

Acceso a tecnologías,
investigación y
4 0.10 1 0.10 2 0.20 1 0.10
desarrollo

Infraestructura para
procesos de cultivo e
5 industrialización de la 0.10 2 0.20 3 0.30 1 0.10
fabricación del
producto final

6 Certificación Fairtrade 0.10 3 0.30 3 0.30 3 0.30


del producto

Condiciones
7 0.20 3 0.60 3 0.60 2 0.40
ambientales y
laborales
Total 1.00 2.20 3.15 2.05
Valor: 4. Fortaleza mayor
3. Fortaleza menor
2. Debilidad menor
1. Debilidad mayor
Nota. Adaptado de El proceso estratégico. Un enfoque de gerencia (3a ed. rev., p. 131), por F. A. D’Alessio, 2015, Lima,
Perú: Pearson.

En relación con la Matriz Perfil Referencial, “las organizaciones de referencia

(benchmarking) que se consideren tienen que estar en la misma industria, pero no se debe

competir con ellas” (D’Alessio, 2013, p.151). Por lo tanto, se consideró a Costa de Marfil y

Ghana como países referentes, ya que pertenecen a la misma industria del cacao, pero es

sumamente complicado competir con ambos, debido a la diferencia abismal que existe a nivel

de TM producidas y exportadas entre dichos países y el Perú. En la Tabla 14, se muestra que

el mayor puntaje lo obtuvo Costa de Marfil con 3.35, seguido por Ghana con 3.00, siendo
66

claramente los factores determinantes, la participación en mercados internacionales y las

condiciones ambientales para la producción del cacao. En tal sentido, Perú necesita evaluar

qué acciones realizadas por los países de referencia pueden ser aplicadas o modificadas para

un próspero crecimiento del sector cacaotero.

Tabla 14

Matriz del Perfil Referencial (MPR)

Perú Costa de Marfil Ghana


Factores clave de éxito Peso Valor Pond. Valor Pond. Valor Pond.
Posicionamiento en los
1 mercados internacionales 0.30 1 0.30 4 1.20 4 1.20

Superficie apta para ser


empleada como tierra de
2 0.15 2 0.30 4 0.60 3 0.45
cultivo

Rendimiento, calidad y
3 productividad 0.05 2 0.10 3 0.15 3 0.15

Acceso a tecnologías,
4 investigación y desarrollo 0.10 1 0.10 1 0.10 1 0.10

Infraestructura para
procesos de cultivo e
5 industrialización de la 0.10 2 0.20 2 0.20 2 0.20
fabricación del producto
final

6 Certificación Fairtrade del 0.10 3 0.30 3 0.30 3 0.30


producto

7 Condiciones ambientales y 0.20 3 0.60 4 0.80 3 0.60


laborales
Total 1.00 1.90 3.35 3.00
Nota. Adaptado de El proceso estratégico. Un enfoque de gerencia (3a ed. rev., p. 132), por F. A. D’Alessio, 2015, Lima,
Perú: Pearson.

3.8. Conclusiones

Tiene mucha importancia aprovechar los Tratados de Libre Comercio con el objetivo

de ingresar a nuevos mercados, donde muchas veces el cliente pague más por calidad que por

cantidad, teniendo en cuenta que el cacao peruano en general es reconocido a nivel mundial

por su alta calidad principalmente en el tipo fino. Para ello, se requiere el respaldo de

organismos de apoyo del Estado que ha ido ayudando con orientación de mejora y

consolidación en la calidad del producto. Organizaciones como MINAGRI, APPCACAO, la


67

Alianza Cacao Perú y la Cámara Peruana del Café y Cacao, permiten que agricultores y

productores se formen en asociaciones con el objetivo de generar sinergia entre ellos y se

puedan beneficiar todos con la exportación directa a través de estas alianzas.

Además, es de suma relevancia lograr el desarrollo tecnológico y la tecnificación de

los procesos productivos y de distribución con el apoyo de inversión privada de empresas

nacionales y extranjeras, para unificar y mejorar la oferta de los eslabones de la cadena

productiva. Con esto se busca competir a la par con los principales competidores, teniendo

como fin reducir los costos y mantener un nivel de eficiencia, requerida para poder lograr la

propuesta de valor del producto. Asimismo, la calidad se utiliza en el sentido más amplio,

para poder influir no solo en los aspectos importantes de sabor y pureza.

Geográficamente, el Perú representa un potencial para la extracción y distribución del

cacao. Sin embargo, se requiere de las siguientes acciones: (a) la creación de vías como la

construcción de carreteras que impulsen su producción, (b) mejorar la conexión entre los

consumidores y las ciudades productoras de cacao para poder incentivar su mayor consumo,

y (c) la habilitación de rutas directas hacia los puertos principales para transportar la

mercadería hacia el exterior. El Perú, por encontrarse ubicado cerca de la línea ecuatorial,

tiene condiciones favorables para el cultivo del cacao, con temperatura de 23° a 30° C,

humedad relativa entre 70% a 80% y nivel del mar hasta los 1,200 m.s.n.m (MINAGRI,

2016). Entre sus regiones más importantes, están San Martín, Junín, Cuzco, Ucayali y

Huánuco, que representan el 84% de toda la producción nacional y son propicias para su

desarrollo. Por último, el Perú posee el 60% de las variedades de cacao del mundo.
68

Capítulo IV: Evaluación Interna

4.1. Análisis Interno AMOFHIT

4.1.1. Administración y gerencia (A)

Existe una pobre preparación por parte de las organizaciones para efectuar una gestión

eficiente del sector cacaotero, principalmente desde el punto de vista administrativo y

contable. Bajo este escenario, el desarrollo de capacidades empresariales que permitan

consolidar una oferta de servicios adicionales para los socios de las asociaciones de cacao es

un factor clave que debe ser tomado con la debida importancia. Por otro lado, se entiende por

buena gestión que exista total claridad y transparencia con los movimientos de dinero, a fin

de que las ganancias que brinda el sector lleguen a los eslabones más vitales de la cadena,

como son los productores asociados. En tal sentido, para apoyar el crecimiento del país, el

Gobierno tiene actualmente como tareas destrabar las inversiones en el interior del país;

recuperar el camino hacia el crecimiento, ya que lo viene haciendo por debajo de las primeras

expectativas; proponer un plan efectivo de seguridad ciudadana; desarrollar una gestión

adecuada de los conflictos sociales; incrementar la confianza de los inversionistas; entre otros

temas (Ferrero, 2015).

La asociación Agronomes & Vétérinaires Sans Frontières (AVSF, 2013), en su

artículo El desarrollo cacaotero peruano, indicó que en las cooperativas no existían libros

contables de años anteriores y menos un sistema de información que gestione el movimiento

del dinero de la asociación, probablemente debido a que todas las organizaciones más se

enfocaban en los procesos de producción, ventas y compras. Además de ello, existía mucho

desconocimiento con respecto a los requisitos tributarios que exige la SUNAT, lo cual

ocasionó el pago de multas considerables por el incumplimiento de las normas. Por eso, es

importante implementar medidas de gestión para garantizar que la industria del cacao se

desarrolle de forma adecuada, no solo de cara al exterior, sino también de manera interna, con
69

la finalidad de beneficiar de manera justa a todos los stakeholders de la cadena y hacerla

sostenible en el tiempo.

Con respecto a la legislación tributaria local, se promulgó la Ley que Promueve la

Inclusión de los Productores Agrarios a través de las Cooperativas (Ley 29972, 2012), la cual

busca regular el marco normativo para promover esta inclusión, mejorando las capacidades de

negociación de los productores y generando así economías de escala que les permitan

insertarse competitivamente en el mercado. Un beneficio para estas cooperativas agrarias es

que pueden solicitar la devolución del saldo a favor de la exportación según el Artículo 33 de

la Ley del Impuesto General a las Ventas (Decreto Supremo Nº 055-99-EF), además de la

restitución simplificada de derechos arancelarios según la Ley General de Aduanas, aprobada

por Decreto Legislativo N° 1053 y todas sus normas adicionales. También se encuentran

exonerados del impuesto a la renta hasta por 20 UIT si el promedio de sus ingresos netos de

los dos últimos años no supera las 140 UIT. En cuanto al seguro social de salud, si los

miembros de estas cooperativas no cuentan con trabajadores dependientes a su cargo, sus

ingresos netos en el año anterior han sido de hasta 20 UIT y presentan una declaración jurada,

se consideran como afiliados regulares. Solo deben realizar un abono mensual del 4% de la

remuneración mínima vital (Ley 29972, 2012).

Tanto en el sector cacaotero, como en la mayoría de sectores agroindustriales en el Perú,

existen diversas instituciones públicas y privadas que forman parte y, de alguna forma,

intervienen en la cadena de suministro del cacao, entre las cuales están: (a) agricultores

rurales, (b) proveedores de insumos, (c) acopiadores, (d) cooperativas, (e) intermediarios, (f)

molineros, (g) industria confitera, (h) industria alimentaria, (i) distribuidor mayorista, (j)

distribuidor minorista, (k) consumidores, (l) bancos, (m) almacenes, (n) trasporte, (ñ)

certificadores de calidad, (o) exportadores, (p) embaladores y (q) empaquetadores.

Adicionalmente, dentro de la cadena también existen algunas organizaciones peruanas y


70

extranjeras que apoyan la producción e impulsan el desarrollo del fruto, tales como: (a)

Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico (Swisscontact), (b) Asociación

de Productores de Cacao (APPCACAO), (c) Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI),

(d) Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), (e) Consejo Nacional de la

Competitividad (CNC), (f) Convención Nacional Agraria (CONVEAGRO), (g) Asociación

Gremial de Agroexportadores (AGAE), (h) Asociación de Exportadores (ADEX), (i)

Asociación Peruana de Gastronomía (APEGA), (j) Agronomes & Vétérinaires Sans

Frontières (AVSF), (k) Oficina contra las Drogas y el Delito (ONUDD), (l) Oficina de

Servicios para Proyectos (UNOPS), (m) Dirección Regional Agraria (DRAG), (n) Instituto de

Cultivos Tropicales (ICT), (ñ) Sierra Exportadora, (o) Comisión de Promoción del Perú para

la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ), (p) Ministerio de Economía y Finanzas (MEF),

(q) Comisión para la Promoción de Exportaciones (PROMPEX), (r) Cámara Peruana del

Café y Cacao (CPC), (s) Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), y (t)

universidades e institutos.

En el Perú, el sector agrícola no genera una gran contribución a la riqueza nacional,

debido a que no representa más del 6.1% del PBI por lo poco significativa que resulta su

productividad de trabajo. Con todo, es el sector que más empleos genera en el país

(Hauglustaine, 2016). Existe una asociación denominada SOS Faim que en 1995 concretó un

primer acercamiento con la Cooperativa La Florida en la selva central para impulsar la

producción de café en la zona. Así, posteriormente comenzaron a apoyar al sector organizado

de productores de café y también de cacao, mediante cuatro intervenciones a lo largo del

tiempo, tal como se muestra en la Tabla 15.


71

Tabla 15

Intervenciones de SOS Faim en el Perú durante los Últimos 20 Años

 Creación de la antena local.


1994  Incursión en el sector agrícola.
1997
 Primeras colaboraciones con la Cooperativa La Florida.

 Extensión del trabajo con otras cooperativas de base (Satipo, Pangoa, Naranjillo, etc.). Enfoque
integrado: refuerzo institucional, acceso a la financiación (garantías y puesta en relación con
1998 fondos éticos europeos), apoyo a la comercialización Ousta y biológica).
2004
 Reactivación de la Central de Servicios Café Cacao Perú.

 Consolidación de la fase precedente (con un programa de la Unión Europea).


2004
 lnstitucionalización de herramientas financieras: FOGAL para las garantías; Crediflorida
2010
(Cooperativa de Ahorro y de Crédito).

 Apoyo a las cooperativas de base a partir de las entidades centrales: Central Café Cacao Perú
2010 para los servicios y Junta Nacional del Café, APP Cacao para la incidencia política.
2015
 Trabajo sobre la cuestión del relevo generacional en las cooperativas.
Nota. Tomado de “La apuesta cooperativa: El café y el cacao en Perú,” por O. Hauglustaine, 2015, Dinámicas Campesinas,
(38), p. 7.

4.1.2. Marketing y ventas (M)

En el comercio mundial, existen tres sistemas de comercialización del cacao, en los

que participan todos los países productores del fruto, como son: (a) la junta de comercialización,

sistema utilizado principalmente por Ghana y Nigeria; (b) la caja de estabilización, sistema

empleado por el líder mundial en producción del cacao, como es Costa de Marfil y también

por Camerún; y (c) el libre mercado, sistema utilizado por todos los países de América,

Indonesia y Malasia (MINAGRI, 2016). Por otro lado, en el Perú existen diferentes

instituciones que procuran impulsar la promoción del cacao a nivel nacional e internacional,

siendo la principal el Gobierno peruano, para lo cual se plantean diferentes iniciativas, como

por ejemplo: (a) la marca país Cacao Peruano, mediante ferias nacionales e internacionales,

en la cual se nombra al fruto peruano como un referente de cacao especial de calidad

(Programa Sierra Exportadora, 2017); (b) el Salón del Cacao y el Chocolate, que reúne una
72

gran cantidad de organizaciones que representan a miles de productores de este fruto que

provienen de distintas regiones del país (“Salón del cacao y del chocolate: Un recorrido por la

propuesta del 2016,” 2016); (c) Alianza entre Agrobanco y Alianza Cacao Perú, en las cuales

participan pequeños productores de cacao de las regiones San Martín, Ucayali y Huánuco,

con la finalidad de elevar la productividad y calidad del cacao peruano y otros productos del

sistema agroforestal de manera sostenible (“Agrobanco y Alianza Cacao Perú,” 2017); y (d)

el Concurso Nacional de Chocolate Peruano, que será auspiciado por el International

Chocolate Awards, en el cual diversas organizaciones, empresas y chocolateros del país

podrán participar enviando sus muestras (“Ponen en marcha el tercer concurso nacional de

chocolate peruano,” 2017).

En el caso del cacao en grano, el mayor exportador en el Perú, para el año 2016, fue la

empresa Sumaqao S.A.C. con más de US$ 30 millones en valor FOB, seguida por Amazonas

Trading Perú S.A.C. con más de US$ 29 millones en valor FOB. El gran salto fue dado por

Cafetalera Amazónica S.A.C., debido a que sus exportaciones crecieron en casi 300%,

comparando la información del año 2015 versus el 2016, tal como se muestra, más adelante,

en la Figura 13.

Por el lado del comercio exterior del cacao y sus derivados, existen dos situaciones

particulares, ya que por un lado el Perú presenta resultados positivos a nivel de balanza

comercial para la manteca de cacao y el cacao en grano, pero tiene resultados negativos para

los chocolates y demás preparaciones en base a cacao (SNI, 2016). Como muestra, se observa

que hay países que apuestan por el desarrollo de la industria del cacao en el Perú como

Bélgica que invierte US$ 3 millones al año en cooperación para el desarrollo del fruto en el

país. Así, Bélgica es uno de los mayores productores de chocolate en el mundo, en vista de

que el consumo per cápita promedio es de 8 kg; además que gran parte del chocolate

consumido proviene del cacao peruano, tomando en cuenta que el último año importó 15,000
73

TM de cacao peruano (“Bélgica destina USD 3 millones anuales para el desarrollo del

chocolate peruano,” 2017).

Figura 13. Exportación de cacao en grano (en miles de dólares FOB). Tomado de “Cacao
grano Perú exportación 2016,” por W. Koo, 2016, en Agrodataperu
(https://www.agrodataperu.com/2016/08/cacao-grano-peru-exportacion-2016.html/00cacao5-
3).

La Feria Navideña del Cacao y Chocolate Peruano, que se desarrolla con el apoyo del

Ministerio de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA)

y USAID Technoserve, es un evento nacional realizado en el mes de diciembre, en el cual se

promocionan los mejores chocolates para taza de las regiones Huánuco, San Martín y Ucayali.

Este evento permite adquirir chocolates de distintas regiones, de las cuales algunos de ellos

son ganadores de premios como el International Chocolate Awards (DEVIDA, 2016). La feria

navideña tiene una acogida bastante significativa en el Perú, por ocupar el primer lugar en

Sudamérica en el cual sus habitantes se consideran más religiosos (“El Perú es el país más

religioso de América Latina,” 2015).

4.1.3. Operaciones y Logística. Infraestructura (O)

En cuanto a las operaciones, los principales componentes de la cadena de suministro

del cacao en el Perú son: (a) proveedores, (b) productores primarios, (c) empresas

manufactureras de productos basados en chocolate, (d) empresas manufactureras de

subproductos derivados del cacao, (e) empresas fabricantes de productos terminados, (f)
74

empresas distribuidoras y (g) consumidores en general. Además, el sector cacaotero peruano

está estructurado principalmente por actores directos, entidades locales de soporte y por

alianzas con organizaciones internacionales. Por el lado de los actores directos intervienen

empresas de diferentes rubros, tales como acopiadores, productoras, procesadoras, traders o

incluso una mezcla de estos rubros (Scott, 2016).

Esta cadena inicia con los proveedores de insumos y financieros, puesto que el costo

de los créditos es elevado, lo cual ocasiona dificultades para el pequeño productor, el mismo

que es apoyado por las empresas manufactureras y de distribución. Muchas veces las

influencias de estas últimas abarcan hasta la gestión del cultivo del fruto, dejando claro que

no solo les interesa comprar cacao, sino que también buscan desarrollar el grano de este fruto

(Barrientos, 2015). En la Figura 14, se visualiza la cadena de provisión, producción y

distribución del cacao peruano, la cual tiene como finalidad agregar valor al producto.

La producción en el sector cacaotero del Perú requiere de una cantidad considerable

de mano de obra, lo que genera puestos de trabajo para los agricultores, con cuyo esfuerzo se

sostiene la producción local de este fruto en el país. Sin embargo, existen características de

los agricultores que deben ser tomadas en cuenta, a fin de implementar mejoras tanto en los

procesos productivos como para los mismos productores, por ejemplo: (a) la mayoría de los

productores de cacao son pequeños agricultores que poseen menos de cinco hectáreas para el

cultivo; (b) APPCACAO ha fortalecido la organización de los agricultores y productores de

cacao en el Perú, puesto que hace algunos años atrás aproximadamente el 70% de los

agricultores no estaban organizados; (c) la gestión del cultivo se realiza mayormente usando

tecnología tradicional y sin asistencia técnica; (d) la fragmentación de las áreas de cultivo no

permite el desarrollo de una economía de escala de forma adecuada; (e) la mayor parte de los

agricultores no gestionan costos de producción ni tampoco conocen los estándares que deben

cumplir; y (f) existen algunas deficiencias en los procesos de poscosecha de cacao con
75

inadecuadas prácticas de secado y fermentación, que impactan en la calidad del grano

(Barrientos, 2015). El porcentaje promedio anual de crecimiento en la producción de cacao,

entre los años 2008 y 2016, fue de 41.6% (SIN, 2016).

Figura 14. Cadena de provisión, producción y distribución. Tomado de “La cadena de valor
del cacao en Perú y su oportunidad en el mercado mundial,” por Barrientos, P. 2015,
Semestre Económico, 18(37), p. 137.

A pesar de estos inconvenientes, y gracias al apoyo de algunas organizaciones, existen

comunidades de cacaoteros que han logrado incrementar su productividad por hectárea, como

es la zona del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), pasando de producir de

500 a 1,000 kg/ha, obteniendo resultados notables económica y socialmente hablando

(Ramos, 2017b). El VRAEM cuenta con las condiciones necesarias para el cultivo de la fruta

del cacao. Las semillas del cacao crecen de forma natural en los suelos, al ser variedades

nativas. Sin embargo, muchas zonas eran destinadas a los cultivos de la hoja de coca. Es así

como para el 2015 se recuperaron 14,000 hectáreas y la meta para el 2016 fue de 56,000

hectáreas. Para incentivar este cambio en el destino de los cultivos, el Estado implementó el

programa Reconversión Productiva para que los agricultores perciban un pago mensual de S/

650 por hectárea por un periodo de 36 meses. Si bien el territorio principal de cultivo es la

selva, Piura se ha convertido en una nueva zona de producción de cacao blanco por su aroma

y sabor. Así, de manera conjunta la producción nacional de cacao convencional y fino se

distribuyó entre la Costa, Sierra y Selva del Perú, en un total de 106,000 hectáreas para el
76

2015, generando alrededor de 7.7 millones de jornales al año, brindando beneficios de manera

directa a más de 90,000 familias y de manera indirecta a alrededor de 450,000 personas

(Cillóniz, 2015).

Mediante un convenio firmado por el Centro Agronómico Tropical de Investigación y

Enseñanza (CATIE) y Korea-Latin America Food & Agriculture Cooperation Initiative

(KOLFACI), para julio del 2017, se puso en marcha un proyecto de investigación que busca

mejorar la producción del cacao, utilizando un banco de semillas mejoradas y la selección de

prácticas agrícolas inteligentes en países de Latinoamérica, entre ellos el Perú (Agencia de

Noticias EFE, 2017). El apoyo brindado por entidades internacionales es muy importante

para la producción del cacao en el Perú, tomando en cuenta que estas iniciativas aumentan de

forma significativa la producción, así como los ingresos percibidos por los agricultores y

productores del fruto. Por otro lado, el aumento de los índices de producción debe realizarse

de forma social y ambientalmente responsable, para no cometer el mismo error que se dio con

el Grupo Melka, en el cual una de sus subsidiarias, Cacao del Norte Perú, arrasó con 1,949

hectáreas sin contar con una certificación ambiental del Ministerio, violando abiertamente la

Ley del Sistema Nacional de Impacto Ambiental (Hinojosa & Salazar, 2016).

De acuerdo con el Ministerio del Ambiente (MINAM), el 91% de la deforestación en

la Amazonía peruana se debe a la expansión de la agricultura y la ganadería, donde los

principales cultivos pertenecen al café, cacao y palma aceitera León, 2017). Así mismo, dicha

institución señala que el Perú presenta gran vulnerabilidad frente a variaciones drásticas del

clima que generan pérdidas económicas como en el caso del Fenómeno del Niño. Incluso, los

efectos negativos ocasionados por el cambio climático podrían ser mayores al involucrar

otros mecanismos como la disminución de recursos hídricos y productividad agrícola, entre

otros (MINAM, 2015).


77

Desde principios del siglo XXI, la producción nacional del cacao se ha venido

sistematizando de cierta forma para crear mejores condiciones y oportunidades de

negociación para los productores, respecto de obtener un mejor precio además de un mayor

volumen. De acuerdo con el último Censo Nacional de Establecimientos Manufactureros, se

pudo identificar a 128 empresas ubicadas en Lima, Cusco e Ica que se dedican a la

producción de chocolates y confitería; mientras que en menor medida se encuentran en

Arequipa, Cajamarca, Lambayeque, San Martín, La Libertad, Piura y Tacna, a pesar de que

ahí se concentre un volumen alto de producción. Para efectos de la balanza comercial del

país, esta es superavitaria para los granos de café y la manteca de cacao, aunque deficitaria

para los chocolates y otras preparaciones a base de cacao. Esto se manifiesta acorde con la

imagen que se tiene del Perú como país productor de bienes tradicionales (SNI, 2016).

Como se sabe, el cadmio está presente en muchos de los cultivos de cacao, y es un

componente de la naturaleza que se origina de forma natural o debido a actividades

antrópicas. La preocupación por la presencia de dicho componente en el cacao se da debido a

que presenta, de forma simultánea, las cuatro características principales de un agente tóxico,

tales como: (a) es bioacumulable; (b) es persistente en el ambiente, suelo y, en menor medida,

en el agua y en el aire; (c) ocasiona efectos desfavorables en el hombre y el ambiente; y (d) se

acumula parcialmente en el organismo a lo largo del tiempo (APPCACAO, 2018). Por lo

tanto, existe un proyecto de ley que declara de interés nacional y prioritario la producción de

cacao libre de cadmio, el cual busca definir como políticas específicas: (a) impulsar la

aplicación de instrumentos de gestión ambiental para generar producciones limpias; (b)

promover y evaluar de manera constante el uso eficiente, la preservación y la conservación

del suelo, subsuelo, agua y aire para mitigar el efecto de externalidades negativas; y (c)

respetar los tratados internacionales respecto a gestión ambiental para fomentar la


78

cooperación internacional en la recuperación y conservación del equilibrio ecológico, para

asegurar la sostenibilidad del proyecto (Proyecto de Ley 1050/2016-CR).

Debido al volumen de familias que tienen al cultivo de cacao como la principal fuente

de sus ingresos, este producto contribuye en gran medida en el desarrollo nacional. Por ello,

el cultivo de cacao debe realizarse de manera sostenible respetando el medio ambiente para el

bienestar de las comunidades, como para tomar ventaja de las tendencias de los mercados

globales a los cuales se dirige. Este cuidado de los suelos permite crear una capacidad de uso

permanente de los mismos haciendo posible sostener su ventaja frente a otros países.

El transporte del producto tiene un costo significativo a nivel de la cadena logística

del cacao, tomando en consideración la distancia y la condición de los caminos por los cuales

se traslada el fruto. Por ello, existen tres corredores mediante los cuales se puede suministrar

el fruto: (a) Satipo-Callao, (b) Tocache-Zarumilla (Tocache-Paita) y (c) Tocache-Callao;

siendo el más importante el corredor Satipo-Callao, por el cual se trasporta la mayor cantidad

de cacao (Banco Mundial, 2016). En la Figura 15, se muestran las características del

transporte en el corredor Satipo-Callao, donde se resalta el costo del flete, tiempo de demora

(en horas), distancia promedio (en kilómetros), entre otros.


79

Figura 15. Características del trasporte de cacao para el corredor Satipo-Callao. Tomado de
“Análisis integral de la logística en el Perú. Parte 2a: Resultados por productos: Cacao,” por
el Banco Mundial, 2016 (https://www.mincetur.gob.pe/wp-
content/uploads/documentos/comercio_exterior/facilitacion_comercio_exterior/Reporte_Ane
xo_Cacao_Final.pdf).

Los costos logísticos son un tema delicado en el sector agroindustrial, puesto que al

ser tan elevados tienden a aminorar la rentabilidad, así como a poner obstáculos para el

desarrollo de la competitividad en la industria. En el caso del cacao peruano, el porcentaje de

los costos logísticos es de aproximadamente 21.8% con respecto al precio FOB, lo cual

representa un valor alto en relación con otros productos como el café (14%), la quinua

(14.5%) e incluso el 16.6% de la uva. Los elevados costos logísticos incluyen varios factores

como: (a) el mal estado de las vías de transporte, (b) la informalidad, y (c) la fragmentación

de la industria. Así mismo, se añade dentro del costo el tiempo logístico que generan las

trabas burocráticas en estos productos por ser a granel, los tiempos para culminar los trámites

necesarios puede ascender a 40 días en la quinua, 57 días en el café y 60 días en el cacao.

(COMEX Perú, 2015).


80

4.1.4. Finanzas y contabilidad (F)

De acuerdo con los resultados definitivos dictados en el IV Censo Nacional

Agropecuario - CENAGRO 2012, el principal problema del sector agrícola es el poco

financiamiento brindado por las instituciones financieras al agricultor o productor del fruto.

El manejo de créditos es un factor fundamental para la agricultura nacional, ya que permite al

cacaotero obtener los recursos necesarios en beneficio de la industria, debido a que queda en

evidencia en el IV CENAGRO (INEI, 2013).

Mediante entidades de apoyo, nacionales o extranjeras, se impulsa el crecimiento de

la industria del cacao, volviéndose sostenible en el tiempo. Si bien el costo de los créditos a

los agricultores es alto, esto limita su acceso al sector, pero muchas veces son apoyados por

empresas manufactureras y distribuidoras. Así, se reduce el impacto negativo que causan las

entidades financieras locales (Barrientos, 2015). Este escenario ocurre principalmente porque

las entidades financieras ponen muchas trabas al crédito para los agricultores por clasificarlos

como “muy riesgosos”. Por ello, Agrobanco viene a ser la entidad financiera que facilita y

promueve el desarrollo y financiamiento de los pequeños productores agricultores. Sobre esta

entidad se sabe que mediante la Ley de Creación del Banco Agropecuario (Ley 27603, 2001),

se creó el Banco Agropecuario como empresa integrante del sistema financiero nacional,

dedicada a otorgar créditos al sector agropecuario. El 21 de julio de 2007 se publicó la Ley de

Relanzamiento del Banco Agropecuario (Ley 29064, 2007), la cual establece las normas de

adecuación y funcionamiento, así como las actividades de transformación y comercialización

de los productos del sector.

Agrobanco es el principal instrumento de apoyo financiero del Estado para el

desarrollo sostenido y permanente del sector agropecuario, con especial énfasis en la

actividad agrícola, ganadera, forestal, acuícola, agroindustrial y los procesos de

transformación, comercialización y exportación de productos naturales y derivados de dichas


81

actividades. Esta entidad tiene por objeto desarrollar todo tipo de actividades propias de una

entidad bancaria, de conformidad con lo establecido en la Ley General del Sistema

Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros

(Ley 26702, 1996).

Agrobanco también cuenta con los recursos que le asigna el tesoro público con las

partidas provenientes del MINAGRI y otros pliegos presupuestarios para financiar programas

de apoyo con crédito directo a los micro y pequeños productores agropecuarios, en el marco

de los presupuestos institucionales autorizados respectivos. Las condiciones y términos de

estos programas se establecen bajo convenios de comisión de confianza. Dichos recursos no

constituyen patrimonio de Agrobanco. Este prioriza sus operaciones de crédito hacia los

medianos y pequeños productores agropecuarios asociados, comunidades campesinas y

comunidades nativas, empresas comunales y empresas multicomunales de servicios

agropecuarios, siendo el Directorio el que establecerá los lineamientos para el otorgamiento

de créditos destinados a los pequeños productores agropecuarios asociados de las zonas

rurales de extrema pobreza (Banco Agropecuario, 2017a).

