Você está na página 1de 191

INSTITUTO COLOMBIANO DE

GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN GEOLÓGICA E


HIDROGEOLOGICA EN LA REGION CENTRAL DEL
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
Acuerdo específico
002/05

TOMO I

MEMORIA EXPLICATIVA DE LA INVESTIGACION GEOLOGICA E


HIDROGEOLOGICA EN EL MACIZO DE SANTANDER

Bucaramanga, Abril de 2007

República de Colombia
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERIA
INGEOMINAS
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN GEOLÓGICA E


HIDROGEOLOGICA EN LA REGION CENTRAL DEL
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
ACUERDO ESPECÍFICO 002/2005

TOMO I

MEMORIA EXPLICATIVA DE LA INVESTIGACION GEOLÓGICA E


HIDROGEOLOGICA EN EL MACIZO DE SANTANDER

Autores:
Geól. Alexandra M. Ulloa
Prof. Sully Gómez I. - UIS

Supervisión Técnica:
Prof. Juan D. Colegial - UIS
Francisco Velandia - INGEOMINAS
Rafael Duarte – INGEOMINAS
Hugo Forero – INGEOMINAS
Maria C. Vargas – INGEOMINAS
José V. Franco – INGEOMINAS
Rafael Cárdenas – INGEOMINAS

Bucaramanga, Abril de 2.007

República de Colombia
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERIA
INGEOMINAS

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 2


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

RESUMEN

El Macizo de Santander se encuentra localizado en la parte central del


Departamento de Santander sobre el flanco occidental de la Cordillera Oriental,
constituido esencialmente por rocas ígneas y metamórficas, y de menor
importancia por formaciones sedimentarias. La ciudad de Bucaramanga se
encuentra localizada sobre formaciones sedimentarias, depósitos sedimentarios y
parte del Macizo de Santander; es la principal ciudad del oriente colombiano con
más de 1.000.000 de habitantes. Se prevé que en los próximos 10 años, los
habitantes de la ciudad de Bucaramanga y zonas rurales, sufrirán y tendrán
problemas de desarrollo por limitaciones en la disponibilidad de agua potable.

El área de investigación, objeto de este trabajo cubre una extensión de 464 km2 y
comprende una parte de la cuenca hidrográfica de la Cuenca Superior del Río
Lebrija. Para realizar una aproximación al estado del recurso hídrico se realiza un
balance de largo plazo, donde se analizan las diferentes partes que lo componen,
sus restricciones y limitaciones. Una de las componentes mas relevantes y de
muy regular calidad de datos disponibles, es el llamado efecto antrópico, que
denota perdidas del recurso por no retorno al sistema. Igualmente parece
evidenciarse un flujo proveniente de otras cuencas al comparar el resultado del
balance hídrico con el flujo base medido en el cierre de la cuenca.

Se realiza el levantamiento de la cartografía geológica e hidrogeológica en escala


1:25.000 de la región de estudio y la cartografía digitalizada se conforma de
acuerdo con los estándares de INGEOMINAS. Se crean mapas geológicos,
geomorfológicos y de interés hidrogeológico en escalas 1:25.000 y 1:75.000. Se
realiza un modelo digital de terreno en celdas de 50x50 metros, el cual incluye una
parte del altiplano de Berlín, con el fin de extender la cobertura de la cartografía
geológica hacia esa zona considerada importante.

Se presenta la cartografía geológica completa, se incluye el reconocimiento


geomorfológico, estratigrafía, rasgos estructurales y realización de análisis de
arcillas para identificación de alteraciones de las rocas presentes y zonas
homogéneas de meteorización, cuyo producto final es la cartografía geológica y la
descripción de la importancia hidrogeológica de cada unidad.

Se plantea finalmente un modelo conceptual de recarga y circulación de agua


subterránea a través de la zona del Macizo de Santander, teniendo en cuenta la
complejidad estructural de toda el área, la distribución litológica y la presencia de
importantes espesores de roca meteorizada. Estos tres aspectos se constituyen
como protagonistas del proceso de infiltración y flujo del agua en el Macizo de
Santander. Este modelo es base fundamental para el ordenamiento y protección
de los recursos hídricos y para el reconocimiento del recurso hídrico subterráneo
como una alternativa en la región.

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 3


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

ABSTRACT

Santander Massif is located in the central part of the Santander Department, along
the west flank of the east Colombian cordillera; it is constituted mainly by igneous
and metamorphic rocks. The Bucaramanga city is located above sedimentary
formations, sedimentary deposits and part of the Santander Massif and is to be
constituted as the most important town of the east Colombian with more the
1.000.000 of people. It’s anticipated that the next ten years the Bucaramanga and
rural people will suffer and will have development problems on account of potable
water availability.

The investigation area, object of this work, covers an extension with 464 km2 and
includes a part of the hydrographic basin of the Superior River basin of the Lebrija
River. In order to make an approach to the state of the water resource is made a
long term hydric balance, where we analyzed the different parts that compose it,
besides, their restrictions and limitations. One of the great components of hydric
balance, but very regular quality of data available, is the called antropico effect.
This component denotes lost of the resource that no return to the system. When
the results of hydric balance is compared with flow river base measured in the
close point of the basin, it´s observed that a special flow is originated from other
river basins.

Geologic and hydrogeology cartography of the region of study is made in scale


1:25.000 and digitized cartography is agreement with the INGEOMINAS standards.
Geologic, geomorphologic and hydrological maps are created in scales 1:25000
and 1:75.000, whose results appear in digital formats e00, covers shape and in
format PDF. It is made a digital land model in cells of 50x50 meters, which
includes a part of the Altiplano de Berlin, with the purpose of extending the cover of
the geologic cartography towards that considered zone important.

In the report, the complete geologic cartography appears, includes the


geomorphology recognition, complete stratigraphy, structural characteristics and
accomplishment of clay analysis for identification of alterations of rocks present
and homogenous weathering zones, whose results is the geologic cartography and
the description of the hydrogeology importance of each unit.

Conceptual model of recharge and groundwater circulation through the zone of the
Santander Massif is proposed considering the structural complexity of all area, the
lithological distribution and the presence of important thicknesses of weathering
rock. These three aspects constitute like protagonists of the infiltration and flow
process of the water in the Santander Massif. The model is fundamental principle
for, the ordering and protection of the hydric resources and the recognition of the
groundwater resource like an alternative in the study region.

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 4


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

CONTENIDO

INTRODUCCION ..........................................................................................................................13
1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MACIZO DE SANTANDER ....................................................16
1.1 LOCALIZACIÓN DE LA CUENCA........................................................................................16
1.2 HIDROGRAFÍA ...................................................................................................................17
1.3 CLIMA Y VEGETACIÓN EN LA CSRL .................................................................................19
1.4 SUELOS ............................................................................................................................21
1.5 MODELO DIGITAL DEL TERRENO ....................................................................................21
BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................................25
2. GEOLOGÍA DEL MACIZO DE SANTANDER ...........................................................................26
2.1 GEOMORFOLOGÍA ............................................................................................................27
2.1.1 Formas de Origen Estructural - Denudacional ..........................................................28
2.1.1.1 Depresiones Sinclinales....................................................................................28
2.1.1.2 Cimas Anticlinales ............................................................................................28
2.1.1.3 Escarpes de Falla .............................................................................................29
2.1.1.4 Líneas de Falla. ................................................................................................29
2.1.1.5 Planos estructurales. ........................................................................................32
2.1.2 Formas debidas a procesos Cársticos......................................................................33
2.1.2.1 Zonas de depresiones cársticas o dolinas. ........................................................33
2.1.2.2 Pendientes denudacionales cársticas. ..............................................................33
2.1.3 Formas debidas a Procesos Glaciares .....................................................................34
2.1.4 Formas debidas a procesos denudacionales............................................................35
2.1.4.1 Formas Agradacionales ....................................................................................35
2.1.4.2 Formas Degradacionales ..................................................................................36
2.1.5 Formas resultantes de procesos fluviales................................................................39
2.1.5.1 Depósitos torrenciales. .....................................................................................39
2.1.5.2 Terrazas aluviales.............................................................................................39
2.2 LITOESTRATIGRAFÍA ........................................................................................................40
2.2.1 Proterozoico Neis de Bucaramanga .........................................................................41
2.2.2 Paleozoico. ..............................................................................................................46
2.2.2.1 Ortoneis de Berlín. (pDo). .................................................................................46
2.2.2.2 Formación Silgará. (pDs). .................................................................................48
2.2.3 Mesozoico ...............................................................................................................50
2.2.3.1 Tonalita del Plutón de Páramo Rico (TRt). ........................................................51
2.2.3.2 Cuarzomonzonita De La Corcova (TRJc). .........................................................51
2.2.3.3 Cuarzomonzonita de Santa Bárbara (Jcs). .......................................................53
2.2.3.4 Formación Girón. (Jg). .....................................................................................55
2.2.3.5 Formación Los Santos (Kils). ............................................................................56
2.2.3.6 Formación Rosablanca (Kir)..............................................................................58
2.2.3.7 Formación Paja (Kip) ........................................................................................61
2.2.3.8 Formación Tablazo (Kit)....................................................................................62
2.2.4 Cenozoico ...............................................................................................................63
2.2.4.1 Depósitos Coluviales o de Ladera (Ql). .............................................................64
2.2.4.2 Depósitos aluviales (Qal). ................................................................................65
2.3 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ..............................................................................................66
2.3.1 Marco Tectónico Regional .......................................................................................68
2.3.2 Jerarquía de los Sistemas de Fallas presentes en el Macizo de Santander ..............69
2.3.2.1 Sistema de fallas de orientación NS. .....................................................................69

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 5


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

2.3.2.2 Sistema de fallas de orientación EW. ....................................................................74


2.3.2.3 Sistema de fallas y pliegues de la cobertera sedimentaria. ....................................76
2.4. GEOLOGÍA DE ARCILLAS.................................................................................................79
2.4.1 Marco teórico...........................................................................................................81
2.4.1.1 Filosilicatos bilaminares 1:1 (T:O). ...................................................................82
2.4.1.2 Filosilicatos trilaminares 2:1 (T:O:T). .................................................................83
2.4.1.3 Cloritas 2:1:1. ...................................................................................................83
2.4.1.4 Minerales interestratificados..............................................................................84
2.4.2 Preparación de la muestra .......................................................................................84
2.4.3. Análisis de Difracción de Rayos X (DRX). ...............................................................87
2.4.4 Análisis en rutina. ....................................................................................................88
2.4.4.1 Rutina básica....................................................................................................88
2.4.4.2 Análisis de polvos desorientados. .....................................................................91
2.4.5 Abundancia Relativa De Los Minerales Arcillosos Simples.......................................96
2.4.5.1 Zona Altiplano de Berlín....................................................................................96
2.4.5.2 Rocas Sedimentarias de la parte alta de la cuenca del Río Tona y sector El
Picacho ........................................................................................................................97
2.4.5.3 Franja de Esquistos de la Formación Silgará ....................................................98
2.4.5.4 Franja Central...................................................................................................99
2.4.5.5 Zona Piedecuesta – Sevilla.............................................................................100
2.4.5.6 Zona paralela a la Falla Bucaramanga. ...........................................................100
2.4.6 Discusión de los Resultados ..................................................................................101
2.5 IMPORTANCIA HIDROGEOLÓGICA DE LA GEOLOGÍA EN EL MACIZO DE SANTANDER
...............................................................................................................................................102
2.5.1 Rocas Cristalinas...................................................................................................103
2.5.1.1 Neis de Bucaramanga (pEb). ..........................................................................103
2.5.1.2 Formación Silgará (pDs). ................................................................................104
2.5.1.3 Ortoneis de Berlín (pDo). ................................................................................104
2.5.1.4 Plutón de Páramo Rico (TRT). ........................................................................105
2.5.1.5 Cuarzomonzonita de Santa Bárbara (Jcs). .....................................................105
2.5.1.6 Cuarzomonzonita De La Corcova (TRJc). .......................................................105
2.5.2 Rocas Sedimentarias.............................................................................................106
2.5.2.1 Formación Girón. (Jg). ....................................................................................106
2.5.2.2 Formación Los Santos. ...................................................................................107
2.5.2.3 Formación Rosablanca. ..................................................................................107
2.5.2.4 Formación Paja. .............................................................................................107
2.5.2.5 Formación Tablazo. ........................................................................................107
2.5.2.6 Depósitos Fluvioglaciares - Qd. ......................................................................108
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................109
3. ESTUDIO HIDROGEOLOGICO ..............................................................................................112
3.1 CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA PRELIMINAR DE LAS UNIDADES
HIDROGEOLÓGICAS ............................................................................................................112
3.1.1 Meteorización. .......................................................................................................113
3.1.1.1 Clima. .............................................................................................................113
3.1.1.2 Litología..........................................................................................................114
3.1.1.3 Topografía. .....................................................................................................115
3.1.1.4 Tiempo. ..........................................................................................................115
3.1.2 Fracturamiento. .....................................................................................................115
3.1.3 Zonas de Interés Hidrogeológico............................................................................116
3.1.3.1 Zona de Interés Hidrogeológico I ....................................................................117
3.1.3.2 Zona de Interés Hidrogeológico II. .................................................................119
3.1.3.3 Zona de Interés Hidrogeológico III ..................................................................121
3.1.3.4 Zona de Interés Hidrogeológico IV ..................................................................123
3.1.3.5 Zona de Interés Hidrogeológica V ...................................................................125

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 6


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

3.1.3.6 Zona de interés Hidrogeológico VI ..................................................................128


3.1.3.7 Zona de Interés Hidrogeológico VII .................................................................129
3.2 BALANCE HÍDRICO DE LARGO PLAZO ...........................................................................133
3.2.1 Precipitación ..........................................................................................................136
3.2.1.1 Análisis Estadístico.........................................................................................139
3.2.1.2 Distribución espacial de la precipitación ..........................................................141
3.2.2 Evapotranspiración ................................................................................................142
3.2.2.1 Variables climatológicas utilizadas ..................................................................143
3.2.2.2 Estimación de la evapotranspiración potencial ETP ........................................146
3.2.2.3 Estimación de la evapotranspiración Real con metodología Budyko................149
3.2.2.4 Estimación de la evapotranspiración con metodología de FAO-Penman -Monteith
..................................................................................................................................151
3.2.3 Escorrentía ............................................................................................................154
3.2.4 Perdidas por Efecto Antrópico................................................................................155
3.2.4.1 Perdidas por consumo humano ......................................................................156
3.2.4.2 Perdidas por consumo agrícola.......................................................................157
3.2.4.3 Explotación de agua subterránea....................................................................157
3.3 RECARGA POTENCIAL...................................................................................................157
3.3.1 Distribución espacial de las variables hidrológicas .................................................158
3.3.1.1 Precipitación ...................................................................................................159
3.3.1.2 Evapotranspiración .........................................................................................159
3.3.1.3 Escorrentía .....................................................................................................159
3.3.2 Distribución espacial de la recarga potencial ..........................................................160
3.4 RED DE MONITOREO ISOTOPICO .................................................................................163
3.4.1 Red de totalizadores de agua lluvia........................................................................163
3.4.1.1 Localización de la red .....................................................................................164
3.4.1.2 Diseño de totalizadores de agua lluvia ............................................................164
3.4.1.3 Información de las estaciones donde se localizan totalizadores. .....................166
3.4.1.4 Línea Meteórica en la CSRL ..........................................................................169
3.4.1.5 Muestreo de Aguas Subterráneas...................................................................170
3.4.2 Hipótesis de recarga a partir de datos de isótopos .................................................171
3.4.2.1 Zona de recarga 1. .........................................................................................172
3.4.2.2 Zona de recarga 2. .........................................................................................172
3.4.2.3 Zona de recarga 3. .........................................................................................172
3.5 ZONAS DE RECARGA Y DIRECCIONES DE FLUJO........................................................172
3.5.1 Zona de recarga 1 .................................................................................................175
3.5.2 Zona de recarga 2 .................................................................................................175
3.5.3 Zona de recarga 3 .................................................................................................176
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................178
CONCLUSIONES .......................................................................................................................180
RECOMENDACIONES ...............................................................................................................189
ANEXOS ....................................................................................................................................191

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 7


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

LISTA DE FOTOS

Foto 1. Depresiones y cimas estructurales. ..................................................................................28


Foto 2. Escarpe de Falla. ..............................................................................................................29
Foto 3. Trazo de la Falla La Cristalina. .........................................................................................30
Foto 4. Silla de Falla originada por el trazo de la Falla Tona. .........................................................30
Foto 5. Lomo de obturación por acción de la Falla Bucaramanga. .................................................31
Foto 6. Lomo de Obturación originado por la Falla Río Frío. ..........................................................31
Foto 7. Laguna de falla en dirección de la falla Bucaramanga. ......................................................32
Foto 8. Plano Estructural constituido por estratos de la Formación Los Santos..............................32
Foto 9. Depresiones cársticas. .....................................................................................................33
Foto 10. Pendiente Denudacional.................................................................................................34
Foto 11. Morrena Terminal. ...........................................................................................................34
Foto 12. Sucesión de depósitos morrénicos. .................................................................................35
Foto 13. Cicatrices de desprendimiento.........................................................................................36
Foto 14. Deslizamientos................................................................................................................37
Foto 15. Proceso de reptación.......................................................................................................38
Foto 16. Cárcavas........................................................................................................................39
Foto 17. Depósito aluvial en el cauce del Río Frío. ........................................................................40
Foto 18. Neis cuarzo feldespaico ..................................................................................................43
Foto 19. Estructuras migmatíticas. ................................................................................................44
Foto 20. Neis Anfibolítico. .............................................................................................................45
Foto 21. Neis esquistoso de composición biotítica.........................................................................45
Foto 22. Afloramiento y detalle del OrtoNeis de Berlín...................................................................47
Foto 23. Formación de cárcavas en el Ortoneis.............................................................................48
Foto 24. Esquistos de la Formación Silgará..................................................................................48
Foto 25. Esquistos micáceos.........................................................................................................49
Foto 26. Flujos de lodo..................................................................................................................50
Foto 27. Variaciones composicionales de la Cuarzomonzonita de la Córcova ...............................52
Foto 28. Característica de la Cuarzomonzonita de la Corcova.......................................................53
Foto 29. Cuarzomonzonita de Santa Bárbara. ...............................................................................54
Foto 30. Característica de la meteorización en la Cuarzomonzonita de Santa Bárbara ..................54
Foto 31. Afloramiento de la Formación Girón. ...............................................................................55
Foto 32. Plegamiento en Formación Los Santos. ..........................................................................57
Foto 33. Escarpe constituido por la Formación Girón (Jg) y la Formación Los Santos (Kils)..........57
Foto 34. Areniscas de Kils, presentan alto grado de oxidación. ....................................................58
Foto 35. Avanzados procesos de disolución..................................................................................59
Foto 36. Caliza micrítica fosilífera de la formación Rosablanca......................................................60
Foto 37. Proceso de Edafización sobre rocas de la Formación Rosablanca...................................60
Foto 38. Afloramiento de la Formación Paja. .................................................................................61
Foto 39. Plegamiento de la Formación Tablazo. ............................................................................63
Foto 40. Sinclinal el Alto................................................................................................................63
Foto 41. Depósitos Coluviales. ......................................................................................................64
Foto 42. Deposito coluvial en el sector El Picacho.........................................................................64
Foto 43. Terraza Aluvial. ...............................................................................................................65
Foto 44. Depósitos de morrenas. ..................................................................................................66
Foto 45. Trazo de la falla Bucaramanga. .......................................................................................71
Foto 46. Alta densidad de diaclasamiento en Neis de Bucaramanga. ............................................72
Foto 47. Trazo de la falla de Río Frío. ...........................................................................................73
Foto 48. Trazo de la falla Sevilla.en la zona de El Picacho. ..........................................................74
Foto 49. Trazo de la falla La Cocalina. ..........................................................................................75
Foto 50. Afloramiento caracterizado por un diaclasamiento. Intenso..............................................75

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 8


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Foto 51. Evidencia de la falla Mensulì. ..........................................................................................76


Foto 52. Trazo de la falla La Cristalina. .........................................................................................77
Foto 53. Trazo de la falla Río Sucio...............................................................................................78
Foto 54. Falla de cabalgamiento La Colmillona. ...........................................................................78
Foto 55. Proceso de tamizado......................................................................................................86
Foto 56. Proceso de Sedimentación de la muestra........................................................................86
Foto 57. Preparación de muestra para ser llevado a centrifugación,. .............................................86
Foto 58. Pipeteado y elaboración de lámina para Difracción..........................................................87
Foto 59. Relación del Depósito Fluvioglaciar con los niveles de meteorización de las rocas
cristalinas....................................................................................................................................118
Foto 60. Geomorfología característica de la Zona de Interés Hidrogeológico I. ............................118
Foto 61. Niveles de arenización representativos de la zona de interés II .....................................120
Foto 62. Geomorfología de crestas afiladas contrastando con relieve redondeado de la unidad II120
Foto 63. Afloramiento con una alta densidad de diaclasamiento, .................................................121
Foto 64. Geomorfología característica de la Zona de Interés hidrogeológico III...........................123
Foto 65. Amplias Dolinas en la Formación Rosablanca. ..............................................................123
Foto 66. Zona cercana a la falla Bucaramanga, roca altamente meteorizada...............................124
Foto 67. Panorámica de la ciudad de Bucaramanga....................................................................125
Foto 68. Afloramiento de Neis de Bucaramanga, fuertemente diaclasado...................................125
Foto 69. Afloramiento de Neis Anfibólico marcadamente diaclasado ...........................................127
Foto 70. Panorámica hacia la Quebrada Ranas. .........................................................................127
Foto 71. Afloramiento de Neis Bucaramanga con alto grado de meteorización. ...........................129
Foto 72. Topografía de pendientes moderadas y relieve redondeado ..........................................129
Foto 73. Pendientes moderadas y relieves redondeados de la Unidad VII ...................................131
Foto 74. Estación San Antonio (CENICAFE) ...............................................................................167
Foto 75. Estación Piedecuesta (IDEAM)......................................................................................168

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 9


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Localización de la Cuenca Superior del Río Lebrija. ........................................................17


Figura 2. Subcuencas hidrográficas de la CSRL,...........................................................................18
Figura 3. Zonas de vida según Holdridge. ...................................................................................19
Figura 4. Cartografía IGAC de la zona de la CSRL. ......................................................................22
Figura 5. Diagrama de flujo para la obtención del MDT. ................................................................22
Figura 6. Modelo Digital de la CSRL............................................................................................24
Figura 7. Columna geológica generalizada del Macizo de Santander ............................................42
Figura 8. Distribución de los tensores de esfuerzos actuales regionales en el extremo NW de
Suramérica. ..................................................................................................................................68
Figura 9. Estereogramas de distribución de planos de diaclasas ..................................................69
Figura 10. Mapa Estructural del Macizo de Santander..................................................................70
Figura 11. Estereogramas s de distribución de planos de diaclasas en la franja paralela a la falla
Bucaramanga ...............................................................................................................................72
Figura 12. Estereogramas de distribución de planos de diaclasas en la cobertera sedimentaria
ubicada al NE del Macizo de Santander. .......................................................................................76
Figura 13. Escala de grado de meteorización de roca. ..................................................................80
Figura 14. Unidad estructural básica de las Arcillas y sus sustituciones Isomórficas. ....................81
Figura 15. Diagrama de flujo de la metodología de separación.....................................................85
Figura 16. Relación geométrica de la Ley de Bragg.......................................................................87
Figura 17. Difractograma obtenido en el tratamiento normal de la Rutina Básica. ..........................89
Figura 18. Difractograma obtenido en el tratamiento Etilenglicol de la Rutina Básica. ...................90
Figura 19. Difractograma obtenido en el tratamiento de quemado a 500ªC de la Rutina Básica. ....91
Figura 20. Difractograma obtenido en el Análisis de polvos desorientados, del cual se obtiene los
porcentajes de tamaño de grano de la muestra CJF......................................................................92
Figura 21.Distribución de porcentajes de tamaño de grano Arena .................................................93
Figura 22. Distribución de porcentajes de tamaño de grano limo. ..................................................94
Figura 23. Distribución de porcentajes de tamaño de grano arcilla. ...............................................95
Figura 24. Distribución estadística de los minerales arcillosos simples de la zona del Altiplano de
Berlín. ...........................................................................................................................................96
Figura 25. Distribución estadística de los minerales arcillosos simples de la zona de rocas
sedimentarias del Macizo de Santander. .......................................................................................97
Figura 26. Distribución estadística de los minerales arcillosos simples de la zona constituida por
los esquistos de la Formación Silgará ...........................................................................................98
Figura 27. Distribución estadística de los minerales arcillosos simples de la franja central del
Macizo de Santander. ...................................................................................................................99
Figura 28. Distribución estadística de los minerales arcillosos simples de la zona Piedecuesta –
Sevilla.........................................................................................................................................100
Figura 29. Distribución estadística de los minerales arcillosos simples de la zona paralela a la Falla
Bucaramanga. ............................................................................................................................101
Figura 30. Cuadro de relación de los diferentes procesos relacionados con la meteorización en el
Macizo de Santander. .................................................................................................................114
Figura 31. Características de Sistemas de Fracturas que controlan el flujo de agua. ...................116
Figura 32.Distribución de la Zona Hidrogeológica I con direcciones de flujo.................................117
Figura 33. Distribución de la Zona Hidrogeológica II con direcciones de flujo..............................119
Figura 34. Distribución de la Zona Hidrogeológica III con direcciones de flujo..............................122
Figura 35. Distribución de la Zona Hidrogeológica IV con direcciones de flujo ............................124
Figura 36. Distribución de la Zona Hidrogeológica V con direcciones de flujo ............................126
Figura 37. Distribución de la Zona Hidrogeológica VI con direcciones de flujo .............................128
Figura 38. Distribución de la Zona Hidrogeológica VII con direcciones de flujo. ...........................130
Figura 39. Esquema conceptual del balance hídrico ...................................................................134

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 10


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 40. Localización espacial de las estaciones Hidroclimáticas. ............................................138


Figura 41. Series de tiempo de Precipitación total mensual de algunas estaciones......................140
Figura 42 Precipitación Media Mensual en la CSRL ....................................................................141
Figura 43. Distribución de la Precipitación Multianual en la CSRL en mm/año .............................142
Figura 44. Distribución de la Evapotranspiración de cultivo ETc en la CSRL...............................153
Figura 45. Estaciones Limnimétricas y Linmigráficas en la CSRL ................................................154
Figura 46. Separación de Flujo base aplicando e programa BFS.................................................155
Figura 47. Procedimiento grafico para hallar la distribución espacial de la recarga potencial .......161
Figura 48. Mapa de recarga potencial en la CSRL en mm/año ....................................................162
Figura 49 Diseño del totalizador ..................................................................................................165
Figura 50. Esquema del Totalizador de agua lluvia con alto riesgo de evaporación .....................166
Figura 51. Localización de la Red de Monitoreo Isotópico en la CSRL........................................168
Figura 52. Recta meteórica preliminar con el total de datos.........................................................169
Figura 53. Desviación de 18O vs. Elevación, datos LML..............................................................170
Figura 54. Desviación de D vs. Elevación, datos LML..................................................................170
Figura 55. Localización de puntos de muestreo...........................................................................171
Figura 56. Identificación de zonas de recarga tomando como referencia la desviación de 18O vs.
Elevación ....................................................................................................................................171
Figura 57. Bloque diagrama de la Zona Norte .............................................................................173
Figura 58. Bloque diagrama de la Zona Sur ................................................................................174

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 11


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Numero de habitantes de cada municipio de la CSRL (DANE, 2005) ...............................17


Tabla 2. Subcuencas hidrográficas de la CSRL.............................................................................18
Tabla 3. Clasificación de los filosilicatoss según su distribución estructural...................................82
Tabla 4. Tabla de valores de reflexión de los principales minerales arcillosos................................89
Tabla 5. Tomada y Modificada de Sociedad Internacional de Mecánica de Rocas.......................116
Tabla 6. Cuadro resumen de características en las zonas de interés hidrogeológico del Macizo de
Santander ...................................................................................................................................132
Tabla 7 Estaciones Hidroclimáticas en la Cuenca Superior del Río Lebrija. .................................137
Tabla 8. Valores de precipitación obtenidos en la CSRL..............................................................141
Tabla 9. Temperaturas promedio de las estaciones de la CSRL. .................................................144
Tabla 10. Relación temperatura media mensual multianual vs elevación .....................................144
Tabla 11. Humedades Relativas promedio de las estaciones de la CSRL...................................145
Tabla 12. Brillo Solar promedio mensual de las estaciones de la CSRL.......................................145
Tabla 13. Velocidad del viento promedio de las estaciones de la CSRL.......................................146
Tabla 14. Metodologías usadas para estimar Evapotranspiración................................................146
Tabla 15. ETP en cada una de las estaciones de la CSRL ..........................................................147
Tabla 16. Evaluación de ETP con la metodología del coeficiente de correlación .........................148
Tabla 17. Valores de evaluación de ETP con la metodología de la relación porcentual................148
Tabla 18. Resultado de la evaluación de ETP con la metodología del índice estacional...............149
Tabla 19. Resultado de evaluación de ETP. ................................................................................149
Tabla 20. ETR (mm/año), metodología Budyko. ..........................................................................150
Tabla 21. Evapotranspiración de Referencia en CSRL mm/mes ..................................................152
Tabla 22. Coberturas de Suelo....................................................................................................152
Tabla 23. Perdidas por efecto antrópico. .....................................................................................156
Tabla 24. Caudal captado. ..........................................................................................................156
Tabla 25.Valores promedio de las componentes hidrológicas de la CSRL. ................................158
Tabla 26. Zonas de interés hidrogeológicas de la CSRL............................................................160
Tabla 27. Escala de recarga potencial.........................................................................................160
Tabla 28. Red de Muestreadotes isotópicos localizados en la CSRL. .........................................167

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 12


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

INTRODUCCION

Este proyecto se realiza con el fin de adquirir el conocimiento básico geológico e


hidrogeológico para la evaluación del potencial del agua subterránea en el centro
del Departamento de Santander. El área de interés se subdivide en dos zonas, la
primera corresponde al borde occidental del denominado Macizo geológico de
Santander constituido esencialmente por rocas ígneas y metamórficas cuyo
reporte se presenta en el tomo I y la segunda zona corresponde a las rocas
sedimentarias de edad cretácica inferior de la zona Guanentina, cuyo reporte se
presenta en el tomo II de este trabajo.

La zona del Macizo de Santander se encuentra localizada en la parte central del


Departamento de Santander sobre el flanco occidental de la Cordillera Oriental, el
Área Metropolitana de Bucaramanga se encuentra localizada sobre formaciones
sedimentarias, depósitos sedimentarios y parte del Macizo de Santander,
constituyéndose en el principal centro poblado del oriente colombiano con mas de
1.000.000 de habitantes, en la zona rural y pequeñas poblaciones aledañas como
Surata, Tona, California y Vetas, se localiza el 3% de la población total. El área de
investigación, objeto de este trabajo cubre una extensión de 464 km2 y comprende
una parte de la cuenca hidrográfica de la Cuenca Superior del Río Lebrija. Se
delimita al Norte por el Río Tona, al Oriente por el altiplano de Berlín, al Sur por el
Río de Oro y al Occidente por la Falla Bucaramanga. La región de Bucaramanga
y la zona rural localizada sobre el Macizo de Santander ha empezado a presentar
limitaciones en cuanto a sus recursos hídricos, evidenciándose problemas a nivel
urbano y conflictos a nivel rural en la cuenca.

El Macizo de Santander constituye el medio físico en el cual se genera el recurso


hídrico de Bucaramanga y su área Metropolitana. La oferta hídrica de la cuenca
disponible en el flujo base de los principales ríos como el Río Surata, Tona, Río
Frío y Río de Oro, se encuentra comprometida, a través de captaciones
superficiales (bocatomas) que captan los caudales demandados hasta el
momento. Aunque los racionamientos no han sido hasta el año 2006 de gran
escala, si han existido algunos racionamientos puntuales en épocas en que los
caudales de los ríos han disminuido notoriamente. El conflicto en el suministro de
agua se manifestó en el año 2005 durante el evento de inundación de algunos
barrios del municipio de Girón que obligó ubicar a los damnificados en nuevos
desarrollos urbanos donde las autoridades locales y empresas encontraron
limitaciones para ofrecer el servicio de acueducto. Se prevé que en los próximos

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 13


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

10 años, los habitantes de la ciudad de Bucaramanga y su zona metropolitana


sufrirán y tendrán problemas de desarrollo por la disponibilidad de agua potable.
Actualmente el Acueducto de Bucaramanga trabaja en nuevos proyectos que
complementen el sistema actual.

Durante la realización de este proyecto se hizo el levantamiento de la cartografía


geológica e hidrogeológica en escala 1:25.000 de la región de estudio, se realizó
un modelo digital de terreno en celdas de 50x50 metros, basado en la cartografía
disponible, el cual incluyó una parte del altiplano de Berlín, con el fin de extender
la cobertura de la cartografía geológica. El modelo digital se ha utilizado para la
observación e identificación de rasgos estructurales y litológicos, así como para
realizar la distribución espacial de las variables hidrológicas que apoyan la
realización de un balance hídrico de largo plazo en la zona de estudio.

Para la creación de la cartografía, se utilizaron los estándares unificados para la


presentación de productos cartográficos de INGEOMINAS, los cuales se
encuentran enmarcados dentro del documento denominado “Estándares
Cartográficos y Manejo De Información Grafica Para Mapas Geológicos
Departamentales y Planchas Escala 1:100.000”. La información cartográfica fue
digitalizada y editada, utilizando para ello software de diseño grafico, (autocad
versión 14, arcad 11.3) y las herramientas ofrecidas por el sistema de información
geográfica ArcGis versión 9.3 (Geodatabase), estos programas permiten la
georeferenciación de los mapas con origen Bogotá (Latitud: 4,599047-Longitud: -
74,080917). Posteriormente se procedió a estructurar las diferentes topologías de
polígonos, líneas, puntos y anotaciones con Arcad11.3 y ArcGis9.3
(Geodatabase). Se crearon mapas geológicos, geomorfológicos e hidrogeológicos
en escalas 1:25000 y 1:75.000, cada uno de estos mapas se encuentran
estructurados para trabajar en forma separada las diferentes coberturas de
cartografía base, mapas temáticos y anotaciones. Finalmente los resultados
obtenidos se presentan en formatos digitales e00, coberturas shape y en formato
pdf.

En el capitulo 1 de este informe se presenta una descripción general de la zona


del Macizo de Santander que incluye principales aspectos de la hidrografía,
suelos, clima, vegetación, y conocimiento actual general del recurso hídrico. En el
capitulo 2 se presenta la cartografía geológica completa de la región de estudio, se
incluye reconocimiento geomorfológico, estratigrafía completa, rasgos
estructurales y realización de análisis de arcillas para identificación de alteraciones
de las rocas presentes y zonas homogéneas de meteorización, cuyo producto final
es la cartografía geológica y la descripción de la importancia hidrogeológica de
cada unidad.

En el capitulo 3 se expone la caracterización hidrogeológica de la zona del Macizo


de Santander realizada con el conocimiento obtenido de la cartografía geológica,
geología de arcillas e identificación de perfiles de meteorización. Igualmente se

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 14


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

realiza un balance hídrico de largo plazo con la información disponible, el cual


permite obtener una estimación de la distribución espacial de la recarga potencial
existente en la región, el producto final es un mapa de zonas de interés
hidrogeológico.

Se plantea finalmente una aproximación a un primer modelo conceptual de


almacenamiento y circulación de agua subterránea a través de la zona del Macizo
de Santander, que integra las diferentes componentes físicas que constituyen el
Macizo, como son la litología, los rasgos estructurales, los niveles meteorizados
de las rocas y zonas de recarga, basados en el nuevo conocimiento adquirido
durante el proyecto. Se presentan unas primeras recomendaciones a partir del
conocimiento y experiencia adquirida durante este proyecto, para continuar el
proceso de adquisición de información valiosa, investigación de fenómenos de
flujo de agua en la zona y definición de programas de exploración y explotación
del agua subterránea.

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 15


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MACIZO DE SANTANDER

El presente proyecto de investigación se encuentra enmarcado hidrológicamente


por la llamada Cuenca Superior del Río Lebrija (CSRL), constituida por la unión de
los ríos de Oro y Surata en el punto llamado Café Madrid, cuya extensión alcanza
cerca de 1.280 km2. La Cuenca Superior del Río Lebrija da origen aguas abajo, a
la llamada Cuenca del Río Lebrija la cual se extiende hasta la desembocadura del
Río Lebrija, en el Río Magdalena

La CSRL se origina en el altiplano de Berlín y Páramo de Santurban sobre el


flanco occidental de la cordillera Oriental y alcanza alturas entre 643 y 4.210
msnm. La importancia de esta cuenca se debe a que en ella se localiza uno de
los principales centros urbanos del oriente colombiano, como lo es el área
metropolitana de Bucaramanga. Hasta el año 2007 la CSRL es considerada la
cuenca que abastece el recurso hídrico demandado por las comunidades urbanas
y rurales, la industria, la agricultura, minería y demás sectores económicos de la
región.

Actualmente los habitantes de la CSRL suplen sus necesidades hídricas


fundamentalmente de la explotación del recurso hídrico superficial, captado
mediante bocatomas o sistemas rudimentarios de mangueras en los principales
ríos o quebradas de la región.

En el presente literal se explica brevemente algunos aspectos generales de la


Cuenca Superior del Río Lebrija.

1.1 LOCALIZACIÓN DE LA CUENCA

La Cuenca Superior del Río Lebrija – CSRL está localizada en la Provincia de


Soto, al nororiente del departamento de Santander, entre las coordenadas
geográficas 6º 54’ y 7º 27’ de Latitud Norte y 73º 15’ y 72º 15’ de longitud al Oeste
de Greenwich aproximadamente. En la Figura 1 se muestra la localización
general de la CSRL, esta delimitada al N con el municipio de Rionegro; al E con el
Altiplano de Berlín; al SE, con la Mesa de los Santos; al SW, el cañón del río
Suárez; y hacia el O, con las mesas de Llano de Palmas y de Lebrija.

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 16


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 1 Localización de la Cuenca Superior del Río Lebrija.

En la CSRL se encuentran localizada la ciudad de Bucaramanga y su área


metropolitana conformada por los municipios de Girón, Floridablanca y
Piedecuesta, con una población cercana a los 1.016.000 habitantes (Tabla 1) y
otros municipios menores como Surata, Tona, California, Vetas, Matanza, Charta,
algunos de los cuales tiene como actividad principal la minería del oro.

Tabla 1. Numero de habitantes de cada municipio de la CSRL (DANE, 2005)


Municipio Cabecera Resto Total
Bucaramanga 502654 7264 509918
Floridablanca 241685 10787 252472
Giron 117672 17859 135531
Piedecuesta 92351 24385 116736
Tona 508 6143 6651
Matanza 1115 4574 5689
Surata 661 2904 3565
Charta 565 2494 3059
California 860 923 1783
Vetas 559 1150 1709

1.2 HIDROGRAFÍA

La CSRL se encuentra conformada por cuatro subcuencas hidrográficas que


corresponden a las áreas de captación y drenaje natural de sus corrientes
principales, en la Tabla 2 se expone los municipios que contiene cada una de las
subcuencas y en la Figura 2 se aprecia la localización geográfica de ellas.

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 17


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 2. Subcuencas hidrográficas de la CSRL


MUNICIPIOS QUE
SUBCUENCA CORRIENTE PPAL ÁREA Km2
CONTIENE
Unión de los ríos Surata, Surata, Matanza, California,
Río Surata 473
Vetas y Charta Charta y Vetas
Río Tona Río Tona Tona y Bucaramanga 207
Unión de los ríos de Oro y
Río de Oro Piedecuesta y Floridablanca 468
Lato
Río Frío Río Frío Girón y Floridablanca 132

El acueducto de Bucaramanga (AMB, Acueducto Metropolitano de Bucaramanga)


opera bocatomas sobre los Ríos Tona, Frío y Suratá, el Acueducto de Piedecuesta
(Piedecuestana de Servicios) opera bocatomas sobre el Río de Oro y Río Lato.
Existen otros pequeños acueductos municipales y veredales que suplen las
necesidades de la población urbana y rural, siendo la agricultura uno de los
sectores de mayor demanda de recurso hídrico.

Figura 2. Subcuencas hidrográficas de la CSRL,

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 18


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

1.3 CLIMA Y VEGETACIÓN EN LA CSRL

El clima en la Cuenca Superior del Río Lebrija está condicionado por la orografía
propia de la zona y las masas de humedad que interactúan con los aspectos
físicos de la cuenca, el cual se considera que esta formado por las rocas, suelos,
vegetación y demás sistemas bióticos y abióticos presentes. El marco geológico y
geomorfológico general de la zona de estudio se describen en detalle en el
Capitulo 2.

En 1981 la CDMB publicó el estudio llamado Desarrollo Integral de la CSRL


(Ramírez, 1981) en donde se describe las zonas de vida de acuerdo al diagrama
de Holdridge (Figura 3), el cual se basa en la influencia de los pisos térmicos
sobre el desarrollo de la vegetación.
 Piso basal tropical: Corresponde al valle del Río de Oro, sector suroccidental,
entre Girón y Chocoa; el Bosque seco tropical se localizaría entre el valle bajo
del río de Oro entre Girón y Café Madrid y la escarpa occidental de
Bucaramanga.
 Piso Premontano: El bosque seco premontano se localiza en las estribaciones
de las mesas de los Santos y Ruitoque; el bosque húmedo premontano se
encontrará en las poblaciones de Suratá, Matanza, Bucaramanga,
Floridablanca, Piedecuesta, Mesas de Ruitoque, los Santos y valles altos
entre estas mesas.
 Piso montano bajo: Corresponde a la parte media de la cordillera oriental,
incluyendo los municipios de Charta, Tona y California. El bosque muy
húmedo montano bajo en zonas localizadas en el extremo norte de la cuenca
y alrededor de la Corcova.
 Piso montano: Se localizada en el oriente de la cuenca, en las partes altas del
municipio de Vetas y el extremo oriental de la cuenca entre el páramo de la
Corcova y la Cuchilla el Rasgón, así como en el extremo norte de la cuenca.
 Piso subalpino: Se localiza al oriente de la cuenca en la mesa de Berlín.

Figura 3. Zonas de vida según Holdridge.

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 19


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Los pisos térmicos y la precipitación media multianual en la CSRL permiten hacer


una clasificación de zonas de vida:

 Páramo Subalpino (p-SA) y Páramo Pluvial Subalpino (pp-SA): corresponde a


la zona de páramo. Temperaturas entre 3 y 6°C, pro medio anual de lluvias
entre 500 y 1.000 mm para el subalpino y entre 1.000 y 2.000 mm para el
pluvial subalpino. Elevaciones entre 3.650 y 4.110 msnm aproximadamente y
evapotranspiración real menores a 820 mm/año.
 Bosque Pluvial Montano (bp-M): temperaturas entre 6 y 12°C, pluviosidad
anual promedio superior a 2.000 mm; elevaciones entre 2.720 y 3.650 msnm y
evapotranspiración real entre 820 y 990 mm/año.
 Bosque muy Húmedo Montano (bmh-M): temperaturas entre 6 y 12°C,
pluviosidad anual promedio entre 1.000 y 2.000 mm. Elevaciones entre 2.720
y 3.650 msnm aproximadamente y evapotranspiración real entre 820 y 990
mm/año.
 Bosque Húmedo Montano (bh-M): temperaturas entre 6 y 12°C, promedio
anual de lluvias entre 500 y 1.000 mm. Elevaciones entre 2.720 y 3.650
msnm y evapotranspiración real entre 820 y 990 mm/año.
 Bosque muy Húmedo Montano Bajo (bmh-MB): temperaturas entre 12 y 17°C,
pluviosidad anual promedio superior a 2.000 mm Elevaciones entre 1.950 y
2.720 msnm aproximadamente y evapotranspiración real entre 990 y 1150
mm/año.
 Bosque Húmedo Montano Bajo (bh-MB): temperaturas entre 12 y 17°C,
pluviosidad anual promedio entre 1.000 y 2.000 mm. Elevaciones entre 1.950
y 2.720 msnm y evapotranspiración real entre 990 y 1.150 mm/año.
 Bosque Húmedo Premontano (bh-P): temperaturas entre 17 y 24°C,
pluviosidad anual promedio entre 1.000 y 2.000 mm. No se presentan
deficiencias de agua. Elevaciones entre 880 y 1.950 msnm y
evapotranspiración real entre 1.150 y 1.430 mm/año.
 Bosque muy Húmedo Premontano (bmh-P): temperaturas entre 17 y 24°C,
pluviosidad anual promedio superior a 2.000 mm. Elevaciones entre 880 y
1.950 msnm aproximadamente y evapotranspiración real entre 1.150 y 1.430
mm/año.
 Bosque Seco Premontano (bs-P): temperaturas entre 17 y 24°C, pluviosidad
anual promedio entre 500 y 1.000 mm. En verano pueden presentarse
deficiencia de agua para los cultivos. Elevaciones entre 880 y 1.950 msnm y
evapotranspiración real entre 1.150 y 1.430 mm/año.
 Bosque Seco Tropical (bs-T): temperaturas superiores a 24°C, pluviosidad
anual promedio entre 1.000 y 2.000 mm. La evapotranspiración es menor que
el agua de lluvia. Elevaciones menores a 880 msnm aproximadamente y
evapotranspiración real mayores a 1.430 mm/año.

