Você está na página 1de 4

¿Qué son y cuál es la utilidad jurídica-práctica de los conceptos jurídicos

fundamentales?

Iniciaremos por definir a los conceptos jurídicos fundamentales como


instrumentos o herramientas imprescindibles para el estudio y la práctica del
derecho, por lo que se considera que son la base teórica para la
construcción de muchos otros conceptos para casi todas las ramas del
derecho (Cárdenas, J. 2009)1.

Hans Kelsen propuso la siguiente clasificación de conceptos jurídicos


fundamentales: el hecho ilícito o antijurídico; la sanción; el deber jurídico; el
derecho subjetivo; el sujeto de derecho o persona jurídica, y la
responsabilidad jurídica (Lastrana, J. 1998)2.

N. Hohfeld aisló ocho conceptos, agrupándolos en dos categorías, una de


correlativos y otra de opuestos. En los correlativos está la modalidad activa
“derecho” que le corresponde la modalidad pasiva “deber”; también ésta la
activa “privilegio” que le corresponde la pasiva “no derecho”; a la activa
“potestad” le corresponde la pasiva “sujeción”; y a la activa “inmunidad” le
corresponde la pasiva “incompetencia”.

Y respecto a los opuestos son: “derecho- no derecho”, “privilegio-deber”,


“potestad-incompetencia” e “inmunidad- sujeción” (Cárdenas, J. 2009)3.

Ahora bien, hay numerosas investigaciones respecto a los conceptos


jurídicos fundamentales, pero nos centraremos a la de Lastrana, J. (1998)4,
toda vez que resalta que Hans Kelsen propone la siguiente clasificación: el
hecho ilícito o antijurídico, hecho condicionante de la sanción; actos
jurídicos, es la conducta o conductas del individuo contra las que se dirige
la sanción, estos a su vez pueden ser divididos en actos unilaterales y
bilaterales, y Cárdenas, J. (2009) agrega a este rubro el negocio jurídico que
es el fundamento del contrato y testamento. Es importante mencionar que la
distinción entre el hecho jurídico y el acto jurídico está en base a la
manifestación de la voluntad, ya sea bilateral o unilateral, manifestación que
está presente en el acto jurídico y no en el hecho jurídico

1
Cárdenas, J. (2009). Introducción al estudio del derecho, p. 191. Recuperado de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3260/10.pdf
2
Lastrana, J. (1998). Liber ad Honorem, p. 400. Recuperado de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/116/25.pdf
3
Cárdenas, J. (2009). Ibídem., pp. 193
4
Lastrana, J. (1998). Loc cit.
Continuando con los conceptos, también encontramos el derecho subjetivo,
hay diversas teorías para explicarlo como son la de la voluntad, interés,
eclécticas, y las que niegan que existan fundamento para estos derechos
tales como el realismo jurídico, sociológico jurídico, entre muchas otras,
pero las kelsenianas (Garcia Máynez, E. 2002)5, mencionan que frente al
obligado a observar determinada conducta, existe el pretensor y , a su vez, el
órgano que tiene el deber jurídico de sancionar y exigir el cumplimiento; la
sanción o coacción, es la impuesta por los órganos del Estado cuando los
individuos no observan la conducta debida marcada por la norma, es decir,
es de aplicación forzada; el deber jurídico, esto es, la obligación de obedecer
la norma del derecho; el sujeto de derecho o persona jurídica, es el sujeto
del deber y el sujeto de la sanción ante el hecho ilícito o antijurídico; y la
responsabilidad jurídica, la cual es la consecuencia que se presenta por la
voluntad de un sujeto que quiere imponerse deberes para conferir derechos
a otro sujeto siempre que el orden jurídico lo permita.

Asimismo Cárdenas, J. (2009)6 agrega los diversos conceptos jurídicos


fundamentales de relación jurídica, la cual es concebida desde tres formas
generales, la primera es una realidad intranormativa, la segunda denota la
relación que hay entre las normas y el sujeto destinatario de la mismas, y la
tercera explica la relación jurídica entre las personas o sujetos jurídicos,
consecuencia de la aparición de determinados hechos naturales o actos de
voluntad de personas; persona jurídica o colectiva, en el sistema jurídico se
indican los requisitos que deben satisfacer para integrar una persona
colectiva; capacidad, es la aptitud del sujeto, activo o pasivo, de derechos y
obligaciones, puede ser capacidad de goce, es decir, que se tiene la mera
tenencia de derechos y obligaciones, o puede ser capacidad de ejercicio, la
cual además de tener derechos y obligaciones, estos pueden ser ejercidos
directamente por la persona; competencia, son las facultades que ejercen la
autoridades para obligar jurídicamente a las personas a respetar la norma; y
dogmática jurídica, se divide para su estudio en derecho interno y externo, a
su vez el interno se clasifica en privado, público y social, el derecho se
distingue el objetivo y subjetivo, así como el sustantivo y el adjetivo o
procesal. Otra distinción precisa las diferencias entre derecho vigente y
derecho eficaz.

5
Garcia Máynez, E. (2002). Introducción al estudio del derecho. Recuperado de
https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/08/introduccic3b3n-al-estudio-del-derecho-eduardo-
garcc3ada-maynez.pdf
6
Cárdenas, J. (2009). Ibídem., pp. 193-195,202-205, 211-213
En el derecho eficaz se debe distinguir: la eficacia normativa que es el grado
de adecuación que hay entre las prescripciones establecidas en normas
jurídicas y las conductas que los individuos despliegan en los hechos: la
efectividad es la aplicación efectiva de las consecuencias normativas
previstas en las reglas de derecho y la eficacia causal es la incidencia de las
normas en la determinación el comportamiento de una persona.

 Su utilidad jurídica-práctica

Por cuanto hace a este punto, debe señalarse que los conceptos jurídicos
fundamentales son sumamente útiles en el ámbito del derecho, ya que
intervienen en toda relación jurídica, pues como se dijo al definir su
concepto, son instrumentos para el estudio y la práctica del derecho,
además, de ser la base teórica para la construcción de otros conceptos en
todas las ramas del derecho, por ello sin estos conceptos no sería posible
pensar en las normas de derecho ni en un ordenamiento jurídico ya que
intervienen de manera constante y necesaria en toda relación jurídica, es
decir, intervienen en toda forma de conducta jurídica que se produce por la
aplicación de la norma de derecho a los casos concreto, por lo que, como
juristas, tenemos la obligación de identificarlos plenamente y entenderlos a
la perfección, sin pasar por alto que aún en la actualidad varios autores
discrepan por definir una lista única de conceptos.

De igual manera, son muy importantes ya que los conceptos jurídicos


fundamentales permiten atribuir valor científico a la norma de derecho.

El ius naturalismo tiene su fundamento en la esencia humana, su


fundamento axiológico radica en lo justo, por ello tiene fines como la
justicia, el bien común, la seguridad jurídica, la libertad y la igualdad.

Formalismo jurídico produce la codificación del derecho y se basa en


decisiones legislativas y judiciales, es decir, se adecua a la ley sin
cuestionar su naturaleza o fin.

Realismo jurídico se basa en conectar la realidad social con el derecho, por


lo que las normas son interpretadas teniendo en cuenta intereses y
necesidades sociales; los conceptos jurídicos fundamentales nacen de la
realidad social, son casos concretos, objetivos e históricos.

Positivismo analítico se basa en el método científico, considerando que la


norma es justa si es formalmente válida, las cuales son obligatorias y
coercitivas; en este supuesto, los conceptos jurídicos fundamentales sirven
para el estudio teórico y práctico del derecho.7

Você também pode gostar