La oferta crediticia de Agrobanco se divide en: (a) créditos de primer piso, para los

productores agropecuarios calificados de manera individual por un máximo de hasta 15 UIT

por producto, supervisados por la gestión de los operadores de crédito que además

proporcionan asistencia técnica para la comercialización de la producción y la recuperación

de los recursos prestados; y (b) créditos de segundo piso, para financiar a medianos

productores agropecuarios, a través de instituciones financieras intermediarias reguladas

también por la Superintendencia de Banca y Seguros, que posean líneas de crédito, programas

y productos financieros específicos. La oferta detallada de los productos de Agrobanco es la

siguiente: (a) crédito agrícola, (b) crédito solidario, (c) cadena productiva, (d) crédito

pecuario, (e) crédito PFI, (f) profundización financiera, (g) crédito rapiequipo, (h) credifinka,
82

(i) creditierra, (j) diversificación de cultivos, (k) crédito agroinsumos, (l) compra de deuda,

(m) crédito agroequipo, (n) agromaquinaria, (ñ) crédito forestal y (o) programa algodón. Las

tasas de interés para los créditos del primer piso se encuentran entre 15.5% y 25% en moneda

nacional, dependiendo del tipo de producto y entre 15% y 20% en moneda extranjera,

también dependiendo del tipo de producto, según se puede notar en la Tabla 16. Las tasas de

interés para los créditos del segundo piso se encuentran entre 11.5% y 14% en moneda

nacional y entre 7.5% y 10% en moneda extranjera (Banco Agropecuario, 2017c).

Tabla 16

Tabla de Tasas en Moneda Nacional y Extranjera

Tasa de interés compensatorio


Tasa de interés
Destino/Programa Rangos Moneda moratorio
Moneda extranjera (%)
nacional
(%)
(%)
Capital de trabajo y/o Mínima 20.00 16.00
comercialización Máxima 25.00 20.00

Mínima 17.00 15.00 16.00


Activo fijo
Máxima 23.00 19.00

VRAEM Todos los montos 15.50 No aplica


Profundización financiera Todos los montos 15.50 No aplica
Nota. Tomado de “Tarifario general,” por Banco Agropecuario, 2017c
(http://www.agrobanco.com.pe/data/uploads/2017/pdf/015_42ReglamentoTarifarioGeneral_042017PUblico.pdf)

El agricultor cacaotero peruano tiene que cumplir una serie de requisitos para poder

acceder a un crédito, entre estos se encuentran los siguientes: (a) debe tener una edad entre 23

a 75 años, (b) tener clasificación “normal” o de “cliente con problema potencial en el sistema

financiero”, (c) ser propietario o arrendatario, (d) que el proyecto a financiar sea sostenible,

(e) debe tener como mínimo, una cosecha realizada como experiencia en el agro; y (f) contar

con bienes que pueda dejar en garantía. Así mismo, en el caso de la formalidad, el productor

cacaotero peruano requiere estar formalizado y contar con RUC, requisito indispensable en el

caso de medianos productores, además de presentar como sustento, un plan de cultivo y riego

de la campaña anterior como mínimo. Finalmente, dependiendo de un importe mayor a


83

financiar y el producto que solicita el cliente, se debe cumplir con requisitos adicionales

como: (a) garantía hipotecaria, presentando una copia literal del terreno y una tasación no

mayor a 60 días; y (b) Garantía sobre maquinaria, presentando una copia de contrato de

compra venta, boleta de pago, factura u otro documento que acredite la propiedad de la

maquinaria (Banco Agropecuario (2017a).

Los pequeños productores necesitan financiamiento y pueden acceder a este pero a

tasas elevadas, a diferencia de las grandes empresas, como United Cacao, que pueden acceder

al financiamiento a través de cotizaciones directas en la bolsa de valores u otros mecanismos

con menores tasas. En cuanto al mantenimiento por hectárea de cacao, este puede realizarse

mediante un sistema de manejo tradicional, cuyas características principales son: (a) el

productor no fertiliza el suelo, (b) utiliza principalmente mano de obra familiar y (c) se asume

que no hay presencia de plagas o enfermedades (Huamanchumo, 2013). El detalle del costo

de mantenimiento de una hectárea de cacao en el Perú se detalla en la Tabla 17.


84

Tabla 17

Costo de Mantenimiento por Hectárea de Cacao/Año, Bajo un Sistema Tradicional

Precio
Cantidad N° veces al Costo total año
Unidad Cantidad año unitario
x mes año S/
S/
(1) (2) (3)=(1)x(2) (4) (5)=(3)x(4)
Mano de obra 216 5,400

Control de malezas Jornales 14 10 140 25 3,500

Poda de mantenimiento Jornales 8 2 16 25 400


Cosecha (acarreo de mazorca,
despulpado y traslado al punto Jornales 5 12 60 25 1,500
de acopio en la parcela)
Insumos - - - - 0

Servicios 18 450

Traslado de la cosecha al
centro de acopio
En los meses de invierno (dic-
Jornal 2 6 12 25 300
may)
En los meses de verano Jornal 2 3 6 25
150

Costo total por hectárea en un


año (S/) 5,850.00

Cosecha por hectárea 800 kg


Precio por kilo (S/) 5.00

Ingreso por ventas (S/) 4,000.00


- Costo por hectárea (S/) 5,850.00
Utilidad bruta por hectárea (S/) -1,850.00
Nota. Tomado de Análisis de la cadena de valor del cacao en la región San Martín (p. 50), por C. Huamanchumo, 2013,
Tarapoto, Perú: Swisscontact.

En contraste, también se puede realizar el mantenimiento de una hectárea cacaotera

bajo un sistema de tecnología media, el cual se caracteriza porque: (a) el productor fertiliza el

suelo, (b) el control de malezas es mecanizado, (c) se asume que no hay presencia de plagas o

enfermedades y (d) la depreciación se incluye en el costo de mantenimiento (Huamanchumo,

2013). En la Tabla 18, se muestra el detalle del mantenimiento por hectárea de cacao, bajo el

uso de tecnología media.


85

Tabla 18

Costo de Mantenimiento por Hectárea de Cacao/Año, Bajo un Sistema de tecnología Media

Precio Costo total


Cantidad N° veces al Cantidad
Unidad unitario año
x mes año año
S/ S/
(1) (2) (3)=(1)x(2) (4) (5)=(3)x(4)
Mano de obra 3,250

Control de malezas (con motoguadaña) Jornales 4 10 40 25 1,000

Plateo y abonamiento Jornales 7 2 14 25 350

Poda de mantenimiento Jornales 8 2 16 25 400

Cosecha (acarreo de mazorca,


despulpado y traslado al punto de Jornales 5 12 60 25 1,500
acopio en la parcela)

Insumos 954
Úrea Saco 1 2 2 110 220

Cloruro potasio Saco 1 2 2 97 194

Fosfato diamónico Saco 1 2 2 100 200

Dolomita Saco 1 2 2 20 40

Combustible para motoguadaña Galones 2 10 20 15 300

Servicios 810

Traslado de la cosecha al centro de


acopio

En los meses de invierno (dic-may) Jornal 2 6 12 25 300


En los meses de verano Jornal 2 3 6 25 150
Mantenimiento de motoguadaña Varios - - 2 180 360
Costo total por hectárea en un año 5,014.00
Cosecha por hectárea 1,500 kg
Precio por kilo (S/) 5.00
Ingreso por ventas (S/) 7,500.00
- Costo por hectárea (S/) 5,014.00
Utilidad bruta por hectárea (S/) 2,486.00
Rentabilidad bruta por hectárea 33%
Nota. Tomado de Análisis de la cadena de valor del cacao en la región San Martín (p. 52), por C. Huamanchumo, 2013,
Tarapoto, Perú: Swisscontact.
86

4.1.5. Recursos humanos (H)

El factor humano es de suma importancia en la industria del cacao peruano, ya que sin

personas no se podría llevar a cabo el proceso de producción para obtener el cacao. No

obstante, las zonas donde se produce este fruto se encuentran aisladas, comparadas con otras

regiones del país, por lo cual presentan una serie de carencias en acceso a información,

educación, comunicaciones, infraestructura, entre otros.

Adicionalmente, los productores de cacao suelen ser pequeños agricultores, con áreas

de cultivo menores a cinco hectáreas, trabajando de forma desorganizada y con poco empleo

de tecnología. A pesar de ello, son personas hábiles, con experiencia y conocimientos

empíricos que ayudan a mejorar el fruto. Asimismo, la mayoría de los agricultores realizan

sus actividades cotidianas en conjunto con los miembros de su familia, lo que contribuye al

desarrollo rural. En contrapartida, se presenta un acceso limitado a créditos o

financiamientos, debido a la cultura financiera escasa y la informalidad en la

comercialización del producto. Los bajos niveles de instrucción y los recurrentes problemas

de desnutrición son factores que limitan la formalización y la profesionalización en las

actividades de producción del cacao en el Perú (Barrientos, 2015).

Existe una ley importante que es la Ley que Aprueba las Normas de Promoción del

Sector Agrario (Ley 27360, 2000). Esta ley aplica para las personas naturales o jurídicas que

desarrollen cultivos y/o crianzas; es decir, aquellas que realicen actividad agroindustrial fuera

de la Provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. Los empleadores pueden

contratar a plazos indeterminados o determinados, sin necesidad de presentarlos al Ministerio

de Trabajo. En los últimos años, esta ley ha generado más de 400,000 puestos de trabajo con

derechos laborales básicos reconocidos por la OIT (Radio Programas del Perú, 2011). La

jornada laboral es de ocho horas diarias o 48 horas semanales y se rige bajo las mismas normas

que el sector privado, por lo que el trabajador tiene derecho a las horas extras, seguridad
87

social y pensiones. La remuneración diaria de los trabajadores agrarios era S/ 22.63, pero

desde el 1 de febrero de 2011 la remuneración diaria de los trabajadores agrarios ascendió a

S/ 23.40, la cual se actualiza según los porcentajes de incremento de la remuneración mínima

vital. Desde octubre del año 2000, su remuneración percibe un adicional 17% que incluye la

compensación por tiempo de servicios (CTS) y las gratificaciones de Fiestas Patrias y

Navidad. Las vacaciones son de 15 días calendarios, remunerados por cada año de servicio o

fracción, salvo algún acuerdo particular entre trabajador y empleador por un periodo mayor.

En caso de despido arbitrario, la indemnización equivale a 15 remuneraciones diarias por

cada año completo de servicios hasta 180 remuneraciones diarias. Los trabajadores y sus

derechohabientes están cubiertos por el Seguro de Salud Agrario y las prestaciones reguladas

en la Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud y su Reglamento (Ley 26790,

1997) con las características especiales de este régimen. Asimismo, podrán incorporarse o

permanecer en los regímenes de pensiones del Sistema Nacional de Pensiones (SNP) o del

Sistema Privado de Pensiones (SPP). De igual forma, los empleadores deben adoptar las

normas establecidas en el Decreto Supremo Nº 009-2005-TR para proteger y prevenir daños a

la salud de los trabajadores en el centro laboral, través de acciones como garantizar su

seguridad, protección, prevenir riesgos laborales, exámenes médicos y brindar las condiciones

necesarias (Infantes, 2011).

Por otra parte, en países africanos, como Costa de Marfil y Ghana, se han descubierto

condiciones laborales poco adecuadas como: (a) explotación en mano de obra infantil, (b)

tráfico de personas, y (c) esclavitud en sus plantaciones, las cuales suministran cacao a

grandes compañías internacionales como Hershey’s, Mars y Nestlé; esto asociado a la

corrupción de sus gobiernos con relación a la industria del cacao. Los productores de cacao en

estos países tienen un ingreso promedio de US$ 2.00 diario, que están por debajo del límite de

la pobreza (Food Empowerment Project, 2018). En cuanto a los competidores, como Brasil,
88

se tienen prácticas laborales donde muchos niños intervienen en peligrosas tareas agrícolas o

trabajan sin asistir a la escuela, sin embargo, se esperan mejores condiciones de trabajo para

las fuerzas laborales del país, aun cuando sus precios tiendan a incrementarse. Se ha

empezado a trabajar en el respeto por los derechos humanos y las leyes laborales, así como la

creación de valor compartido con sus colaboradores (Gomes, Rodrigues, Pasquotto, &

Gustavo, 2016). En el caso de República Dominicana, se cuenta con una Confederación

Nacional de Cacaocultores Dominicanos, los cuales buscan el desarrollo de su personal, a

través de capacitaciones, buenas condiciones laborales, independencia en sus actividades y

una adecuada logística; así como la incorporación de jóvenes al proceso productivo, ya que el

promedio de edad de sus productores es más de 60 años en la actualidad (Confederación

Nacional de Cacaocultores Dominicanos, 2017).

En definitiva, el Perú cuenta con mano de obra potencial, con las habilidades

necesarias para lograr un producto de alta calidad, que cumple con los requerimientos y

exigencias del mercado internacional. Al mismo tiempo, presenta varias oportunidades de

mejora para poder posicionar al país como un productor de cacao de calidad, con estándares

de producción altos, eficientes y, no menos importante, con volúmenes de producción

competitivos frente a sus rivales regionales o mundiales.

4.1.6. Sistemas de información y comunicaciones (I)

Los sistemas de información y comunicación brindan el soporte en la toma de

decisiones gerenciales, la ejecución de los procesos productivos, el cumplimiento de las

metas de marketing, la asignación de recursos financieros y la integración con los clientes y

proveedores (D’Alessio, 2015).

Bajo la perspectiva de la asignación de recursos y marketing, en la industria del cacao

se cuenta con instituciones como MINAGRI, MINCETUR, PROMPERÚ, Asociación

Peruana de Productores de Cacao (APPCACAO), Asociación de Exportadores (ADEX),


89

Sierra y Selva Exportadora, y el Ministerio de la Producción (PRODUCE). Todas estas

instituciones brindan información detallada sobre la situación del cacao peruano y su

producción en el mundo, así como de los cacaoteros peruanos y sus plantaciones en zonas

productivas.

Por otro lado, en cuanto al proceso productivo del cacaotero peruano, se sabe que

muchos de ellos son intermediarios, acopiadores y muy pocos productores que

individualmente orientan lo recabado hacia el exterior. Llama la atención la limitada

presencia de los productores debidamente organizados, por lo que urge promover la mayor

participación de los productores con el apoyo del Estado (MINAGRI, 2016).

4.1.7. Tecnología e investigación y desarrollo (T)

Desde el punto de vista tecnológico e industrial, el cacao ha tenido un avance muy

limitado, principalmente por el elevado minifundio, bajo sistemas de agricultura de

subsistencia, y a su incompatibilidad genética (MINAGRI, 2016). El cacao peruano tiene

como principal destino el mercado europeo, pero aún requiere de desarrollo en cuanto a la

calidad de su producto y una buena organización para la comercialización de este para llegar

al mercado mundial. En tecnología y capacitación, el Perú ha mejorado mucho, pero lo que

hace falta son los vínculos; o sea, contactos comerciales en el mundo (“Bélgica destina USD

3 millones anuales para el desarrollo del chocolate peruano,” 2017).

Uno de los principales consumidores de cacao peruano es el país de Bélgica que en el

2016 importó un total de 15,000 TM del Perú. Sin embargo, se estima que para el 2020 esta

cifra se triplique. Bélgica es uno de los principales productores de chocolate del mundo, por

lo que es un país muy chocolatero con un consumo de 8 kg al año por persona. Por ello, el

Gobierno belga viene destinando US$ 3 millones anuales para el desarrollo del chocolate

peruano en la mejora de su calidad (“Bélgica destina USD 3 millones anuales para el

desarrollo del chocolate peruano,” 2017).


90

De igual manera, el mercado europeo y el norteamericano son los que más consumen

el cacao. Por lo tanto, se puede establecer que el mundo está valorando cada vez más el cacao

peruano. Esta demanda obliga a mejorar la transferencia de la tecnología en el manejo

agronómico del cultivo del cacao en el Perú, desde la etapa de la propagación en vivero hasta

el manejo cultural, nutricional y poscosecha de las plantaciones del cacao.

Si bien el Perú no se caracteriza por contar con la más alta tecnología, busca

desarrollarse mediante el incremento de su productividad, usándola como medio para

alcanzar una alta competitividad a nivel mundial, a través de la formalización de la industria.

El Estado, en su proyecto de ley sobre la producción del cacao, señala que se busca fomentar

un marco legal para la formalización y competitividad de esta actividad, la inserción de un

valor agregado para las exportaciones que se produzcan, así como impulsar la creación,

investigación, adaptación y transferencia tecnológica y científica para la obtención de

mejores cultivos en granos y demás derivados. Asimismo, para el desarrollo agrario y rural,

se busca la expansión de los territorios agrícolas y el incremento de la producción agraria

para contribuir con la modernización del agro y la agroindustria, mediante la investigación

genética, la adquisición de conocimientos técnicos y el desarrollo tecnológico que genere

rentabilidad (Proyecto de Ley 1050/2016-CR).

4.2. Matriz Evaluación de Factores Internos (MEFI)

La MEFI permite medir el nivel de intensidad de las fortalezas y debilidades que tiene

la industria del cacao peruano. Como resultado, se obtuvo que este fruto tiene un panorama

más que aceptable para hacer frente al mercado internacional, por lo cual se debe motivar a

mejorar la gestión de la venta de productos de alta calidad, que puedan ser competitivos a

nivel mundial. Por lo tanto, la estrategia debe estar enfocada en fortalecer todas las

características del producto que lo hacen atractivo, único y vendible.


91

Tabla 19

Matriz Evaluación de Factores Internos (MEFI)

Factores determinantes de éxito Peso Valor Ponderación

Fortalezas
Los cultivos de cacao peruano, convencional y fino se caracterizan por
1 0.07 4 0.28
desarrollarse en las tres regiones del país.
Excelente reputación, debido al alto nivel de calidad del cacao peruano,
2 0.09 4 0.36
especialmente el fino de aroma, a nivel mundial.
3 Condiciones climatológicas favorables para el cultivo del cacao peruano en grano. 0.08 4 0.32
Promoción frecuente del cacao peruano, mediante la realización de ferias
4 0.06 4 0.24
nacionales e internacionales.
Facilidades tributarias y legislativas actuales brindadas por el Estado para el
5 0.04 3 0.12
crecimiento de la industria cacaotera peruana.

Facilidad de acceso al financiamiento para los agricultores y productores de cacao


6 0.05 3 0.15
peruano, a través de la banca especializada de Agrobanco.

El Perú cuenta con mano de obra disponible para satisfacer la alta demanda de
7 personal por parte del sector cacaotero peruano para realizar actividades no 0.07 3 0.21
especializadas.

El Perú posee el 60% de las variedades de cacao a nivel mundial, lo cual permite
8 0.06 3 0.18
diversificar su producción

Soporte de organizaciones internacionales y nacionales como APPCACAO,


9 Alianza Cacao Perú y la Cámara Peruana del Café y Cacao, que favorecen el 0.05 4 0.20
desarrollo de la industria cacaotera peruana.

Subtotal 0.57 2.06

Debilidades
Pobre nivel de preparación para una gestión eficiente a nivel administrativo y
1 0.06 1 0.06
contable en el sector cacaotero.
Las zonas de mayor rendimiento son las que tienen menor nivel de participación
2 0.05 1 0.05
en la producción del cacao peruano.
Falta de control sobre la tala de árboles indiscriminada para obtener áreas de
3 0.06 2 0.12
cultivo del cacao en la región.
Poca experiencia de los productores y agricultores en cuanto al control de plagas y
4 0.05 1 0.05
enfermedades del cacao.
Alta vulnerabilidad sobre los fenómenos naturales y efectos del cambio climático,
5 tomando en cuenta que el 95% de la producción se realiza al otro lado de la 0.05 2 0.10
cordillera
6 Limitada oferta de mano de obra especializada en la industria cacaotera peruana. 0.06 1 0.06
Falta de vínculos y contactos comerciales en el mundo para la exportación del
7 0.05 1 0.05
cacao peruano.
Alto porcentaje del costo de transporte del cacao con respecto al costo total,
8 0.05 2 0.10
debido a la distancia y condición de los caminos a recorrer.
Subtotal 0.43 0.59
Total 1.00 2.65
Valor: 4. Fortaleza mayor
3. Fortaleza menor
2. Debilidad menor
1. Debilidad mayor
Nota. Adaptado de El proceso estratégico: Un enfoque de gerencia (3a ed. rev., pp. 184-185), por F. A. D’Alessio, 2015,
Lima, Perú: Pearson.
92

Como análisis interno, se puede apreciar que el cultivo de cacao puede desarrollarse

de manera descentralizada por contar con diversas variedades y zonas tropicales a nivel

nacional, dando lugar a resaltar su reputación y prestigio que contribuyan al posicionamiento

del producto. Además, este análisis permite conocer los diferentes incentivos a la actividad de

agroexportación, la importancia del acceso a financiamiento especializado, la mano de obra

disponible y el papel de las principales organizaciones del sector, para favorecer la

exportación del fruto. No obstante, la tabla 19 también evidencia la poca eficiencia en

gestión administrativa, logística, comercial y operativa; que se deben mejorar para lograr

impulsar la industria cacaotera.

4.3. Conclusiones

Si bien existen instituciones que impulsan el desarrollo del cacao tanto convencional

como fino en el Perú, aún esa ayuda no es suficiente para explotar toda la capacidad de

producción que podría instalarse en el país, como en el caso de la mano de obra que se tiene

disponible, y el caso de las regiones en las cuales la productividad de cacao es mayor pero, no

obstante, cuentan con un porcentaje minúsculo de participación en la producción nacional.

El Gobierno debe potenciar con mayor ímpetu la creación de asociaciones que

permitan a los agricultores estar mejor capacitados, preparados e informados sobre las

últimas tendencias y buenas prácticas en la producción del fruto a nivel mundial. Además,

sería una excelente alternativa mejorar el nivel de investigación del producto para innovar

con respecto al mismo, lo cual permitiría un desarrollo mucho más significativo del sector

cacaotero.

Es importante recalcar que el Perú actualmente es un país que se está recuperando de

una desaceleración económica, motivo por el cual tiene algunas deficiencias internamente,

además de algunos temas políticos y problemas sociales, los cuales dificultan el desarrollo de

cualquier industria. Por ello, la planificación y la proyección a futuro, las mismas que
93

deberían ser bastante agresivas, son fundamentales para garantizar el éxito y crecimiento de

la industria.
94

Capítulo V: Intereses del Cacao Peruano y Objetivos de Largo Plazo

5.1. Intereses del Cacao Peruano

Los intereses del cacao peruano, los cuales serán detallados a continuación,

coadyuvarán al desarrollo social y económico del país.

1. Incrementar la participación de la industria a nivel mundial mejorando

continuamente los procesos del cultivo, con la finalidad de alcanzar los pilares de

eficiencia, rentabilidad y óptimo uso de las tecnologías agroindustriales;

contribuyendo con ello, al aumento en el dinamismo de la economía local y

aportando al desarrollo económico y social del país, dando como resultado mejor

calidad de vida a los peruanos.

2. Incrementar la competitividad y productividad de la industria del cacao

optimizando procesos a lo largo de la cadena de valor, facilitando, además, a que

los productores puedan distribuir sus productos de manera rápida, eficiente, y con

una reducción de costos. Todo ello sería posible a través de la administración

adecuada de la cadena logística. Así mismo, cabe mencionar que el transporte y la

infraestructura son de vital importancia para lograr los objetivos. Para ello, el

Estado tiene que ejecutar acciones que permitan su realización y apoyar en el

desarrollo de la industria del cacao (Gonzales, Silva, Gálvez, & Mercado, 2013).

3. Aumentar la rentabilidad de la industria mediante la optimización del rendimiento

de la producción de cacao por hectárea cultivada, a través de la capacitación

continua a los agricultores en el empleo de nuevas tecnologías y métodos de

cultivo del fruto.

4. Desarrollar la industria cacaotera peruana de forma conjunta con las comunidades

localizadas en zonas de influencia de plantaciones de cacao, con el objetivo de

generar puestos de trabajo y valor compartido en la sociedad.


95

5. Asegurar el respeto por el medio ambiente en las zonas de siembra de cacao,

mediante la aplicación permanente de prácticas que se encuentren por encima de

los estándares ambientales internacionales mínimos para maximizar el empleo de

los recursos disponibles en concordancia con las disposiciones legales locales.

5.2. Potencial del Cacao Peruano

En concordancia con D’Alessio (2015), para determinar el potencial de un sector

industrial, es necesario analizar estos siete dominios: (a) demográfico, (b) geográfico, (c)

económico, (d) tecnológico-científico, (e) histórico-psicológico-sociológico, (f)

organizacional-administrativo, y (g) militar. A continuación, se describirá cada uno de ellos.

Demográfico. El cacao peruano viene conquistando al mundo. El Perú tuvo una

destacada participación en la vigésimo segunda edición del Salón de Chocolates de París,

evento en el cual la Central de Cooperativas Cacao de Aroma de Tocache, que estuvo

integrada por 1,000 familias socias productoras de cacao, logró vender granos directamente al

chocolatero europeo. De esta manera, se logró evadir varias etapas de la cadena de

distribución y generar beneficios para la industria (“Radio Programas del Perú”, 2016b).

La industria del cacao peruano se encuentra creciendo sostenida y significativamente

durante los últimos 10 años. En ese sentido, de acuerdo con la Asociación Peruana de

Productores de Cacao (APPCACAO), en el año 2016, se alcanzó un récord histórico en la

producción local con 108,000 TM cosechadas, que abarcaron un total de 129,842 hectáreas

(“Producción de cacao logra cifra récord,” 2017).

Geográfico. En el Perú, la producción de cacao se desarrolla en las regiones donde se

produce cacao en grano. Entre estas regiones, destacan básicamente las siguientes: (a) San

Martín con el 43%, (b) Junín con el 18%, (c) Cusco con el 9%, (d) Ucayali con el 8%, y (e)

Huánuco con el 6%. Estas cinco regiones representan el 84% de toda la producción de cacao

en el Perú. Regiones como Amazonas, Ayacucho, Tumbes, Cajamarca, Loreto, Madre de


96

Dios y Puno también tienen producción de cacao, pero en volúmenes menores (MINAGRI,

2016).

Económico. La industria del cacao requiere del apoyo del Estado con el objetivo de

poder incentivar su cultivo en el país para desarrollar el sector y, en consecuencia, mejorar el

nivel económico y la calidad de vida de los agricultores cacaoteros peruanos y sus familias.

Por otro lado, el precio del cacao, a nivel internacional, ha disminuido por un exceso

temporal de oferta y sobrestock (“Producción de cacao alcanza récord histórico en Perú con

108.000 toneladas,” 2017). Adicionalmente, el mercado local presenta mucho potencial; por

esta razón, se debe fomentar el desarrollo de la industria de la chocolatería fina peruana con

estándares internacionales. De esta manera, se obtendrá un producto de calidad para el

consumo local e internacional.

Tecnológico y científico. La industria del cacao en el Perú muestra aún un pobre

avance en el ámbito tecnológico y científico, en comparación con otros sectores agrícolas. El

progreso tecnológico ha sido muy limitado; los agricultores cacaoteros peruanos desarrollan

su producción de manera artesanal. En muchos casos, se carece de activos para la preparación

del suelo y para la poscosecha. El mercado europeo y el norteamericano son los que más

consumen cacao; por ello, es importante mejorar la tecnología en el manejo agronómico del

cultivo de cacao peruano.

Histórico-psicológico-sociológico. Entre los años 2000 y 2008, la producción de

cacao presentó un crecimiento anual de 4% en promedio; luego, entre los años 2009 y 2015,

obtuvo un incremento promedio al año de un 15.5%; y en el año 2015, mostró un aumento

promedio de 137.2%. Es decir, el Perú, según el Convenio Internacional del Cacao 2010 de la

ICCO, ocupa el noveno lugar entre los principales países productores de cacao a nivel mundial.

Además, está clasificado como el tercer país productor y exportador de cacao fino,

después de Ecuador y México respectivamente. Por este motivo, desde hace algunos años,
97

empresas chocolateras de todo el mundo visitan el país con el fin de cerrar contratos

directamente con los productores cacaoteros. En consecuencia, el cacao peruano se ha

convertido en uno de los mejores del mundo y se ha colocado en las preferencias de las más

altas industrias a nivel internacional (MINAGRI, 2016).

Organizacional-administrativo. Los productores cacaoteros peruanos presentan aún

algunas deficiencias para mejorar el nivel de presentación del producto frente a los clientes

extranjeros. Esto limita el hecho de poder realizar una buena negociación en volumen y

precios. Para ello, mediante instituciones como APPCACAO, es posible formar asociaciones

de agricultores cacaoteros que se enfoquen en lo siguiente: (a) intercambiar experiencias en

materia de investigación y administración del negocio, (b) desarrollar estrategias para la

gestión de los recursos, (c) elaborar un plan de capacitación para los productores y (d) crear

un fondo común como asociaciones para financiar proyectos de investigación y desarrollo.

5.3. Principios Cardinales del Cacao Peruano

Los principios cardinales que asistirán al entendimiento de la industria del cacao

peruano y su consecuente logro de objetivos son los cuatro nombrados a continuación: (a)

influencia de terceras partes, (b) lazos pasados y presentes, (c) contrabalance de los intereses,

y (d) conservación de los enemigos.