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 20


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

1.4 SUELOS

En el estudio Plan de manejo Ambiental (CDMB, 2003) se clasifican los suelos de


la cuenca en forma general así:
 Zona Andina, Alto Andina y Páramos: Los suelos ubicados en la parte
nororiental, corresponden al macizo ígneo-metamórfico, sobre el cual se
encuentran los suelos de los páramos, de clima frío y medio. Hacia el
municipio de Vetas y el corregimiento de Berlín, predomina suelos en relieve
ondulado, profundos y con buen contenido de materia orgánica. En el
municipio de California y partes altas de Suratá, Charta, Tona, Bucaramanga,
Floridablanca y Piedecuesta, predomina suelos en relieve quebrado,
superficiales a profundos y de mediana fertilidad; hacia las partes bajas los
suelos son de relieve ondulado.
 Zona de mesas y terrazas: Los suelos ubicados al centro de la región,
pertenecen principalmente a la meseta de Bucaramanga, originados de rocas
sedimentarias de origen reciente, y suelos aledaños de relieve quebrado
originados de rocas ígneas y metamórficas. Hacia Girón, se destacan algunos
suelos con áreas severamente erosionadas, de relieve quebrado y superficial.

1.5 MODELO DIGITAL DEL TERRENO

El modelo digital del terreno (MDT) de la Cuenca Superior del Río Lebrija se
realizó teniendo en cuenta que un modelo digital de terreno es una estructura
numérica de datos que representa la distribución espacial de la altitud de la
superficie del terreno, mediante un arreglo de valores discretos que permite el
tratamiento numérico de los datos a través de algoritmos matemáticos. Estos
modelos sirven como base para la identificación de rasgos geomorfológicos y
rasgos estructurales, así como para el modelamiento de fenómenos
hidroclimáticos (precipitación, evapotranspiración, escorrentía, etc.) relacionados
con las características geomorfológicas del terreno.

Para la elaboración del MDT de la cuenca se usó 26 planchas cartográficas en


formato digital a escala 1:25.000, se comprobó que esta información coincidiera
con los datos originales del Instituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC,
posteriormente se unieron las planchas como se observa en la Figura 4,
asegurando la continuidad de las curvas de nivel.

Al área de la cuenca se agregó el área correspondiente a una parte del Altiplano


de Berlín (61 Km2) con el fin de complementar el levantamiento de la cartografía
geológica de la zona de estudio, lo cual dio lugar a un modelo digital de terreno de
un área total de 1.340 Km2.

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 21


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 4. Cartografía IGAC de la zona de la CSRL.

En la Figura 5 se presenta el procedimiento para obtener el MDT, desde las


planchas en formato .dwg, hasta una matriz en formato .txt necesaria para trabajar
en el software SURFER 8; este procedimiento se realizó en Spell-Map (Guzmán,
2003) una herramienta que extrae los puntos que conforman las curvas de nivel
como parejas espaciales desde un archivo .dxf y las agrupa en un archivo .txt.

Formato .dxf SPELL-Map

Este Norte Elevación


Matriz en formato .txt
Figura 5. Diagrama de flujo para la obtención del MDT.

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 22


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Mediante procesos de espacialización en SURFER, se escogió el método de


interpolación que presentó un valor menor de RMSE (Root Mean Square), este es
una medida para cuantificar la incertidumbre de los datos de un MDT y mide la
dispersión de la distribución de desviaciones entre la elevación de los datos
originales y los datos del MDT, entre mayor sea el RMSE, mayor será la
discrepancia entre las dos series de datos.

Como método de validación del MDT se compararon los valores obtenidos en el


proceso de interpolación con datos recolectados en campo y tomados con GPS
Trimble con precisión de ± 1.00 m. (GPH, 2005), se obtuvo en el proceso de
validación un error de 7.25 m, con este resultado se asegura la calidad del modelo
digital en la parte estadística debido a que el error se encuentra por debajo del
error máximo permisible, aunque el modelo en la parte estadística arrojó una
validación aceptable, también se realizó una verificación visual en busca de
anomalías generadas durante el proceso de interpolación, estas se presentan
generalmente en zonas con tendencia muy plana, donde la distribución de la
información es poca debido a la alta dispersión de los datos.

Terminada la revisión estadística y visual se obtuvo el modelo digital definitivo de


la CSRL, el cual se observa en la Figura 6.

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 23


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 6. Modelo Digital de la CSRL

El MDT de la CSRL obtenido sirve como base para la búsqueda o confirmación de


estructuras geológicas, estructurales y geomorfológicas, así como también para el
desarrollo de futuros modelos hidrológicos y numéricos de la cuenca.

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 24


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

BIBLIOGRAFÍA

CORPORACIÓN AUTÓNOMA DE LA MESETA DE BUCARAMANGA. 2003.


Plan de Manejo Ambiental
GRUPO EN PREDICCIÓN Y MODELAMIENTO HIDROCLIMATICO- GPH.
2005. Modelo Digital de Elevación de la CSRL. Informe técnico. Universidad
Industrial de Santander.
RAMÍREZ, J. 1981. Estudio de desarrollo integral de la Cuenca Superior del
Río Lebrija. Corporación de defensa de la meseta de Bucaramanga- CDMB.
GUZMÁN J. 2003. SPELL Map. Software. Sin publicar.

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 25


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

2. GEOLOGÍA DEL MACIZO DE SANTANDER

Para realizar exploración de agua subterránea debe tenerse en cuenta todos los
aspectos geológicos, estructurales y morfológicos que actúan en una región, por lo
tanto se deben llevar a cabo estudios integrales que arrojen información confiable
acerca del modelo físico a través del cual se almacena y trasporta el agua. El
mapa geológico regional en una escala adecuada y una buena base topográfica,
se constituyen en herramientas fundamentales para iniciar la investigación
hidrogeológica, constituyen el medio donde se ven identificados los tipos de roca
existentes y las estructuras geológicas, factores que influyen directamente en la
identificación y ubicación de acuíferos. La cartografía geológica es de gran ayuda
a la hora de desarrollar una identificación de zonas de recarga, cuantificación de
escurrimiento superficial e infiltración, y por último, proponer la ubicación de los
sitios adecuados para realizar la exploración del agua subterránea y criterios para
seleccionar sistemas de perforación.

Para realizar la cartografía geológica en la zona del Macizo de Santander, la cual


se presenta en este capitulo, se propuso seguir una metodología general que
incluye interpretación geológica y geomorfológica, utilizando algunas herramientas
como fotografías aéreas, modelo digital e imágenes de satélite. Se realizó el
levantamiento de cartografía geológica en campo, la elaboración de los
correspondientes mapas geológicos de la zona (escala 1:25.000), sus respectivos
cortes (perfiles), levantamiento de columnas en escala 1:200 y muestreo de
arcillas. En el numeral 2.1 de este capitulo se describe la geomorfología de la
región y en el numeral 2.2 la litoestratigrafía. La geología estructural de relevancia
en este trabajo por su integración con el sistema regional y continental de fallas,
que afectan la zona del Macizo de Santander se describe en el numeral 2.3. Para
conocer algunas características de meteorización de las rocas presentes y
relacionarlas con el comportamiento hidrogeológico, se realizó un muestreo de
arcillas, cuyos resultados y análisis se presentan en el numeral 2.4. Finalmente, la
interpretación de los temas anteriores y su relación con la importancia
hidrogeológica de las rocas presentes en la región se presenta en el numeral 2.5
de este capitulo.

Siendo el Macizo de Santander una zona constituida por rocas de tipo ígneo-
metamórfico, cuya porosidad y permeabilidad se limita a la que pueden ofrecer los
niveles meteorizados y/o sistemas de fracturas presentes, en este trabajo, se dio
importancia a la caracterización de los rasgos tectónicos, entendimiento de

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 26


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

jerarquía estructural, relación temporal y cinemática. El entendimiento de los


rasgos anteriores permiten la identificación de mecanismos de recarga y rutas de
flujo de agua, hacia y desde acuíferos, en pequeñas y grandes escalas. Teniendo
en cuenta lo anterior, se aplicó la metodología de toma de datos estructurales en
campo y posterior procesamiento y análisis con herramientas computacionales,
cuyos resultados permiten inferir tipos de fallas, bloques estructurales y
direcciones preferenciales de flujo.

2.1 GEOMORFOLOGÍA

En esta sección se tratarán los aspectos geomorfológicos más importantes


encontrados en el área de estudio de este proyecto en lo correspondiente al
Macizo de Santander. La geomorfología representa las características más
generales del área estudiada y cuyo análisis nos puede revelar rasgos sobre el
patrón de escorrentía, los ámbitos morfológicos relacionados con áreas dispuestas
para la recarga, tránsito y descarga del agua subterránea. Por otra parte, nos
permite, con cierto nivel de detalle, delinear los contactos entre los diferentes tipos
litológicos y los depósitos sedimentarios y/o los suelos y los procesos geológicos
más recientes.

Los condicionantes geológicos básicos de la estructura del paisaje geológico de


una región son: Su estructura tectónica, su litología y el tipo de procesos erosivos
que lo hayan afectado recientemente; sin embargo, los paisajes no responden a
una composición y evolución simple y más bien, corresponden a muchos tipos de
estructuras, rocas y huellas de procesos.

En este informe se considera la clasificación morfogénetica de acuerdo a la


clasificación de Verstappen y Van Zuidam I.T.C (1989) para efectos de describir
los aspectos geomorfológicos del área estudiada.

Como generalidad de la zona se puede decir que las cuencas de los ríos Tona,
Oro y Frío corresponden a zonas de alta montaña con elevaciones entre los 900 y
4.200 msnm, donde se observa que tanto los productos de la meteorización, al
igual que la vegetación constituyen factores condicionantes en la infiltración,
movimiento superficial y sub-superficial y almacenamiento del agua.

Los procesos tectónicos y los de tipo denudativo representan el mayor


protagonismo en el modelado del relieve de toda el área de trabajo. Donde la
composición calcárea es predominante, se producen paisajes y morfogénesis de
naturaleza cárstica, que coligado con el fracturamiento, induciría el aumento en la
porosidad de las roca.

El agua más o menos abundante pero en estado líquido, es agente fundamental


del modelado del relieve produciendo paisajes climáticos, litológicos, y

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 27


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

estructurales; de otra parte, se identifican paisajes producto del desarrollo de


sistemas glaciares de montaña, todo lo cual se hace patente en la zona de
estudio.

2.1.1 Formas de Origen Estructural - Denudacional


En este numeral se encuentran consignadas las geoformas presentes en el
Macizo de Santander, las cuales se encuentran directamente asociadas con las
rocas estructuralmente controladas, ya sean cristalinas o sedimentarias,
relacionadas con plegamientos, fallamiento y levantamiento. Dentro de las formas
estructurales se encuentran las siguientes:

2.1.1.1 Depresiones Sinclinales


En la parte alta de la cuenca del Río Tona se definen los sinclinales El Gramal y
Pantanos que se encuentran separados por una falla de tipo dextral, estas dos
estructuras se caracterizan por presentar el eje en dirección NW-SE, el núcleo de
estos dos sinclinales se encuentra constituido por rocas de la Formación Tablazo.
Hacia la zona de El Picacho se observa el sinclinal de El Picacho, es un pliegue
muy amplio, cuyo eje tiene una dirección NW-SE y el núcleo lo constituyen
areniscas cuarzosas de la Formación Los Santos.

2.1.1.2 Cimas Anticlinales


Esta expresión geomorfológica se aprecia en el sector de la parte alta de la
Cuenca del Río Tona, con un eje de rumbo NW-SE y está constituido por rocas de
composición calcárea, la estructura se trunca al NW y al SE por fallas.

Por otro lado, hacia el sector del alto El Picacho, se puede observar donde se
evidencia un pliegue de dimensiones decamétricas constituido por las areniscas
compactas de la Formación Los Santos (Foto 1).

E W

El Picacho

Foto 1. Depresiones y cimas estructurales.


Sucesión de pequeños pliegues generados a partir de la alta complejidad estructural de la zona
comprendida entre los sistemas de fallas El Picacho, Sevilla, Antenas de Caracol y Llano Adentro.
Panorámica tomada hacia el sector el Alto El Picacho (Municipio de Piedecuesta).

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 28


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

2.1.1.3 Escarpes de Falla


Corresponden a superficies inclinadas que exhiben pendientes abruptas, a casi
verticales; su origen está relacionado con procesos de levantamiento del macizo y
desmantelamiento con ruptura de la cobertura sedimentaria, con presencia de
fallamiento muy activo regionalmente. Los escarpes mas representativos del área
de estudio son los escarpes constituidos por la Formación Rosablanca en los
sectores del Alisal, filo El Peñón, La Casita, Cerro Las Cruces y de la Formación
Los Santos en el sector del Carrizal, Cuchilla Callejón Amarillo (Foto 2) sector de
Peña Alta, finca La Esperanza, El Picacho y Llano Adentro. Se encuentran
también escarpes en la Formación Tablazo, especialmente los que constituyen el
escarpe de la quebrada Los Arcos en el camino que conduce del Gramal a la finca
Bélgica (Osorio, Salazar, 2006).

W E

Kir

Kils

Foto 2. Escarpe de Falla.


Escarpes constituidos por la Formación Rosablanca(Kir) y Los Santos (Kils), esta zona se
caracteriza por la presencia de una falla de cabalgamiento la cual pone la Formación Los Santos
por encima de la Formación Rosablanca. Finca el Carrizal, Parte alta de la cuenca del Río Tona
(Municipio de Tona).

2.1.1.4 Líneas de Falla.


Para la identificación de las líneas de falla se relacionan varios elementos
geomorfológicos, directamente asociados a la acción de una falla, como lo son las
facetas triangulares, sillas de falla y lomos de obturación. Estas geoformas se
caracterizan frecuentemente por presentarse de moderada a severamente
disectadas. A continuación se relacionan algunos ejemplos representativos de
dichos aspectos en la zona de estudio.

 Facetas Triangulares.
En el área de estudio, las facetas triangulares se desarrollan a lo largo de fallas
principales como la Falla Tona, Falla La Cristalina (Foto 3), Falla Sevilla, Falla Río
de Oro, Falla Río Frío, Falla Mensulí en la Vereda Granadillos, y en general en
todo el frente montañoso del Macizo de Santander, alineado con la Falla
Bucaramanga, en la que claramente también se observa este tipo de geoforma en
diferentes escalas.

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 29


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

W E

Silla de Falla

Cobertera
Sedimentaria
Facetas

pDo

Foto 3. Trazo de la Falla La Cristalina.


Al costado W se aprecian facetas triangulares sobre el Ortoneis de Berlín. Esta falla pone en
contacto a las rocas cristalina del Ortoneis de Berlín con la cobertera sedimentaria (Municipio de
Tona).

 Sillas de Falla.
Este rasgo geomorfológico consiste en una depresión o punto de quiebre en el
perfil topográfico del área. Se pueden observar en el sector de la quebrada de La
Vida Centenaria, la finca La Esperanza producida por la falla de Tona (Foto 4) y
falla La Cristalina (Foto 3). A partir de esta geoforma se definieron varios trazos
de fallas en la zona, como por ejemplo el trazo de la falla Mensulí en la Vereda
Granadillos, en la cuenca del Río de Oro; así como el sistema de fallas paralelas y
perpendiculares al sistema de Falla Bucaramanga en cercanías a la ciudad de
Bucaramanga.

W E

Finca La Esperanza

Foto 4. Silla de Falla originada por el trazo de la Falla Tona.


Formada a partir del trazo de la falla Tona, ubicados en la Finca la Esperanza al Sureste del casco
urbano del Municipio de Tona

 Lomos de Obturación.
Un lomo de obturación o shutter ridge se caracteriza por ser una cresta que
presenta un movimiento a lo largo de la línea de falla, bloqueando o divergiendo
un drenaje (Fotos 5 y 6). La franja paralela a la falla Bucaramanga, se caracteriza
por la presencia de esta geoforma, especialmente hacia los barrios Pan de Azúcar
bajo y Lagos del Cacique; al igual que en la confluencia de fallas como Río Frío,

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 30


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

La Cocalina y Zapamanga, donde la cresta que constituye la Cuchilla La Pancha


se observa doblada hacia el E y se enfrentan la Cuarzomonzonita de La Corcova
con el Neis de Bucaramanga (Foto 6) (Mora, Quintero 2006)

E W

Lomo de obturación

Sistema de Fallas de
Bucaramanga

Foto 5. Lomo de obturación por acción de la Falla Bucaramanga.


Neis de Bucaramanga cerca del sistema de fallas de Bucaramanga, fotografía tomada en la
Universitaria de Santander (UDES). Se observa lomo de obturación y cambio brusco de pendiente
(Municipio de Floridablanca)

W E
Morro Ventanas
pDo Cuchilla La Pancha

pEb TRJcg
pEb

Foto 6. Lomo de Obturación originado por la Falla Río Frío.


Nótese el movimiento hacia el Este de la terminación de la cresta de la Cuchilla La Plancha
constituida por rocas de la Unidad Neis de Bucaramanga. Ubicada entre las estaciones
Golondrinas y Carrizal (Municipio de Tona)

 Laguna de Falla.
Las lagunas de falla se caracterizan por ser pequeñas y estar alineadas a lo largo
del Piedemonte del Macizo de Santander, las cuales se formaron por el
represamiento de los drenajes antecedentes, debido a movimientos diferenciales
del terreno, tanto en la componente vertical como en la horizontal. Las lagunas
mas representativas de este tipo, son las que se ubican hacia la zona E de la
ciudad de Bucaramanga, como el Lago de Miramanga y la del sector de Lagos del
Cacique, la cual se caracteriza por ser alargada siguiendo la línea de la falla
Bucaramanga. (Mora, Quintero 2006) (Foto 7).

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 31


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

S N Lago de Falla
El Cacique

Falla Bucaramanga

Foto 7. Laguna de falla en dirección de la falla Bucaramanga.


En el Barrio Lagos del Cacique se muestra la dirección del trazo de la falla de Bucaramanga
(Municipio de Floridablanca).

2.1.1.5 Planos estructurales.


Estas pendientes nos definen rumbo y buzamiento de las rocas sedimentarias, la
presencia de estas geoformas se relacionan con deformaciones como pliegues y
fallas, estas últimas son evidentes cuando se observan cambios abruptos que
permiten delimitar discontinuidades asociadas a dichas estructuras.

En el Macizo de Santander, estos planos estructurales se presentan en la


Formación Los Santos, cuyo rasgo característico es la pendiente observada en la
parte más alta de la zona, donde nacen las quebradas que alimentan el Río Tona
con alturas de 3.000 a 3.600 msnm. En la Formación Rosablanca se pueden
distinguir estos planos estructurales con mayor claridad en el sector del Peñón, lo
mismo hacia el sector del Alto El Picacho (Foto 8) y Llano Adentro.

S N
El Picacho
Plano Estructural

Foto 8. Plano Estructural constituido por estratos de la Formación Los Santos.


Este rasgo geomorfológico se produce a partir de la acción de la falla El Picacho, los estratos de
cuarzoarenisca de la Formación Los Santos se encuentran buzando hacia el Norte. Alto El
Picacho (Municipio de Piedecuesta - Tona).

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 32


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

2.1.2 Formas debidas a procesos Cársticos


Estas formas se encuentran relacionadas con procesos de disolución en las rocas
calcáreas por acción del agua, la cual sigue líneas de debilidad de la roca como
diaclasas y estratificación.

2.1.2.1 Zonas de depresiones cársticas o dolinas.


Las dolinas se pueden identificar por su característica forma de embudo, de boca
reducida u ovalada y son propias de zonas calcáreas. Las dolinas se forman por
la disolución de las calizas y cuando se unen varias de estas formas, llegan a
conformar una depresión mayor. En la zona del Macizo de Santander, las dolinas
se presentan sobre la formación Rosablanca hacia el sector del Peaje del Picacho
(Alto El Picacho) (Foto 9), y sector Llano Adentro (Coronado, Mejía 2006).

S N Alto El Picacho, Peaje

Foto 9. Depresiones cársticas.


En el sector El Picacho la alta disolución de las rocas calcáreas ha generado depresiones, las
cuales se juntan conformando depresiones mayores llamadas uvalas, las cuales presentan
diámetros de aproximadamente 17–20 m. (Municipio de Piedecuesta)

2.1.2.2 Pendientes denudacionales cársticas.


Están representadas por una topografía de moderada a alta pendiente y se
caracterizan por ser superficies irregulares con alta disolución generando lapiaz y
depresiones de disolución. Los lugares en el Macizo de Santander donde se
observan mejor representadas, son las pendientes de la Formación Rosablanca,
en la parte alta de la cuenca del Río Tona, específicamente en El Peñón y en El
Picacho (Foto 10).

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 33


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

E W

Foto 10. Pendiente Denudacional.


Se observa un alto grado de disolución de la Formación Rosablanca, a lo largo de toda la
pendiente, formando un enrejado de superficies de discontinuidad separadas entre 20 y 40 cm,
esta geoforma recibe el nombre de Callejón Cárstico. Afloramiento ubicado en el sector de El
Picacho – Estación del IDEAM, sobre la carretera principal B/manga – Pamplona. (Municipio de
Piedecuesta)

2.1.3 Formas debidas a Procesos Glaciares


En el Altiplano de Berlín aproximadamente a 3.600 msnm se encuentran depósitos
tipo morrena terminal, los cuales se caracterizan por presentar pendientes suaves
a moderadas, de forma elongada y moderadamente disectada. Los depósitos se
presentan como acumulaciones de materiales mal calibrados, con fragmentos
subangulares a subredondeados, no estratificados y con espesores variables.
Esta geoforma se hace evidente en el sector del Altiplano de Berlín, hacia el sector
de la Quebrada El Cebollal y Laguna de San Miguel, y hacia la divisoria de la
cuenca del Río Tona (Foto 11 y 12).

S N

Foto 11. Morrena Terminal.


Hacia la divisoria de la cuenca del Río Tona –sector El Alisal-, se puede observar una forma
elongada conformada por sedimentos y fragmentos de rocas subangulares a subredondeados de
origen glacial. (Municipio de Tona)

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 34


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

NE SW

Foto 12. Sucesión de depósitos morrénicos.


Se observan 3 Morrenas laterales de formas alargadas y ubicadas en pendientes suaves,
conformadas por fragmentos subangulares a subredondeados de origen sedimentario y
metamórfico. Se distribuyen en la divisoria de la cuenca de la quebrada Río Sucio, afluente del Río
Tona. (Municipio de Tona)

2.1.4 Formas debidas a procesos denudacionales


Son el resultado de procesos erosivos antiguos y recientes, los cuales se
desarrollan a partir de la secuencia de erosión, transporte y acumulación; por lo
tanto, se diferencian en este grupo de geoformas, las que corresponden a
depósitos constituidos por los sedimentos erosionados y acumulados
(agradacionales). Otro tipo de geoforma denudacional se manifiestan debido a las
marcas o cicatrices que son dejadas en los taludes a partir de la erosión
(degradacionales).

2.1.4.1 Formas Agradacionales


Esta clase de geoforma se relaciona directamente con la depositación de
sedimentos producidos a partir de los movimientos de remoción en masa y los
producidos por la meteorización de las rocas cristalinas.

 Conos de derrubios.
Son depósitos de fragmentos gruesos que se acumulan al pie de las vertientes.
La principal causa de su formación es la gravedad, además intervienen el
diaclasamiento de la roca, meteorización y presión de las raíces de las plantas.
Se pueden diferenciar tres sectores, uno en las cercanías a la quebrada Cuevitas
conformado por bloques del Ortoneis de Berlín, su geometría es angular, con un
espesor aproximado de cuatro metros. Otro ubicado en la cuenca de Río Sucio
conformado por bloques de las formaciones Rosablanca, Los Santos y Tablazo,
cuerpos cristalinos como Cuarzomonzonita y Ortoneis de Berlín; los bloques que
lo conforman son de aproximadamente 50cm, subredondeados a subangulares
evidenciando un mayor transporte. Un último sector se localiza sobre el
Piedemonte oriental del Área Metropolitana, entre el casco urbano de
Floridablanca y Piedecuesta, donde se reconocen materiales cuyos depósitos al
pie de las laderas de montañas, forman abanicos y conos de deyección y

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 35


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

superficie suavemente ondulada, con drenaje paralelo a subparalelo (Coronado,


Mejía, 2006).

 Depósitos de Coluvión.
Se encuentran distribuidos como geoformas irregulares hacia el sur occidente de
la zona dentro de la unidad Neis de Bucaramanga. Estos depósitos presentan
tonos grises, medios a claros, con texturas moteadas, formando superficies
acumuladas en las partes más bajas de las laderas de la montaña, durante
procesos erosivos y regímenes de alta energía.

 Coladas de lodo.
Corresponden a grandes movimientos de masa, que adquieren forma alargada.
Estos movimientos son observados en el sector de la finca El Limoncito camino a
la vía que comunica a la finca La Esperanza.

2.1.4.2 Formas Degradacionales


Estas formas se encuentran relacionadas con la acción de las condiciones
ambientales sobre el terreno y los procesos erosivos que se originan a partir de
esta relación.

 Cicatrices de desprendimiento.
Hacen referencia a formas que pueden estar ligadas tanto a desprendimientos
gravitacionales como a movimientos en masa. Las cicatrices antiguas están
actualmente cubiertas de vegetación casi en su totalidad. (Foto 13)

W E

Foto 13. Cicatrices de desprendimiento.


Se aprecian cicatrices recientes sobre la Formación Paja, originadas a partir del intenso invierno y
de la composición de la roca (shales), afloramiento ubicado en el sector El Gramal, parte alta de la
cuenca del Río Tona (Municipio de Tona)

 Deslizamientos.
Son movimientos de masa, relativamente lentos con una superficie de ruptura bien
definida entre el material litológico in situ y la masa desplazada. En general, las

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 36


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

causas que lo provocan se relacionan principalmente con las propiedades de las


rocas, presencia de aguas y construcción de acequias de ladera. Debido al alto
grado de meteorización en la formación Silgará y su composición, se aprecia un
elevado número de deslizamientos en la cuchilla La Quincha en épocas de lluvia.
(Foto 14)

Foto 14. Deslizamientos.


Roca esquistosa de la Formación Silgará que al ser sometida a un intenso proceso de
meteorización y por acción de la lluvia, sumada a la escasa vegetación, llega a generar
carcavamiento en el suelo y desencadena deslizamientos de roca. Afloramiento ubicado en la
Cuchilla La Quincha, al Este del casco urbano del Municipio de Tona.

 Movimientos lentos.
Se presentan como una inestabilidad de ladera, caracterizada por procesos de
deformaciones superficiales, que pueden dar lugar al movimiento generalizado,
lento y progresivo de la superficie del suelo bajo la influencia de agua o gravedad.
A este fenómeno se le conoce con el nombre de reptación, en campo se reconoce
por presentar leves inclinaciones de troncos de árboles, cercas, muros y
ondulaciones del suelo superficial. Se localizan en la cuenca del Río Tona en
cercanías de la Finca Aguablanca, en la finca Siquirí y La Casita hacia la parte alta
de esta cuenca. (Foto 15)

 Erosión laminar.
Consiste en la desaparición superficial y uniforme del suelo, y se manifiesta en
forma difusa sin dejar canales de escurrimiento notables. Afecta las capas más
superficiales del suelo por la acción de películas de agua en épocas lluviosas que
arrastran partículas finas. Este tipo de erosion predomina en sectores donde la
vegetación es escasa propiciando la aridez del suelo. Este tipo de erosión se
obseva en la vereda Pirgua sobre rocas del OrtoNeis de Berlín y Cuarzomonzonita
de Santa Bárbara.

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 37


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Foto 15. Proceso de reptación.


Se aprecia la inclinación generalizada de los troncos, este fenómeno se produce sobre una ladera
de pendiente moderada, constituida por suelos desarrollados sobre rocas de la Formación Los
Santos, en el sector de la finca Aguablanca, ubicada en la cuenca de Río Sucio (Municipio de
Tona).

 Erosión en surcos.
Se presenta debido al escurrimiento concentrado en una determinada dirección
del agua en pequeños canales, mas o menos paralelos e independientes, unos de
otros. Ocurren en suelos poco permeables, sus canales no exceden los 50 cm de
profundidad. Este tipo de erosión se presenta frecuentemente en el Neis de
Bucaramanga, hacia los sectores de mayor pendiente, en el sector de la Quebrada
Ranas y en la Cuchilla Cristales.

 Erosión en cárcavas.
Es el resultado de la profundización y ampliación de los surcos que forman
canales aislados con contornos y bordes mas definidos y con profundidades que
varían entre 0.5 y 5.0 m. Las cárcavas observadas, se presentan en zonas de
grandes espesores de roca meteorizada sobre Neis y Cuarzomonzonita, en el
sector de la vereda Retiro Chiquito, la vereda Arnania, Altiplano de Berlín y en
cercanías al trazo de la falla Bucaramanga (Foto 16).

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 38


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Foto 16. Cárcavas.


Este tipo de erosión se ve afectando especialmente a rocas de tipo granítico y a depósitos de
carácter coluvial. En la fotografía se aprecia un avanzado proceso de erosión que afecta
principalmente a la matriz del depósito, la cual se observa lavada, por efecto de la lluvia. Este es
un, afloramiento ubicado en la Vía Estación Los Molinos-Corregimiento de Sevilla.

2.1.5 Formas resultantes de procesos fluviales


Los procesos de erosión y arrastre de sedimentos originados por acción de las
quebradas y los ríos son característicos en la región del Macizo de Santander,
debido a las altas pendientes que caracterizan las cuencas hidrográficas de esta
zona.

2.1.5.1 Depósitos torrenciales.


Corresponden a acumulaciones de fragmentos de roca de carácter heterométrico,
con un incipiente grado de orientación en una matriz arenosa, areno-arcillosa,
producto posiblemente de aportes de las vertientes. Estos depósitos se
encuentran constituidos por fragmentos de pocos centímetros, transportados por
el escurrimiento superficial, y concentrados y depositados, aguas abajo de las
vertientes. Los depósitos han sido ocasionados por eventos cuaternarios en los
que prevalecieron los largos periodos secos, alternados por eventos lluviosos
excepcionales. Esta clase de depósito se localiza en la unión de la quebrada Río
Sucio y la quebrada Los Arcos; en el sector de La Casita se presenta un depósito
de este tipo que sobresale por su extensión.

2.1.5.2 Terrazas aluviales.


Son superficies que representan los restos del cauce de un río, cuando este
estuvo fluyendo a un nivel más alto. El subsecuente corte del río, hacia abajo,
deja restos del antiguo cauce, que permanece en forma de terraza, por encima del
presente nivel del río. Este tipo de geoforma tiene su mayor representación en las
terrazas de los ríos principales, como lo son: El río Tona en las cercanías a este
municipio, cuya extensión es de aproximadamente 3 km. y un ancho de 5 m. (Foto
17). La terraza del Río de Frío, presenta una distancia de más 10 m de ancho y

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 39


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

continúa paralela sobre el río, por una extensión de 1km hacia el sector de
Aguablanca. Estas terrazas también se pueden encontrar entre la quebrada
Palmichal y la Quebrada Mensulí, donde presentan una topografía de pendientes
bajas, y en este sector, se encuentran asociadas a la acción de la gravedad y a la
acción del agua en las cercanías de la falla de Bucaramanga (Mora, Quintero,
2006).

W E

Foto 17. Depósito aluvial en el cauce del Río Frío.


Se observan niveles gravosos de clastos subangulares hacia la base y niveles arenoarcillosos, en
el techo. Foto tomada en cercanía intersección del cauce Río Frío y la zona de Falla
Bucaramanga.

2.2 LITOESTRATIGRAFÍA

En la cartografía realizada durante este proyecto en la zona del Macizo de


Santander, se encontraron rocas metamórficas, ígneas, y sedimentarias con
edades que se han reportado desde el Precámbrico hasta el Cretácico inferior,
este conjunto se encuentra cubierto parcial y discontinuamente por depósitos
sedimentarios de edad reciente y origen diverso. Las rocas metamórficas
comprenden el Neis de Bucaramanga considerado de edad proterozoica, la
Formación Silgará de edad paleozoica al igual que el Ortoneis de Berlín; las rocas
intrusivas son preferentemente cuarzomonzoniticas (La Corcova y Santa Bárbara);
se han realizado dataciones que ubican cronológicamente a estas rocas en el
Jurásico y que cortan la secuencia metamórfica. El conjunto de rocas
sedimentarias comprende la formación Girón del Jurásico Tardío y las formaciones
cretácicas: Los Santos, Rosablanca, Paja y Tablazo. El espesor de estas
formaciones sedimentarias fue medido directamente en campo, de base a techo,
ubicando una cinta decamétrica en forma perpendicular a la estratificación, esta
operación se llevó a cabo capa por capa expuesta en superficie, dicho proceso se

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 40


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

llevo a cabo en la zona de El Picacho y la parte alta de la cuenca del Río Tona;
excepto para la Formación Paja y la Formación Tablazo, cuyos espesores se
precisan a partir de cortes, de forma tal que se considere los plegamientos y fallas
que afectan estas formaciones.

La relación de los aspectos composicionales y la distribución áreal de cada unidad


se realiza de forma cronológica ascendente y se ilustra en la Figura 7, además se
realiza a continuación una descripción detallada de las unidades presentes en el
Macizo de Santander, en la cual se enfatiza en las variaciones composicionales
que se observan en cada unidad, dichas variaciones se plantean a partir de los
porcentajes de minerales presentes en las rocas y que son consignados en el
catalogo de descripción de muestras (Anexo 2).

2.2.1 Proterozoico Neis de Bucaramanga


Constituye la parte basal del Macizo de Santander, se identifican rocas
metamórficas de alto grado y origen sedimentario, además estas rocas atestiguan
la evolución tectónica del macizo.

Las rocas proterozoicas presentes en la zona de estudio constituyen la unidad


denominada Neis de Bucaramanga, en la cual se han realizado dataciones K-Ar
en hornblenda de 945±40 Ma en un neis hornbléndico (Goldsmith et al., 1971), Rb-
Sr en roca total de 680 ± 140 en un neis biotítico (Goldsmith et al., 1971) y
40Ar/39Ar en hornblenda de 668±9 Ma y 574±8 Ma en neises hornbléndicos
(Restrepo-Pace, 1995) permiten a Ward et al. (1973) y a Restrepo-Pace (1995)
interpretar esta rocas como escamas formadas durante el evento Nickeriense y
que se mezclaron con basamento metapelítico que sufrió metamorfismo en el
Paleozoico Temprano, particularmente en el Ordovícico Temprano a Medio (~470-
480 Ma)” en Maya (2001).

Esta unidad se caracteriza por manifestar variaciones en textura y composición,


por lo tanto se ha planteado una diferenciación del Neis de Bucaramanga a partir
de característica físicas encontradas en campo. A continuación se presenta una
descripción de los principales aspectos del Neis de Bucaramanga, de las
variaciones composicionales y de su distribución áreal en la zona de estudio.

El nombre Neis de Bucaramanga fue propuesto por Ward y Goldsmith en 1973,


consiste en rocas de alto grado de metamorfismo que abarcan fundamentalmente
tres tipos composicionales: Neis biotítico, Neis anfibólico, en menor proporción
Neis cuarzofeldespático y migmatitas.

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 41


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Depósitos Recientes.
Formación Tablazo (Kit). Hacia la base areniscas de grano fino a medio, mal
cementadas, porosas, de composición silícea. El tope está constituido por una
intercalación de niveles delgados de calizas oscuras, micríticas con aporte
terrígeno y shales parduzcos, síliceos.
Formación Paja (Kip). Hacia la base areniscas de tamaño de grano medio a
fino, de colores claros, síliceas; hacía el tope se constituye por una intercalación
de niveles delgados de limolitas, y arcillolitas negras en su mayoría síliceas, con
presencia de impresiones de fósiles, restos de pequeñas conchas, concreciones
y nódulos calcáreos

Formación Rosablanca (Kir). Constituida en su totalidad por caliza mícritica


gris, con niveles fosilíferos, y en algunos sectores con importante presencia de
recristalización y venas de calcita

Formación Los Santos (Kils). Hacia base limolitas grisáceas y areniscas


blancas, ligeramente conglomeráticas, de grano muy grueso a fino y composición
silícea; hacia el tope areniscas claras de tamaño de grano grueso a medio,
compactas, síliceas, lodolitas silíceas, oxidadas y de colores claros
Formación Girón. (Jg). Hacia la base areniscas conglomeráticas violáceas de
grano medio a fino, moderadamente calibrada, mal cementada, de composición
sílicea, hacia la parte media y superior presencia areniscas de grano medio,
compactas, mal calibradas, síliceas; intercaladas con limolitas violáceas y verdosas.
Tonalita del Páramo Cuarzomonzonita De Cuarzomonzonita de
Rico (TRt). La Corcova (TRJc). Santa Bárbara (Jcs).
Roca de textura Roca de textura Roca equigranular,
porfíritica, con cristales fanerítica, con compuesta por feldespato
de tamaño de grano presencia de patinas potásico, plagioclasa,
cuarzo y biotita, algunos
medio a grueso y de oxidación, su sectores con fenocristales
composición variación de feldespato potásico,
intermedia. composicional va de plagioclasa, cuarzo y
cuarzomonzonita a localmente hornblenda.
granitos

Formación Silgará (pDs). Presencia de esquistos micáceos, cloríticos con


granate y estaurolita, mármol y filitas.

Ortoneis de Berlín (pDo). Neis con una marcada estructura neísica, de


composición cuarzofeldespática con biotita, granate y estaurolita.

Neis de Bucaramanga. (pEb). Paraneis de tipo cuarzofeldespático, biotítico,


anfibólico y migmatítico

Figura 7. Columna geológica generalizada del Macizo de Santander

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 42


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

El Neis ocupa 153 Km2 de los 462 Km2 del área total de estudio, extensión que
abarca un 33% de toda la zona, porcentaje que se encuentra distribuido en toda la
parte W y se caracteriza por ser un cuerpo alargado con dirección NS, el cual está
intruído por rocas de edades predevónica y Jurásicas. En su límite occidental,
aparece en contacto fallado con rocas metamórficas y sedimentarias del
Paleozoico y Mesozoico. Debido a sus diferencias texturales y composicionales
se diferencian las siguientes litologías:

 Neis cuarzofeldespático.
Se encuentra distribuido hacia el W de la zona de estudio, en una franja alargada
de dirección NS. Hacia el sector NW, ocupa la vereda Retiro Chiquito, vereda
Arnania (Foto 18a) y vereda Guarumales. Hacia esta ultima zona, el Neis
cuarzofeldespático se caracteriza texturalmente por presentar cristales de tamaño,
de grano medio a muy grueso, con bandas claras de cuarzo y plagioclasa,
intercaladas, con bandas máficas muy delgadas. Su descripción composicional en
muestra de mano corresponde a cuarzo 40%, plagioclasa 40%, micas 10%,
horblenda 3% y feldespato potásico 7%. Posee una estructura néisica bien
definida, la roca meteorizada produce perfiles de tipo arenoso y la roca se
disgrega fácilmente (Osorio, Salazar, 2006).

Foto 18. Neis cuarzo feldespaico


Neis cuarzo feldespático. Foliación.
Presencia de bandas máficas y félsicas. Detalle de la foliación presente en el Neis de
Vereda Arnania (Municipio de Tona) Bucaramanga. Vereda Faltriqueras, Piedecuesta.

Hacia el sector SW a la altura de la vía Piedecuesta-Sevilla, esta variedad de Neis


muestra una textura lepidogranoblástica (Foto 18 b) y su composición en muestra
de mano es: cuarzo (45%), feldespato potásico (30%), plagioclasa (10%) micas
(15%); con una estructura néisica masiva; produce un perfil de meteorización de
tipo arenoso de color amarillento.

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 43


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

 Neis Migmatítico.
Al E de Bucaramanga y en algunos caminos que conducen del barrio Pan de
Azúcar al Km. 5 de la vía Bucaramanga - Cúcuta, en la Vereda Aguablanca
(Municipio de Floridablanca), se diferencian variaciones de tipo migmatítico (Foto
19) de color blanco o rosado y en general, presenta una composición de
plagioclasa 47%, cuarzo 30%, feldespato potásico hasta 20%; minerales
accesorios moscovita 3% y minerales secundarios como la epidota (Mora,
Quintero, 2006).

Foto 19. Estructuras migmatíticas.


Se pueden observar estructuras bandeadas que indican plasticidad extrema durante la
deformación. Afloramiento ubicado en el cauce de la Quebrada Aguablanca, (Municipio de
Floridablanca).

 Neis Anfibolítico.
Esta variación del Neis de Bucaramanga se encuentra distribuido hacia el extremo
NW de la zona de estudio (Foto 20), donde se caracteriza texturalmente por ser,
de grano grueso a muy grueso, manifestándose texturas granolepidoblásticas. El
Neis se presenta con bandas oscuras, ricas en minerales máficos, intercaladas
con bandas claras de cuarzo y plagioclasa de color gris- verdoso, y alternancia de
bandas finas ligeramente onduladas. Su composición en muestra de mano
corresponde a: cuarzo 35%, anfíboles 30%, feldespato 10%, moscovita 5% y
biotita 20%.

Las mejores exposiciones de esta roca se encuentran ubicadas en la carretera


Bucaramanga – Pamplona, en el sector de La Mariana a una altura aproximada de
2200 msnm, tambien se observa en pequeños afloramientos, en los cauces de las
quebradas Casiano y Zapamanga, que atraviesan esta unidad.

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 44


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

NW NE

Foto 20. Neis Anfibolítico.


Se encuentra plegado, presentando variaciones paralelas a la foliación, atribuibles a intrusiones
menores (Ortoneis). Afloramiento ubicado en el sector Gualilo Bajo, hacia el NE de Bucaramanga.

 Neis Esquistoso.
Se puede observar en afloramientos, en la quebrada los Monos, en el sector del
Alto de Los Padres, granja avícola Puerto Rico (Foto 21) y en Vegas de Chiscapá.
Se presenta finamente laminado, con una textura esquistosa, de grano fino, en
colores verdes amarillentos, muy oxidados. En su composición la biotita 35% y el
cuarzo 20%, además de feldespato potásico 15%, moscovita 4%, clorita 6% y
lepidolita 15%.

Foto 21. Neis esquistoso de composición biotítica


Se observan claramente, las bandas de minerales máficos y félsicos; en la figura se muestra la
textura tipo Augen. Afloramiento ubicado en el Barrio Los Pinos). (Bucaramanga).

En síntesis, el Neis de Bucaramanga en la zona de estudio presenta una gran


extensión con marcadas variaciones en su topografía, sin embargo sobresalen sus

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 45


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

pendientes abruptas, (entre 25 - 35º) y un patrón de drenaje subdendritico a


subparalelo. El grado de meteorización de estas rocas es variable y fue definido a
partir de la Escala de grado de meteorización de roca, propuesta por el British
Geological Survey (numeral 2.4). En general, las rocas de tipo cuarzofeldespatico
muestran un grado medio de meteorización ,este tipo de roca produce niveles
meteorizados de tipo arenoso; mientras que en las zonas del Neis biotítico y
anfibolítico presenta una meteorización de grado moderado a alto, el perfil de roca
meteorizado exhibe principalmente una composición arcillosa de tipo caolinitica,
debido a la alteración química de los feldespatos y minerales máficos, dichos
perfiles son característicamente rojizos y de una profundidad considerable.

2.2.2 Paleozoico.
Se identifican dos clases de roca metamórfica, el Ortoneis de Berlín cuyo protolito
es una roca ígnea granítica, definiendo un Neis cuarzofeldespático de colores
claros, y la Formación Silgará proveniente de rocas sedimentarias, constituidas
por un paquete de esquistos micáceos y cloríticos. Para estas unidades se asume
su formación durante la Orogenia Caparonensis (Orogenia Caledoniana), sin
descartarse una edad precámbrica. De acuerdo con las dataciones Ar/Ar
alrededor de 200 Ma, un segundo evento de edad Jurásica, asociado al gran
volumen de intrusivos graníticos, habría afectado no solamente las rocas formadas
durante el Paleozoico Temprano, sino también de manera local, la cobertura del
Paleozoico Medio-Tardío, generando condiciones de metamorfismo en la facies
anfibolita, con una presión baja, según Restrepo-Pace, 1995 en Maya, 2001.

2.2.2.1 Ortoneis de Berlín. (pDo).


Inicialmente definido por Ward y Goldsmith en 1973, como un cuerpo metamórfico
de origen ígneo, con estructura neísica, aspecto masivo y composición félsica a
intermedia. En este informe se propone, el nombre de Ortoneis de Berlín por
encontrarse las secciones mejor expuestas en los alrededores de Berlín donde
tiene su mayor extensión (carretera Bucaramanga-Pamplona).

El Ortoneis de Berlín está estrechamente relacionado con el Neis de


Bucaramanga al igual, que con la Formación Silgará; el conjunto es suprayacido
por rocas sedimentarias del Jurasico superior y del Cretácico, como se observa en
la Laguna el Alto (parte alta de la cuenca del río Tona). Con base en
observaciones y relaciones estratigráficas de campo, esta unidad puede abarcar
edades del Proterozoico superior al Paleozoico inferior en Ward y Goldsmith
(1973).

