Você está na página 1de 26

PROPUESTA DE DESHABITUCION DEL CONSUMO DE SPA Y

COMPORTAMIENTOS ASOCIADOS A LA HABITABILIDAD EN CALLE:


¿TU ELIGES?

OBJETIVO:
Articular acciones que permitan que los ciudadanos habitantes de calle
reconozcan el consumo problemático de SPA a través de la rehumanización de
la relación de intervención, y a partir de allí acompañarlos en un proceso de
sensibilización y Motivación al cambio basado en las técnicas grupales del
modelo Minnesota, la prevención de recaídas y el modelo de entrevista
motivacional, todo esto dentro del enfoque constructivista y el existencialismo.
(Logoterapia). Promoviendo estilos de vida saludables y adultos protagonistas
de la dinámica social actual
FUNDAMENTOS TEORICOS:
Prevención: Tiene como propósito evitar la aparición de riesgos en cualquier
ámbito y contexto de la vida o disminuir sus efectos. Se define como “un conjunto
de procesos que promueven el desarrollo integral de las personas,
anticipándose a la aparición del problema o trabajando con y desde el problema,
evitando las conducta, para este caso, de consumo fortaleciendo factores
protectores y disminuyendo factores de riesgo” (CONACE, Universidad de Chile,
MSGG: Sistema comunal de Prevención de Drogas. Modelo Operativo. Santiago
de Chile, s/f., p.13).
Deshabituación: Se refiere a los cambios psicológicos y comportamentales que
se presentan durante el periodo de abstinencia, que busca que el individuo
llegue a vivir sin consumo recuperando los aspectos perdidos, abandonando
hábitos nocivos e incorporando nuevos hábitos. Consta de: adquisición de
habilidades personales y sociales a través del aumento de la motivación
personal, la confianza en sí mismo, la mejora de habilidades sociales (Saber
decir no, comunicarse asertivamente), y el manejo de la ansiedad. (M. Zafón
2015).
Motivación: Es la probabilidad de que una persona inicie, continúe, y se
comprometa con una estrategia específica para cambiar (Council for
Philosophical Studies, 1981; Miller, 1985b).
La motivación no es un rasgo de personalidad existente dentro de la piel de la
persona, sino que depende del contexto.

ENFOQUES Y MODELOS DE INTERVENCION QUE SE AJUSTAN A LA


PROPUESTA ¿TU ELIGES?:
Resiliencia: Conocida como la capacidad de una persona a de un sistema
social de vivir bien y desarrollarse positivamente a pesar de las condiciones de
vida difíciles, y esto de maneras sociales aceptables. (Vanistendael Stefan,
1996)
Dentro de este enfoque encontramos una de las teorías más ampliamente
aceptadas por los investigadores de resilencia, propuesta por Grotberg en 1996:
Teoría de las fuentes de la resiliencia. Para ella la resiliencia es un proceso
donde hay factores, comportamientos y resultados resilientes. Por lo tanto,
resiliencia no es una simple respuesta a la adversidad, sino que implica:
desarrollo de factores resilientes, identificación de la adversidad, selección del
nivel y clase de respuesta resiliente y valoración de los resultados que conllevan
bienestar, estos factores serían: Incrementar la confianza y cambiar el soporte
externo (YO TENGO), por Habilidades interpersonales (YO PUEDO), mientras
que continuamente se construyen y fortalecen Las actitudes y sentimientos
personales (YO SOY)
Entrevista Motivacional: Modelo terapéutico que utiliza la escucha empática
para minimizar la resistencia y aumentar la motivación hacia el cambio en el
paciente, donde es más probable que ocurra el progreso si se le da al paciente
el espacio suficiente para ventilar sus dificultades, y si la motivación hacia el
cambio no se le impone desde fuera, sino que surge de sí mismo, en una
atmósfera libre de conflicto. (W. Miller & , 1999)
Constructivismo: Se centra en estudiar de qué manera se lleva a cabo el
aprendizaje y la generación de esquemas de significado en nuestra manera
de pensar para poder aplicar estos descubrimientos científicos,
especialmente, en dos ramas de la psicología: la psicoterapia y la psicología
educativa. El motor del aprendizaje es el aprendiz
Esquema: Tipo de organización cognitiva existente al momento de un
aprendizaje.
Organización: Manera como el aprendiz organiza la información al interior
de si mismo.
Adaptación: Hace referencia al aprendizaje que se da solo en situaciones
de cambio a través de dos pasos: la asimilación y la acomodación.
Asimilación: Hace referencia a cómo se afronta un estímulo externo, dentro
del sistema mental preexistente en el individuo.
Acomodación: Cómo se modifica la organización presente.
Existencialismo: Es un enfoque terapéutico más filosófico que técnico, que
fundamenta su perspectiva en las filosofías fenomenológico-existenciales.
Centrándose en la condición humana en su conjunto, la Terapia
Existencial aplaude las capacidades humanas y anima a los individuos a asumir
la responsabilidad por sus éxitos.
Logoterapia: La Logoterapia es una modalidad de psicoterapia que propone
que la voluntad de sentido es una motivación primaria del ser humano, una
dimensión psicológica inexplorada por paradigmas psicoterapéuticos
anteriores, y que la atención clínica a ella es esencial para la recuperación
integral del paciente.

