Você está na página 1de 11

INTRODUCCIÓN

Guayaquil y su estero representan la eterna relación paisajística, cultural y turística. Es primordial entender que los espacios públicos contribuyan desde su funcionalidad y configuración espacial a la trama
urbana y sobretodo sean el ámbito físico de la expresión colevtiva y diversidad social. De igual forma ayudan a definir la
Hasta los años sesenta fue el lugar obligado de visita y esparcimiento de los guayaquileños. Lo que hoy conocemos como el calidad de la ciudad a través de los diferentes tipos de interacciones que se producen en ellos.
Malecón del Salado en los primeros años del siglo XIX se demonimaba El Corte. Se resalta que sus aguas eran tan limpoas
que los enfermos aconstumbraban a tomar baños curativos, pescar y nadar. La ciudad de Guayaquil cuenta espacios públicos limitados, como son los con parques, plazas y el malecón. Éste último
es considerado el mayor espacio de interacción de la ciudadanía. Debido a la necesidad de generar más espacios de
En los años 80 y 90 se daba poca importancia a los recursos naturales que rodeaban la ciudad. Pero fue en los años 2000 encuentros entre los habitantes donde se integren diferentes actividades culturales, artisticas, comerciales y sociales, se
que con proyectos de regerneración urbana como Malecón 2000, Malecón del Salado, Parque Lineales en el Suburbio se concibe la remodelación de la Plaza de Artes debido a sus dimensiones y ubicación dentro del contexto de la ciudad.
buscaba recuperar este lazo conector entre lo natural y el desarrollo creciente de la ciudad.
Plaza Guayarte es un proyecto incentivado por la municipalidad de Guayaquil, que actualmente se encuentra en cons-
Son dos kilómetros que unen al estero Salado, en su extremo oese y al Río Guayas, en el este y que cuentan en cada tramo trucción. Su objetivo principal es brindar un espacio donde el arte urbano, el comercio y el turismo se relacionen de tal
una historia misma de la ciudad. A pesar de aquello, la ciudad no se beneficia de la naturaleza, sólo la bordea y la relación forma que ofrezcan una opción de esparcimiento a los ciudadanos tanto locales como extranjeros, intensificando de esta
entre ambas se limita a un borde fluvial contaminado y pocamente utilizado. manera la imagen turística de la ciudad.

Éste estero junto al Río Guayas forman parte del ecocistema denominado Estuario Interior del Golfo de Guayaquil. Geomor- El Máster Plan identifica claramente tres zonas : plaza de arte, paso central y la. plaza gastronómica.
gológica y oceográficamente es un brazo de mar con una completa red de derenajes. Ambos se unen en un ramal llamado
Estero Cocina por un canal provisto de esclusas. Desde el acceso de la Av. Carlos Julio Arosemena se podrá ingresar a la Plaza de Artes Guayarte (Ver Imagen1) , en esta
zona destacarán locales destinados a galerías de arte, boutiques, estudios de grabación, microteatros, entre otras activi-
El Estero Salado que principalmente proporciona identidad y la conexión con un elemento natural ha sufrido problemas dades comerciales. De igual forma se econtrará el área de parqueos, y la plaza al aire libre donde se presentarán obras
severos de contaminacion, tanto en su interior como en las riberas del mismo, debido a la disposición de la basura arrojada de arte urbano y otras actividades artísticas. Hacia el este la plaza se integrará con el parque lineal del Estero Salado.
por los moradores y desechos industriales. Sin embargo, la municipalidad de la ciudad comenzó proyectos de recuperación Hacia el norte se podrá acceder al paseo peatonal zig – zag. Este puente ubicado sobre el Estero Salado alberga áreas
en donde se potenciaba la necesidad de intergrar acciones de las entidades públicas, privadas y la ciudadanía. de descanso para la contemplación donce se instalarán esculturas sobre el río y recorrido.