El Ortoneis de Berlín, se aprecia como un cuerpo alargado dispuesto en dirección


NS y se extiende hacia la cuenca del río Tona presentando crestas afiladas de
pendientes moderadas a altas. Hacia el altiplano de Berlín, constituye un relieve
de colinas redondeadas y pendientes bajas a moderadas, ocupando un 8.8% de la

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 46


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

zona estudiada. Esta unidad se encuentra afectada por fallas regionales de tipo
normal como lo son, La falla la Cristalina y la Falla de Tona. Se encuentra en
contacto fallado al NE con rocas cretácicas (Formación Los Santos y Rosablanca)
y al W con la Formación Silgará; mientras que hacia el Altiplano de Berlín se
encuentra en contacto intrusivo con la Cuarzomonzonita de Santa Bárbara. El
Ortoneis de Berlín, hacia el Páramo de la Lúcura se presenta cortado, por diques
de composición intermedia y en otras zonas, por diques pegmatíticos.

Composicionalmente, esta unidad se define como un Neis cuarzo feldespático con


presencia de cuarzo 30%, plagioclasa 35%, biotita 15%, estaurolita 10%, granate
10%, y presenta la estructura néisica característica. El Ortoneis tiene una textura
granoblástica y un color que varía entre blanco hueso y gris. Se observa un alto
grado de oxidación en la superficie y desarrolla perfiles de suelo granular,
producto de la meteorización. Cerca de la Quebrada la Lúcura (Parte Alta Cuenca
del Río Tona) se encuentra con un avanzado nivel de alteración y fracturamiento
(Foto 22), generado por procesos mecánicos debidos, a los fuertes cambios de
temperatura en la zona de El Alto y Tierra Negra. También aflora en el sector de
Pirgua hacia el W del río Tona.

E W

Foto 22. Afloramiento y detalle del OrtoNeis de Berlín.


Se observa un alto grado de meteorización en la parte alta de la cuenca del río Tona (Municipio de
Tona).

En el sector de la finca El Limoncito al SW del municipio de Tona, se aprecia un


Neis de grano fino, rico en anfibolitas de color verdoso, con contenido de biotita,
intruído por diques ácidos, concordante con la foliación (Osorio, Salazar, 2006).
Hacia los sectores de mayor pendiente, el Neis presenta alto grado de
meteorización formando cárcavas, sin embargo el carcavamiento se evidencia
tambien, en el altiplano de Berlín (Foto 23).

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 47


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

NE SW

Foto 23. Formación de cárcavas en el Ortoneis.


Estas cárcavas se caracterizan por presentar hasta 1 m de ancho (Corregimiento de Berlín).

2.2.2.2 Formación Silgará. (pDs).


Nombre propuesto por Ward y Goldsmith en 1973, para referirse a una secuencia
de rocas clásticas metamorfizadas, de estratificación delgada, compuestas por
pizarras, filitas, metalimolitas, cuarcitas, metawacas y esquistos en la facies
esquisto verde filitas, cuya sección tipo se localiza en la Quebrada Silgará,
afluente del Río Salamanca, al occidente de Cáchira.

La formación Silgará, se presenta en la parte central de la zona de estudio, como


fajas discontinuas con orientación principalmente en sentido NS, ocupando un
9.5% de la zona de estudio. En general, las rocas de la Formación Silgará se
distinguen, por presentar una estructura esquistosa bien definida y muy fina (Foto
24), comprenden principalmente, esquistos micáceos de biotita y moscovita, con
variaciones a rocas con texturas granoblásticas de composición cuarcitica y
marmórea, ubicadas hacia la parte alta de la cuenca del Río Tona, las cuales se
caracterizan por mostrarse superficialmente muy oxidadas.

SE NW

Foto 24. Esquistos de la Formación Silgará.


Afloramiento ubicado en la quebrada La Mesa, donde se aprecia un paquete de esquistos
biotíticos, con cuarzo y plagioclasa, que dejan ver muy bien su estructura esquistosa. La roca se
encuentra altamente oxidada. (Municipio de Tona).

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 48


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

En toda la zona estas rocas, se observan intruidas por cuerpos ígneos de edades
Triásicas y Jurásicas. Geomorfologicamente, la Formación Silgará, se caracteriza
por constituir un relieve ondulado, de pendientes moderadas, el cual contrasta con
las crestas afiladas, de las rocas y escarpes, de las unidades con las que se
encuentra en contacto

Sobre la vía Berlín - Vetas y en el desvío que comunica a la finca Alisal, afloran
cuarcitas y bandas marmóreas. Localmente se encuentran filitas, de color
verdoso, y esquistos micáceos con granate, estaurolita, y minerales máficos
epidotizados, siendo más plateados y moscovíticos hacia el corregimiento de
Berlín en el Alto La Cumbre (Foto 25).

Hacia la finca La Esperanza, Quebrada Pirgua, el norte de la cuchilla La Quincha y


el Alto Peña Rica, el Silgará se reconoce por presentar pendientes moderadas,
manifestando el avanzado estado de meteorización de la roca. El estado de
meteorización de la roca, permite observar niveles muy arcillosos, de color
naranja, especialmente hacia las zonas de mayor grado meteorización. En estos
sectores, se observa que la Formación Silgará se encuentra cortada, por diques
de composición máfic, composicionalmente la roca presenta moscovita 60 - 50%,
biotita 45 - 30%, clorita 5%, anfíbol 17-8%, plagioclasa 5% y granates 3%.

W E

Cerro La Cumbre

Foto 25. Esquistos micáceos.


En el páramo de Berlín se aprecia un afloramiento de roca fresca de la Formación Silgara, este
afloramiento está constituido por esquistos micáceos de color gris plata con pátinas naranjas
originados por alteración de los minerales máficos, localizado en el Cerro La Cumbre
(Corregimiento de Berlín).

En la Cuenca del Río de Oro, en el sector de la quebrada El Rasgón, esta unidad


presenta una composición de micas (65%), cuarzo (20%) y feldespatos (15%), la
textura predominante en este sector es lepidoblástica. Se encuentra altamente
meteorizada, presentando perfiles de suelo, con colores que varían, de rojo a

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 49


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

naranja; este proceso de meteorización produce perfiles de suelo con una textura
fina, en los cuales se percibe la estructura esquistosa (Coronado, Mejia, 2006).

A partir de las rocas de la Formación Silgará, se desarrolla un tipo de suelo areno


arcilloso, de color amarillo a naranja. Este perfil de suelo presenta un marcado
contraste entre el espesor de roca meteorizada y el espesor de materia orgánica
suprayacente, el cual puede alcanzar a medir hasta 20 cm. El tipo de
meteorización de las rocas esquistosas tienden a aumentar la susceptibilidad al
desarrollo de movimiento de remoción en masa, esto se evidencia por la presencia
de deslizamientos y flujos de lodo. (Foto 26)

Foto 26. Flujos de lodo.


Se observa un flujo de lodo muy viscoso, de color naranja, en una ladera de pendiente moderada,
constituida por esquistos micáceos de la Formación Silgará, ubicado en el cerro Limoncito, SW del
municipio de Tona.

2.2.3 Mesozoico
Constituido por rocas intrusivas graníticas, que cortan las unidades metamórficas
anteriormente descritas y con las que constituyen el basamento ígneo-
metamórfico del Macizo de Santander, discordantemente sobre este zócalo
reposan rocas Jurásicas y Cretácicas estratificadas, de composición sílicea y
calcárea, que sumado a la geología estructural generan un paisaje de pendientes
contrastantes y geoformas variadas. De la cartografía levantada en la zona se
verifico la ausencia de rocas sedimentarias de edad triásica (Formación Jordán)
indicios de intensos procesos tectónicos y/o erosivos.

Las Rocas Ígneas forman parte del Grupo Plutónico de Santander y están
divididas petrológicamente en dos series, una de granitos rosados (epizonales) y
otra de granitos y granodioritas blancas y grises (mesozonales). Los granitos
rosados forman batolitos, mientras que los de colores blancos y grises, constituyen
generalmente pequeños cuerpos. La Cuarzomonzonita de La Corcova y la

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 50


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Cuarzomonzonita de Santa Bárbara, dan edades 195 ± 7 M.a. y 172 ± 6 M.a, a


partir de dataciones K/Ar sobre micas; sin embargo, la edad real de intrusión de
estos cuerpos ha sido recientemente discutida debido a dataciones realizadas por
Goldsmith (1971) y Boinet (1985) en Toussaint (1999), los cuales obtuvieron datos
K/Ar y Rb/Sr que indican el paleozoico.

En cuanto a las edades de las rocas del Pluton Páramo Rico en Dör (1995) se han
desarrollado dataciones U-Pb sobre circones de una tonalita y granodiorita, las
cuales han arrojado una edad de cristalización 205 – 210 M.a.

Las Rocas Sedimentarias del Macizo de Santander se encuentran expuestas


hacia el sector Nororiental de la zona de estudio, en los sectores de El Picacho y
la parte alta de la cuenca del Río Tona, estas rocas se caracterizan por presentar
una gran variedad de geoformas y estructuras sedimentarias.

El Jurásico sedimentario se encuentra representado por las rocas de la Formación


Girón, sobre las cuales reposa una parte de la secuencia correspondiente al
Cretácico Inferior, este periodo de tiempo esta representado por rocas silíceas y
calcáreas de las Formación Los Santos, Formación Rosablanca, Formación Paja y
Formación Tablazo.

A continuación se describen primero las rocas ígneas (numerales del 2.2.3.1 al


2.2.3.3) y posteriormente las rocas sedimentarias (numerales del 2.2.3.4 al
2.2.3.8)

2.2.3.1 Tonalita del Plutón de Páramo Rico (TRt).


Es un cuerpo intrusivo tonalítico de color gris, que abarca una extensión en el área
de trabajo de alrededor de 3 Km2, lo que equivale al 0.5 % del área total; se
encuentra distribuido al E de la cuenca del Río Tona en el límite de la zona de
estudio. Muestra una composición intermedia, con textura porfirítica y tamaño de
grano, medio a grueso, con un contenido importante de máficos 30%, cuarzo 20%,
plagioclasa 40%, feldespato potásico 10%. Los componentes máficos están
uniformemente diseminados en una matriz de plagioclasa equigranular. Los
afloramientos encontrados en el área de estudio muestran la roca fresca y
estructuralmente poco afectada (Coronado, Mejia, 2006).

2.2.3.2 Cuarzomonzonita De La Corcova (TRJc).


Esta unidad tiene variaciones de Cuarzomonzonita gris, Granodiorita y Diorita; se
le ha asignado una edad relativa Jurásica y/o Triásico – Jurásica obtenida a partir
de relaciones de campo y determinaciones radiométricas. Generalmente la
Cuarzomonzonita de La Corcova se caracteriza por estar constituida por una roca
equigranular, de grano fino a medio, de textura sacaroide, con biotita
uniformemente diseminada de color gris. Se identifica regionalmente como el
Plutón de La Corcova y se observa sobre las vías, Bucaramanga-Pamplona y Los

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 51


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Curos-Guaca. Esta unidad se encuentra compuesta de cuarzo, feldespato


potásico, plagioclasa, biotita y moscovita; los accesorios son apatito, óxidos de
hierro y zircón. Como minerales de alteración, esta unidad contiene clorita,
epidota y sericita, ver Clavijo y Royero (1995).

En el Macizo de Santander la Cuarzomonzonita de La Corcova se observa como


dos cuerpos, de forma alargada, con una orientación NS. Estos cuerpos han sido
separados por efectos tectónicos y presentan leves variaciones composicionales,
las rocas se encuentran en contacto intrusivo con las unidades Neis de
Bucaramanga, Ortoneis de Berlín y la Formación Silgará, ocupando cerca del 19%
del área total cartografiada.

En la zona de estudio, la Cuarzomonzonita de La Córcova, se caracteriza por ser


una roca de color gris, de grano medio a fino, de textura fanerítica, con presencia
de patinas de oxidación y formación de dendritas de pirolusita en la superficie.
Hacia el sector Las Palmas al SW del municipio de Tona, esta unidad presenta un
mayor porcentaje de feldespato potásico, lo cual genera una variación de
cuarzomonzonita a granito (Foto 27). Su composición a partir de descripción de
muestra de mano corresponde a cuarzo 35%, plagioclasa 32%, biotita 25%,
epidota 5% y óxidos 3% de color gris, claro a blanco, el tamaño de los cristales es,
arena de grano fino y estructura masiva.

Foto 27. Variaciones composicionales de la Cuarzomonzonita de la Córcova


a. Cuarzomonzonita de la Corcova. con b. Microfalla. Desplaza una vena de cuarzo
oxidación en la superficie, muestra que intruye a la cuarzomonzonita de la
cristales de anfíbol y de feldespato Corcova. Sector Árbol Solo. (Municipio de
Tona)
Aflora cerca al río Tona en el lado W, en el sector de Árbol Solo, por la vía que
conduce de Bucaramanga a Tona, una roca muy fresca (Foto 27b) en el Cerro
Ventanas presenta mayor meteorización y en la Vereda Guarumales presenta
algunos sectores que varían su textura de porfiritica a equigranular con alto
contenido de minerales máficos, los cuales presentan un grado de meteorización
medio (Osorio, Salazar 2006). Hacia el sector del Carrizal en la vía Tona – Km 18
se aprecia una roca de composición más granítica, con un mayor contenido de
hornblenda equigranular y muy fresca.

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 52


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

La Cuarzomonzonita de la Corcova, aflora también en la vereda de Granadillos del


municipio de Piedecuesta, donde presenta una topografía de pendientes
moderadas. En esta zona se observan afloramientos de roca cuarzofeldespática
de colores claros, con un grado alto de meteorización, (Foto 28 a), producto de
meteorización mecánica y química, lo que origina la formación de minerales de
arcilla (caolinitas principalmente) por la alteración que sufren los feldespatos. Una
particularidad en esta zona del Macizo de Santander, es el aumento en el
porcentaje de minerales máficos presentes en la matriz de las rocas
cuarzomonzoniticas; localmente se presentan enclaves máficos (Foto 28b) que
muestran un mayor contenido de arcilla, en los niveles de meteorización.
Mineralógicamente estas rocas poseen cuarzo (35%), plagioclasa (40%),
feldespato (20%) y micas (5%). En su textura estas rocas son holocristalinas,
faneríticas y presentan una estructura masiva. En este tipo de roca, los perfiles de
suelo originados por los procesos de meteorización, presentan una textura de tipo
arenosa.

Foto 28. Característica de la Cuarzomonzonita de la Corcova.


a. La meteorización esferoidal ha afectado b. Enclave máfico en Cuarzomonzonita de
a la Cuarzomonzonita de La Corcova, en el la Corcova. Carretera de la Palma -
sector La Palma. (Municipio de (Municipio de Piedecuesta)
Piedecuesta)

2.2.3.3 Cuarzomonzonita de Santa Bárbara (Jcs).


Esta unidad fue definida por Ward y Goldsmith (1973) dentro del denominado
Grupo Plutónico de Santander, el cual es un término que incluye los batolitos
mayores del Macizo de Santander y puede dividirse en dos series, una de Granito
rosado y otra Cuarzomonzonitica. Se sugiere una edad relativa, asignada al
Jurásico y/o Triásico-Jurásico, con base en relaciones de campo y
determinaciones radiométricas.

Estas rocas conforman el Batolito de Santa Bárbara y afloran al oriente del


departamento, en los sectores de Los Curos, Santa Bárbara, Baraya y en los
alrededores de Berlín. La cuarzomonzonita es de color rosado, rosado naranja a
gris violáceo, equigranular, compuesta por feldespato potásico, plagioclasa,
cuarzo y biotita. También se encuentran, fenocristales de feldespato potásico (2
cm.), plagioclasa, cuarzo y localmente hornblenda.

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 53


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Aflora hacia el Páramo de Berlín sobre el costado sur de la vía Bucaramanga -


Pamplona y llega hasta el sector de Arenales. El área presenta una morfología de
colinas redondeadas y se encuentra en contacto intrusivo con el cuerpo tonalítico
en el sector Cruz de Lata en la vía Berlín – Vetas, extendiéndose en forma
alargada, con una orientación NS e intruyendo al Ortoneis de Berlín. Hacia la
Vereda El Tembladal (Parte Alta Cuenca Río Tona) se encuentra en contacto
fallado con la Formación Los Santos e inconforme con la Formación Girón,
distinguiéndose como un cuerpo alargado y aislado (Foto 29). La totalidad de este
cuerpo en superficie ocupa cerca del 12% de la zona de estudio.

S N

Bellavista
Jcs

Foto 29. Cuarzomonzonita de Santa Bárbara.


Jcs característica de esta unidad. Afloramiento
Se observa la geomorfología suave y redondeada
ubicado en la Vereda El Tembladal (Municipio de Tona)

Composicionalmente presenta feldespato potásico 35%, cuarzo 40%, hornblenda


5% y biotita 20%, en muestra de mano, aunque su composición varía localmente,
al igual que el tamaño de grano de los cristales que la constituyen.

Estas rocas presentan un alto grado de meteorización en la zona de estudio, los


feldespatos son los minerales que evidencian el mayor grado de alteración y a
partir de ellos se genera la aparición de arcillas. El perfil de meteorización que se
observa es de carácter arenoso y de color crema, se evidencian fácilmente los
cristales de cuarzo los cuales son muy resistentes a la alteración (Foto 30).

Foto 30. Característica de la meteorización en la Cuarzomonzonita de Santa Bárbara


a. Perfil de meteorización. b. Afloramiento muy meteorizado de la
Se observa una textura granular de la Cuarzomonzonita de Santa Bárbara.
roca meteorizada (Altiplano de Berlín) (Altiplano de Berlín).

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 54


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Hacia la parte alta de la Cuenca del Río de Oro, sobre la zona límite con el
Páramo de Berlín, esta unidad de roca está afectada por meteorización esferoidal
y desarrolla suelos residuales arenosos espesos muy susceptibles a la acción de
la erosión hídrica.

2.2.3.4 Formación Girón. (Jg).


Langenheim (1954) fijó la sección tipo en la angostura del Río Lebrija y la dividió
en tres miembros: uno inferior arenoso (750 m.), uno intermedio lodoso (1.250 m.)
y otro superior arenoso (1.500 m) para un espesor total de 3.500 m.

En Clavijo y Royero (2001) se nombra el estudio más detallado y completo de la


Formación Girón realizado por Cediel (1968), quien en la sección tipo del Río
Lebrija, describió y midió un total de 4.650 m y lo dividió en ocho conjuntos
litológicos (A-H), que corresponden a las formaciones Girón (Conjuntos A-G) y Los
Santos (H). Este espesor fue recientemente discutido por el mismo Cediel (2001)
en el Coloquio sobre el Triásico – Jurásico en Colombia, donde se define el
espesor “verdadero” acumulado en la estructura en que se desarrolla la sección
tipo de la Formación Girón, este espesor puede ser la mitad del valor publicado
anteriormente.

En la zona de estudio se pueden distinguir dos sectores en los cuales aflora esta
unidad. El primer sector se ubica hacia la zona del Alto (Divisoria Cuenca Río
Tona – Altiplano de Berlín), donde se diferencia de la suprayacente Formación Los
Santos por ser un paquete de areniscas conglomeráticas violáceas de grano
medio a fino, con una matriz arenosa, granos subredondeados (Foto 31),
moderadamente calibrada, mal cementada, que reposa discordantemente sobre el
Ortoneis de Berlín.

N S

Foto 31. Afloramiento de la Formación Girón.


Niveles de areniscas conglomeráticas rojo a grisáceas, ubicados en el camino que va de la laguna
El Alto – Finca Bélgica (Municipio de Tona).

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 55


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

El segundo sector donde se encuentra la Formación Girón, se localiza hacia la


parte alta de la cuenca del Río de Oro, específicamente en El Picacho, sobre la
vía que conduce hacia Bucaramanga. Esta formación se describe y define por
rasgos geomorfológicos y estratigráficos, debido a que en la zona no se presentan
afloramientos que permitan definir mejor esta unidad. La formación Girón se
encuentra constituida por areniscas de grano medio intercalado con limolitas
violáceas, las cuales presentan una composición: cuarzo 50%, plagioclasa 30%,
fragmentos de roca 18%, micas 2%. Texturalmente se distingue por ser una
arenisca mal calibrada, de granos subangulares a redondeadas, muy compacta y
con baja porosidad. La Formación Girón reposa discordante sobre la Formación
Silgará y Cuarzomonzonita de Santa Bárbara en este sector.

En el sector de El Picacho, se midió el espesor de la Formación Girón, de base a


techo, a partir de la metodología descrita en el numeral 2.2 se obtuvo un espesor
acumulado de 100 m. Ver anexo 5. Columna Estratigráfica Alto El Picacho. La
formación Girón, llega a ocupar apenas cerca del 1% de la zona total de estudio.

2.2.3.5 Formación Los Santos (Kils).


Según Morales et al. (1958) este nombre fue dado por Hedberg (1931) a una
sucesión de areniscas que aflora en el Cañón del Río Lebrija a lo largo del
ferrocarril de Bucaramanga a Puerto Wilches, entre los km. 92 y 93, cerca del
caserío de El Tambor. Cediel (1968) revisa el término Formación Tambor,
prefiriendo como localidad tipo, la Mesa de los Santos, donde los estratos de esta
formación están bien expuestos y propone se denomine “Formación Los Santos”.
La Formación Tambor en la Mesa de Los Santos y zonas vecinas está constituida
por tres niveles: uno inferior, de areniscas, principalmente arcosas de colores
frecuentemente rojizos; otro medio, arcilloso con intercalaciones de areniscas,
también rojizo o rosado; y otro superior de areniscas blancas, mejor estratificadas
que el nivel inferior. El espesor total es de más de 200 m en el borde W de la
Mesa de Los Santos y de 120 m en el borde E, es decir que se adelgaza hacia el
Macizo de Santander.

En el Macizo de Santander, esta formación se encuentra formando pendientes


estructurales en el sector del Alisal, con una extensión de alrededor de 3 km2 al
NE, hasta el sector del Alto, en contacto fallado con el Ortoneis de Berlín en el
área de Río Sucio. Aflora en la carretera que conduce de Berlín al Gramal (Foto
32). La Formación los Santos reposa discordantemente sobre la Formación
Silgará en el desvío de la vía Berlín- Vetas hacia la finca el Alisal y en contacto
discordante con el Plutón de Páramo Rico y la Cuarzomonzonita de Santa
Bárbara, en el sector de Cruz de Lata. Se encuentra en contacto neto con
Rosablanca en el sector del Llanito, finca El Alisal; Hacia el NE de la zona de
estudio se observan fuertes escarpes, en la cuchilla Morroano, en donde esta
formación está por encima de Rosablanca, debido a una falla de cabalgamiento en
este sector. Hacia el W se encuentra limitado por la falla La Cristalina, poniéndola

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 56


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

en contacto con el Ortoneis (Salazar, Osorio 2006). Aproximadamente La


Formación Los Santos, se encuentra expuesta en superficie en un 8.2% del área
total de la zona de estudio.
E W

Foto 32. Plegamiento en Formación Los Santos.


Este pliegue se ha desarrollado en niveles de limolitas y areniscas con eje de pliegue 297/27. Vía
Gramal-Berlín, cerca al trazo de falla de Río Sucio (Municipio de Tona).

En el sector de Río Sucio, la unidad está afectada por una serie de fallas menores
de tipo normal e inverso, las cuales colocan bloques, unos encima de otros, que
repiten la secuencia y aumentan su distribución áreal (Ulloa, Rojas 2005). Hacia la
parte SE de la cuenca del Río Tona, en el sector de la Finca la Esperanza, la
Formación Los Santos presenta fuertes escarpes desarrollados a partir de las
fallas que la ponen en contacto con el Ortoneis de Berlín. (Foto 33).

Kils

Kils

Jg

Foto 33. Escarpe constituido por la Formación Girón (Jg) y la Formación Los Santos (Kils).
Contraste entre la Formación Los Santos (Kils) y la subyacente Formación Girón (Jg) estando en
contacto neto, ubicado en el sector de La Esperanza (Municipio de Tona)

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 57


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

La Formación Los Santos comprende una extensión áreal aproximada del 8 % en


el Macizo de Santander, distribuida en la microcuenca de Río Sucio y el Alto el
Picacho, se encuentra compuesta principalmente por cuarzoareniscas blancas,
ligeramente gravosa y conglomeráticas de grano muy grueso a fino, muy
compactas con superficies de oxidación en la zona intermedia. Hacia el tope, los
niveles de areniscas se encuentran intercaladas con lodolitas silíceas oxidadas, de
colores naranja a rojizos, y justo en contacto con la Formación Rosablanca estas
lodolitas se tornan grisáceas (Figura 34).

Foto 34. Areniscas de Kils, presentan alto grado de oxidación.


Las estructuras que se observan en la fotografía eevidencian sectores con bioturbación,
afloramiento ubicado en el sector de Llano Adentro (Municipio de Piedecuesta).

También aflora hacia el sector de Llano Adentro, presentándose en contacto


fallado con la Formación Rosablanca y Formación Silgará, y discordante con la
Cuarzomonzonita de Santa Bárbara (Coronado, Mejía, 2006).

Hacia el sector de El Picacho y El Alisal se midió el espesor de la Formación Los


Santos, de base a techo, ubicando una cinta decamétrica en forma perpendicular
a la estratificación, esta operación se llevó a cabo capa por capa, obteniéndose un
valor acumulado de 120 m. Ver anexo 5. Columna Estratigráfica Alto El Picacho

2.2.3.6 Formación Rosablanca (Kir).


Descrita originalmente por Wheeler (1939), su nombre deriva del Cerro
Rosablanca, a unos 5 km. al norte del ángulo Noreste de la Concesión de Mares.
La Formación Rosablanca ha sido cartografiada por Julivert (1958) en toda la
Región de Mesas y Cuestas, por otro lado, Zamarreño de Julivert (1963) estudió

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 58


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

en detalle la estratigrafía de la Formación Rosablanca en una sucesión, ubicada


en el cañón del Río Sogamoso al W de La Mesa de Los Santos. También ha sido
estudiada en detalle por Cardozo y Ramírez (1985) en la región de Villa de Leiva
(Boyacá) y Gámbita (Santander). Está compuesta en su parte inferior por capas
de caliza y yeso con oolitos, ostrácodos y dolomías; hacia la parte superior se
encuentra constituida por areniscas y lodolitas calcáreas. En la parte inferior
presenta depósitos evaporíticos, como yeso y polihalita que indican una
hipersalinidad y tranquilidad en las condiciones de depositación; el resto de la
secuencia se depositó en un medio marino somero en condiciones neríticas. El
espesor de la formación varía entre 150 y 425 m.

El rasgo geomorfológico más representativo de la Formación Rosablanca son los


escarpes ubicados en la zona oriental del área de estudio, que muestran grandes
paquetes de calizas micríticas de color gris, en los sectores de Alto el Peñón (Foto
35), Alto Peña Alta, Alto las Cruces y Alto El Picacho, sector Llano Adentro. Esta
formación ocupa aproximadamente un 3,2% del porcentaje total del área
cartografiada en el Macizo de Santander.

Las calizas de la Formación Rosablanca presentan niveles fosilíferos, con conchas


fragmentadas distribuidas aleatoriamente, estratificación plano paralela (Foto 36),
y venas de calcita, intercalados con shales negros carbonosos hacia el tope.
Estos shales afloran en la quebrada los Arcos. Debido a la composición química,
tanto de la roca, como del agua, se observan zonas de alta disolución en las
pendientes estructurales ubicadas hacia el alto el Peñón (parte alta de la cuenca
del Río Tona) y en la carretera que conduce de Bucaramanga – Cúcuta, sector de
Peaje.

E W

2 m.

Foto 35. Avanzados procesos de disolución.


Afloramiento de la Formación Rosablanca, constituyendo una pendiente estructural, con diaclasas
de hasta 2 m de separación, localizados en el sector de EL Peñón, Finca las Cuadras (Municipio de
Tona)

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 59


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

N S

Superficie de

1.20m

Foto 36. Caliza micrítica fosilífera de la formación Rosablanca.


Afloramiento conformado por potentes estratos de calizas, de hasta 2 m de espesor, en la parte
alta de la cuenca del río Tona (Municipio de Tona)

La unidad se ubica, además en los alrededores del sector del Picacho, sobre una
topografía de considerables alturas, formando escarpes en algunas zonas y
paisajes cársticos en otras. En la zona de escarpes, las rocas forman capas de
espesores que van, desde 50 hasta 150 cm aproximadamente, en este sector las
calizas presentan una alta densidad de diaclasas, que en la mayoría de los casos
se encuentran abiertas, favoreciendo de esta manera el flujo de agua a través de
estas rocas confiriéndole un alto grado de permeabilidad secundaria (Foto 38). La
meteorización es de grado media – alta, dando como resultado suelos residuales
con espesores de materia orgánica de hasta 40 cm. (Foto 37)

Foto 37. Proceso de Edafización sobre rocas de la Formación Rosablanca.


Perfil de suelo desarrollado a partir de la meteorización de las rocas de la Formación Rosablanca,
se observa un espesor de 40 cm. de materia orgánica y el suelo presenta un granulometría limosa.
Vía El Gramal-Berlín. (Corregimiento de Berlín)

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 60


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Hacia el sector de El Alisal se midió el espesor de la Formación Rosablanca, de


base a techo y se obtuvo un espesor acumulado de 240 m. Ver anexo 5. Columna
Estratigráfica Alto El Picacho

2.2.3.7 Formación Paja (Kip)


El nombre deriva de la Quebrada La Paja, afluente del Río Sogamoso, entre
Bucaramanga y San Vicente según Julivert (1958); se trata de una sucesión de
shales negros, fosilíferos, ligeramente calcáreos y micáceos, el segmento inferior
de esta formación contiene concreciones calcáreas, septarias y venas de calcita.
El espesor de esta formación varía entre un mínimo de 125 m y un máximo de 625
m. La Formación Paja ha sido cartografiada por Jimeno y Yepes (1963), por toda
la Región de Mesas y Cuestas, donde frecuentemente presenta niveles de yeso;
este carácter yesífero constituye un rasgo particular del ambiente de
sedimentación propio de esta zona.

En la zona del Macizo de Santander, se caracteriza por definir unas pendientes


suaves, ocupa un 0.16% del área total de estudio, y se encuentra constituida por
niveles delgados de limolitas, lodolitas y arcillolitas negras, con presencia de
impresiones de fósiles, restos de pequeñas conchas, concreciones y nódulos
calcáreos; presentan como mineral accesorio la moscovita y pirita. Los shales
negros se hacen ligeramente carbonáceos y se encuentran intercalados con
areniscas de grano muy fino, silíceas (Foto 38). La Formación Paja se presenta
en contacto neto y fallado con la formación Rosablanca, y en algunos sectores con
la Formación Tablazo.

NE SW

Shales

Areniscas

Concreciones

Foto 38. Afloramiento de la Formación Paja.


Intercalaciones de limolitas y arcillolitas negras propias de la formación Paja en el cañón de la
quebrada Río Sucio. (Municipio de Tona)

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 61


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Hacia el sector de Río Sucio y El Gramal el espesor aproximado obtenido para la


Formación Paja, a partir de observaciones en campo y cortes estratigráficos es de
60 m.

2.2.3.8 Formación Tablazo (Kit)


Descrita por Wheeler (1958) quien describe la secuencia de esta unidad, como
una sucesión de calizas gris a negras, fosilíferas, localmente glauconíticas y
arcillosas de color negro, con niveles intercalados de arcillolitas grises a gris
azulado, calcáreas, fosilíferas, en capas medianas a gruesas, con intercalaciones
de arenisca grises, grano fino a medio, arcillosas, levemente calcáreas, en capas
delgadas. El ambiente de depósito parece corresponder a condiciones neríticas,
poco profundas. El espesor varía entre 150 y 325 m. La Formación Tablazo se
encuentra en contactos concordantes con la infrayacente Formación Paja y la
suprayacente Formación Simití.

En el área del Macizo de Santander La Formación Tablazo, se encuentra


distribuida en la parte alta de la cuenca del Río Tona, constituyendo escarpes y
plegamientos amplios, ocupa aproximadamente un 0.8% del área total de trabajo.
Composicionalmente, se caracteriza por la presencia de niveles de cuarzoarenitas,
limolitas físiles, silíceas y calizas. Los niveles arenosos están constituido por
areniscas de grano fino a medio, con oxidación en la superficie, se presentan
compactas con grado bajo a moderado y se disgregan fácilmente. Estos niveles
arenosos de la Formación Tablazo presentan un porcentaje considerable de
porosidad

Las calizas de la Formación Tablazo, son de color negro y presentan un alto


aporte terrígeno y venas de calcita. El afloramiento representativo de la
Formación Tablazo, se encuentra ubicado en el sector del Pliegue de la quebrada
Los Arcos y reposa concordantemente sobre la Formación Paja. Hacia el sector
de la quebrada Los Pantanos se encuentra en contacto con la formación Los
Santos, debido a un fallamiento de tipo inverso, que produce un gran plegamiento
(Foto 39). Al NW se observa una estructura sinclinal en el sector del Alto, donde
la formación Tablazo hace parte del núcleo de esta estructura (Foto 40)

Hacia el sector El Gramal, se midió el espesor de la Formación Tablazo a partir


de observaciones de campo y cortes estratigráficos y se obtuvo un valor de 100 m
de espesor. Ver anexo 5. Columna Estratigráfica Alto El Picacho

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 62


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

SW NE

Foto 39. Plegamiento de la Formación Tablazo.


La Formación presenta una geomorfología de alta pendiente levemente meteorizados, sector la
quebrada Los Arcos (Municipio de Tona).

NW SE Sinclinal El Alto

Foto 40. Sinclinal el Alto.


Se identifica el sinclinal por los buzamientos que convergen hacia el centro de la estructura,
encontrándose la formación Tablazo en la parte central, además se observa una barrera estructural
constituida por la misma formación (Municipio de Tona).

2.2.4 Cenozoico
Está constituido en su totalidad por depósitos recientes, con muy baja a nula
compactación, ocupan el 4.5% de la totalidad del área, y en la zona de estudio, se
diferencian los siguientes tipos de depositos:

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 63


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

2.2.4.1 Depósitos Coluviales o de Ladera (Ql).


Son depósitos acumulados, por lo general en la base de escarpes, provienen del
desprendimiento de materiales de laderas adyacentes debido a la acción de la
fuerza de la gravedad. Estos depósitos se encuentran dispersos por toda el área
del Macizo de Santander y se relacionan con rocas muy fracturadas del Neis de
Bucaramanga hacia los municipios de Floridablanca y Piedecuesta (Foto 41). Por
otro lado, hacia la parte alta de la cuenca del Río Tona, los depósitos coluviales se
encuentran constituidos por, bloques rocosos de gran tamaño provenientes del
Ortoneis de Berlín, la Formación Los Santos y la Formación Rosablanca. En el
sector de El Picacho se origina un depósito coluvial localizado hacia la parte baja
de las pendientes estructurales, que forman la Formación Los Santos (Foto 42).
En este sector los bloques son angulares, con un diámetro de hasta 2 m,
sostenidos por una matriz de tamaño de grano, arena gruesa a grava. Estos
depósitos son de gran extensión y un espesor aproximado de 15 m.

S N
Falla Bucaramanga

Qfe

Ql
Ql

Foto 41. Depósitos Coluviales.


Deposito de ladera (Ql) y deposito de flujo de escombros (Qfe) localizados en el valle de Mensuli,
sobre el cambio de pendiente entre el macizo y el valle, asociado con la falla de Bucaramanga
(Municipio de Floridablanca)

E W

Foto 42. Deposito coluvial en el sector El Picacho.


Finca La Moza. (Municipio de Piedecuesta)

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 64


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

2.2.4.2 Depósitos aluviales (Qal).


• Torrenciales.
Estos depósitos corresponden a acumulaciones de carácter heterométrico,
transportados por escorrentías superficiales y ocasionados por eventos mayores
de lluvias, se pueden observar en la cabecera de la Quebrada Río Sucio.

• Terrazas.
Acumulaciones de antiguos eventos de inundación, reconocibles en el río Tona, a
lo largo de tres kilómetros y ubicados en la unión de las quebradas Los Arcos y
Río Sucio. Las terrazas y depósitos aluviales del río Tona, son de
aproximadamente, 4 m de altura y consisten en acumulaciones de bloques y
cantos redondeados, de tamaños entre 0.5 y 1.5 m. Estos bloques provienen de
las diferentes unidades de roca, ubicadas hacia la parte alta de la cuenca del Río
Tona, de calizas, areniscas y neis, en una matriz arenosa con una
seudoestratificación (Foto 43).

NW SE
pDo

Río Tona

SE NW

TERRAZA ALUVIAL

Perfil de terraza
Espesor Aprox.
1.80-2.00 m.

Quebrada Los Arcos

Foto 43. Terraza Aluvial.


Ubicada sobre la unión de las Quebradas los Arcos y Río Sucio. Se aprecia el perfil de la terraza
aluvial donde hay una variada granulometría donde el material se presenta redondeado y
subredondeado (Tona).

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 65


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

• Depósitos Fluvioglaciares - Qd.


Se encuentran localizados, en la parte alta de la cuenca hacia el páramo de Berlín,
se diferencian los depósitos morrénicos, constituidos por material heterométrico de
formas angulares a subredondeadas. Hacia el sector de las cabañas de
Frailejones en una zona semiplana de colinas suaves se observan depósitos de
morrenas. Estas poseen diferentes tamaños y formas alargadas (Foto 44).
También aparecen hacia el sector de Arenales, sobre zonas de pendiente suave.
Hacia el sector de El Alto, estos depositos se observan, sobre un suelo de color
gris claro. Los depósitos presentan dimensiones que van de 50 a 200 m.

SE NW

Sector El Alto

Foto 44. Depósitos de morrenas.


Se encuentran distribuidas en el sector El Alto, vía Berlín-Gramal (Corregimiento de Berlín)

• Depósitos de Flujo de Escombros (Qfe)


Son depósitos de piedemonte, de origen aluvial torrencial y pluvial gravitacional,
provenientes de la denudación de los materiales alterados que componen el
Macizo de Santander, los cuales son transportados a lo largo de los cauces de
corrientes de agua que nacen en él. Estos depósitos están constituidos por
fragmentos de rocas ígneas y metamórficas, con tamaño de grava y bloque,
principalmente de neises y cuarzomonzonitas, esporádicamente aparecen
anfibolitas y esquistos, en matriz areno-limosa.

Se presentan sobre el Piedemonte oriental del Área Metropolitana, entre el casco


urbano de Floridablanca y Piedecuesta, donde se reconocen materiales cuyos
depósitos al pie de ladera montañosa, forman abanicos y conos de deyección con
pendientes de 2,5º a 3,5º y superficies suavemente onduladas, con drenaje
paralelo a subparalelo

2.3 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

El propósito de esta sección del informe, es definir los rasgos estructurales de la


zona delimitada para este proyecto en forma coherente con el marco tectónico
regional y proponer una relación directa con la dinámica hidrogeológica del Macizo
de Santander.

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 66


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Para la caracterización tectónica del territorio del departamento de Santander,


Clavijo y otros, (1993) han subdividido el departamento en tres provincias
tectónicas como son: Provincia Valle Medio del Magdalena, Provincia Cordillera y
Provincia Macizo de Santander, esta última se encuentra conformada por los
bloques de Floresta, Cucutilla, Pamplona y de Ocaña. La zona de estudio se
encuentra localizada en la provincia tectónica de Ocaña.

El bloque en mención se caracteriza tectónicamente por presentar un estilo


estructural de fallamiento en bloques menores, separados por fallas inversas de
dirección predominantemente SW-NE. Se presenta como un bloque levantado,
que ocupa el sector nororiental del departamento; está constituido esencialmente
por rocas sedimentarias, ígneas triásico - jurásicas y metamórficas precámbricas y
paleozoicas.

En la zona de estudio la falla Bucaramanga, es el rasgo mas evidente debido a


que separa geomorfológicamente, las provincias geológicas del Valle Medio del
Magdalena y el Macizo de Santander, estas dos provincias contrastan en forma
drástica debido a los estilos estructurales, definidos a partir de la respuesta
reológica de las rocas que las conforman, frente a un mismo campo de esfuerzos.

A continuación se presenta una descripción de la geometría superficial de los


bloques estructurales que constituyen el Macizo de Santander; para llegar a definir
estas características se llevó a cabo, la toma de datos en campo de aspectos
como, la orientación e inclinación de rasgos estructucturales (superficies de
estratificación, dirección de foliación, alineación de minerales, diaclasas y estrías
de falla). Para la obtención de estos datos, se utilizaron brújulas tipo Brunton y
Alemana y posteriormente fueron consignados en formatos predeterminados por
INGEOMINAS. Toda la información obtenida en campo y procesada por un
software geoestadístico (Tectonics FP 1.6.2®) se relacionó con los rasgos
estructurales de mayor escala, los cuales fueron definidos a partir de la
interpretación de fotografías áreas, imágenes satelitales y Modelo Digital de
Terreno.

El orden a seguir en esta sección del informe, se propone a partir de la necesidad


de definir la jerarquía de los principales sistemas de fallas y su relación con la
dinámica tectónica que influye en la zona NW de Suramérica. Se presenta
primero los aspectos más generales del marco tectónico regional y seguidamente
se describen las estructuras de mayor a menor jerarquía, de tal manera que se
definen tres grupos de estructuras, fallas regionales de orientación NS, fallas de
orientación EW y por último fallas y plegamientos locales generados en la
cobertera sedimentaria.

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 67


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

2.3.1 Marco Tectónico Regional


El Macizo de Santander se localiza en el punto, donde divergen los Andes de
Colombia y de Venezuela, estos sistemas montañosos conforman una zona de
deformación resultante de la interacción de las placas de Sur América, Nazca y el
Caribe, Sarmiento (2001). La interacción de estas placas, se inició a partir del
Mioceno Superior y ha definido un ambiente compresivo regional, que a su vez se
observa representado en un complejo campo de esfuerzos (Figura 8), los cuales
dominan la dinámica de las estructuras presentes en la zona de estudio.

La evolución estructural del Macizo de Santander, se inicia por la convergencia


hacia el oriente y el movimiento transcurrente lateral izquierdo del bloque Andino
con respecto al bloque Maracaibo, esta dinámica genera una evolución estructural
en la zona de estudio, caracterizada por fallas de rumbo sinestral con una
componente vertical inversa, que se disponen en dirección NNW-SSE. Su
interrelación llega a producir un ambiente de duplex compresivo, limitado al W por
el sistema de fallas de Bucaramanga y al E por el sistema de fallas Ocaña –
Chucarima, (Velandia, 2007).

Figura 8. Distribución de los tensores de esfuerzos actuales regionales en el extremo NW de


Suramérica.
Tomado de Toro y Osorio (2005)

El estilo de duplex compresivo en la zona de estudio está representado por el


dominio de estructuras generadas por un tensor de esfuerzos de dirección

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 68


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

aproximadamente E-W, esta dirección se ha obtenido a partir del tratamiento


estadístico de datos de planos de diaclasas conjugadas y se encuentra en
concordancia con el tensor presentado en la Figura 8, generado por Toro y Osorio
(2005).

Los datos de diaclasas fueron procesados en el software Tectonicsfp 1.6.2®,


después de haber sido previamente filtrados y agrupados por zonas
estructuralmente homogéneas, el método estadístico utilizado fue el de
Eigenvector, en el cual se produce el vector máximo del paleoesfuerzo horizontal
(Eigenvector 2) deducido a partir de la relación de los planos de las diaclasas
conjugadas (Figuras 9 a y b).

b)
a)
Figura 9. Estereogramas de distribución de planos de diaclasas
a) Diagrama de Great Circle donde las flechas blancas señalan las direcciones preferenciales de
los planos diaclasamiento presentes en el Macizo de Santander. b) Diagrama de Eigenvectores
donde se obtiene el Máximo esfuerzo horizontal ∆2 deducido de los datos de fracturas conjugadas
del Macizo de Santander

2.3.2 Jerarquía de los Sistemas de Fallas presentes en el Macizo de


Santander
A partir del análisis y relación del marco tectónico regional, con los aspectos
estructurales observados en campo, se definen a continuación tres sistemas de
fallas en forma jerárquica. Dichos sistemas presentan diferentes rangos en cuanto
a escala y evolución de las estructuras.

2.3.2.1 Sistema de fallas de orientación NS.


En el Macizo de Santander son evidentes los lineamientos de dirección NS, que
corresponden a las estructuras principales en el sistema compresivo ya descrito,
debido a que se caracterizan por ser de tipo sinestral e inverso. A partir de la
actividad de estas fallas se generan bloques estructurales que presentan fallas de
rumbo con una orientación NE-SW y EW (Figura 10).

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 69


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Kils
Kir
Kils TRt
pDs Kit

pDo
pDo pDs

JTRcg
pEb Jcs
pEb
Jcs
Kils Kir

Kils

Kir

JTRcg
Jcs

JTRcg pEb

Figura 10. Mapa Estructural del Macizo de Santander.