Desarrollo de la propuesta para la deshabituación del consumo para el


Hogar de Paso Calle 18: ¿TU ELIGES?

¿TU ELIGES? Es una propuesta interdisciplinaria que pretende mediante


acciones tendientes a la motivación, al encuentro consigo mismo, y al
aprendizaje a través de la experiencia, lograr que los ciudadanos y ciudadanas
habitantes de calle que se encuentran haciendo uso del servicio Hogar de Paso
calle 18 y han solicitado entrar a hacer parte del grupo de recurrentes, tengan el
deseo de realizar a conciencia un proceso de desarrollo personal, que les
permita hacer el paso de una vida en consumo de SPA a una vida sin consumo
de SPA. Todas las acciones se acogen a las diferentes temáticas que se
encuentran dentro de los ejes del plan de acción de hogares de paso de la SDIS.
La metodología que emplea la propuesta se caracteriza por su innovación y
creatividad en la intervención, ya que la misma propuesta debe ser y causar
impacto en la población a atender,” sujetos que han estado en estado silvestre,
actuando bajo su propia naturaleza solo por instinto y placer, en busca de la
defensa de sí mismo”. (Calderón Juan, 2017)
Por tal razón el equipo Biopsicosocial debe interactuar todo el tiempo con el
sujeto, sensibilizarlo para reconocer y retomar su naturaleza humana,
resignificando su propia historia de vida. “Cuando se sensibiliza se encuentra
gusto a lo más simple” (Calderón Juan, 2017)
Es importante comprender que en procesos de prevención con sujetos
consumidores de SPA, no se logra la concientización si antes no se ha realizado
la sensibilización. El objeto (droga) ahoga, adormece y saca de la realidad al
sujeto y se quiere que vuelva a la realidad, sin embargo en consumo no logra
percibir el orden de las cosas, de ahí que se debe comenzar con acompañar al
sujeto en un reconocimiento de su humanidad y de su propia existencia.
Algunas de las acciones a desarrollar: Conversatorios, Estudios de dilemas
sociales, juegos, mesas de trabajo, cine foro, biodanza, Conferencia taller,
Reconstrucción de historia personal a través de la percepción y acompañamiento
individual desde todas las áreas.
La propuesta se desarrollará en dos momentos, de acuerdo al tiempo en que los
participantes se encuentran en el servicio. Ambos momentos buscan la
sensibilización y la Motivación al cambio.
1. Regulación Inicial: Busca permitir al participante la regulación de sus
procesos básicos (Sueño, Alimentación y hábitos de higiene) y la
autorregulación la cual se logra a través de la norma.

2. Reencuentro: Conversando y accionando: Acciones diarias tendientes


a la motivación al cambio, desde un enfoque constructivista y logo
terapéutico.

