Você está na página 1de 9

Instituto Superior en Ciencia de la Salud

Historia Natural de la enfermedad

Se le llama así a la relación ordenada de acontecimientos que resultan de la interacción del ser
humano con su ambiente, que lo llevan del estado del estado de salud, al de enfermedad.

La Historia Natural de la Enfermedad se divide en dos periodos:

I.‐Periodo de Periodo de génesis o pre patogénico

Se caracteriza porque el organismo se encuentra en equilibrio, está en interacción el agente causal


de enfermedad, huésped y ambiente (triada ecológica o epidemiológica). La pérdida del equilibrio
sólo se presenta por una multicausalidad.

II.‐ Periodo patogénico o evolución natural de la enfermedad.

Tiene las siguientes etapas:

Subclínica: Es la fase de invasión de un agente causal a un huésped. En esta etapa se


presentan síntomas mínimos o generales, cuyo diagnóstico sólo puede confirmarse con exámenes
de laboratorio.

Horizonte clínico: Es el momento en el que aparece la primera manifestación de la


enfermedad. ƒ

Etapa clínica: Comprende los signos y síntomas de una enfermedad, complicaciones,


secuelas, daño, incapacidad, recuperación, crónica (en cualquier caso puede recuperar el
equilibrio y por lo tanto la salud) y muerte.

En síntesis “La historia natural se refiere, en pocas palabras, a lo que le pasaría a un ser humano
enfermo si no recibiera tratamiento. Cuando se da tratamiento, se le llama curso clínico.”

Entender la historia natural de las enfermedades, permite al médico confirmar diagnósticos,


conocer medios de prevención, dar pronósticos, y tener una estimación del resultado que tendrá
con algún tratamiento específico.

Materia: Ética y Bioética Enfermería Profesional Alumna: Balderrama Gabriela


Instituto Superior en Ciencia de la Salud

Ejemplos

ANGINA DE PECHO

ANGINA ESTABLE

Dolor opresivo o malestar, generalmente torácico, atribuible a isquemia miocárdica transitoria,


cuyas características no han variado en el último mes.

Etiología

Generalmente causada por estenosis coronaria fija, y se desencadena siempre por el aumento de
la demanda de oxígeno al miocardio, ya sea por el ejercicio u otra causa como el estrés. También
puede producirse por vaso espasmo coronario.

Clasificación

• Grado I. La actividad física ordinaria no causa dolor, este aparece debido a esfuerzos
extenuantes rápidos o prolongados, durante el trabajo o con actividades recreativas

• Grado II. Hay ligera limitación a la actividad física ordinaria. Hay dolor al caminar, subir escaleras
rápidamente, subir pendientes. Puede ser postpandrial o en las primeras horas del día

• Grado III. Hay limitación importante a la actividad física ordinaria, por ejemplo: Subir escaleras
rápidamente, caminar dos manzanas

• Grado IV. Incapacidad para llevar a cabo cualquier actividad física sin angina, aparece dolor
incluso en el reposo relativo (esfuerzo mínimo)

Cuadro clínico

Está caracterizado por el dolor, del cual describimos sus características:

• Calidad: Sensación de peso u opresión torácica, puede ser descrito como quemante, el enfermo
puede referir disnea, opresión alrededor de la laringe, dolor visceral

• Localización: Sobre el esternón o muy cerca de él. En cualquier lugar sobre el epigastrio y la
faringe. Hombro o brazo izquierdo, infrecuente en el brazo derecho. Limitado a la mandíbula
inferior. Menos frecuente, columna cervical o torácica superior, área interescapular o
supraescapular

• Irradiación: Cara medial, brazo izquierdo, hombro y/o la muñeca, dedo pulgar, ocasionalmente
hombro o brazo derecho o mandíbula inferior