Es por ese motivo que se desarrollan varias proyectos en pro del Estero Salado y sus alrededores. Uno de ellos es proporcio- Al final del recorrido sobre el puente zigzag encontramos la Plaza de gastronomía. A esta área se puede acceder directa-
nado por el Ministerio del Ambiente con el Proyecto Guayaquil Ecológico Componene Estero Salado del MAE que tiene como mente sobre la Av. Kennedy. Contará con locales comerciales destinados a restaurantes con diferente tipo de grastrono-
objetivo mediante acciones estratégicas técnicas y ambientales, la recuperación de este atractivo paisajísitco y turístico de la mía. El área de patio de comidas al aire libre y una zona de picnic sobre una cubierta verde.
ciudad con la finalidad de que los habitantes gocen de más espacios verdes y recreactivos.
Todo el proyecto se desarrolla en un área de 7000m2 aproximadamente. Existirán alrededor de 50 locales comerciales
Dicho proyecto ejectua varias actividades como el levantamiento de línea base del estero, gestión integal de desechos que estarán formados por containers. Y 100 parqueos en total. Las fachadas principales de los dos bloques estarán
sólidos, monitoreo y control de descargas domésticas, industriales y de alacantarillado pluvial, reforestación del manglar y compuestas por una pared destinada al arte urbano. La plaza de artes estará delimitada por una envolvente de estructura
diferentes campañas de educación ambiental. metálica con membranas que cambiarán de color.

Para ello parte del proceso fue lograr identificar la flora y la fauna a lo largo de los diferentes tramos del río, teniendo como En el área donde originalmente existían parqueos y que ahora están ubicados los containers en la plaza de artes se ubica-
resultado que en los ramales internos del estero en comparación a los ramales exteriores, ya no cuenta con mayor número ban árboles Samanes que fueron reubicados en la zona de la plaza al aire libre.
de especies, pese a eso sigue siendo promordial la conservación de dicho ecosistema debido a que constituyen refugio,
anidación y alimentación para diferentes especies.

El desarrollo del borde fluvial en la ciudad ha sufrido cambios a lo largo de los años. Antes fue tierra, luego asfalto y ahora
adoquín. Las casas de balcones adornadas con balaustres y persinas de madera dieron paso a eficios y casas de cemento,
hierro y vidrio. Consecuentemente, se genera la necesidad de nuevos pensamientos de espacios públicos que complemen-
ten el progreso de la ciudad a todo nivel.

Las nuevas realidades urbanas que se generan con movilidades individuales, centralidades dispersas, distancias y segrega-
ción social, plantean retos y custionan el rol del espacio público.

“El espacio público es la representación en la que la sociedad se hace visible”, (Borja,2003); interpretando esta premisa es
importante destacar la relación estrecha entre los habitantes y el espacio en donde a través de este segmento tangible se
reproducen tradiciones, costrumbres, recreación, cultura y arte. Imágene 1: Plaza Guayarte. Fuente: Página oficial Alcaldía de Guayaquil

1
ANÁLISIS

El terreno de intervención comprende lo que actualmente es la renovada Plaza de las Artes


con el proyecto Plaza Guayarte junto al parque lineal.

Se encuentra en Ecuador, ciudad de Guayaquil en la sector norte de la ciudad, en la parroquia


Tarqui. Dicho terreno se encuenta entre dos avenidas concurridas: la Av. Caros Julio Aroseme-
na y la Av. Kennedy.

Guayas Guayaquil
Ecuador
Guayas Guayaquil
Plaza
Guayarte

0 100km
0 20 km.
0 2km.

Mapa del Ecuador ubicando la provincia del Guayas Mapa de la provincia del Guayas ubicando Guayaquil Mapa de Guayaquil ubicando Plaza Guayarte

En el radio de análisis se determinan los divesos usos de suelos que se rodean al terreno a
intervenir. Éstos mayoritarimamente con educativos y residenciales por lo que durante el día y
noche se generar gran afluencia vehicular y peatonal. Dado que que el puente Zig Zag, que se
encuentra como puente que une el proyecto, es el medio por el cual los estudiantes y usuarios
en general se trasladan desde la UCSG hasta la zona de Urdesa-Kennedy.

El paso de la metrovía y buses en ambos accesos permiten que el acceso de una u otra forma
sea más factible a pesar de no contar con suficientes plazas de parqueo que abastezcan la
demanda de usuarios de la plaza y parque lineal.

La plaza Guayarte es un área destinada a la cultura y el comercio que se emplaza dentro del
extenso parque lineal del Estero Salado. (Ver imagen 2). Se puede acceder a Plaza Guayarte
a través de dos vías principales. Dicho proyecto potencia aún más la gran afluencia de perso-
nas que se dirigen al sitio en su mayoría a pie por la falta de parqueo.