En el mapa se observa el intricando sistema de fallamiento de la zona estudiada, se pueden
diferenciar tres sistemas de fallas :1) Fallas sinestrales – inversas de dirección NW-SE a NS,
2)Fallas de Rumbo EW a NE-SW y 3) Fallas de la cobertera sedimentaria

• Falla de Bucaramanga.
Es considerada un sistema de fallas de rumbo (Campbell, 1965; Vargas y Niño
1992), con movimiento sinestral, cuyo desplazamiento es calculado por Campbell
(1965) y Tschanz, et al. (1969, 1974) en unos 100 a 110 km. Tiene una
componente vertical importante, según Julivert (1958, 1961), Ward y Goldsmith
(1973), Royero (1994), que hace que esta falla se comporte en algunos sectores
como inversa y en su extremo meridional, aún de cabalgamiento (Boinet, 1985,
Clavijo y Royero, 2001).

La Falla Bucaramanga en la zona de estudio se distingue a primera vista en


fotografías aéreas e imágenes de satélite, y se hace evidente desde el punto de
vista geomorfológico debido a que enfrenta dos litologías diferenciadas por su
resistencia a la erosión, al E el Macizo de Santander y al W la zona de Abanicos
de Bucaramanga y los valles del Río Frío, Oro, Tona, Quebradas Zapamanga y
Aranzoque – Mensulí.

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 70


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Los rasgos mas importantes a la hora de definir el trazo del sistema de fallas,
fueron los cerros desplazados hacia el SE sobre el Macizo (al E de la traza
principal), y el predominio del cambio de drenaje hacia el SE sobre la traza de
falla, escarpes de falla, sillas de falla y lomos de obturación como el observado en
el cerro la Cumbre (Foto 45), lomos de presión como el observado en Lagos del
Cacique y altos de Pan de Azúcar, lagunas de falla representadas en la zona por
los lagos Miramanga y El Cacique. En datos de campo se encuentran estrías de
falla con componentes sinestral – inversa, con una dirección aproximada de
N30°W, además se observa alta densidad de diaclasas en las zonas cercanas a la
falla (Foto 46). A partir de los datos de diaclasas y análisis geoestadistico de las
mismas, se obtiene una aproximación de la dirección del vector de esfuerzos que
ha generado la falla de Bucaramanga y todo el fracturamiento característico de
esta zona. (Figura 11). La dirección obtenida de este procedimiento resulta ser de
289º (Mora, Quintero, 2006), valor que se aproxima a la dirección EW propuesta
en Toro y Osorio (2005)

SE NW

Barrio La Cumbre

Trazo de la Falla Bucaramanga

Barrio Lagos del Cacique

Foto 45. Trazo de la falla Bucaramanga.


Se observa la influencia de la falla Bucaramanga en el barrio Lagos del Cacique, barrio La
Cumbre. Foto tomada desde los cerros ubicados al este de la Universitaria de Santander (UDES)
(Municipio de Floridablanca)

La deflexión de drenajes en la zona es evidente, la mayoría de la quebradas


toman un rumbo SE y en el área de la quebrada Zapamanga, el control tectónico
es más evidente. Los ganchos de falla se pueden identificar en la parte
montañosa ubicada detrás del cerro de la Cumbre y al E del Barrio San Carlos en
Piedecuesta; la disposición de los cerros, indican el movimiento sinestral de la falla
Bucaramanga. En la parte oriental del sector El Limoncito se encuentran
pequeños lomos aislados, dispuestos casi en forma paralela y continua, cerca al

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 71


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

sistema montañoso del Macizo, además se observan valles lineales con trazo
continuo hacia el E del Instituto Colombiano del Petróleo (I.C.P).

NW SE NW SE

Foto 46. Alta densidad de diaclasamiento en Neis de Bucaramanga.


Este afloramiento se encuentra afectado por la actividad de la falla Bucaramanga, nótese en el
diagrama de la derecha la cantidad de discontinuidades por área, además en todas las
direcciones, ubicados en el barrio Pan de Azúcar (Municipio de Bucaramanga).

230º de azimuth

130º de azimuth
40º de azimuth

Figura 11. Estereogramas s de distribución de planos de diaclasas en la franja paralela a la falla


Bucaramanga
a) Diagrama de Great Circle donde las flechas blancas señalan las direcciones preferenciales de
los planos de diaclasamiento presentes entre la falla Bucaramanga y la falla Río Frío. b) Diagrama
de Eigenvectores donde se obtiene el Máximo esfuerzo horizontal ∆2 deducido de los datos de
diaclasas conjugadas de la franja Bucaramanga – Río Frío.

• Falla Río Frío.


La Falla Río Frío es una estructura inversa con componente sinestral con el
bloque E levantado y pone en contacto las rocas metamórficas del Neis de
Bucaramanga de edad Proterozoica con las rocas ígneas Jurásicas de la
Cuarzomonzonita de La Corcova, esta falla se dispone con un rumbo aproximado
de N5°W. En la carretera Bucaramanga- Cúcuta y en el cauce del Río Frío y sus
afluentes, pueden verse estrías de falla y roca altamente fracturada, por lo general

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 72


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

las estrías de falla de esta roca muestran direcciones promedio de 170/ 70 (Mora,
Quintero, 2006).

Esta estructura se genera a partir de la falla Bucaramanga, sigue la orientación del


lineamiento del río Lato y luego el curso del río Frío desde su nacimiento hasta La
Corcova, lugar donde las quebradas de la cuenca del río Tona se alinean según
la dirección de la falla (Foto 47), la cual continúa con dirección N20°E hasta la
Microcuenca del Río Charta. La falla Río Frío se caracteriza por definir claramente
un contacto fallado entre las rocas proterozoicas del Neis de Bucaramanga y las
rocas jurásicas de la Cuarzomonzonita de La Corcova.

SE

Inspección de la Corcova

Cerro ventanas

Trazo de la falla Río Frío

Foto 47. Trazo de la falla de Río Frío.


Fotografía tomada de los carreteables que conducen del Municipio de Tona a la vereda Arnania, al
norte del Cerro Ventanas. (Municipio de Tona)

• Falla Morrorico.
Se encuentra paralela y hacia el NE de la Falla Bucaramanga presentando un
desplazamiento sinestral; esta fallas ha sido descrita anteriormente por González y
Quintero (1990), Beltrán y Rey (2002), Vergara (2003). Dentro de los rasgos
intrínsecos, se observaron en campo espejos de fallas y estrías en los planos de
las fallas, así como brechas de falla.

• Falla Río de Oro.


Es una falla de tipo inverso con el bloque E levantado, poniendo en contacto rocas
metamórficas de edad Paleozoicas de la Formación Silgará con rocas ígneas
Jurásicas de la Cuarzomonzonita de La Córcova. El lineamiento de esta falla es
paralelo al trazo de la falla Río Frío y sigue el curso del Río de Oro, con una
longitud aproximada de 21 Kms desde la falla Bucaramanga hasta chocar con la
falla de rumbo dextral La Cocalina, hacia el norte de la zona de estudio.

• Falla Sevilla
Esta estructura tiene una longitud aproximada de 20 Km. y una dirección N20°E.
Se desprende de la Falla de Bucaramanga, en el sector comprendido entre Los
Curos y Piedecuesta y sigue el curso de la quebrada Sevilla. Más al norte, sobre

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 73


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

la margen izquierda de Río de Oro, se evidencian saltos importantes de hasta


500m con el bloque E levantado, afectando las calizas de la Formación
Rosablanca y areniscas de la Formación Los Santos (Foto 48).

La falla Sevilla (en la zona de estudio) en los alrededores del Picacho corta la
Formación Rosa Blanca. En el sector de la quebrada Colepato define el contacto
entre la Formación Silgará y la Cuarzomonzonita de Santa Bárbara,
comportándose como una falla verticalizada. Hacia el sur en los alrededores del
corregimiento de Sevilla, la falla define el contacto entre el Neis de Bucaramanga y
la Cuarzomonzonita de la Corcova, como una falla inversa con el bloque E
levantado. Esta falla se aprecia especialmente por el contraste litológico, estrías y
cambios en las direcciones de foliación en las rocas metamórficas.

S N

Falla Sevilla

Foto 48. Trazo de la falla Sevilla.en la zona de El Picacho.


En este sector la falla Sevilla pone en contacto dos bloques constituidos por rocas siliceas y
calcáreas de la Formación Los Santos y Formación Rosablanca, se observan leves plegamientos
hacia el E del trazo de la falla.

2.3.2.2 Sistema de fallas de orientación EW.


Un segundo orden en el proceso deformativo de la zona de estudio se ha
considerado a partir de la presencia de fallas que cortan la zona de estudio en
dirección E-W.

• Falla Zapamanga.
Se denomina a la estructura que se encuentra en la cuenca de la quebrada
Zapamanga, tiene una dirección aproximada de 120º de azimuth y se ubica hacia
E de la falla Bucaramanga. Presenta un movimiento sinestral e inverso con el
bloque SE levantándose sobre el bloque NW. Los criterios geomorfológicos para
el trazo de estas fallas son los cambios de direcciones de las quebradas y la
saliente de los cerros con litología del Neis de Bucaramanga hacia la zona de
abanicos.

• Falla la Cocalina.
Falla de rumbo dextral con un rumbo N72E, presenta una extensión de 3.5 km, en
la parte más occidental de la falla tiene un comportamiento EW. Esta falla rompe
la pendiente estructural de la Formación Los Santos que viene desde el Picacho

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 74


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

(Foto 49), formando dos bloques. Hacia el W la falla Coralina pone en contacto la
Formación Silgará y el Ortoneis de Berlín.

Pendiente estructural
NW

Falla La Cocalina

Foto 49. Trazo de la falla La Cocalina.


Estructura de tipo Normal en el sector de la Plazuela cortando la secuencia de la Formación Los
Santos (Municipio de Tona).

• Falla Casiano.
La falla Casiano se encuentra en la vereda que lleva este mismo nombre, los
indicios de esta falla se hallan en el modelo digital de elevaciones, las imágenes
de satelitales y las fotografías aéreas; en la zona se observa topografía abrupta y
alta densidad de fracturamiento (Foto 50). Las rocas en esta zona se encuentran
altamente alteradas y fracturadas; esto favorece la infiltración de agua que ayuda
a la meteorización de las rocas afectadas por la falla.

Foto 50. Afloramiento caracterizado por un diaclasamiento. Intenso


Afloramiento sobre Neis de Bucaramanga, ubicados en la quebrada Casiano, cerca del sitio de
descanso “Montefiori” (Municipio de Floridablanca)

• Falla Mensulí
Esta falla es precedente al sistema de falla sinestral inversa de Bucaramanga y
Río Frío, ya que es cortada y desplazada por esta última, esta estructura se hace
evidente por lineamientos fotogeológicos, en campo por criterios geomorfológicos
como cambios de dirección de drenajes, facetas triangulares (Foto 51) y alineación
de quebradas. Se comporta como una falla vertical que corta a las rocas del Neis
de Bucaramanga y las pone en contacto con las rocas ígneas de La
Cuarzomonzonita de la Corcova.

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 75


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

NW

Falla Mensulí
pEb

Foto 51. Evidencia de la falla Mensulì.


Neis de Bucaramanga en la vía que conduce de Piedecuesta hacia la Vereda, el Granadillo. Se
observan sillas de falla y facetas triangulares. Los cultivos agrícolas son comunes en esta zona
(Municipio de Piedecuesta).

2.3.2.3 Sistema de fallas y pliegues de la cobertera sedimentaria.


La zona constituida por la cobertera sedimentaria, se caracteriza por presentarse
complejamente fracturada y plegada, y se distingue porque su comportamiento
estructural difiere del patrón estructural del Macizo debido a la reología de las
rocas. En esta zona, se encuentran rocas afectadas por fallamiento de todo tipo y
por plegamientos. El vector de esfuerzos obtenido a partir de las direcciones de
diaclasas sufre una variación dramática, al ser comparado con el patrón de todo el
Macizo (Figura 12). La dirección del máximo esfuerzo horizontal ∆2, obtenida a
partir de eigenvector, es de aproximadamente 247º y difiere de la dirección EW,
que se presenta en las rocas cristalinas del Macizo de Santander.

a) b)

Figura 12. Estereogramas de distribución de planos de diaclasas en la cobertera sedimentaria


ubicada al NE del Macizo de Santander.
a) Diagrama de Great Circle donde las flechas blancas señalan las direcciones preferenciales de
los planos diaclasamiento presentes en la cobertera sedimentaria. b) Diagrama de Eigenvectores
donde se obtiene el Máximo esfuerzo horizontal ∆2 deducido de los datos de fracturas conjugadas
de la cobertera sedimentaria.

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 76


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

• Falla La Cristalina.
El contraste de las rocas cristalinas del Macizo de Santander con las rocas
sedimentarias de esta zona es posible debido a la acción de esta falla, que se
caracteriza por ser una estructura regional de tipo normal, con una inclinación
aproximada de 70º al NE y de rumbo N25E. Esta falla se distingue fácilmente por
el contraste litológico, presencia de facetas triangulares, escarpes y estrías de falla
(Foto 52).
W

Falla Tona
pDs

Falla La Cristalina
PDo

Escarpes de
Falla

Kir
Foto 52. Trazo de la falla La Cristalina.
El trazo de falla de La Cristalina se hace evidente por el fuerte contraste de pendientes entre las
rocas metamórficas del Ortoneis de Berlin al W de la falla y la cobertera sedimentaria al E del trazo
de falla. (Municipio de Tona)

A partir de las diferencias estructurales presentes en la zona de la parte alta de la


cuenca del Río Tona, con respecto al marco estructural del Macizo de Santander,
se hace necesario considerar Facetas este sector como un bloque estructural
independiente de los anteriores. A continuación se presenta una descripción de
las principales estructuras que constituyen la parte alta de la cuenca del Río Tona.

• Falla Río Sucio.


Falla de rumbo con movimiento Sinestral, presenta un movimiento en la
componente vertical de tipo inverso con una inclinación de 60° al E, poniendo en
contacto la Formación Los Santos con la Formación Tablazo. El lineamiento de
esta estructura se hace evidente a partir de observaciones de campo, en
fotografías aéreas, imágenes satelitales y modelo digital de elevaciones, y se traza
siguiendo el curso de la quebrada Río Sucio. (Foto 53)

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 77


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

W E

Falla Río Sucio

Foto 53. Trazo de la falla Río Sucio.


Se observa la alta complejidad estructural de la parte alta de la cuenca del río Tona, que afectan la
secuencia cretácica de la parte Noreste (Municipio de Tona)

• Falla Colmillona
Es una falla de tipo inversa de bajo grado, observándose el cabalgamiento de la
formación Los Santos sobre las secuencia de las Formaciones Rosablanca, Paja y
Tablazo; cuya dirección es de N55E, con inclinación de 30° al N y una extensión
de 3.25Km. (Foto 54) En esta zona de alta complejidad estructural se presenta
una serie de plegamientos, donde la Formación Tablazo es la que se muestra más
susceptible a plegarse.

W E

Kita

Foto 54. Falla de cabalgamiento La Colmillona.


Observada desde el camino que conduce a la finca El Alisal vía Berlín – Vetas (Corregimiento de
Berlín)

• Falla Antenas de Caracol.


Su rumbo es semiparalelo a la falla El Picacho N26E, el plano de la falla se
encuentra inclinado al W y presenta componente normal. Esta falla afecta la
formación Rosablanca y más hacia el S, pone en contacto la Formación Los
Santos y Formación Rosablanca. Su extensión es de aproximadamente 4 Km.

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 78


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

• Sinclinal El Alto.
Es una estructura sobresaliente al NW del área, cuyo eje presenta un rumbo
variable de N55W a N25W, El núcleo del sinclinal lo constituye rocas de la
formación Tablazo. El flanco occidental se encuentra disectado por la falla La
Colmena. El flanco oriental lo conforman las formaciones Rosablanca, Paja y
Tablazo.

• Sinclinal El Gramal.
Localizado hacia el centro del la secuencia sedimentaria. Es una estructura
abierta, asimétrica cuyo eje presenta un rumbo N23W. En el núcleo de la
estructura el sinclinal esta constituido por la formación Tablazo, truncado al sur de
la estructura por la falla La Loma.

• Sinclinal Pantanos.
Localizado hacia la zona NE del área, cuyo eje presenta un rumbo N28W. El
núcleo de la estructura lo constituye la Formación Tablazo, truncada al W de la
estructura por la falla Otuel. Hacia ambos flancos W, aflora la Formación Paja y la
Formación Rosablanca y hacia el flanco E, aflora la Formación Los Santos,
Formación Rosablanca y la Formación Paja.

2.4. GEOLOGÍA DE ARCILLAS

La zona estudiada se encuentra constituida litológicamente por los tres tipos de


roca (ígnea, metamórfica y sedimentaria) y se caracteriza como ya se ha dicho
anteriormente por presentar una compleja distribución estructural; todos estos
aspectos sumados a factores climáticos han generado una mezcla de
características físicas, composicionales y texturales de los niveles de roca
meteorizada. Estos procesos se llegan a traducir en una distribución heterogénea
de perfiles de meteorización con porcentajes importantes de minerales arcillosos.
La fracción fina de un nivel de roca meteorizada, presenta características
petrográficas y geotécnicas diferentes, características que son básicas, a la hora
de proponer zonas con comportamiento hidrogeológico similar. A partir de la
necesidad de obtener la composición mineralógica de este tipo de material y de
relacionarla con aspectos hidrogeológicos, se propone desarrollar en este
proyecto, una metodología para el análisis de minerales arcillosos.

Con este objetivo, se seleccionaron 36 muestras en afloramientos con buena


exposición del perfil de meteorización, de manera que los materiales, se pudieran
relacionar directamente con la roca parental. Los puntos de muestreo se
georeferenciaron y ubicaron en diferentes alturas topográficas. Se realizó la
descripción geomorfológica y descripción de las características físicas de la roca
meteorizada en forma detallada, con el fin de identificar la unidad de roca a la cual
pertenece la muestra.

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 79


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Cada perfil se definió teniendo en cuenta las características macroscópicas, tales


como coloración, compactación, textura y mineralogía, indicando la evolución de
cada nivel, respecto al horizonte en general (Figura 13). Se tomaron muestras de
1 a 2 Kg de material, después de haber limpiado la superficie expuesta.

La identificación de la mineralogía y granulometría de la fracción fina de cada


horizonte, se desarrolló usando Análisis de Difracción de Rayos X (XRD). Este
tipo de análisis se llevó a cabo, a partir de una metodología mecánica de
separación de la fracción de tamaño de grano fino (<2µm) y posterior difracción.
El producto de la difracción es una serie de gráficas de distribución de la respuesta
de las fases minerales presentes en la muestra, este tipo de respuesta se observa
representada en picos de diferentes alturas, los cuales se leen según estándares
internacionales, que permiten definir el porcentaje de cada mineral arcilloso y
tamaños de grano.

Grado de DESCRIPCIÓN
meteorización

Humus/Tope
Todo el material se ha convertido a suelo. La estructura y el material de
VI la fábrica ha sido destruido. Hay grandes cambios en volumen, pero el
Suelo Residual
suelo no ha sido muy transportado

V
Completamente Todo el material de roca es descompuesto y/o desintegrado a suelo. La
Meteorizada estructura original aun permanece intacta.

IV Mas de la mitad del material rocoso está descompuesto desintegrado a


Altamente suelo. La roca fresca o descolorida se presenta como una estructura
Meteorizada continua o como núcleos de roca
III Menos de la mitad del material de roca está descompuesto o
Moderadamente
desintegrado a suelo. La roca fresca o descolorida se presenta como una
Meteorizada
estructura continua o como núcleos de roca

II La decoloración indica la meteorización de la roca y las superficies de


Levemente discontinuidad. Todo el material puede estar descolorido por la
Meteorizada meteorización
No hay señales visibles de meteorización, aunque se presentan ligeras
I Fresca decoloraciones sobre las superficies de discontinuidad mayor

Figura 13. Escala de grado de meteorización de roca.


(Basado en BS 5930,1981) Tomado del British Geological Survey

Los análisis XRD se realizaron por el Grupo de Investigación en Química


Estructural, Laboratorio de Difracción de Rayos X, adscrito a la Escuela de
Química de la Universidad Industrial de Santander, que cuenta con un equipo
Rigaku modelo D– MAX– III/B, usando una radiación CuKα y una velocidad de
1.2º por minuto, la identificación cualitativa de las fases presentes en las muestras,
se realizan mediante comparación de las reflexiones del perfil observado con las
reflexiones de los perfiles de difracción reportados. En total se realizaron para
esta zona 144 registros de difracción que tomaron aproximadamente 150 horas de

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 80


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

equipo de difracción. En total el procedimiento de manipulación y preparación de


muestras toman alrededor de 12 días.

A continuación se hace una descripción detallada de la fundamentación teórica del


procedimiento, metodología utilizada, análisis de resultados y relación con la
geología del área.

2.4.1 Marco teórico.


Arcilla es un término petrográfico y se emplea para referirse a un material de grano
fino (2 micras), terroso, que se hace plástico al ser mezclado con agua. Aunque
una arcilla puede estar formada por un único mineral, por lo general hay varios
minerales en esta fracción mezclados con otros minerales tales como feldespatos,
cuarzo, carbonatos y micas.

Los minerales arcillosos se agrupan como filosilicatos los cuales se caracterizan


por estar constituidos por una unidad estructural básica de tetraedros de silicio y
oxígeno (SiO)44- (Figura 14a). Dichos tetraedros se unen compartiendo tres de
sus cuatro oxígenos con otros vecinos formando capas, de extensión infinita y
fórmula (Si2O5)2- (capa tetraédrica), que constituyen la unidad fundamental de los
filosilicatos. En ellas los tetraedros se distribuyen formando hexágonos, como
puede verse en las figuras 14b y 14c. El silicio tetraédrico puede estar sustituido,
en parte, por Al3+ o Fe3+. Estas sustituciones isomórficas dan lugar a cargas
libres.

Figura 14. Unidad estructural básica de las Arcillas y sus sustituciones Isomórficas.

A partir de esta distribución estructural los minerales arcillosos se pueden dividir


en las siguientes familias o grupos que se observan en la Tabla 3 y se describen a
continuación:

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 81


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 3. Clasificación de los filosilicatoss según su distribución estructural

2.4.1.1 Filosilicatos bilaminares 1:1 (T:O).


Formados por dos capas: una tetraédrica y otra octaédrica, por eso reciben los
nombres de bilaminares, 1:1 ó T:O (Tabla 3). Generalmente los tetraedros son de
silicio, rodeados por oxígeno, aun cuando en ocasiones el silicio puede estar
sustituido por iones de aluminio o de hierro. Los octaedros pueden tener como ión
predominante el aluminio o el magnesio y están rodeados de oxígeno o de
hidróxilos (OH). Las capas tetraédrica y octaédrica constituyen una lámina. La
separación entre láminas es del orden de siete unidades Amstrong (Å). En esta
clasificación se distinguen dos familias de minerales: la de la Caolinita y la de las
Serpentinas.

• Familia de la Caolinita.
Son los minerales arcillosos más extendidos y frecuentes, generados a partir de la
meteorización de feldespatos, esta familia comprende, fases como la caolinita, la
haloisita, la nacrita y la dickita. La composición química de la caolinita, puede
expresarse como Al2O3.2SiO2. 2H2O. Su ocurrencia es común como un producto

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 82


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

de alteración de feldespatos y micas, generados principalmente en condiciones de


bajo pH, abundante disponibilidad de agua y disponibilidad de sedimentos
provenientes de rocas que contienen dichos minerales (ígneas y neis). En
condiciones de clima cálido y húmedo la sedimentación de la caolinita es
suficientemente abundante para formar un caolín puro.

Los suelos con caolinita como mineral de arcilla presentan una baja a media
plasticidad y permeabilidad; el efecto del aumento de humedad en los niveles que
presenten caolinita no es importante, debido a que este mineral no es expansivo

2.4.1.2 Filosilicatos trilaminares 2:1 (T:O:T).


Cada lámina está formada por dos capas de tetraedros de sílice que encierran una
capa de octaedros de alúmina o de magnesio, por ésta razón se les denomina
“trilaminares”, 2:1 ó T:0:T. Las láminas no son eléctricamente neutras debido a
que se presentan sustituciones de unos iones por otros de diferente carga. La
separación entre láminas es del orden de 10Å. Comprenden tres familias:
esmectitas, micas y minerales fibrosos o atapulgita.

• Familia de las Esmectitas o minerales expandibles.


Esta familia incluye especies dioctaédricas como la montmorillonita, la nontronita y
la beidelita y trioctaédricas como la saponita, la sauconita y la hectorita. También
se les da el nombre de Bentonitas. Su composición química varía por la
capacidad de sustitución elemental y de absorción de agua; una fórmula general
para una esmectita es: Al2-xMgxSi4O10(OH)2. En general, las arcillas expandibles,
presentan estructuras que permiten que el agua penetre entre las láminas
tetraédricas y octaédricas a través de enlaces de hidrógeno, lo cual determina una
expansión de la celda cristalográfica y explica su alto índice de plasticidad y alta
capacidad de retención le permite actuar como zonas de acumulación cuando su
contenido es considerable.

La montmorillonita se forma como producto de alteración en condiciones alcalinas,


con rocas ricas en plagioclasa, piroxenos y generalmente de minerales con un
elevado contenido de calcio y magnesio, (pegmatitas y dioritas), o como producto
de la meteorización durante la generación de rocas sedimentaria. La
montmorillonita se transforma en ilita, cuando su composición mineralógica y su
disposición estructural se presenta como capas mixtas en sus iones, muy común
este proceso en arcillas subcompactadas.

2.4.1.3 Cloritas 2:1:1.


Son un grupo de minerales cuyas láminas están compuestas por dos capas
tetraédricas y dos octaédricas por lo que se les denomina 2:1:1 ó T:0:T:0. Las
láminas no son eléctricamente neutras debido a sustituciones de unos cationes
por otros de distinta carga pero de tamaño semejante. La neutralidad se logra por

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 83


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

grupos hidróxidos y por cationes interlaminares como sodio, potasio, calcio o


magnesio. La separación entre láminas es del orden de 14Å o más.

La fórmula general de las cloritas es R5++ R+++ Si3 R+++ O10 (OH)8 en la cual
R++ puede ser Fe ó Mg y R+++ puede ser Al ó Fe.

Son minerales propios de rocas sedimentarias o metamórficas derivadas de estas


y en el suelo siempre aparecen como heredadas del material original. Su
evolución suele ser hacia vermiculita. Existe una variedad alumínica, en la que la
capa adicional brucítica se ha sustituido por una gibsítica. Esta es propia del suelo
y se forma por transformación de la ilita mediante la alteración bioquímica en
condiciones muy particulares, lo que la hace un mineral poco abundante.

2.4.1.4 Minerales interestratificados.


Es un mineral de arcilla compuesto por estructura en la que alternan dos o más
tipos de láminas diferentes. Si la secuencia sigue un patrón ordenado son
“interestratificados regulares” y reciben nombres propios, ejemplo: secuencia
clorita-esmectita: Cl-Sm-Cl.

Ambos tipos de láminas suelen ser:


Dioctaédricas -(Ilita / Esmectita)
Trioctédricas -(Clorita/Talco)
Mixta -(Illita / Clorita).

2.4.2 Preparación de la muestra


Después de tomada la muestra se llevó al laboratorio para un posterior tratamiento
con el fin de seleccionar la fracción limo y arcilla, que corresponden a los
minerales arcillosos. El registro y la descripción de la muestra ha sido realizada
previamente durante la fase de campo, a partir de este punto se sigue la
metodología propuesta en la figura 15.

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 84


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

MACERADO

Foto 55

SEDIMENTACION
Foto 56

PIPETEADO

Foto 57 y 58

Figura 15. Diagrama de flujo de la metodología de separación


Diagrama propuesto para separación de fracción fina de los niveles de meteorización presentes en
el Macizo de Santander, Modificado de Duarte R (2006).

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 85


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

a. Etapa de macerado obtener la b. Etapa de tamizado, obtener la


fracción de 150 µm fracción de 53 µm
Foto 55. Proceso de tamizado.

Foto 56. Proceso de Sedimentación de la muestra.


Adición de la muestra 53ųm en un vaso de precipitado para ser neutralizada con agua destilada.
Esta solución se debe mantener en reposo durante 25 minutos, con el fin que por medio de la ley
de Stoke se forme una columna de agua en donde las partículas de grano fino se concentren en la
parte superior de la columna por simple sedimentación.

Foto 57. Preparación de muestra para ser llevado a centrifugación,.


Transcurrido el tiempo de reposo se procede a pipetear los 25 ml superiores de la solución y se
envasa en dos frascos de plástico para ser llevados a centrifugación, con una fracción de arcilla de
15ųm. El restante se embasa en un frasco con tapa de 50 ml, el cual funcionará como testigo de la
muestra.

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 86


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

a. Botellas con solución original b. Muestra esparcida en portaobjetos 2


Foto 58. Pipeteado y elaboración de lámina para Difracción.
La solución de fracción mas fina es esparcida de manera homogénea sobre un portaobjeto
petrográfico el cual deberá encontrarse esmerilado para captar la muestra de manera uniforme

2.4.3. Análisis de Difracción de Rayos X (DRX).


Teniendo en cuenta todos los aspectos de simetría de cada unidad estructural
relacionada con el tipo de mineral arcilloso se propone la técnica de Análisis de
Difracción de Rayos X como la más indicada a la hora de identificar todas estas
variedades mineralógicas en los horizontes de meteorización presentes en el
Macizo de Santander. Este método se basa en la ley de Brag (Figura 16), el cual
consiste en utilizar un sólido definido por un cierto conjunto de planos de átomos
paralelos y una radiación incidente sobre ellos en forma de onda plana, con un
ángulo θ respecto del plano atómico en cuestión, si la longitud de onda es del
orden de la separación entre los átomos, cada plano se comportará como una
superficie parcialmente reflectora. Aunque en cada plano la reflexión es especular
(θi = θr), sólo en ciertos ángulos habrá interferencia constructiva de todos los
haces reflejados en todos los planos de átomos paralelos.

Figura 16. Relación geométrica de la Ley de Bragg

Mediante una simple construcción geométrica se observa que existe interferencia


constructiva sólo para aquéllos ángulos θ que cumplen la relación:
2d Senθ = nλ (n = 0,1, 2,...) (1)

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 87


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Nótese que si cada plano fuera un reflector perfecto, entonces sólo el primer plano
sería alcanzado por la radiación y cualquier longitud de onda sería reflejada.
Entonces, la Ley de Bragg es una consecuencia de la periodicidad de la red de
átomos que forman el cristal. Es fácil ver (de la misma ley) que existirá difracción
de Bragg solamente si λ ≤ 2d. Por eso, si se quiere estudiar la estructura atómica
de un sólido cristalino (la separación entre los átomos es de un par de Angstroms)
deben utilizarse Rayos X.

2.4.4 Análisis en rutina.


Teniendo como objetivo definir la granulometría y composición de fracción la
arcillosa de los niveles de meteorización de las rocas del Macizo de Santander y
después de haber obtenido las muestras de 150 µm y 2 µm se procedió a realizar
dos rutinas de análisis de dichas muestras. La primera se denomina “Rutina
Básica” y consistió en tres pasos diferenciados por el tratamiento que se le da a la
muestra de 2 µm, estas diferencias se establecen con la finalidad de observar los
picos de cada fase mineral según su comportamiento ante el cambio de las
condiciones fisicoquímicas a las que se ven expuestas (Ver Anexo 4). La segunda
rutina consistió en un análisis de “polvos desorientados o bulk” que se le realizó a
la muestra de 150 µm, para obtener el porcentaje de las partículas tamaño arena,
limo y arcilla de cada nivel de roca meteorizada (Ver Anexo 4).

2.4.4.1 Rutina básica.


El resultado de la rutina básica son tres difractogramas diferentes (Figura 17, 18 y
19), los cuales serán comparados entre si para determinar la mineralogía de la
muestra y conocer sus características esenciales. Los difractogramas arrojados
por el equipo, entrega resultado en base a unidades Å, de longitud de onda en las
ordenadas, pero para nuestra comodidad realizamos un tratamiento a las gráficas
en el programa Excel, de tal forma que convirtamos las unidades de Å en
unidades de dos thetas (2θ)) para hacer más sencilla su lectura. La identificación
de los minerales se realiza con base a las reflexiones observadas por cada uno de
los difractogramas, se inicia con una comparación de los difractogramas con una
tabla de valores de reflexión de los principales minerales. (Tabla 4)

• Proceso 1 (Tratamiento Normal).


Consiste en someter la lámina original en condiciones normales a la irradiación de
RX por medio de un difractómetro con un rango de longitud de onda que varia
entre 2ө y 30ө. Cuyo objetivo es obtener la proporción relativa de los minerales
arcillosos simples (Figura 17).

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 88


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 4. Tabla de valores de reflexión de los principales minerales arcillosos


Tomado de Thorez (1986)
MINERAL (001) NǺ (001) EG Ǻ (001) 490°C Ǻ
Caolinita K 7 7 -
Illita I
Moscovita Mu 10 10 10
Biotita Bio
Clorita C 14 14 14 (13.6)
Clorita + HgH Csw 14 16 14
Vermiculita V 14 14 9.6 – 10
Vermiculita
Vd 14 16 9.7 – 10
deshidratada
Smectita, Sm
12-15
Montmotillonita M 17 9.3
14
Beidelita Bsl
Talco Talc 9.3 9.3 9.1
Pirofilita Pyr 9.1 9.1 9.6 – 9.7
Paragonito Par 96.97 9.6 – 9.7 9.6 – 9.7
Ilita (Expansivas) Io 10 10 10 aprox

Amorfos

Figura 17. Difractograma obtenido en el tratamiento normal de la Rutina Básica.


La línea punteada (background) se determina para establecer una base a partir de la cual se miden
los picos de las fases minerales presentes. En la muestra CJF 002 obtenida de un perfil de alto
grado de meteorización de la Cuarzomonzonita de Santa Bárbara, afloramiento ubicado en el
Altiplano de Berlín

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 89


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

• Proceso 2 (Tratamiento con Etilenglicol).


El segundo proceso consiste en hidratar la muestra con etilenglicol; esto se realiza
mediante la introducción de la muestra en un desecador y posteriormente
llevándolo a un horno donde será sometido a una temperatura de 40º C durante
ocho horas (el alcohol evaporado se incorpora dentro de los intersticios de las
arcillas hidratándolas y separándolas) permitiendo separar el material expansivo
de las reflexiones cercanas de la caolinita (Figura 18), transcurrido este tiempo la
lamina será sometida nuevamente a irradiación de RX con un rango que varia
entre 2ө y 20ө. En este difractograma es donde se hacen las mediciones de los
picos, a partir de la línea punteada llamada Background, hasta el pico máximo.

Figura 18. Difractograma obtenido en el tratamiento Etilenglicol de la Rutina Básica.


En este difractograma aparece el pico 17 Ǻ, correspondiente a la esmectita que reacciona con el
alcohol y se hincha, aumentando su distancia intermolecular de 10 Ǻ a 17 Ǻ. Además se hace
perceptible una banda de refracción entre 10 y 14 Ǻ, sugiriendo la presencia de minerales
interestraficados

• Proceso 3 (Quemado a 500ºC).


Consiste en quemar la lámina con etilenglicol en el horno a una temperatura de
500º C durante cuatro horas, con el fin de eliminar por completo la humedad que
hay en la muestra lo que permite el colapso de las caolinita y la migración de
minerales expansivos de 10Ǻ, para luego ser sometida a irradiación de RX en un
rango variable de longitud de onda entre 2ө y 20ө (Figura 19).

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 90


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 19. Difractograma obtenido en el tratamiento de quemado a 500ªC de la Rutina Básica.


En este difractograma es notorio el colapso del pico 7 Ǻ de la caolinita,

2.4.4.2 Análisis de polvos desorientados.


La rutina de polvos desorientados (bulk) consiste en la elaboración de una lámina
a partir de la muestra de tamaño de 150µm distribuida al azar, esta fracción
contiene la mineralogía total de la muestra que incluye tamaño arcilla, limo y arena
fina. La muestra disminuida a 150 µm se somete a irradiación de rayos X con un
ángulo de incidencia entre 2ө - 30ө, arrojando con resultado un difractograma, en
el que se observan mineralogías generales como: cuarzo, feldespato y arcillas que
son relacionadas de forma semicuantitativa con el tamaño de grano presente en
cada muestra (Figura 20).

En la medición del porcentaje de los diferentes tamaños de grano, se realiza en el


difractograma denominado bulk donde se observan los picos de reflexión del
cuarzo, con un ángulo de incidencia de 21.1θ con una distancia basal de 4.2Å; los
picos de reflexión del feldespato se observa en la banda de refracción de 3.2Å y
medida en 27.8θ; para las arcillas se realiza la medida en 20.6θ indicando una
distancia basal de 4.3Å; para la medida de los porcentajes se toma la altura del
pico a partir del background, pero además para determinar de manera
semicuantitativa los tamaños de granos relacionándolas con el tipo de
mineralogía, utilizando las Formulas 2,3 y 4.

Cuarzo (Q ) = Altura del Pico *


100
≈ Arena Fina (2.)
35

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 91


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Feldespato ( F ) = Altura del Pico * 2 ≈ Limo (3.)


Arcilla (C ) = Altura del Pico * 20 ≈ Arcilla (4.)

Figura 20. Difractograma obtenido en el Análisis de polvos desorientados, del cual se obtiene los
porcentajes de tamaño de grano de la muestra CJF

Después se suman los tres valores y se toma como 100% para determinar el
porcentaje de tamaño de grano de cada mineral, utilizados para mirar la
variabilidad de la granulometría a lo largo de cada columna. A partir de los
porcentajes obtenidos en los análisis de polvos desorientados se produjeron las
figuras correspondientes a la distribución áreal de porcentajes de los tamaños de
grano arena, limo y arcilla.

Estos porcentajes de mineralogía y granulometría fueron utilizados junto con


características de las unidades geológicas, de meteorización, diaclasamiento y
condiciones climáticas con el objetivo de conformar un mapa de zonas de
comportamiento hidrogeológico homogéneo que se explicará en los siguientes
capítulos de este trabajo.

En las Figuras 21, 22 y 23 se pueden observar la distribución de los porcentajes


de los tamaños de grano, presentes en los perfiles de meteorización, los
resultados obtenidos a partir de esta técnica requieren ser correlacionados en
vertical, con el fin de establecer la granulometría del perfil completo.

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 92


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 21.Distribución de porcentajes de tamaño de grano Arena


Nótese que dichos porcentajes oscilan entre los porcentajes de 1 a 40%, siendo muy marcado el
intervalo de 1 – 20 % de partículas con tamaño de grano arena presente los niveles de
meteorización, cabe aclarar que se trata de una muestra puntual que no representa la totalidad del
perfil.

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 93


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 22. Distribución de porcentajes de tamaño de grano limo.


Nótese que dichos porcentajes oscilan entre los porcentajes de 1 – 60%, siendo muy marcado el
intervalo de 1 – 20 % de arena presente los niveles de meteorización, cabe aclarar que se trata de
una muestra puntual que no representa la totalidad del perfil.

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 94


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 23. Distribución de porcentajes de tamaño de grano arcilla.


Se observa que hay los porcentajes oscilan preferencialmente entre 40 – 100%, lo que concuerda
con el hecho de haber obtenido la mayoría de la muestras en los niveles de mayor grado de
meteorización, donde se presenta un gran porcentaje de los minerales han sufrido alteración y se
han visto reducidos a minerales arcilla.

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 95


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

2.4.5 Abundancia Relativa De Los Minerales Arcillosos Simples


Al considerar la mezcla heterogénea de minerales arcilla presentes en los niveles
de meteorización de las rocas cristalinas del Macizo de Santander, se propone
analizar y describir los resultados semicuantitativos, obtenidos en el anterior
numeral, por medio de una sectorización del área de estudio.

Para llevar a cabo esta sectorización, se han tenido en cuenta, aspectos físicos
que influyen en el proceso de meteorización, tales como, pendiente, pluviosidad y
tipo de roca. Los 6 sectores presentados a continuación se consolidan como base
para definir las zonas de interés hidrogeológico que se presentan en el numeral
3.1.3. A continuación se muestra una relación de los porcentajes de minerales
arcillosos que se presentan en cada uno de estos sectores.

2.4.5.1 Zona Altiplano de Berlín.


Esta zona comprende los sedimentos del depósito fluvioglaciar y los niveles de
meteorización de las rocas del Ortoneis de Berlín y la Cuarzomonzonita de La
Corcova. Las muestras obtenidas son de colores parduzcos a rosas y de textura
arcillo arenosa, donde los minerales de mayor tamaño son granos de cuarzo que
han quedado sueltos después que la matriz de feldespato que los soportaba se vio
afectada por los efectos climáticos del páramo. Las muestras para analisis de
arcilla, se obtuvieron tomando la fracción más fina, que se ubica hacia el nivel
superficial de todo el perfil de meteorización. A partir de los análisis de DRX estas
muestras presentan aproximadamente un 60 – 80% de arcilla (Figura 23) y
mineralogicamente se comportan de la siguiente manera.

CFJ 002

CFJ 178

CWO

Figura 24. Distribución estadística de los minerales arcillosos simples de la zona del Altiplano de
Berlín.

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 96


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

La figura 24 muestra la distribución estadística de los diferentes minerales


arcillosos que presentan los niveles de meteorización del Altiplano de Berlín, los
principales minerales producidos por la alteración de las rocas ígneo-metamórficas
de esta región son: caolinita, haloisita, ilita, esméctica y minerales
interestraficados. Los porcentajes de estos minerales arcillosos oscilan entre el 1
y 50% del volumen de la muestra, se presenta una relación inversa entre los
porcentajes de caolinita, ilita y esméctica (Figura 24), mientras que los porcentajes
de esméctica y haloisita se comportan en forma directamente proporcional, con
porcentajes entre 1 a 10% para esméctica y 15 al 30% para la haloisita.

2.4.5.2 Rocas Sedimentarias de la parte alta de la cuenca del Río Tona y sector El
Picacho
El muestreo de este tipo de roca, se efectúo con el fin de tener una relación entre
el material fino de las rocas sedimentarias y los niveles de meteorización de las
rocas cristalinas, y así definir similitudes y/o diferencias entre porcentajes
mineralógicos de estos tipos de muestras. Las rocas sedimentarias del Macizo de
Santander presentan niveles incipientes de meteorización, pero se hacen
importantes por el comportamiento geotécnico e hidrogeológico de las rocas
limolíticas y arcillosas oscuras que constituyen algunas formaciones cretácicas, a
continuación se presenta una aproximación de la composición de estos niveles,
cabe resaltar que el contenido de minerales con granulometría arcilla es de
aproximadamente 60 – 100% (Figura 23)

CFJ 213

CFJ 033

Figura 25. Distribución estadística de los minerales arcillosos simples de la zona de rocas
sedimentarias del Macizo de Santander.

En estas muestras es importante el porcentaje de ilita y caolinita ya que


representan la mayor composición de estas rocas de 20 – 40%, como se puede

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 97


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

observar en la Figura 31, esta zona está representada por dos muestras, lo cual
dificulta proponer un patrón de composición mineralógica fina.

2.4.5.3 Franja de Esquistos de la Formación Silgará


Los esquistos de la Formación Silgará, se disponen en una franja de espesor
aproximadamente homogéneo con una orientación NS, esta formación está
constituida por esquistos micáceos que presentan niveles de meteorización de
colores rojizos y de textura principalmente arcillosa, algunas muestras llegan a
presentar porcentaje de granulometría arcilla del 80 – 100% (Figura 23). A
continuación se presenta la gráfica de distribución en porcentaje de los minerales
arcillosos presentes en este tipo de roca.

CWO 105

CWO 218

CWO 220

LMT 244

Figura 26. Distribución estadística de los minerales arcillosos simples de la zona constituida por
los esquistos de la Formación Silgará

En esta zona es característico el comportamiento del mineral clorita, ya que


presenta una distribución homogénea del 15 – 20% (Figura 26) en todas las
muestras, este patrón se hace evidente ya que los esquistos de esta zona son en
su gran mayoría de tipo biotítico y clorítico. En cuanto a los porcentajes de
caolinita, ilita y esméctica se sigue un comportamiento similar al de la zona del
altiplano de Berlín, debido a que estas arcillas son obtenidas a partir de la
alteración de los feldespatos, tanto potásicos como sódicos, presentes en las
rocas metamórficas.

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 98


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

2.4.5.4 Franja Central.


Esta zona se encuentra constituida por rocas ígneas y metamórficas de
composición cuarzofeldespática con algunos niveles importantes de minerales
ferromagnesianos, en este sector se hace indispensable un estudio mas profundo
de los niveles de meteorización, ya que este factor es uno de los mas importantes,
a la hora de caracterizar hidrogeologicamente los niveles superficiales. Estos
niveles se constituyen como potenciales zonas de acumulación y transporte del
agua hacia el área metropolitana de Bucaramanga.

A continuación se presenta la grafica de distribución de los porcentajes de los


minerales arcillosos básicos de las rocas de esta región, cabe resaltar la
heterogeneidad en la distribución de la granulometría los niveles de meteorización
(Figuras 21, 22 y 23).

