Você está na página 1de 5

REFLEXIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LA EDUCACIÓN

0.

VICERRECTORADO

DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

ESTADO BARINAS

COORDINACIÓN
Materia: Crítica Epistemológica de la Educación ÁREA DE POSTGRADO
Facilitador: Dr. Ricardo J. Chaparro Tovar

REFLEXIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LA
EDUCACIÓN

Autor: José Teodoro Vivas Rivas

C.I. N° V-09.180.670

Santa Bárbara de Barinas, 23 de octubre 2018


REFLEXIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LA EDUCACIÓN

«Cualquiera que participe en una argumentación demuestra


su racionalidad o su falta de ella por la forma en que actúa
y responde a las razones que se le ofrecen en pro o en
contra de lo que está en litigio. Si se muestra abierto a los
argumentos, o bien reconocerá la fuerza de esas razones, o
tratará de replicarlas, y en ambos casos se está enfrentando
a ellas de forma racional. Pero si se muestra sordo a los
argumentos, o ignorará las razones en contra, o las
replicará con aserciones dogmáticas. Y ni en uno ni en otro
caso estará enfrentándose racionalmente a las cuestiones»
(Toulmin, 1979).

La educación es un hecho cuya existencia ha acompañado al hombre. Es a partir de 1999


cuando en Venezuela se introducen cambios sustanciales en la educación universitaria,
creyéndose necesario, debido a que es la base para la libertad, la independencia, soberanía
del pueblo y autodeterminación. Federico Mayor expresó en la V cumbre Iberoamericana
las palabras de Bolívar “Para que un pueblo sea, además de compendio de su pasado, un
proyecto de futuro, necesita la educación” y esto significa libertad y soberanía. Los
profundos y rápidos cambios sociales han provocado en el sistema educativo una revisión y
renovación institucional y con ello la necesidad de hacer virajes en las políticas educativas,
su organización y funcionamiento.
De acuerdo a lo expuesto anteriormente, los modelos en los que se basa la humanidad
para organizarse está representado por paradigmas, que durante muchos años han venido
esquematizando el que hacer de las personas, se ha venido buscando condiciones de
cambios frecuentes. No es suficiente comenzar la búsqueda de cambiar los componentes
del paradigma y transformarlo. Cuando este se transforma, se queda sin modelo, sin
referencia. Porque una cosa es que cambie la noción de bien y de mal. Otra muy distinta es
que no haya valor de bien y de mal. Cuando se produce un cambio de paradigma no está en
juego solamente la obsolescencia de la información, también están en juego algo mucho
más profundo, los hábitos, las costumbres y las formas de ver las cosas obsoletas. El
cambio es mucho más profundo y mucho más ingrato, es decir, existe resistencia al cambio.
Por consiguiente, el conocimiento y los hábitos que ayer eran eficientes, hoy atentan contra
la propia eficacia.
Aunado a esto, se concibe que en casi todas las universidades del mundo entero, el
conocimiento, la ciencia y la filosofía modernas y sus grandes pensadores aparecen en el
centro de los currículo, como si fuera el conocimiento por excelencia, como lo que
realmente es científico y filosófico, es decir, verdadero. En la actualidad se puede apreciar
REFLEXIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LA EDUCACIÓN

la capacidad de dominio de países políticamente, económicamente considerados potencia,


los cuales vienen considerando frenar ese interés de algunos países suramericanos, que han
emprendido el crecimiento en todos los sentidos y que ya no sólo es el poder económico y
político ejercido por las potencias del primer mundo, sino de la concepción de economía y
de política de dominación que han producido las naciones modernas.
Es evidente entonces, que el desarrollo social y los cambios de pensamiento a través de
la historia han generado nuevas realidades y nuevas formas de ver, interpretar y explicar
las mismas. Esto ha permitido la aparición de diferentes paradigmas, los cuales asumen
una visión del mundo, de los fenómenos naturales o sociales ajustada a sus parámetros de
verdad, conocimiento, ciencia. En este sentido, hoy día sobresale de la agenda de muchas
organizaciones y movimientos progresistas la dificultad de imaginar el futuro
poscapitalista, al mismo tiempo que el presente capitalista se vuelve más y más salvaje,
más discriminador, más desigual. Es tan devastador, que buscan que los pueblos en vías de
desarrollo se acoplen a los hechos y realidades impuestos por los dueños del poder.
Por esto, Galileo (1968), señaló: se necesita una lógica más completa, una lógica de la
transformación y de la interdependencia, una lógica que sea sensible a esa complicada red
dinámica de sucesos que constituye nuestra vida real (p. 119). En comprensión a lo
anteriormente expresado, el autor manifiesta que los cambios no vienen solos, se debe
replantear desde la perspectiva más integra del ser, que es la conciencia, aprovechar
cambios radicales, para poder tener personas capaces de mejorar las condiciones de
supervivencia y supremacía de relacionarse para conseguir sus objetivos o metas
planteadas.
Ante la situación planteada, para las Epistemologías del Sur no todo el nacionalismo es
reaccionario, existe el nacionalismo de los opresores, por un lado, y el nacionalismo de los
oprimidos, por el otro. Si se observa a la India, por ejemplo, no se puede afirmar que el
nacionalismo indio sea totalmente negativo, tiene una versión negativa, pero también tiene
otra más positiva. Hay formas de nacionalismo de resistencia, todas las colonias lo han
vivido, por eso tampoco, se puede tener la misma actitud general, más o menos abstracta,
en contra del nacionalismo.
Por las consideraciones anteriores, es importante identificar el objetivo de la
epistemología de la educación, partiendo de estas se puede estudiar críticamente la
REFLEXIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LA EDUCACIÓN