ACCIONES A REALIZAR EN CADA MOMENTO:


Momento de Regulación Inicial:
Este momento tendrá una duración de tres (3) días. En ese tiempo los
ciudadanos deberán realizar acciones tendientes a la desintoxicación; la
recuperación de hábitos de autocuidado, el conocimiento teórico de qué es un
proceso de desarrollo personal y la aceptación e interiorización de las normas
básicas del hogar. Además pasaran por la valoración de salud y la valoración
psicosocial.
Algunas de las acciones que comprenden este momento son:
1. Actividad Diaria de Ejercicio Corporal (Estiramientos y reconocimiento del
cuerpo)
2. Encuentro Diario para reconocer estados de animo
3. Grupo Extenso: Cambiando mi lenguaje reconociendo mi existencia: Este
grupo es un grupo que deberá realizarse en varios momentos durante el
tiempo que permanezcan los ciudadanos al interior del hogar, y busca
transformar el estereotipo que el ciudadano maneja sobre sí mismo: Soy
un adicto, soy un ladrón, un chirrete, un malo, un sucio, a partir de este
grupo se sensibiliza al sujeto frente a que es un ser humano y que esos
estereotipos solamente hacen parte de la defensa de sí mismos.
4. Acciones formativas para la Atención social
Temáticas a desarrollar
3.1. Fortalecimiento de hábitos de autocuidado (Anexo 1)
3.2. Fortalecer hábitos de convivencia, Programación y desarrollo de
acciones pedagógicas y educativas que permitan afirmar su integridad física,
psicológica y moral (desarrollo personal Anexo 2)

3.3. Sensibilización para la autorregulación a través de los valores


universales (Anexo 3)
Momento de Reencuentro (Sensibilizando y motivando y mi vida
transformando)
Este momento inicia a partir del día 4 y busca despertar al sujeto desde la
percepción de sí mismo como un ser humano capaz de todo lo que se proponga,
es decir desde su sentido de transcendencia, se trata de que el ciudadano y los
profesionales realicemos comprensiones básicas en conjunto: somos seres
transcendentes no nos quedamos en percepciones y sensaciones, seres
tangibles que transcendemos al mundo espiritual (Dimensión Noetica*). De esta
forma se muestra al sujeto que el cambio, después de reconocerse, en ausencia
del objeto (droga), es una alternativa viable y pertinente frente a su vida.
Durante este momento todas las acciones están dirigidas a la deshabituación a
través del Modelo de motivación al cambio de Miller, la logoterapia de Víctor
Frank y el modelo de prevención de recaídas (Ellis, A.et al., 1992; Beck, A.,
Wright F. et.al., 1999)
A partir del día 4 se realizaran encuentro de la mañana y de cierre como forma
para que la comunidad se autorregule, estos encuentros estarán a cargo de
cualquier profesional. Todos ellos serán de orientación a la conducta que
consta de 4 ítems
1. Dificultad
2. Logro
3. Reflexión
4. Agradecimiento
En este grupo de encuentro se busca permitir el dialogo entre los ciudadanos
que hacen parte del grupo de recurrentes, con el objetivo de manifestar todas
esas cosas que desde la dificultad, el logro, la reflexión y el agradecimiento,
generan un aprendizaje individual, pero autorregulado por el grupo. Estos
encuentros deben basarse en el respeto
Día 4: Autoconcepto:
Biodanza (Anexo 4)
Taller 1. Silueta humana: ¿Quién soy yo?
Grupo de intervención tipo extenso: Me abrazo, me siento y puedo dar cuenta
sobre qué percepción tengo acerca de mí mismo.(Mi historia) Ped. Reeducativa
y Psicología.
Construcción Bitácora – (terapia ocupacional)

Taller 2. Construcción del cuento: “Erase una vez…”