Influencia de terceras partes. La partida con mayor volumen exportado es la del

cacao en grano. Son varios los países que ostentan un alto consumo de este producto: (a)

Holanda es el principal destino de exportación con una suma total de US$ 85.3 millones o su

equivalente en volumen de 26,664 TM; (b) Bélgica se ubica en el segundo lugar con US$

32.7 millones o su equivalente en volumen de 10,202 TM; (c) Italia se posiciona en el tercer

lugar con US$ 16.8 millones o su equivalente en volumen de 5,009 TM; y (d) Estados Unidos

se encuentra en cuarto lugar con US$ 9.3 millones o su equivalente en volumen de 2,466 TM

(SNI, 2016). Con estos países, que son los principales clientes de la industria, se mantienen
98

buenas relaciones bilaterales y como grupos económicos a través de los diferentes tratados

comerciales tales como el Acuerdo de Libre Comercio entre el Perú y la Unión Europea, y el

Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

Por otro lado, los principales exportadores de cacao en grano en el mundo, al año

2015, son los siguientes: (a) Costa de Marfil con 35%, (b) Ghana con 19%, (c) la Unión

Europea con 14%, (d) Ecuador con 8%, y (e) República Dominicana con 3%. Respecto del

cacao fino, los principales países exportadores son: (a) Ecuador, en primer lugar; (b) México,

en segundo lugar; y (c) Perú, actualmente en tercer lugar. Con estos países, no se tiene

rivalidad anterior marcada, pero cada uno de ellos busca alcanzar la mayor cantidad de ventas

posible y con la mayor competitividad.

Lazos pasados y presentes. La Reforma Agraria concedió grandes extensiones de

tierras agrícolas a los campesinos, pero sin una organización formal. Por eso, existen

pequeñas unidades y campesinos que poseen áreas de cultivo de no menos de tres hectáreas

en todo el territorio nacional. En la mayor parte de la historia del Perú, el país se ha

caracterizado por exportar productos tradicionales, debido a la falta de inversión en

infraestructura e industrialización, que conlleva a una mayor exportación en granos de cacao.

A lo largo de la historia, el Perú ha mantenido conflictos bélicos por territorio con

Ecuador. Este territorio precisamente se localiza en el trópico. Pese a que no se encuentran

situadas precisamente allí las áreas de cultivo de cacao, Ecuador ocupa el primer lugar en la

producción de cacao fino o de aroma; mientras que Perú ocupa el tercer lugar. Además,

Ecuador fue el creador del clon CCN-51 o forastero. El cacao con mayor valor en el

extranjero es el criollo o fino (Ríos, 2012).

Contrabalance de los intereses. Una ventaja comparativa que tiene el país es la de su

ubicación privilegiada con acceso directo al océano Pacífico, que permite transportar

embarcaciones con mercancías, y su arribo eficiente a los principales mercados clientes. Si


99

bien todavía falta mejorar la infraestructura de sus puertos, estos están siendo concesionados

para incrementar su capacidad y así volverlos más eficaces en toda la red logística.

Cabe mencionar que el rendimiento del cacao promedio por regiones en el Perú en el

año 2015 fue de 720 kg/ha, mientras que el promedio del rendimiento mundial de la

producción de cacao en grano es de 460 kg/ha. En el caso de Ecuador, el principal

competidor de Perú, el rendimiento promedio es de 350 kg/ha (MINAGRI, 2016). Esto

contribuye a que el Perú registre una mayor productividad en sus cultivos y pueda emplear

mano de obra económica y en cantidad abundante. Una forma adicional de incrementar la

productividad del cultivo de cacao fino sería la formación de un clúster entre asociaciones de

pequeños productores en Perú y Ecuador para realizar una búsqueda conjunta e intercambio

de mejores prácticas, así como ganar mayor poder de negociación frente a sus consumidores.

Conservación de enemigos. Tomando como referencia el mercado de cacao fino y de

aroma, por ser este mercado más concentrado, la principal competencia del Perú la

conforman aquellos que exportan cacao de este tipo en el mundo; por ejemplo, Ecuador y

México. Ambos países buscan obtener la mayor ventaja competitiva que les permita

diferenciarse para combatir, de este modo, las fluctuaciones de los precios internacionales del

cacao, tomando como base el máximo provecho de sus ventajas comparativas por las

condiciones del clima y por el territorio que posee.

Respecto del lado económico, el Perú ostenta una mejor calificación y atractivo de

inversión extranjera que Ecuador. Sin embargo, este país podría realizar joint ventures con

productores de Perú y México para desarrollar toda la industria cacaotera a nivel

latinoamericano, con el objetivo de asegurar el desarrollo sostenible de la región. Inclusive,

se puede investigar las prácticas de cultivo de Guatemala y Tailandia, que tienen la mayor

productividad de cultivo por hectárea, alrededor de los 3,000 y 2,600 kg/ha, muy por encima

del promedio mundial (MINAGRI, 2016).


100

5.4. Matriz de Intereses del Cacao Peruano (MIO)

En la Tabla 20, se presenta la Matriz de Intereses Organizacionales de la Industria del

Cacao Peruano. De acuerdo con Hartmann (citado en D’Alessio, 2013), “los intereses

organizacionales son aquellos aspectos que a una organización le interesan fundamentalmente,

y que trata de alcanzarlos a cualquier costo” (p. 222), para lograr éxito en la industria y en los

mercados donde compite. Ahora bien, “es necesario recalcar que en las organizaciones no se

usa el nivel de intensidad de supervivencia, ya que la estrategia organizacional, usualmente,

es un juego de suma no cero” (D’Alessio, 2015, p. 222).

Tabla 20

MIO de la Industria del Cacao Peruano

Intensidad del interés


Interés del cacao Vital Importante Periférico
Exportadores
Incrementar la participación de la
peruanos (+)
1 industria a nivel mundial
Otros
brindando dinamismo y desarrollo
exportadores (-)
Incrementar la competitividad y
Productores (+)
2 productividad de la industria MINAGRI / PRODUCE (+)
Otros
optimizando la cadena de valor Competidores (-)
exportadores (-)
Aumentar la rentabilidad de la
3 industria mediante rendimiento, Productores (+) MEF (+)
capacitaciones y métodos Mayoristas (-)
Buscar el desarrollo para generar Comunidad (+)
4 empleo y valor compartido en la MINTRA (+) PENA (+)
industria del cacao Sierra y Selva Exportadora (+)

Asegurar el respeto por el MINAM (+)


WWF Perú (+)
5 medioambiente en las zonas de SENASA (+)
MINAGRI (+)
siembra del cacao Comunidad (+)
Nota. (+) Intereses comunes, (-) intereses opuestos. Adaptado de El proceso estratégico: Un enfoque de gerencia (3a ed.
rev., p. 217), por F. A. D’Alessio, 2015, Lima, Perú: Pearson.

5.5. Objetivos de Largo Plazo

Los objetivos de largo plazo (OLP) que permitirán alcanzar la visión son los siguientes:

 OLP 1: En el año 2027, el ROE será de 25%. En el año 2016, fue de 14%.

Este objetivo se logrará sobre la base de incrementar la productividad mediante un

mayor rendimiento por hectárea, asociado también al crecimiento en las ventas


101

 OLP 2: En el año 2027, se facturará US$ 547’895,597. En el año 2016, se facturó

US$ 312’120,000.

Este objetivo se conseguirá atendiendo la creciente demanda internacional por el

cacao en grano, mediante el incremento de la producción, aumento del

rendimiento por hectárea y la consolidación del cacao peruano debido a su alta

calidad. El equivalente en TM para el año 2027 será de 189,583, contrastado con

las 108,000 TM producidas en el 2016.

 OLP 3: En el año 2027, se tendrán 133,222 empleos directos en la cadena de

suministro. En el año 2016, había 90,000 puestos de empleos directos.

Este objetivo se alcanzará gracias a una mayor demanda de mano de obra, que se

requerirá a causa del incremento de la demanda mundial del producto y las áreas

de cultivo de este; así como de otras actividades de la cadena de valor. El

resultado beneficiará al sector cacaotero y, por ende, contribuirá al bienestar social

del país, mejorando la calidad de vida de la población, así como disminuyendo la

pobreza y la delincuencia, aportando al desarrollo social para personas y regiones

relacionadas a la industria cacaotera.

5.6. Conclusiones

Se puede afirmar que la industria del cacao peruano, basados en el cacao convencional

y fino, busca incrementar su participación en el mercado a nivel mundial, así como su

competitividad y niveles de productividad con la finalidad de incrementar su rentabilidad,

promoviendo la generación de empleo de forma social y ambientalmente sostenible.

Adicionalmente, se debe destacar que el país presenta las condiciones geográficas y

climatológicas necesarias para consolidar y desarrollar a la industria del cacao; en especial,

del cacao fino. Si bien se presentan considerables oportunidades de mejora, se cuenta con una

base sólida y con recursos disponibles muy importantes que tienen la capacidad para obtener
102

el máximo provecho de la industria y convertir al Perú en una potencia y referencia mundial

cacaotera.

La producción de cacao en el Perú es un caso particular que abarca al cacao

convencional y fino, y se lleva a cabo básicamente en las siguientes regiones: (a) San Martín

con el 43%, (b) Junín con el 18%, (c) Cusco con el 9%, (d) Ucayali con el 8% y (e) Huánuco

con el 6%. Estas regiones representan el 84% de toda la producción de cacao en el Perú, y por

ello, debe aprovecharse ambas ventajas, su producción por volumen en cacao convencional y

por diferenciación en el cacao fino. Asimismo, para poder potenciar la industria, se requiere

el apoyo de instituciones como el MINAGRI, APPCACAO, Alianza Cacao Perú y la Cámara

Peruana de Café y Cacao, las cuales tienen como fin desarrollar estrategias para la gestión de

los recursos y un plan de capacitación para los productores cacaoteros. Para la industria del

cacao, se propone como objetivos de largo plazo que deben lograrse al año 2027 lo siguiente:

(a) incremento del ROE, (b) incremento de las ventas y (c) generación de empleo. La

industria del cacao peruano se encuentra creciendo sostenida y significativamente durante los

últimos 10 años.
103

Capítulo VI: El Proceso Estratégico

6.1. Matriz de Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas (MFODA)

A partir de la MEFE y de la MEFI, se desarrolla la MFODA, la cual se muestra en la

Tabla 21. Las estrategias internas y externas que han sido obtenidas de la aplicación de la

MFODA son las siguientes:

Estrategia FO - Explote.

 FO1: Penetrar con mayor énfasis en los mercados internacionales en los cuales la

industria peruana de cacao tiene presencia, principalmente en Holanda, Bélgica,

Estados Unidos y Malasia; mediante el incremento en las ventas de cacao, tanto

convencional como fino, promoviendo la formalidad de las asociaciones,

aprovechando la gran oferta de mano de obra disponible y difundiendo el

portafolio de financiamiento disponible (O2, O3, O4, O5, O6, O10, F1, F2, F3,

F4, F5, F7, F8, F9).

 FO2: Desarrollar nuevos mercados internacionales, donde la industria del cacao

peruano no participa actualmente, principalmente en países como Turquía, debido

a su gran y creciente poder adquisitivo, y Rusia, por la gran cantidad de

potenciales consumidores; mediante la participación en ferias internacionales y los

Tratados de Libre Comercio (O2, O3, O4, O7, O10, F1, F2, F3, F4, F5, F7, F8,

F9).

 FO3: Desarrollar nuevos productos derivados del cacao en grano, tanto

convencional como fino, en los rubros de cuidado personal, salud, gastronomía y

bebidas; impulsando la cultura del cacao para otros fines, mediante campañas de

publicidad (O2, O3, O5, O6, O7, O9, O10, F1, F2, F3, F4, F5, F7, F8, F9).

 FO4: Optimizar costos mediante mejoras en el proceso de producción del cacao,

principalmente para el convencional (O3, O6, O7, O8, F3, F5, F6, F7, F9).
104

 FO5: Implementar un equipo que gestione la imagen por diferenciación del cacao

peruano, mediante la publicidad y participación en ferias y concursos

internacionales, principalmente para el cacao fino (O2, O3, O4, O5, O6, O7, O8,

O10, F1, F2, F3, F4, F8, F9).

 FO6: Desarrollar nuevas alianzas internacionales para proyectos de cooperación y

desarrollo, con la finalidad de incrementar la participación de mercado y

desarrollar el portafolio de productos derivados del cacao; mediante negociaciones

con organizaciones extranjeras que permitan acceder a facilidades en cuanto a la

exportación, tales como precontratos de compra-venta, los cuales aseguren la

colocación de la producción por periodos, además que estas organizaciones

compartan un mayor conocimiento sobre innovación en la producción de los

cultivos y consoliden la oferta de los productos (O2, O3, O4, O5, O6, O7, O8,

O10, F2, F4, F6, F7, F9).

 FO7: Establecer una unidad especializada sobre Comercio Justo que facilite la

obtención de la certificación internacional por parte de los productores, así como

la participación de organizaciones internacionales como soporte en sus procesos

productivos; dándoles a conocer los beneficios de integrarse a este programa para

potenciar la rentabilidad de sus cultivos (O1, O2, O3, O4, O6, O7, O8, F1, F2, F4,

F7, F9).

 FO8: Crear un programa de atracción de empresas productoras de chocolate,

confitería y derivados del cacao; que impulsen el incremento en las ventas y la

generación de empleos directos, mediante la difusión de facilidades para la

inversión y exportación, que brinda el Estado peruano para que se establezcan en

el país (O1, O2, O3, O4, O5, O7, O9, O10, F2, F3, F4, F5, F7).
105

Tabla 21
Matriz de Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas (MFODA)
Fortalezas Debilidades
Los cultivos de cacao peruano, convencional y fino, se caracterizan por desarrollarse en las tres regiones del
1 1 Pobre nivel de preparación para una gestión eficiente a nivel administrativo y contable en el sector cacaotero.
país.
Excelente reputación, debido al alto nivel de calidad del cacao peruano, especialmente el fino de aroma, a Las zonas de mayor rendimiento son las que tienen menor nivel de participación en la producción del cacao
2 2
nivel mundial. peruano.
3 Condiciones climatológicas favorables para el cultivo del cacao peruano en grano. 3 Falta de control sobre la tala de árboles indiscriminada para obtener áreas de cultivo del cacao en la región.
4 Promoción frecuente del cacao peruano, mediante la realización de ferias nacionales e internacionales. 4 Poca experiencia de los productores y agricultores en cuanto al control de plagas y enfermedades del cacao.
Facilidades tributarias y legislativas actuales brindadas por el Estado para el crecimiento de la industria
5 5 Alta vulnerabilidad sobre los fenómenos naturales y efectos del cambio climático.
cacaotera peruana.
Facilidad de acceso al financiamiento para los agricultores y productores de cacao peruano, a través de la
6 6 Limitada oferta de mano de obra especializada en la industria cacaotera peruana.
banca especializada de Agrobanco.
El Perú cuenta con mano de obra disponible para satisfacer la alta demanda de personal por parte del sector
7 7 Falta de vínculos y contactos comerciales en el mundo para la exportación del cacao peruano.
cacaotero peruano para realizar actividades no especializadas.
Alto porcentaje del costo de transporte del cacao con respecto al costo total, debido a la distancia y condición
8 El Perú posee el 60% de las variedades de cacao a nivel mundial, lo cual permite diversificar su producción 8
de los caminos a recorrer.
Soporte de organizaciones internacionales y nacionales como APPCACAO, Alianza Cacao Perú y la Cámara
9
Peruana del Café y Cacao, que favorecen el desarrollo de la industria cacaotera peruana.
Oportunidades FO: Explote DO: Busque
Estabilidad macroeconómica que favorece el acceso a crédito por parte de los Penetrar con mayor énfasis en los mercados internacionales, principalmente en Holanda, Bélgica, Estados Obtener las certificaciones internacionales en calidad (ISO: 9000) y cuidado del medio ambiente (ISO:
1 FO1 DO1
productores y agricultores del cacao Unidos y Malasia (O2, O3, O4, O5, O6, O10, F1, F2, F3, F4, F5, F7, F8, F9) 14001) (D3, D4, O7)
Incremento de la capacidad de compra de los consumidores de chocolates y sus Desarrollar nuevos mercados internacionales, principalmente en Turquía y Rusia (O2, O3, O4, O7, O10, F1, Desarrollar capacidades técnicas en los agricultores y productores de cacao peruano con la finalidad de hacer
2 FO2 DO2
derivados fabricados a base de cacao convencional y fino F2, F3, F4, F5, F7, F8, F9) más eficiente el proceso productivo (D4, D6, O1, O3, O6, O8, O10)
Desarrollar nuevos productos derivados del cacao en grano, tanto convencional como fino, en los rubros de
Incremento en las exportaciones del cacao peruano y la industria Implementar programas de capacitación para desarrollar habilidades de gestión en el personal administrativo
3 FO3 cuidado personal, salud, gastronomía y bebidas (O2, O3, O5, O6, O7, O9, O10, F1, F2, F3, F4, F5, F7, F8, DO3
agroexportadora del Perú y contable de la industria del cacao (D1, O1, O6, O8)
F9)
Gran número de acuerdos comerciales internacionales que facilitan el ingreso Optimizar costos mediante mejoras en el proceso de producción del cacao, principalmente para el Implementar medidas preventivas para el cuidado y mantenimiento de las áreas de cultivo contra los
4 FO4 DO4
del cacao a mercados extranjeros convencional (O3, O6, O7, O8, F3, F5, F6, F7, F9) fenómenos naturales y los cambios climáticos extremos (D2, D3, D5, O3, O7)
Implementar un equipo que gestione la imagen por diferenciación del cacao peruano, mediante la publicidad y
Eficacia en el transporte del cacao a los mercados asiáticos, por la ruta del Aumentar la frecuencia de ferias internacionales para promocionar el cacao peruano, así como ampliar la lista
5 FO5 participación en ferias y concursos internacionales, principalmente para el cacao fino (O2, O3, O4, O5, O6, DO5
Pacífico de países en los cuales estas se celebran (D7, O3, O4, O6, O10)
O7, O8, O10, F1, F2, F3, F4, F8, F9)
Desarrollar nuevas alianzas internacionales para proyectos de cooperación y desarrollo, para incrementar la
Establecer contactos comerciales a nivel mundial, en países que sean clientes actuales y clientes potenciales
6 La industria del cacao como sustituto de las actividades ilícitas FO6 participación de mercado y desarrollar el portafolio de productos derivados del cacao (O2, O3, O4, O5, O6, DO6
(D7, O1, O2, O3, O4, O7, O9, O10)
O7, O8, O10, F2, F4, F6, F7, F9)
Establecer una unidad especializada sobre Comercio Justo que facilite la obtención de la certificación
Tendencia creciente, por parte de los compradores, de adquirir cacao internacional por parte de los productores, así como la participación de organizaciones internacionales como
7 FO7
proveniente de cultivos alineados a la responsabilidad social y medioambiental soporte en sus procesos productivos; dándoles a conocer los beneficios de integrarse a este programa para
potenciar la rentabilidad de sus cultivos (O1, O2, O3, O4, O6, O7, O8, F1, F2, F4, F7, F9)
Crear un programa de atracción de empresas productoras de chocolate, confitería y derivados del cacao; que
Respaldo, mediante proyectos ejecutados por organizaciones locales e
impulsen el incremento en las ventas y la generación de empleos directos, mediante la difusión de facilidades
8 internacionales, para obtener capacitaciones y mejorar las condiciones de vida FO8
para la inversión y exportación, que brinda el Estado peruano para que se establezcan en el país (O1, O2, O3,
de los productores y agricultores de cacao peruano
O4, O5, O7, O9, O10, F2, F3, F4, F5, F7)
Impulsar el desarrollo de las capacidades laborales de la mano de obra disponible relacionadas al sector
9 Perú como país atractivo para la inversión extranjera FO9
cacaotero peruano (O1, O2, O3, O6, O7, O8, O10, F1, F5, F6, F7, F9)
Panorama favorable en la fabricación de productos derivados del cacao para la
10
exportación, debido al creciente consumo en el extranjero
Amenazas FA: Confronte DA: Evite
Reducción del dinamismo en la economía mundial por efectos de la corrupción Establecer una asociación de productores de cacao para mejorar su nivel de presentación frente a los clientes
1 FA1 extranjeros e incrementar su poder de negociación en volumen y precios (F2, F4, F5, F6, F9, A2, A3, A4, A5, DA1 Concientizar a los stakeholders sobre los beneficios de la industria (D1, D6, D8, A3, A4, A5, A7)
A6, A7)
Posible disminución de demanda de cacao peruano, debido a las políticas
Establecer alianzas con el Senamhi para innovar en tecnología de pronóstico de clima asociada a tiempos de Fomentar el apoyo de la inversión pública y privada para mejorar los sistemas de transporte y regadíos (D1,
2 proteccionistas del gobierno actual de EE. UU. FA2 DA2
siembra y cosecha (F1, F3, F8, A3, A4, A5) D6, D7, D8, A1, A2)
Posible disminución de demanda internacional de cacao peruano, debido a una
Crear fondo común como asociaciones para financiar proyectos de investigación y desarrollo (F5, F6, A3, A4,
3 inadecuada gestión de conflictos sociales en los principales países compradores FA3
A5, A7)

Posible disminución de demanda internacional por presencia de componentes


4
supuestamente cancerígenos (Cadmio) en el cacao
5 Alta volatilidad y fluctuación del precio del cacao a nivel internacional
Alto índice de informalidad en Latinoamérica para la formación de clústeres de
6
cacao a nivel de la región
7 Posible aumento de plantaciones de la hoja de coca
Nota. Adaptado de El proceso estratégico: Un enfoque de gerencia (3a ed. rev., pp. 270-272), por F. A. D’Alessio, 2015, Lima, Perú: Pearson.
106

 FO9: Impulsar el desarrollo de las capacidades laborales de la mano de obra

disponible relacionadas al sector cacaotero peruano en cuanto a habilidades

blandas (O1, O2, O3, O6, O7, O8, O10, F1, F5, F6, F7, F9).

Estrategia DO - Busque

 DO1: Obtener las certificaciones internacionales en calidad (ISO: 9000) y cuidado

del medio ambiente (ISO: 14001); para potenciar las ventas nacionales y

principalmente de exportación (D3, D4, O7).

 DO2: Desarrollar capacidades técnicas en los agricultores y productores de cacao

peruano con la finalidad de hacer más eficiente el proceso productivo (D4, D6,

O1, O3, O6, O8, O10).

 DO3: Implementar programas de capacitación para desarrollar habilidades de

gestión en el personal administrativo y contable de la industria del cacao; logrando

con ello desarrollar competencias adicionales que mejoren su empleabilidad (D1,

O1, O6, O8).

 DO4: Implementar medidas preventivas para el cuidado y mantenimiento de las

áreas de cultivo, contra los fenómenos naturales y los cambios climáticos

extremos; elaborando planes de mantenimiento anual, siguiendo hojas de ruta

previamente implementadas y validadas por expertos en la materia (D2, D3, D5,

O3, O7).

 DO5: Aumentar la frecuencia de ferias internacionales para promocionar el cacao

peruano, así como ampliar la lista de países en los cuales estas se celebran;

estableciendo un trabajo en conjunto con la ayuda de ADEX, PROMPERÚ y

OCEX (D7, O3, O4, O6, O10).

 DO6: Establecer contactos comerciales a nivel mundial, en países que sean

clientes actuales y clientes potenciales (D7, O1, O2, O3, O4, O7, O9, O10).
107

Estrategia FA - Confronte.

 FA1: Establecer una asociación de productores de cacao para mejorar su nivel de

presentación frente a los clientes extranjeros e incrementar su poder de

negociación en volumen y precios (F2, F4, F5, F6, F9, A2, A3, A4, A5, A6, A7).

 FA2: Establecer alianzas con el Senamhi para innovar en tecnología de pronóstico

de clima asociada a tiempos de siembra y cosecha; con la finalidad de prevenir

desastres naturales que impacten negativamente en la producción del cacao (F1,

F3, F8, A3, A4, A5).

 FA3: Crear fondo común como asociaciones para financiar proyectos de

investigación y desarrollo (F5, F6, A3, A4, A5, A7).

Estrategia DA - Evite.

 DA1: Concientizar a los stakeholders sobre los beneficios de la industria;

empleando técnicas de comunicación apropiadas (D1, D6, D8, A3, A4, A5, A7).

 DA2: Fomentar el apoyo de la inversión pública y privada para mejorar los

sistemas de transporte y regadíos, con la finalidad de no incurrir en costos

innecesarios (D1, D6, D7, D8, A1, A2).

6.2. Matriz Posición Estratégica y Evaluación de la Acción (MPEYEA)

La MPEYEA se utiliza para poder determinar la apropiada postura estratégica de una

organización o de sus unidades de negocio. La Tabla 22 muestra el análisis cuantitativo y

cualitativo de la industria del cacao peruano. En base a los resultados obtenidos en la Tabla

23, se va a proceder elaborar el gráfico de la MPEYEA, que se muestra en la Figura 16.

El perfil que debe asumirse es el agresivo. Por esta razón, se debe priorizar las

siguientes estrategias: (a) diversificación concéntrica, (b) integración vertical y (c) liderazgo

de costos. A partir de esta matriz, se puede deducir las siguientes estrategias:


108

1. Desarrollar nuevos productos derivados del cacao en grano, tanto convencional

como fino, en los rubros de cuidado personal, salud, gastronomía y bebidas

2. Optimizar costos mediante mejoras en el proceso de producción del cacao,

principalmente para el convencional

3. Desarrollar nuevas alianzas internacionales para proyectos de cooperación y

desarrollo.

4. Crear un programa de atracción de empresas productoras de chocolate, confitería y

derivados del cacao

5. Desarrollar capacidades técnicas en los agricultores y productores de cacao

peruano con la finalidad de hacer más eficiente el proceso productivo.

6. Establecer contactos comerciales a nivel mundial, en países que sean clientes

actuales y clientes potenciales.


109

Tabla 22

Matriz Posición Estratégica y Evaluación de la Acción (MPEYEA)

Posición Estratégica Externa (FI) Posición Estratégica Interna (VC)


Factores determinantes de la fortaleza de la Factores determinantes de la ventaja
Valor Valor
industria (FI) competitiva
1. Potencial de crecimiento 4 1. Participación en el mercado 4
2. Potencial de utilidades 4 2. Calidad del producto 4
3. Estabilidad financiera 4 3. Ciclo de vida del producto 1
4. Conocimiento tecnológico 2 4. Ciclo de reemplazo del producto 3
5. Utilización de recursos 4 5. Lealtad del consumidor 3
6. Utilización de la capacidad de los
6. Intensidad de capital 4 4
competidores
7. Facilidad de entrada al mercado 2 7. Conocimiento tecnológico 3
8. Productividad/Utilización de la capacidad 3 8. Integración vertical 2
9. Velocidad de introducción de nuevos
9. Poder de negociación de los productores 4 3
productos
Promedio = 3.44 Promedio - 6 = -3.00

Factores determinantes de la estabilidad del Factores determinantes de la fortaleza


entorno (EE) financiera (FF)
1.Cambios tecnológicos 3 1. Retorno en la inversión 3
2. Tasa de inflación 5 2. Apalancamiento 3
3. Variabilidad de la demanda 4 3. Liquidez 3
4. Rango de precios de productos competitivos 3 4. Capital requerido versus capital disponible 1
5. Barreras de entrada al mercado 4 5. Flujo de caja 3
6. Rivalidad/Presión competitiva 2 6. Facilidad de salida al mercado 3
7. Elasticidad de precios de la demanda 3 7. Riesgo involucrado en el negocio 3
8. Presión de los productos sustitutos 2 8. Rotación de inventarios 3
9. Economías de escala y de experiencia 4
Promedio - 6 = -2.75 Promedio = 2.89
FI + VC = 0.44 EE + FF = 0.14
Valor: 1. Alta
2. Algo alta
3. Media
4. Más de la media
5. Algo baja
Nota. Adaptado de El proceso estratégico: Un enfoque de gerencia (3a ed. rev., pp. 278-280), por F. A. D’Alessio, 2015,
Lima, Perú: Pearson.

Tabla 23

Cuadro de Resumen de la MPEYEA para la Industria del Cacao Peruano

Promedio Vector direccional


FI 3.44
VC -3.00 X 0.44
EE -2.75 Y 0.14
FF 2.89
Nota. Adaptado de El proceso estratégico: Un enfoque de gerencia (3a ed. rev., pp. 278-280), por F. A. D’Alessio, 2015,
Lima, Perú: Pearson
110

Figura 16. Gráfico de la MPEYEA de la industria del cacao peruano. Adaptado de El


proceso estratégico: Un enfoque de gerencia (3a ed. rev., p. 282), por F. A. D’Alessio, 2015,
Lima, Perú: Pearson.

6.3. Matriz Boston Consulting Group (MBCG)

La MBCG tiene como base “(a) la relación estrecha entre la participación de mercado

relativa en la industria y la generación de efectivo con (b) la tasa de crecimiento de las ventas

en la industria y el uso de efectivo” (D’Alessio, 2015, p. 288). Asimismo, la MBCG permite

mostrar la posición competitiva del cacao peruano. En la Tabla 24, se analiza las

exportaciones de cacao tanto en cacao fino como convencional además de orgánico, así como

de sus derivados en el país en los últimos años. Lo derivados del cacao constituyen más del

25% de las exportaciones y el cacao en grano más del 70%. De igual manera, dentro del

cacao en grano alrededor del 75% corresponde a cacao fino y solo el 25% a cacao

convencional. Sumado a ello, como un caso particular el cacao orgánico que puede ser tanto

convencional o fino, representa solo el 20% de las exportaciones. Los resultados muestran

que el principal producto es el cacao en grano para la categoría fino, el cual se encuentra en el

cuadrante de estrella debido a que tiene una importante tasa de crecimiento y participación de

mercado, siendo Perú el tercer productor a nivel mundial (ver Figura 17). En el caso del

cacao en grano convencional sería un producto interrogante por tener una baja participación
111

en un mercado con alta tasa de crecimiento. El cacao orgánico sería un producto vaca al tener

una participación fuerte en un mercado de baja tasa de crecimiento y los derivados del cacao

serían un producto perro con una participación débil en un mercado de baja tasa de

crecimiento. Como se puede evidenciar, el análisis se enfoca en el principal producto del

portafolio, el cacao fino por tener mayor impacto.