510
LMT 313

480
LMT 294

450
LMT 292

420
LMT 278

390
CJF 275

360
CWO 258

330
CJF 248

300
CJF 225
Ilita
270
LMT 181 Esmectita
Haloisita
240
CJF 096
Caolinita
210
CWO 096 10-14c

180
CWO 094

150
LMT 084

120
CWO 075

CWO90
068

LMT60
065

CJF 30
049

-10 0 10 20 30 40 50 60 70 80
Porcentaje (%)
Figura 27. Distribución estadística de los minerales arcillosos simples de la franja central del
Macizo de Santander.

En la franja central del Macizo de Santander se presenta una mezcla homogénea


de minerales arcillosos en los niveles de meteorización, siendo la esméctica y la
ilita, los de mayor concentración en el volumen de roca meteorizada, estos

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 99


TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

minerales varían en forma inversamente proporcional (Figura 27) desde un 15 a


un 60 %, como arcillas de segundo orden de importancia se encuentra la caolinita,
haloisita y clorita, las cuales se presentan en un 10 – 20%.

2.4.5.5 Zona Piedecuesta – Sevilla.


Esta zona está constituida por rocas ígneas y metamórficas con niveles
importantes de minerales ferromagnesianos, esto llega a caracterizar la textura y
composición de los niveles de meteorización, de forma que se presentan perfiles
de textura areno arcillosa de colores pardos – rojizos, con porcentajes similares de
tamaños de grano arcilla, limo y arena (Figuras 21, 22 y 23).

En la Figura 28 se muestra el comportamiento de los minerales arcillosos de la


zona Piedecuesta – Sevilla, donde se hace evidente el aumento de la caolinita y la
haloisita con relación a la ilita y esméctica, también se presentan porcentajes
importantes de minerales interestratificados.

CWO 168

CJF 145

CWO 139
CWO 138

Figura 28. Distribución estadística de los minerales arcillosos simples de la zona Piedecuesta –
Sevilla.

2.4.5.6 Zona paralela a la Falla Bucaramanga.


Esta zona está constituida por rocas de la unidad Neis de Bucaramanga, la cual
presenta variaciones composicionales, estas diferencias se ven representadas en
una distribución heterogénea de los niveles de meteorización, con diferencias en
textura y composición (Figuras 21, 22, 23 y 29)

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 100
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

CJF 266

CJF 161

CJF 129

LMT 074

Figura 29. Distribución estadística de los minerales arcillosos simples de la zona paralela a la Falla
Bucaramanga.

En esta zona se nota el incremento en el porcentaje de ilita, que es un mineral


propio de los niveles de meteorización de las rocas néisicas, también se presenta
de forma importante minerales como la caolinita y la haloisita, el porcentaje de
esmectita disminuye en forma inversa al aumento de la ilita.

2.4.6 Discusión de los Resultados


La génesis de las arcillas presentes en los niveles de meteorización del Macizo de
Santander, obedece a procesos de neoformación y transformación; estos
procesos son desarrollados a partir de la alteración química de los feldespatos y
minerales ferromagnesianos presentes en las rocas ígneas y metamórficas.

Las cantidades relativas de los minerales arcillosos, cuantificadas para los niveles
de meteorización, no definen un patrón particular, que pueda ser diferenciado a
partir de la litología, debido a que la mayoría de rocas, tanto ígneas como
metamórficas del Macizo de Santander, son de composición cuarzofeldespática.
Por lo tanto, aunque con diferentes texturas y estructuras, los minerales
constituyentes de dichas rocas tienden a meteorizar de forma muy similar y solo
llegan a diferir, en composición y estructura según los aspectos climáticos y de
topografía.

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 101
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Aunque muy variables los porcentajes de cada fase mineral en toda el área de
estudio, se hace constante la presencia de caolinita, haloisita, ilita, clorita y
esméctica, esporádicamente se encuentra talco que puede llegar a estar
relacionado con minerales presentes en rocas metamórficas.

La zonificación establecida en esta sección del informe, atiende a la necesidad de


observar el incremento de una fase mineral en proporción a las demás, ya que el
aumento de minerales expandibles como la esmectita, en relación con minerales
no expandibles, como la caolinita o la ilita, genera una diferencia en el
comportamiento geotécnico e hidrogeológico de cada zona.

La esméctica se presenta en mayor concentración, en la zona de la franja central


del Macizo de Santander, con porcentajes de hasta 60%, este mineral tiene lugar
cuando el drenaje es pobre, sin embargo, la esméctica también se puede formar
durante la meteorización a partir de otros minerales de arcilla tales como la ilita y
caolinita, meteorizados a partir de los feldespatos que componen las rocas ígneas
y metamórficas de la franja central.

Se pueden definir ciertos niveles de impermeabilidad en los perfiles de


meteorización donde minerales como la caolinita, clorita, haloisita e ilita, se
presentan en porcentajes considerables. En el Macizo de Santander esta
característica se presenta en la Zona Piedecuesta – Sevilla y la franja de la
Formación Silgará.

En cuanto a las zonas de meteorización de las áreas comprendidas en la franja


paralela a la falla Bucaramanga y Altiplano de Berlín se puede observar que
presentan abundancia en minerales como la caolinita, clorita, haloisita e ilita, que
como se dijo anteriormente son impermeables, pero cabe la pena aclarar que
estos datos son obtenidos a partir de muestras puntuales y no representan el
comportamiento general del perfil completo de meteorización; por lo tanto, se hace
indispensable caracterizar la fracción arcilla del perfil completo de meteorización
para cada zona con el fin de conocer las variaciones de niveles permeables e
impermeables en todo el perfil.

2.5 IMPORTANCIA HIDROGEOLÓGICA DE LA GEOLOGÍA EN EL MACIZO DE


SANTANDER

La variedad litológica que caracteriza al Macizo de Santander, al igual que la


compleja disposición estructural de cada unidad, hacen de esta zona un medio
hidrogeológico particular que debe ser diferenciado, teniendo en cuenta las
variaciones composicionales de las rocas y los niveles superficiales resultantes de
su descomposición (granulometría y composición), así como la densidad y
naturaleza de fracturamiento. A continuación se describen las unidades de roca
presentes en el Macizo de Santander, de tal forma que cada tipo litológico se

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 102
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

encuentre vinculado con la potencialidad hidrogeológica que presenta una región.


Respecto a la infiltración y flujo de agua a través de las rocas, esta descripción se
realiza a partir de las propiedades físicas observadas en campo (fracturamiento,
porosidad, tipo o grado de meteorización), descripción macroscópica de rocas y
análisis semicuantitativos de arcillas.

Al tomar como base la siguiente descripción de los rasgos hidrogeológicos de


cada unidad litológica, se propone una diferenciación del Macizo de Santander en
zonas que presentan diferentes grados de interés hidrogeológico y las cuales se
presentan en el capitulo 3 de este trabajo.

2.5.1 Rocas Cristalinas


Las rocas cristalinas ocupan un 82 % del área total de la zona estudiada en el
Macizo de Santander, estos tipos de roca cuando se presentan frescas se
caracterizan por tener una porosidad primaria insignificante, pero en la zona del
Macizo de Santander estas rocas presentan espesos niveles de meteorización de
tipo arenoso y arcilloso, identificados a partir de la geología de arcillas realizada y
de observación de campo.

Con el fin de caracterizar desde el punto de vista hidrogeológico cada unidad de


roca de tipo cristalino, se presenta a continuación una descripción de los aspectos
que aumentarían el interés hidrogeológico de una zona especifica; se hace
necesario definir que las rocas cristalinas que se encuentren en condición fresca o
sana, se comportan como una barrera para el flujo de agua o Acuífugo, las cuales
de aquí en adelante se denominan “Basamento Hidrogeológico”.

2.5.1.1 Neis de Bucaramanga (pEb).


La unidad Neis de Bucaramanga se caracteriza por presentar drásticas
variaciones composicionales (Neis cuarzofeldespático, Neis biotítico, Neis
anfibólico, Neis migmatítico), el aspecto común para todas las variedades del Neis
de Bucaramanga es su marcada estructura néisica, pero al hablar del aspecto de
meteorización se debe recalcar, que cada uno de los tipos de Neis llegan a
presentar niveles de meteorización muy bien diferenciados y por lo tanto
presentan variadas características hidrogeológicas.

• Neis Cuarzofeldespático.
Se presenta altamente meteorizado, mostrando espesos perfiles de roca
totalmente meteorizada de hasta 12 m de altura. La roca se descompone y origina
niveles de textura arenosa, niveles compuestos de cuarzo y feldespatos de
tamaño de grano arena fina – muy gruesa, en una matriz limosa; en general la
mineralogía que presenta es, cuarzo 40%, líticos 15%, óxidos 10% y plagioclasa
15% y minerales arcillosos 20%, aunque localmente puede presentar variaciones
debido a la composición de la roca parental. Estos niveles superficiales de

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 103
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

meteorización se caracterizan por tener un porcentaje considerable de porosidad


primaria, además se encuentran suprayaciendo niveles de roca fracturada; estos
dos aspectos son favorables a la hora de definir acuíferos de tipo superficial en las
áreas ocupadas por este tipo de roca. Vale la pena resaltar que en esta zona el
Neis de Bucaramanga se encuentra afectado por el sistema de fallas de
orientación EW descritas en el numeral 2.3.2.2, las cuales se constituyen como
vías preferenciales de flujo de agua desde la zona alta hacia la zona de
Bucaramanga.

• Neis biotítico y anfibólico.


Se encuentra distribuido en la zona W del Macizo de Santander y suelen presentar
una meteorización de grado moderado a alto, estos niveles de meteorización son
de textura arcillosa y presentan espesores aproximados entre 3 y 5 m
constituyendo Acuítardos o Acuífugos. Estos neises de tipo máfico localizados en
la zona NW de la zona de trabajo se presentan drásticamente diaclasados, factor
incidente en el aumento de la porosidad del Neis de Bucaramanga, y por lo tanto
podrían constituir acuíferos en rocas fracturadas.

2.5.1.2 Formación Silgará (pDs).


Las rocas de la Formación Silgará se disponen como una franja en dirección NS
desde los 2.500 a los 3.000 msnm, constituyéndose en una zona de transición
entre el altiplano de Berlín y la zona de los valles de los ríos Oro, Frío y Tona.
Hacia el N La Formación Silgará está siendo afectada por fallas de rumbo de
orientación aproximadamente E – W, las cuales se pueden constituir como rutas
preferenciales de transporte de agua desde la zona alta del Macizo de Santander
hacia las zonas mas bajas de Bucaramanga, Floridablanca y Piedecuesta

Por otro lado, los niveles de meteorización de la Formación Silgará pueden


alcanzar espesores de 2 m. y exhiben una marcada diferenciación del perfil de
roca meteorizada con los niveles superficiales de materia, estos últimos definen
espesores de hasta 20 cm. Estos niveles meteorizados se caracterizan por estar
constituidos principalmente por minerales arcillosos producidos por alteración
química, y por lo tanto la zona superficial definida por los esquistos de la
Formación Silgará presenta muy baja permeabilidad y se pueden constituir como
una barrera para el flujo.

En general, se observa un fracturamiento bajo debido a la plasticidad de la roca,


este factor desarrolla una porosidad secundaria incipiente. En los niveles
arcillosos de la zona de máximo grado de meteorización es muy frecuente la
presencia de deslizamientos y flujos de lodo.

2.5.1.3 Ortoneis de Berlín (pDo).


Se define como un Neis cuarzo feldespático que se encuentra muy alterado y con
alto grado de fracturamiento generado por procesos tectónicos y mecánicos

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 104
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

debidos a los fuertes cambios de temperatura en la zona del Altiplano de Berlín.


Los niveles de meteorización del Ortoneis de Berlín se caracterizan texturalmente
por ser granulares, con fragmentos de cuarzo y feldespato que llegan a tener
tamaños de grano de hasta 3 cm. de diámetro.

En el Ortoneis de Berlín como una forma característica de erosión se originan


cárcavas espaciadas hasta un metro y los afloramientos de roca meteorizada en
esta unidad pueden alcanzar alturas de 4 a 6 m. Los niveles superficiales de esta
unidad metamórfica debido al tipo de meteorización que presenta y a la densidad
de diaclasamiento, muestra importantes grados de permeabilidad primaria y
secundaria, este aspecto es favorable a la hora de definir el comportamiento
hidrogeológico de la unidad ya que podría constituir acuíferos de tipo libre en el
Altiplano de Berlín, donde es usual encontrar zonas de encharcamiento. Por otro
lado, en los niveles subyacentes a los niveles de Ortoneis meteorizado y
fracturado.

2.5.1.4 Plutón de Páramo Rico (TRT).


Esta unidad no posee porosidad primaria ni secundaria y el desarrollo de perfiles
de meteorización es incipiente, por lo tanto se constituye en un Acuífugo.

2.5.1.5 Cuarzomonzonita de Santa Bárbara (Jcs).


Estas rocas presentan un alto grado de meteorización donde las plagioclasas son
las que evidencian en mayor grado la alteración produciendo la aparición de
arcillas. El perfil de meteorización que se observa hacia la zona del altiplano de
Berlín es de textura arenosa y de color beige donde se evidencian fácilmente los
cristales de cuarzo los cuales son muy resistentes a la alteración. Estas
características texturales y composicionales le otorga a los niveles de mayor
alteración de los minerales constituyentes de la roca ígnea un porcentaje
considerable de porosidad primaria, que puede facilitar el almacenamiento y
circulación del agua y por lo tanto puede llegar a constituir un acuífero de tipo
superficial.

Hacia la parte alta de la Cuenca de Río de Oro, sobre la zona límite con el Páramo
de Berlín, esta unidad de roca es afectada por meteorización esferoidal y
desarrolla suelos residuales arcillo limosos espesos muy susceptibles a la acción
de la erosión hídrica, lo cual define un aumento moderado en la porosidad y
permeabilidad de este cuerpo ígneo.

2.5.1.6 Cuarzomonzonita De La Corcova (TRJc).


Estas rocas ígneas cuarzofeldespáticas se distribuyen como franjas alargadas en
la parte central del Macizo de Santander, en ocasiones cortadas por el efecto de
los sistemas de fallas presentes en toda el área de trabajo. Las rocas de la
Cuarzomonzonita de la Córcova son afectadas por las condiciones ambientales de

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 105
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

alta precipitación y alta densidad de vegetación, factores que inciden en la


generación de espesos niveles meteorizados de hasta 12 m de espesor
observados en campo. Estos niveles se caracterizan por presentar una textura
arenosa con un alto porcentaje de porosidad primaria y definiendo geoformas
características como cárcavas amplias que genera porosidad secundaria, por lo
tanto en esta zona los niveles de meteorización de la Cuarzomonzonita de la
Corcova pueden constituir zonas de almacenamiento y circulación de agua,
aspectos favorables a la hora de definir acuíferos de tipo libre.

Al sur de la zona de estudio se ubican rocas de la Cuarzomonzonita de la Corcova


que presentan un mayor porcentaje de minerales máficos y el grado de
meteorización aumenta, los perfiles toman un color rosado y una textura arcillosa,
factor que define la disminución de la porosidad primaria, pero con una
considerable densidad de diaclasas; a partir de estos dos aspectos se propone
que hacia la zona sur del Macizo de Santander los niveles superficiales de la
Cuarzomonzonita de La Corcova disminuyen sus buenas condiciones
hidrogeológicas y se puede constituir como un acuítardo.

2.5.2 Rocas Sedimentarias.


El 18 % del área estudiada se encuentra ocupada por rocas sedimentarias
jurásicas y cretácicas y por depósitos recientes, tanto las rocas sedimentarias
como los depósitos, pueden llegar a presentar niveles considerables de porosidad
primaria y desarrollar localmente áreas de interés hidrogeológico.

Estas rocas sedimentarias se encuentran ubicadas hacia la zona oriental del


Macizo de Santander, las cuales muestran un grado de meteorización moderado
con perfiles bien desarrollados y espesores de materia orgánica de hasta 40 cm;
en cuanto a la porosidad de las formaciones netamente silíceas, se pude decir que
la Formación Los Santos se presenta muy bien cementada y por lo tanto el grado
de consolidación es alto, por otro lado la Formación Girón presenta niveles
areniscas gravosoportadas con un porcentaje de porosidad intergranular
considerable, al igual que los niveles de areniscas de la Formación Tablazo. La
Formación Paja por estar constituida netamente de rocas de grano fino a muy fino
se constituye como una barrera para el flujo de agua. En rocas de tamaños de
grano fino es usual encontrar el desarrollo de erosión laminar y evidencias de
coronas de deslizamientos.

2.5.2.1 Formación Girón. (Jg).


Hacia la zona del Picacho la Formación Girón se caracteriza texturalmente por ser
una arena mal calibrada de granos subangulares a redondeados, muy compacta y
con baja porosidad primaria, por otro lado, en la parte alta de la cuenca del Río
Tona se presenta moderadamente calibrada, mal cementada que reposa
discordantemente sobre la formación Ortoneis de Berlín. Aunque arealmente la

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 106
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Formación Girón no representa un gran porcentaje, debido a sus propiedades


texturales podría llegar a constituir Acuíferos.

2.5.2.2 Formación Los Santos.


Desde el punto de vista Hidrogeológico, presenta gran interés, debido a su
porosidad y grado de fracturamiento. En el sector del Alto y el Uvo, es mayor la
compactación disminuyendo el porcentaje de porosidad, características que
definen a la Formación Los Santos como un acuitardo, mientras que en el sector
del Carrizal y la parte central de la cuenca del Río Sucio su matriz se encuentra
con un menor grado de compactación, lo que llega a generar un aumento en la
porosidad, por lo que se puede definir a este tipo de roca como un acuífero. La
formación Los Santos es más impermeable hacia el contacto con la formación
Rosablanca por sus niveles finos que actúan como barreras o Acuífugo, además
en las pendientes estructurales generadas hacia El Picacho y la parte alta de la
cuenca del Río Tona se ve afectada por un alto grado de fracturamiento, factor
que aumenta la porosidad de esta formación.

2.5.2.3 Formación Rosablanca.


Las calizas se encuentran altamente fracturadas con presencia de diaclasas que
en la mayoría de los casos se encuentran abiertas, favoreciendo de esta manera
el flujo de agua a través de estas rocas confiriéndole un alto grado de
permeabilidad, la meteorización es de grado media - alta con espesores de
materia orgánica de hasta 40 cm. Esta formación presenta pequeños cambios en
sus facies de depositación en la zona NE, si bien predominan los paquetes
calcáreos, existen niveles con un porcentaje de material terrígeno y empobrecida
en fósiles y un aumento de calcita recristalizada, los cuales condicionan que los
procesos de disolución sean menores. Esto se hace evidente cerca de la zona de
contacto entre las formaciones Los Santos y Paja. Las rocas carstificadas de la
Formación Rosablanca pueden llegar a definir Acuíferos libres con un alto grado
de productividad.

2.5.2.4 Formación Paja.


Desde el punto de vista hidrogeológico su porosidad primaria es nula, y su
porosidad secundaria es baja, dependiendo esto de las condiciones estructurales
y de fallamiento que actúen sobre ella, por lo tanto las zonas con presencia de
shales de la Formación Paja se comportan como Acuífugos.

2.5.2.5 Formación Tablazo.


Su porosidad secundaria es mayor que la de la formación Los Santos debido al
porcentaje de porosidad de las areniscas y a los procesos de disolución presente
en las calizas. Este aumento es debido a la influencia de las fallas y su ejemplo

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 107
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

más notorio se ubica en los contactos fallados entre Rosablanca y Los Santos que
acelera dichos procesos, aumentando el interés hidrogeológico ya que se pueden
presentar Acuíferos que son limitados por Acuífugos que son constituidos por los
niveles limo arcillosos de esta misma Formación..

2.5.2.6 Depósitos Fluvioglaciares - Qd.


Localizados en la parte alta de la cuenca del río Tona hacia el páramo de Berlín,
este tipo de depósitos se caracterizan por estar constituidos por material
heterométrico de formas angulares a subredondeadas que tienen una incipiente
matriz limo – arenosa, los afloramientos más altos de este tipo de depósito se
calculan en unos 3.50 m, a partir de estas características texturales y sumadas a
la geomorfología de muy baja pendiente definen acuíferos que pueden llegar a
presentar alta productividad.

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 108
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

BIBLIOGRAFÍA

BELTRÁN, R., REY, A. 2002. Comportamiento estructural asociado a la falla


Bucaramanga – Santa Marta y fallas satélites, Localizados En La Sección
Piedecuesta – Río Suratá. Tesis de grado. UIS. Bucaramanga
BOINET, T. 1989. La Falla de Bucaramanga (Colombia), su función durante la
Orogenia Andina. Geología Norandina (11): 3-10. Bogotá.
BRITISH GEOLOGICAL SURVEY. 1999. Classification of sediments and
sedimentary rocks Nottingham
CAMPBELL, C. 1965. The Santa Marta wrench fault of Colombia and its
regional setting. Fourth Caribbian Geological Conference. Memoir. Trinidad
CARDOZO, E., RAMÍREZ, C., 1985. Ambientes de depósitos de la formación
Rosablanca, áreas de Villa de Leiva. Proyecto Cretácea. Publicaciones
Geológicas Especiales. INGEOMINAS. Bogota
CEDIEL, F. 1968. El grupo Girón, una molasa mesozoica de la cordillera
Oriental. Servicio Geológica Nacional. Boletín Geológico. Bogota
CEDIEL, F. 2001. El grupo Girón, una molasa mesozoica de la cordillera
Oriental de Colombia. Resúmenes del Coloquio sobre el Triásico – Jurásico en
Colombia. Boletín de Geología. UIS. Bucaramanga
CLAVIJO, J., et al. 1993. Contribución al conocimiento de la geología de los
santanderes. IV Simposio de Geología Regional. INGEOMINAS.
Bucaramanga
CLAVIJO, J., ROYERO, J. 1995. Mapa geológico generalizado del
departamento de Santander (Escala 1:400.000). Memoria Explicativa.
INGEOMINAS. Bogota
CLAVIJO, ROYERO. 2001. Mapa Geológico generalizado del departamento
de Santander (Escala 1:400.000) Memoria Explicativa, INGEOMINAS, Bogota
CORONADO W., MEJIA, C. 2006. Cartografía geológica y caracterización
estructural con fines hidrogeológicos en el sector nor-oriental de la cuenca del
Río de Oro. Tesis de Grado. UIS. Bucaramanga
DÖRR, W. GRÖSSER,. RODRÍGUEZ, G., KRAMM U. 1995. Zircon U-Pb age
of the Paramo Rico tonalite-granodiorite, Santander Massif (Cordillera Oriental,
Colombia) and its geotectonic significance.
DUARTE, R. 2006. Análisis de arcillas. Comunicación personal.
GOLDSMITH, R. 1971. Radiometric ages in the Santander Massif Earter
Cordillera Colombian Andes. US Geological Survey Professional paper 750.
Washington
GONZÁLEZ, G., QUINTERO, M. 1990. Patrones de fracturamiento asociados
a la falla de Bucaramanga sector Piedecuesta – Río Suratá. Bucaramanga,
Tesis de grado. UIS. Bucaramanga.

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 109
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

HEDBERG. H. 1931. Standard Stratigraphic Section of the Departament of


Santander, Colombia. Venezuela Gulf Oil Company, Geological Department.
Venezuela
JIMENO, A., YEPES, J. 1963. Estudio de las reservas yesiferas de la región de
Los Santos-Batan-Villanueva. Servicio Geológico Nacional. Boletín Geológico,
Bogota.
JULIVERT, M. 1963. Los rasgos tectónicos de la región de la Sabana de
Bogota y los mecanismos de formación de las estructuras, Bucaramanga. En
Boletín Geología UIS Nº 13-14.
JULIVERT, M., 1958. La morfoestructura de la zona de Mesas al SW de
Bucaramanga. Boletín de Geología, (1): 7-44. UIS. Bucaramanga.
LANGENHEIM, R. 1954. Preliminary report on the stratigraphy of the Giron
Formation in Santander and Boyaca. Instituto Geológico Nacional Informe
1011. Bogota.
MAYA, M. 2001. Distribución, facies y edad de las rocas metamórficas.
INGEOMINAS. Colombia.
MORALES, L. et al 1958. General geology and oil ocurrente of the Meddle
Magdalena Valley, Colombia in Habitat of oil a symposium American
Association of Petroleum Geologists Bulletin, Tulsa.
OSORIO, L., SALAZAR, O. 2006. Cartografía geológica y caracterización
estructural de la subcuenca del Río Tona, macizo de Santander, con fines
hidrogeológicos. Tesis de Grado. UIS. Bucaramanga.
MORA, J., QUINTERO, C. 2006. Análisis estructural y cartografía geológica
de la parte alta de la cuenca de río Frío, municipio de Floridablanca, orientado
a definir un modelo hidrogeológico conceptual. Tesis de grado. UIS.
Bucaramanga
RESTREPO-PACE, P. 1995. Late Precambrian to Early Mesozoic Tectonic
Evolution of the Colombian Andes, Based on new geochronological,
geochemical and isotopic data. PhD Thesis Universiti of Arizona
ROYERO, 1994. Geología de la plancha 65 Tamalameque (Departamento de
Cesar y Bolívar). INGEOMINAS. Memoria explicativa. Bucaramanga.
SARMIENTO L. (2001). Mesozoic rifting and Cenozoic Basin Inversion History
of the Eastern Cordillera, Colombian Andes. Inferences from tectonic models
TORO, R., OSORIO, J. 2005. Determinación de los tensores de esfuerzos
actuales para el Segmento Norte de los Andes calculados a partir de
mecanismos focales de sismos mayores. Boletín de Geologia. Vol 27 .UIS.
Bucaramanga.
TOUSSAINT, J. 1999. Importancia de los movimientos de rumbos dextrales
desde neoproterozoico en Colombia. Boletín Ciencia de la tierra XIII
TSCHANZ, CH. 1969. Geology of the Sierra Nevada de Santa Marta área
Colombia. INGEOMINAS. Informe 1829. Preliminary report, 288 p. Bogotá.
TSCHANZ, CH. 1974. Geologic evolution of the Sierra Nevada de Santa Marta,
North Eastern Colombia. Bulletin Geological Society of America, (85): 273-284.
Colorado.

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 110
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

ULLOA, A., ROJAS, N. 2005. Cartografía geológica y caracterización


estructural de la subcuenca de la quebrada de Río Sucio, Municipio de Tona,
Santander, orientado a definir un modelo hidrogeológico conceptual. Tesis de
grado. UIS. Bucaramanga.
VAN ZUIDAM, R. 1989. Aerial photo-interpretation in terrain analysis and
geomorphologic mapping.
VARGAS, G., NIÑO, A. 1992. Patrones de fracturamiento asociados a la falla
de Bucaramanga. Tesis de grado. UIS. Bucaramanga.
VELANDIA, F. 2007. Modelo tectonico regional. Comunicación personal.
VERGARA, O. 2003. Prospección geológica para aguas subterráneas en
rocas cristalinas fracturadas del macizo de Santander, sector oriental de
Bucaramanga. Tesis de grado. UIS. Bucaramanga.
WARD, D., GOLDSMITH. 1973. Geología De Los Cuadrángulos H12 Y H13,
Bucaramanga Y Pamplona Volumen XXI, Numero 1-3. INGEOMINAS.
WHEELER, O. 1939. Report on the Palmira series with notes on stratigraphy
of the Umir, Lisama and La Paz formation near the eastern part of the Mares
Concession. Int.Emp.Col. Petr (Inedito)
WHEELER, O. 1958. Report on the Palmira series with notes on stratigraphy
of the Umir, Lisama and La Paz formation near the eastern part of the Mares
Concession. Int.Emp.Col. Petr (Inedito

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 111
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

3. ESTUDIO HIDROGEOLOGICO

En este capitulo se pretende reunir todos los elementos que el nuevo


conocimiento adquirido en litología, geología estructural, geología de arcillas e
importancia hidrogeológica de las diferentes unidades, puedan aportar a un
modelo de flujo en el Macizo de Santander. Con este fin se desarrolla la
caracterización hidrogeológica de las diferentes unidades que permiten plantear
zonas homogéneas de interés hidrogeológico (numeral 3.1) utilizadas para
presentar el mapa de zonas de interés en el Macizo de Santander. Igualmente se
presenta la conceptualizacion del balance hídrico de largo plazo (numeral 3.2)
aplicado a la Cuenca Superior del Río Lebrija, sus resultados como valores de
recarga potencial y su distribución espacial en zonas de alta, media y baja recarga
potencial (numeral 3.3), lo cual puede expresar déficit o existencia de agua.

Se presentan los resultados de isótopos del agua realizados en otros proyectos y


las primeras hipótesis de recarga (numeral 3.4) que se analizan a la luz de la
cartografía geológica, para generar potenciales zonas de recarga y direcciones de
flujo (numeral 3.5) en forma mas detallada. Se conforman dos bloquediagramas
que ilustran los principales rasgos físicos del sistema donde ocurre el
almacenamiento y flujo de agua en el Macizo de Santander y ayudan a ilustrar el
modelo conceptual que se presenta como conclusión final del proyecto. Estos
temas permiten resaltar la importancia del Macizo de Santander como zona de
circulación y reserva del recurso hídrico subterráneo.

3.1 CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA PRELIMINAR DE LAS


UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS

El Macizo de Santander constituye un sistema físico de características


hidrogeológicas particulares, ya que se encuentra conformado en su gran mayoría
por rocas cristalinas de composición variable de muy baja a nula porosidad
primaria. Estas rocas han sido afectadas por condiciones climáticas propias de
páramos secos y zonas tropicales. Estos factores condicionan la generación de
niveles de roca meteorizada con espesores considerables y con un alto grado de
porosidad intergranular (ver numeral 2.5). Así mismo en los niveles subyacentes a
las áreas meteorizadas se disponen en estas rocas intricadas redes de
fracturamiento que son ocasionadas como respuesta a los esfuerzos tectónicos
regionales y locales que afectan al macizo, estas discontinuidades le otorgan a la
roca cristalina un grado importante de porosidad secundaria, además de aumentar

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 112
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

la rata de desarrollo de los procesos de meteorización y aumentar la capacidad de


generación de niveles de roca alterada.

Los niveles de porosidad presentes en las rocas cristalinas (cubren el 80% del
área) son considerados someros o superficiales (ordenes de magnitud de 10 a 100
m.), los cuales constituyen medios de acumulación y transporte superficiales
soportados por roca sana carente de porosidad primaria y/o secundaria. Esta
sectorización en el perfil de las rocas cristalinas se hace válida también para las
rocas sedimentarias (cubren el 20% del área) del Macizo de Santander, ya que
éstas se presentan muy bien cementadas disminuyendo al máximo la porosidad
primaria, pero con un alto porcentaje de porosidad secundaria representada en
redes de fracturas y disolución de rocas calcáreas.

En el Macizo de Santander la importancia hidrogeológica se encuentra en los


niveles superficiales que presentan las rocas cristalinas y sedimentarias, por lo
tanto se hace énfasis en el análisis de los factores que mas influyen en la
generación de dichos niveles alterados, como la meteorización, grados de
fracturamiento, respuesta del material de arcilla. A partir de la respuesta de las
rocas presentes en el área a procesos de almacenamiento y circulación de agua,
se ha llegado a proponer zonas de interés hidrogeológico con características de
porosidad primaria y/o secundaria similares, las cuales se describen en detalle.

3.1.1 Meteorización.
La meteorización física y química relacionada con factores ambientales y el tiempo
disgrega y descompone los minerales que constituyen las rocas (Figura 30),
dando origen a un manto de alteración de características hidrogeológicas muy
variables, formado por arenas con granos de cuarzo, micas y feldespatos en
menor porcentaje y una matriz arcillosa representada principalmente por caolinita,
ilita, haloisita, esméctica y clorita, estos minerales arcillosos producidos a partir de
la alteración de feldespatos y minerales ferromagnesianos, como se describe en el
numeral 2.4. (Figuras 24, 25, 26, 27, 28, 29).

La abundancia de arcillas influye directamente sobre la permeabilidad de los


niveles superficiales producto de la meteorización, y estos a su vez se relacionan
directamente con la composición original de la roca madre, grado de
meteorización y lavado por escorrentía superficial. La siguiente es una breve
relación de los principales factores que inciden en el proceso de meteorización de
las rocas presentes en el Macizo de Santander.

3.1.1.1 Clima.
Tiene una influencia fundamental, ya que controla la mayor o menor abundancia
de agua y de vegetación en la zona. Otro factor asociado es la temperatura y sus
oscilaciones. Así, el clima más favorable para los procesos de meteorización es el
tropical, en el que la abundancia de agua, unida a las altas temperaturas

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 113
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

existentes, favorece la mayor parte de los mecanismos erosivos. En la zona del


Macizo de Santander, existen sectores de alta pluviosidad que se describen en el
numeral 3.2.1

MATERIAL PARENTAL
(ROCA MADRE)
Minerales más estables (cuarzo)
Minerales menos estables (Feldespatos)

CLIMA TOPOGRAFIA
Lluvia Pendiente alta
Temperatura TIEMPO Pendiente baja
(Miles de años)

Expansión y A < pendiente,


Contracción > Meteorización
Térmica química
Pendientes escarpadas
A > Tº > Velocidad ayudan a
de meteorización meteorización física
química

METEORIZACION QUIMICA Disolución y Alteración METEORIZACION FISICA

Disolución Aumenta la meteorización química Ruptura de rocas


Alteración Mayor superficie expuesta Fragmentación a tamaños menores

Producción de materiales de Producción de partículas


arcilla menores

SUELO
Arcilla y otros minerales
Materia orgánica

Figura 30. Cuadro de relación de los diferentes procesos relacionados con la meteorización en el
Macizo de Santander.
Modificado de Casanova P, 2001

3.1.1.2 Litología.
Este aspecto tiene una influencia decisiva sobre determinados mecanismos, una
observación importante es que en las rocas cristalinas, como las del Macizo de
Santander, la estabilidad de los minerales que las forman es contraria al orden en
que se forman, definido por la Serie de Bowen. Otras características asociadas a
la litología son la porosidad y permeabilidad que pueda presentar la roca, y su
mayor o menor grado de facturación, que favorecen la infiltración de aguas
superficiales, acelerando a su vez los procesos de meteorización química y/o
biológica.

Por otro lado, el Macizo de Santander está constituido aproximadamente por un


40% de rocas graníticas distribuidas desde la zona media a alta (1.200 a 3.600

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 114
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

msnm.), este tipo de roca se altera con gran facilidad en climas cálidos por la
hidrólisis de sus feldespatos y luego del lavado de las arcillas producidas durante
este proceso se llegan a generar importantes niveles arenosos y un modelado del
paisaje característico aumentando la porosidad y permeabilidad de los perfiles de
meteorización.

3.1.1.3 Topografía.
Formas locales del relieve, pueden afectar a algunos de los mecanismos activos
de erosión: por ejemplo, las laderas de que son afectadas por los rayos solares
sufren procesos distintos que los de las de sombra. En las primeras los veranos
serán favorecedores de los procesos que implican la insolación, mientras que en
las segundas durante los inviernos la acción del hielo podrá ser un agente erosivo
importante. También el hecho de que exista una pendiente favorece procesos
distintos a los propios de las planicies; en las primeras el agua discurre
arrastrando los iones, mientras que en las segundas se produce un contacto más
continuado entre el agua cargada de sales y las rocas.

3.1.1.4 Tiempo.
Favorece los procesos de meteorización, en general todos estos procesos son de
carácter lento, con lo que, cuanto más tiempo queden sometidas las rocas a la
acción de la intemperie, mayor facilidad tendrán los procesos erosivos para actuar.
Así, si las rocas que albergan un depósito mineral son rápidamente cubiertas por
otras, éste será preservado de los procesos erosivos. En este sentido, la tectónica
regional puede jugar un importante papel.

3.1.2 Fracturamiento.
Su importancia está relacionada con la presencia de diaclasas, fallas, o diques.
Algunas de estas discontinuidades pueden permitir la circulación del agua a través
suyo, siempre y cuando se trate de fracturas interconectadas y tengan una
apertura mínima que permita la circulación de un cierto caudal. La infiltración del
agua a través de fracturas se favorece en la medida que existe una mayor
densidad de fracturas que afloren en superficie. La presencia de un manto de
alteración superficial recubriendo las fallas y diaclasas, con frecuencia puede
favorecer la infiltración de los excedentes pluviométricos y contribuir en la recarga
(Figura 31). En el Macizo de Santander, este aspecto se ve favorecido por el
ambiente tectónico en el que se ve enmarcada la zona NW de Suramérica (Figura
8).

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 115
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 31. Características de Sistemas de Fracturas que controlan el flujo de agua.


Modificado de Water Facts, 1991

En la zona del Macizo de Santander la alta densidad de diaclasamiento es un


factor que favorece la infiltración y movimiento de agua desde la parte alta del
Macizo de Santander, hacia la zona de Bucaramanga. Para cuantificar las
densidades de diaclasamiento en cada unidad se cuenta con una relación de
proximidad de diaclasas tomada y modificada de Sociedad Internacional de
Mecánica de Rocas, como se muestra en la Tabla 5.

Tabla 5. Tomada y Modificada de Sociedad Internacional de Mecánica de Rocas


(Beltrán y Rey,2003)
Espaciamiento Rango de Interés
Nombre
(cm) Densidad Hidrogeológico
Muy juntas a bastante
próximas Menor de 20 Alta Alto
Bastante próximas a Entre 20 – 50 Media Medio
próximas
Mayor de 50 Baja Bajo
Próximas a separadas

3.1.3 Zonas de Interés Hidrogeológico


A partir de la descripción de los niveles superficiales de meteorización de rocas
cristalinas, densidad de diaclasamiento, aspectos geomorfológicos, se han
definido siete zonas de interés hidrogeológico, cuyas características se presentan

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 116
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

a continuación. Al final de este numeral se puede observar un cuadro con las


características hidrogeológicas más importantes de cada zona (Tabla 6). La
definición de zonas de comportamiento homogéneo desde el punto de vista
hidrogeológico, da lugar a la definición de zonas de interés hidrogeológico, que
junto con la geología estructural permite proponer el mapa de zonas de interés
hidrogeológico en este proyecto y la identificación de zonas de recarga.

3.1.3.1 Zona de Interés Hidrogeológico I


Está constituida por rocas del Ortoneis de Berlín, Cuarzomonzonita de Santa
Bárbara, Tonalita, Formación Silgará y el depósito Fluvioglaciar; estas unidades se
encuentran distribuidas desde los 2.600 a 3.400 msnm, en el Altiplano de Berlín,
Páramo de La Lúcura y zona sur del casco urbano del municipio de Tona (Figura
32).

Tona Berlín

b) c)

Línea de Flujo por


medio de diaclasas

Figura 32.Distribución de la Zona Hidrogeológica I con direcciones de flujo.


a) Distribución geográfica de la Zona I, b) Diagrama de Rosetas – direcciones de diaclasa,

Las rocas cristalinas de esta zona se caracterizan por ser de composición


cuarzofeldespática, las cuales al ser expuestas a cambios bruscos de temperatura
y estar ubicadas en la zona más seca de toda el área de estudio, llegan a producir

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 117
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

niveles de meteorización muy característicos en cuanto a aspectos texturales, los


cuales definen perfiles granulares de 4 a 6 m de espesor. El depósito fluvioglaciar
llega a presentar una porosidad primaria alta debido a que se encuentra
constituido por bloques y granos subangulares, heterométricos inmersos en una
matriz limo – arenosa, los afloramientos más altos de este tipo de depósito se
calculan en unos 3.5 m. y reposan directamente sobre los niveles meteorizados de
la rocas cristalinas de esta misma unidad (Foto 59). La zona hidrogeológica I se
caracteriza por presentar un relieve de pendientes muy suave aproximadamente
0º, factor que favorece la infiltración y almacenamiento de agua. (Foto 60)

Foto 59. Relación del Depósito Fluvioglaciar con los niveles de meteorización de las rocas
cristalinas.
Se puede observar los cantos subredondeados de diferentes tamaños inmersos en una matriz
limoarenosa

W E

Foto 60. Geomorfología característica de la Zona de Interés Hidrogeológico I.


Se puede observar la topografía de pendientes suaves a moderadas y el amplio carcavamiento en
la zona central de la fotografía (Altiplano de Berlín)

La densidad de diaclasamiento es media con un espaciamiento entre 20 y 50 cm,


definiéndose como familias de diaclasas de próximas a muy próximas. Esta zona
esta siendo afectada principalmente por una familia de diaclasamiento de 200° de
azimut y 60° de buzamiento hacia el W, una familia de diaclasas de segundo
orden presenta una dirección de 330° de azimut y 70 ° de buzamiento hacia el E,
estas familias se encuentran interconectadas y abiertas..

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 118
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

La familia de diaclasamiento principal esta directamente relacionada con la


actividad de la falla Arenales cuyo trazo permanece cubierto por depósito de tipo
fluvioglaciar, por eso se hace necesario definir una campaña de geoeléctrica que
permita acercarnos a conocer la dirección y cinemática de esta estructura.

3.1.3.2 Zona de Interés Hidrogeológico II.


Se ubica en la parte central de la zona de estudio entre los 1400 y 2600 msnm.
Litológicamente se encuentra constituida por rocas cuarzofeldespáticas del Neis
de Bucaramanga y Cuarzomonzonita de La Corcova (Figura 33). Esta es la zona
donde se ubican los niveles de meteorización más espesos de hasta 25 m de
altura (Foto 61) observados en campo, estos niveles se encuentran compuestos
de cuarzo y feldespatos de tamaño de grano arena fina – muy gruesa, en una
matriz limosa, aunque hacia el S de la zona estos niveles presenta variaciones
debido a la composición de la roca parental.

Tona

Berlin

Bucaramanga

b) c)

Sevilla

Línea de Flujo por


medio de fallas

Línea de Flujo por


medio de diaclasas

Figura 33. Distribución de la Zona Hidrogeológica II con direcciones de flujo

Geomorfológicamente se caracteriza por presentar pendientes muy fuertes, en


crestas redondeadas y afiladas (Foto 62), factor que disminuye la capacidad de
infiltración y aumenta la escorrentía superficial, por esta razón esta zona muestra
una alta densidad de drenajes. En un alto porcentaje de esta zona, se observa

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 119
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

vegetación boscosa y densa, factor que favorece la infiltración, en algunas zonas


de menor vegetación, se alcanza a observar erosión laminar y fenómenos de
caída de roca.

Foto 61. Niveles de arenización representativos de la zona de interés II


a). Se observa nivel de Arenización Loma del Canelo (Municipio de Piedecuesta), b) Vía de la
corcova a carretera de Tona (Municipio de Tona)

SE NW

pEb

JTRc

Foto 62. Geomorfología de crestas afiladas contrastando con relieve redondeado de la unidad II
Valle del Río Frío, en la figura se aprecian rocas de la Cuarzomonzonita de La Corcova y del Neis
De Bucaramanga. (Municipio de Floridablanca)

En cuanto a la densidad de diaclasamiento, la zona II presenta un grado medio


con espaciamiento entre diaclasas de 20 a 50 cm. (Foto 63), y dirección
preferencial de 200 a 220º de azimut. Las diaclasas se encuentran buzando en un
ángulo mayor a 50º hacia el W.

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 120
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Foto 63. Afloramiento con una alta densidad de diaclasamiento,


Todas las familias se intersectan entre si, se pueden observar familias subhorizontales y verticales
Vegas de Chiscapa Ubicada en la Vía Tona – Km. 18

3.1.3.3 Zona de Interés Hidrogeológico III


Se encuentra distribuida espacialmente en dos puntos geográficos diferentes pero
ambos hacia la parte oriental de la zona de estudio, desde los 2.000 hasta los
3.200 msnm. El primer sector se encuentra ubicado en la parte alta de la cuenca
del Río Tona donde se define la sucesión estratigráfica de la Formaciones Girón,
Formación Los Santos, Formación Rosablanca, Formación Paja, Formación
Tablazo; el segundo sector se encuentra localizado hacia El Picacho y está
constituida por la Formación Girón, Formación Los Santos y Formación
Rosablanca (Figura 34). En general está constituida por rocas de composición
silícea y calcárea, presentando porosidad primaria y secundaria a partir de
disolución y fracturamiento.

Presenta un grado de meteorización moderado con niveles de meteorización bien


desarrollados y espesores de materia orgánica de hasta 40 cm; en dominios de
rocas limolíticas y arcillolíticas es usual encontrar el desarrollo de erosión laminar
y evidencias de coronas de deslizamientos. La roca meteorizada se caracteriza
por ser de color amarillo y presentar granulometría arenosa. En cuanto a la
porosidad de las formaciones netamente silíceas se puede decir que la Formación
Los Santos se presenta muy bien cementada y el grado de consolidación es alto,
por otro lado la Formación Girón presenta niveles areniscas gravosoportadas con
un porcentaje medio de porosidad intergranular, al igual que los niveles de
areniscas de la Formación Tablazo; la Formación Paja por estar constituida
netamente por rocas de grano fino a muy fino, que se llegan a comportar como
una barrera para el flujo de agua.

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 121
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Tona
d) e)

?
El Picacho

b) c)
Línea de Flujo
por medio de
fallas

Línea de Flujo
por medio de
diaclasas

Figura 34. Distribución de la Zona Hidrogeológica III con direcciones de flujo

Geomorfologicamente, la zona III se caracteriza por exhibir relieves con


pendientes moderadas a altas (Foto 64), son formas características de está unidad
los escarpes de falla y la presencia de drásticas geoformas de disolución de las
rocas calcáreas (Foto 65), como lo son grandes dolinas (diámetro de hasta 8 m.),
planos estructurales de pendientes considerables con una densas rejillas de
diaclasamiento y disolución en las superficies de las fracturas; la vegetación está
relacionada con pastos y arbustos pequeños.