Materia: Ética y Bioética Enfermería Profesional Alumna: Balderrama Gabriela


Instituto Superior en Ciencia de la Salud

• Duración: Desde segundos hasta un máximo de treinta minutos

• Alivio o supresión: Se alivia o suprime en segundos o minutos después de la cesación del agente
causal o después de 5 minutos de utilizar Nitroglicerina sublingual (SL)

Factores desencadenantes

• Ejercicio
• Esfuerzo con utilización de los brazos por encima de los hombros
• Andar en contra del viento
• Después de una comida copiosa
• Ambiente frío • Miedo, ira, coito
• Más frecuente en las horas de la mañana
• Durante el sueño en la fase de movimientos oculares rápidos (dolor nocturno) • Al acostarse
(dolor decúbito)

Diagnóstico Clínico

•Anamnesis o interrogatorio, buscar factores de riesgo y evolución clínica de la enfermedad.

Exámenes complementarios

• ECG: Basal puede ser normal, se realiza con y después del dolor
• Prueba ergométrica: Aporta datos, diagnósticos, pronósticos, capacidad funcional, efectividad
del tratamiento
• Prueba ergométrica con radioisótopos, talio, tecnecio
• Monitorización ECG (Holter). Puede ser ambulatoria Holter de 24 a 48 horas
• Enzimas cardiacas inespecíficas y de poco valor
• Estudios gráficos incruentos (Gammagrafía, Scans de perfusión y ecocardiografía con isquemia
provocada [esfuerzo, medicamentos o estimulación auricular])
• Estudios gráficos cruentos: Arteriografía coronaria (valor pronóstico, diagnóstico y terapéutico) y
el ultrasonido intravascular coronario (permite definir características de la placa de ateroma)

Conducta

• Tratamiento médico o no invasivo - Medidas generales - Farmacológico


• Tratamiento invasivo o intervencionista o de revascularización miocárdica (sólo en centros
especializados)
• Prevención secundaria

Materia: Ética y Bioética Enfermería Profesional Alumna: Balderrama Gabriela


Instituto Superior en Ciencia de la Salud

ANGINA INESTABLE

Es un síndrome coronario agudo que agrupa a pacientes con angina de pecho cuyo
comportamiento clínico ha variado en el último mes (frecuencia, duración, intensidad, umbral de
aparición y respuesta a la nitroglicerina). También se incluye a la de aparición reciente, la que
surge sin causa aparente y la que sigue a un infarto del miocardio.

Formas clínicas

Angina de reciente comienzo: Tiene menos de 30 días de evolución, puede ser desencadenada
por el esfuerzo (solo la que se corresponde con los grados III y IV), en reposo o ambos (mixta).
Angina de empeoramiento progresivo: Mayor frecuencia, duración o intensidad de las crisis, que
generalmente coincide con disminución del umbral del dolor.
Angina post infarto: Surge después que el paciente con un infarto agudo de miocardio (IAM) lleve
24 horas sin dolor y durante el primer mes de evolución (el dolor no debe estar en relación a
extensión del IAM).
Angina variante (Prinzmetal): Angina espontánea asociada a supradesnivel del ST durante el dolor,
en su patogenia prima el vaso espasmo focal sobre coronarias sanas o con lesiones desde mínimas
a subtotales.
Angina de reposo prolongada: De duración inusual mayor de 20 min. y requiere de un perfil
bioquímico minucioso para descartar un IAM.

Historia natural
• IAM intrahospitalario (7-17 %)
• IAM dentro de las dos semanas siguientes (12 %)
• IAM no fatal a los 6 meses (10-30 %)
• IAM al año (14-22 %) • Letalidad intrahospitalaria (2-4 %)
• Letalidad a los 6 meses (4-10 %)
• Letalidad al año (5-14 %, aproximadamente la mitad de los casos en las 4 semanas siguientes)

Tratamiento de la Angina Inestable

Objetivos
• Alivio inmediato de los síntomas
• Prevenir el IAM y los episodios isquémicos
• Evitar la muerte
• Disminuir la demanda de oxígeno
• Incrementar la vasodilatación coronaria
• Inhibir la agregación plaquetaria y la formación de trombina.