Tabla 24

MBCG para las Exportaciones de Productos de Cacao

% Part. en el (%)
Exportaciones de Perú (TM) mercado Tasa de crecimiento
Productos 2011 2012 2013 2014 2015 2015 2011 - 2015
Derivados del cacao 12,433 14,292 14,625 17,624 15,316 27.8 6.17
Granos de cacao 19,700 24,900 30,200 47,000 56,500 72.2 30.88
Fino 14,775 18,675 22,650 35,250 42,375 75*(72.2)
Convencional 4,925 6,225 7,550 11,750 14,125 25*(72.2)
Orgánico (fino+conv) 3,940 4,980 6,040 9,400 11,300 20*(72.2)
Nota. Adaptado de “Estudio del cacao en el Perú y el mundo: Un análisis de la producción y el comercio,” por el Ministerio
de Agricultura y Riego (MINAGRI), 2016 (http://www.minagri.gob.pe/portal/analisis-economico/analisis-
2016?download=10169:estudio-del-cacao-en-el-peru-y-en-el-mundo).

Figura 17. MBCG de la industria del cacao peruano. Adaptado de El proceso estratégico: Un
enfoque de gerencia (3a ed. rev., p. 289), por F. A. D’Alessio, 2015, Lima, Perú: Pearson.

En el caso del cacao en grano, se puede aplicar las estrategias intensivas de

penetración de mercado, desarrollo de mercados y desarrollo de productos. Por lo tanto, la

industria debe estar apoyada por las siguientes estrategias:

1. Penetrar con mayor énfasis en los mercados internacionales, principalmente en

Holanda, Bélgica, Estados Unidos y Malasia.

2. Desarrollar nuevos mercados internacionales, principalmente en Turquía y Rusia


112

3. Desarrollar nuevos productos derivados del cacao en grano, tanto convencional

como fino, en los rubros de cuidado personal, salud, gastronomía y bebidas;

impulsando la cultura del cacao para otros fines.

4. Implementar un equipo que gestione la imagen por diferenciación del cacao

peruano, mediante la publicidad y participación en ferias y concursos

internacionales, principalmente para el cacao fino

5. Establecer contactos comerciales a nivel mundial en países que sean clientes

actuales y clientes potenciales

6.4. Matriz Interna Externa (MIE)

La Matriz Interna Externa es una matriz de portafolio, porque en ella se grafica “cada

una de las divisiones o cada uno de los productos de la organización, ubicándolos en una de

las nueve celdas que tiene. Estas celdas han sido formadas sobre la base de dos dimensiones:

los puntajes totales ponderados de las matrices EFE y EFI” (D’Alessio, 2015, p. 336). A

continuación, se exhibe la MIE en la Figura 18.

Total ponderado MEFI


Fuerte Promedio Débil
3a4 2 a 2.99 1 a 1.99
Total Ponderado

Alto I II III
MEFE

Medio IV V VI

Bajo VII VIII IX

Ponderado MEFE 2.45


Ponderado MEFI 2.65

Región Celdas Prescripción Estrategias


1 I, II, IV Crecer y construir Intensivas
2 III, V, VII Retener y mantener Penetración de mercados
3 VI, VIII, IX Cosechar o desinvertir Defensivas

Figura 18. MIE de la industria del cacao peruano. Adaptado de El proceso estratégico: Un
enfoque de gerencia (3a ed. Rev. p. 294), por F. A. D’Alessio, 2015, Lima, Perú: Pearson.

Como se puede observar en la Figura 18, la MIE arroja como resultado que el cacao

peruano debe basarse en las estrategias de tipo penetración y desarrollo de mercados, así
113

como el desarrollo de productos, las cuales sugieren crecer y construir, además de retener y

mantener. A continuación, se exponen cuáles las estrategias más apropiadas para cumplir con

lo que propone la MIE.

1. Penetrar con mayor énfasis en los mercados internacionales, principalmente en

Holanda, Bélgica, Estados Unidos y Malasia.

2. Desarrollar nuevos mercados internacionales, principalmente en Turquía y Rusia.

3. Desarrollar nuevos productos derivados del cacao en grano, tanto convencional

como fino, en los rubros de cuidado personal, salud, gastronomía y bebidas;

impulsando la cultura del cacao para otros fines.

4. Implementar un equipo que gestione la imagen por diferenciación del cacao

peruano, mediante la publicidad y participación en ferias y concursos

internacionales, principalmente para el cacao fino.

5. Establecer contactos comerciales a nivel mundial, en países que sean clientes

actuales y clientes potenciales.

6.5. Matriz Gran Estrategia (MGE)

La MGE tiene como propósito evaluar y perfeccionar la elección de las mejores

estrategias para la organización. La situación de toda industria puede analizarse teniendo en

cuenta dos variables: (a) el crecimiento del mercado, ya sea rápido o lento, y (b) la posición

competitiva de la empresa, ya sea fuerte o débil. De acuerdo con estas variables, la industria

puede posicionarse dentro de uno de los cuatro cuadrantes siguientes: (a) el cuadrante I es el

mejor escenario en un mercado de rápido crecimiento, ya que la industria mantiene una

posición fuerte; (b) el cuadrante II permite aprovechar las oportunidades en un mercado de

rápido crecimiento, debido a que la industria tiene una posición débil; (c) el cuadrante III

constituye una posición adversa en un mercado de crecimiento lento, puesto que la industria

muestra una posición competitiva débil; y (d) el cuadrante IV propone aprovechar las
114

fortalezas internas en un mercado de crecimiento lento, porque la industria presenta una

posición competitiva fuerte (D’Alessio, 2015).

Como resultado de la MGE, se muestra que la industria del cacao peruano se coloca

actualmente en el cuadrante I, de acuerdo con la Figura 19. Por este motivo, el país ostenta

una gran oportunidad de desarrollo, que es producto del rápido crecimiento del mercado, del

incremento de los ingresos de los consumidores y de la apertura de fronteras comerciales.

Además, la industria del cacao presenta una posición competitiva fuerte por su gran

reconocimiento como cacao fino de alta calidad, las condiciones naturales que posee el país y

la mano de obra disponible para las diversas actividades de cultivo. Las estrategias que se

proponen elegir en este cuadrante son las siguientes: (a) desarrollo de mercados; (b)

penetración en el mercado; (c) desarrollo de productos; (d) integración vertical hacia adelante,

hacia atrás y horizontal; y (e) diversificación concéntrica. Por ello, las mejores estrategias que

deberán aplicarse son las siguientes:

1. Penetrar con mayor énfasis en los mercados internacionales, principalmente en

Holanda, Bélgica, Estados Unidos y Malasia

2. Desarrollar nuevos mercados internacionales, principalmente en Turquía y Rusia

3. Desarrollar nuevos productos derivados del cacao en grano, tanto convencional

como fino, en los rubros de cuidado personal, salud, gastronomía y bebidas

4. Implementar un equipo que gestione la imagen por diferenciación del cacao

peruano, mediante la publicidad y participación en ferias y concursos

internacionales, principalmente para el cacao fino.

5. Desarrollar nuevas alianzas internacionales para proyectos de cooperación y

desarrollo.

6. Establecer una unidad especializada sobre Comercio Justo que facilite la

obtención de la certificación internacional por parte de los productores, así como


115

la participación de organizaciones internacionales como soporte en sus procesos

productivos.

7. Crear un programa de atracción de empresas productoras de chocolate, confitería y

derivados del cacao; que impulsen el incremento en las ventas y la generación de

empleos directos.

8. Desarrollar capacidades técnicas en los agricultores y productores de cacao

peruano con la finalidad de hacer más eficiente el proceso productivo.

9. Establecer contactos comerciales a nivel mundial, en países que sean clientes

actuales y clientes potenciales.

Figura 19. MGE de la industria del cacao peruano. Adaptado de El proceso estratégico: Un
enfoque de gerencia (3a ed. rev., p. 297), por F. A. D’Alessio, 2015, Lima, Perú: Pearson.

6.6. Matriz de Decisión Estratégica (MDE)

Mediante el empleo de las cinco matrices anteriores (FODA, PEYEA, BCG, IE y

GE), la MDE, presentada en la Tabla 25, hace posible la agrupación de estrategias y permite

encontrar cuáles se repiten tres veces o más para tomarlas de manera definitiva. Además, se

observa en la matriz las restantes estrategias que también puedan ser útiles para el

planeamiento estratégico como de contingencia (D’Alessio, 2015).

Los resultados demuestran que las estrategias 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 10 y 14 tienen una

calificación de 3 o más y, por lo tanto, deben retenerse. Por el contrario, las estrategias 4, 9,
116

10, 12, 13, 14, 16, 17, 18, 19 y 20 permanecerán como estrategias de contingencia. Entre

estas estrategias, se encuentran las siguientes: (a) optimizar costos mediante mejoras en el

proceso de producción del cacao, principalmente para el convencional; (b) impulsar el

desarrollo de las capacidades laborales de la mano de obra disponible relacionadas al sector

cacaotero peruano; (c) obtener las certificaciones internacionales en calidad (ISO: 9000) y

cuidado del medio ambiente; (d) implementar programas de capacitación para desarrollar

habilidades de gestión en el personal administrativo y contable de la industria del cacao; (e)

implementar medidas preventivas para el cuidado y mantenimiento de las áreas de cultivo

contra los fenómenos naturales y los cambios climáticos extremos; (f) aumentar la frecuencia

de ferias internacionales para promocionar el cacao peruano, así como ampliar la lista de

países en los cuales estas se celebran; (g) establecer una asociación de productores de cacao

para mejorar su nivel de presentación frente a los clientes extranjeros e incrementar su poder

de negociación en volumen y precios; (h) establecer alianzas con el Senamhi para innovar en

tecnología de pronóstico de clima asociada a tiempos de siembra y cosecha; (i) crear fondo

común como asociaciones para financiar proyectos de investigación y desarrollo; (j)

concientizar a los stakeholders sobre los beneficios de la industria; y (k) fomentar el apoyo de

la inversión pública y privada para mejorar los sistemas de transporte y regadíos.

6.7. Matriz Cuantitativa de Planeamiento Estratégico (MCPE)

La MCPE, que se muestra en la Tabla 26, permite analizar y decidir las posibles

estrategias que serán empleadas teniendo en cuenta el hallazgo de los FCE internos y

externos. El puntaje de atractividad para las estrategias es: (a)1= no atractivo, (b) 2 = algo

atractivo, (c) 3 = razonablemente atractivo, y (d) 4 = altamente atractivo. Asimismo, esta

matriz evalúa simultáneamente varias estrategias, integra factores externos e internos,

descubre relaciones importantes que afectan a estas estrategias y puede adaptarse a todo tipo

de organizaciones (D’Alessio, 2015).


117

Tabla 25

Matriz de Decisión Estratégica (MDE)

Estrategias FODA PEYEA BCG IE GE Total


Penetrar con mayor énfasis en los mercados internacionales,
1 X X X X 4
principalmente en Holanda, Bélgica, Estados Unidos y Malasia
Desarrollar nuevos mercados internacionales, principalmente en
2 X X X X 4
Turquía y Rusia
Desarrollar nuevos productos derivados del cacao en grano, tanto
3 convencional como fino, en los rubros de cuidado personal, salud, X X X 3
gastronomía y bebidas
Optimizar costos mediante mejoras en el proceso de producción
4 X X 2
del cacao, principalmente para el convencional
Implementar un equipo que gestione la imagen por diferenciación
5 del cacao peruano, mediante la publicidad y participación en ferias X X X X 4
y concursos internacionales, principalmente para el cacao fino.
Desarrollar nuevas alianzas internacionales para proyectos de
6 X X X X X 5
cooperación y desarrollo
Establecer una unidad especializada sobre Comercio Justo que
facilite la obtención de la certificación internacional por parte de
7 X X X 3
los productores, así como la participación de organizaciones
internacionales como soporte en sus procesos productivos
Crear un programa de atracción de empresas productoras de
8 chocolate, confitería y derivados del cacao; que impulsen el X X X X X 5
incremento en las ventas y la generación de empleos directos
Impulsar el desarrollo de las capacidades laborales de la mano de
9 obra disponible relacionadas al sector cacaotero peruano en cuanto X 1
a habilidades blandas
Obtener las certificaciones internacionales en calidad (ISO: 9000)
10 X 1
y cuidado del medio ambiente
Desarrollar capacidades técnicas en los agricultores y productores
11 de cacao peruano con la finalidad de hacer más eficiente el proceso X X X 3
productivo
Implementar programas de capacitación para desarrollar
12 habilidades de gestión en el personal administrativo y contable de X 1
la industria del cacao
Implementar medidas preventivas para el cuidado y mantenimiento
13 de las áreas de cultivo contra los fenómenos naturales y los X 1
cambios climáticos extremos
Aumentar la frecuencia de ferias internacionales para promocionar
14 el cacao peruano, así como ampliar la lista de países en los cuales X 1
estas se celebran
Establecer contactos comerciales a nivel mundial, en países que
15 X X X X X 5
sean clientes actuales y clientes potenciales
Establecer una asociación de productores de cacao para mejorar su
16 nivel de presentación frente a los clientes extranjeros e incrementar X 1
su poder de negociación en volumen y precios
Establecer alianzas con el Senamhi para innovar en tecnología de
17 X 1
pronóstico de clima asociada a tiempos de siembra y cosecha
Crear fondo común como asociaciones para financiar proyectos de
18 X 1
investigación y desarrollo
19 Concientizar a los stakeholders sobre los beneficios de la industria X 1
Fomentar el apoyo de la inversión pública y privada para mejorar
20 X 1
los sistemas de transporte y regadíos
Nota. Adaptado de El proceso estratégico: Un enfoque de gerencia (3a ed. rev., pp. 298-299), por F. A. D’Alessio, 2015,
Lima, Perú: Pearson.
118

Tabla 26
Matriz Cuantitativa de Planeamiento Estratégico (MCPE)

Estrategias específicas retenidas

E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9
Penetrar con mayor énfasis en Desarrollar nuevos mercados Desarrollar nuevos productos Implementar un equipo que Desarrollar nuevas alianzas Establecer una unidad especializada sobre Crear un programa de atracción de empresas Desarrollar capacidades técnicas en los Establecer contactos comerciales a nivel
los mercados internacionales, internacionales principalmente en derivados del cacao en gestione la imagen por internacionales para proyectos Comercio Justo que facilite la obtención de productoras de chocolate, confitería y derivados del agricultores y productores de cacao peruano mundial, en países que sean clientes actuales
principalmente en Holanda, Turquía y Rusia grano, tanto convencional diferenciación del cacao de cooperación y desarrollo la certificación internacional por parte de los cacao; que impulsen el incremento en las ventas y la con la finalidad de hacer más eficiente el y clientes potenciales
Bélgica, Estados Unidos y como fino, en los rubros de peruano, mediante la publicidad productores, así como la participación de generación de empleos directos proceso productivo
Malasia cuidado personal, salud, y participación en ferias y organizaciones internacionales como soporte
gastronomía y bebidas concursos internacionales, en sus procesos productivos
principalmente para el cacao fino

Factores Clave Peso PA TPA PA TPA PA TPA PA TPA PA TPA PA TPA PA TPA PA TPA PA TPA

Oportunidades

0.05 4 0.20 4 0.20 3 0.15 2 0.10 3 0.15 4 0.20 4 0.20 3 0.15 4 0.20

0.09 4 0.36 4 0.36 3 0.27 2 0.18 3 0.27 4 0.36 4 0.36 4 0.36 4 0.36
1. Estabilidad macroeconómica que favorece el acceso a crédito por parte de los productores y agricultores del
cacao
0.07 4 0.28 4 0.28 3 0.21 3 0.21 4 0.28 4 0.28 4 0.28 4 0.28 4 0.28
2. Incremento de la capacidad de compra de los consumidores de chocolates y sus derivados fabricados a base
de cacao convencional y fino
3. Incremento en las exportaciones del cacao peruano y la industria agroexportadora del Perú 0.06 4 0.24 4 0.24 2 0.12 2 0.12 4 0.24 4 0.24 4 0.24 4 0.24 4 0.24
4. Gran número de acuerdos comerciales internacionales que facilitan el ingreso del cacao a mercados
extranjeros 0.04 4 0.16 3 0.12 2 0.08 2 0.08 3 0.12 3 0.12 3 0.12 3 0.12 3 0.12
5. Eficacia en el transporte del cacao a los mercados asiáticos, por la ruta del Pacífico 0.05 3 0.15 3 0.15 2 0.10 3 0.15 4 0.20 4 0.20 3 0.15 4 0.20 4 0.20
6. La industria del cacao como sustituto de las actividades ilícitas
7. Tendencia creciente, por parte de los compradores, de adquirir cacao proveniente de cultivos alineados a la 0.08 3 0.24 4 0.32 3 0.24 3 0.24 4 0.32 4 0.32 4 0.32 4 0.32 4 0.32
responsabilidad social y medioambiental
8. Respaldo, mediante proyectos ejecutados por organizaciones locales e internacionales, para obtener
capacitaciones y mejorar las condiciones de vida de los productores y agricultores de cacao peruano 0.04 2 0.08 3 0.12 2 0.08 3 0.12 3 0.12 4 0.16 3 0.12 4 0.16 4 0.16

9. Perú como país atractivo para la inversión extranjera


10. Panorama favorable en la fabricación de productos derivados del cacao para la exportación
0.08 2 0.16 3 0.24 3 0.24 2 0.16 4 0.32 3 0.24 4 0.32 3 0.24 3 0.24

0.06 4 0.24 4 0.24 4 0.24 3 0.18 3 0.18 2 0.12 1 0.06 2 0.12 3 0.18

Amenazas
0.07 1 0.07 1 0.07 1 0.07 1 0.07 1 0.07 1 0.07 1 0.07 1 0.07 1 0.07

1. Reducción del dinamismo en la economía mundial por efectos de la corrupción 0.05 1 0.05 1 0.05 1 0.05 1 0.05 2 0.10 1 0.05 1 0.05 1 0.05 1 0.05
2. Posible disminución de demanda de cacao peruano, debido a las políticas proteccionistas del gobierno actual
de EE. UU.
0.04 2 0.08 1 0.04 1 0.04 2 0.08 1 0.04 1 0.04 1 0.04 1 0.04 1 0.04
3. Posible disminución de demanda internacional de cacao peruano, debido a una inadecuada gestión de
conflictos sociales en los principales países compradores
0.08 1 0.08 1 0.08 2 0.16 2 0.16 2 0.16 1 0.08 1 0.08 1 0.08 2 0.16
4. Posible disminución de demanda internacional por presencia de componentes supuestamente cancerígenos
(Cadmio) en el cacao
5. Alta volatilidad y fluctuación del precio del cacao a nivel internacional 0.05 2 0.10 1 0.05 1 0.05 1 0.05 1 0.05 2 0.10 2 0.10 2 0.10 2 0.10
6. Alto índice de informalidad en Latinoamérica para la formación de clústeres de cacao a nivel de la región
7. Posible aumento de plantaciones de la hoja de coca 0.04 2 0.08 1 0.04 1 0.04 1 0.04 2 0.08 2 0.08 1 0.04 2 0.08 1 0.04

0.05 1 0.05 1 0.05 2 0.10 1 0.05 1 0.05 1 0.05 2 0.10 1 0.05 1 0.05

Fortalezas
0.07 4 0.28 4 0.28 3 0.21 3 0.21 4 0.28 4 0.28 4 0.28 4 0.28 4 0.28

0.09 4 0.36 4 0.36 3 0.27 3 0.27 3 0.27 3 0.27 4 0.36 4 0.36 4 0.36
1. Los cultivos de cacao peruano, convencional y fino, se caracterizan por desarrollarse en las tres regiones del
país.
0.08 3 0.24 4 0.32 4 0.32 3 0.24 3 0.24 3 0.24 4 0.32 3 0.24 3 0.24
2. Excelente reputación, debido al alto nivel de calidad del cacao peruano, especialmente el fino de aroma, a
nivel mundial.
3. Condiciones climatológicas favorables para el cultivo del cacao peruano en grano. 0.06 4 0.24 4 0.24 2 0.12 2 0.12 3 0.18 3 0.18 4 0.24 3 0.18 4 0.24

4. Promoción frecuente del cacao peruano, mediante la realización de ferias nacionales e internacionales.
5. Facilidades tributarias y legislativas actuales brindadas por el Estado para el crecimiento de la industria 0.04 3 0.12 3 0.12 2 0.08 3 0.12 2 0.08 4 0.16 4 0.16 4 0.16 3 0.12
cacaotera peruana.
6. Facilidad de acceso al financiamiento para los agricultores y productores de cacao peruano, a través de la 0.05 2 0.10 2 0.10 3 0.15 4 0.20 2 0.10 4 0.20 2 0.10 3 0.15 3 0.15
banca especializada de Agrobanco.
7. El Perú cuenta con mano de obra disponible para satisfacer la alta demanda de personal por parte del sector
cacaotero peruano para realizar actividades no especializadas.
0.07 2 0.14 3 0.21 2 0.14 2 0.14 3 0.21 3 0.21 2 0.14 4 0.28 3 0.21
8. El Perú posee el 60% de las variedades de cacao a nivel mundial, lo cual permite diversificar su producción
9. Soporte de organizaciones internacionales y nacionales como APPCACAO, Alianza Cacao Perú y la Cámara
Peruana del Café y Cacao, que favorecen el desarrollo de la industria cacaotera peruana.
0.06 2 0.12 2 0.12 3 0.18 2 0.12 3 0.18 3 0.18 3 0.18 3 0.18 3 0.18

0.05 2 0.10 3 0.15 2 0.10 3 0.15 3 0.15 3 0.15 3 0.15 4 0.20 3 0.15

Debilidades
0.06 1 0.06 1 1 1 1 1 1 2 1
0.06 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06 0.12 0.06

0.05 1 0.05 2 1 1 1 1 1 2 1
0.10 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.10 0.05
1. Pobre nivel de preparación para una gestión eficiente a nivel administrativo y contable en el sector cacaotero.
2. Las zonas de mayor rendimiento son las que tienen menor nivel de participación en la producción del cacao 0.06 1 0.06 1 1 1 2 1 1 1 1
0.06 0.06 0.06 0.12 0.06 0.06 0.06 0.06
peruano.
3. Falta de control sobre la tala de árboles indiscriminada para obtener áreas de cultivo del cacao en la región. 0.05 1 0.05 1 1 2 1 2 1 1 2
0.05 0.05 0.10 0.05 0.10 0.05 0.05 0.10
4. Poca experiencia de los productores y agricultores en cuanto al control de plagas y enfermedades del cacao.
5. Alta vulnerabilidad sobre los fenómenos naturales y efectos del cambio climático. 0.05 2 0.10 1 1 1 2 1 2 1 1
0.05 0.05 0.05 0.10 0.05 0.10 0.05 0.05
6. Limitada oferta de mano de obra especializada en la industria cacaotera peruana.
7. Falta de vínculos y contactos comerciales en el mundo para la exportación del cacao peruano. 0.06 1 0.06 1 1 1 1 1 1 1 2
0.06 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06 0.12
8. Alto porcentaje del costo de transporte del cacao con respecto al costo total, debido a la distancia y condición
de los caminos a recorrer. 0.05 2 0.10 2 1 1 2 1 2 1 1
0.10 0.05 0.05 0.10 0.05 0.10 0.05 0.05

0.05 2 0.10 2 2 1 1 1 1 1 1
0.10 0.10 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05

Total 2.00 4.90 5.13 4.29 4.09 5.03 5.06 5.11 5.23 5.28

Nota. Adaptado de El proceso estratégico: Un enfoque de gerencia (3a ed. rev., pp. 300-304), por F. A. D’Alessio, 2015, Lima, Perú: Pearson.
119

6.8. Matriz de Rumelt (MR)

Las estrategias planteadas deberán ser evaluadas por la MR. Esta matriz valida que las

estrategias no presenten objetivos ni políticas inconsistentes; es decir, busca que dichas estrategias

tengan una respuesta adaptativa a los factores del entorno externo y a los cambios que

posibiliten la creación de ventajas competitivas. Finalmente, la estrategia no debe generar un

sobrecosto a los recursos disponibles ni crear problemas sin solución (D’Alessio, 2015). A

continuación, en la Tabla 27, se observa que el resultado general del análisis de estrategias en

la MR es positivo.

Tabla 27
Matriz de Rumelt (MR)

Se
Estrategias Consistencia Consonancia Factibilidad Ventaja
acepta

Penetrar con mayor énfasis en los mercados


FO1 internacionales, principalmente en Holanda, Bélgica, Sí Sí Sí Sí Sí
Estados Unidos y Malasia

Desarrollar nuevos mercados internacionales,


FO2 Sí Sí Sí Sí Sí
principalmente en Turquía y Rusia

Desarrollar nuevos productos derivados del cacao en


FO3 grano, tanto convencional como fino, en los rubros de Sí Sí Sí Sí Sí
cuidado personal, salud, gastronomía y bebidas

Implementar un equipo que gestione la imagen por


diferenciación del cacao peruano, mediante la
FO5 Sí Sí Sí Sí Sí
publicidad y participación en ferias y concursos
internacionales, principalmente para el cacao fino

Desarrollar nuevas alianzas internacionales para


FO6 Sí Sí Sí Sí Sí
proyectos de cooperación y desarrollo

Establecer una unidad especializada sobre Comercio


Justo que facilite la obtención de la certificación
FO7 internacional por parte de los productores, así como la Sí Sí Sí Sí Sí
participación de organizaciones internacionales como
soporte en sus procesos productivos

Crear un programa de atracción de empresas


productoras de chocolate, confitería y derivados del
FO8 Sí Sí Sí Sí Sí
cacao; que impulsen el incremento en las ventas y la
generación de empleos directos

Desarrollar capacidades técnicas en los agricultores y


DO2 productores de cacao peruano con la finalidad de hacer Sí Sí Sí Sí Sí
más eficiente el proceso productivo

Establecer contactos comerciales a nivel mundial, en


DO6 Sí Sí Sí Sí Sí
países que sean clientes actuales y clientes potenciales
Nota. Adaptado de “El proceso estratégico: Un enfoque de gerencia,” por F. A. D’Alessio, 2015, México D.F., México:
Pearson.
120

6.9. Matriz de Ética (ME)

La Matriz de Ética verifica que las estrategias específicas escogidas no violen

aspectos relacionados con los derechos y la justicia y sean buenas para los fines utilitarios

(D’Alessio, 2015). Más adelante, en la Tabla 28, se puede analizar las nueve estrategias

retenidas. En el caso de la primera estrategia sobre penetrar en los mercados internacionales y

la segunda estrategia acerca de desarrollar nuevos mercados internacionales, ambas presentan

un impacto positivo o neutro respecto a los derechos; es decir, no ejercen mayor influencia

sobre el derecho al debido proceso, por ejemplo. Así también, la segunda estrategia tampoco

influye de manera significativa en el derecho a la propiedad.

6.10. Estrategias Retenidas y de Contingencia

La Matriz de Estrategias Retenidas y de Contingencia, la cual se presenta en la Tabla

29, está compuesta por las estrategias retenidas o estrategias primarias, las cuales son

aquellas que han sido aceptadas después de la evaluación de varias otras matrices, y las

estrategias de contingencia o secundarias, las cuales no fueron aceptadas en tres o más

matrices anteriores, tales como (a) la Matriz de Posición Estratégica y Evaluación de la

Acción, (b) la Matriz Boston Consulting Group, (c) la Matriz Interna Externa y (d) la Matriz

de la Gran Estrategia. Las estrategias retenidas tienen la prioridad, pero si alguna de ellas

tuviera dificultades en su implementación, se puede adoptar alguna estrategia de contingencia

(D’Alessio, 2015).

6.11. Matriz de Estrategias vs. Objetivos de Largo Plazo

La Matriz de Estrategias versus Objetivos de Largo Plazo permite verificar que las

estrategias se encuentren alineadas con los objetivos de largo plazo. Del mismo modo, se

requiere que se indique qué OLP se logrará alcanzar con las estrategias referidas (D’Alessio,

2015). Más adelante, en la Tabla 30, se puede observar esta matriz.