Grupo de intervención: Temático: ¿Qué es autoconcepto y estrategias para
fortalecerlo.
Día 5: Identificación
Biodanza (Anexo 4)
Taller 1. Taller de la risa: Espacio de creatividad y unicidad: Legitimando mi voz
Taller de juego a partir de la dinámica ILUMINACIÓN ORIENTAL, busca
reconocer la singularidad y creatividad en las relaciones con el otro, haciendo
énfasis en la risa como posibilidad de confirmación y sentido de identidad – (Ped,
Reeducativa)
Taller 2: Yo como ser integral
Grupo lúdico reflexivo que busca generar procesos de sensibilización que
permitan al sujeto reconocerse como ser integral bio-psico-eco-social-espiritual.(
Ped. Reeducativa/ Educador Físico)
Día 6: Motivando al cambio
Taller 1. Razones para cambiar
Grupo de apoyo: 25 razones para hacer un proceso de desarrollo personal, a
partir del día 6 se llevara a cabo este grupo, cada sujeto participara de tres de
sus razones, quienes se sientan identificados o sientan que son las mismas
razones deberán compartir el porqué. (Ped, Reeducador/ Psicología)
Taller 2: Experiencia con el objeto Droga
Grupo de sentido: ¿Cuál ha sido su experiencia con el objeto?
A partir de esa experiencia, ¿cómo piensas tú, tu vida?
Esa experiencia ¿Te ayudo en algo?
¿Cómo crees que te ayuda el objeto?
¿Qué te invita a cambiar? (Pedagogo Reeducador)

Día 7: Obstáculos en la decisión de cambiar

Taller 1. Quiero pero no quiero

Grupo sonda: Responsabilidad y sentido de vida: Identificación de lo que asusta


al sujeto ante el cambio (ambivalencias), la relación de esos temores con el
momento de vida, las búsquedas que se emprender por llenar los vacíos que
originan el temor. La imagen que se ha construido de sí mismo durante estos 7
días. Preguntas moderadoras: ¿Qué me asusta de dejar atrás lo vivido?
¿Por qué siento miedo ahora que estoy intentando cambiar?
¿Qué quiero realmente desde mi ser consiente? (Pedagogo Reeducador /
Psicología)

Taller 2: Responsabilidad y sentido de vida

Encuentro de esclarecimiento existencial: ¿Cuáles son mis condiciones


actuales?
¿Soy responsable de?
¿Soy responsable ante?
¿Cuál es mi papel en mi propia historia? (Pedagogo Reeducador)

Día 8: Entendiendo la necesidad de cambio


Taller 1 ¿Cómo me siento y dónde estoy?

Grupo Temático: Identificación de estado de motivación, aclaración de lo que es


un proceso de desarrollo personal, y el por qué es necesario o no la decisión de
hacerlo. (Todas las áreas, todo el equipo técnico del hogar)

Taller 2: Seguridad: Emociones y confianza

Conversatorio: Busca examinar de forma grupal cómo está la confianza en hacer


el proceso, cómo está la nutrición emocional y si las ambivalencias ya han
desaparecido (Pedagogía Reeducativa Trabajo social)

Día 9: Proceso de Recaída

Taller 1. Línea 1: Identificando antecedentes

Grupo de apoyo Identificación de dificultades para mantenerse abstinente.


Aprender a diferenciar estímulos internos y externos
Aprender a identificar las situaciones que con mayor probabilidad los lleva o
puede llevarlos a consumir el objeto Droga. (Pedagogía Reeducativa/ Psicología)

Taller 2: Identificación Estímulos Internos

Grupo Sonda: Pensamiento, Sentimiento y Deseo de consumo


Reconocer que el pensamiento es mediador entre la situación y el sentimiento y
de esta manera identificar aquellos que con mayor probabilidad van a generar
estados de ánimo negativos. Reconocer los sentimientos como señales para
transformar conductas, Aprender a observar las propias respuestas fisiológicas
de los sentimientos. Reconocer el consumo como una serie de respuestas
fisiológicas y analizar las consecuencias del deseo de consumo y el acto en sí.
(Pedagogía Reeducativa)

Día 10: Estrategias de afrontamiento

Taller 1: Estrategias de afrontamiento ante el deseo de consumo

Grupo Ayuda Mutua: Entender el deseo de consumo como un hecho habitual


dentro del proceso de deshabituación para desmontar la idea de la inevitabilidad
( Escape- Evitación ), de consumir ante la aparición del deseo, proporcionando
estrategias de afrontamiento frente a los mismos. (Pedagogía Reeducativa/
Psicología)

Taller 2: Creación de nuevos ambientes

Grupo de sentido: Elaborar un listado de situaciones y actividades lo más amplio


posible que facilite la aparición de comportamientos alternativos al consumo de
drogas. Cierre Compartir de alimento. (Pedagogía Reeducativa/ Terapeuta
Ocupacional)
Día 11: Identificación y Control del Proceso de Recaídas