Medidas farmacológicas

Nitratos: Alivio de la isquemia y evitar recurrencias según cada caso en particular.

Materia: Ética y Bioética Enfermería Profesional Alumna: Balderrama Gabriela


Instituto Superior en Ciencia de la Salud

Aspirina: Reduce el riesgo de infarto y muerte a corto y largo plazo en ambos sexos.

Medidas no farmacológicas

La estrategia invasiva nunca es de rutina. La mayoría pueden ser estabilizados con tratamiento
médico, es más, en la fase inicial de exacerbación de los síntomas, los procederes intervencionistas
pueden interferir con la “curación” de la placa que sí es favorecida por el tratamiento médico.}

Alta

Por último, previo al alta idealmente deben hacerse estudios de viabilidad miocárdica (Eco estrés y
ganmagrafía) y una Prueba de Esfuerzo, para evaluar el riesgo y la necesidad de estudios invasivos.
También se deben identificar los factores de riesgo coronario y recomendar su modificación
(prevención secundaria). Vincular al paciente a un programa de rehabilitación cardiovascular.

Materia: Ética y Bioética Enfermería Profesional Alumna: Balderrama Gabriela


Instituto Superior en Ciencia de la Salud

Historia de la Fiebre Amarilla

La Fiebre Amarilla se conoce en nuestro continente, por los europeos, desde el año de 1648,
aunque podemos inferir por lecturas y estudios realizados con diversos documentos
precolombinos como son los Códices de las antiguas civilizaciones mayas, que esta enfermedad ya
era conocida desde mucho antes del arribo de las huestes españolas al territorio continental
americano.
La Fiebre Amarilla o Vómito Negro, como se le bautizó popularmente, fue para los españoles una
enfermedad nueva, terrible, mortal, que diezmó a sus tropas y frenó el desarrollo económico y
social de estas tierras del mundo, por lo menos por un prolongado lapso de tiempo.

Hagamos un poco de historia. La fiebre amarilla, llamada así por los síntomas que padecen los
enfermos, causó epidemias devastadoras desde los siglos XVII al XX y hoy aún sigue siendo una
temible enfermedad infectocontagiosa. Conocida antiguamente como vómito negro, originada en
África occidental y transmitida a América por barcos, hombres (marineros y esclavos) y
mercancías, causó las primeras epidemias en 1647 en las islas Barbados y Guadalupe. Desde allí se
extendió al resto de las Antillas y la costa oriental de Centro, Sur y Norteamérica a mediados del
siglo XVII. Fue el franciscano Diego López de Cogolludo quien, en su Historia de Yucatán (1688),
hizo una de las primeras descripciones de sus síntomas: “Los enfermos estaban amarillos, sufrían
un grandísimo dolor de cabeza, vomitaban sangre y la mayoría morían al quinto día”.

El período de la historia de la fiebre amarilla que aquí consideramos, comenzó en 1905 al terminar
la epidemia de Nueva Orleans, y se extiende hasta el presente. Cuando empezó, establecido ya
por Redel y sus compañeros que la fiebre amarilla es trasmitida de persona a persona por el
mosquito Aedes aegypti, y así confirmado por la Comisión Francesa2 en Río de Janeiro, habían
aplicándose después con toda eficacia esos conocimientos a la supresión de la fiebre amarilla, y
completándose o puesto en camino campañas victoriosas en la Habana, Veracruz, el Istmo de
Panamá y Río de Janeiro.3 Frecuencia y distribución de la Fiebre amarilla.-En los primeros 20 años
de ese período muchas fueron las campañas libradas con éxito contra la fiebre amarilla, y también
hubo mucha desaparición espontánea de la enfermedad. Los Estados Unidos no fué invadido de
nuevo, y el flagelo cesó gradualmente en las Antillas. También se iniciaron campañas triunfantes
en la vertiente del Amazonas: en 1910 en Pará, 3 en 1912 en Manaos,3 y en 1913 en Iquitos.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se calcula que, cada año, se producen en el
mundo 130.000 casos de esta enfermedad que causan 44.000 muertes en países endémicos
africanos. Los casos graves que no se tratan, provocan una tasa de mortalidad que puede llegar al
50 por ciento.
Hay varias especies diferentes de mosquitos Aedes y Haemogogus que transmiten el virus. Los
mosquitos se crían cerca de las casas (domésticos), en el bosque (salvajes) o en ambos hábitats
(semidomésticos).