121

Tabla 28
Matriz de Ética (ME)
Derechos Justicia Utilitarismo Se Acepta

Impacto en el derecho a la

Impacto en el derecho a la

Impacto en el derecho a la

Impacto en el derecho a la

Impacto en la distribución

Normas de compensación
Impacto en el derecho al

Impacto en el derecho al
Impacto en el derecho a
libertad de conciencia

Medios estratégicos
Fines y resultados
libre pensamiento

hablar libremente

debido proceso

administración
Impacto en la

estratégicos

empleados
privacidad
propiedad
vida
Estrategias

FO1 Penetrar con mayor énfasis


en los mercados
internacionales,
P P P N N N N J N J E E Sí
principalmente en Holanda,
Bélgica, Estados Unidos y
Malasia
FO2 Desarrollar nuevos mercados
internacionales,
principalmente en Turquía y P P P P N N N J N J E E Sí
Rusia
FO3 Desarrollar nuevos productos
derivados del cacao en grano,
tanto convencional como
fino, en los rubros de cuidado P P P N N N N J J J E E Sí
personal, salud, gastronomía
y bebidas
FO5 Implementar un equipo que
gestione la imagen por
diferenciación del cacao
peruano, mediante la
publicidad y participación en P P P N P P N J N N E E Sí
ferias y concursos
internacionales,
principalmente para el cacao
fino
FO6 Desarrollar nuevas alianzas
internacionales para
proyectos de cooperación y N N P N N N N J J J E E Sí
desarrollo
FO7 Establecer una unidad
especializada sobre Comercio
Justo que facilite la obtención
de la certificación
internacional por parte de los
P N P N N N N J J J E E Sí
productores, así como la
participación de
organizaciones
internacionales como soporte
en sus procesos productivos
FO8 Crear un programa de
atracción de empresas
productoras de chocolate,
confitería y derivados del
P P P N P P P N J J E E Sí
cacao; que impulsen el
incremento en las ventas y la
generación de empleos
directos
Desarrollar capacidades
técnicas en los agricultores y
productores de cacao peruano
DO2 P P P N N P P J J J E E Sí
con la finalidad de hacer más
eficiente el proceso
productivo
Establecer contactos
comerciales a nivel mundial
DO6 en países que sean clientes P P P N N P N J J J E E Sí
actuales y clientes
potenciales
Nota. Derechos = (P) promueve, (N) neutral, (V) viola; Justicia = (J) justo, (N) neutro, (I) injusto; Utilitarismo = (E)
excelente, (N) neutro, (P) perjudicial. Adaptado de El proceso estratégico: Un enfoque de gerencia (3a ed., pp. 306-308),
por F. A. D’Alessio, 2015, Lima, Perú: Pearson.
122

Tabla 29

Matriz de Estrategias Retenidas y de Contingencia (MERC)

Estrategias retenidas
FO1 Penetrar con mayor énfasis en los mercados internacionales, principalmente en Holanda, Bélgica, Estados Unidos y
Malasia

FO2 Desarrollar nuevos mercados internacionales, principalmente en Turquía y Rusia

FO3 Desarrollar nuevos productos derivados del cacao en grano, tanto convencional como fino, en los rubros de cuidado
personal, salud, gastronomía y bebidas

FO5 Implementar un equipo que gestione la imagen por diferenciación del cacao peruano, mediante la publicidad y
participación en ferias y concursos internacionales, principalmente para el cacao fino

FO6 Desarrollar nuevas alianzas internacionales para proyectos de cooperación y desarrollo

FO7 Establecer una unidad especializada sobre Comercio Justo que facilite la obtención de la certificación internacional
por parte de los productores, así como la participación de organizaciones internacionales como soporte en sus
procesos productivos

FO8 Crear un programa de atracción de empresas productoras de chocolate, confitería y derivados del cacao; que impulsen
el incremento en las ventas y la generación de empleos directos

DO2 Desarrollar capacidades técnicas en los agricultores y productores de cacao peruano con la finalidad de hacer más
eficiente el proceso productivo.

DO6 Establecer contactos comerciales a nivel mundial en países que sean clientes actuales y clientes potenciales.

Estrategias de contingencia
FO4 Optimizar costos mediante mejoras en el proceso de producción del cacao, principalmente para el convencional.

FO9 Impulsar el desarrollo de las capacidades laborales de la mano de obra disponible relacionadas al sector cacaotero
peruano en cuanto a habilidades blandas

DO1 Obtener las certificaciones internacionales en calidad (ISO: 9000) y cuidado del medio ambiente.

DO3 Implementar programas de capacitación para desarrollar habilidades de gestión en el personal administrativo y
contable de la industria del cacao.

DO4 Implementar medidas preventivas para el cuidado y mantenimiento de las áreas de cultivo contra los fenómenos
naturales y los cambios climáticos extremos.

DO5 Aumentar la frecuencia de ferias internacionales para promocionar el cacao peruano, así como ampliar la lista de
países en los cuales estas se celebran.

FA1 Establecer una asociación de productores de cacao para mejorar su nivel de presentación frente a los clientes
extranjeros e incrementar su poder de negociación en volumen y precios

FA2 Establecer alianzas con el Senamhi para innovar en tecnología de pronóstico de clima asociada a tiempos de siembra
y cosecha.

FA3 Crear fondo común como asociaciones para financiar proyectos de investigación y desarrollo.

DA1 Concientizar a los stakeholders sobre los beneficios de la industria.

DA2 Fomentar el apoyo de la inversión pública y privada para mejorar los sistemas de transporte y regadíos.

Nota. Adaptado de El proceso estratégico: Un enfoque de gerencia (3a ed. rev., pp. 418-423), por F. A. D’Alessio, 2015,
Lima, Perú: Pearson.
123

Tabla 30

Matriz de Estrategias vs. Objetivos de Largo Plazo (MEOLP)

Visión
Para el 2027, el Perú será el quinto exportador y sexto productor a nivel mundial de cacao en grano, teniendo como pilares la eficiencia, rentabilidad y la promoción del empleo; soportados por los
avances tecnológicos disponibles en la industria, con la finalidad de contribuir al bienestar de los involucrados en el sector cacaotero
Intereses Organizacionales OLP1 OLP2 OLP3
Incrementar la participación de la industria a nivel mundial mejorando continuamente los procesos del En el año 2027, el ROE En el año 2027, se facturará En el año 2027,
1 cultivo, con la finalidad de alcanzar la eficiencia, rentabilidad y óptimo uso de tecnologías agroindustriales; será de 25%. En el 2016, US$ 547’895,597. En el 2016, se tendrán
contribuyendo al dinamismo de la economía local y al desarrollo económico y social del país. fue de 14%. se facturó US$ 312’120,000. 133,222 empleos
Incrementar la competitividad y productividad de la industria del cacao optimizando procesos a lo largo de directos en la
2 la cadena de valor, facilitando, además, que los productores puedan distribuir sus productos de manera cadena de
rápida, eficiente, y con una reducción de costos. suministro. En el
2016, había
Aumentar la rentabilidad de la industria mediante un mejor rendimiento de la producción de cacao por 90,000 puestos
3 hectárea cultivada, a través de la capacitación continua a los agricultores en el empleo de nuevas tecnologías de empleos
y métodos de cultivo del fruto directos
Buscar el desarrollo de la industria cacaotera peruana en conjunto con las comunidades localizadas en zonas
4
de influencia de plantaciones de cacao, con el objetivo de generar puestos de trabajo y valor compartido.
Asegurar el respeto por el medio ambiente en las zonas de siembra de cacao, mediante la aplicación de
5 prácticas que se encuentren por encima de los estándares ambientales internacionales mínimos para
maximizar el empleo de los recursos disponibles en concordancia con las disposiciones legales locales.
Estrategias
FO1 Penetrar con mayor énfasisen los mercados internacionales, principalmente en Holanda, Bélgica, Estados
X X X
Unidos y Malasia
FO2 Desarrollar nuevos mercados internacionales, principalmente en Turquía y Rusia X X X
FO3 Desarrollar nuevos productos derivados del cacao en grano, tanto convencional como fino, en los rubros de
X X X
cuidado personal, salud, gastronomía y bebidas
FO5 Consolidar la diferenciación del cacao peruano mediante la publicidad, y participación en ferias y concursos
X X X
internacionales, principalmente para el cacao fino
FO6 Desarrollar nuevas alianzas internacionales para proyectos de cooperación y desarrollo X X X
FO7 Promover la obtención de certificaciones internacionales de Comercio Justo, por parte de los productores,
X X X
así como la participación de organizaciones internacionales como soporte en sus procesos productivos
FO8 Promover el establecimiento de empresas productoras de chocolate, confitería y derivados del cacao X X X
DO2 Desarrollar capacidades técnicas en los agricultores y productores de cacao peruano con la finalidad de
X X X
hacer más eficiente el proceso productivo.
DO6 Establecer contactos comerciales a nivel mundial en países que sean clientes actuales y clientes potenciales. X X X
Nota. Adaptado de El proceso estratégico: Un enfoque de gerencia (3a ed. rev., p. 424-440), por F. A. D’Alessio, 2015, Lima, Perú: Pearson.
124

6.12. Matriz de Estrategias vs. Posibilidades de los Competidores y Sustitutos (MEPCS)

La MEPCS de la industria del cacao peruano se presenta en la Tabla 31. Esta matriz

permite analizar las acciones que tomarían los competidores de la industria del cacao peruano

ante una confrontación con ellos respecto de las estrategias retenidas. Es muy importante realizar

este estudio para facilitar una mejor implementación de las estrategias (D’Alessio, 2015).

Tabla 31

Matriz de Estrategias vs. Posibilidades de los Competidores y Sustitutos (MEPCS)


Posibilidades de los competidores
Estrategias retenidas Brasil República Dominicana Nigeria
Penetrar con mayor énfasis en los mercados Aumentar su Aumentar su Aumentar su
FO1 internacionales, principalmente en Holanda, participación en estos participación en estos participación en estos
Bélgica, Estados Unidos y Malasia mercados mercados mercados
Realizar la misma Realizar la misma Realizar la misma
Desarrollar nuevos mercados internacionales,
FO2 estrategia de estrategia de desarrollo estrategia de
principalmente en Turquía y Rusia
desarrollo que Perú que Perú desarrollo que Perú
Incrementar la Incrementar la
Desarrollar nuevos productos derivados del Incrementar la
producción de cacao producción de cacao
cacao en grano, tanto convencional como fino, producción de cacao
FO3 apuntando a la apuntando a la
en los rubros de cuidado personal, salud, apuntando a la creación
creación de nuevos creación de nuevos
gastronomía y bebidas de nuevos productos
productos productos
Implementar Implementar Implementar
Implementar un equipo que gestione la
programas de programas de programas de
imagen por diferenciación del cacao peruano,
publicidad para todos publicidad para todos publicidad para todos
FO5 mediante la publicidad y participación en
los tipos de cacao que los tipos de cacao que los tipos de cacao
ferias y concursos internacionales,
se producen en este se producen en este que se producen en
principalmente para el cacao fino
país país este país
Desarrollar nuevas alianzas internacionales
para proyectos de cooperación y desarrollo,
Realizar la misma Realizar la misma Buscar soporte
FO6 con la finalidad de incrementar la
estrategia de Perú estrategia de Perú internacional
participación de mercado y desarrollar el
portafolio de productos derivados del cacao.
Establecer una unidad especializada sobre
Comercio Justo que facilite la obtención de la
Mejorar la Mejorar la
certificación internacional por parte de los Realizar la misma
FO7 competitividad de su competitividad de su
productores, así como la participación de estrategia de Perú
industria industria
organizaciones internacionales como soporte
en sus procesos productivos
Crear un programa de atracción de empresas
Buscar alianzas Buscar alianzas
productoras de chocolate, confitería y Buscar alianzas
internacionales para internacionales para
FO8 derivados del cacao; que impulsen el internacionales para
incentivar la incentivar la
incremento en las ventas y la generación de incentivar la inversión
inversión inversión
empleos directos
Desarrollar capacidades técnicas en los
Mejorar la Mejorar la
agricultores y productores de cacao peruano Buscar el desarrollo
DO2 competitividad de su competitividad de su
con la finalidad de hacer más eficiente el de la industria
industria industria
proceso productivo
Establecer contactos comerciales a nivel Aumentar su Aumentar su Aumentar su
DO6 mundial, en países que sean clientes actuales y participación en estos participación en estos participación en estos
clientes potenciales mercados mercados mercados
Nota. Adaptado de El proceso estratégico: Un enfoque de gerencia (3a ed. rev., pp. 441-451), por F. A. D’Alessio, 2015,
Lima, Perú: Pearson.
125

6.13. Conclusiones

Partiendo de la MFODA, que evalúa el entorno e intorno de la industria del cacao

peruano, hasta llegar a la Matriz de Estrategias versus Posibilidades de los Competidores y

Sustitutos, se puede evidenciar que han quedado validadas nueve estrategias específicas, las

cuales permitirán alcanzar la visión expuesta para el año 2027. Para el crecimiento del sector

y la industria se plantea la estrategia mixta, una diversificación a base del incremento del

rendimiento para alcanzar una mayor producción en cacao convencional y cacao aromático,

incrementando con ello el volumen y a su vez potenciando la imagen del cacao peruano

principalmente la del cacao fino.

El cacao peruano tanto convencional como fino, necesita potenciar su imagen en el

mercado internacional como principal destino de este fruto. Para desarrollar y destacar de

manera sostenible en esta industria, el Perú debe abarcar nuevos mercados y penetrar en

aquellos donde haya poca presencia, los cuales se presentan como oportunidades. Así

también, se necesita mejorar las capacidades técnicas de los agricultores y las actividades a lo

largo de la cadena de valor que permitan obtener una visión integral de la industria

desarrollando por ejemplo nuevos productos relacionados, concientizando a los diferentes

grupos de interés acerca de los beneficios del cultivo para generar una mayor inversión de

recursos en términos de investigación y desarrollo que, sumados a la creación de alianzas

estratégicas con entidades públicas y privadas, multipliquen esfuerzos en favor de la

industria.

En la actualidad, el país se encuentra en un contexto de amplias oportunidades,

alentadas por las nuevas tendencias que se desarrollan en el mundo debido al cuidado del

medio ambiente y la búsqueda de la salud. De esta manera, se evidencia que existen

oportunidades para incrementar la participación de la industria en la cadena de suministros de

forma integral y para buscar un mayor retorno. Así, la industria del cacao peruano podrá
126

presentarse con un perfil agresivo y explotar una posición competitiva basada en su alta

calidad, principalmente tomando como origen al cacao fino.


127

Capítulo VII: Implementación Estratégica

7.1. Objetivos de Corto Plazo

Los objetivos de corto plazo (OCP) marcarán los hitos para alcanzar los objetivos de

largo plazo (OLP). Esto implica que se desarrollen ciertas acciones. A continuación, se

detalla cada uno de estos objetivos.

OLP 1. En el año 2027, el ROE será de 25%. En el año 2016, fue de 14%.

 OCP 1.1. Desde el 2018 hasta el 2027, realizar tres capacitaciones por año para

los pequeños agricultores en técnicas de riego, cosecha, poscosecha, selección y

uso de semillas, control de calidad y control de plagas que afecten sus zonas de

cultivo de cacao para incrementar la rentabilidad y generar menos costos.

Las acciones por realizar serán las siguientes:

o Estas capacitaciones deben impartirse a los agricultores por parte del

MINAGRI como institución promotora de la industria y por organizaciones

internacionales especialistas en cacao que PROMPERÚ, APPCACAO y l<a

Alianza Cacao Perú señalen.

o Los temas que serán tratados en las capacitaciones deben estar alineados con

la realidad de los agricultores para poder atender las principales problemáticas.

o Es necesario gestionar visitas de ingenieros especialistas a las zonas de

cultivo, con el objetivo de intercambiar conocimientos y experiencias sobre el

tema.

 OCP 1.2. Incrementar las zonas de cultivo en un 4% anual, hasta llegar a 192,198

hectáreas a nivel nacional. Para ello, se ejecutarán las siguientes acciones:

o Al 2016, el Perú contaba con alrededor de 129,842 hectáreas de cultivo de

cacao, las cuales tienen un crecimiento promedio de 7,000 hectáreas por año.

Se tiene que comunicar a los productores acerca de los beneficios del cultivo
128

de cacao en cuanto a rentabilidad y promoción del empleo, para conseguir una

mayor predisposición al incremento de las hectáreas.

o Se debe solicitar financiamiento de Agrobanco para contar con los fondos

necesarios para la preparación de las tierras de cultivo que serán ampliadas.

o Con el apoyo del MINAGRI, se tiene que realizar estudios de factibilidad para

identificar qué zonas son aptas para el cultivo de cacao. Además, se efectuarán

los trabajos de limpieza de tierras.

 OCP 1.3. Para el 2019, implementar un plan de identificación de las zonas más

productivas de cacao por hectárea, con la finalidad de que las ampliaciones que se

realizarán se desarrollen en estas zonas como prioridad por su alto rendimiento.

Las acciones que se establecerán se detallan a continuación:

o Se tiene que ejecutar un estudio de fertilidad de tierras, temperatura de la zona,

nivel de humedad y estudio climatológico.

o Se debe impulsar la creación de nuevos clústeres en las zonas con mayor nivel

de fertilidad de tierras para el cultivo de cacao.

 OCP 1.4. Aumentar el rendimiento del cultivo de cacao en 2.9% anual, hasta

llegar a 0.986 TM/ha. Las acciones que se realizarán se listan a continuación:

o Al 2015, el Perú contaba con un rendimiento promedio de 0.720 TM/ha, las

cuales se dividen todas las zonas del territorio peruano

o Es importante ejecutar un plan de acción para expandir las zonas de cultivo en

las regiones más productivas del Perú, tales como Pasco y Cajamarca.

o Es necesario optimizar los procesos productivos del cacao, con la finalidad de

reducir las mermas que resultan de estos.

OLP 2. En el año 2027, se facturará US$ 547’895,597. En el año 2016, se facturó

US$ 312’120,000.
129

 OCP 2.1. En el 2018, gestionar capacitaciones en asociaciones y cooperativas

dedicadas al cultivo y abastecimiento del cacao en grano, sobre temas de comercio

exterior y beneficios de la exportación, sin dejar de lado la importancia de la

integración en toda la cadena logística.

Las acciones que se desarrollarán se mencionan a continuación:

o APPCACAO y la Alianza Cacao Perú apoyarán en la gestión de las

capacitaciones a las asociaciones y cooperativas, con el fin de lograr un mayor

alcance en número de productores y agricultores.

o Estas sesiones de capacitación se realizarán con el apoyo de instituciones tanto

privadas como públicas, tales como ADEX, PROMPERÚ, MINCETUR,

Sierra Exportadora y la Cámara de Café y Cacao.

o Se contará con líderes especialistas en agroindustria, orientados a los procesos

productivos del cacao, así como con expertos en gestión y control de calidad,

habilidades comerciales y cuidado del medio ambiente.

 OCP 2.2. En el 2019, implementar un plan de marketing para atender a las ferias y

concursos internacionales en los que participa el cacao peruano, teniendo como

objetivos el reconocimiento del Perú como gran productor de cacao y el fomento

de nuevos negocios. Las acciones que se realizarán son las siguientes:

o Instituciones como APPCACAO, Alianza Cacao Perú, PROMPERÚ y

Sierra Exportadora se encargarán de entablar y fortalecer relaciones

comerciales, así como alianzas estratégicas para dar a conocer la calidad del

cacao peruano a nivel mundial para obtener como resultado el incremento del

interés extranjero por su consumo y, por ende, el aumento en las ventas.

o Es importante reforzar la campaña de marketing mundial de la Marca Perú,

iniciada por MINCETUR, teniendo como imagen al cacao peruano.


130

 OCP 2.3. Incrementar el porcentaje de las exportaciones de cacao, con respecto a

la venta total, desde el actual 70% a un 80% anual, con la finalidad de llegar a

151,667 TM anuales al 2027.

Las acciones que se realizarán son las siguientes:

o Implementar las estrategias de penetración y desarrollo de mercados

internacionales, así como, el desarrollo de productos, para aumentar la

producción de cacao asignado a la exportación.

o APPCACAO deberá coordinar con PROMPERÚ la ejecución de un estudio

sobre los costos de exportación y la mejora de los procesos productivos del

cacao, con el objetivo de identificar oportunidades para reducción de costos y

disminución de mermas.

o Impulsar la formación de organizaciones conformadas por los productores de

cacao para conseguir un mayor poder de negociación con sus compradores.

 OCP 2.4. En el 2018, implementar una campaña por año en Perú, hasta el 2027, en

la que se explique las bondades y beneficios del cacao peruano para el bienestar y

salud de sus consumidores. Para ello se desarrollarán las siguientes acciones:

o APPCACAO, Alianza Cacao Perú y la Cámara Peruana del Café y Cacao,

brindarán soporte para la realización de las campañas.

o Es necesaria la participación de especialistas en el rubro de la salud y

conocedores de las propiedades del cacao para que expliquen sus beneficios en

diferentes sectores.

 OCP 2.5. Al 2021, difundir publicidad sobre el cacao peruano diariamente

mediante canales de televisión, redes sociales, periódicos y revistas, con objetivo

de impulsar el consumo, recaudando fondos mediante las escuelas gastronómicas,


131

ferias y actividades en el exterior.

Las acciones que se efectuarán se mencionan a continuación:

o Se emitirá publicidad televisiva durante los horarios de mayor audiencia del

público, tomando en cuenta un presupuesto anual de $ 100,000.00

o Se debe implementar campañas de marketing digital y redes sociales, con un

presupuesto anual de $ 20,000.00

o Se necesita lanzar anuncios en los principales periódicos y revistas los fines de

semana, manejando un presupuesto anual de $ 80,000.00

OLP 3. En el año 2027, se tendrán 133,222 empleos directos en la cadena de

suministros. En el año 2016, había 90,000 puestos de empleos directos.

 OCP 3.1. Incrementar la cantidad de empleos en 4% anual, hasta llegar a 133,222

empleos directos.

Las acciones que se efectuarán son las siguientes:

o APPCACAO y Alianza Cacao Perú facilitarán charlas informativas a los

agricultores sobre la exoneración de impuestos para la contratación de

trabajadores en la industria de agroexportación.

o Agrobanco brindará facilidades de financiamiento para el uso de capital de

trabajo a los agricultores y productores cacaoteros que no tienen acceso a

créditos en otras entidades financieras y para su uso en la contratación de

trabajadores.

o El incremento gradual de las áreas de cultivo de cacao, generan una mayor

cantidad de puestos de trabajo, en los diferentes eslabones de la cadena de

abastecimiento y producción

 OCP 3.2. Para el 2020, implementar una alianza con el Ministerio de Trabajo y

Promoción del Empleo (MINTRA) para garantizar que la población en edad de


132

trabajar en zonas de cultivo se encuentre capacitada para las labores necesarias en

la industria del cacao.

Para ello se ejecutarán las siguientes acciones:

o Se tiene que iniciar la apertura de cursos gratuitos por parte del MINTRA

sobre el uso de técnicas y herramientas para el cultivo de cacao.

o Se necesita llevar a cabo ferias laborales para la promoción del empleo en las

regiones productoras de cacao.

7.2. Recursos Asignados a los Objetivos de Corto Plazo

Los recursos, si bien permiten ejecutar las estrategias elegidas, son insumos escasos.

Por lo tanto, su distribución debe realizarse de la mejor manera posible para alcanzar los

OCP, que refuercen la ventaja competitiva y permitan llegar a la situación futura deseada.

Los recursos que pueden emplearse son los siguientes: (a) materiales, (b) mano de obra, (c)

maquinarias, (d) métodos, (e) medio ambiente, (f) mentalidad, y (g) moneda.

OCP 1.1. Desde el 2018 hasta el 2027, realizar tres capacitaciones por año para los

pequeños agricultores en técnicas de riego, cosecha, poscosecha, selección y uso de semillas,

control de calidad y control de plagas que afecten sus zonas de cultivo de cacao para

incrementar la rentabilidad y generar menos costos.

 Mano de obra: Capacitadores especialistas en técnicas de cultivo de cacao.

 Material: Lugar de la exposición y recursos de aprendizaje.

 Métodos: Nuevos procedimientos de sistemas y procesos.

 Mentalidad: Dejar de lado los paradigmas de la forma de cultivo tradicional.

OCP 1.2. Incrementar las zonas de cultivo en un 5% anual, hasta llegar a 211,500

hectáreas a nivel nacional.

 Moneda: Financiamiento nacional o internacional para la inversión.


133

 Mano de obra: Acuerdos entre los productores de cacao con especialistas del

MINAGRI.

 Maquinaria: Activos para la limpieza de suelos y tierras de cultivo.

 Materiales: Insumos para preparar tierras para las plantaciones de cacao.

OCP 1.3. Para el 2019, implementar un plan de identificación de las zonas más

productivas de cacao por hectárea, con la finalidad de que las ampliaciones que se realizarán

se desarrollen en estas zonas como prioridad por su alto rendimiento.

 Mano de obra: Profesionales técnicos en estudios de identificación de suelos fértiles.

 Métodos: Nuevos procesos y procedimientos para la búsqueda de tierras de cultivo

 Maquinaria: Sistemas tecnológicos para el análisis.

OCP 1.4. Aumentar el rendimiento del cultivo de cacao en 2.9% anual, hasta llegar a

0.986 TM/ha

 Moneda: Financiamiento para implementos y semillas más resistentes.

 Mano de obra: Profesionales especializados y agricultores para las diferentes

etapas del proceso de cultivo.

 Maquinaria: Activos para la preparación de suelos y poscosecha.

 Métodos: Procesos y procedimientos más tecnificados.

OCP 2.1. En 2018, gestionar capacitaciones en asociaciones y cooperativas dedicadas

al cultivo y abastecimiento del cacao en grano, sobre temas de comercio exterior y beneficios

de la exportación, sin dejar de lado la importancia de la integración en toda la cadena logística.

 Mano de obra: Capacitadores especialistas en cacao, comercio exterior y

agricultores de cacao.

 Materiales: Ambiente para la exposición y recursos audiovisuales de aprendizaje.

 Medio Ambiente: Exportación y sus beneficios como impulso o motivación para

los agricultores.
134

OCP 2.2. En el 2019, implementar un plan de marketing para atender a las ferias y

concursos internacionales en los que participa el cacao peruano, teniendo como objetivos el

reconocimiento del Perú como gran productor de cacao y el fomento de nuevos negocios.

 Mano de obra: Especialistas en marketing y posicionamiento de marcas

 Moneda: Revistas, folletos, brochures.

 Métodos: Procesos para la planificación y desarrollo de brochures, revistas

especializadas, briefings, entre otros.

 Mentalidad: Nueva cultura organizacional.

OCP 2.3. Incrementar el porcentaje de las exportaciones de cacao, con respecto a la

venta total, desde el actual 70% a un 80% anual, con la finalidad de llegar a 151,667 TM

anuales al 2027.

 Moneda: Créditos otorgados para capital de trabajo por Agrobanco.

 Mano de obra: Especialistas de instituciones privadas y públicas, además de

agricultores.

 Maquinarias: Activos tangibles para realizar el proceso productivo.

 Materiales: insumos directos como semillas y otros para el cultivo.

OCP 2.4. En el 2018, implementar una campaña por año en Perú, hasta el 2027, en la

que se explique las bondades y beneficios del cacao peruano para el bienestar y salud de sus

consumidores.

 Mano de obra: Especialistas en comportamiento humano, salud y cacao.

 Moneda: Presupuesto para las actividades en conjunto.

 Mentalidad: Personas capacitadas en los dichos temas.

 Materiales: Materiales indirectos de apoyo para las presentaciones.

 Métodos: Planificación de la estructura de las campañas.


135

OCP 2.5. Al 2021, difundir publicidad sobre el cacao peruano diariamente mediante

canales de televisión, redes sociales, periódicos y revistas, con objetivo de impulsar el

consumo.

 Mano de obra: Equipo comercial, economistas y comunicadores.

 Moneda: Fondos del MINAGRI y PROMPERÚ.

 Materiales: Materiales para redacción y producción televisiva.

OCP 3.1. Incrementar la cantidad de empleos en 30% anual, hasta llegar a 117,000

empleos directos.

 Mano de obra: Especialistas de la industria (MINTRA, MINAGRI y MEF).

 Métodos: Procedimientos de control (indicadores) para el seguimiento del

incremento.

 Mentalidad: Creciente confianza de la población económicamente activa y no

activa.

OCP 3.2. Para el 2020, implementar una alianza con el Ministerio de Trabajo y

Promoción del Empleo (MINTRA) para garantizar que la población en edad de trabajar en

zonas de cultivo se encuentre capacitada para las labores necesarias en la industria del cacao.

 Mano de obra: Especialistas de la industria (MINTRA, MINAGRI y MEF).

 Métodos: Procesos de capacitación.

 Medio ambiente: Motivación de la población de las zonas referidas.

7.3. Políticas de cada Estrategia

De acuerdo con D’Alessio (2015), “las políticas son los límites del accionar gerencial

que acotan la implementación de cada estrategia” (p. 468). La Tabla 32, la cual se presenta

más adelante, muestra la lista de políticas mediante las cuales se orientarán las estrategias

retenidas.
136

7.4. Estructura Organizacional del Cacao Peruano

La estructura organizacional es el armazón que incluye la distribución, división,

agrupación, y relación de las actividades de la organización. Así mismo, es la que ayudará a

mover a la organización a la implementación de las estrategias a través de las políticas

formuladas (D’Alessio, 2015). En el caso de la estructura del cacao peruano y los

componentes principales para su producción, estos se presentan en la Figura 20, representando

el escenario actual para esta industria. Por otro lado, durante los últimos años ha emergido en

el Perú una serie de actores principales en la cadena de valor del cacao para la exportación de

granos (Scott, Donovan, & Higuchi, 2015). La estructura de producción del cacao se

fortalecerá con la inclusión de las organizaciones internacionales, que aportarán al modelo no

solo desde el punto financiero, sino también con tecnología avanzada para optimizar y

aumentar la eficiencia del proceso en tiempos, calidad y costo. Sería ideal también que este

modelo se integre con un modelo productivo de chocolates y productos de confitería en el

Perú, con la finalidad de hacer crecer a la industria mediante una integración vertical.

Figura 20. Perú: cadena productiva del cacao. Tomada de "La Alianza Cacao Perú y la
cadena productiva del cacao fino de aroma", por Morales, O., Borda A., Argandoña, A.,
Farach, R., García. L., & Lazo, K., 2015
(https://www.esan.edu.pe/publicaciones/2015/08/17/La%20Alianza%20Cacao%20Per%C3%
BA%20para%20web.pdf)
137

Tabla 32
Matriz de Políticas

P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9
Utilizar la tecnología Gestionar que los Optimizar costos Promover el Gestionar la Contribuir con el Gestionar la Impulsar la Proteger el medio
disponible agricultores y para obtener el contacto entre la integración y desarrollo participación en planes preferencia por la ambiente y la
aplicándola a favor productores de mayor margen población con los trabajo en equipo económico del país de capacitación técnica industria del cacao ecología en las
del desarrollo de la cacao se formalicen operativo posible, beneficios del de todos los al fortalecer el y especialización en peruano, para atraer la regiones, con la
industria cacaotera y obtengan los con la finalidad de consumo de cacao stakeholders índice de ventas, los miembros de la inversión nacional e finalidad de reducir
títulos de sus contrarrestar la peruano para la presentes en el tanto locales como cadena productiva del internacional de el impacto negativo
tierras, formen gran variabilidad salud sector cacaotero exportación, del cacao, para que los organizaciones e que pueda
empresas legales y en el precio del peruano cacao en grano productos y servicios instituciones del ocasionarse en el
se asocien a las cacao brindados sean de la sector cacaotero país
cooperativas más alta calidad

E1 Penetrar con mayor énfasis en los mercados X X X


internacionales, principalmente en Holanda, Bélgica,
Estados Unidos y Malasia

E2 Desarrollar nuevos mercados internacionales, X X X X X X


principalmente en Turquía y Rusia

E3 Desarrollar nuevos productos derivados del cacao en X X X X X


grano, tanto convencional como fino, en los rubros de
cuidado personal, salud, gastronomía y bebidas

E4 Implementar un equipo que gestione la imagen por X X X X X X


diferenciación del cacao peruano, mediante la publicidad
y participación en ferias y concursos internacionales,
principalmente para el cacao fino.