PLAZA DE
GASTRONOMÍA
100m
50m

PASEO PEATONAL
ZIG AV. CARLOS J. Área de influencia
AROSEMENA

Proyecto Guayarte Universidad de Guayaquil Zona Comercial

Ciudadelas Residenciales Diario El Telégrafo Hotel Barceló


Imagen 2: Master Plan de Plaza Guayarte. Fuente: Página oficial Alcaldía de Guayaquil
Parque Lineal Universidad Católica Santiago de Guayaquil Estero Salado

2
PROBLEMA 1: ASOLEAMIENTO
La calidad y uso de los espacios públicos es mayormente determinada por
sus condiciones climáticas. En el caso de de Guayaquil, el usuario debería
poder encontrar espacios públicos adecuados para las épocas de verano e
invierno capaces de ofrecer respuestas óptimas para enfrentar factores
climatológicos como las elevadas temperaturas, asoleamiento, radiación,
lluvia, ventilación y humedad; factores que alteran el confort térmico de un
sitio. El presente proyecto posee un diseño incapaz de responder adecuada-
mente especialmente al factor de asoleamiento, razón por la cual carece de
un confort térmico que invite a los usuarios a la estancia.

Causas
1.- Vegetación deficiente
La inadecuada distribución de la vegetación en el proyecto, trae como
consecuencia un déficit de sombra en diversas áreas del proyecto. En el
área de ingreso que lleva a la “Plaza del Monociclo”, la vegetación de
árboles con copa frondosa se focaliza mayormente en las terrazas del lado
izquierdo, dejando desprovista de sombra a las terrazas localizadas en el
lado opuesto. La concentración de vegetación en la mayor parte del proyec-
to se ubica en el área diseñada para parqueos, restándole importancia a las
zonas de recorrido peatonal o de descanso, especialmente en la zona de la
plaza. Además de esto la vegetación escogida muchas veces no resulta
adecuada para proveer sombra, como palmeras con fines mayormente
decorativos y vegetación poco frondosa

2.- Materialidad Inapropiada


SIMBOLOGÍA El material mayormente usado en el proyecto es el hormigón, un material
que posee poca reflectividad a la radiación solar. Este material refleja tan
Edificaciones
Sombra de árboles
solo el 15% de la radiación, absorbiendo el resto y por consecuencia contri-
Sombra de edificios buyendo a un aumento indeseable en la temperatura del sitio (Almenara,
Asoleamiento alto 2017)1. Este es encontrado en pisos de adoquines de hormigón, graderíos y
Asoleamiento medio mobiliarios.
Asoleamiento bajo
Vegetación 3.-Edificaciones no proveen sombra suficiente
Palmeras Las edificaciones en la inmediatezno poseen la altura, ni el tamaño suficien-
te, para proyectar sombra en diversos espacios del proyecto, por lo cual el
0 20 40 60 asoleamiento excesivo persiste. A esta agravante se suman las edificacio-
nes dentro del proyecto las cuales, al carecer de cubierta o ser inaccesibles
1 3 a los usuarios tampoco proveen sombra adecuada en el espacio público.
CONCLUSIÓN Entre estas se encuentran: el conjunto de arcos adintelados localizados al
final de la plaza (Ver Figura1) y la administratición.
La calidad del proyecto se ve fuertemente afectada de manera 1
negativa por la incidencia solar desmesurada. Esta es producto
de un mala concepción paisajística y arquitectónica lo cual se +
demuestra por una deficiente configuración en la vegetación
incapaz de abarcar grandes áreas en el proyecto y por diseños
poco funcionales capaces de generar la necesitada cubierta. A
estos agravantes además se suma una elección inadecuada de 2
acabados que reducen aún más el confort térmico aumentando la
temperatura del sitio. El punto del proyecto donde convergen con
mas tenacidad estas falencias es en la zona de la plaza. FIGURA 1: Palmeras, área desprovista de vegetación y estructura de arcos que no sirven realmente
como cubiertas. Fuente: Quichimbo, D. 2018

3
PROBLEMA 2: DETERIORO DE LA IMAGEN URBANA
A lo largo del recorrido del proyecto se visualiza elementos, pavimentos, mobi-
liario y luminarias en mal estado que perjufican y opacan la imagen de la plaza
y parque lineal, que busca potenciar y enmarcar la conexión con el Estero
Salado.