Taller 1: Proceso de recaída

Grupo Extenso: Conocer la diferencia entre una recaída y un fallo


Entender la recaída como un proceso, Reconocer que es más fácil remontar una
recaída cuanto antes se identifique como tal. (Pedagogía Reeducativa)

Taller 2: Claves que anticipa un proceso de recaída

Grupo de apoyo: Identificando sucesos y comportamientos que anteceden un


proceso de recaída, como forma de prevención del mismo. (Pedagogía
Reeducativa)

Día 12: Efecto de la violación de la abstinencia

Taller 1.: Efectos de la violación de la abstinencia.

Grupo de apoyo: Aprender a remontar una recaída cuando se ha producido el


primer fallo. Aprender a combatir los efectos de la violación de la abstinencia.
(Pedagogía Reeducativa/ Psicología).

Taller 2: Revisión de dificultades

Grupo Mutua ayuda: comprobar la cantidad y calidad de estrategias de


afrontamiento utilizadas ante las dificultades previamente identificadas.
(Todas las áreas)

Día 13: Motivando la permanencia en la decisión de hacer un proceso

Taller 1. Reconociendo mi identidad y ayudándome a permanecer en mi decisión

Grupo Sonda: ¿Qué tan fuerte estoy y qué tan débil soy? ¿Cómo manejo mi
frustración ante la norma? (Pedagogía Reeducativa/ Promotoría social)

Taller 2: Lo que soy Vs Lo que quiero ser


Grupo de sentido: ¿Qué condiciones han facilitado y/o obstaculizado mi
desarrollo?, ¿Por qué no he querido cambiar?, Transformando el sueño en
realidad…luego ¿Qué debo hacer?, ¿Qué sigue? (Pedagogía Reeducativa)

Día 14: Paso cero

Taller 1: Identificando mi identidad

Grupo de apoyo: Soy una nueva persona, resignifico mi identidad, cambio mis
estereotipos. (Todas las áreas)
Taller 2: Despidida (Todas las áreas)

Dentro de la propuesta ¿TU ELIGES?, además de las actividades grupales,


están contemplados acompañamientos individuales que darán cuenta de lo
alcanzado por el ciudadano a través de lo hecho a nivel grupal.
ANEXOS

Anexo 1

¿TU ELIGES?
Propuesta para la deshabituación del consumo de SPA y comportamientos asociados a la
habitabilidad en calle

EQUIPO INTERDISCIPLINAR MODALIDAD DEL PROGRAMA:

Pedagogía Reeducativa HOGAR DE PASO CALLE 18

Presencial Total
DURACION MAXIMA si
ESTIMADA DEL
APRENDIZAJE ESTRATEGIA 2 HORAS

GRUPO DE ENCUENTRO

COMPONENTE: ATENCION SOCIAL:

Reflexionar sobre la vida de cada participante, desde los


recuerdos personales que han conservado en algún lugar. Esos
momentos significativos que mantienen guardados en el baúl de
los recuerdos, despertando así la memoria histórica de las y los
participantes que hablan de quienes son en realidad y lo que han
OBJETIVO:
vivido, incluso desde el cuerpo que es el registro vivo más
importante de sus experiencias, pensar por ejemplo, en las
cicatrices que nos acompañan o en las emociones que nos
despierta reencontrarnos con el antes de ser ciudadano
habitante de calle

1. Actividad Rompehielos : EL REY DE LOS


ELEMENTOS (anexo 1)
2. Reflexionar a partir del dialogo del coordinador de grupo,
sobre todos esos eventos que en su vida le dejaron
aprendizajes positivos, frente al cuidado de sí mismo y del
ACTIVIDADES contexto familiar y social, todo aquello que desde la memoria se
trae a un espacio pedagógico.
3. Cuestionario (Anexo 2)
4. Evaluación del espacio pedagógico
5. Cierre..