E5 Desarrollar nuevas alianzas internacionales para X X X X


proyectos de cooperación y desarrollo

E6 Establecer una unidad especializada sobre Comercio X X


Justo que facilite la obtención de la certificación
internacional por parte de los productores, así como la
participación de organizaciones internacionales como
soporte en sus procesos productivos

E7 Crear un programa de atracción de empresas productoras X X X X


de chocolate, confitería y derivados del cacao; que
impulsen el incremento en las ventas y la generación de
empleos directos

E8 Desarrollar capacidades técnicas en los agricultores y X X X X


productores de cacao peruano con la finalidad de hacer
más eficiente el proceso productivo

E9 Establecer contactos comerciales a nivel mundial, en X X X X


países que sean clientes actuales y clientes potenciales

Nota. Adaptado de El proceso estratégico: Un enfoque de gerencia (3a ed. rev., pp. 471-474), por F. A. D’Alessio, 2015, Lima, Perú: Pearson.
138

7.5. Medio Ambiente, Ecología y Responsabilidad Social

La realización de las estrategias planteadas no perjudica ni contribuye a la

contaminación del medio ambiente; por el contrario, la promoción del cultivo de la industria

del cacao permite incrementar la superficie de cultivo. Con ello, se generará un cambio

positivo en los ecosistemas rurales e incrementará la capacidad de producción exportable de

este producto. Por otro lado, se propone potenciar la venta de productos libres de insecticidas

y pesticidas con el propósito de proteger el ecosistema y cumplir con las normas

medioambientales de protección del medio ambiente.

Así mismo, se incrementará el consumo del cacao en el mercado nacional con el fin

de poder aprovechar sus grandes beneficios para la salud de los consumidores. Finalmente,

con la obtención de las certificaciones internacionales de Comercio Justo, será posible que el

Perú salga elegido como uno de los proveedores principales de cacao, ya que son muchos los

compradores que valoran a las industrias que promueven el desarrollo social y respetan el

medio ambiente. De esa manera, se podrá tener una ventaja competitiva frente a los demás

competidores.

En cuanto a la responsabilidad social, se estima mejorar los sistemas de transporte y

regadíos de las diferentes ciudades donde se desarrolla la industria del cacao en el Perú. Esto

se logrará fomentando el apoyo de la inversión pública y privada. Así mismo, mediante el

desarrollo de las alianzas internacionales, se podrá promover proyectos de cooperación y

desarrollo para la industria del cacao en el Perú con la mejora del proceso de producción

tradicional. Este cambio se realizará con la implementación de nuevas tecnologías y técnicas

de cultivo que beneficiará a los agricultores cacaoteros.

7.6. Recursos Humanos y Motivación

En un planeamiento estratégico, es de vital importancia definir cuál es el recurso

humano con el que se cuenta, ya que este será el responsable de ejecutar la implementación
139

de los objetivos de corto y largo plazo, además de las estrategias para poder lograr la visión

planteada por la industria del cacao. Se requiere de un líder, quien será una pieza clave para

lograr los objetivos, e identificar a aquellos que lo acompañarán, quienes van a actuar con

responsabilidad y compromiso para que el proceso estratégico sea exitoso. En el caso del

cacao, este debe ser gestionado por el MINAGRI con soporte principal en APPCACAO, que

es el principal interesado en fortalecer los sistemas de producción de cacao y fomentar el

desarrollo institucional cooperativo y el fortalecimiento de capacidades de sus recursos

humanos en base a sus 25 asociaciones. Estas tienen por objetivo motivar a sus más de

30,000 pequeños productores de cacao y lograr que se pueda generar la rentabilidad entre

todos ellos y que compartan métodos de trabajo o fijación de precios de manera abierta.

7.7. Gestión del Cambio

Implementar este planeamiento estratégico para la industria del cacao peruano genera

una serie de cambios. Por ello, se debe establecer una serie determinada de acciones tales

como las siguientes: (a) planear la estrategia del cambio, (b) establecer un sentido de

urgencia, (c) conformar un grupo director facultado, (d) crear una visión para el cambio, (e)

comunicar esta visión de cambio, (f) facultar a otros para lograr dicha visión, (g) usar

tecnologías de la información y comunicación, (h) planear resultados y crear éxitos

tempranos, (i) consolidar mejoras y producir más cambios, y (j) institucionalizar los nuevos

enfoques (D’Alessio, 2015). En ese sentido, para que la implementación sea exitosa, es

fundamental que los integrantes del sector reconozcan la necesidad de cambiar, se

comprometan y participen. La mejor forma de lograrlo será a través de la comunicación de

una clara visión y su asimilación por parte de todos los involucrados, alineando sus objetivos

personales a los objetivos del sector cacaotero.

Asimismo, se debe transmitir el plan de acción y las estrategias seleccionadas para

alcanzar los objetivos propuestos con sentido de urgencia, además de contar un equipo líder
140

que sea multifuncional, negociador, facilitador, tenga compromiso, posea habilidad para el

manejo de recursos, buena imagen y sobre todo se encuentre convencido de realizar el

cambio. Por último, para que contribuyan con la generación de valor compartido, el equipo

debe ser conformado por especialistas de las siguientes instituciones: (a) MINAGRI, (b)

MINCETUR, (c) MINTRA, (d) PROMPERÚ, (e) APPCACAO, (f) Alianza Cacao Perú, (g)

la Cámara de Café y Cacao, y (h) ADEX.

7.8. Conclusiones

Para alcanzar la visión planteada al 2027, los OCP deberán marcar las pautas del

camino que debe seguir la industria del cacao peruano, agrupando al cacao convencional y

fino como oferta productora. Por ello, su cumplimiento será de vital importancia. Una parte

fundamental para su desarrollo estará conformada por los aprendizajes impartidos por

especialistas en todas las etapas del proceso de cultivo para incrementar el rendimiento,

mejorar la calidad y ser más eficientes en el consumo de recursos. Asimismo, las

capacitaciones sobre el área de comercio exterior potenciarán las exportaciones y el

compromiso de los agricultores en reconocer todos los beneficios que les brinda esta

industria. Otra arista que se potenciará gracias a estos conocimientos locales será la

masificación del consumo interno, que ha estado descuidado por el desconocimiento del

público consumidor y el poco alcance que tienen en los lugares de venta; ello permitirá a su

vez, fomentar el incremento del volumen de producción y venta del cacao en grano.

Particularmente en referencia al cacao fino, el Perú es un productor potencial de esta

variedad de cacao, que podría alcanzar el primer lugar en volumen de ventas, debido a que

sus hectáreas tienen un rendimiento por encima del promedio mundial. Sin embargo, el país

aún puede alcanzar rendimientos mayores similares a países como Indonesia (3,000 kg/ha) al

mejorar su eficiencia e incrementar las áreas de cultivo. Todo se sumará para crecer en cuanto

al volumen producido y exportado, además de contribuir con la generación de empleo. De


141

igual manera, las diferentes campañas de publicidad a nivel local e internacional apoyarán el

posicionamiento de la industria del cacao peruano por su alta calidad, principalmente

respecto del cacao fino.

La realización de las diferentes estrategias planteadas no perjudica la protección del

medio ambiente ni la normativa que lo protege. Cabe mencionar que la industria del cacao

produce beneficios para la salud de sus consumidores; por ello, se incentiva su consumo

masivo. Así mismo, esta se favorecería con la obtención de certificaciones de Comercio

Justo, ya que son muchas las empresas que compran a proveedores que cumplen con la

responsabilidad social y el cuidado ambiental. Por otro lado, la estrategia de impulsar el

cultivo de cacao con el objetivo de incrementar la superficie de producción genera un cambio

positivo en los ecosistemas rurales de los cultivos que provienen de la hoja de coca.
142

Capítulo VIII: Evaluación Estratégica

8.1. Perspectivas de Control

Con la finalidad de medir la efectividad de las estrategias planteadas, es necesario

realizar un seguimiento constante para validar el cumplimiento de los objetivos planteados.

Por ello, se utilizará como herramienta principal para este fin al Tablero de Control

Balanceado (Balanced Scorecard). En ese sentido, se deben plantear indicadores por cada

OCP. De acuerdo con Kaplan y Norton, para evaluar el logro de los objetivos, se debe usar

algunas medidas clásicas considerando cuatro perspectivas: (a) aprendizaje interno, (b)

procesos, (c) clientes y (d) financiera (D’Alessio, 2015).

8.1.1. Aprendizaje interno

En cuanto a la perspectiva de aprendizaje interno, el entrenamiento o capacitación de

los productores y agricultores será la herramienta principal para mejorar su desempeño. De

esta manera, se aumentará la productividad y los niveles de calidad del producto. El

entrenamiento de los agricultores y productores debe estar alineado con las tecnologías

agroindustriales emergentes disponibles en la actualidad, las cuales los ayudarán en la

ejecución de las actividades productivas del cacao, tales como riego, cosecha, secado,

tostado, fertilización, control de plagas y selección del producto. Asimismo, es necesario

implementar estrategias de marketing para impulsar aún más la celebración de ferias y

concursos nacionales e internacionales, en los cuales se debe promocionar y hacer de

conocimiento mundial la calidad del cacao que es capaz de producir el Perú. Por ello, sería

ideal usar estos métodos de publicidad complementados con el marketing digital, mediante

redes sociales, portales digitales, aplicativos móviles, entre otros.

8.1.2. Procesos

Es necesario realizar una evaluación de los procesos productivos internos para la

producción del cacao, tomando como base el hecho de satisfacer las necesidades de los
143

clientes y priorizar las mejoras en los procesos más relevantes para tal fin. Se debe

implementar indicadores de control que midan el desempeño y los resultados de las

actividades que generarían mayor valor para los clientes; por ejemplo, hectáreas más

productivas y campañas para impulsar el consumo en general.

También es importante impulsar el reconocimiento a nivel mundial del Perú como el

primer productor de cacao fino y de la calidad superior del producto, aprovechando la

excelente reputación del país a nivel gastronómico con la finalidad de presentar el producto

como el insumo perfecto para la elaboración de chocolates y bebidas calientes, que son el

complemento ideal para las comidas. De esta manera, se podrá ingresar a nuevos segmentos o

nichos de mercado.

8.1.3. Clientes

Los clientes son el factor fundamental dentro de las perspectivas de control. De igual

forma, se debe considerar como punto muy importante al incremento de las exportaciones e

ingresar a nuevos mercados tales como Rusia y Turquía, debido a sus altos niveles adquisitivos

y creciente demanda de cacao. Además, es necesario tomar en cuenta las oportunidades de

crecimiento en mercados extranjeros, tales como Holanda, Bélgica, EE.UU. y Malasia. Una

vez que se haya logrado la penetración de estos mercados y probado este producto peruano, el

cacao será aceptado y preferido por los nuevos consumidores, debido a su alta calidad.

Por otra parte, se implementarán medidas estratégicas con el objetivo de hacer que los

clientes compren el producto. Además, se deberá potenciar la calidad del cacao para el

consumo de sus diferentes variedades en sectores como gastronomía, cuidado personal, salud

y bebidas; para lograr su preferencia a nivel mundial. Del mismo modo, se formarán

asociaciones de productores de cacao para mejorar su nivel de presentación frente a los

clientes del mercado externo, con el fin de incrementar su poder de negociación en volumen y

precios y la fidelización de los clientes.


144

8.1.4. Financiera

La perspectiva financiera permite medir a los agricultores cacaoteros cuál será el

efecto de la tasa de interés anual por el préstamo que solicitarán a Agrobanco para el

financiamiento del capital de trabajo. Asimismo, analiza las posibilidades que puedan tener

los agricultores para la creación de un fondo común como financiamiento para proyectos de

investigación y desarrollo.

8.2. Tablero de Control Balanceado (Balanced Scorecard)

El Tablero de Control Balanceado, también llamado Balanced Scorecard, permite

obtener una visión completa y holística de la organización. Ayuda a evaluar cada una de las

estrategias a través de la medición y comparación. De igual forma, facilita la implementación

exitosa de dichas estrategias al ser posible la visualización del rumbo que toma la organización.

En la Tabla 33, se presenta el Balanced Scorecard de la industria del cacao peruano.

8.3. Conclusiones

De acuerdo con el análisis de las perspectivas de aprendizaje y crecimiento interno,

procesos, clientes y financiera, se evidencia que la función de los indicadores es vital para

conocer el sector cacaotero peruano y así enfocarse en consolidar la diferenciación del cacao

peruano mediante la publicidad, y participación en ferias y concursos, principalmente para el

cacao fino reconocido internacionalmente. Los indicadores del Tablero de Control

Balanceado señalan el impacto positivo en los siguientes elementos: (a) las capacitaciones,

(b) el uso de la tecnología, (c) la investigación e innovación en el sector, (d) el incremento de

la productividad, (e) el enfoque en el cliente y el cumplimiento de sus expectativas, (f) los

buenos resultados de adecuadas campañas de marketing, (g) la importancia de los controles

de calidad, y (h) la eficiencia financiera a través del gran número de opciones para obtener

capital a través de los productos de Agrobanco.


145

Tabla 33

Balanced Scorecard de la Industria del Cacao Peruano

N° Objetivos Indicadores Unidades Referencial


Perspectiva Financiera
Tasa efectiva
OCP Incrementar las zonas de cultivo en un 4% anual, hasta No menor a
anual de %
1.2 llegar a 192,500 hectáreas a nivel nacional 3.5%
préstamo
Perspectiva de los Clientes
En el 2019, implementar un plan de marketing para
atender a las ferias y concursos internacionales en los
OCP Plan de Concluido/No
que participa el cacao peruano, teniendo como Concluido
2.2 marketing Concluido
objetivos el reconocimiento del Perú como gran
productor de cacao y el fomento de nuevos negocios
Incrementar el porcentaje de las exportaciones de
No menor a
OCP cacao, con respecto a la venta total, desde el actual Cantidad
TM/año 151,667
2.3 70% a un 80% anual, con la finalidad de llegar a exportada
TM/año
151,667 TM anuales al 2027.
Segundos en
No menos de
TV/
Al 2021, difundir publicidad sobre el cacao peruano Publicidad 90 seg/mes
Visitas en
OCP diariamente mediante canales de televisión, redes emitida en No menos de
RRSS/
2.5 sociales, periódicos y revistas, con objetivo de medios de 200,000 visitas
Número de
impulsar el consumo. comunicación No menos de
anuncios
25 anuncios
impresos
Perspectiva de los Procesos Internos
Para el 2019, implementar un plan de identificación de
las zonas más productivas de cacao por hectárea, con Hectáreas
OCP Hectáreas más No menos de
la finalidad de que las ampliaciones que se realizarán identificadas/
1.3 productivas 65,000 ha/año
se desarrollen en estas zonas como prioridad por su año
alto rendimiento.
No menos de
Rendimiento Rendimiento
OCP Aumentar el rendimiento del cultivo de cacao en 2.9% 2% de
promedio por promedio por
1.4 anual, hasta llegar a 0.986 TM/ha. crecimiento
hectárea ha/año
anual
En el 2018, implementar una campaña por año en
Campañas para Entre 1 y 3
OCP Perú, hasta el 2027, en la que se explique las bondades Cantidad de
impulsar el campañas por
2.4 y beneficios del cacao peruano para el bienestar y campañas/año
consumo interno año
salud de sus consumidores.

Perspectiva del Aprendizaje y Crecimiento Interno


Desde el 2018 hasta el 2027, realizar tres
capacitaciones por año para los pequeños agricultores
Número de Entre 3 y 5
OCP en técnicas de riego, cosecha, poscosecha, selección y
Capacitaciones capacitaciones/ capacitaciones
1.1 uso de semillas, control de calidad y control de plagas
año por año
que afecten sus zonas de cultivo de cacao para
incrementar la rentabilidad y generar menos costos
En el 2018, gestionar capacitaciones en asociaciones y
cooperativas dedicadas al cultivo y abastecimiento del
Número de No menos de 2
OCP cacao en grano, sobre temas de comercio exterior y
Capacitaciones capacitaciones/ capacitaciones
2.1 beneficios de la exportación, sin dejar de lado la
año por año
importancia de la integración en toda la cadena
logística.
Nuevos No menos de
OCP Incrementar la cantidad de empleos en 4% anual, Puestos de
puestos de 4,300 nuevos
3.1 hasta llegar a 133,222 empleos directos. trabajo
trabajo/Año empleos/año
Para el 2020, implementar una alianza con el Cantidad de
No menos de
OCP MINTRA para garantizar que la población en edad de Personal personas
1,000 personas
3.2 trabajar en zonas de cultivo se encuentre capacitada capacitado capacitadas/
capacitadas/año
para las labores necesarias en la industria del cacao. año
Nota. Adaptado de “El proceso estratégico: Un enfoque de gerencia,” por F. A. D’Alessio, 2015, México D.F., México:
Pearson.
146

Para finalizar, es importante resaltar que el Balanced Scorecard es fundamental para

cumplir con la característica esencial de un planeamiento estratégico: proceso iterativo que

crea alertas oportunas que muestran si las acciones tomadas están siendo las adecuadas para

el alcance de los objetivos. En el caso contrario, permite reconocer si algunos pasos deben ser

replanteados, adaptando o reforzando las estrategias de ser necesario.


147

Capítulo IX: Competitividad de la Industria del Cacao Peruano

Como inicio de la etapa final del planeamiento estratégico de esta industria, se

evalúan los factores determinantes encontrados en los capítulos previos. Con ello, se busca

generar un incremento de la productividad administrando de la mejor forma posible los

factores, tanto internos como externos, que influencian a dicha industria. De igual manera, el

incremento de la productividad determinará un impacto directo en la mejora de la

competitividad de la industria cacaotera peruana respecto de la competencia en mercados

internacionales.

9.1. Análisis Competitivo de la Industria del Cacao Peruano

El Perú se encuentra ubicado en una zona geográfica privilegiada para el cacao. Esto

se debe a que este cultivo prefiere zonas cálidas y húmedas, que no presenten una estación

seca, prolongada y tropical. Asimismo, requiere de una temperatura media entre los 25°C y

29°C, puesto que el cacao es sensible a temperaturas mayores a 32°C. Por otra parte, su

cultivo requiere estar libre de vientos fuertes y persistentes a lo largo de su ciclo productivo.

Por ello, es muy importante prevenir esta situación con árboles forestales como cortina

rompeviento para obtener una mejor cosecha. Debido a su ubicación geográfica, el país está

considerado como el tercer productor y exportador de cacao fino en el mundo, después de

Ecuador y México respectivamente (MINAGRI, 2016). Es importante mencionar que, gracias

a la gran variedad de tipos de cacao que el Perú posee, está posicionado como el séptimo

exportador y octavo productor de cacao en grano general a nivel mundial.

Sin embargo, la ubicación geográfica de la producción de cacao en el Perú se

presenta como una debilidad, debido a que concentra el 90% de su producción en los

departamentos de la zona Este de los Andes como San Martin, Cusco, Ayacucho y Junín,

trayendo como consecuencia un gasto adicional por transporte, mano de obra, riesgos por

robo y congestión en la carreta central conectando la Selva con la Costa por el traslado; a
148

diferencia de otros países latinoamericanos productores de cacao donde sus áreas de cultivo

están situadas en la costa o cerca de ella. Un claro ejemplo, es el vecino país de Ecuador

donde más del 80% de su superficie cosechada se encuentra en sus provincias costeras,

semiáridas del sur de Manabí, Los Ríos y Guayas (Scott, 2016). Como podemos apreciar en

la Figura 21, se puede apreciar la producción del cacao en los departamentos de la zona Este

del Perú.

Figura 21. Áreas de cultivo de cacao en Perú. Tomado de Costos, Calidad y Competencia en
la Cadena de Valor del Cacao Peruano: Una Evaluación Exploratoria (Scott, Donovan, &
Higuchi, 2015).

En el Perú, alrededor del 44% de los productores provienen de hogares con bajos

ingresos y extensiones de tierras limitadas por debajo de las cinco hectáreas localizadas,

además, en zonas vulnerables y de difícil acceso. En la selva, por ejemplo, se cultiva cerca

del 70% de la producción nacional; sin embargo, sus características principales como la

diversidad de flora y fauna han permitido crear variedades de cacao sustancialmente

preferidas por consumidores extranjeros. Por ello, el MINAGRI ha determinado que el cacao
149

es una cadena de valor estratégica para el país, debido a que mejora los ingresos de los

involucrados, diversifica la exportación del país y favorece el cuidado de la biodiversidad y

medio ambiente.

Este escenario ha promovido el interés de diversas organizaciones en actividades

vinculadas al cacao peruano, lo cual ha transformando la cadena de valor en un entorno muy

competitivo. En ese sentido, diferentes proyectos buscan expandir las hectáreas de cultivo,

principalmente con el cacao tradicional, mediante el clon híbrido CCN-51 por su resistencia y

rendimiento. No obstante, esto reduce su clasificación en cuanto a calidad y aroma, y en

menor medida con enfoque en el cacao orgánico. Indiscutiblemente, el Perú es reconocido a

nivel internacional como productor de cacao de alta calidad y aroma. Por lo tanto, el énfasis

debe plasmarse en mejorar su infraestructura, usar las mejores prácticas, mejorar la oferta de

servicios financieros y lograr un respaldo económico-gerencial a través de la asistencia

técnica y socialmente responsable en toda la cadena de valor del cacao. Los principales

actores en la cadena de valor para la exportación del cacao en granos son tres: (a) los

procesadores-exportadores y acopiadores-brokers-comerciantes, (b) las cooperativas en sus

diversas envergaduras, y (c) las grandes empresas agrícolas (Scott, Donovan, & Higuchi, 2015).

El país carece principalmente de una adecuada infraestructura, mano de obra

capacitada y alianzas con entidades nacionales (universidades) e internacionales especializadas

en el comercio y técnicas de cultivo para el cacao. Por estas razones, resulta fundamental la

implementación de las asociaciones entre los grupos vinculados al cultivo del cacao. Entre los

participantes de estas sinergias, se puede listar a los siguientes: (a) agricultores, (b) proveedores,

(c) asociaciones cacaoteras, (d) empresas de preparación de frutos para la exportación, (f)

exportadores, (g) distribuidores, (h) comercializadores, (i) consumidores, (j) transportistas,

(k) almacenes, (l) terminal extraportuario, (m) sector financiero, y (n) instituciones públicas y

privadas. Dentro de las instituciones públicas y privadas que deben brindar soporte, se
150

encuentran las mencionadas a continuación: (a) el Ministerio de Agricultura y Riego

(MINAGRI), (b) el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MINTRA), (c) la

Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ), (d) el

Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), (e) la Dirección General de Salud

Ambiental (DIGESA), (f) la Comisión para la Promoción de Exportaciones (PROMPEX), (g)

la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), (h) el

Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), (i) la Comisión Nacional para el Desarrollo y

Vida sin Drogas (DEVIDA), (j) el Banco Agropecuario (AGROBANCO), (k) la Asociación

Peruana de Productores de Cacao (APPCACAO), (l) las universidades e institutos públicos y

privados, (m) las organizaciones no gubernamentales (ONG) relacionadas a este sector, (n) la

Asociación de Exportadores (ADEX), (o) Sierra y Selva Exportadora, (p) Alianza Cacao

Perú, (q) Cámara de Comercio de Lima (CCL) y (r) la Cámara Peruana de Café y Cacao.

El precio promedio internacional del cacao en grano, para el año 2015, fue de

US$ 3,136 y para el 2016 fue de US$ 2,890 por TM, el cual descendió en un 35% en el

siguiente año 2017, en el cual el precio internacional del cacao en grano se cotizó en alrededor

de US$ 1,869 por TM en la bolsa de Nueva York (“La Organización Internacional de Cacao”,

2017). De las 144,000 hectáreas con las que cuenta Perú, el 75% de la producción de cacao

del país puede ser exportado como cacao fino y de aroma, el cual puede llegar a tener un

precio internacional de US$ 4,000 por TM, que mantendrá una tendencia al alza hasta el 2021

según pronósticos de especialistas en el sector (“Cacao peruano llega a duplicar precio del

mercado internacional debido a su alta calidad”, 2016). Inclusive, según lo indicó Luis

Mendoza Aguilar, gerente de APPCACAO, se ha vendido pequeños lotes por un monto de

entre US$ 6,000 y US$ 7,000, considerando las certificaciones orgánicas y de comercio justo,

así como los perfiles de sabor que son fuertemente valorados por los mercados
151

internacionales (“Cacao peruano llega a duplicar precio del mercado internacional debido a

su alta calidad”, 2016).

La economía mundial se mantiene con un crecimiento de alrededor del 2.7%. Este es

considerado una oportunidad para impulsar las ventas de la industria y promover así el

desarrollo de las comunidades productoras, que principalmente se encuentran en zonas con

altos niveles de pobreza. Para lograrlo, la industria debe hacer énfasis en la innovación y la

masificación de conocimientos técnicos sobre los cultivos de cacao fino de aroma para

aprovechar el déficit mundial de este tipo de cacao. Dentro del cacao fino, se encuentra el

cacao blanco que se produce en Piura, por el que se gana hasta US$ 7,000. Con este insumo,

se prepara el chocolate blanco, sin necesidad de agregarle leche. En el extranjero, el kilo

puede ser vendido por un monto de hasta EUR 200 (“Nuestro cacao fino de aroma recibe

hasta US$4.500 la tonelada”, 2015).

Por esta razón, el modelo de negocio que use el Perú debe basarse en la producción de

cacao fino de aroma. Sin embargo, se debe cultivar variedades finas con alto rendimiento y

que sean tolerantes a plagas y enfermedades para asegurar una mayor rentabilidad y

sostenibilidad a los productores. Por su parte, Dennis Pereyra, economista de la Universidad

Agraria de la Selva, señaló que a los productores se les paga entre S/ 7,00 y S/ 7,50 por kilo

de grano de cacao seco respecto a los S/ 2,00 por kilo que se pagaba en 2001. Asimismo,

indicó que, a nivel país, el promedio de producción es de 782 kilos por hectárea. En San

Martín, se produce hasta 998 kilos por hectárea. Una familia en particular, representada por la

señora Edil Sandoval Arévalo, pobladora del caserío Simón Bolívar en Tocache, alcanzó los

3.800 kilos por hectárea (Contreras, 2015).

En el Perú, las hectáreas cultivadas de cacao crecen en 15,000 cada año debido a la

migración de los cultivos de la hoja de coca. De las 120,000 hectáreas actuales, el 50%

proviene de cultivos antes ilegales. Según indicó José Iturrios, director de Alianza Cacao
152

Perú, se proyectó un volumen de US$ 400 millones para el año 2017. Por otra parte, en el

2006, se exportaron 8,000 TM, mientras que en el 2016 la cifra llegó a 80,000 TM. Sin

embargo, el mercado interno mueve apenas alrededor de US$ 60 millones al año (“El 50% de

hectáreas de cacao,” 2017). Finalmente, la mayoría de las áreas de cultivo se ubican en zonas

pobres, cuyos pobladores no cuentan con los conocimientos necesarios que garanticen un

adecuado rendimiento en las mismas, lo cual será mitigado con las capacitaciones y

entrenamientos que forman parte de las acciones a implementar (“El 36% de la producción

mundial de cacao se concentra en territorio nacional”, 2017).

9.2. Identificación de las Ventajas Competitivas de la Industria del Cacao Peruano

La principal ventaja competitiva del cacao peruano se basa en la diferenciación por la

excelente calidad y sabor del producto, el cual se exporta, en su mayoría, a países productores

de los chocolates más finos y premium a nivel mundial, como son Bélgica y Holanda. Por

otro lado, el Perú acaba de ser desplazado por México como segundo productor de cacao fino

en el globo; por ello, ocupa ahora el tercer lugar. No obstante, esto no ha mermado su

reputación y reconocimiento a nivel mundial por la calidad del cacao que produce, motivo

por el cual los países productores de chocolate fino siguen optando por el Perú como una

alternativa viable para obtener los insumos necesarios para su producción. Por esta razón, las

exportaciones y la rentabilidad todavía han mantenido un nivel significativo en los últimos

años. Por otra parte, la ubicación geográfica del Perú también contribuye, en gran medida, a

la calidad del producto y de su producción, aunque lo ideal es explotar las zonas más

productivas por hectárea y ampliando las áreas de cultivo en dichas zonas con la finalidad de

atender la demanda a nivel nacional y mundial del producto, que ha ido aumentando a lo

largo de los últimos 10 años.


153

9.3. Identificación y Análisis de los Potenciales Clústeres para la Industria Cacaotera

Peruana

En todo el territorio peruano, las principales zonas de producción de cacao en grano se

localizan en las siguientes regiones: (a) San Martín con el 43% de la producción nacional, (b)

Junín con el 18%, (c) Cusco con el 9%, (d) Ucayali con el 8%, (e) Huánuco con el 6%, y (f)

las zonas restantes con el 16% (MINAGRI, 2016). Por otro lado, existen zonas que son

reconocidas por tener una productividad por hectárea mayor al promedio; por ejemplo, la

región Pasco con 1,154 kg/ha, seguida por Cajamarca con 1,059 kg/ha (MINAGRI, 2016).