Materia: Ética y Bioética Enfermería Profesional Alumna: Balderrama Gabriela


Instituto Superior en Ciencia de la Salud

Fiebre amarilla

La fiebre amarilla es una infección viral que transmite un tipo particular de mosquito. La infección
es más frecuente en zonas de África y Sudamérica, y afecta a los viajeros y residentes de dichas
zonas.
En los casos más leves, la fiebre amarilla causa fiebre, dolores de cabeza, náuseas y vómitos. Pero
la fiebre amarilla puede ser mucho más grave y causar problemas cardiacos, hepáticos y renales
además de sangrado (hemorragia). Hasta el 50 por ciento de las personas que padecen la forma
más grave de la fiebre amarilla mueren a causa de esta enfermedad.

No hay tratamiento específico para la fiebre amarilla. Pero vacunarte contra la fiebre amarilla
antes de viajar a una zona donde existe el virus te puede proteger de la enfermedad.

Síntomas

Durante los primeros tres a seis días después de contraer la fiebre amarilla, que es el período de
incubación, no tendrás ningún signo o síntoma. Después de este período la infección entra en una
fase aguda y luego, en algunos casos, en una fase tóxica que puede ser potencialmente mortal.

Fase aguda
Una vez que la infección entra en la fase aguda, puedes notar los siguientes signos y síntomas:
 Fiebre
 Dolor de cabeza
 Dolores musculares, en particular en tu espalda y rodillas
 Sensibilidad a la luz
 Náuseas, vómitos o ambos
 Pérdida de apetito
 Mareos
 Ojos, cara o lengua rojos

Generalmente estos signos y síntomas mejoran y desaparecen en varios días.

Fase tóxica
Aunque los signos y síntomas pueden desaparecer por uno o dos días después de la fase aguda,
algunas personas con fiebre amarilla aguda entran luego en una fase tóxica. Durante la fase tóxica,
los signos y síntomas regresan y aparecen otros mucho más graves y potencialmente mortales.

Estos pueden ser:


 Pigmentación amarilla de la piel y la parte blanca del ojo (ictericia)
 Dolor abdominal y vómitos, a veces de sangre
 Menor cantidad de orina
 Sangrado de nariz, boca y ojos
 Frecuencia cardíaca lenta (bradicardia)

Materia: Ética y Bioética Enfermería Profesional Alumna: Balderrama Gabriela


Instituto Superior en Ciencia de la Salud

 Insuficiencia hepática y renal


 Disfunción cerebral, como delirio, convulsiones y coma

La fase tóxica de la fiebre amarilla puede ser mortal.

Cuándo consultar al médico

Antes de viajar

 Dos o más semanas antes de viajar, solicita una consulta con el médico si vas a una zona
donde se sabe que hay fiebre amarilla, para informarte si necesitas la vacuna contra esta.

 Si tienes menos de cuatro semanas para prepararte, comunícate con tu médico de todas
maneras. Idealmente, deberías vacunarte al menos de tres a cuatro semanas antes de
viajar a una zona donde hay fiebre amarilla para que la vacuna tenga tiempo de hacer
efecto. El médico te ayudará a determinar si necesitas vacunas y puede darte consejos
generales para que protejas tu salud mientras estés de viaje.