A partir de la realización de esta actividad, podemos reconocer


las prácticas de documentar y archivar esos momentos
JUSTIFICACION
importantes que como actividades cotidianas en la vida de los
participantes, hacen parte de su historia, y que han sido
olvidadas o relegadas debido a los hábitos y conductas de calle
que se han aprendido. Estás prácticas tienen al menos
dos sentidos:
1. En primer lugar, podemos entender la práctica de documentar
como la acción de dejar constancia de nuestras experiencias
individuales y colectivas, mediante) la recolección, organización,
cuidado y preservación de aquellas huellas y rastros concretos y
diversos de la historia personal, familiar y comunitaria que
quedan plasmadas en todo tipo de documentos y al interior de
nuestra mente. Entre los cuales están recuerdos de infancia,
regalos significativos, recuerdos de momentos compartidos con
seres que marcaron la vida de cada participante, cartas, también
está en ellos los documentos importantes como registro de
nacimiento, historial laboral o medico entre otra y que conforman
tejidos en nuestra historia, aquellos recuerdos que nos evocan
nuestro territorio, nuestros proyectos personales y colectivos.
Evocando el archivo de la historia de vida de cada participante,
se podrán reencontrar con hábitos de autocuidado, sentido de
pertenencia y de vida que por circunstancias del mismo tipo de
vida que llevan han dejado en el archivo y por ende en el olvido.
Así, el archivo “puede ser asociado a aquella caja, cajón o
estante de algún mueble donde colocamos nuestras historias,o
alguien de la familia guarda fotos y otros objetos testimoniales”,
(Da Silva Catela y Jelin, Comp. 2002, p. 197)
2. Por otra parte, documentar puede entenderse como aportar a
la reconstrucción de la memoria histórica y del conflicto a nivel
personal, familiar, local, regional y nacional, a través de la
recuperación de los testimonios de las víctimas, de sus vivencias,
sus dolores, sus luchas y reivindicaciones, así como de la
recopilación de materiales y documentos. En este sentido la
práctica de documentar y archivar sugiere un compromiso ético
con las y los participantes, para exaltar y valorar sus luchas y su
memoria, para que sean reconocidas sus lecturas de la historia y
de sus voces para reconstruir la memoria colectiva. Como
enunciaba una participante del proceso formativo, “para que las
voces de los inocentes griten más duro” (participante del taller
realizado en acogida O.J.M. en enero de 2015), y se rompa con
el silencio y el olvido. En este sentido, documentar y archivar
suponen una responsabilidad con las generaciones venideras,
para que puedan conocer las causas, qué, cómo y por qué
ocurrió, los responsables y los impactos personales, colectivos,
sociales, económicos, ambientales y demás, del conflicto social
y la vulnerabilidad en la que se encuentran las poblaciones más
débiles, y puedan contribuir a que no se continúe, ni se repita
esta historia. (El camino de nuestro archivo. Caja de
herramientas para la formación de gestores de archivos de
derechos Humanos, DIH y memoria histórica. Bogotá: CNMH,
2015)

COMPETENCIAS A DESARROLLAR (GRUPAL E INDIVIDUAL) FORTALECIMIENTO DE


HABITOS DE AUTOCUIDADO / “Remembranzas de vida”

El encargado de dirigir el taller debe elaborar el cuestionario para


su desarrollo e iniciar la actividad con la actividad rompehielos
para adultos (anexo 1 y 2).
Una vez realizada la actividad rompehielos el coordinador del
taller hará una introducción breve a los conceptos de archivos y
memoria, donde llevara a los participantes a la reflexión sobre su
vida y el antes de ser Ciudadano Habitante de Calle, el cómo
eran sus hábitos y sus formas de autocuidado y expresión, lo que
ha perdido y guardado en su cofre de recuerdos, llevando al
grupo a encontrarse con las remembranzas de su pasado, y a
encontrarse con los valores y hábitos perdidos.
Se crea un espacio para la participación de los y las participantes
y una vez hecho este ejercicio dialógico se les entrega el
ESTRATÉGIA cuestionario (anexo 2). Esta actividad propone inicialmente un
METODOLÓGICA ejercicio de carácter individual y reflexivo; por lo tanto, es
importante que generemos un ambiente de confianza y respeto
entre y con los participantes. Se plantea que cada uno de
nosotros pueda responder por escrito de manera personal a las
preguntas formuladas. Luego, creamos un espacio colectivo de
socialización a partir de lo que cada uno quiera compartir frente
a las preguntas
Es importante que durante la socialización escribamos, en un
tablero o en un pliego de papel, las ideas clave planteadas por
los participantes, de tal manera que puedan ser referidas en el
momento llamado “reflexionando nuestro caminar”; se espera
promover un diálogo entre los aportes de los participantes.