La Zona III se caracteriza por tener una alta densidad de fracturamiento, hacia el
norte la familia de diaclasamiento presenta dirección de 300 – 310° de azimut y
con un buzamiento de 50 -70° hacia el E. Hacia El Picacho no hay una dirección
preferencial de diaclasamiento y la mayoría de las familias presentan un alto
ángulo de buzamiento. (Figura 34). Además de estos aspectos estructurales, en
esta zona se cartografiaron pliegues de tipo sinclinal, descritos en los numerales
2.3 y 2.1, estos sinclinales se caracterizan por tener un núcleo constituido de rocas
síliceas y calcáreas con porcentajes de porosidad primaria y secundaria
considerables. Estas estructuras constituyen áreas con una importante
potencialidad para el almacenamiento de agua.

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 122
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

W E

Foto 64. Geomorfología característica de la Zona de Interés hidrogeológico III.


Se observan paquetes de rocas sedimentarias constituyendo escarpes y cañones profundos y
verticales. Ubicado en la parte alta de la Cuenca del Río Tona (Municipio de Tona)

NW SE

Foto 65. Amplias Dolinas en la Formación Rosablanca.


Este fenómeno se puede observar a la altura del sitio Antenas de Caracol en El Picacho en la
carretera hacia Pamplona y en la parte alta de la cuenca del Río Tona. (Municipio de Tona -
Piedecuesta)

3.1.3.4 Zona de Interés Hidrogeológico IV


Es una franja paralela al trazo de la falla Bucaramanga que comprende las alturas
entre 1.000 y 1.600 msnm; está constituida por rocas de la unidad Neis de
Bucaramanga (Figura 35), la composición del Neis en esta franja es
cuarzofeldespática con pequeños parches de neis anfibólico hacia la vereda
Casiano y Mantilla. La roca está moderadamente meteorizada a partir del intenso
fracturamiento y trituramiento a la que se ha visto expuesta, los niveles de
meteorización exhiben diversidad de texturas y colores debido a las variaciones ya
descritas del Neis de Bucaramanga, no obstante todos ellos se agruparon dentro
de una clasificación de textura arcillo arenosa de colores que van del blanco a
naranja y rojo intenso. (Foto 66)

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 123
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Tona

Berlin

Bucaramanga

Sevilla

b) c)
Línea de Flujo
Piedecuesta por medio de
diaclasas

Figura 35. Distribución de la Zona Hidrogeológica IV con direcciones de flujo

Topográficamente se ubica entre los 1.000 y 1.600 msnm y caracteriza por tener
pendientes moderadas a altas, disectadas, desarrollando un relieve de colinas
redondeadas, cortadas o movidas por el efecto de las fallas sinestrales - inversas,
en los lugares mas cercanos a la Falla Bucaramanga las pendientes son
moderadas (Foto 67).

10m

1.85

Foto 66. Zona cercana a la falla Bucaramanga, roca altamente meteorizada


Roca triturada y altamente diaclasada; se puede apreciar el espesor de los niveles de
meteorización.

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 124
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

S N

Foto 67. Panorámica de la ciudad de Bucaramanga


En el primer plano de la fotografía se puede apreciar las pendientes moderadas de la zona cercana
a la falla Bucaramanga y el relieve redondeado

Estructuralmente es una zona muy compleja, pero se pueden definir dos


direcciones preferenciales de diaclasas de 120º y 220º direcciones en la cual se
encuentran los sistemas de falla sinestrales como el sistema de falla
Bucaramanga y las fallas La Judía y Casiano, con un rango de inclinación que
varía entre 70 y 90º hacia el W; la densidad de diaclasamiento es media con
aperturas entre las discontinuidades de hasta 5cms. (Foto 68)

Foto 68. Afloramiento de Neis de Bucaramanga, fuertemente diaclasado.


Las familias se interconectan y están abiertas, ubicados en la Vereda Agua Blanca (Municipio de
Floridablanca)

3.1.3.5 Zona de Interés Hidrogeológica V


Se ubica en el área comprendida en las veredas Gualilo Bajo, Alto, Barrio Los
Pinos (Figura 36), entre las cotas 950 a 1.600 msnm.

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 125
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

b) c)

Línea de Flujo
por medio de
diaclasas

Figura 36. Distribución de la Zona Hidrogeológica V con direcciones de flujo

Esta zona que se caracteriza por estar constituida de rocas néisicas biotíticas y
anfibólicas, el Neis de Bucaramanga; esta zona por ser de composición
predominantemente de composición máfica llega a presentar importantes niveles
de meteorización de tipo arcilloso, con espesores de 4 m, pero este aspecto es
localizado y no obedece el comportamiento general de toda la zona V, ya que en
los sectores mas fracturados pero con menor vegetación y precipitación podemos
encontrar rocas con un grado incipiente de meteorización. (Foto 69).

En general, las rocas néisicas presentes en la unidad V presenta una


meteorización de bajo a medio grado, en algunos sectores es casi incipiente
mostrando sólo pátinas de oxidación en los neises biotíticos; los perfiles
desarrollados alcanzan espesores de 4 m de espesor y es de color naranja con
una textura arcillo arenosa y de composición: cuarzo 40%, arcillas 35%,
feldespatos 20%, líticos 5%.

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 126
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Foto 69. Afloramiento de Neis Anfibólico marcadamente diaclasado


Ubicados sobre el río Surata en la vía en cercanías al Puente Tona (Municipio de Bucaramanga -
Tona). Sector Quebrada Monserrate

La zona V topográficamente exhibe pendientes de moderadas a altas, se genera


un relieve de escarpes fuertes, disectados y constituyendo crestas afiladas; son
frecuentes los procesos de erosión laminar en presencia de vegetación moderada
(Foto 70).

La zona V presenta una alta densidad de diaclasas, las diferentes familias de


diaclasas están interconectadas entre sí y muestran una apertura de hasta 1cm,
aunque no hay una familia de diaclasas predominante, se pueden definir dos
familias una con azimut aproximadamente NS y otra con dirección 120º y con una
inclinación entre 50 y 70º

Foto 70. Panorámica hacia la Quebrada Ranas.


Crestas afiladas y disectadas, mostrando erosión laminar y baja vegetación

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 127
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

3.1.3.6 Zona de interés Hidrogeológico VI


Esta constituida por rocas de la Cuarzomonzonita de La Corcova, Santa Bárbara y
Neis de Bucaramanga (Figura 37) distribuida hacia el sur del área de estudio entre
las cotas 2.000 a 3.000 msnm, los niveles de meteorización presenta un
considerable porcentaje de arcilla y alcanzan espesores de 3 m. (Foto 71).

Tona

Bucaramanga

Bucaramanga

Sevilla

Línea de Flujo por


Piedecuesta medio de diaclasas

b) c)
a)

Figura 37. Distribución de la Zona Hidrogeológica VI con direcciones de flujo

Los perfiles de meteorización que se observan tienen una textura arenosa y color
blanco hacia el noreste de la zona, mientras que hacia el sector de la falla
Bucaramanga-Santa Marta, en cercanías del municipio de Piedecuesta el grado
de meteorización aumenta y los perfiles toman un color naranja y una textura
arcillosa, esto debido a las variaciones composicionales del Neis de Bucaramanga
ya que en esta área los rocas exhiben una mayor presencia de bandas de
minerales máficos y una menor proporción de cuarzo.

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 128
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Foto 71. Afloramiento de Neis Bucaramanga con alto grado de meteorización.


Las rocas del Neis de Bucaramanga desarrollan perfiles de meteorización de aproximadamente 3
m. de espesor, ubicado en la vereda El Manzano, (corregimiento de Sevilla)

El relieve constituido por las rocas de la zona VI es de pendientes moderadas –


altas, presentando crestas redondeadas y disectadas (Foto 72), valles lineales que
son frecuentemente interrumpidos o desplazados por el efecto de las fallas que
convergen en esta zona, además de una vegetación espesa y cultivos de menor
tamaño.

NE SW

Foto 72. Topografía de pendientes moderadas y relieve redondeado


Ubicados hacia la Cuchilla Cristales (corregimiento de Sevilla)

Estructuralmente es una zona muy compleja en donde se ha desarrollado una


densidad media de diaclasamiento con una dirección preferencial de 290° de
azimut y 80° de buzamiento hacia el W.

3.1.3.7 Zona de Interés Hidrogeológico VII


Es una franja alargada en dirección NS que va desde la Reserva Forestal de El
Rasgón del corregimiento de Sevilla hasta la Cuchilla La Quincha, perteneciente al
municipio de Tona (Figura 38), entre las cotas 2.600 a 3.000 msnm. Esta zona se
compone de rocas de la Formación Silgará y el Neis de Bucaramanga y
Cuarzomonzonita de Santa Bárbara, en su totalidad son esquistos biotíticos,

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 129
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

cloríticos y rocas cuarzofeldespáticas con contenido considerable de minerales


máficos.

Las rocas de esta unidad se presentan totalmente meteorizados, en el cual se


pierde la totalidad de la estructura de la roca parental, se forman niveles arcillosos
rojizos de composición: feldespatos 30%, minerales arcillosos 25%, cuarzo 20%,
líticos 15%, micas 10%, en esta zona las arcillas se producen directamente de la
alteración química de los minerales ferromagnesianos presentes en los esquistos
(Figura 38). Estos niveles de meteorización alcanzan unos espesores de 2 m con
una gran diferenciación del perfil de suelo de los niveles de materia orgánica, los
cuales alcanzan hasta 20 cm, identificándose hacia la base de éstos la roca
parental.

Tona

Berlin

Bucaramanga

Sevilla
b)

Línea de Flujo por


Piedecuesta medio de fallas

Figura 38. Distribución de la Zona Hidrogeológica VII con direcciones de flujo.


En la foto del lado se muestra afloramientos del la Formación Silgará.

La topografía de esta unidad exhibe pendientes moderadas y relieves


redondeados (Foto 73), y se caracteriza por tener una gran densidad de
vegetación alta, además la unidad se encuentra afectada por erosión laminar,
algunos surcos y presencia de pequeños deslizamientos.

La zona VII presenta una baja densidad de diaclasamiento, ya que el material no


se comporta frágilmente como el constituido por minerales como el cuarzo o los

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 130
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

feldespatos, por lo tanto, el transporte del agua desde las zonas inmediatamente
superiores se debe realizar por el fallamiento principal que se relaciona
directamente con fallas de rumbo dextral como la Falla Cocalina.

Foto 73. Pendientes moderadas y relieves redondeados de la Unidad VII


Obsérvese en el fondo el valle del Río de Oro y en primer plano el valle de la Quebrada El Rasgón.
(Municipio de Piedecuesta)

A continuación se presenta un cuadro resumen con las características que inciden


en los procesos de almacenamiento y transporte de agua en la zona de estudio,
definiendo las siete zonas de interés hidrogeológico, que dan lugar al mapa de
zonas de interés hidrogeológico que se presenta en la cartografía de este
proyecto.

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 131
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 6. Cuadro resumen de características en las zonas de interés hidrogeológico del Macizo de
Santander
Espesor
Densidad Bto Descripción Tipo de Tipo de
Zona Unidades De Roca Aprox
Diaclasami P/pal Meteorización Porosidad
Meteorizac
Niveles de
Ortoneis de Berlín, meteorización
Cuarzomonzonita de granulares, con granos
Zona Primaria y
Santa Bárbara, Tonalita, Media 80 – 90 de cuarzo de hasta 4-6m
I Secundaria
Formación Silgará 0.8mm, se generan
Depósito Fluvioglaciar cárcavas de hasta 1m
de apertura
Rocas Niveles areno limosos de
cuarzofeldespáticas de color beige - amarillo
Zona Primaria y
la Cuarzomonzonita de Media 60 – 70 claro, se forma 20 - 25 m.
II Secundaria
La Corcova y el Neis de carcavamiento de hasta
Bucaramanga 15 cms de apertura
Niveles de meteorización
incipiente, de textura
arenosa y en las rocas
calcáreas se genera
Zona Rocas cretácicas, Secundaria
Alta 50 – 80 disolución pudiéndose <a1m
III silíceas y calcáreas y Primaria
observar fracturas
abiertas de hasta 2m,
dolinas en la zona de
Picacho y Llano Adentro
Afloramientos de colores
claros, textura arcillo
Neis de Bucaramanga arenosas, con colores
Zona Secundaria
de composición Media 70 – 80 amarillos a rojizos, por 7 - 8 m.
IV y Primaria
cuarzofeldespática estar cerca de la falla se
notan rasgos de
trituramiento
Afloramientos
fuertemente diaclasados,
presentan en algunos
sectores niveles arcillosos
Zona Neis de Bucaramanga debidos a la alteración de
Alta -0- 0 - 3 m. Primaria
V de composición máfica los neises biotíticos, los
neises anfiboliticos se
pueden encontrar en
menor grado de
meteorización
Neis de Bucaramanga, Afloramientos de color
Cuarzomonzonita de la amarillo - rojizo, de
Zona Secundaria
Corcova, Medio 80 – 90 textura limo arcillosa, 3 m.
VI
Cuarzomonzonita de carcavamiento con una
Santa Bárbara apertura de 15 cm
Esquistos biotíticos y
Zona Niveles arcillosos de color
cloríticos de la Baja 70 – 80 2 m. -
VII naranja. Café claro
Formación Silgará.

* Porosidad en los niveles superficiales de meteorización y diaclasamiento, a


profundidad la roca fresca presenta porosidad primaria y secundaria insignificante

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 132
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

3.2 BALANCE HÍDRICO DE LARGO PLAZO

Estudiar el comportamiento de las componentes del ciclo hidrológico en la escala


de la cuenca hidrológica, ayuda a estimar cantidades disponibles de agua (en
forma aproximada), visualizar las rutas y caminos que puede seguir el agua, así
como identificar posibles almacenamientos y salidas. De esta forma la búsqueda
de soluciones a los problemas relacionados con las limitaciones del recurso
hídrico y las propuestas de proyectos de aprovechamiento del recurso pueden
llegar a ser más efectivas. Igualmente el conocimiento de los sistemas físicos
(geológicos e hidrológicos) que componen una región permite plantear proyectos
sostenibles para las comunidades.

Los balances hídricos son herramientas que permite cuantificar en forma


aproximada los ingresos y los egresos de agua en una región, esta herramienta se
basa en la formulación de las ecuaciones de conservación de masa en un
volumen de control de una columna de suelo, atmósfera y la unión de las dos. La
ecuación de conservación al ser aplicada en diversas escalas de tiempo presenta
diferentes connotaciones; la escala anual de largo plazo (promedios de decenas
de años) permite minimizar el término de almacenamiento temporal y obtener una
cantidad disponible del recurso en esa escala. En aplicaciones prácticas puede
llegar a ser suficiente la información tomada por entidades estatales preocupadas
por la cuantificación del recurso (información de estaciones climatológicas), sin
embargo esta metodología limita y algunas veces ignora algunos efectos
importantes, entre otros la infiltración y/o recarga que ocurren en escalas
temporales menores.

La ecuación de conservación de masa en escalas de tiempo menores a la anterior


(mensual, diario) requiere mayor información tanto en escala temporal como en la
medida de parámetros físicos (humedad del suelo, porosidades,
almacenamientos), sin embargo permiten obtener resultados con mejor
discretización del tiempo e involucrar otros fenómenos físicos relevantes en esas
escalas. Debido a que en este trabajo no se cuenta con este tipo de información,
se realizará el balance de largo plazo con la información disponible.

El objetivo de realizar los balances hídricos de largo plazo en este trabajo es


estimar el estado de la oferta hídrica y definir valores de recarga potencial a los
acuíferos de la región de estudio. La validez de los resultados esta basada en la
disponibilidad y confiabilidad de la información.

A continuación se presenta el esquema conceptual del balance hídrico de largo


plazo que sustenta los resultados obtenidos.

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 133
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

ATMÓSFERA ATMÓSFERA
Precipitación
Evaporación

INTERCEPTACIÓN Evaporación

Ps
Evaporación
Evaporación

ZONA SUPERFICIAL
Qs
Infiltración

Q
ZONA NO SATURADA
R
Percolacion Capilaridad
I

ZONA SATURADA
Q O

Desde Otras Hacia Otras


Cuencas Cuencas

Figura 39. Esquema conceptual del balance hídrico

En el caso de balance de largo plazo, el volumen de control sobre el que se aplica


la ecuación de conservación de masa es la cuenca hidrológica, la cual en un
enfoque sistémico se supone compuesta por la zona superficial, zona no saturada
y zona saturada (V.T.Chow, 1994).

La ecuación de conservación de masa, aplicada con las restricciones anteriores


involucra una interacción entre las componentes hidrológicas relevantes que
actúan entre la atmósfera, la zona superficial y la zona no saturada. La ecuación
aplicada obtendrá como resultado un promedio multianual de agua disponible para
infiltrarse, a la que se llamara RECARGA POTENCIAL.

A continuación se exponen la ecuación utilizada para obtener los resultados


propuestos.
ds
P − Q − ETR − A ± ε = (5.)
dt

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 134
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Donde P es la precipitación, Q la escorrentía y ETR, la evapotranspiración real,


todas estas variables son promedios de largo plazo, se supone que la variación en
el almacenamiento o almacenamiento temporal, ds/dt, es nula en el largo plazo,
siempre y cuando el sistema se encuentre en equilibrio.

La escorrentía Q involucra el flujo superficial, flujo subterráneo, flujos desde y


hacia otras cuencas, etc. El termino ε, es considerado un termino que tiene en
cuenta los errores en las mediciones de los instrumentos y las componentes en el
sistema que no han podido ser tenidas en cuenta, como la intercepción, la
evaporación desde la lluvia, salidas no cuantificadas, evaporación desde el nivel
freático, etc.
.
El factor A involucra las perdidas por efecto antrópico. Se entiende por el termino
“perdida por efecto antrópico”, la cantidad de agua necesaria para desarrollar las
actividades del hombre, que no retorna al sistema en la escala de tiempo
considerada. Estas perdidas se consideran como salidas del sistema dadas por la
Ecuación 6:
A = Ig + Is + D (6.)

Ig: Perdidas por uso de aguas subterráneas


Is: Perdidas por uso de agua superficial para consumo humano
D: Perdidas por uso de agua superficial para agricultura agrícola

Las perdidas por efecto antrópico se refieren a las perdidas que se ocasionan en
los sistemas de captación, almacenamiento, distribución, riego y otros, que no
retornan al sistema. Es decir es la parte del agua que esta siendo usada pero se
pierde por el efecto de la evaporación, por efecto de transvases o salidas en
productos manufacturados en la cuenca. La cuantificación de estas perdidas se
limita a una estimación gruesa de porcentaje de perdidas y una cuantificación muy
aproximada de los valores captados o usados.

Las entradas y salidas desde y hacia otras cuencas (Figura 39) no están siendo
consideradas en la Ecuación (5) debido a que inicialmente se supone que son
nulas. Sin embargo un análisis final de resultados permitirá proponer algunas
hipótesis sobre estas suposiciones.

Igualmente se supone que la interceptación que es la parte de la precipitación que


se queda detenida en las hojas de los árboles y en superficies como techos, es
mínima. Esta suposición no es tan valida en algunas regiones como se explicará
mas adelante.

De esta forma la Recarga Potencial (RP) se obtendrá de operar las siguientes


variables promedias, bajo el supuesto de un sistema en equilibrio:
RP = P − Q − ETR − A ± ε (7.)

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 135
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Las componentes de la Ecuación 7 se estimaron con base en la información


recolectada de la red hidroclimatica disponible en la zona. La red hidroclimática
de la Cuenca Superior del Río Lebrija está compuesta por una serie de estaciones
que registran diferentes variables atmosféricas, como: Brillo Solar, Precipitación,
Temperatura, Velocidad del viento y Humedad relativa, además existen estaciones
limnigráficas que registran los niveles de las corrientes de algunos ríos. Estas
estaciones han sido manejadas por las entidades: Corporación Autónoma
Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), por el Instituto
de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Comité de Cafeteros
(FNC) y Acueducto Metropolitano de Bucaramanga (AMB).

En la CSRL se encuentran estaciones de medida que presentan registros de lluvia


con resoluciones temporales de diez minutos en los pluviografos y resoluciones
diarias en los pluviómetros; la estación sinóptica más cercana es la del Aeropuerto
Palonegro localizada en el municipio de Lebrija.

A continuación se describirá cada una de las variables usadas para llevar a cabo
el balance hídrico en la CSRL.

3.2.1 Precipitación
La precipitación es la componente de entrada en el volumen de control utilizado
para aplicar el balance hídrico. La cantidad, frecuencia y distribución espacial y
temporal de las precipitaciones es muy variable, razón por la cual sus mediciones
son parte fundamental en las investigaciones relacionadas con el
aprovechamiento de los recursos hídricos.

La precipitación en la CSRL se encuentra influenciada principalmente por su


ubicación geográfica en el trópico y definida por las oscilaciones de la Zona de
Convergencia Intertropical (ZCIT), la influencia de los vientos alisios, la orografía
local y regional (entre baja y muy altas pendientes), así como los frentes húmedos
provenientes de los océanos Atlántico y la región Amazónica conforman los
principales factores en el proceso de formación de la precipitación.

En la cuenca existe una cobertura aceptable de estaciones de medida de variables


hidrológicas, pero existen algunos problemas en la calidad de la información. Para
este trabajo se seleccionaron aquellas estaciones que presentan información de
precipitación total mensual en el periodo de 1987 a 2004 y que después de un
análisis de homogeneidad y consistencia fueron aceptadas como series
estadísticamente homogéneas.

Se utilizaron 31 estaciones distribuidas en la cuenca y en cercanía a ella,


estaciones que cumplen con características de resolución temporal y periodo de
registro común (18 años). El IDEAM opera 22 estaciones, CENICAFE cuatro
estaciones, la CDMB cinco estaciones, el AMB maneja una estación. En la Tabla

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 136
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

7 se presenta la información general de las estaciones utilizadas para realizar este


trabajo y se observa, ubicación, altitud y tipo de estación. Las estaciones
existentes presentan configuraciones distintas en el tipo y número de sensores, de
esta forma se pueden definir varias clases de estaciones: SP: Sinóptica principal,
CP: Climatológica principal, CO: Climatológica ordinaria, PG: Pluviográfica, PM:
Pluviométrica. En la Figura 40 se muestra la distribución espacial de dichas
estaciones observándose que la zona de investigación posee una red aceptable
de estaciones climatológicas cubriendo buena parte del área de la cuenca.

Tabla 7 Estaciones Hidroclimáticas en la Cuenca Superior del Río Lebrija.


IDEAM
Periodo Coordenadas
No Tipo Estaciones Municipio Altura
F. Inicio F. Final Este Norte Latitud Longitud
1 SP Apto Palonegro 01/01/1982 31/12/2004 Lebrija 1099190 1279557 07 07 34 73 10 59 1189
2 CP Berlín 01/01/1982 31/12/2004 Tona 1133945 1286396 07 11 14 72 52 06 3214
3 PG Bucaramanga 01/11/1996 31/12/2004 Bucaramanga 1105512 1279816 07 07 42 73 07 33 1025
4 CO Cachiri_2 01/01/1982 31/12/2004 Surata 1120243 1317948 07 28 22 72 59 30 1850
5 PM El Naranjo 01/01/1982 31/12/2004 Lebrija 1086255 1288290 07 12 19 73 18 00 825
6 PM El Pantano 01/01/1982 31/12/2004 Girón 1094399 1230084 06 40 44 73 13 38 1280
7 PM El Picacho 01/01/1982 31/12/2004 Tona 1123563 1277828 07 06 36 72 57 45 3310
Granja
8
PG P/cuesta 01/06/1982 31/12/2004 Piedecuesta 1111958 1264897 06 59 36 73 04 04 1000
9 CP Hda Trigueros 01/04/1996 31/12/2004 Girón 1079864 1274085 07 04 37 73 21 29 400
10 PM Himat_R.11 13/06/1984 31/02/1989 Bucaramanga 1104686 1278524 07 07 73 08 1010
11 PG La Floresta 01/01/1982 31/12/2004 Bucaramanga 1105735 1275607 07 05 25 73 07 26 925
12 PM La Galvicia 01/01/1982 31/12/2004 Floridablanca 1113124 1279371 07 07 27 73 03 25 1779
13 PM La Laguna 01/01/1982 30/11/2004 Lebrija 1095824 1274328 07 04 44 73 12 49 1050
14 PG La Parroquia 01/01/1982 31/12/2004 Girón 1083087 1273906 07 04 31 73 19 44 267
15 CO Llano Grande 01/01/1982 31/12/2004 Girón 1100961 1268438 07 01 32 73 10 02 777
16 PM Matajira 01/01/1982 31/12/2004 Matanza 1112243 1289201 07 12 47 73 03 53 996
17 PM Palmas 01/01/1982 31/12/2004 Lebrija 1095305 1288951 07 12 40 73 13 05 855
18 PM Palogordo 01/01/1982 31/12/2002 Girón 1104708 1262055 06 58 04 73 07 58 950
19 CO UIS 01/01/1982 31/12/2002 Bucaramanga 1105937 1281629 07 08 41 73 07 19 1018
20 PM Vetas El Pozo 01/01/1982 31/12/2004 Vetas 1132805 1299852 07 18 32 72 52 42 3220
21 CO Vivero Surata 01/01/1982 31/12/2004 Surata 1120671 1306120 07 21 57 72 59 17 1725

CDMB
Periodo Coordenadas
No Tipo Estaciones Municipio Altura
F. Inicio F. Final Este Norte Latitud Longitud
22 PG CDMB 01/01/1987 31/12/2000 Bucaramanga 1105857 1279070 07 07 18 73 07 21 950
23 CO Charta 01/01/1986 31/12/1999 Surata 1122280 1297072 07 17 75 28 1950
24 CO El Rasgón 01/01/1987 31/12/2000 Piedecuesta 1119914 1270294 07 02 31 72 59 44 1950
25 PG La Flora 01/01/1987 31/12/2000 Bucaramanga 1107543 1280894 07 08 17 73 06 27 1100
26 CO PTAR 01/01/1987 31/12/2002 Girón 1104803 1273129 07 04 04 73 07 57 760

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 137
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

CENICAFE
Periodo Coordenadas
No Tipo Estaciones Municipio Altura
F. Inicio F. Final Este Norte Latitud Longitud
27 PM Bonanza 01/01/1987 31/12/2004 Girón 1101014 1272986 07 04 73 10 1250
28 PM Ceylan 01/01/1987 31/12/2004 Bucaramanga 1105505 1282998 07 09 26 73 07 33 1300
29 PM Miporal 01/01/1987 31/12/2004 Floridablanca 1108381 1273001 07 04 73 06 1237
30 CO San Antonio 11/08/1992 31/12/2004 Floridablanca 1111733 1276956 07 06 08 73 04 11 1480

AMB
Periodo Coordenadas
No Tipo Estaciones Municipio Altura
F. Inicio F. Final Este Norte Latitud Longitud
31 PM La Granja 01/01/1987 31/12/2000 Charta 1112019 1293287 07 15 73 04 1240

Algunas estaciones, como Berlín y Cachiri se encuentran por fuera de la divisoria


de agua de la cuenca, pero se tuvieron en cuenta por que ellas poseen
información de variables climáticas necesarias para calcular la evapotranspiración
y porque además aportan información para realizar el proceso de llenado de datos
y establecer correlaciones con estaciones cercanas.
CACHIRI 2

ESTACIONES CSRL
N 1.315.000

VIVERO
SURATA

RI
O
VE
T AS

VETAS EL
POZO

CHARTA
RI
O
CH
A RT
A N 1.295.000

LA GRANJA
RIJA

EL NARANJO PALMAS
MATAJIRA
LE B

TA
RA
RIO

NA BERLIN
TO
SU

O
RI
O
RI

N 1.285.000

CEYLAN

UIS UIS
LA FLORA
B/MANGA
AEROPUERTO
PALONEGRO CDMB LA GALVICIA
O

EL PICACHO
OR

HIMAT
SAN ANTONIO
DE
RIO

RIO FRI

HACIENDA LA
TRIGUEROS LA LAGUNA FLORESTA N 1.275.000
O

BONANZA PTAR MIPORAL


LA
PARROQUIA
RI
O

EL
LA

amb
TO

RASGON
RI

RUITOQUE
O

LLANO CDMB
DE

ALTO
GRANDE IDEAM
OR

URBANAS
O

GRANJA FNC
PIEDECUESTA N 1.265.000

PALOGORDO SINOPTICA

PLUVIOMETRICA
E 1.295.000

E 1.105.000

E 1.125.000

PLUVIOGRAFICA

CLIMATOLOGICA

N 1.255.000

Figura 40. Localización espacial de las estaciones Hidroclimáticas.

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 138
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

3.2.1.1 Análisis Estadístico


Las variables utilizadas en la ecuación 3 son variables de largo plazo, es decir
promedios de series de tiempo de largo plazo, en este caso series hidrológicas de
tiempo de 18 años. Las series hidrológicas se caracterizan por tener dos
componentes principales: el componente determinístico que se reconoce por la
presencia de tendencia y periodicidad en los datos y el componente estocástico.
La tendencia es causada por inconsistencia o falta de homogeneidad en la serie,
esta última puede causarse por procesos naturales o por factores antrópicos, la
inconsistencia se puede relacionar con error sistemáticos durante el registro de los
datos.

A efecto de evaluar la confiabilidad y calidad de la información de las estaciones


se llevó a cabo un análisis estadístico de los datos de la serie de tiempo mediante
el uso del programa SPELL-Stat (Guzmán y Chu, 2002). Inicialmente se realizó
una inspección grafica para hallar y eliminar aquellos registros provenientes de
errores sistemáticos; en el programa anterior se aplicó el test de Spearman para
comprobar si la tendencia presente era significativa o no y además se revisaron
los cambios que presenta la lluvia ante los fenómenos climáticos de Niño y Niña.
Para realizar un mejor análisis de las series de tiempo se tuvo en cuenta las
características de los datos que describen el contenido, la calidad, la condición y
otras generalidades de los datos (metadatos).

Las series de tiempo (conformada por las variables hidrológicas utilizadas)


presentan datos faltantes en porcentajes que varían entre 1 y 30%, tanto en el
periodo de registro como en los 18 años que se tomaron para este estudio. No se
realizó un llenado de datos con las metodologías comunes, sino que se utilizó el
software Surfer el cual interpola un valor en las estaciones donde no hay datos,
valiéndose de la información existente en las estaciones cercanas y de la distancia
que hay entre ellas, es decir en este trabajo el proceso de llenado se realiza en
forma implícita.

La figura 41 deja ver la serie de tiempo de precipitación total mensual en algunas


estaciones de la cuenca, observándose algunos periodos de datos faltantes.

a. Estación La Galvicia

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 139
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

b. Estación Llano grande

c. Estación Miporal, se ve el periodo de datos faltantes.

d. Estación Ceylan
Figura 41. Series de tiempo de Precipitación total mensual de algunas estaciones.

La CSRL se encuentra influenciada por la Zona de Convergencia Intertropical


(ZCIT), lo que genera un régimen de precipitación dominado por dos épocas
húmedas (Marzo – Abril y Octubre- Noviembre) y dos épocas secas (Junio-Julio y
Diciembre - Enero), en la Figura 42 se muestra este comportamiento bimodal.

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 140
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

250
Precipitacion mensual (mm)

200

150

100

50

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Berlin Cachiri_2 Charta Vivero Surata

Figura 42 Precipitación Media Mensual en la CSRL

La variación de la precipitación con la altura es un parámetro importante debido a


que expresa fenómenos climatológicos regionales. Por ejemplo, a partir de la
información pluviométrica disponible se puede apreciar que la altura en la cual se
presenta mayor precitación (óptimo pluviométrico) es la de 1.800 m, esto se
presenta especialmente en zonas montañosas donde el mecanismo físico de
generación de lluvias es orográfico. A este mecanismo de generación de lluvia
que actúa en la región de estudio, se le puede sumar otros mecanismos de
generación de lluvia como el mecanismo convectivo y/o ciclónico.

3.2.1.2 Distribución espacial de la precipitación


La precipitación es una variable que presenta cambios en el espacio de la cuenca
hidrológica (distribución espacial), es decir no llueve en forma constante en la
cuenca, como se observa en la Figura 43, la cual que se obtuvo después de
realizar la distribución espacial de la lluvia, explicada en el numeral 3.3.1.1.

A partir de la distribución espacial, explicada en el numeral 3.3.1.1, se pudo


estimar en la CSRL un rango de precipitación entre 770 y 1930 mm/año y una
precipitación multianual promedio de 1217 mm/año. Este valor se encuentra
dentro del rango promedio anual obtenido en estudios anteriores, en los cuales se
ha utilizado diferente numero de estaciones y periodos de tiempo de registro. Los
estudios realizados anteriormente, como se muestra en la Tabla 8, arrojan valores
de precipitación promedio en la cuenca entre 1148 y 1280 mm/año.

Tabla 8. Valores de precipitación obtenidos en la CSRL.


Valores de precipitación promedio
Autores Año Valores de precipitación
(MM/AÑO)
Mendoza y Sandoval 2002 700 - 2200 1280
Arenas y Ruiz 2005 650 - 1950 1148 a 1246
Serrano y Balaguera 2006 929 - 1612 1280
UIS-INGEOMINAS 2006 773 – 1929 1217

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 141
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 43. Distribución de la Precipitación Multianual en la CSRL en mm/año

Para realizar el cálculo del balance hídrico en este trabajo se considera el valor de
precipitación de 1.217 mm/año obtenido a partir de un registro común de 18 años
y 32 estaciones utilizadas. Se ha utilizado en este caso un mayor periodo de
registro y un número mayor de estaciones, lo cual mejora las estimaciones finales
del balance hídrico.

3.2.2 Evapotranspiración
La evapotranspiración una componente muy importante del ciclo hidrológico con
mayores implicaciones debido a que es una variable no medida, sino estimada.
La evapotranspiración es el conjunto de los procesos de evaporación desde la
superficie y la transpiración de las plantas. La transpiración es el fenómeno
biológico por el que las plantas pierden agua a la atmósfera y la evaporación es el
fenómeno físico en el que el agua pasa de líquido a vapor. (Chow, 1994).

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 142
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Como la evaporación y la transpiración son difíciles de medir por separado, se


considera conjuntamente bajo el concepto de evapotranspiración, esta
componente se considera una salida de agua del sistema cuenca en un balance
hídrico, por lo tanto es fundamental estimar adecuadamente esta componente

En hidrología se distinguen dos conceptos de evapotranspiración, la


evapotranspiración real y la evapotranspiración potencial. La evapotranspiración
potencial (ETP) es aquella que se produciría si la humedad del suelo y la
cobertura vegetal estuvieran en condiciones óptimas. La evapotranspiración real
(ETR) es la que se produce en condiciones existentes de humedad, depende de la
humedad disponible en el suelo. Estos dos valores serán iguales siempre que la
humedad del suelo sea óptima, de lo contrario ETR será menor a ETP.

La evapotranspiración depende del poder evaporante de la atmósfera, que a su


vez depende de los siguientes factores: Radiación solar, temperatura, humedad,
presión atmosférica, velocidad del viento, tipo de suelo y tipo de vegetación.
Algunos de estos factores pueden ser medidos con instrumentos disponibles en
estaciones de medida, los cuales ofrecen valiosa información para la estimación
de la evapotranspiración.

A continuación se presenta un breve análisis de las variables climatológicas


necesarias para estimar la evapotranspiración, posteriormente se describe las
metodologías de estimación de la ETP utilizadas en la CSRL, métodos de
selección de dichas metodologías y un análisis de estimación de la
evapotranspiración real, ETR. El valor estimado de la ETR es finalmente el valor
utilizado en la ecuación de balance de masas o balance hídrico.

3.2.2.1 Variables climatológicas utilizadas


Las variables climatológicas, también llamados parámetros macroclimáticos, como
la temperatura, la radiación solar, el recorrido del viento y la humedad relativa, se
miden en las estaciones con el fin de obtener información de los procesos
hidrológicos y facilitar el análisis y toma de decisiones, entre ellas hallar la
evapotranspiración en el balance hídrico.

Se tomaron series mensuales de Temperatura, Humedad Relativa, Brillo Solar y


Velocidad de Viento, desde 1986 al 2004 de las estaciones climatológicas: La
Esperanza, Berlín Cachiri, Charta, Palonegro, San Antonio, UIS IDEAM y Vivero
Surata. En este estudio a cada una de las variables usadas para estimar la
evapotranspiración se les aplico el mismo análisis estadístico usado para los datos
de precipitación descrito en el numeral 3.2.1.1 utilizando el programa SPELL –
stat. Las series de tiempo, de las diferentes variables, presentan datos faltantes
en porcentajes que varían entre 1 y 30%, en el periodo de los 18 años, la
complementación de la serie histórica se realizo mediante correlaciones múltiples
y el uso del programa Surfer, el cual interpola un valor en las estaciones donde no

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 143
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

hay datos, valiéndose de la información existente en las estaciones cercanas y de


la distancia que hay entre ellas.

• Temperatura
Para el estudio de la temperatura en la CSRL se tomo las series mensuales de las
ocho estaciones climatológicas presentes en la zona, con registros de 18 años. A
partir del análisis de temperatura de las estaciones se encuentra que el rango de
temperatura medias mensuales para la zona oscila entre los 8 y 24°C, los meses
de Octubre y Noviembre presenta las temperaturas bajas y los meses de Mayo y
Junio las temperaturas más altas.

Tabla 9. Temperaturas promedio de las estaciones de la CSRL.


ESTACIÓN TEMPERATURA °C ELEVACIÓN m
Berlín 8.8 3214
Cachiri 16.2 1850
Charta 17.2 1950
Vivero surata 18.4 1725
San Antonio 19.6 1480
Aeropuerto Palonegro 21.5 1189
Uis 23.1 1018
La Esperanza 23.1 1020

De igual forma el rango de la tasa de lapso altitudinal promedio varia entre -0.0062
ºC/m y -0.0067 ºC/m dependiendo del mes, como se observa en la Tabla 10. En
la tabla anterior se presenta la relación temperatura media mensual multianual con
la elevación. La temperatura media anual para la zona esta dada por T= -0.0065 Z
+29.40. Siendo T, la temperatura media mensual y Z, la elevación en msnm.

Tabla 10. Relación temperatura media mensual multianual vs elevación


2 2
MES RELACIÓN R MES RELACIÓN R
Enero T= -0.0067 Z +29.55 0.975 Julio T= -0.0066 Z +29.51 0.991
Febrero T= -0.0067 Z +29.82 0.972 Agosto T= -0.0066 Z +29.68 0.984
Marzo T= -0.0066 Z +29.71 0.980 Septiembre T= -0.0064 Z +29.16 0.985
Abril T= -0.0066 Z +29.73 0.980 Octubre T= -0.0063 Z +28.85 0.984
Mayo T= -0.0065 Z +29.52 0.989 Noviembre T= -0.0062 Z +28.66 0.983
Junio T= -0.0066 Z +29.63 0.991 Diciembre T= -0.0063 Z +28.95 0.981

• Humedad relativa
La humedad relativa es la relación entre la presión de vapor real y el vapor de
saturación a una temperatura de aire dada. (V.T.Chow, 1994).
e
HR = (8.)
es
e = Presión de vapor
es= Presión de vapor de saturación

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 144
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Los datos de humedad relativa fueron tomados de las series de tiempo de las
estaciones climatológicas existentes de donde se obtuvo que la humedad relativa
media mensual se encuentra entre 76 y 85%. Los valores más altos de humedad
relativa se observan durante la segunda época lluviosa del año (Noviembre) y
valor mínimo se presentan en el mes de Febrero, en la Tabla 11 se aprecia la
humedad relativa promedio en cada estación.

Tabla 11. Humedades Relativas promedio de las estaciones de la CSRL.


ESTACIÓN HUMEDAD RELATIVA %
San Antonio 74.7
UIS 77.7
La Esperanza 78.0
Charta 78.3
Vivero Surata 78.4
Palonegro 80.5
Cachiri_2 80.6
Berlín 83.3

• Brillo solar
La variable Horas de brillo solar se utiliza para el calculo de la radiación solar
global apoyándose en una formula modificada de Ángstrom, la radiación global
calculada corresponde al efecto producido por la radiación solar de onda corta y la
radiación atmosférica de onda larga. En la zona los valores altos de horas de
brillo solar se presentan en los meses de Enero y Diciembre y las bajas horas en
el mes de Marzo.

Tabla 12. Brillo Solar promedio mensual de las estaciones de la CSRL.


HORAS DE BRILLO
ESTACIÓN
SOLAR MENSUAL
Charta 102.2
La Esperanza 103.9
San Antonio 115.4
Uis 120.2
Berlín 142.5
Vivero Surata 153.2
Cachiri_2 155.0
Palonegro 157.3

• Velocidad del viento


El viento es un parámetro que normalmente se registra en las estaciones
metereológicas a una altura de 10 m sobre la superficie del suelo, debido a la
limitación de la información en las zonas se utilizo como parámetro el recorrido del
viento que se encuentra expresado mensualmente como kilómetros recorridos.
De este parámetro se tiene muy poca información, en la Tabla 13 se puede ver las
diferentes velocidades de viento promedio en cada estación:

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 145
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 13. Velocidad del viento promedio de las estaciones de la CSRL.


VELOCIDAD DE VIENTO
ESTACIÓN
m/seg
Vivero Surata 0.64
La Esperanza 0.07
Charta 0.43
UIS 0.52
Palonegro 2.18
Berlín 4.13

3.2.2.2 Estimación de la evapotranspiración potencial ETP


La evapotranspiración es una variable importante en el balance hidrológico,
considerada como una salida del sistema. Esta variable no es medida en ningún
instrumento, sino que debe ser estimada a partir de las variables climáticas
medidas en estaciones, algunas de las formulas existentes para estimarla tienen
en cuenta la conceptualización física del fenómeno de evaporación y transpiración,
y otras incluyen variables obtenidas de observaciones y son de tipo empírico.

Para estimar la evapotranspiración, es necesario estudiar los diferentes métodos o


formulas que existen actualmente con el fin de utilizar aquellas que mejor
resultado han dado para las zonas tropicales y cuencas montañosas. Se tomaron
como base las metodologías revisadas en trabajos e investigaciones anteriores
realizadas en la CSRL (Mendoza y Sandoval, en 2002) como las mostradas en la
Tabla 14, en la cual se describe cada una de las ecuaciones.

Tabla 14. Metodologías usadas para estimar Evapotranspiración.


TIPO DE R/DOS EN ZONAS
ECUACIÓN PERIODO VARIABLES
ESTIMACIÓN TROPICALES
Turc Real mm/año Temperatura, Precipitación Confiables
Turc Temperatura, Humedad Relativa,
Potencial mm/mes Confiables
Modificado Radiación Solar
Coutagne Real m/año Temperatura, Precipitación Poco Confiables
Comportamiento no
Thornthwaite Potencial mm/dia Temperatura
muy bueno
Temperatura, Humedad relativa, Bueno, aunque
Christiansen Potencial mm/mes radiación Solar, Velocidad del muy poca
viento, Elevación información
Confiables, fue
García y
Potencial mm/día Temperatura, Humedad relativa desarrollada para
López
el trópico
Comportamiento
Temperatura, Coeficiente de
Blaney y pobre, es mas
Potencial mm/mes cultivo, % de horas de brillo solar
Criddle utilizado por
mes/ año
agrónomos
Presión atmosférica, Coef.
Psicometrico, Radiación Bueno, a pesar de
Penman Potencial mm/día Extraterrestre, Horas de brillo la falta de
solar, presión de vapor, información
Temperatura, Vel. del Viento

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 146
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

TIPO DE R/DOS EN ZONAS


ECUACIÓN PERIODO VARIABLES
ESTIMACIÓN TROPICALES
Cenicafe Potencial mm/día Elevación Confiables
Presión de vapor, Coef.
Meyer Potencial mm/mes Poco Confiables
Empírico, Vel. del viento a 10m
Temperatura, Precipitación,
Zona de vida Real mm/año Confiables
Latitud
Budyko Real ETP, Precipitación Confiables
Tomado de Mendoza y Sandoval, 2002

A partir de la información climatológica disponible se utilizaron las ecuaciones que


ofrecen resultados confiables en zonas tropicales: Turc Modificado, Christiansen,
García y López, Thornthwaite, Cenicafe, Penman-Monteith. En la Tabla 15 se
observan los resultados de la evapotranspiración potencial luego de aplicar las
ecuaciones en cada una de las estaciones.

Tabla 15. ETP en cada una de las estaciones de la CSRL


TURC GARCÍA Y
ESTACIONES THORNTHWAITE CENICAFE CHRISTIANSEN PENMAN
MODIFICADO LÓPEZ
La Esperanza 1117 1140 1387 1267 707 1123
Berlín 565 762 894 NA 860 926
Charta 760 1010 1152 698 724 1004
Uis 1118 1315 1388 1311 976 1225
Vivero Surata 809 1175 1205 843 911 1101
Cachiri 723 1099 1175 591 806 1022
San Antonio 864 1086 1265 996 723 1053
Aeropuerto 978 1274 1341 1090 1171 1363

Para elegir la metodología que mejor se adapte a las condiciones climáticas


específicas de la zona se optó por aplicar criterios de selección basados en
comparar los datos directos de evaporación y los datos estimados de
evapotranspiración potencial (Castro y Guzmán, 1985). Los criterios de selección
utilizados en este trabajo, Coeficiente de correlación, Relación porcentual e Índice
estacional se describen a continuación.