Por ello, las zonas idóneas para la formación de clústeres incluirían tanto Pasco como

Cajamarca, tomando en consideración que se debe ejecutar una estrategia para impulsar un

mayor cultivo de cacao en estas zonas, además de San Martín, Junín y Cusco. Más adelante,

en la Figura 22, se muestra los clústeres del cacao y las oficinas de APPCACAO.

Respecto al caso de la región San Martín, que cuenta con la mayor producción a nivel

nacional, se puede destacar sus ventajas, tales como la variedad de sus climas y la excelente

calidad de los granos de cacao que produce. Estas ventajas denotan una excelente

oportunidad para repotenciar su territorio. Asimismo, esta región, al igual que otras con

amplio potencial, necesita de una mayor industrialización para obtener recursos financieros

superiores e invertir en sus cultivos, así como en todos los factores que intervienen a lo largo

de la cadena de valor del cacao. La provincia de Tocache ha llegado a cosechar 3,800 kilos

por hectárea; por ello, se encuentra por encima del promedio de la región (que logra 860 kilos

por hectárea), de Indonesia (que se ubica en el segundo lugar en productividad a nivel

mundial con 3,000 kilos por hectárea) y de Colombia y México (cuya producción es de 400

kilos por hectárea cada uno) (Bueno, Cachay, Durán, & Leyva, 2015).
154

Figura 22. Clústeres del cacao y oficinas de APPCACAO. Tomado de “Asociados,” por la
Asociación Peruana de Productores de Cacao (APPCACAO), 2017
(http://appcacao.org/asociados/).

Con la ayuda de APPCACAO, los agricultores y productores se pueden agrupar y

hacer más fuertes mediante asociaciones y cooperativas tales como las que se listan a

continuación: (a) Asociación Regional de Productores de Cacao de Tumbes (ARPROCAT),

(b) Asociación de Pequeños Productores de Cacao de Piura (APPROCAP), (c) Cooperativa

Agraria Norandino Ltda., (d) Asociación de Productores Cacaoteros y Cafetaleros del

Amazonas (APROCAM), (e) Centro de Productores Agropecuarios de Amazonas (CEPROAA),

(f) Cooperativa Agraria Cafetalera La Palma, (g) Asociación Distrital de Productores

Agropecuarios Frontera del Chinchipe (APROAFCH), (h) Cooperativa Agraria Cacaotera

(ACOPAGRO), (i) Cooperativa Agroindustrial ASPROC-NBT Ltda., (j) Cooperativa Agraria

Cafetalera Oro Verde, (k) Cooperativa Agroindustrial Tocache, (l) Asociación de Productores

de Cacao Alto Huallaga, (m) Cooperativa Agraria Cafetalera Divisoria, (n) Cooperativa

Agraria Industrial Naranjillo (COOPAIN), (o) Asociación de Productores Agropecuarios San

Cristóbal (APASC), (p) Comité Central de Productores Agropecuarios San Alejandro

(COCEPASA), (q) Cooperativa Agraria de Cacaoteros de Campos Verdes, (r) Central de


155

Organizaciones Productoras de Café y Cacao del Perú, (s) Asociación de Productores

Kemito-Ene, (t) Cooperativa Agraria Cafetalera Pangoa Ltda., (u) Cooperativa Agraria

Cafetalera Satipo, (v) Cooperativa Agraria Cafetalera El Quinacho Ltda., (w) Cooperativa

Agraria Cafetalera Valle Río Apurímac Ltda. (CACVRA), y (x) Cooperativa Agraria San

Gaban Ltda.

Mientras mejor organizados y agrupados se encuentren los agricultores y productores

cacaoteros, existirán más posibilidades de que la industria del cacao crezca, mediante las

capacitaciones, el aumento en el volumen de compras y la economía de escala, además de la

exportación que se puede realizar mediante estas alianzas.

9.4. Identificación de los Aspectos Estratégicos de los Potenciales Clústeres

En la industria del cacao, existen diferentes empresas que conforman el clúster del

cacao, que generan de una u otra manera la competitividad de todos los que participan y

componen el clúster. Una de ellas es la formación de agricultores cacaoteros en asociaciones

y cooperativas, que les va a permitir mejorar su poder de negociación ante los mercados

externos y generar sinergia entre ellos para perfeccionar su nivel de presentación del producto.

Esta asociación de los agricultores en cooperativas les ha permitido poder tener más

representación y afiliarse a la Asociación Peruana de Productores de Cacao (APPCACAO).

Esta va a fortalecer los sistemas de producción de cacao, los recursos humanos, la mano de

obra y el desarrollo institucional educativo. Así mismo, les permite participar en ferias y

exposiciones de sus productos, que son convocadas por las siguientes instituciones:

(a) MINAGRI, (b) PROMPERÚ, (c) la Asociación de Exportadores (ADEX), (d)

universidades, (e) Sierra y Selva Exportadora, entre otros programas de promoción y apoyo al

sector, incentivados por el Estado para los agricultores cacaoteros.

APPCACAO permitirá a la Asociación de Agricultores de Cacao mejorar su nivel de

presentación frente a los clientes extranjeros para poder incrementar su poder de negociación
156

en volumen y precios. Esto será de gran ayuda, ya que cada agricultor no podría hacerlo de

manera individual. Por ello, se requiere que el agricultor desarrolle capacidades técnicas para

mejorar la presentación del cacao en grano y así pueda lograr la venta directa a estos

mercados externos. De igual forma, a través de la asociación, se podrá beneficiar a los

agricultores en minimizar los costos de transporte y flete y lograr así un solo proceso de

exportación para todos en conjunto.

Mediante entidades como PROMPERÚ y MINCETUR, se puede promocionar al

cacao peruano por su calidad y hacerlo conocido a nivel mundial. Así mismo, será posible

destacar sus características como su buen aroma y sabor y sus beneficios para la salud, y

posicionarlo como uno de los mejores del mundo. Por otro lado, se podrá establecer contacto

con nuevos clientes, tanto del mercado interno como externo, que van a contribuir con (a) el

desarrollo del sector, (b) la mejora del proceso de producción, (c) la implementación de

nuevas tecnologías, (d) las capacitaciones a los agricultores de la industria, (e) la innovación

en tecnología de pronóstico del clima asociada a los tiempos de siembra y cosecha, y (f) el

financiamiento de proyectos en beneficio de la industria.

A su vez, la formación de alianzas estratégicas con distintas universidades permitirá

generar investigación y desarrollo, así como posicionar al cacao peruano como el de más alta

calidad en el mundo. Finalmente, se podrá orientar al agricultor para la mejora de los

procesos de producción y de la presentación del cacao en granos seleccionados para la venta

final directamente a los clientes.

9.5. Conclusiones

Es importante la sinergia de los participantes de la industria, que van a desempeñar un

papel muy importante para su desarrollo; entre ellos, se puede mencionar a los agricultores,

proveedores, asociaciones, exportadores, distribuidores, consumidores, transportistas y

entidades públicas y privadas. Estos van a contribuir con la infraestructura, la capacitación de


157

la mano de obra y las alianzas con entidades nacionales e internacionales, especializadas en el

comercio y técnicas de cultivo para el cacao.

El modelo de negocios que use la industria del cacao peruano se basa en la producción

mixta de cacao convencional y fino de aroma para tomar ventaja de una mayor producción

ofreciendo una mayor gama de productos para diferentes tipos de consumidores y precios. Es

muy importante contar con un alto rendimiento, además de potenciar la venta de productos

libres de insecticidas y enfermedades para asegurar una mayor rentabilidad y sostenibilidad a

los productores. Todo esto se complementa con la ubicación geográfica del Perú, que ayuda

de gran manera a la calidad del producto y de su producción.

Con el apoyo del MINAGRI, APPCACAO, la Alianza Cacao Perú y la Cámara

Peruana del Café y Cacao, los agricultores y productores se pueden agrupar y hacer más

fuertes mediante asociaciones y cooperativas, que les va permitir generar sinergia entre ellos.

Así se podrán beneficiar todos, ya que mientras más organizados estén los agricultores, más

posibilidades tendrán de que la industria del cacao crezca, mediante las capacitaciones, la

mejora del producto y la utilización de la economía de escala, además de la exportación

directa que se puede realizar a través de estas alianzas. Por otro lado, las entidades como

PROMPERÚ y MINCETUR van a permitir promocionar al cacao peruano por su calidad y

darle un reconocimiento mayor a nivel mundial.


158

Capítulo X: Conclusiones y Recomendaciones

En el presente capítulo, se exponen las conclusiones y recomendaciones del plan

estratégico de la industria del cacao en la región del Perú. Asimismo, se implementa y

desarrolla un plan estratégico integral, que muestra en forma detallada el proceso estratégico

a ejecutar. Las recomendaciones planteadas se han implementado teniendo en cuenta las

deficiencias identificadas en la industria cacaotera del Perú, con la finalidad de establecer

propuestas para conseguir mejoras viables.

10.1 Plan Estratégico Integral (PEI)

A continuación, se expone detalladamente el proceso estratégico que se sigue en el

presente trabajo de investigación, que comprende la etapa de planeamiento e implementación

y permite tener una visión integral del estudio. En la Tabla 34, se muestra el plan estratégico

integral.

10.2 Conclusiones Finales

Del análisis realizado, se obtienen las siguientes conclusiones:

1. El Perú ha sido desplazado, por México, de la segunda posición en el ranking

mundial de exportadores de cacao fino y de aroma, básicamente porque no ha

sabido mantener su ventaja competitiva en cuanto al volumen de exportación del

fruto.

2. El país tiene grandes posibilidades de crecimiento en la industria del cacao de

acuerdo con el estudio realizado, tomando como modelo la venta mixta de cacao

peruano convencional y fino, basado en las estrategias de diferenciación y

diversificación. Dichas estrategias tienen que estar enfocadas a lo siguiente: (a)

ingresar a nuevos mercados, (b)desarrollar los mercados actuales, y (c)

incrementar su participación en el mercado nacional mediante los canales

modernos.
159

Tabla 34
Plan Estratégico Integral de la Industria del Cacao Peruano
Para el 2027, el Perú será el quinto exportador y sexto productor a nivel mundial de cacao en grano, teniendo como pilares la eficiencia, rentabilidad y la promoción del empleo; soportados por los avances tecnológicos disponibles en la industria, con la finalidad
dando como resultado global, un mayor bienestar a la población vinculada a la industria cacaotera y, por lo tanto, al país. Al hablar de “alta calidad”, nos referimos a que los procesos

de contribuir al bienestar de los involucrados en el sector cacaotero


Producir y exportar cacao en grano, alineando los procesos a las mejores prácticas, apoyados en el uso de nuevas tecnologías, para obtener un producto de alta calidad, mediante el
incremento en el rendimiento de las áreas de cultivo, así como fortaleciendo la cultura de consumo del cacao, además de generar nuevos puestos de trabajo en el sector cacaotero;

Intereses organizacionales Principios cardinales


1. Incrementar la participación de la industria a nivel mundial OLP 1 OLP 2 OLP 3 1. Influencia de terceras Valores
2. Incrementar la competitividad y productividad de la industria En el año 2027, el ROE será de 25%. En el En el año 2027, se facturará US$ 547’895,597. En En el año 2027, se tendrán 133,222 empleos partes 1. Confianza para crear
3. Aumentar la rentabilidad de la industria año 2016, fue de 14%. el año 2016, se facturó US$ 312’120,000.. directos. En el año 2016, había 90,000 2. Lazos pasados y presentes relaciones a largo plazo
4. Buscar el desarrollo conjunto en generación de empleo y valor compartido puestos de empleos directos. 3. Contrabalance de intereses 2. Compromiso con todos
5. Asegurar el respeto por el medioambiente en las zonas de siembra del cacao 4. Conservación de enemigos los stakeholders
3. Identidad para que la
a lo largo de toda la cadena de suministro se basen en las mejores prácticas a nivel mundial, con la finalidad de optimizar tiempos, costos y retorno económico.

Estrategias Políticas Marca Perú sea


FO1 Penetrar en los mercados internacionales, principalmente en Holanda, Bélgica, reconocida a nivel
X X X P2, P5 y P6
Estados Unidos y Malasia mundial
FO2 Desarrollar nuevos mercados internacionales, principalmente en Turquía y Rusia X X X P1, P2, P4, P6, P7 y P8 4. Liderazgo como
FO3 Desarrollar nuevos productos derivados del cacao en grano, tanto convencional referente en el mercado
X X X P1, P2, P7, P8 y P9
como fino, en los rubros de cuidado personal, salud, gastronomía y bebidas
5. Pasión por la excelencia
FO5 Implementar un equipo que gestione la imagen por diferenciación del cacao
para lograr tener ventaja
peruano, mediante la publicidad y participación en ferias y concursos X X P2, P3, P5, P6, P7 y P8
sobre los demás
internacionales, principalmente para el cacao fino
FO6 Desarrollar alianzas internacionales para proyectos de cooperación y desarrollo X X X P2, P5, P6 y P8 6. Integridad para ganar el
FO7 Establecer una unidad especializada sobre Comercio Justo que facilite la obtención respeto incluso de los
de la certificación internacional por parte de los productores, así como la competidores
X X X P1 y P7 7. Innovación en procesos
participación de organizaciones internacionales como soporte en sus procesos
productivos y procedimientos
FO8 Crear un programa de atracción de empresas productoras de chocolate, confitería y
derivados del cacao; que impulsen el incremento en las ventas y la generación de X X X P2, P5, P6 y P8
empleos directos
DO2 Desarrollar capacidades técnicas en los agricultores y productores de cacao peruano
X X X P1, P2, P5 y P9
con la finalidad de hacer más eficiente el proceso productivo.
DO6 Establecer contactos comerciales a nivel mundial, en países que sean clientes
X X P2, P5, P6 y P8
actuales y clientes potenciales.
OCP 1.1: Desde el 2018 hasta el 2027,
Misión

Tablero de Control realizar tres capacitaciones por año para los OCP 2.1: En el 2018, gestionar capacitaciones en Tablero de Control Código de Ética
1. Perspectiva financiera pequeños agricultores en técnicas de riego, asociaciones y cooperativas dedicadas al cultivo y 1. Perspectiva financiera 1. Mantener el compromiso
2. Perspectiva de los clientes OCP 3.1: Incrementar la cantidad de 2. Perspectiva de los clientes de ser
cosecha, poscosecha, selección y uso de abastecimiento del cacao en grano, sobre temas de
3. Perspectiva de los procesos internos empleos en 4% anual, hasta llegar a 133,222 3. Perspectiva de los procesos socioambientalmente
semillas, control de calidad y control de comercio exterior y beneficios de la exportación,
4. Perspectiva del aprendizaje y crecimiento interno empleos directos. internos responsables con el
plagas que afecten sus zonas de cultivo de sin dejar de lado la importancia de la integración
cacao para incrementar la rentabilidad y en toda la cadena logística. 4. Perspectiva del aprendizaje entorno y la biodiversidad.
generar menos costos. y crecimiento interno 2. Buscar el crecimiento
OCP 3.2: Para el 2020, implementar una sostenido de la industria
OCP 2.2: En el 2019, implementar un plan de
alianza con el Ministerio de Trabajo y conjuntamente con las
marketing para atender a las ferias y concursos
OCP 1.2: Incrementar las zonas de cultivo Promoción del Empleo (MINTRA) para comunidades
internacionales en los que participa el cacao
en un 4% anual, hasta llegar a 192,198 garantizar que la población en edad de involucradas en zonas
peruano, teniendo como objetivos el
hectáreas a nivel nacional trabajar en zonas de cultivo se encuentre donde tiene influencia
reconocimiento del Perú como gran productor de
capacitada para las labores necesarias en la 3. Preferir el bienestar
cacao y el fomento de nuevos negocios.
industria del cacao común sobre el bienestar
OCP 1.3: Para el 2019, implementar un plan individual a través de la
de identificación de las zonas más OCP 2.3: Incrementar el porcentaje de las toma de decisiones con
productivas de cacao por hectárea, con la exportaciones de cacao, con respecto a la venta total transparencia
finalidad de que las ampliaciones que se total, desde el actual 70% a un 80% anual, con la dentro de la industria
realizarán se desarrollen en estas zonas finalidad de llegar a 151,667 TM anuales al 2027.
4. Impulsar el pensamiento
como prioridad por su alto rendimiento.
disruptivo y el
OCP 2.4: En el 2018, implementar una campaña
OCP 1.4: Aumentar el rendimiento del pensamiento visionario
por año, hasta el 2027, en la que se explique las
cultivo de cacao en 2.9% anual, hasta llegar para sobresalir con una
bondades y beneficios del cacao peruano para el
a 0.986 TM/ha. propuesta única de valor
bienestar y salud de sus consumidores
5. Fomentar una activa
OCP 2.5. Al 2021, difundir publicidad sobre el cooperación entre los
cacao peruano diariamente mediante canales de diversos agentes de la
televisión, redes sociales, periódicos y revistas, con cadena productiva del
objetivo de impulsar el consumo. cacao
6. Generar confianza en el
Recursos consumo del producto y
Estructura organizacional potenciar la credibilidad
Planes operacionales de la industria
Nota. Adaptado de El proceso estratégico: Un enfoque de gerencia (3a ed. rev., pp. 678-715), por F. A. D’Alessio, 2015, Lima, Perú: Pearson.
160

3. El MINAGRI, APPCACAO, Alianza Cacao Perú y la Cámara Peruana del Café y

Cacao, cumplen un papel fundamental en el desarrollo de la industria del cacao

peruano, través de la formación de asociaciones, que permitirá implementar una

estrategia para poder integrar las bases, fortalecer los compromisos entre todos los

socios y mejorar la eficiencia de los instrumentos técnicos y de gestión por parte

de los agricultores. Igualmente, estas organizaciones fomentan el desarrollo de

estrategias para mejorar la imagen del cacao peruano. Por otro lado, en la industria

del cacao peruano, se ha identificado la presencia de un déficit en investigación y

desarrollo, respecto de la implementación de talleres tanto regionales como

nacionales realizados en las zonas de cultivo, así como capacitaciones, asistencia

técnica y gestión empresarial para los agricultores cacaoteros.

4. Existe un porcentaje muy bajo de cultivo (alrededor del 20%) que se encuentra

certificado bajo las condiciones de cacao orgánico y comercio justo, lo cual

representa una oportunidad debido a que estas características son altamente

valoradas en el exterior.

5. Falta de información por parte de los consumidores locales en relación con los

beneficios del consumo de cacao en grano, así como el desarrollo de una cultura

cacaotera.

6. Escasa inversión de grandes compañías en los diferentes eslabones de la cadena

productiva de cacao peruano. Salvo el caso de la cooperativa Naranjillo, existe

poca participación de complemento a las asociaciones o cooperativas para atender

las demandas de servicios especializados para fortalecer los sistemas de

producción de cacao.

7. La industria del cacao peruano es una importante fuente de empleo directo e

indirecto para los pobladores que se encuentran en las zonas de producción, así
161

como en los lugares aledaños. Así, se genera alrededor de 7.7 millones de jornales

al año, brindando beneficios de manera directa a más de 90 mil familias y de

manera indirecta a alrededor de 450 mil personas.

8. Se están desaprovechando las zonas que tienen un nivel de productividad por

hectárea superior, tales como Cajamarca y Pasco, en relación al promedio del país

que es de 720 Kg/Ha. Esto imposibilita incrementar la superficie de cultivo y, por

ende, limita la capacidad productiva y exportable del cacao peruano.

9. Existe la amenaza de la presencia de Cadmio en los cultivos de cacao, sin

embargo, este elemento se encuentra presente en cantidades mínimas que pueden

ser toleradas sin presentar mayores complicaciones. Por tanto, no debe

establecerse como una barrera que dificulte la comercialización y perjudique a la

cadena de valor del cacao.

10. Las alianzas con instituciones privadas y públicas tanto nacionales como

extranjeras son de vital importancia para el desarrollo y crecimiento de esta

industria. Del mismo modo, permiten la implementación de nuevas tecnologías,

innovación en tecnología de pronóstico de clima asociado a tiempo de siembra y

cosecha y la generación de financiamiento de proyectos diversos en beneficio de

la industria.

11. Instituciones como PROMPERÚ y MINCETUR cumplen un rol primordial en el

posicionamiento de la imagen y reputación del país como productor de cacao en

grano convencional y fino a nivel mundial. Estas instituciones cumplen un papel

muy importante en la industria al promocionar el cacao peruano por su calidad y

hacerlo conocer en los mercados externos. Asimismo, permiten la generación de

contactos con nuevos clientes tanto del mercado interno como externo que

conlleva al desarrollo del sector.


162

10.3 Recomendaciones Finales

Del presente estudio, se obtuvieron las siguientes recomendaciones:

1. Implementar el presente plan estratégico para que sirva de guía, a fin de poner en

práctica las estrategias que impulsen el desarrollo de la industria cacaotera

peruana y pueda beneficiar a todos los stakeholders.

2. Agilizar la penetración e ingreso a los mercados internacionales, a fin de tomar

provecho del incremento en el poder adquisitivo y el volumen de compra en los

principales mercados objetivo como Europa, específicamente en Turquía y Rusia,

USA y Asia, en Singapur y Vietman.

3. Empoderar a APPCACAO administrativa y financieramente para que tenga un

mayor alcance en la industria cacaotera y promover la imagen, producción,

productividad y consumo de cacao peruano a nivel nacional e internacional.

4. Invertir en proyectos de investigación y desarrollo, capacitaciones, asistencia

técnica y gestión empresarial, para promover el desarrollo de los agricultores

cacaoteros peruanos.

5. Incrementar el porcentaje de cultivos con las certificaciones internacionales de

comercio justo, para que los productores puedan defenderse en cierta medida de

las fluctuaciones de los precios internacionales.

6. Facilitar el acceso a nuevos segmentos en los mercados para los productos

derivados del cacao peruano.

7. Ejecutar y hacer el seguimiento de los planes de comunicación para los

consumidores locales acerca de los beneficios que posee el cacao peruano en sus

diferentes variedades.

8. Promover la inversión de capitales de las grandes compañías nacionales y

extranjeras, para unificar y mejorar la oferta de los eslabones de la cadena


163

productiva; para contribuir en la mejora de grandes prácticas, capacitaciones y

tecnificación; y para generar beneficios económicos para la industria cacaotera en

el Perú.

9. Impulsar la asignación de beneficios sociales para los trabajadores como medida

para incrementar su productividad. Entre los principales beneficios, se encuentra

el seguro de salud para los agricultores que pertenecen a las asociaciones y el

programa de educación para los hijos de los agricultores. De igual manera, generar

una evaluación de competencias laborales para la producción de plantones de

cacao, que busca que los agricultores puedan lograr certificarse mediante

capacitación o práctica laboral.

10. Poner en acción el plan de optimización en el uso de las tierras con mayor

productividad por hectárea, con el objetivo de incrementar la superficie de cultivo

para cacao y por consiguiente incrementar la capacidad productiva exportable del

cacao peruano.

11. Establecer alianzas con instituciones nacionales e internacionales enfatizando

dentro del contrato acuerdos que permitan facilitar el desarrollo de la industria

cacaotera y donde el agricultor pueda obtener información valiosa para poder

implementar medidas y técnicas que permitan mejorar la industria del cacao

peruano.

12. Reforzar la participación de PROMPERÚ y MINCETUR para posicionar al Perú

como productor de cacao a nivel mundial, principalmente en base al cacao fino.

Esto será de gran apoyo para la industria, ya que se dará a conocer al mundo la

alta calidad del cacao peruano.

13. APPPCACAO impulsará un convenio con Agrobanco sobre la facilidad de acceso

al préstamo para los agricultores del sector cacaotero; así también, tasas
164

preferenciales y bajas que conlleven al crecimiento del negocio de parte del

agricultor y por ende el crecimiento y desarrollo de la industria del cacao peruano.

14. Promocionar las zonas productivas hacia el mercado local y extranjero como

destino turístico vivencial, para dar a conocer los procesos que se efectúan en la

industria cacaotera. Además, buscar el establecimiento de nuevas empresas

productoras de derivados del cacao; que impulsen las ventas y la generación de

empleos directos.

15. Crear una aplicación donde se pueda visualizar el proceso productivo, conocer

algunas asociaciones, beneficios y usos del cacao, puntos de venta, las

certificaciones con que se cuenta, productos que emplean el cacao peruano en su

producción, alianzas estratégicas, entidades relacionadas y actividades que se

vienen realizando para su promoción

16. Implementar alianzas estratégicas con escuelas gastronómicas y APEGA, con la

finalidad de que sirva como apoyo en la publicidad y marketing del cacao

peruano.

17. Implementar programas de cuidado en los cultivos, basados en las buenas

prácticas agrícolas y de fabricación, así como tecnología de vanguardia existente

en otros países; con la finalidad de mitigar el riesgo de que el cadmio pueda estar

contenido en el fruto del cacao, en niveles mayores a la tolerancia del consumo

humano.

10.4 Futuro del Cacao Peruano

A partir del análisis efectuado, se puede notar que la industria del cacao peruano viene

atravesando un crecimiento sostenido desde hace más de 10 años. Incluso, el año 2016 lo

cerró con un récord histórico de 108,000 TM, resaltando el dinamismo del sector

agroindustrial. Esto demuestra la magnitud del impacto positivo que puede darse producto de
165

las sinergias entre el sector público, los productores de cacao y el soporte brindado por

instituciones internacionales que cuentan con mayores alcances que el Perú. Sin embargo,

aún falta masificar la capacitación de los productores cacaoteros con respecto a técnicas de

cultivo, principalmente en el proceso de poscosecha, así comopara extender el rendimiento

excepcional de ciertas regiones (como San Martín con alrededor de 998 kg/ha, sobre el

promedio del país que es de 741 kg/ha) a todas las zonas productoras.

Por ello, se considera que la industria del cacao peruano tiene un gran potencial para

desarrollarse en el mediano y largo plazo, llegando a posicionarse como el quinto país

exportador y sexto país productor a nivel mundial. También es importante dar a conocer a las

comunidades productoras de una manera efectiva los beneficios de su participación en el

desarrollo de la economía del país, en su economía familiar y en su calidad de vida,

enfocándose en la calidad de sus productos finales, así como en el control de sus costos y

borrar sus paradigmas sobre el acceso al financiamiento para generar una cultura de inversión

en el largo plazo que promueva su sostenibilidad. De esta forma, las estrategias señaladas en

este planeamiento estratégico se enfocan en el incremento de la productividad, a través de la

tecnificación de sus procesos de cultivo, empleando las herramientas de capacitación de los

productos, el soporte de instituciones públicas y privadas, así como en el énfasis de la

investigación y desarrollo en la industria. La materia prima de la industria del cacao proviene

de zonas óptimas, principalmente porque el Perú cuenta con las condiciones climáticas y

agrícolas favorables. Además, el mercado se presenta como una ventaja, ya que la industria

del cacao peruano es reconocida a nivel mundial por su alta calidad (Inga, Mendoza, &

Saldaña, 2011).

En los próximos años, el Perú debe continuar recuperando aquellas zonas de cultivo

ilegal de la hoja de coca, a través de las iniciativas de la Comisión Nacional para el

Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), donde este año la proyección es de 15,000 nuevas
166

hectáreas que se sumarán para favorecer la productividad de la industria. La demanda

mantiene una tendencia positiva a nivel mundial y el Perú exporta alrededor del 72% de su

producción, lo que demuestra que su consumo seguirá en aumento y al obtener un

rendimiento por hectárea superior ello permitirá que la rentabilidad de la industria

incremente. El Perú debe afianzar sus fortalezas, potenciar sus debilidades y tomar las

oportunidades que se presentan para hacer despegar a la industria y crear una cultura

cacaotera consolidada.
167

Referencias

Agencia Agraria de Noticias. (2014, 14 de febrero). En clones aromáticos de cacao, el IMC

67 es el más recomendable. Agraria.pe. Recuperado de http://agraria.pe/noticias/en-

clones-aromaticos-de-cacao-el-imc-67-es-el-mas-recomenda-6126

Agencia de Noticias EFE. (2017, 20 de marzo). Nuevas investigaciones para mejorar la

producción de cacao en Latinoamérica. UltimaHora.com. Recuperado de

http://www.ultimahora.com/nuevas-investigaciones-mejorar-la-produccion-cacao-

latinoamerica-n1071655.html

Agrobanco y Alianza Cacao Perú impulsan programa para elevar la productividad y calidad

del cacao. (2017, 04 de abril). Gestión. Recuperado de

http://gestion.pe/economia/agrobanco-y-alianza-cacao-peru-impulsan-programa-

elevar-productividad-y-calidad-cacao-2186612

Agronomes & Vétérinaires Sans Frontières. (2013). El desarrollo cacaotero peruano.

Recuperado de https://www.avsf.org/public/posts/1555/avsf_cacao_peru_2013.pdf

Anuncian la octava edición del Salón del Cacao y Chocolate. (2017, 17 de mayo). El

Comercio. Recuperado de http://elcomercio.pe/peru/anuncian-octava-edicion-salon-

cacao-chocolate-422497

Asociación Cámara Nacional de Cacao Fino de Costa Rica. (2017). Cacao: Sobre factores

determinantes del precio. Recuperado de

http://www.canacacao.org/contenido.item.77/cacao-sobre-factores-determinantes-del-

precio.html

Asociación Peruana de Productores de Cacao. (2017). Asociados. Recuperado de

http://appcacao.org/asociados/

Asociación Peruana de Productores de Cacao. (2018). Cadena de Valor del Cacao:

Evidencias científicas y desafíos normativos frente a la cuestión del Cadmio.