Causas
La fiebre amarilla es causada por un virus propagado por el mosquito Aedes aegypti. Estos
mosquitos prosperan en las viviendas humanas y cerca de ellas, donde se reproducen incluso en el
agua más limpia. La mayoría de los casos de fiebre amarilla se produce en el África subsahariana y
en las zonas tropicales de América del Sur.
El virus de la fiebre amarilla infecta con más frecuencia a los humanos y a los monos. Los
mosquitos transmiten el virus de monos a humanos y viceversa.
Cuando un mosquito pica a un humano o a un mono infectado con fiebre amarilla, el virus ingresa
al torrente sanguíneo del insecto y circula hasta llegar a las glándulas salivales. Cuando el
mosquito infectado pica a otro mono o humano, el virus ingresa al torrente sanguíneo del
huésped, donde puede provocar la enfermedad.

Factores de riesgo
Puedes correr el riesgo de contraer la enfermedad si viajas a una zona donde los mosquitos siguen
portando el virus de la fiebre amarilla. Estas zonas son la región subsahariana de África y la región
tropical de Sudamérica.
Cualquiera puede infectarse con el virus de la fiebre amarilla, pero los adultos mayores corren
mayor riesgo de contraer un caso grave de la enfermedad.

Complicaciones
La fiebre amarilla produce la muerte del 20 al 50 por ciento de las personas que manifiestan un
cuadro grave. Las complicaciones durante la fase tóxica de una infección por fiebre amarilla
comprenden insuficiencia renal y hepática, ictericia, delirio y coma.

Materia: Ética y Bioética Enfermería Profesional Alumna: Balderrama Gabriela


Instituto Superior en Ciencia de la Salud

Las personas que sobreviven a la infección se recuperan de manera gradual durante un período de
varias semanas a meses, por lo general, sin daño orgánico significativo. Durante ese tiempo, la
persona puede tener fatiga e ictericia. Otras complicaciones son infecciones bacterianas
secundarias, como neumonía o infecciones de la sangre.

Prevención

Vacuna
Existe una vacuna muy eficaz para prevenir la fiebre amarilla. Si planeas viajar a estas zonas, habla
con tu médico por lo menos 10 días, pero preferentemente tres o cuatro semanas, antes de que
comience tu viaje. Algunos países exigen que los viajeros presenten un certificado válido de
inmunización al momento del ingreso.
Una única dosis de la vacuna para la fiebre amarilla brinda protección durante por lo menos
10 años. Los efectos secundarios son generalmente leves, duran entre 5 y 10 días, y comprenden
dolores de cabeza, fiebre baja, dolor muscular, fatiga e inflamación en el sitio de la inyección.
Pueden producirse reacciones más importantes, como contraer un síndrome similar a la fiebre
amarilla real, inflamación del cerebro (encefalitis) o muerte, generalmente en lactantes o adultos
mayores. La vacuna se considera más segura para personas que tienen entre 9 meses y 60 años de
edad.

Protección contra mosquitos

Además de vacunarte, puedes ayudar a protegerte contra la fiebre amarilla si te proteges contra
los mosquitos.

Para reducir la exposición a los mosquitos:


 Evita actividades innecesarias al aire libre cuando los mosquitos estén más activos.
 Usa prendas de mangas largas y pantalones largos cuando vayas a zonas infestadas por
mosquitos.
 Permanece en ambientes con aire acondicionado y bien protegidos con mosquiteros.
 Si el lugar donde te hospedas no tiene aire acondicionado o buenos mosquiteros en las
ventanas, usa los mosquiteros para la cama. Los mosquiteros tratados previamente con
insecticida ofrecen protección adicional.

Para protegerte de los mosquitos con repelente, utiliza los dos siguientes:

 Repelente no apto para la piel, como por ejemplo para ambiente, ropa, etc.
 Repelente para la piel.

Materia: Ética y Bioética Enfermería Profesional Alumna: Balderrama Gabriela

Você também pode gostar