Reflexión final por parte del coordinador y cierre.

Los recurso para realizar esta línea son diversos


- Papel
RECURSOS - Esferos para cada participante.
- Marcadores
- Tablero
- Pliegos de papel, en los que se puedan anotar las ideas
clave que surjan de la reflexión colectiva.
CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Los y las participantes deben comprender la importancia de retomar conductas de


autocuidado y responsabilidad sobre su vida y la de los demás, como primer paso
al proceso de transformación e inclusión de sí mismos a sus familias (si las tienen
y así lo desean) y a la sociedad.

Contar con proceso de reflexión e interiorización de las historias de vida como


elemento básico de transformación de conductas que permitan procesos de
reeducación básicos frente a hábitos de autocuidado.

3. CRITERIOS DE EVALUACION
La mayoría de los participantes logran apropiarse del tema, reconocen y pueden a través de ese
reconocimiento generar reencuentros con hábitos de autocuidado y responsabilidad hacia sí mismos
y los demás.
4. PERFIL TECNICO DEL INSTRUCTOR
Profesionales de las áreas de Trabajo Social, Psicología, Pedagogía Reeducativa, Trabajo
ocupacional, y Edufisico, que laboran para la SDIS, en el Hogar de Paso Calle 18

EL REY DE LOS ELEMENTOS

Desarrollo: La dinámica consiste en formar grupos de dos o tres y repartirles un pedazo


de papel periódico que los utilice como bote salvavidas en donde ninguna persona debe
quedar fuera, todos deben salvarse. Se cuenta la historia “iba una vez un barco que
cruzo con una tempestad y se formaron botes salvavidas les da unos segundos para
subirse al bote, de los que sobrevivieron ¿? se dice el número de los que hicieron bien
el bote”, se continua la dinámica doblando el papel por la mitad y así sucesivamente
haciendo el papel más pequeño hasta encontrar el bote ganador. Al término se comparte
la experiencia de salvarse de naufraga

Anexo 2.

HOJA DE TRABAJO PARA LOS PARTICIPANTES

Contenido de las tarjetas


Usted tiene un tumor cerebral, podrá́ vivir 4 meses con calidad de vida luego el
tratamiento será intensivo por 2 meses más, luego Ud. Morirá.
Usted ha sido diagnosticado con VIH – SIDA, y lamentamos informarle que su
enfermedad está muy avanzada, aún con un tratamiento muy riguroso, en donde se verá́
privado de muchas actividades que solía practicar, lamentamos decirle que tiene 72
semanas.

Usted tiene Diabetes, y está en una fase bastante avanzada, sin embargo con los
adecuados cuidados y tratamientos, Ud. podrá tener calidad de vida y vivir
cómodamente por unos 10 años aproximadamente.

Usted ha sido evaluado rigurosamente, los resultados indican que Ud. Tiene una
enfermedad degenerativa, es un caso que nunca ha ocurrido, y experimentará los
siguientes síntomas: olvidará todo, perderá el lenguaje y luego Ud. Morirá́ ; el tiempo de
vida es de 27 días.

Después de una evaluación muy rigurosa, lamentamos informarle que Ud. Tiene un
Cáncer, el tiempo de vida que le queda es de aproximadamente 3 meses, sin embargo
otras personas con el mismo diagnóstico han podido llegar hasta 1 año.

Usted ha sido diagnosticado con Lepra, y en el país actualmente no hay tratamiento


efectivo. Por esta razón nos vemos en la obligación de comunicar al Ministerio de Salud
su condición, para que sea enviado a una comunidad de Leprosos, Ud. Recibirá
visitas y morirá́ en sólo en 2 años aproximadamente

Anexo 2
¿TU ELIGES?
Propuesta para deshabituación del consumo de SPA y conductas asociadas a la
habitabilidad en calle.