Causas
1.- Mobiliario urbano
Los asientos son metálicos y de madera ubicados en sentido individual, es
decir que entre ellos anulan el espacio de interacción y comunicación entre
usuarios. De igual forma, los escasos mobiliarios que se perciben al ser de de
hierro galvanizado que son difíciles de usar cuando hace mucho sol a pesar de
algunos estar bajo pérgolas. Sumándole el mal estado en que se perciben.

Así mismo, los tachos de basura, las luminarias y esculturas que se encuen-
tran en el lugar están con texturas lascadas, color deteriorado y piezas incom-
pletas.

Otro elemento que se ve perjudicado es la pileta que que por falta de manteni-
miento son focos de infecciones y atraen muchos insectos.

2.- Aceras y pavimento en mal estado


Desde la entrada al lugar se puede visualizar el deterioro del pavimento mani-
festado en baches, textura de hormigón y adoquines degastadas en formar y
color, mismos que por tramos se encuentran levantados por lo que dificultan
circular con seguridad por las caminerías (Ver Figura 2).
SIMBOLOGÍA
Deterioro alto
3.- Parqueos que obstruyen
Deterioro medio
La imagen del proyecto se ve afectada si se percibe desde el exterior en donde
Deterioro bajo
en el perfil visual identifica claramente la zona de parqueo que obstruye la
Parqueos
continuidad de la acera y visual.
Mobiliario
Pileta

0 20 40 60

CONCLUSIÓN

El deficiente mantenimiento del mobiliario urbano como bancas,


tachos, luminarias, esculturas, etc. junto con la materialidad 1
generadora de calor y ubicación distante de un elemento y otro
conforman un problema dentro del proyecto, dado que son los 2
elementos que deberían tener mayor uso y ayuden a sentirse
confortable al usuario, pero generan todo lo contrario.
3
Esto a su vez perjudica la imagen urbana que se ve opacada por
los elementos en mal estado que proporcionan una sensación
de inseguridad y descuido.
FIGURA 2: Caminerías con adoquienes dentro del Parque Lineal en mal estado.
Vista de fondo UCSG. Fuente: Quibimbo, D. 2018

4
PROBLEMA 3: CONTAMINACIÓN ODORÍFICA

La exposición a olores desagradables, se constituye un tipo de contaminación


atmosférica proveniente del desarrollo de actividades industriales y humanas
que liberan moléculas odoríferas al medio ambiente, que se caracterizan por
ser volátiles, lo cual resulta en una calidad del aire no óptimo para el ser
humano, afectando en algunas ocasiones su salud.

Causas
1.- Aroma que llega de las aguas servidas
El aroma ocasionado por la cercanía inmediata de la contaminación del Estero
Salado provoca malestar en los recorridos. Los malos olores son consecuencia
de las sustancias extrañas que contiene y los compuestos provenientes de
estas materias, con el desdoblamiento anaeróbico de sus complejos orgánicos
que generan gases resultados de la descomposición. (Ver Figura 3).

2.- Acumulación de basura


La contaminación en el aire y el suelo modifica su composición y puede obsta-
culizar el crecimiento de la vida. Ésta contaminación se produce por arrojar
desechos domésticos e industriales a lo largo de todo el estero, lo que provoca
que que con la presencia de bacterias afecten a la salud humana, flora y fauna.

3.- Smog de los carros


Al encontrarse entres dos avenidas de gran afluencia vehicular, se genera una
cantidad de smog sulfuroso y el fotoquímico que generarn malestar en los
usuarios causando irritación de los ojos y la piel, tos, dolores de garganta.

SIMBOLOGÍA
Olor alto
Olor medio
Olor bajo
Transporte: autos, motos

0 20 40 60

CONCLUSIÓN

La contaminación provocada por basura afecta la


imagen visual de la naturaleza, así como la salud de
los seres vivos. De igual forma la superficie del agua
se contamina por los desechos arrojados a ella, como
consecuencia las sustancias tóxicas que emanan de
los residuos alteran negativamente su composición, y
dado que es consumida por plantas, animales y huma-
FIGURA 3:Vista de puente ZigZag en donde se aprecia el estero.
nos, provoca enfermedades graves y maletar en el Fuente: Ecuavisa. 2016
trayecto y recorridos del proyecto.