168

Recuperado de http://appcacao.org/wp-content/uploads/2018/02/cadena-de-valor-del-

cacao-y-cadmio_final-compressed.pdf

Banco Agropecuario. (2012). Guía técnica: Asistencia técnica dirigida en manejo del cultivo

de cacao. Recuperado de http://www.agrobanco.com.pe/data/uploads/ctecnica/010-f-

cacao.pdf

Banco Agropecuario. (2017a). Crédito agrícola. Recuperado de

http://www.agrobanco.com.pe/credito/credito-agricola/

Banco Agropecuario. (2017b). ¿Quiénes somos? Recuperado de

http://www.agrobanco.com.pe/index.php?id=quienessomos

Banco Agropecuario. (2017c). Tarifario general. Recuperado de

http://www.agrobanco.com.pe/data/uploads/2017/pdf/015_42ReglamentoTarifarioGe

neral_042017PUblico.pdf

Banco Mundial. (2016). Análisis integral de la logística en el Perú. Parte 2a: Resultados por

productos: Cacao. Recuperado de https://www.mincetur.gob.pe/wp-

content/uploads/documentos/comercio_exterior/facilitacion_comercio_exterior/Repor

te_Anexo_Cacao_Final.pdf

Barrientos, P. (2015). La cadena de valor del cacao en el Perú y su oportunidad en el mercado

mundial. Semestre Económico, 18(37), 129-155.

Bélgica destina USD 3 millones anuales para el desarrollo del chocolate peruano. (2017, 28

de junio). Gestión. Recuperado de http://gestion.pe/economia/belgica-destina-us-3-

millones-anuales-desarrollo-chocolate-peruano-2193758

Bradford C. (s.f.). ¿Qué tan grande es la industria del chocolate? (M. Tazenda, Trad.). La

Voz de Houston. Recuperado de http://pyme.lavoztx.com/qu-tan-grande-es-la-

industria-del-chocolate-8387.html
169

Bueno, P., Cachay, P., Durán, A., & Leyva, C. (2015). Planeamiento estratégico del cacao en

la región San Martín - Perú (Tesis de maestría). CENTRUM Católica, Lima, Perú.

Bustillos, E., Dipas, J., & Ramírez, A. (2012). Planeamiento estratégico para el sector del

cacao en el Perú (Tesis de maestría). CENTRUM Católica, Lima, Perú.

Cacao peruano llega a duplicar precio del mercado internacional debido a su alta calidad.

(2016, 01 de setiembre). Gestión. Recuperado de http://gestion.pe/mercados/cacao-

peruano-llega-duplicar-precio-mercado-internacional-debido-su-alta-calidad-2169143

Caída de precios alarma a la industria del café. (2016, 21 de febrero). La República.

Recuperado de http://larepublica.pe/economia/743014-caida-de-precios-alarma-la-

industria-del-cafe

Chocolate: 5 beneficios que le da a nuestro cuerpo. (2018, 14 de setiembre). El Comercio.

Recuperado de https://elcomercio.pe/viu/chocolate-cinco-beneficios-le-da-nuestro-

cuerpo-noticia-nndc-557232

Cillóniz, B. (2015, 06 de junio). Perú, el segundo exportador de cacao del planeta.

Agroforum. Recuperado de http://www.agroforum.pe/agro-noticias/peru-segundo-

exportador-de-cacao-del-planeta-7772/

Cillóniz, B. (2017, 17 de mayo). Más de medio millón de peruanos viven de la producción

de cacao. Agroforum. Recuperado de http://www.agroforum.pe/agro-noticias/mas-de-

medio-millon-de-peruanos-viven-de-produccion-de-cacao-11565/

CNN en Español. (2017, 14 de junio). ¿Cuál es la tensión entre Perú y Ecuador por un muro?

Esto es lo que pasa. CNN Latinoamérica. Recuperado de

http://cnnespanol.cnn.com/2017/06/14/cual-es-la-tension-entre-peru-y-ecuador-por-

un-muro-esto-es-lo-que-pasa/#0

COMEX Perú. (2015, noviembre). Costos logísticos: Un obstáculo para las exportaciones.

Semanario COMEX Perú. Recuperado de


170

https://semanariocomexperu.wordpress.com/costos-logisticos-un-obstaculo-para-las-

exportaciones/

Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo. (2015). Informe

Especializado: Guía de acceso para alimentos al mercado de la Unión Europea.

Recuperado de

http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/1025163015radF176B.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2016, 12 de setiembre). Aumenta

fuertemente el uso y el acceso a Internet en América Latina y el Caribe. Comunicado

de Prensa CEPAL. Recuperado de https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-

aumenta-fuertemente-uso-acceso-internet-america-latina-caribe

Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas. (2016, 14 de diciembre). Se

inauguró feria navideña del cacao y chocolate peruano. Notas de Prensa. Recuperado

de http://www.devida.gob.pe/2016/12/hoy-se-inaugura-feria-navidena-del-cacao-y-

chocolate-peruano/

Compañía Nacional de Chocolates de Colombia. (2012). El cultivo de cacao. Recuperado de

https://chocolates.com.co/sites/default/files/default_images/paquete_tecnologico_caca

o_cnch_enero_2012.pdf

Confederación Nacional de Cacaocultores Dominicanos. (2017). El cacao en la República

Dominicana. Recuperado de

https://www.icco.org/sites/www.roundtablecocoa.org/documents/CONACADO%20-

%20Isidoro%20de%20la%20Rosa.pdf

Consuma Cacao diariamente. (2017, 19 de setiembre). El Peruano. Recuperado de

https://elperuano.pe/noticia-consuma-cacao-diariamente-59460.aspx

Contreras, J. (2015, 25 de octubre). El Perú debe apostar por el cacao fino y de aroma para la

exportación. La República. Recuperado de


171

http://larepublica.pe/impresa/economia/713042-el-peru-debe-apostar-por-el-cacao-

fino-y-de-aroma-para-la-exportacion

Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de

Comercio Justo. (2016). Cacao. Recuperado de http://clac-

comerciojusto.org/portfolio-item/cacao/

Coordinadora Nacional de Comercio Justo del Perú. (2015). Comercio justo. Recuperado de

http://comerciojusto.pe/comercio-justo/introduccion/

Cruz, D. (2014, 20 de marzo). El desarrollo del comercio exterior peruano está en el Asia. El

Comercio. Recuperado de http://elcomercio.pe/economia/peru/desarrollo-comercio-

exterior-peruano-asia-167880

D’Alessio, F. A. (2013). El proceso estratégico. Un enfoque de gerencia (2a ed.). México

D. F., México: Pearson.

D’Alessio, F. A. (2015). El proceso estratégico: Un enfoque de gerencia (3a ed. rev.). Lima,

Perú: Pearson.

Decreto Legislativo N° 1053. Ley General de Aduanas y sus modificatorias. Presidencia de la

República del Perú (2008).

Decreto Supremo Nº 055-99-EF. Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las

Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo. Presidencia de la República del Perú (1999).

Ecuador exportará chocolate de calidad. (2014, 20 de julio). El Telégrafo. Recuperado de

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/4/ecuador-exportara-chocolate-de-

calidad

El 36% de la producción mundial de cacao se concentra en territorio nacional. (2017, 22 de

enero). Perú 21. Recuperado de. https://peru21.pe/lima/36-produccion-mundial-

cacao-concentra-territorio-nacional-65223
172

El 50% de hectáreas de cacao en Perú migraron del cultivo de coca. (2017, 27 de junio).

Gestión. Recuperado de

https://gestion.pe/economia/50-hectareas-cacao-peru-migraron-cultivo-coca-138141

El 90% de la producción de cacao en el país se destina a la exportación. (2015). Sierra

Exportadora. Recuperado de http://www.sierraexportadora.gob.pe/junin/el-90-de-la-

produccion-de-cacao-en-el-pais-se-destina-la-exportacion/

Escasez de cacao se extenderá hasta el 2017, dice Cargill. (2016, 16 de setiembre). El

Comercio. Recuperado de http://elcomercio.pe/economia/negocios/escasez-cacao-

extendera-2017-dice-cargill-259623

Estados Unidos alerta de la continua amenaza de atentados terroristas en Europa. (2017, 02

de setiembre). El País. Recuperado de

https://elpais.com/internacional/2017/09/01/actualidad/1504300035_086049.html

Fairtrade Ibérica. (2017). Estándares Fairtrade para el cacao. Recuperado de

http://www.sellocomerciojusto.org/es/productores/cacao/estandaresfairtrade.html

Federación Nacional de Cacaoteros de Colombia. (2017, 31 de enero). Los

precios del cacao bajan por factores externos. Portal FEDECACAO. Recuperado de

http://www.fedecacao.com.co/portal/index.php/es/2015-04-23-20-00-33/324-los-

precios-del-cacao-bajan-por-factores-externos

Ferrero, A. (2015, 17 de agosto). Estabilidad política y económica en Perú. América

Economía. Recuperado de https://www.americaeconomia.com/economia-

mercados/comercio/estabilidad-politica-y-economica-en-peru

Food Empowerment Project. (2018). El trabajo infantil y la esclavitud en la industria del

chocolate. Recuperado de http://www.foodispower.org/es/la-esclavitud-en-la-

industria-del-chocolate/
173

Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico. (2017). Member economies. Recuperado de

http://www.apec.org/About-Us/About-APEC/Member-Economies

Gomes, K., Rodrigues, S., Pasquotto, M., & Gustavo, E. (2016). Análisis de la participación

de los productores de la agricultura familiar de los asentamientos y comunidades

rurales del Sur de Bahía, Brasil, en la cadena de valor del cacao (chocolate). Espacios,

37(17), 2-5.

Gonzales, C., Silva, N., Gálvez, J., & Mercado, C. (2013). Planeamiento estratégico del

cacao (Tesis de maestría). CENTRUM Católica, Lima, Perú.

Gonzales, S., Maje, J., Cruz, S., & Rodríguez, Y. (2012). Cacao orgánico de las

comunidades nativas Awajún (Tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Católica

del Perú, Lima, Perú.

Guzmán, J. (2016b, 21 de julio). Crece industria peruana del chocolate fino y de aroma:

Chefs del Perú y del mundo emplean producto nacional. Andina.pe. Recuperado de

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-crece-industria-peruana-del-chocolate-

fino-y-aroma-622395.aspx

Hauglustaine, O. (Ed.). (2015, diciembre). La apuesta cooperativa: El café y el cacao en Perú.

Dinámicas Campesinas, (38), 2-12.

Hay que abastecerse de chocolate, antes de que el cacao repunte. (2017, 21 de abril). Gestión.

Recuperado de https://gestion.pe/economia/mercados/hay-abastecerse-chocolate-

cacao-repunte-133536

Hernández, R. (2016, 20 de abril). Cacao sostenible y responsable [Publicación en un blog].

Recuperado de https://www.codespa.org/blog/2016/04/20/cacao-sostenible-y-

responsable/
174

Hinojosa, G., & Salazar, M. (Eds.). (2016, 10 de marzo). Amazonía arrasada: El plan

financiero del grupo Melka. Convoca Perú. Recuperado de

http://convoca.pe/especiales/AMAZONIA/

Huamán, S., Takeda, G., Pinto, E., & Urquizo, J. (2011). Planeamiento estratégico de la

industria del cacao orgánico en el Perú (Tesis de maestría). CENTRUM Católica,

Lima, Perú.

Huamanchumo, C. (2013). Análisis de la cadena de valor del cacao en la región San Martín.

Tarapoto, Perú: Swisscontact.

Infantes, G. M. (2011). Régimen agrario. Actualidad Empresarial, 6(223), 4-6.

INEI: Economía peruana creció 3.90% en el 2016, poco más de lo que se esperaba. (2017, 15

de febrero). Gestión. Recuperado de https://gestion.pe/economia/inei-economia-

peruana-crecio-3-90-2016-esperaba-128729

Inga, E., Mendoza, D., & Saldaña N. (2011). Planeamiento estratégico para la industria de

derivados del cacao en el Perú (Tesis de maestría). CENTRUM Católica, Lima, Perú.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2013). Las tecnologías de información y

comunicación en los hogares (Informe Técnico N° 09-2013). Recuperado de

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/17217.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Series nacionales. Recuperado de

http://webinei.inei.gob.pe:8080/sirtod-series/

Koo, W. (2016, 23 de agosto). Cacao grano Perú exportación 2016. Agrodataperu.

Recuperado de https://www.agrodataperu.com/2016/08/cacao-grano-peru-

exportacion-2016.html/00cacao5-3

Koo, W. (2017a, 16 de mayo). Cacao grano Perú. Exportación 2017 abril. Agrodataperu.

Recuperado de https://www.agrodataperu.com/2017/05/cacao-grano-peru-

exportacion-2017-abril.html
175

Koo, W. (2017b, 18 de mayo). Exportaciones agropecuarias Perú. Agrodataperu. Recuperado

de https://www.agrodataperu.com/exportaciones/0000exportaciones2-8

La algarroba: El cacao tiene quien lo reemplace. (2013, 12 de mayo). Diario Popular.

Recuperado de https://www.diariopopular.com.ar/cocina/la-algarroba-el-cacao-tiene-

quien-lo-reemplace-n156336

La Organización Internacional de Cacao traslada su sede de Londres a Abiyán. (2017, 14 de

marzo). Gestión. Recuperado de

https://gestion.pe/economia/organizacion-internacional-cacao-traslada-sede-londres-

abiyan-130619

León, J. (2016, 12 de julio). Producción mundial de cacao se reduciría en 180 mil TM en

campaña 2016-2017. Agraria.pe. Recuperado de http://agraria.pe/noticias/produccion-

mundial-de-cacao-se-reduciria-en-180-11541

León, J. (2017a, 27 de enero). Producción nacional de cacao alcanzaría las 140 mil toneladas

este año. Agraria.pe. Recuperado de http://agraria.pe/noticias/produccion-nacional-

de-cacao-alcanzaria-las-140-mil-tonelada-13050

León, J. (2017, 17 de agosto). El 91% de la deforestación de los bosques de la Amazonía se

da por la agricultura informal. La República. Recuperado de:

https://larepublica.pe/sociedad/1074919-el-91-de-la-deforestacion-de-los-bosques-de-

la-amazonia-se-da-por-la-agricultura-informal

Ley 26702. Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguro y Orgánica de la

Superintendencia de Banca y Seguros. Congreso de la República del Perú (1996).

Ley 26790. Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud. Congreso de la República

del Perú (1997).

Ley 27360. Ley que Aprueba las Normas de Promoción del Sector Agrario. Congreso de la

República del Perú (2000).


176

Ley 27603. Ley de Creación del Banco Agropecuario. Congreso de la República del Perú

(2001).

Ley 29064. Ley de Relanzamiento del Banco Agropecuario. Congreso de la República del

Perú (2007).

Ley 29972. Ley que Promueve la Inclusión de los Productores Agrarios a través de las

Cooperativas. Congreso de la República del Perú (2012).

Los impactos de Odebrecht en la economía los veremos en dos años. (2017, 26 de febrero).

[Entrevista con Bruno Seminario]. La República. Recuperado de

https://larepublica.pe/economia/1018888-bruno-seminario-los-impactos-de-odebrecht-

en-la-economia-los-veremos-en-2-anos

Ministerio de Agricultura y Riego. (2013). Situación del mercado del café en grano (Informe

especial N° 001-2013). Lima, Perú: Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos.

Ministerio de Agricultura y Riego. (2015). Situación actual del café en el país. Recuperado

de http://www.minagri.gob.pe/portal/objetivos/485-feria-scaa/10775-el-cafe-peruano

Ministerio de Agricultura y Riego. (2016). Estudio del cacao en el Perú y el mundo: Un

análisis de la producción y el comercio. Recuperado de

http://www.minagri.gob.pe/portal/analisis-economico/analisis-

2016?download=10169:estudio-del-cacao-en-el-peru-y-en-el-mundo

Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. (2017). Política exterior peruana. Recuperado

de http://www.rree.gob.pe/politicaexterior/Paginas/Home.aspx

Ministerio del Ambiente. (2015). El cambio climático y sus efectos en el Perú. Recuperado

de http://sinia.minam.gob.pe/documentos/cambio-climatico-sus-efectos-peru

Morales, O., Borda A., Argandoña, A., Farach, R., García. L., & Lazo, K. (2015). La Alianza

Cacao Perú y la cadena productiva del cacao fino de aroma. Lima, Perú: Universidad

ESAN.
177

Monzón, A., & García, M. (2017, 25 de febrero). El chocolate está en crisis. El

Independiente. Recuperado de

https://www.elindependiente.com/economia/2017/02/25/el-chocolate-esta-en-crisis/

Notimex. (2016, 27 de abril). Avanza trabajo conjunto de desarrollo del cacao en Tabasco.

Inforural. Recuperado de http://www.inforural.com.mx/avanza-trabajo-conjunto-

desarrollo-del-cacao-tabasco/

Nuestro cacao fino de aroma recibe hasta US$4.500 la tonelada. (2015, 30 de enero). El

Comercio. Recuperado de http://elcomercio.pe/economia/negocios/nuestro-cacao-

fino-aroma-recibe-us-4-500-tonelada-329099

Perú liderará crecimiento económico para el 2017. (2017, 24 de enero). Perú 21. Recuperado

de http://peru21.pe/economia/peru-liderara-crecimiento-economico-2017-2268677

Perú es el tercer mejor país para hacer negocios en la región. (2017, 02 de julio). Gestión.

Recuperado de https://archivo.gestion.pe/noticia/283455/peru-tercer-mejor-pais-

hacer-negocios-region

Perú es segundo productor de cacao orgánico en el mundo, según Appcacao (2016, 02 de

mayo). Andina Agencia Peruana de Noticias. Recuperado de

https://andina.pe/agencia/noticia-peru-es-segundo-productor-cacao-organico-el-

mundo-segun-appcacao-667129.aspx

Pilares, A. (2015, 13 de abril). El Perú es el país más religioso de América Latina. El

Comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/mundo/latinoamerica/peru-pais-

religioso-america-latina-352065

Ponen en marcha el tercer concurso nacional de chocolate peruano. (2017, 19 de junio).

Gestión. Recuperado de https://gestion.pe/tendencias/ponen-marcha-tercer-concurso-

nacional-chocolate-peruano-137615
178

Producción de cacao alcanza récord histórico en Perú con 108.000 toneladas. (2017, 16 de

mayo). El Comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/economia/produccion-

cacao-alcanza-record-historico-peru-108-000-toneladas-422379

Producción de cacao logra cifra récord. (2017, 17 de mayo). El Peruano. Recuperado de

http://www.elperuano.com.pe/noticia-produccion-cacao-logra-cifra-record-

54882.aspx

Productos Fair Trade: Perú es el país con más productos para este mercado. (2014, 05 de

agosto). Proexpansión. Recuperado de http://proexpansion.com/es/articles/435-

productos-fair-trade-peru-es-el-pais-con-mas-productos-para-este-mercado

Programa Sierra Exportadora. (2017). Programa Nacional Innovación e Industria Cacao.

Recuperado de http://www.sierraexportadora.gob.pe/programas/cacao/index.php

Proyecto de Ley 1050/2016-CR. Propone declarar de interés nacional y prioritario la

producción de cacao libre de cadmio. Congreso de la República del Perú (2016).

Radio Programas del Perú. (2011, 07 de noviembre). Trabajadores del agro perciben 17%

adicional por CTS y gratificaciones. RPP Noticias. Recuperado de

http://rpp.pe/economia/economia/trabajadores-del-agro-perciben-17-adicional-por-cts-

y-gratificaciones-noticia-420156

Radio Programas del Perú. (2016a, 08 de febrero). Mincetur: Perú Debe tener 27 acuerdos

comerciales al 2025. RPP Noticias. Recuperado de

http://rpp.pe/economia/economia/mincetur-peru-debe-tener-27-acuerdos-comerciales-

al-2025-noticia-936471

Radio Programas del Perú. (2016b, 30 de octubre). Cacao peruano dominó paladar de

expertos chocolateros en París. RPP Noticias. Recuperado de

http://rpp.pe/mundo/europa/cacao-peruano-domino-paladar-de-expertos-chocolateros-

en-paris-noticia-1006279
179

Ramos, E. (2017b, 20 de marzo). Cacaoteros del VRAEM logran incrementar su

productividad de 500 a 1,000 kilos por hectárea con proyecto integral. Agraria.pe.

Recuperado de http://agraria.pe/noticias/cacaoteros-del-vraem-logran-incrementar-su-

productividad-de--13428

Ríos M. (2012, 01 de abril). Peligra el cacao peruano por variedad usada como cultivo

alternativo a la coca. La República. Recuperado de

http://larepublica.pe/economia/621249-peligra-el-cacao-peruano-por-variedad-usada-

como-cultivo-alternativo-a-la-coca

Salón del cacao y del chocolate: Un recorrido por la propuesta del 2016. (2016, 08 de julio).

Gestión. Recuperado de

https://gestion.pe/tendencias/salon-cacao-chocolate-recorrido-propuesta-2016-109016

Scott, G. (2016). Growing money on trees in Latin America: Growth rates for cocoa 1961-

2013 and their implications for industry. American-Eurasian Journal of Agricultural

& Environmental Scence, 16(1), 1-19.

Scott, G., Donovan, J., & Higuchi, A. (2015). Costs, quality, and competition in the cocoa

value chain in Peru: An exploratory assessment. Custos e @gronegócio, 11(4), 324-

358.

¿Se acabó el chocolate barato? Futuros del cacao suben a récord. (2017, 30 de mayo).

Gestión. Recuperado de http://gestion.pe/mercados/se-acabo-chocolate-barato-

futuros-cacao-suben-record-2191169

Sociedad Nacional de Industrias. (2016, junio). Industria del cacao, chocolate y otros

derivados. Reporte Sectorial, (6), 1-19.

Soto, B. (2016, 14 de junio). Del Perú para el Mundo. El Comercio [Base de Datos Proquest].

Recuperado de:

https://search.proquest.com/docview/1756442558?accountid=28391
180

Swisscontact. (2016). Desarrollo de la cadena de valor del cacao: Transformando el cultivo

de cacao en un negocio sostenible para pequeños agricultores. Recuperado de

http://www.swisscontact.org/fileadmin/user_upload/HEAD_OFFICE/Documents/Top

ics_Brochures/Folleto_Cacao.pdf

Trade Map. (2018). List of exported products for the selected product. Product: 18 Cocoa

and cocoa preparations. Recuperado de:

https://www.trademap.org/Product_SelProduct_TS.aspx?nvpm=1|||||18|||4|1|1|2|2|1|1|1|

Thorne: Escándalo de Odebrecht dificultará crecimiento económico en el 2017. (2017, 17 de

enero). Gestión. Recuperado de http://gestion.pe/economia/thorne-escandalo-

odebrecht-dificulta-crecimiento-economico-2017-2179897

Uso de internet aumentó en los países emergentes. (2016, 26 de marzo). Perú 21. Recuperado

de https://peru21.pe/economia/internet-aumento-paises-emergentes-213916

Usuarios de Internet móvil en Latinoamérica crecerán 50% para 2020. (2016, 21 de

setiembre). Gestión. Recuperado de https://gestion.pe/tecnologia/usuarios-internet-

movil-latinoamerica-creceran-50-2020-115792

Valenzuela, K. (2016). La innovación en el sector de elaboración de cacao y chocolate y

productos de confitería peruano: Estudio de casos (Tesis de maestría). Pontificia

Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.

Vindas, L. (2013,17 de febrero). Cacao fino de costa rica se desaprovecha por falta de

tecnología. El Financiero. Recuperado de

http://www.elfinancierocr.com/negocios/cacao-fino-de-costa-rica-se-desaprovecha-

por-falta-de-tecnologia/AW6WKEPWVFFYRNBNGCB6LHDEB4/story/
181

VRAEM: Cocaína sale en avionetas en narices de militares, según investigación. (2015, 14 de

octubre). Perú 21. Recuperado de https://peru21.pe/politica/vraem-cocaina-sale-

avionetas-narices-militares-investigacion-video-200308

World Cocoa Foundation. (2017). Cacao fino de aroma: La diferenciación como recurso de

sostenibilidad para el agricultor. Recuperado de

http://www.worldcocoafoundation.org/wp-

content/uploads/files_mf/14425051674.JCArroyave.pdf
182

Lista de Acrónimos

ADEX Asociación de Exportadores

AGAP Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú

Agrobanco Banco Agropecuario

AMOFHIT Administración y gerencia, Marketing y ventas, Operaciones


productivas y de servicios e infraestructura, Finanzas y
contabilidad, Recursos humanos y cultura, Informática y
comunicaciones y Tecnología

APEC Asia Pacific Economic Cooperation

APEGA Asociación Peruana de Gastronomía

APPCACAO Asociación Peruana de Productores de Cacao

AVSF Agronomes & Vétérinaires Sans Frontières

BSC Balance Score Card

CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza

CCL Cámara de Comercio de Lima

COEECI Coordinadora de Entidades Extranjeras de Cooperación


Internacional

CEN Comité Europeo de Normalización

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

CLAC Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños


Productores y Trabajadores de Comercio Justo

CNC Consejo Nacional de la Competitividad

COMEX Comercio Exterior del Perú

CONVEAGRO Convención Nacional Agraria

CPC Cámara Peruana del Café y Cacao

CTS Compensación por Tiempo de Servicios


183

DEVIDA Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas

DRAG Dirección Regional Agraria

EFTA European Free Trade Association

ENCP Estudio Nacional de Consumidor Peruano

FCE Factores Críticos de Éxito

FMI Fondo Monetario Internacional

ICCO Organización Internacional del Cacao

ICEX España Exportación e Inversiones

ICT Instituto de Cultivos Tropicales

IEES Instituto de Estudios Económicos y Sociales

IGP Instituto Geofísico del Perú

IGV Impuesto General a las Ventas

INEI Instituto Nacional de Estadísticas e Informática

IVA Impuesto sobre el Valor Añadido

I+D Investigación y Desarrollo

KoLFACI Korea-Latin America Food & Agriculture Cooperation


Initiative

MBCG Matriz Boston Consulting Group

MCPE Matriz Cuantitativa de Planeamiento Estratégico

MDE Matriz de Decisión Estratégica

ME Matriz de Ética

MEF Ministerio de Economía y Finanzas

MEFI Matriz Evaluación de Factores Internos

MEFE Matriz Evaluación de Factores Internos

MEOLP Matriz de Estrategias versus Objetivos de Largo Plazo


184

MEPCS Matriz de Estrategias versus Posibilidades de Competidores y


Sustitutos

MERCOSUR Mercado Común del Sur

MFODA Matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

MGE Matriz de la Gran Estrategia

MIE Matriz Interna – Externa

MIN Matriz de Interés Nacionales

MIO Matriz de Intereses Organizacionales

MINAGRI Ministerio de Agricultura y Riego

MINCETUR Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

MINTRA Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

MIP Manejo Integrado de Plagas

MPC Matriz Perfil Competitivo

MPEYEA Matriz de la Posición Estratégica y Evaluación de la Acción

MPR Matriz Perfil Referencial

MR Matriz de Rumelt

MTPE Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

NAFTA Tratado de Libre Comercio de América del Norte

OAV Oficina Alimentaria y Veterinaria

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

OCP Objetivo de Corto Plazo

OLP Objetivo de Largo Plazo

ONG Organización no Gubernamental

ONGD Organización no Gubernamental para el Desarrollo

ONU Organización de las Naciones Unidas


185

ONUDD Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito

PBI Producto Bruto Interno

PEA Población Económicamente Activa

PEI Plan Estratégico Integral

PESTE Políticas, Económicas, Sociales, Tecnológicas y Ecológicas

PROCOMPITE Fondos Conscursables para el Co-financiamiento de Propuestas


Productivas

PRODUCE Ministerio de la Producción

PROMPERÚ Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el


Turismo

PROMPEX Comisión para la Promoción de Exportaciones

RIN Reservas Internaciones Netas

ROE Return On Equity

RSO Responsabilidad Social Organizacional

SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

SENASA Servicio Nacional de Sanidad Agraria

SNI Sociedad Nacional de Industrias

SNP Sistema Nacional de Pensiones

SPP Sistema Privado de Pensiones

SUNAT Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración


Tributaria

SWISSCONTACT Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico

TLC Tratado de Libre Comercio.

TPP Acuerdo de Asociación Transpacífico

UE Unión Europea

UIT Unidad Impositiva Tributaria


186

UNOPS Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos

VAB Valor Agregado Bruto

VRAEM Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro


187

Lista de Abreviaturas y Símbolos

ha Hectárea

hab/km2 Habitantes por kilómetro cuadrado

kg/ha Kilogramos por hectárea

km2 Kilómetros cuadrados

m.s.n.m. Metros sobre el nivel del mar

TM Tonelada métrica

TM/ha Tonelada métrica por hectárea

TM/año Toneladas por año


188

Anexo de Cálculos

Rendimiento (kg/ha)

Rendimiento al 2016 (R16) = 741 kg/ha

Promedio de crecimiento del rendimiento


= 2.9%
(PCR)

= R16 * (1 + PCR ) ^ 10 años = 986


Rendimiento al 2027 (R27)
kg/ha

Hectáreas (ha)

Hectáreas al 2016 (H16) = 129,842 ha

Promedio de crecimiento anual (PCH) = 4%

Hectáreas al 2027 (H27) = H16 * (1 + PCH ) ^ 10 años = 192,198 ha

Producción (000 TM)

Producción al 2016 (P16) = 108,000 TM

Producción al 2017 (P27) = H27 * R27 / 1000 = 189,583 TM

Precio (USD/TM)

Precio al 2016 (V16) = $ 2,890.00 / TM (Dato)

Facturación (000 USD)

Facturación al 2016 (F16) = P16 * V16 / 1,000 = $ 312,120

Facturación al 2027 (F27) = H27 * R27 * P16 / 1,000 = $ 547,895

Cálculo de ROE OLP 1

ROE al 2016 (C16) = 14% (Dato)

ROE al 2027 (C27) = ( F27 * C16 ) / F16 = 25%

Cálculo de Facturación OLP 2

Facturación al 2016 (F16) = P16 * V16 / 1,000 = $ 312,120

Facturación al 2027 (F27) = H27 * R27 * P16 / 1,000 = $ 547,895


189

Cálculo de Empleos Directos OLP 3

Empleos en 2016 (R16) = 90,000 (dato)

Empleos en 2027 (R27) = ( R16 * H27 ) / H16 = 133,222

Você também pode gostar