• Coeficiente de correlación
Esta metodología calcula el coeficiente de correlación R para cada una de las
regresiones efectuadas, esto permite conocer que tan relacionados están los
valores de evaporación medidos y los valores de ETP estimados, tanto mas
cercano a uno, mejor es la relación. Se puede observar en la Tabla 16 que las
formulas de Turc modificado, García y López y Christiansen son las que arrojan
valores más cercanos a uno.

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 147
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 16. Evaluación de ETP con la metodología del coeficiente de correlación


GARCÍA
TURC
ESTACIONES THORNTHWAITE CENICAFE Y CHRISTIANSEN PENMAN
MODIFICADO
LÓPEZ
La Esperanza 0.59 0.94 0.19 0.67 0.87 0.80
Berlín 0.20 0.83 0.23 - 0.94 0.77
Charta 0.11 0.78 0.24 0.39 0.88 0.59
Uis 0.50 0.79 0.26 0.81 0.87 0.58
Vivero Surata 0.72 0.92 0.08 0.84 0.96 0.73
Cachiri 0.52 0.91 0.08 0.55 0.91 0.78
San Antonio 0.14 0.58 0.19 0.13 0.37 0.64
Aeropuerto 0.62 0.74 0.19 0.86 0.82 0.75

• Relación porcentual
La metodología de relación porcentual se calcula con fin de apreciar
numéricamente la proporción existente entre los valores mensuales del
evaporímetro y valores de ETP estimados, para evaluar la bondad se tomó como
marco de referencia los resultados obtenidos por varios investigadores, según los
cuales estar proporción ha fluctuado entre 70 y 80%
ETP
* 100% (9.)
EV
ETP = Evapotranspiración Estimada con los métodos
EV = Evaporación de tanque

Tabla 17. Valores de evaluación de ETP con la metodología de la relación porcentual


GARCÍA
TURC
ESTACIONES THORNTHWAITE CENICAFE Y CHRISTIANSEN PENMAN
MODIFICADO
LÓPEZ
La Esperanza 110.65 112.70 137.56 125.51 69.84 111.00
Berlín 49.49 66.31 78.26 - 74.59 80.79
Charta 78.58 104.09 119.04 72.06 74.36 103.60
Uis 87.72 103.13 108.94 102.77 76.40 97.58
Vivero Surata 62.14 90.10 92.62 64.68 69.66 84.45
Cachiri 55.60 84.32 90.34 45.39 61.59 78.41
San Antonio 85.72 107.51 125.47 98.77 71.54 104.18
Aeropuerto 66.74 86.86 91.57 74.24 79.61 86.03

• Índice estacional:
Se utiliza para establecer que tan fiel la cuerva de ETP estimada con las diferentes
formulas, siguen el movimiento de la curva de evaporación
Xm
IE = * 100 (10.)
X
X m = valor promedio multianual mensual de la serie
X = valor promedio multianual de la serie

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 148
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

La formula que presenta la menor diferencia al comparar los índices estaciónales,


se considera como la mas ajustada de acuerdo a este criterio, la Tabla 18
presenta un resumen de la evaluación de ETP con la metodología del índice
estacional, en la cual Turc-modificado, García y López y Christiansen, son las
metodologías que mejor se ajustan a los datos de evaporación de tanque.

Tabla 18. Resultado de la evaluación de ETP con la metodología del índice estacional.
GARCÍA
TURC
ESTACIONES THORNTHWAITE CENICAFE Y CHRISTIANSEN PENMAN
MODIFICADO
LÓPEZ
La Esperanza 6.16 4.43 7.67 6.14 3.92 5.02
Berlín 8.52 4.66 7.82 - 2.98 5.56
Charta 7.21 4.97 6.99 6.82 3.77 6.07
Uis 4.15 3.11 4.93 3.15 2.72 4.46
Vivero Surata 4.71 2.26 5.35 2.26 3.25 3.55
Cachiri 6.87 2.31 5.35 4.24 5.22 3.16
San Antonio 6.87 5.69 7.67 7.45 7.43 5.95
Aeropuerto 4.08 3.12 5.17 2.67 4.30 3.66

Igualmente se complementó el criterio de selección del método a utilizar mediante


la superposición de las curvas de ETP sobre la curva dada por los registros de
evaporación en cada estación y así se pudo determinar cual de las metodologías
muestra un mejor comportamiento. En la Tabla 19 se muestra los valores
estimados de ETP según la metodología seleccionada, se observa que la
evapotranspiración potencial presenta valores entre 720 y 1.123 mm/año en la
CSRL.
Tabla 19. Resultado de evaluación de ETP.
ESTACIONES ALTURA FORMULA CRITERIO ETP
Uis 1018 Christiansen 1,2,3 975
La Esperanza 1020 Penman 4 1122
Aeropuerto 1189 García y López 1 ,2 ,3 1090
San Antonio 1480 Penman 1,4 1053
Vivero Surata 1725 Christiansen 1,2,3 911
Cachiri 1850 Penman 2,3,4 1022
Charta 1950 Christiansen 1, 2, 3, 4 724
Berlín 3212 Christiansen 1, 2, 3 860.

1= coeficiente de correlación 2= Relación porcentual


3= Índice estacional 4= superposición de curvas

3.2.2.3 Estimación de la evapotranspiración Real con metodología Budyko.


Un método utilizado ampliamente para la estimación de la evapotranspiración real
por su simplicidad es el método de Budyko, cuyos conceptos principales se

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 149
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

exponen en este numeral. Otras metodologías utilizadas requieren mayor


información y se exponen en el siguiente numeral (Ver 3.2.2.4)

En este trabajo se aplicó el método de Budyko el cual se fundamenta en un


balance de masa. A partir de estudios de Schreiber en 1904 se notó que cuando
la precipitación decrece, la escorrentía superficial también decrece, pero cuando la
precipitación aumenta, el caudal tiende a algún valor limite. Por consiguiente
Schreiber propuso la siguiente ecuación de interpolación para la escorrentía anual
(Vélez et al, 2000)
 a
R = P exp −  (11.)
 P
Budyko (1948 y 1974) postula que las siguientes condiciones son validas en el
límite de condiciones muy secas,
R ETR ETP
→0 →1 →∞
P P P
y en el límite de condiciones muy húmedas
ETP
→0
ETR → ETP P
Budyko interpola ecuaciones y propone la media Geométrica

 P   P   P 
ETR = ETP * P tanh 1 − cosh  + senh   (12.)
 ETP   ETP   ETP  

ETR es la evaporación real, P es la precipitación, ETP es la evaporación potencial


en mm por periodo considerado, la Tabla 20 es el resultado de la ETR en mm/año
después de aplicar la metodología de Budyko (Ecuación 12) en cada una de las
estaciones.
Tabla 20. ETR (mm/año), metodología Budyko.
LA VIVERO SAN
BERLÍN CHARTA UIS CACHIRI PALONEGRO
ESPERANZA SURATA ANTONIO
Ene 64.5 14.0 44.44 55.67 29.12 16.74 67.50 46.04
Feb 64.3 22.4 47.49 60.88 40.24 30.33 64.18 58.84
Mar 78.6 35.2 58.12 70.70 58.57 50.35 71.36 75.79
Abr 72.2 48.4 53.98 65.29 61.48 65.83 68.51 71.62
May 79.9 49.4 53.21 67.44 58.70 67.97 73.51 68.31
Jun 65.5 42.0 40.88 59.06 48.30 50.85 66.07 55.45
Jul 69.4 39.7 21.60 63.62 32.97 40.45 70.09 63.52
Ago 67.0 45.5 47.52 56.20 50.26 54.96 68.24 53.34
Sep 76.2 57.3 52.97 66.89 61.57 74.07 78.04 67.05
Oct 80.6 55.0 49.61 60.46 61.89 76.50 76.91 70.53
Nov 72.4 41.9 49.12 60.51 58.97 64.50 67.84 66.89
Dic 66.0 21.3 41.80 50.72 41.84 36.84 59.96 47.24
TOTAL 857.0 472.6 560.74 737.44 603.93 629.41 832.22 744.62

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 150
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Los valores anuales estimados con la metodología de Budyko varían entre 472
mm/año en la estación Berlín y 857mm/año en la estación La Esperanza. Estos
valores fueron distribuidos espacialmente (numeral 3.3.1.2) y se obtuvo una ETR
promedio de 690 mm/año en la CSRL, valor que se tomó para el cálculo del
balance hídrico. .

3.2.2.4 Estimación de la evapotranspiración con metodología de FAO-Penman -


Monteith
En este trabajo se aplicó la metodología de FAO- Penman- Monteith, la cual
permite estimar un valor aproximado de evapotranspiración potencial a partir de
datos de uso de suelo. Esta ecuación estima la evapotranspiración real con base
en el método combinado aerodinámico y de balance de energía de Penman el cual
esta en función de la temperatura, la humedad relativa, el numero de horas de sol
y la velocidad del viento.
ETR = ETc * Ks (13.)
ETC = ETO * K c (14.)
Donde:
ETR = Evapotranspiración Real, evapotranspiración de un cultivo en condiciones
no estándar este se da cuando no se cumple las condiciones ideales.
ETc = Evapotranspiración de Cultivo en condiciones estándar, se produce en un
cultivo especifico, sano, bien abonado y en condiciones optimas de humedad de
suelo.
ETo = Evapotranspiración de cultivo de referencia, es aquella que se produciría en
un campo de gramíneas (trigo, arroz) de 12cm de altura, sin falta de agua y con
determinadas características aerodinámicas y de albedo
Kc = Coeficiente de cultivo
Ks = coeficiente de condiciones de humedad

Esta ecuación es recomendada como el único método para determinar la


evapotranspiración de referencia, su aceptación es ampliamente generalizada
debido a que es una representación simple de los factores físicos y aerodinámicos
que gobiernan los procesos de evapotranspiración.
0.408∆(Rn − G ) + γ u2 (es − ea )
900
ETo = T + 273 (15.)
∆ + γ (1 + 0.34u2 )
Donde:
ETo Evapotranspiración de referencia [mm día-1],
Rn Radiación neta en la superficie del cultivo [MJ m-2 día-1],
G Densidad de flujo de calor en el suelo [MJ m-2 día-1],
T Temperatura media diaria del aire a 2 m de altura [°C],
u2 Velocidad del viento a 2 m de altura [m s-1],
es Presión de vapor de saturación [kPa],
ea Presión de vapor real [kPa],

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 151
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

∆ Pendiente de la curva de presión de vapor [kPa °C- 1],


γ Constante psicrométrica [kPa °C-1].

Se aplico la Ecuación 15 en cada una de las estaciones y se obtuvo la


evapotranspiración de referencia mensual mostrada en la Tabla 21.

Tabla 21. Evapotranspiración de Referencia en CSRL mm/mes


VIVERO LA SAN
FECHA BERLÍN CACHIRI CHARTA PALONEGRO UIS
SURATA ESPERANZA ANTONIO
Ene 70.44 90.03 83.55 104.52 96.27 89.91 84.61 105.23
Feb 65.95 83.89 78.87 98.58 91.91 82.90 80.70 96.83
Mar 72.50 94.82 91.13 103.07 99.96 93.48 87.41 105.77
Abr 63.31 84.54 80.99 96.32 89.50 88.07 82.82 101.54
May 60.26 85.42 81.71 97.33 88.87 89.49 82.99 101.12
Jun 53.86 84.29 73.49 93.40 85.91 81.65 79.25 93.80
Jul 55.62 90.51 82.00 101.89 94.50 86.43 85.31 101.70
Ago 61.11 90.59 85.67 105.69 97.04 87.53 88.72 104.25
Sep 64.07 84.02 81.09 99.55 90.75 89.13 88.95 101.82
Oct 65.91 83.12 79.88 99.37 91.11 91.66 89.23 103.50
Nov 61.62 77.41 73.12 85.87 84.15 79.37 75.09 93.22
Dic 66.60 84.51 76.13 91.63 88.06 83.50 78.01 97.28

La evapotranspiración de cultivo en condiciones estándares es el producto de la


evapotranspiración del cultivo de referencia y un coeficiente de cultivo, este ultimo
depende de las características anatómicas, morfológicas y fisiológicas de cada
especie y expresa la capacidad de la planta para extraer el agua del suelo en las
distintas etapas del período vegetativo. El agua requerida es equivalente a la tasa
de evapotranspiración necesaria para sostener un óptimo crecimiento de la planta.
(FAO, 1976).

Los coeficientes de cultivo están descritos en las tablas publicadas por la FAO, y
los porcentajes de cobertura vegetal se encuentran en los POAT de los municipios
de la cuenca suministrados por la CDMB. La CSRL se sectorizó según el uso de
suelo en seis zonas, como se muestra en la Tabla 22, y se creó un mapa de uso
de suelo distribuido con valores de coeficiente de cultivo en cada área

Tabla 22. Coberturas de Suelo.


USO DE SUELO
U1 Tierras eriales Tierras sin uso y rastrojos
U2 Urbano Áreas urbanas, cabeceras municipales
U3 Uso mixto Pequeñas áreas de diferentes cultivos, incluidos pastos, cultivos mixtos
U4 Agrícola Áreas de cultivos semestrales y tierras de descanso
U5 Ganadería Áreas con predominio de pastos naturales y pastos mejorados
U6 Vegetación natural Áreas con predominio de bosques naturales secundarios

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 152
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Los valores de evapotranspiración de referencia multianual y los coeficientes de


cultivos permitieron obtener una distribución de la evapotranspiración de cultivo
anual en la cuenca mostrada en la Figura 44. Esta distribución describe la
evapotranspiración del cultivo propio de la región en condiciones óptimas de
humedad y sanidad, dando como resultado un valor promedio en la cuenca de
1.056 mm/año. En este caso la evapotranspiración de cultivo se considera una
estimación de la evapotranspiración potencial.

Para estimar la evapotranspiración real, ETR, en la zona no se utilizó el método de


FAO-Penman Montieth debido a que no se tiene información o datos que permitan
obtener el coeficiente de humedad del suelo (Ks). Al aplicar el método de Budyko
(Ecuación 12) con el valor de evapotranspiración de cultivo se obtuvo un valor de
ETR de 781mm/año, un poco mayor que el valor obtenido con otras metodologías.

Al comparar los valores de ETR en la cuenca se tiene que estos oscilan entre los
690 y 780 mm/año, sin embargo, con la cobertura vegetal actual en la cuenca y si
la precipitación mantuviera los valores óptimos de humedad en los cultivos, la ETR
máxima seria de 1.056 mm/ año

Figura 44. Distribución de la Evapotranspiración de cultivo ETc en la CSRL

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 153
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

3.2.3 Escorrentía
La escorrentía directa es aquella parte de la precipitación que no es detenida en la
superficie y tampoco se infiltra en el suelo, después de un evento de lluvia corre
sobre la superficie y entra rápidamente al cauce de las corrientes. Igualmente
existe el proceso de escurrimiento subterráneo y es aquél que debido a una
profunda percolación del agua infiltrada en el suelo llega de manera mas lenta
hasta la salida de la cuenca o hacia otras cuencas alimentando las corrientes
cuando no se presentan eventos de lluvias, este tipo de escurrimiento constituye el
caudal base de los ríos.

En la Cuenca Superior del Río Lebrija se cuenta con información de seis


estaciones limnimétricas y limnigráficas con registros de caudales diarios, se
encuentran ubicadas en la salida de las principales subcuencas. En la Figura 45
se observa la ubicación espacial de las estaciones: El Conquistador, Proandes,
Puente Nariño, Puente Tona, Majadas y por ultimo la estación Café Madrid
ubicada en el cierre de la CSRL, la cual registra los aportes de todos las
subcuencas anteriormente mencionadas.

ESTACIONES LIMNIMETRICAS Y LIMNIGRAFICAS CSRL


N 1.315.000

RIO S
A
VE T
RI O R T A
CH A N 1.295.000
RIO IJA

RIO ATA
R

SU R
LEB

A
TO N
RI O
CAFE MADRID
MAJADAS N 1.285.000
O
OR
DE
RIO

LA ESPERANZA
N 1.275.000
OR DE
RI
RI

amb
O

O
O
OL

FR I CDMB
RI O
AT

IDEAM
O

EL CONQUISTADOR
LIMNIGRAFICA
N 1.265.000

LIMNIMETRICA

PROANDES
E 1.295.000

E 1.105.000

E 1.125.000

N 1.255.000

Figura 45. Estaciones Limnimétricas y Linmigráficas en la CSRL

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 154
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

A partir de los datos de caudales medidos en la estación Café Madrid, se realizó la


separación de flujo base mediante los algoritmos de separación planteados por
Tom Chapman en 1999, que emplean datos históricos de caudales, los resultados
que se obtienen presentan un comportamiento de flujo base similar al del
hidrograma, por lo tanto permiten obtener una mejor estimación de flujo base
comparada con las obtenidas mediante métodos gráficos, (Serrano y Balaguera,
2006).

Para aplicar y mostrar el ajuste de los algoritmos se usó la herramienta


computacional Spell-BFS (Guzmán, 2006), la cual estimó el caudal base en un
70% del caudal de la escorrentía medida en la estación Café Madrid durante 17
años. La misma herramienta representa el hidrograma del caudal medido en la
estación (azul oscuro) y el comportamiento del flujo base estimado (azul claro),
como se observa en la Figura 46. En este caso la escorrentía directa se estimo en
113 mm/año y el caudal base en 264 mm/año. Las demás estaciones no fueron
usadas debido a que presentan información dudosa.

Figura 46. Separación de Flujo base aplicando e programa BFS

La distribución del valor promedio de Escorrentía Directa en la CSRL se realizó


teniendo como base la distribución espacial de precipitación obtenida en el
numeral 3.2.1.2 de este trabajo. Se conservó la proporcionalidad de precipitación,
puesto que el exceso de precipitación se convierte en escorrentía directa en la
cuenca (Chow, 1954). Es así como se obtiene el mapa de la distribución de
escorrentía, mostrado en la Figura 49 con un valor medio multianual de 113
mm/año promedio en la cuenca.

3.2.4 Perdidas por Efecto Antrópico


Se entiende como perdida por efecto antrópico, la cantidad de agua necesaria
para consumo humano o para las actividades del hombre, que no retornan al
sistema en la escala de tiempo considerada. Estas perdidas se consideran como
salidas del sistema dadas por la Ecuación 6:

A = Ig + Is + D (6.)

Ig: Perdidas por uso de aguas subterráneas


Is: Perdidas por uso de agua superficial para consumo humano
D: Perdidas por uso de agua superficial para agricultura

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 155
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

En la CSRL no se cuenta información suficiente para hacer una estimación


cercana de las perdidas por efecto antrópico. Se identifican en esta región tres
usos fundamentales del recurso hídrico, que en grado de importancia es el
siguiente: Consumo humano, consumo agrícola y uso de agua subterránea.

Una estimación de las perdidas por efecto antrópico en la Cuenca Superior del Río
Lebrija se presenta en la Tabla 23 y se explican en los siguientes numerales.

Tabla 23. Perdidas por efecto antrópico.


PERDIDAS POR EFECTO
mm/año
ANTRÓPICO
Por Consumo humano 20.0
Por Consumo agrícola 87.9
Por uso de agua subterránea 6.0
Total perdidas 113.9

3.2.4.1 Perdidas por consumo humano


En el caso de la Cuenca Superior del Río Lebrija el principal uso del agua es para
consumo humano debido a que en esta cuenca se localiza el centro urbano de
mayor importancia del oriente colombiano, Bucaramanga y su zona metropolitana.
Se suma a este uso del agua el valor utilizado por las industrias presentes en la
cuenca, que en su mayor parte hacen uso del agua ofrecida por las empresas de
acueducto.

El Acueducto Metropolitano de Bucaramanga abastece a los municipios de


Bucaramanga, Girón y Floridablanca, a partir de captaciones en los ríos Surata,
Tona y Frío, de los cuales existen datos de caudales captados durante los años
2001 a 2006. El acueducto de La Piedecuestana de Servicio abastece al
municipio Piedecuesta y los acueductos locales abastecen a los demás municipios
como Surata, California, Tona y Vetas, de los cuales no existe información de
caudales captados. Para estimar el agua utilizada en estos municipios se tuvo en
cuenta número de habitantes y una dotación por habitante. Los valores captados
y un valor de perdidas asumido del 30% por consumo humano, se presentan en la
Tabla 24.
Tabla 24. Caudal captado.
EMPRESAS DE 3
VALOR CAPTADO (m /s)
ACUEDUCTOS
AMB 2.40
Piedecuestana de Servicios 0.30
Acueductos locales 0.01
Total captado 2.71
Valor de perdida (30%) 0.81

Este valor de perdida por consumo humano corresponde a 20.03 mm/año que se
pierden en el sistema durante los procesos de circulación y distribución.

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 156
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

3.2.4.2 Perdidas por consumo agrícola


Las actividades agrícolas en la CSRL involucran captaciones de agua y riego de
cultivos que generan pérdidas durante los procesos de captación, distribución y
sistemas de riego que en este caso tienen baja efectividad y alta probabilidad de
pérdidas. En la región no se cuenta con información disponible de uso de agua en
los cultivos, por lo tanto se tomo la información general que se presenta en los
POAT de los municipios de la cuenca sobre áreas de cultivos (Café, hortalizas,
frutas, tabaco, etc) y se estimó un valor de 242 km2 de área cultivada. El
requerimiento hídrico se estimó en promedio de 1500 mm/año, que distribuido en
la cuenca equivale a un valor de 293 mm/año. Se considero un porcentaje de
pérdidas del 30% y el valor estimado de pérdidas por uso agrícola equivale a
88mm/año.

3.2.4.3 Explotación de agua subterránea


En la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana, el uso del agua
subterránea se limita al uso que hacen los lavaderos de carros y estaciones de
servicio, quienes explotan pozos (profundidad entre 30 y 50 m.) localizados sobre
la Meseta de Bucaramanga y zonas aledañas. Se reportan cerca de 200
lavaderos y estaciones de servicio, de los cuales cerca del 50% utilizan aguas
subterráneas (González, Patiño, 2005). Aunque el consumo por mes de un
lavadero es estimado por la empresa de acueducto local en 600 m3 al mes, este
valor se aumentó al doble y se realizó una estimación del orden de 2mm/año que
son extraídos por este medio. Debido a que no se cuenta con un inventario
completo de puntos de explotación de agua subterránea, ni datos de extracción,
se considera en este trabajo que el valor obtenido de esta forma está
subestimado. Tampoco se cuenta con información de valores extraídos en cerca
de 10 pozos profundos utilizados por distintas empresas de la región. Por esta
razón, se propone un valor de explotación de agua subterránea de 20 mm/año, del
cual se estima que el 30% no retorna al sistema (6 mm/año).

De acuerdo a la conceptualización del balance hídrico expuesta en el numeral 3.2


se obtienen valores de agua disponible para infiltración a la cual se llama en este
proyecto Recarga Potencial. Para obtener recarga efectiva, es decir aquella parte
de la infiltración que percola a través de la zona no saturada y llega al nivel
freático, se requiere realizar balances en la zona no saturada a partir de
información tomada en instrumentos que miden humedad del suelo y/o utilizar
metodologías de mayor complejidad, para lo cual no se cuenta con suficiente
información.

3.3 RECARGA POTENCIAL

De acuerdo con la conceptualización del balance hídrico expuesta en el numeral


3.2 se obtienen valores de agua disponible para infiltración en la Cuenca Superior

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 157
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

del Río Lebrija, a la cual se llama Recarga Potencial. Este termino se obtuvo de
quitar de las entradas a la cuenca, las salidas representadas en
evapotranspiración, escorrentía, y perdidas por efectos antrópicos, esto significa
que recarga potencial es la parte de la lluvia que queda disponible sobre la
superficie para infiltrarse. Estrictamente, el termino de recarga potencial utilizado
en este trabajo, no equivale a un estado del recurso hídrico subterráneo, sino a un
volumen de agua disponible para alimentar el nivel freático.

Para obtener estimaciones de recarga efectiva, es decir aquella parte de la


infiltración que percola a través de la zona no saturada y llega al nivel freático
(equivale al recurso hídrico subterráneo), se requiere realizar balances en la zona
no saturada y zona saturada, a partir de información tomada en instrumentos que
miden humedad del suelo y/o utilizar metodologías de mayor complejidad, para lo
cual no se cuenta con suficiente información.

En este proyecto se aplicaron conceptos de balance hídrico de largo plazo y se


obtuvo un valor promedio de Recarga Potencial de 192 mm/año en la Cuenca
Superior del Río Lebrija, como se muestra en la Tabla 25. Este valor corresponde
aproximadamente al 16 % de la precipitación promedia que ocurre en la cuenca.

Tabla 25.Valores promedio de las componentes hidrológicas de la CSRL.


COMPONENTE VALOR (MM/AÑO)
Precipitación (P) 1217
ETR 690
Escorrentía (Q) 113
Factor Antrópico (A) 114
Error, ε 108
Recarga Potencial 192

3.3.1 Distribución espacial de las variables hidrológicas


Con la finalidad de caracterizar el comportamiento espacial de las componentes
de la ecuación 7 sobre la cuenca, se realizaron mapas de precipitación (P),
evapotranspiración real (ETR) y escorrentía (Q).

El análisis se basa en la interpolación de los datos registrados en los pluviómetros


y de los datos estimados de ETR y Q. Estos datos se han procesado en SURFER
(Surface Mapping System), programa que utiliza varios métodos de interpolación
con los que elabora mapas de isovalores y establece las isolíneas que separan los
intervalos correspondientes. La interpolación se ha hecho mediante kriging lineal,
la ventaja de este método está en que los mapas de isolíneas obtenidos, son algo
más homogéneos y reales que los que se obtienen mediante estimación poligonal.
El kriging, sin embargo, hace una ponderación de los valores que siempre supone
un decremento en el peso del dato con la distancia. En este trabajo la
espacialización se realizó en forma convencional con herramientas
computacionales que utilizan interpoladores lineales y no se involucraron otras

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 158
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

variables físicas como derivas en los procesos de interpolación, que podrían


representar el comportamiento no lineal de la distribución en zonas de montaña.

Mediante la herramienta Spell-Map (Guzmán, 2003) se realizaron las diferentes


operaciones (sumas, restas e intercepciones) para hallar cada componente
hidrológica y por consiguiente el mapa de Recarga Potencial.

3.3.1.1 Precipitación
La precipitación es una variable que presenta cambios en el espacio de la cuenca
hidrológica (distribución espacial) de acuerdo con el patrón general de circulación
atmosférica y factores locales, es decir no llueve en forma constante en la cuenca,
en zonas montañosas como la CSRL se presenta el efecto orográfico en donde
por razón natural esta variación espacio-tiempo se observa más acentuado.

Después de realizar el análisis estadístico se utilizó la herramienta Spell-SDM


(Guzmán, 2006) para organizar la precipitación mensual, se crearon los mapas de
distribución diaria y mensual Mediante la herramienta Spell-Map se sumaron los
mapas creados de las espacializaciones mensuales y se halló la distribución anual
de cada uno de los 18 años, que a su vez se promediaron para obtener finalmente
el mapa multianual de precipitación en la zona, en la Figura 43 se observa las
zonas de mayor y menor pluviosidad.

3.3.1.2 Evapotranspiración
La evapotranspiración es la componente del ciclo hidrológico que presenta mayor
incertidumbre, debido a que es una variable no medida, sino estimada. La
evapotranspiración presenta variación espacial, ya que depende de condiciones
atmosféricas y geográficas.

Con los valores obtenidos en el cálculo de ETR en cada estación (numeral


3.2.2.3), se realizaron mapas multimensuales de ETR, los cuales se sumaron para
obtener la distribución multianual sobre la cuenca.

La Figura 47 muestra la distribución espacial de la ETR y los valores altos de


evapotranspiración que presenta la zona baja de la cuenca, donde se encuentra
localizada la ciudad de Bucaramanga y su Área Metropolitana

3.3.1.3 Escorrentía
Debido a que la lluvia constituye la única fuente de alimentación de la escorrentía
directa en la cuenca, la distribución espacial de la escorrentía presenta un
comportamiento semejante a la de la precipitación.

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 159
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Las perdidas por factor antrópico no fueron distribuidas, ya que el valor de las
perdidas se asumió como un valor constante en toda la cuenca, como se explica
en el numeral 3.2.4.

En la Figura 47 se presenta el procedimiento que se realizó en Spell-map para


hallar el mapa de Recarga Potencial final. Al mapa de la precipitación (P) se le
restó el mapa de evapotranspiración real (ETR), el mapa de escorrentía directa
(Q) y la constante de perdidas por factor antrópico. El mapa resultante fue
redistribuido con base al mapa de zonificación hidrogeológica (numeral 3.1).

3.3.2 Distribución espacial de la recarga potencial


Los mapas de distribución de cada componente hidrológica se operaron en Spell-
map, y se obtuvo una distribución de Recarga Potencial sobre la Cuenca Superior
del Río Lebrija. La información proveniente de la cartografía geológica e
hidrogeológica presentada en el capitulo 2 de este trabajo se aplicó a la
distribución de recarga potencial, al superponer la información que podría
caracterizar la capacidad de infiltración de los suelos, mediante el mapa de zonas
de interés hidrogeológico, asignando un peso de acuerdo a su capacidad de
infiltración. La clasificación de capacidad de infiltración se presenta en la Tabla 26.

Tabla 26. Zonas de interés hidrogeológicas de la CSRL.


CAPACIDAD DE INFILTRACIÓN ZONAS DE INTERES HIDROGEOLOGICO
Alta I, II, III,
Media IV, V
Baja VI, VII

Por lo tanto la distribución espacial de la recarga potencial permitió obtener un


mapa de distribución de recarga potencial que ayuda a definir cualitativamente un
estado aproximado del recurso hídrico subterráneo en la cuenca. Ver figura 48.

Para caracterizar el estado del recurso se estableció la escala mostrada en la


Tabla 27. Se observa que los mayores valores se presentan en la zona media
oriental de la cuenca y corresponde a las partes altas de la cuenca del Río Tona y
Río Frío principalmente, los valores negativos se encuentran hacia el municipio de
Girón cuyos valores muy bajos, podrían reflejar zonas con déficit hídrico.

Tabla 27. Escala de recarga potencial


Rango Recarga Potencial % de Área
Menor a 0 Nula 0
0 a 100 Baja 16
100 a 200 Media Baja 43
200 a 300 Media 30
300 a 400 Media Alta 6
Mayor a 400 Alta 5

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 160
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Perdidas por
Efecto Antrópico

Precipitación Evapotranspiración Real Escorrentía

Zonificación
Hidrogeológica

Figura 47. Procedimiento grafico para hallar la distribución de la recarga potencial

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 161
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 48. Mapa de recarga potencial en la CSRL en mm/año

Un análisis de los porcentajes de la tabla anterior permite tener conocimiento de la


distribución de zonas con alto valor de recarga y zonas con bajo valor, así como
conocer en forma muy general la distribución del recurso hídrico en toda la
cuenca.

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 162
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

3.4 RED DE MONITOREO ISOTOPICO

En la zona del Macizo de Santander se han realizado muestreos de isótopos


estables, en aguas lluvias y en aguas subterráneas, y de tritio en ambos tipos de
aguas, con el fin de obtener conocimiento sobre el origen de la recarga a los
acuíferos presentes en las zonas aluviales de la región de Bucaramanga. Los
resultados obtenidos a partir de muestreos en épocas de invierno y verano de
isótopos permitieron plantear las primeras hipótesis del modelo de recarga
(Gómez, Anaya, 2003). La primera hipótesis propone que la recarga a los
acuíferos aluviales, no tienen origen en la lluvia local, sino en las zonas altas del
Macizo de Santander, en alturas que fluctúan entre 1.500 y 2.800 msnm, y se
plantean tres zonas hipotéticas de recarga. A partir de los resultados de tritio (10
muestras) se observó que los acuíferos superiores de Bucaramanga son
recargados por aguas recientes y que los pozos localizados en acuíferos mas
profundos están siendo recargados por aguas mas antiguas (Gómez, Colegial,
2003).

En este proyecto se revisan las primeras hipótesis planteadas para localización de


recarga y se analizan a la luz de los nuevos conocimientos de cartografía
geológica, geología estructural e hidrogeología obtenidos adquiridos durante este
proyecto.

Como información complementaria se presenta los criterios seguidos para la


realización de nuevos muestreos isotópicos de aguas lluvias en la región. Con el
fin de establecer una línea meteórica local que involucre el efecto estacional y
tener mayor certeza sobre el fraccionamiento isotópico de las aguas de
precipitación en la Cuenca Superior del Río Lebrija y el efecto orográfico. Para
este fin se diseñó una red de totalizadores de agua lluvia distribuida a lo largo de
la cuenca (Gómez, Guzmán, 2006). Igualmente se encontró la necesidad de
diseñar totalizadores que minimice el efecto de la evaporación en las zonas más
calidas, específicamente los totalizadores localizados en las zonas bajas aluviales.
El muestreo para conocer el contenido isotópico de la lluvia y su variación
estacional en la CSRL, se ha realizado desde el año 2005, mediante la recolección
de muestras de agua lluvia mensualmente en la red que actualmente se esta
operando, sin embargo aun no se tienen los resultados de este muestreo.

3.4.1 Red de totalizadores de agua lluvia


Las variaciones de la composición isotópica de la precipitación obedecen a
distintos factores causados por la heterogeneidad climática, topográfica y
pluviométrica, así como por el distanciamiento oceánico, latitudinal y demás. La
ubicación, el número y el diseño de los totalizadores de agua lluvia, depende de
los factores climatológicos y geomorfológicos que inciden sobre las variaciones
isotópicas de la lluvia en la zona de estudio.

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 163
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

3.4.1.1 Localización de la red


Para la selección y localización de las estaciones que conforman la red de
muestreo de aguas lluvias y análisis de isótopos estables, se realizó un inventario
de todas las estaciones de medición de precipitación activas sobre la CSRL, con el
fin de seleccionar la ubicación del totalizador de acuerdo a los siguientes
aspectos:

• Aspectos generales.
Ubicar el totalizador dentro de una estación de medición de precipitación asociada
a alguna entidad publica como empresas de acueductos e IDEAM, se basa en la
seguridad que estas estaciones brinda a los instrumentos y totalizadores allí
localizados, por parte de la vigilancia de una persona encargada. El fácil acceso a
estas, es fundamental debido a que el tiempo empleado en la instalación y
recolección de muestras debe ser mínimo, por la extensa zona que debe cubrir el
muestreo y los gastos que implica el transporte.

• Variaciones isotópicas involucradas en la localización.


De las variaciones isotópicas en la precipitación, la que tiene mayor trascendencia
en la zona de estudio, es el efecto de altitud u orográfico; ya que la cuenca
presenta una topografía que se presta para realizar la localización de los
totalizadores de agua lluvia, para análisis de isótopos estables, en función de la
altitud. Un aumento de altitud se traduce, generalmente, en una disminución de la
temperatura y, por tanto, en una disminución de la relación isotópica de las
precipitaciones y un valor de desviación (δ) más negativo.

Las estaciones de muestreo se deben distribuir, tratando de cubrir las zonas de


variación orográfica más importantes, para poder observar los fenómenos de
variación isotópica en la precipitación a medida que aumente la elevación.

3.4.1.2 Diseño de totalizadores de agua lluvia


Para la toma de muestras se utiliza un depósito colector de lluvia, que tiene por
función almacenar el agua precipitada durante un periodo de tiempo (un mes) y
además minimizar el riesgo de evaporación y contaminación de la muestra.
Figura 49.

En zonas tropicales es fundamental minimizar el riesgo de evaporación en el


totalizador, debido a que es un proceso que modifica la composición isotópica de
las muestras; si esto ocurre se alterarían los resultados obtenidos en el
laboratorio, careciendo de validez todo análisis que se realice con ellos; por este
motivo se han empleado, pintura reflexiva a base de aluminio que recubre la parte
exterior del depósito colector, aceite mineral que con su nula miscibilidad en el
agua genera una capa protectora en la superficie del agua evitando el contacto
directo con la atmósfera. Este tipo de totalizador se utilizó en las partes altas de la

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 164
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

zona de estudio donde las temperaturas son bajas y existe menos riesgo de
evaporación (Guzmán y Camacho, 2005).

Figura 49 Diseño del totalizador

En lugares donde la temperatura ambiente es elevada, especialmente en periodos


de verano, es conveniente enterrar los depósitos colectores para disminuir la
evaporación, dejando una altura prudente entre la boca del embudo y la superficie

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 165
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

del suelo, según las especificaciones de construcción de pluviómetros, como se


observa en la Figura 50.

Embudo Plástico
Filtro

Abrazaderas metálicas

100

Lámina de madera e=2 cm

Caja de Inspección
25x25x35 cm

Desagüe Tubo PVC Ø 1 2"

Capa de aceite Mineral

Figura 50. Esquema del Totalizador de agua lluvia con alto riesgo de evaporación

3.4.1.3 Información de las estaciones donde se localizan totalizadores.


Fueron seleccionadas 10 estaciones (Gómez, Guzmán, 2006) para instalar los
totalizador de agua lluvia las cuales se ubican distantes entre sí cada 200 a 400 m.
de altura aproximadamente, la más baja esta a 1.000 msnm en Piedecuesta y la
más alta a 3.435 msnm en el Picacho. (Tabla 28). En las Fotos 74 y 75 se
observa el muestreador dentro de la estación climatológica de CENICAFE e
IDEAM respectivamente.

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 166
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 28. Red de Muestreadotes isotópicos localizados en la CSRL.


Coordenadas
Entidad Estaciones Altura Ubicación Municipio
Este Norte
Granja
IDEAM 1000 Vda. Guatiguara Piedecuesta 1110238 1265631
Piedecuesta
Aeropuerto
IDEAM 1189 Aeropuerto Palonegro Lebrija 1099190 1279557
Palonegro
Vía Cúcuta Km 16.
CENICAFE San Antonio 1531 Estación Exp. Cení Floridablanca 1111748 1276941
café
Vía Tona. 300 m antes
IDEAM Tona 1795 del cementerio de Tona 1122281 1287627
Tona
IDEAM La Galvicia 1848 Vía Cúcuta Km 18 Floridablanca 1112786 1279524
AMB La Mariana 2481 Vía Cúcuta Km 32 Floridablanca 1118280 1279537
Vía Berlín -Tona.
UIS-1 La Casita 2659 Floridablanca 1126237 1288712
Escuela Tembladal
Vía Berlín -Tona.
UIS-2 La Escuelita 2869 Floridablanca 1126974 1288253
Escuela Tembladal
Hacienda Pesca de
IDEAM Berlín 3306 Tona 1133576 1286642
Trucha
200 m después del
IDEAM El Picacho 3435 Tona 1122764 1278134
peaje

Cerca de 10 totalizadores a diferentes alturas entre los 1000 y 3400 msnm se


localizaron en las subcuencas de los ríos Tona, Frío y Río de Oro.

Foto 74. Estación San Antonio (CENICAFE)

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 167
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Foto 75. Estación Piedecuesta (IDEAM)

La localización de las estaciones de muestreo de isótopos estables en la


precipitación, se presenta en la Figura 51.

LA CASITA

TONA LA ESCUELITA

BERLIN

LA GALVICIA LA MARIANA

SAN ANTONIO EL PICACHO

GRANJA PIEDECUESTA
amb
IDEAM
UIS
FNC

Figura 51. Localización de la Red de Monitoreo Isotópico en la CSRL

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 168
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

3.4.1.4 Línea Meteórica en la CSRL


Para obtener una primera recta meteórica local preliminar se analizaron 29 datos
ubicados desde los 950 hasta los 3200 msnm sobre la cuenca superior del río
Lebrija. Los datos recopilados fueron obtenidos de los estudios isotópicos
realizados a muestras de manantiales en el Macizo de Santander, por Návia y
Suárez (1994), y a estaciones de agua lluvia muestreados durante dos épocas
representativas, invierno y verano, en la investigación realizada por Gómez y
Anaya (2002-2003). Las muestras extraídas de los manantiales (Navia y Suarez,
1994) se tomaron como representativas de la precipitación de la zona, ya que
fueron recolectadas cerca de los nacimientos donde el fraccionamiento isotópico
no ha alterado la composición del agua y en las zonas altas en donde la
temperatura es favorable para evitar la evaporación

Los datos se graficaron para observar su comportamiento en conjunto sobre una


recta meteórica inicial, se puede observar (Figura 52) semejanza con la recta de
Craig.
50

UIS y La Cumbre Verano


0
-25 -20 -15 -10 -5 0 5
18
DesvD = 7.8708Desv O + 9.6791
R = 0.987

Desviación D
-50

Recta de -100
Craig

-150

-200
Desviación O18

Figura 52. Recta meteórica preliminar con el total de datos

Las Figuras 53 y 54, muestran las tendencias de las desviaciones de 18O y D con
la Elevación, El gradiente orográfico que representa la pendiente de la recta de δ
vs. Elevación es 0.15‰/100m para el 18O y de 1.21‰/100m para el D, rango
considerado aceptable para el efecto orográfico en la región. En las figuras se
observa claramente el efecto de empobrecimiento isotópico en la medida que se
asciende hacia la parte más alta del Macizo de Santander.

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 169
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

7000

6000

Desv O18=-0.0015h-5.563
5000

4000

3000
Elevación

2000

1000

0
-18 -16 -14 -12 -10 -8 -6 -4 -2 0

-1000

-2000

-3000
Desviación de O18

Figura 53. Desviación de 18O vs. Elevación, datos LML


6000

5000

4000

3000
Elevación

2000

Desv D=-0.0121h-33.626 1000

0
-120 -100 -80 -60 -40 -20 0

-1000

-2000
Desviación de D

Figura 54. Desviación de D vs. Elevación, datos LML

3.4.1.5 Muestreo de Aguas Subterráneas


Para la identificación de la zona de recarga se tomaron muestras de drenes, pozos
y piezómetros ubicados en el Área Metropolitana de Bucaramanga (Figura 55). Se
realizaron dos muestreos, el primero de ellos se llevo a cabo en los meses de
Noviembre, Diciembre, Enero, Febrero y Marzo de 2002-2003 y el segundo en el
mes de Junio de 2004, en donde se muestrearon piezómetros, drenes, aljibes y
pozos.

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 170
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 55. Localización de puntos de muestreo

3.4.2 Hipótesis de recarga a partir de datos de isótopos


Con la información isotópica de drenes, pozos y piezómetros ubicados en su
mayoría en el área metropolitana de Bucaramanga, es posible realizar una
comparación de sus desviaciones isotópicas, con la información de los datos que
conforman la recta meteórica local existente.

En la Figura 56 se observan 2 y 3 zonas de agrupación de los puntos de


desviación isotópica pertenecientes a las aguas subterráneas, lo cual es un indicio
de que existen dos o tres posibles zonas preferenciales de recarga en la parte alta
de la cuenca. A continuación se exponen las hipótesis de zonas de recarga.

5000
Elevación

Desv 18O=-0.0015h-5.563 4000

3000
Puntos LML
Rango Zona 1
Rango Zona 2 2000
Rango Zona 3

1000

0
-14 -12 -10 -8 -6 -4 -2
Desviación de 18 O
Figura 56. Identificación de zonas de recarga tomando como referencia la desviación de 18O vs.
Elevación

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 171
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

3.4.2.1 Zona de recarga 1.


Presenta un área de recarga localizada en una altura aproximada de 2.800 msnm
o mas. Este valor corresponde al agua subterránea muestreada en un pozo
profundo, localizado sobre la Transversal Oriental en una estación de lavadero de
carros, en el sector de la Cumbre-Zapamanga. El agua subterránea de este punto
presenta los valores mas empobrecidos de isótopos estables, obtenidos hasta el
momento en la región.

3.4.2.2 Zona de recarga 2.


Presenta un área de recarga comprendida entre alturas aproximadas de 1.600 y
2.000 msnm. Estos valores corresponden al agua subterránea muestreada en
piezómetros, drenes y pozos superficiales de la Meseta de Bucaramanga.

3.4.2.3 Zona de recarga 3.


Esta zona correspondería al área mas cercana a Bucaramanga, localizada entre
los 1.200 y 1.500 msnm. Estos valores corresponden a manantiales localizados
muy cerca de la Falla de Bucaramanga, y algunas cisternas de la meseta de
Bucaramanga.

Las tres zonas de recarga inferidas a partir del primer muestreo de isótopos
realizado en la CSRL, permitió plantear las primeras hipótesis de recarga desde la
zona del Macizo de Santander hacia las formaciones aluviales de la zona de
Bucaramanga y proponer aproximadamente tres líneas hipotéticas de flujo
(Gómez, Colegial, 2003).

Geomorfologicamente en la zona de estudio, no existe otra posibilidad de orígenes


de infiltración correspondientes a las zonas de infiltración mayores a 2.800 msnm
(Zona de recarga 1), en este caso se estudia el Macizo de Santander, localizado
sobre el flanco occidental de la cordillera oriental, cuya topografía desciende hacia
el valle del Río Magdalena. Definitivamente se descarta la importancia de
recargas locales sobre los acuíferos de la zona de Bucaramanga.