5
PROBLEMA 4: DIFICULTAD E INSEGURIDAD PEATONAL
El proyecto, situado paralelo a una avenida, posee un gran problema de
accesibilidad por poseer ingresos distanciados y recorridos deficientes. El
mayor agravante de esta situación es la ausencia varios medios para
llegar a este evitando las molestias del tráfico vehicular.

Causas
1.- Rejas e Ingresos
El espacio público posee un barrera perimetral de rejas que impide el
acceso libre en cualquier punto del proyecto (figura 4) . Esto genera un
recorrido confuso y poco amigable para el peatón, ya que los 4 ingresos
que este posee no son fáciles de divisar y al encontrarse a grandes
distancias entre sí.

2.- Pasos peatonales y señalética peatonal


Resulta dificultoso para el peatón llegar al espacio público, pues no existe
más que un solo paso peatonal que conecte ambos extremos de la aveni-
da. Además, tampoco se cuenta con la presencia de pasos cebras. Estas
razones, obligan muchas veces a los peatones a tomar grandes recorri-
dos para poder llegar al destino deseado, mientras que otras veces
simplemente cruzan imprudentemente la avenida poniéndose en peligro.

3.- Barreras visuales


Dentro del proyecto el recorrido peatonal sigue siendo deficiente, espe-
cialmente por una mala concepción de diseño. Su morfología sinuosa, el
posicionamiento de sus mobiliarios y la distribución de su vegetación
SIMBOLOGÍA complican el recorrido desde el ingreso mas distal del proyecto, al estos
elementos actuar como barreras visuales que no permiten determinar al
Paso peatonal peatón hacia donde debe dirigirse.
Recorrido peatonal
Barreras visuales
Todas estas agravantes hacen que el espacio público posea aún menos
actividad y por lo tanto también contribuyen a que este se vuelva mas
Rejas peligroso.
Ingresos Zona Crítica

0 20 40 60

CONCLUSIÓN
2
La dificultad peatonal se evidencia fácilmente por resulta muy difícil reconocer cual debe ser el
la ausencia medios para llegar al espacio público recorrido que se debe tomar pues presenta
sin tener que preocuparse por el tránisto vehicular. muchas barreras visuales. Cabe recalcar que
A esto se suman un cerramiento de rejas que no que estas agravantes también contribuyen a
permiete un libre acceso y barreras visuales que que el espacio público sea menos atrayente y 3
impiden determinar fácilmente los recorridos. El por lo tanto tenga menos actividad. A esto se
punto en donde mayores dificultades peatonales suma que dos de estas causas también son 1
se presentan es en el 4 ingreso, pues se encuen- claves para aumentar la percepción de Figura 4. Rejamiento perimetral que dificulta el acceso peatonal al proyecto.
tra muy alejado del paso peatonal, y a su vez de inseguridad en un espacio público: la presen- Fuente: Quibimbo, D. 2018
los otros ingresos. Además desde este acceso cia de rejas y la poca transparencia visual.

63
PROBLEMA 5: RUIDO
El ruido por el tráfico rodado es un fenómeno tan típico en la zona que se ha
integrado al paisaje y dinámica urbana. Al encontrarse aledaño a la Av. Carlos
Julio Arosemena, se presenta gran contaminación acústica generada por vehícu-
los livianos, buses, camiones y motos.

En indicadores para Ciudades Grandes y Medianas, la AEUB establece el valor al


que deberían estar expuestos los usuarios de acuerdo a determinados niveles
sonoros para conseguir confort acústico:
Como valor máximo tolerable llegar hasta 70dba
Como valor de ruido diurno llegar hasta 60 dba.
Como valor de ruido nocturno llegar hasta 50 dba.

Causas
1.- Tipo de cerramiento con la avenida
El cerramiento que limita el parque lineal con la vía principal es en su mayoría
rejas metálicas que permiten el paso de ruido. Pocos tramos presentan vegeta-
ción frondosa que ayude a mitigar el impacto del ruido. (Ver Figura 5)

2.- Contaminación sonora a causa de transporte


El tipo de contaminación se da por las bocinas de los autos y sonido de las motos
al circular a alta velocidad por la avenida principal., llegando a niveles de 70 a 90
decibeles. (Ver Figura 5)

3.- Naturaleza del lugar


Al ser un espacio público que busca conectarse con la naturaleza el ruido provo-
cado por las actividades de las instituciones, colegios, comercio y vía, contaminan
las zonas de descanso y recreción.
SIMBOLOGÍA
Relación de acuerdo a tabla
Cerramiento
Transporte: autos, motos