educación en todos sus aspectos, con el fin de perfeccionarla, aplicada al ámbito educativo
sirve para analizar el hecho de modo crítico y reflexivo, para hacer un diagnóstico de sus
avances y escollos, en vistas a profundizar los primeros y superar los segundos, buscando
constantemente lo cierto o verdadero. Desde la perspectiva de la educación se reconoce el
hecho integro de buscar las soluciones a la forma de pensar, actuar y desarrollarse el ser
humano.
Dadas las condiciones que anteceden, otra forma de vida en la cual sea posible la vida de
todos, incluyendo la vida de la naturaleza, requiere la producción de otro tipo de
conocimiento y racionalidad que haga posible eso. Ahora bien, es claro considerar que
existen formas de producir con la racionalidad y el conocimiento moderno, que no se puede
dejar pasar, es la clave del avance, el comportamiento y en ello prevalecería la igualdad y
eficacia para encontrar lo posible. Es necesario hacer la transición hacia esa otra forma de
vida, que requiere esta otra forma de producir conocimiento y sabiduría para la vida.
Según se ha visto, Heidegger, al final de su vida, decía que lo que en verdad se jugaba en
la pregunta que interrogaba por el sentido de la filosofía, era la existencia de la tradición
europeo-occidental. Es incuestionable el carácter impositivo que ha tenido la importancia
no sólo por la tradición, que no es occidental, sino la vida digna de la humanidad toda, pero
también la vida de la naturaleza. Aunado a esto, Morín (1992), señala que “Por todas
partes, se es empujado a considerar, no los objetos cerrados y aislados, sino sistemas
organizados en una relación coorganizadora con su entorno (...), por todas partes se sabe
que el hombre es un ser físico y biológico, individual y social, pero en ninguna parte puede
instituirse una ligazón entre los puntos de vista físico, biológico, antropológico,
psicológico, sociológico. Se habla de inter disciplinariedad, pero por todas partes el
principio de disyunción sigue cortando a ciegas” (p. 241).
En consecuencia, cada disciplina deberá hacer una revisión, una reformulación o una
redefinición de sus propias estructuras lógicas individuales, que fueron establecidas,
aisladas e independientemente del sistema total con que interactúan, ya que sus
conclusiones, en la medida en que hayan cortado los lazos de interconexión con el sistema
global de que forman parte, serán parcial o totalmente inconsistentes.
De los anteriores planteamientos se deduce, que la epistemología, como teoría del
conocimiento, aparte de ocuparse de problemas como las circunstancias históricas,
REFLEXIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LA EDUCACIÓN

psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por
los cuales se lo justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos
epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación. Es una
disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias. Su
función es analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos científicos,
considerando los factores sociales, psicológicos y hasta históricos que entran en juego.
Finalmente, la transdisciplinariedad sería un conocimiento superior emergente, fruto de
un movimiento dialéctico de retro y pro alimentación del pensamiento, que va a permitir
cruzar los linderos de diferentes áreas del conocimiento disciplinar y crear imágenes de la
realidad más completas, más integradas y, por consiguiente, también más verdaderas. Las
diferentes disciplinas deberán buscar y seguir los principios de inteligibilidad que se
derivan de una racionalidad más respetuosa de los diversos aspectos del pensamiento, una
racionalidad múltiple que, a su vez, es engendrada por un paradigma de la complejidad.

Bibliografía
DE SOUSA SANTOS, Boaventura. Introducción: Las Epistemologías Del Sur. Bilbao:
Editora Desclée de Brouwer, 2000.
Juan José Bautista Segalés, 2014. © Ediciones Akal, S. A., Sector Foresta, 128760 Tres
Cantos. Madrid – España 2014.
Miguel Martínez Miguélez. Polis Revista Latinoamericana Hacia la transdiciplinariedad
16 | 2007.
Morin, E., (1984), Ciencia con consciencia. Barcelona: Anthropos.

Você também pode gostar