3.5 ZONAS DE RECARGA Y DIRECCIONES DE FLUJO


El conocimiento obtenido en este trabajo como, el sistema de fallas presentes
(numeral 2.3), las zonas de interés hidrogeológico (numeral 3.1.4) y demás temas,
se relacionan con las hipótesis de flujo y recarga basadas en datos existentes de
isótopos presentados en el numeral 3.4, para plantear posibles mecanismos de
flujo entre las diferentes zonas, asociar diversas escalas de flujo y resaltar la
importancia del Macizo de Santander como circulación y reserva del recurso
hídrico subterráneo. Por esta razón se construyen dos bloquediagramas que
muestran los principales rasgos físicos caracterizados y ayudan a proponer el
modelo conceptual que se presenta como conclusión final del proyecto.

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 172
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

El primer bloquediagrama se construye en dirección E-W hacia el Norte y se


presenta en la figura 57. Se observa el área donde se encuentran localizadas las
zonas de interés hidrogeológico y las potenciales líneas de flujo, entre una y otra
zona, a partir de la red de diaclasamiento originada por la compleja historia
tectónica de la región. No se descarta, el movimiento de agua por fallas de
extensión subregional y dirección E-W (Páramo de Berlín y zonas aluviales de
Bucaramanga). Este tipo de fallas, facilitaría el movimiento de agua
subsuperficiales y relativamente profundas, desde las zonas altas del Macizo de
Santander, hasta la zona de Bucaramanga y Floridablanca, donde se encuentran
localizados sistemas de acuíferos.

ZIH1 ZIH3

ZIH1

ZIH2
ZIH7

ZIH5

Roca Sana Zona de Interés Hidrogeológico 1 Roca Meteorizada. Zona de Interés Hidrogeológico 1
Roca Sana Zona de Interés Hidrogeológico 2 Roca Meteorizada. Zona de Interés Hidrogeológico 2
Roca Sana Zona de Interés Hidrogeológico 3 Roca Meteorizada. Zona de Interés Hidrogeológico 3
Roca Sana Zona de Interés Hidrogeológico 5
Roca Meteorizada. Zona de Interés Hidrogeológico 5
Roca Sana Zona de Interés Hidrogeológico 7
Roca Meteorizada. Zona de Interés Hidrogeológico 7

Roca Diaclasada Zona de Interés Hidrogeológico 1 Dirección preferencial para flujo de agua, por red
de diaclasamiento
Roca Diaclasada Zona de Interés Hidrogeológico 2
Dirección preferencial para flujo de agua, por
Roca Diaclasada Zona de Interés Hidrogeológico 3 sistemas de fallas EW
Roca Diaclasada Zona de Interés Hidrogeológico 5
Falla

Figura 57. Bloque diagrama direccion E-W


Bloque diagrama de las zonas de interés hidrogeológico y potenciales direcciones de flujo,
originadas a partir de redes de diaclasamiento y fallas.

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 173
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

El segundo bloquediagrama se construye en dirección E-W, pero hacia el extremo


sur de la zona de estudio y se observa en la figura 58. EEste bloquediagrama se
realizó cortando las fallas Zapamanga, Casiano y La Judía, que son las
estructuras de orientación E-W, las cuales cortan toda el área de estudio y
comunican posiblemente la zona del Altiplano de Berlín con la zona de
Bucaramanga y/o Floridablanca. Este diagrama muestra la relación de las zonas
de interés hidrogeológico 2, 4, 5 y 6, y la zona de mayor pluviosidad y mayor
recarga potencial. Igualmente se observan potenciales líneas de flujo hacia zonas
de fallas a través de sistemas de fracturas y/o niveles meteorizados.

ZIH5
ZIH6

ZIH4 ZIH2

Roca Sana. Zona de Interés Hidrogeológico 1 Roca Meteorizada. Zona de Interés Hidrogeológico 1

Roca Sana. Zona de Interés Hidrogeológico 4 Roca Meteorizada. Zona de Interés Hidrogeológico 4

Roca Sana. Zona de Interés Hidrogeológico 5 Roca Meteorizada. Zona de Interés Hidrogeológico 5

Roca Sana. Zona de Interés Hidrogeológico 6 Roca Meteorizada. Zona de Interés Hidrogeológico 6

Roca Diaclasada Zona de Interés Hidrogeológico 1 Dirección preferencial para flujo de agua, por red
de diaclasamiento
Roca Diaclasada Zona de Interés Hidrogeológico 4
Dirección preferencial para flujo de agua, por
sistemas de fallas EW
Roca Diaclasada Zona de Interés Hidrogeológico 5
Falla
Roca Diaclasada Zona de Interés Hidrogeológico 6

Figura 58. Bloque diagrama de la Zona Sur


Bloque diagrama de las zonas de interés hidrogeológico y potenciales direcciones de flujo,
originadas a partir de redes de diaclasamiento y fallas.

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 174
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

A continuación se describen las zonas de recarga propuesta a partir de la relación


de los aspectos anteriores.

3.5.1 Zona de recarga 1


Se encuentra asociada a la zona de interés hidrogeológico I (Altiplano de Berlín),
la cual está constituida como se dijo anteriormente, por rocas ígneas y
metamórficas de composición cuarzofeldespática; estas unidades se encuentran
distribuidas en el Altiplano de Berlín, Páramo de La Lúcura y zona sur del casco
urbano del municipio de Tona, que corresponde a alturas mayores a 2.800 msnm.

Las rocas cristalinas (Ortoneis de Berlín y Cuarzomonzonita de Santa Bárbara) de


esta zona llegan a producir niveles de meteorización muy característicos en
cuanto a aspectos texturales, los cuales definen perfiles granulares de 4 a 6 m de
espesor, las rocas presentan densidad media de diaclasamiento. Hacia el
Altiplano de Berlín se caracteriza por presentar un relieve de pendientes muy
suave factor que favorece la infiltración y almacenamiento de agua.

Esta zona corresponde a unidades hidrogeológicas mas alejadas de los acuíferos


de la zona aluvial y la comunicación hidráulica podría ocurrir a través de Fallas. La
Cocalina, Arenales, Zapamanga, Casiano, La Judía. Esta zona estaría recargando
los acuíferos más profundos de la zona aluvial de Bucaramanga y corresponde a
la hipótesis de recarga de mayor distancia cuyo valor de menor enriquecimiento
isotópico, fue encontrado en uno de los pozos profundos de la zona aluvial. Los
lineamientos de estas fallas conformarían una potencial línea de flujo de larga
distancia.

Esta zona presenta valores que corresponden a una escala baja a media-baja de
recarga potencial de acuerdo con los resultados de balances hídrico de largo
plazo. Sin embargo en esta zona existen mecanismos de recarga permanente
debido a las altas capacidad de retención de agua de los sistemas de vegetación
existentes en zonas de paramos. El Altiplano de Berlín presenta una zona de vida
de Páramo Subalpino, según lo expuesto en el numeral 1.3 de este informe.

La recarga de la Zona 1 puede llegar a corresponder a escalas de circulación de


larga distancias, el orden de magnitud de la distancia entre los acuíferos de
Bucaramanga y el Altiplano de Berlín es de 24 km.

3.5.2 Zona de recarga 2


Se encuentra asociada a la zona de interés hidrogeológico II que se ubica en la
parte central de la zona de estudio entre los 1.400 y 2.600 msnm, está constituida
por rocas cuarzofeldespáticas del Neis de Bucaramanga y Cuarzomonzonita de La
Corcova. Los niveles de meteorización que presenta esta zona son los más
espesos, pueden alcanzar 25 m de altura, lo cual favorece la infiltración,
almacenamiento de agua y flujo a favor de la pendiente, con dirección al W. El

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 175
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

agua almacenada en estos niveles de meteorización, alimenta directamente a la


red de diaclasamiento observada en esta zona del Macizo de Santander.

Aunque la hipótesis planteada de isótopos para la recarga (zona de recarga II)


propone una altura entre 1.600 y 2.200 msnm, lo cual corresponde a una pequeña
franja del Macizo de Santander, el área potencial de recarga desde el punto de
vista geológico, se puede extender a una área mucho mayor. La mayor
disponibilidad del recurso hídrico subterráneo en la zona de estudio se encuentra
en esta zona, asociada a los mayores valores de lluvia. Según los resultados de
hidrología obtenidos en el numeral 3.3.2, esta zona presenta valores que
corresponden a una escala media-alta a alta, de recarga potencial.

La comunicación hidráulica entre esta zona de recarga y los acuíferos de las


zonas aluviales, se realizaría ya sea a través de sistemas de diaclasas que
podrían conducir el agua hacia los acuíferos de la Meseta de Bucaramanga, o a
través de sistema de fallas de dirección E-W, La Cocalina, Arenales, Zapamanga,
Casiano, La Judía, que conducirían el agua, hacia acuíferos localizados al Sur-
Este de la zona de Bucaramanga. Como factor favorable de flujo, se debe
considerar las zonas de trituramiento y diaclasamiento originadas por la actividad
de las fallas de orientación NS propuestas en el numeral 2.3.2.1 (fallas Río Frío y
Bucaramanga).

El flujo desde esta zona hacia los acuíferos de la Meseta de Bucaramanga


(acuífero superior y acuífero inferior), donde se localizan los sistemas de drenaje
construidos y algunos pozos, solo seria explicado, si ocurre a través de sistemas
de diaclasas de la cuarzomonzonita de la Corcova y del Neis de Bucaramanga,
debido a que en la zona de estudio no se observaron fallas de dirección E-W que
se dirijan hacia la Meseta de Bucaramanga y se originen en las alturas de esta
zona.

La recarga de la Zona 2 correspondería a escalas de circulación de mediana a


largas distancias, la distancia entre esta zona de recarga propuesta y la zona de
acuíferos es del orden de 10 km.

3.5.3 Zona de recarga 3


Corresponde a la zona de interés hidrogeológico IV, es una franja paralela al trazo
de la falla Bucaramanga y se encuentra constituida por rocas del Neis de
Bucaramanga. La roca se encuentra moderadamente meteorizada a partir del
intenso fracturamiento y trituramiento, con una densidad media de diaclasamiento;
los niveles de meteorización exhiben textura arcillo arenosa.

Aunque la hipótesis planteada de isótopos para la recarga propone una altura


entre 1.200 y 1.500 msnm, el área potencial de recarga desde el punto de vista
geológico, se puede extender a la correspondiente área entre los 1.000 y 1.600

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 176
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

msnm, la disponibilidad del recurso hídrico subterráneo es mayor hacia mayores


alturas. Esta zona presenta valores que corresponden a una escala media de
recarga potencial, de acuerdo con resultados de balances hídricos de largo plazo.

La comunicación hidráulica entre esta zona y los acuíferos presentes en las zonas
aluviales, se realizaría a través del sistema de diaclasas y/o niveles meteorizados,
cuya dirección de flujo preferencial es hacia el W (zona aluvial). Esta zona
alimenta los acuíferos más superficiales de la zona de Bucaramanga, cercanos a
la zona de falla, los resultados de isótopos corresponden a valores característicos
de algunas cisternas y pozos superficiales.

La recarga de la Zona 3 correspondería a escalas de circulación de corta


distancia, que puede alcanzar apenas unos pocos kilómetros.

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 177
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

BIBLIOGRAFÍA

CHOW, V.T. 1994. Hidrología Aplicada. McGRAW-HILL. Colombia.


GONZALEZ, M., PATIÑO, R. 2005. Revisión de herramientas en el uso del
agua subterránea, sugerencias para Bucaramanga. Tesis de Grado. UIS.
Bucaramanga.
MENDOZA, R, SANDOVAL, R. 2002. Un estudio de oferta hídrica en la
Cuenca Superior del Río Lebrija. Tesis de grado. UIS. Bucaramanga.
NAVIA, D., SUAREZ, N. 1994. Aplicación de isótopos en hidrologia. Tesis de
Grado. UIS. Bucaramanga
SERRANO, A, BALAGUERA, G. 2006. Separación de Flujo Base en la
estación Café Madrid. Tesis de Grado. UIS. Bucaramanga.
VÉLEZ, J, POVEDA, G. 2002. Balances Hidrológicos de Colombia.
Universidad Nacional de Colombia. Medellín
STATE OF CALIFORNIA, DEPARTAMENT OF WATER RESOURCES. 1991.
Water Facts. Groundwater in Fractured Hard Rock, Nº1. Disponible en Internet:
http://www.dpla2.water.ca.gov/publications/waterfacts/water_facts_1.pdf.
CASTRO M. A, GUZMÁN O. 1985. Estudio Comparativo de Formulas de
Evapotranspiración Potencial en Colombia. HIMAT, Bogota.
CHAPMAN, T. 1999. A comparison of algoritmos for stream flow recession
and baseflow separation. En: Hydrological Processes.
CASANOVA M. 2001. Apuntes de clase, Facultad de Ciencias Agronómicas.
Universidad de Chile. Disponible en Internet:
http://www.mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/ap/ciencias_agronomicas/c20033
31147renares3.pdf
GUZMÁN J., CHU, M. 2002. SPELL Stat. Software. Sin publicar.
BELTRÁN, R .REY, A. 2002. Comportamiento estructural asociado a la falla
Bucaramanga – Santa Marta y fallas satélites, localizados en la sección
Piedecuesta – río Suratá. Tesis de grado. UIS. Bucaramanga.
GOMEZ, S., ANAYA, A. 2003. Acercamiento a un modelo conceptual de
recarga de los acuíferos de la región de Bucaramanga. En: Avances en
recursos hidráulicos No 73. ISSN 0121-5701
GÓMEZ, S, COLEGIAL, J. 2003 Interacción entre los sistemas hidrogeológicos
en el macizo de Santander para el estudio de la recarga e identificación de
acuíferos. Proyecto Colciencias. Grupo de Predicción y modelamiento
hidroclimático. Bucaramanga.
GUZMÁN J. 2003. SPELL Map. Software. Sin publicar.
ARENAS, J., RUIZ, J. 2005. Estudio de la variación del régimen de lluvias en
la CSRL. Tesis de Grado. UIS. Bucaramanga.
CAMACHO H., GUZMÁN J. 2005 .Implementación de una red de
muestreadores de isótopos estables en la precipitación para obtener la recta
meteórica local. Tesis de grado. UIS. Bucaramanga.

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 178
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

GUZMÁN J. 2006. SPELL AMO. Software. Sin publicar.


GUZMÁN J. 2006. SPELL SDM. Software. Sin publicar.
GOMEZ, S., GUZMAN, O. 2006. Implementación de una red de muestreadores
de isótopos estables en la precipitación para obtener la recta meteórica local.
En: II Congreso Colombiano de Hidrogeología. Bucaramanga.
OSORIO, L., SALAZAR, O. 2006. Cartografía geológica y caracterización
estructural de la subcuenca del Río Tona, macizo de Santander, con fines
hidrogeológicos. Tesis de Grado. UIS. Bucaramanga.

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 179
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

CONCLUSIONES

I. MODELO DE FLUJO Y RECARGA EN EL MACIZO DE SANTANDER.

En este trabajo se ha propuesto abordar la dinámica hidrogeológica del Macizo de


Santander, teniendo en cuenta la complejidad estructural de la totalidad del área,
la distribución litológica y la presencia de importantes espesores de roca
meteorizada. Estos tres aspectos se constituyen como protagonistas del proceso
de infiltración y flujo del agua en el Macizo de Santander, por lo tanto a
continuación se presentan las consideraciones necesarias para definir un modelo
conceptual de la hidrogeología del área de estudio a partir del conocimiento
obtenido durante este proyecto.

El Macizo de Santander está constituido en un 82% por rocas cristalinas y se


comporta como un medio hidrogeológico anisotrópico. Estas rocas, en su cualidad
de emplazamiento original, se caracterizan por presentar una porosidad mínima a
nula, excepto en los niveles donde se encuentran afectadas por procesos de
meteorización y/o tectónicos. Debido a estas condiciones, el proceso de
infiltración, flujo y recarga, de la zona de estudio se debe abordar con
metodologías que difieren de las tradicionalmente aplicadas a sistemas
hidrogeológicos de rocas y depósitos de tipo sedimentario.

El modelo muestra en primer lugar una propuesta de bloques con comportamiento


hidrogeológico similar, estos bloques son diferenciados a partir de las condiciones
estructurales y litológicas encontradas en el Macizo de Santander. Posteriormente
se plantea, la diferenciación en perfil, de condiciones de porosidad primaria,
secundaria o nula, y por último, se relaciona cada uno de los bloques con los de
su entorno para identificar la posibilidad de intercomunicación entre ellos, y con
sistemas acuíferos de los depósitos aluviales donde se encuentra la ciudad de
Bucaramanga.

Propuesta de bloques que presentan un sistema de flujo local e


independiente, debido a la disposición estructural.

A partir del análisis estructural desarrollado en el numeral 2.2 de este trabajo y su


implicación en el movimiento de agua a nivel subsuperficial y profundo, se
consideran tres bloques dispuestos en dirección N-S, en los cuales hasta donde
se ha podido caracterizar, tienen dinámicas de flujo local, las cuales se presentan
a continuación.

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 180
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

• Bloque 1. Altiplano de Berlín – Falla Tona / Río de Oro.


Este bloque se encuentra limitado al E por la divisoria de las cuencas del Río Tona
y la quebrada Arenales, hacia el W lo limita el trazo de la fallas de Río de Oro y
Tona. Como se dijo anteriormente cada bloque se diferencia, por ser un sistema
de flujo particular con importancia local. La falla Río de Oro, se identifica como
una falla de tipo inverso, con el plano de inclinación verticalizado y buzando hacia
el E, con una componente de rumbo sinestral. Esta estructura se introduciría
como la barrera física de flujo hacia los bloques adyacentes al Oeste. Por otro
lado, la falla Tona se ha considerado de tipo vertical, lo cual aumentaría la
posibilidad de una intercomunicación del flujo entre bloques, sin dejar de
mencionar que paralelamente a esta falla y una parte importante de la falla Río de
Oro, se encuentra situada la Formación Silgará, la cual se ha caracterizado en
este trabajo como una barrera para el flujo, debido a sus características litológicas.

• Bloque 2. Falla Río de Oro – Falla Río Frío.


El segundo bloque definido para el Macizo de Santander, es el limitado hacia el E
por la Falla Río de Oro y al W por la Falla Río Frío. La falla Río de Oro por sus
condiciones geométricas, que se definen en el bloque anterior, disminuye un
potencial flujo desde el primero hacia este segundo. En este bloque la distribución
de las características litológicas presentes, los elementos geomorfológicos y la
densidad de diaclasas muestran diferencias respecto al bloque anterior.

Hacia el W se dispone la falla Río Frío con una dirección NS, de tipo inverso con el
plano de inclinación verticalizado y que buza hacia el E, con componente de
rumbo sinestral. Este tipo de estructura, al igual que la falla Río de Oro, tiende a
comportarse como una barrera de flujo hacia el bloque inmediatamente adyacente
hacia el W. El proceso de infiltración y flujo de este bloque, se ve favorecido por
los niveles de precipitación que se presentan en esta franja, este aspecto sumado
a los niveles de meteorización y diaclasamiento de las rocas cuarzo feldespáticas
que se ubican en este mismo bloque, generan una potencial disposición a la
infiltración del agua en el nivel de roca meteorizada y flujo hacia el subyacente
nivel de diaclasamiento de la roca más fresca, el cual en este sector tiene
densidad media y constituye un enrejado por el que puede realizarse un flujo de
agua a favor de la pendiente hacia el limite con el bloque 3 que se describe a
continuación. No se descarta que haya flujo de este bloque hacia el bloque 3, a
través de zonas de trituración de la falla Río Frío y aumento en la densidad de
fracturas a causa de la actividad de esta misma falla.

• Bloque 3. Falla Río Frío – Falla Bucaramanga.


Este bloque está limitado al E por la falla Río Frío y al W por la falla Bucaramanga.
La falla Río Frío por ser inversa y por sus características geométricas se define
como una barrera ante el flujo que desciende desde el bloque 2, pero como ya se
dijo anteriormente no se descarta la posibilidad de flujo a partir de zonas de
trituración y por determinadas familias de diaclasas. Por otro lado la falla

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 181
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Bucaramanga se presenta como el límite W de este bloque, y además como límite


de la zona de estudio, esta estructura se caracteriza por ser una falla de rumbo
sinestral con una componente inversa, y el plano de inclinación buzando hacia el
E, estos aspectos disminuyen la capacidad de flujo de agua, hacia el W (área
metropolitana de Bucaramanga). Sin embargo, según perforaciones realizadas en
la zona de falla, se ha corroborado la presencia de zonas de trituramiento a lo
largo de la línea de falla, redes moderadamente densas de diaclasamiento,
familias de diaclasas con aperturas de hasta 5 cm. Por otro lado un relieve
favorable y además una alta cantidad de precipitaciones hacia la parte alta de este
bloque son características, que aumentan la potencialidad de infiltración y flujo
desde este bloque y su posible comunicación con los acuíferos presentes en el
área metropolitana de Bucaramanga.

En síntesis, la distribución de bloques de dirección NS generada a partir de la


compleja situación estructural de la zona, da origen a sistemas de flujo de agua
subterránea principalmente de dimensión local, aceptando igualmente flujo de tipo
regional, a partir de zonas de permeabilidad secundaria (que pueden conformar
canales o franjas de flujo prefencial) generadas por la presencia de interconexión
de fallas de dirección EW, como lo son falla La Cocalina, Falla Arenales, Falla
Zapamanga, Falla Casiano y Falla La Judía.

Diferenciación en profundidad de las unidades cartografiadas

En el numeral 3.1.3 se plantea una diferenciación de áreas con un interés


hidrogeológico específico, como producto de este proceso se obtienen siete
zonas, las cuales se denominan Zona de Interés Hidrogeológico (ZIH) y cuya
descripción se realiza a partir de las características físicas encontradas en campo.
Esta zonificación se fundamenta en la diferenciación de los cambios observados
en perfiles de la porosidad, ya sea primaria o secundaria, particularmente en rocas
cristalinas. Los cambios en profundidad son debidos a efectos de la meteorización
y de la tectónica, principalmente. A continuación se presenta una relación entre el
cambio del tipo, proporción de porosidad y la profundidad en un perfil, iniciando
con los niveles más superficiales hasta llegar a las zonas que hipotéticamente no
tendrían porosidades interesantes (basamento hidrogeológico):

• Nivel de roca meteorizada.


Constituye el nivel más superficial y es producto de la degradación mineral (física
y/o química) de las rocas cristalinas ante las condiciones ambientales. En el
Macizo de Santander los niveles de meteorización de mayor espesor y con textura
favorable para infiltración, flujo y almacenamiento de agua, los presentan las ZIH1
y la ZIH2 y exhiben espesores de hasta 25 m; estas dos zonas se caracterizan por
estar integradas por rocas cuarzofeldespáticas de origen ígneo y metamórfico. En
las zonas ZIH4, ZIH5 y ZIH6 se producen horizontes bien desarrollados de
meteorización, pero a diferencia de las ZIH1 y ZIH2 los espesores solo alcanzan a
medir entre 2 y 10 m, con texturas areno limosas a limo arcillosas. Por otro lado,

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 182
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

los niveles de roca meteorizada de la ZIH 7 se caracterizan por su composición


netamente arcillosa y por sus espesores de hasta 2 m. En cuanto a las rocas
sedimentarias, estas muestran un incipiente desarrollo de niveles de roca
meteorizada. Cabe resaltar que estos horizontes de meteorización no son de
distribución constante y que sus espesores están sujetos a la variación de la
pendiente.

Sobre la zona de la Falla de Bucaramanga, alrededor de los sectores Pan de


Azúcar, La Flora y Albania, se realizaron perforaciones en proyectos anteriores,
con profundidades de alrededor de 80 m en los cuales casi en su totalidad se
encontró roca meteorizada y fracturada y aun sin considerar zonas exclusivamente
fracturadas, dando la posibilidad de tener perfiles potenciales de flujo de agua
inclusive mayores de la profundidad indicada.

Lo comentado da pie para plantear la necesidad de definir por métodos geofísicos


o por perforaciones estos espesores potenciales de flujo.

• Nivel de roca diaclasada.


En los bloques diagrama presentados en el numeral 3.5 se observa que los
sistemas de diaclasas conforman una red de espacios intercomunicados en cada
bloque, dicha red se encuentra limitada por las fallas Bucaramanga, Río Frío y Río
de Oro. Estos sistemas presentan aproximadamente un 50 a 60% de familias de
diaclasas, cuyos planos buzan hacia el Oeste (en dirección al área metropolitana
de Bucaramanga), lo cual favorece el flujo hacia esas zonas. Por observaciones
logradas en campo, las diaclasas se presentan abiertas e interconectadas,
aspecto que aumenta los porcentajes de porosidad y favorece la permeabilidad
secundaria. Las profundidades hasta la cual se extiende estos sistemas de
diaclasas son desconocidas.

• Basamento Hidrogeológico.
En la medida en que la roca está mucho más fresca e intacta o escasamente
fracturada su interés hidrogeológico declina, ya que se comporta como barrera
para el flujo o almacenamiento de agua; está situación se patentiza a medida que
las rocas tienen un reducido perfil de meteorización. El basamento hidrogeológico
es considerado la zona impermeable o base de acuíferos, y su profundidad
depende en este caso de la profundidad del perfil de la meteorización y el
fracturamiento de la roca que en alguna parte se han considerado espesas como
en el caso de la ZIH 1 y ZIH 2. En este proyecto no se realizaron mediciones de
estas profundidades.

Sistema de infiltración y flujo en bloques.

Al tener en cuenta la zonificación propuesta de zonas de interés hidrogeológico y


realizar una relación directa de estas siete zonas, con los bloques de flujo local, se

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 183
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

pueden establecer los siguientes sistemas de infiltración – flujo para cada bloque
definido en el área de estudio:

• Sistema de infiltración – flujo del propuesto “Bloque Altiplano de Berlín – Falla


Tona / Río de Oro”.
En la zona Oriental del bloque 1 se extiende la ZIH 1, en la cual, por sus suaves
pendiente, el agua precipitada tiene la posibilidad de infiltrarse a través de las
extensas superficies meteorizadas de las rocas cuarzo feldespática, lo cual
permite proponer un flujo muy localizado en estos niveles, pero que está limitado
por la profundidad y magnitud de la meteorización en conjunción con el
fracturamiento de la roca; de otra parte, el almacenamiento es posible en tales
zonas de meteorización al igual que en las rocas con las familias de diaclasas
verticalizadas.

La ZIH 3 es relevante por estar constituida por una secuencia de rocas


sedimentarias de diferente tipo, con plegamientos de diversa magnitud y estado de
fracturamiento el flujo hacia esta zona desde la ZIH1, se lleva a cabo a través de
familias de diaclasas subverticales orientadas hacia el NW y SW, y por medio de
fallas de tipo normal que limitan las rocas cristalinas del Macizo de Santander y la
cobertera sedimentaria; a partir de estas características las rocas sedimentarias
de la ZIH 3, las cuales presentan una alta densidad de diaclasamiento, sumada a
la porosidad primaria propia de las rocas sedimentarias y a los sinclinales se
constituyen como potenciales zonas de almacenamiento de agua. Por otro lado,
aunque hemos definido a la Formación Silgará como una barrera para el flujo, se
hace necesario destacar la presencia de estructuras de foliaciones de crenulaciòn
y de fractura que debido al microplegamiento y el microfracturamiento regular y
penetrativo, constituirían posibles vías de flujo de agua hacia el bloque 2.

Este sistema de flujo se asocia a la hipótesis de recarga (desde isótopos estables


del agua) que se plantea ocurre en alturas mayores a 2.800 m con escalas o
distancias de flujo de hasta 24 km. Esta evidencia corresponde a un pozo
profundo existente en la zona de la Cumbre-Zapamanga.

• Sistema de infiltración – flujo del propuesto “Falla Río de Oro – Falla Río Frío”.
Un Segundo Bloque de flujo local es el limitado por la falla Río de Oro y la Falla
Río Frío, el cual presenta hacia su limite oriental paralelo a la falla Río de Oro, una
faja alargada de roca esquistosa con densidad baja de diaclasamiento y niveles de
meteorización netamente arcillosos (ZIH 7), la cual se comporta como un sello
para el flujo de agua que proviene de la parte mas elevada de la zona de estudio.
Este nivel de baja permeabilidad se encuentra en contacto en este mismo bloque,
pero hacia el W con la ZIH 2, la cual define características hidrogeológicas muy
favorables en cuanto a almacenamiento y flujo subsuperficial, debido a sus
espesos niveles de meteorización de textura arenosa y la relación directa de éstos
con los niveles de roca fracturada subyacente. La infiltración y flujo de agua en los
niveles más superficiales y en los inmediatamente más profundos en esta zona

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 184
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

estarían influenciados principalmente, por precipitación local, zonas de


meteorización y redes de diaclasamiento, las cuales en un 50% aproximadamente
se disponen hacia el W, aumentando la facilidad de flujo a favor de la pendiente y
por lo tanto, aumentando la potencialidad de almacenamiento hacia la línea de
falla del Río Frío, que aunque de tipo inverso buzando hacia el E, no se descarta
permeabilidad secundaria, que permita flujo hacia el bloque que se presenta a
continuación.

• Sistema de infiltración – flujo del propuesto “Bloque Falla Río Frío – Falla
Bucaramanga”.
El Bloque que se ubica hacia la zona más occidental del área de estudio está
limitado por las fallas Río Frío y Bucaramanga, y va desde los 2.600 hasta los 950
msnm aproximadamente. En este bloque se encuentran relacionadas las ZIH 2,
ZIH 4 y ZIH 5, como ya se dijo anteriormente la ZIH 2 se caracteriza por sus
espesos niveles de meteorización de textura arenosa, por lo tanto, presenta una
alta capacidad de infiltración y almacenamiento subsuperficial y alimenta a los
niveles de fracturamiento subyacente, los cuales presentan características muy
similares a las redes de fracturamiento de los dos bloques de flujo local
mencionadas anteriormente. Tanto en la ZIH 2 y ZIH 5 aproximadamente un 50 a
60% de las diaclasas buzan hacia el W y son subverticales, la mayoría de las
familias de diaclasamiento de este bloque se presenta abiertas e interconectadas,
aumentando así el porcentaje de porosidad y permeabilidad secundaria. Al
considerar que en este bloque se presenta el óptimo pluviométrico hallado para la
CSRL y al relacionar esta situación con las características de porosidad primaria
(niveles de meteorización) y secundaria (diaclasamiento) se puede definir como el
bloque de mayor potencialidad en cuanto a almacenamiento de agua y a la
recarga de los acuíferos presentes en la zona de Bucaramanga - Florida.

Este sistema de flujo se asocia a la hipótesis de recarga (desde isótopos estables


del agua) que ocurre en alturas mayores a 1.400 hasta 2.000 m, con escalas o
distancias de flujo entre pocos y cerca de12 km. Las aguas subterráneas
correspondientes a los acuíferos de la Meseta de Bucaramanga (drenes y pozos
superficiales) ocurrirían en este sistema, siempre y cuando el flujo se dé a través
de sistemas de diaclasas y/o niveles meteorizados. No existen Fallas de dirección
E-W que conduzcan aguas desde la zona alta del Macizo en la región delimitada
por este estudio y expliquen el agua presente en la Meseta.

Por lo anterior, no se descartan aportes de aguas que provengan de la cuenca del


Río Suratá y/o Charta – Tona, que expliquen la presencia del agua subterránea en
la Meseta de Bucaramanga, particularmente el extremo nor-oriental de la meseta.
Debe aclararse que en este proyecto no se incluyo la cartografía de la cuenca del
Río Surata.

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 185
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Potenciales formaciones acuíferas en el Macizo de Santander.

De acuerdo con las condiciones litológicas, estructurales y de meteorización de las


rocas presentes se pueden plantear potenciales acuíferos en el área estudiada
así:

• Acuiferos 1. Asociados a zonas de meteorizacion.


En los Bloques II y III donde aparecen los niveles meteorizados más espesos
(orden de 25 m) que corresponden a la ZIH2, pueden constituirse en potenciales
acuíferos especialmente en áreas donde la topografía es mas suave u ondulada
que favorezca la formación de niveles de agua permanentes. Los niveles
meteorizados formarían acuíferos superficiales de porosidad primaria y los niveles
fracturados acuíferos de porosidad secundaria subyacentes a los anteriores. No
se descarta la posibilidad de formación de acuiferos superficiales en la ZH4.

• Acuíferos 2. Asociados a zonas de meteorizacion.


Sobre el Bloque I en el Ortoneis de Berlín donde se ha identificado la ZIH 1, por
sus suaves pendiente, el agua se infiltra con facilidad a través de las superficies
meteorizadas de las rocas, generando almacenamiento tanto en las zonas de
meteorización como en los sistemas de diaclasas; Sin embargo en este tipo de
roca aunque se sospecha que existen espesores saturados permanentes, ellos
conforman acuíferos superficiales de pocos metros de profundidad.

• Acuíferos 3. Asociados a zonas de influencia del sistema de Fallas.


Los Valles de los Ríos de Oro y Frío en donde la topografía favorece la formación
de zonas amplias de niveles meteorizados y/o depósitos, asociados especialmente
con las zonas de trituración generadas por las correspondientes fallas.

Las Fallas de Río de Oro y Río Frío, se constituyen como barreras para el flujo, lo
cual puede convertirse en zonas que almacenan agua proveniente de las zonas
más altas, por ejemplo desde el altiplano de Berlín, que es retenida en esas
barreras y se pueden conformar acuíferos. Las zonas de confluencia de Fallas de
Dirección E-W y N-S, pueden formar zonas de trituración con posibilidad de
almacenamiento de agua, donde se pueden formar acuíferos del tipo de los
existentes sobre la zona de la Falla de Bucaramanga.

• Acuíferos 4. Se proponen acuíferos de tipo local asociados a las áreas cubiertas


por rocas sedimentarias cretácicas, localizadas hacia la zona nororiental del
Macizo. Estos tipos de rocas han sido afectadas por intensos procesos
estructurales, factor que ha favorecido la generación de pliegues de tipo sinclinal,
cuyo núcleo está constituido por areniscas ya sea de la Formación Los Santos y/o
Formación Tablazo, los cuales se constituyen como zonas potenciales de
acumulación de agua.

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 186
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

II. BALANCE HIDRICO DE LARGO PLAZO Y ESTADO DEL RECURSO


HIDRICO.

A partir de la aplicación de una ecuación de conservación de masa (balance


hídrico de largo plazo, 18 años de datos) sobre el área de la Cuenca Superior del
Río Lebrija (CSRL), con las condiciones hidrogeológicas observadas, se encontró
que la recarga potencial (percolación hacia el nivel freático) es del orden de 16%
(192 mm/año) de la precipitación promedia anual que ocurre sobre la cuenca.
Este valor depende de la información disponible en la región y de las suposiciones
hechas en la ecuación.

La Cuenca Superior del Río Lebrija, de área 1.200 km2, presenta una distribución
espacial de la recarga no uniforme, debido a sus condiciones geomorfológicas,
hidrogeológicas y climáticas particulares, que fueron involucradas mediante
operadores de mapas. La distribución espacial de la recarga potencial y demás
variables hidrológicas realizada en este trabajo, permitió observar que las áreas
con alto valor de recarga son aproximadamente del 40% (áreas con mas de 200
mm/año) localizadas en cotas medias y altas, y el restante 60% presenta valores
considerados bajos (menos de 200 mm/año) que corresponden a áreas
localizadas en las cotas mas bajas. Dentro de los valores bajos de recarga, el
16% del área total de la CSRL presenta valores menores a 100 mm/año que
incluyen zonas localizadas hacia el sur occidente (Sectores bajos de Mesa de
Ruitoque, Palogordo), y el área localizada hacia la parte alta de la cuenca, hacia el
nororiente en limites con el altiplano de Berlín, en el sector de Vetas, esto
evidencia que en la CSRL existen áreas con escaso recurso hídrico o déficit.

Aunque la precipitación es una variable aceptablemente medida en la cuenca


Superior del Río Lebrija (30 estaciones), en algunas áreas la información es muy
escasa (parte alta de la subcuenca del Río Surata, Altiplano de Berlín, parte alta
de la subcuenca del Río de Oro); por tanto en esas zonas, la distribución espacial
de las variables hidrológicas es menos confiable y se puede generar un mayor
porcentaje de error en la estimación de la precipitación. La variable
evapotranspiración, por ser estimada utilizando diversos métodos, en este caso se
estimó un valor de 690 mm/año, es la componente que en un balance hídrico se le
adjudica mayor incertidumbre.

En la zona de estudio, el efecto antrópico es una de las componentes que


presenta mayores problemas para su cuantificación. En cuanto al uso del agua
subterránea, en la región no existen políticas, ni se aplican mecanismos, que
permitan conocer volúmenes de extracción, ni se tienen inventarios completos de
sitios de uso de agua subterránea. Es conocido el uso que se hace del agua
subterránea en la zona de Bucaramanga, en pozos superficiales y algunos pozos
profundos que construyen las estaciones de servicios y lavaderos de carros, pero
no se cuenta con datos completos, ni protocolos de perforación, ni de explotación.
En este trabajo se estimó un valor de explotación de apenas 6 mm/año, a partir de

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 187
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

la información disponible de algunos lavaderos de carro. El valor total de


explotación del agua subterránea debe ser un valor mayor al presentado en este
trabajo y no se tiene información suficiente para estimar un valor total de
explotación.

Por otro lado, el hecho de no ser exigido un reporte de perforación, ni prueba de


bombeo en pozos, hace que se pierda valiosa información de la geología y de los
parámetros hidráulicos de los acuíferos presentes.

En este trabajo se contó con datos de extracción de aguas superficiales en los


casos de los acueductos regionales, con lo cual se estimo una tasa de retorno y
fracción de perdida debido al uso del agua superficial de 20 mm/año, sin embargo
no fue posible tener en cuenta, una fracción de perdida por concesiones de agua,
dadas por las autoridades ambientales, ni de las tomas existentes en las zonas
rurales, información muy deficiente en la región. Igualmente ha sido muy escasa
la información sobre usos agrícolas, ganaderos e industriales en la CSRL, para lo
cual fue muy gruesa la estimación de pérdida por estos usos y se obtuvo un valor
de 88 mm/año para el uso agrícola, desde áreas totales de cultivos. Todo esto
contribuye a que la estimación de pérdida de agua en el balance hídrico por efecto
antrópico, que en este trabajo se propone de 114 mm/año, evidencie un alto
porcentaje de error en su estimación.

Este es un factor muy importante en la contabilidad del recurso hídrico de la


cuenca, al cual las autoridades ambientales y empresas prestadoras del servicio
deben dedicarle mayor atención y recursos. Los detalles de los cálculos de
perdidas por efectos antrópicos se presentan en las memorias de este trabajo.

El termino ε en el balance hídrico, en este caso considerado como el termino que


tiene en cuenta los errores en las mediciones de las variables hidrológicas y las
componentes en el sistema que no han podido ser tenidas en cuenta, se ha
estimado en cerca del 8.9% del valor de la precipitación.

Con todas las aproximaciones realizadas al modelo conceptual, de un balance


hídrico en la CSRL, con el valor obtenido de escorrentía directa de 9.3%, medido a
partir de datos de instrumentos localizados en el cierre de la cuenca, y la
respectiva estimación del flujo base (264 mm/año); el resultado final de recarga
potencial (192 mm/año) hallado en este trabajo, puede estar reportando un flujo de
agua, desde otras cuencas del orden de 72 mm/año o un poco más.

El nuevo conocimiento de cartografía geológica e hidrogeológica obtenido en este


trabajo aporta evidencias sobre orígenes de este flujo, a través del posible sistema
de Fallas de dirección E-W propuesta en el modelo de flujo, las cuales
comunicarían el Altiplano de Berlín con las zonas aluviales de Bucaramanga. La
cuenca estaría recibiendo el flujo que se hace evidente como flujo base en el Río
Lebrija desde esas zonas.

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 188
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

RECOMENDACIONES

Al terminar la fase de cartografía geológica del Macizo de Santander y tras de


definir las primeras hipótesis sobre zonas de recarga e infiltración y proyectar
líneas de flujo de agua, hacia la zona del área metropolitana de Bucaramanga, se
ha presentado el primer modelo conceptual que reúne los tópicos anteriores y se
ha conocido a grandes rasgos el estado del recurso. Es necesario continuar
realizando investigaciones y estudios que conlleven a definir perfeccionar modelos
conceptuales más definitivos que permitan complementar la exploración de aguas
subterráneas en el Macizo de Santander y realizar propuestas de explotación
adecuadas en este tipo de rocas, dentro del uso sostenible del recurso.

Se propone iniciar una serie de estudios y pruebas de mayor detalle y orientadas a


zonas especificas de los niveles meteorizado, fracturamiento y el propio
basamento hidrogeológico que previamente se han definido de interés; todo esto
con el fin de empezar a definir existencia, profundidades, y tipología de acuíferos y
comportamiento de redes de fracturamiento en profundidad.

• Realizar una campaña de geoelèctrica en la zona del Altiplano de Berlín, valle


del Río de Oro hacia el sector de El Rasgón, zona de confluencia de fallas Río
Frío y Zapamanga en el sector Carrizal – Golondrinas, sector El Brasil - La
Córcova, depósitos sedimentarios que cubren parte de la cobertera sedimentaria
de la parte alta de la cuenca del Río Tona, Zona de la Falla de Bucaramanga, esto
con el fin de aproximarnos a un modelo hidrogeológico de las zonas superficiales
de estas áreas, las cuales presentan una disposición estructural compleja y un
interesante desarrollo de niveles de meteorización y de diaclasamiento donde
circula y se almacena agua.

• Realizar una campaña de gravimetría y magnetometría a lo largo de las zonas


de falla de orientación NS y EW, con el fin de corroborar y en algunos casos
establecer el buzamiento de planos de falla, la profundidad, y densidad que se
pueda resolver en cualquiera de los casos de niveles meteorizados y diaclasados
de estas áreas, para así diferenciar estas zonas como posibles zonas de
almacenamiento y/o de flujo de agua fundamentalmente de tipo regional, entre
bloques que presentan flujo local.

• Seleccionar secciones tipo y caracterizar la fracción arenosa y arcillosa en


profundidad de los niveles de meteorización de las rocas cuarzofeldespáticas de

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 189
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

las ZIH 1 y ZIH 2, esta actividad se hace necesaria a partir de la determinación de


estas zonas como las de mayor potencialidad de infiltración, almacenamiento y
flujo de agua en los niveles mas superficiales, además de presentar, según
observaciones de campo, los espesores mas profundos del área de estudio.
Aunque la ZIH3 parece presentar valores menos significativos que los anteriores,
debe también ser incluida dentro de esta caracterización. Los limites de
meteorización, la roca fracturada y la roca intacta, de estas tres zonas y la
profundidad deben ser establecidos.

• Ya que no se descarta la posibilidad que parte de los puntos de agua presentes


en la zona nororiental de Bucaramanga provenga de las cuencas del Río Suratá y
Charta, se debe considerar ampliar la cartografía geológica e hidrogeológica hacia
estas zonas de gran importancia en potencialidad del recurso y la viabilidad de
tener bloques con posibilidades valiosas, especialmente considerando que en
estas cuencas, la secuencia sedimentaria es más potente.

• Realizar investigaciones en el área de la hidrogeoquimica que permitan definir o


corroborar líneas de flujo sugeridas en el modelo conceptual (Sistema
intercomunicado de fallas: La Cocalina, Tona, Casiano, Zapamanga) e investigar
otras posibles trayectorias de flujo; esto con el fin de realizar una delimitación de
zonas de recarga en una escala mas detallada.

• Se propone realizar una campaña de isótopos estables en las aguas


subterráneas del Macizo de Santander y algunas zonas aluviales, que permita
caracterizar en mayor detalle el estado de fraccionamiento isotópico de las aguas
infiltradas y así poder confirmar hipótesis previas y correlacionarlas con el
conocimiento geológico obtenido. Actualmente se cuenta con un solo punto que
presenta aguas infiltradas en alturas mayores a 2800 msnm.

• Con el fin de mejorar las estimaciones obtenidas en el balance hídrico e


identificada la componente de efecto humano como una de las que presenta
mayor deficiencia, especialmente en lo que se refiere a la cuantificación de uso del
agua subterránea, se propone realizar una campaña de acompañamiento y guía
por parte de la UIS e INGEOMINAS a las Autoridades Ambientales Regionales
para el uso de protocolos, bases de datos y demás herramientas que ayuden al
control y manejo del agua subterránea en la región.

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 190
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander
INSTITUTO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

ANEXOS

Anexo 1: Libretas de campo, en formato digital

Anexo 2: Catalogo de muestras, en formato digital

Anexo 3: Catalogo de fotos, en formato digital

Anexo 4: Difractogramas, en formato digital

Anexo 5a: Columna Geológica del Macizo de Santander, en formato análogo.

Anexo 5b: Columna Estratigráfica Alto El Picacho - Carretera El Picacho hacia


Berlín, en formato análogo

Llano Adentro

Llano Adentro

Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Región Central del Departamento de Santander 191
TOMO I: Memoria Explicativa de la Investigación Geológica e Hidrogeológica en el Macizo de Santander

Você também pode gostar