0 20 40 60

0 dB 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 14B dB

Muy Bajo Tolerable Molesto Dañino Doloroso

CONCLUSIÓN

La calidad confortable del lugar se ve afectado


por la contaminación acústica ocasionada por su FIGURA 5:Ingreso desde Av. Carlos Julio Arosemena.
cercanía a calles transitadas por carros livianos, Fuente: Google Earth. 2016
buses, metrovía, motos y camiones; a la escasa
barrera protectora compueta por una reja metáli-
ca y a la afluencia de actividades escolares,
universitarias y de comercio que sucitan alrede-
dor del proyecto en ambos extremos.

7
PROBLEMÁTICAS

De acuerdo al análisis de problemáticas se determi-


na que la zona más crítica es la que se encuentra
junto al borde lineal del estero.

1) Asoleamiento
Se genera debido a la mala concepción paisajística
que con pocos espacios de sombra.

2) Deterioro de la imagen urbana


El deficiente mantenimiento del mobiliario urbano , 1 GENERADOR
las áreas del proyecto y elementos inutilizados y DE SOMBRA
poco adaptados a las necesidades de los usarios
junto al detiorado pavimento perjudican la imagen
urbana del lugar.

3) Contaminación odorífica
El confort olfativo se ve afectado por el aroma que 4 IMPULSAR
llega de las aguas servidas hacia el estero, la ACTIVIDADES
acumulación de basura dentro y fuera del proyecto y 5
el smog de los carros. 1 5 MITIGAR
4) Dificultad e inseguridad peatonal
SONIDO
2
Se evidencia por la ausencia de medios para llegar
al espacio público. A esto se suma el rejamiento y
barreras que no permiten la conexión con el ambien-
te natural y genera impedimentos para acceder.

5) Ruido
La calidad sonora del lugar se ve afectada por la 2
contaminación acústica que se produce por la
cercanía hacia avenidas muy transitadas, barrera
2 MOBILIARIO 5
MULTIUSO 2
poco protectora y las actividades de gran afluencia
que se generan alrededor del lugar del proyecto.

Superponiendo las zonas críticas se determina que


los dos extremos del proyecto, es decir puntualmen- SIMBOLOGÍA
te la zona de parqueos y la orilla con el estero son 4
las zonas de mayor problemas. Zona Crítica

Las soluciones deben estar orientadas a distribuir 3 MITIGAR


de mejor manera las actividades y espacios del OLOR
proyecto, así también como tener en consideración 0 20 40 60
el implemento de elementos, mobiliarios y vegeta-
ción que favorezca, mejore y potencie lo existete.

8
MÁSTER PLAN
Como solución formal y funcional se plantean
las siguiente soluciones a los problemas anali-
zados:

1) Se determina incrementar la cantidad de


vegetación alta con un diseño más acorde para
que acompañe el recorrido, proporcionando
0 20 40 60
sombra continua en el mismo. Se propone un
cambio de materialidad de piso que no genere
tanto aumento de temperatura. Finalmente se
crearán espacios de descanso que se integren
con la vegetación lo cual atraerá a diversos
usuarios que busquen un espacio de relajación.
4
2) Se plantea la renovación del pavimento en
las caminerías, la implementación de zonas de
espacrcimiento en dónde predomine el mobilia-
rio que ayude a integrar las diferentes áreas del
proyecto incluyendo la zona de parqueos para
1
5 contribuir a la unidad y mejora de la imagen
2 urbana.
4
1
3) Distribución de las zonas de mayor ocupa-
3 ción del proyecto en sectores neutros en donde
el olor no sea tan intenso. Generar conexión
con actividades hacia el estero para potenciar
su cuidado y tratamiento de manetenimiento
2 efectivo. Proporcionar de suficientes tachos de
basura en donde el usuario con facilidad pueda
botar sus desechos.

4) Se propone el uso continuo de la plaza


añadiendo una zona comercial y artística que
ayude a que
el lugar esté continuamene ocupado. Además
se busca reconfigurar el diseño del proyecto
para lograr transparencia visual y un fácil
acceso mediante la eliminación de rejas e
incoporación de pasos cebra. Finalmente se
integrarán luminarias acorde a la escala
humana para generar iluminación adecuada en
las noches.

5) El implemento de pavimento que ayude a


absorber el ruido junto con barreras vegetales y
elementos en las zonas de mayor afluencia de
personas para ayudar a mitigar la trasmición de
ruido.

9
FOTOMONTAJE

Destinar área comercial para


locales de comida, venta de
elementos artesanales, musica-
Utilización de vegeta- les, culturales y artísticos.
ción y elementos como
cubiertas que permitan
transitar los recoridos
y estancias de las
zonas sin tanta
Utilización de vegetación como
incidencia solar.
elemento que ayude a propor-
cionar sombra durante los
recorridos y en las zonas de
esparcimiento y como barrera
natural hacia la via.
Tratamiento de segmen-
tos del borde fluvial a
través de espacios
como plataformas que
permitan la interacción
del usuario con el
estero. Potenciar
actividades acuáticas.

Reemplazo de adoquines en mal estaod e


implementación de pavimento con carac-
terísticas de absorción de ruido en nuevas
zonas del proyecto. Mobiliario integrador con bancas, mesas,
asientos, tachos de basura, luminarias y
juegos. Que se encuentre cerca entre
ellos y faciliten la conexión wifi.

10
INFOGRAFÍA
EL USO DEL ESPACIO PÚBLICO EN GUAYAQUIL
TOTAL DE PERSONAS ENCUESTADAS: 20
ACTIVIDAD
70% 0% 20% 5% 10%
60%
40%

Recreación pasiva Recreación activa Actividades Actividades Circulación


(descanso, lectura, (deporte) sociales comerciales
meditación)
8 Hombres 12 Mujeres

EDADES DE ENCUESTADOS

HORARIOS PERMANENCIA EN EL POR QUÉ ESOS


ESPACIO PÚBLICO HORARIOS
0% 40% 40% 15% 5%
0H00 - 6H00 0% 1 a 2 horas Disponibilidad de tiempo
90%
60%
6H00 - 12H00 Menos de una hora
0 - 12 13 - 25 26 - 50 51 - 75 76 - + 30% 30% Mayor seguridad
10%
12H00 - 19H00 Más de 2 horas
OCUPACIÓN N° MIEMBROS DE FAMILIA 70% 20% Temperatura agradable
0%
19H00 - 00H00
Estudiante
0% Mejor iluminación
0%
45% 1 0%
VÍCTIMA DE
Trabaja
30% 2 15% INSEGURIDAD

Jubilado
15%
3 30%
SI 80% TIPO DE INSEGURIDAD
EXPERIMENTADA
4
NO 20%
25% Asalto con armas
50%
Desempleado
10% 5o+ 30% Hurto (sin armas)
22%
N° MIEMBROS DE FAMILIA MENORES DE EDAD FAMILIARES DISCAPACITADOS ESPACIO SEGURO

SI 80%
Inseguridad de género

SI NO 17%

NO 20%
Inseguridad vial
11%
44% 26% 13% 17% 0% 20% 80%
(4 encuestados) (16 encuestados)

CAUSAS DE
TIPO DE DISCAPACIDAD DE FAMILIAR ¿CUÁNTAS VECES ASISTE A ESPACIOS PÚBLICOS? INSEGURIDAD PROBLEMAS FRECUENTES
1. Inseguridad de género 50%
Intelectual 50% 1. Exceso de sol 20%
0% 2. Robos o hurtos 40%
1 vez al año 2. Malos olores 18%
Física 25% 3. Inseguridad Vial 10%
1 vez al mes 15% 3. Inseguridad 18%
Sensorial 0% 4. Drogas y alcohol 0%
4. Ruido 18%
1 vez a la semana 20% 5. Otro 0%
Psíquica 25% 5. Accesibilidad 18%
Diariamente 65%
Otra 0% 6. Deterioro de infraestructra 8%

¿CON QUIÉN ACUDE A ESPACIOS PÚBLICOS? MEDIO DE TRANSPORTE PARA ACUDIR AL MISMO ÁREAS MÁS IMPORTANTES

30% 5% 10% 55% 5% 0% 25% 70%


Área Juegos Juegos Áreas de Canchas Áreas de
verde infantiles biosaludables exposición / deportivas comercios
cultura
Solo Pareja Familia Amigos A pie En bicicleta Transporte Transporte 29% 24% 19% 9% 5%
privado público 14%

Você também pode gostar