EQUIPO
MODALIDAD DEL PROGRAMA:
INTERDISCIPLINAR

Pedagogía Hogar de Paso calle 18


Reeducativa

Presencial Total
DURACION
SI
MAXIMA
ESTIMADA DEL Estrategia 2 HORAS
APRENDIZAJE
Encuentro

COMPONENTE: ATENCION BASICA:


Generar en los participantes reflexiones en torno a la presión que puede
ejercer un líder sobre el grupo, y las diferentes maneras como esta se da,
OBJETIVO:
para motivar a los asistentes a tomar posiciones más críticas frente a estas
dinámicas

1. Actividad Rompehielos (libre elección coordinador del grupo)


2. Pregunta generadora:¿ Qué es imitar?
3. Lluvia de ideas sobre las diferentes formas de imitar a otro (escritura en
hoja de reciclaje

ACTIVIDADES 4. Trabajo en grupos.(elección de líder)


5. Sociodrama
6. Tiempo de reflexión (autocrítica)
7. Reflexión: diferentes tipos de líderes y consecuencias de imitarlos
8. Cierre

Es común que dentro del grupo se produzca una unificación de la conducta:


todos tienden a actuar en una misma dirección, a hacer las mismas cosas.
Esto se explica porque se trata de una búsqueda de aceptación en la que se
necesita la fuerza que dan los amigos. Generalmente desde la adolescencia
se presentan estas situaciones y en algunos casos los procesos de madurez
se estancan por sí solos Son algo inestables.

Cuando alguno de los amigos (uno o más de uno) destaca por una
personalidad más fuerte, el resto del grupo lo sigue e imita. Es lo normal
también que si el líder del grupo es un buen elemento sano, todos los amigos
disfrutarán de una de las mejores experiencias de su vida, un verdadero grupo
de amigos.
JUSTIFICACION
Sin embargo, existe peligro real cuando el líder, o algunos amigos que sólo
se preocupan de divertirse a toda costa, proponen aventurarse en
experiencias nuevas: alcohol, drogas, videos, revistas pornográficas,
etcétera. En grupos así liderados un participante débil puede pasar muy malos
ratos que no confesará en la casa: bromas absurdas, siempre al límite,
presionado a hacer lo que hacen todos… o simplemente puede plegarse a la
corriente más fuerte.

Es difícil hablar el tema calmadamente con un participante, pues en esta etapa


de la vida puede creer que él o ella no es nada sin estos amigos. La tendencia
de la niña es llorar a mares ante cualquier aparente incomprensión de los
papás, y lo habitual en el joven es escuchar de mala gana. Pero si los
profesionales ven la conveniencia de que cambie de amigos, deben reforzar
en que esas malas influencias no valen la pena.(Morataya, S. 2014

http://encuentra.com/hijos_y_educacion/la_influencia_de_los_amigos15230/)
COMPETENCIAS A DESARROLLAR (INDIVIDUAL) FORTALECER HABITOS DE
CONVIVENCIA : PROGRAMACIÓN Y DESARROLLO DE ACCIONES PEDAGÓGICAS Y
EDUCATIVAS QUE PERMITAN AFIRMAR SU INTEGRIDAD FÍSICA, PSICOLÓGICA Y MORAL
(DESARROLLO PERSONAL) : “Reflejándome en los ojos del otro”

m- - Lúdico-Reflexiva
- Previo al grupo: Se lleva al grupo una hoja con la pregunta generadora
ESTRATÉGIA y cinco (5) hojas con un tipo de líder cada una, ejemplo: el “dictador”,
METODOLÓGICA el “amistoso”, el “tropelero”, el “Pa´las que sea”, el “deje así”, el
rumbero” etc.
- Se escribe la pregunta generadora o se lleva hecha en una diapositiva:
¿Qué es imitar?
Los recurso para realizar esta línea son diversos
- Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los
participantes puedan escribir.
RECURSOS - Hojas de colores
- Lapiceros para cada participante.
- Tablero y marcadores
- Cinta adhesiva
- Tarjetas de papel y sobres de carta (para cada participante o grupo) ver
anexo 2.

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Los y las participantes logran resaltar momentos de cambios y de aprendizajes


en su vida y a través de la identificación de los mismos desarrollan proyectos a
futuro que transformen su condición actual de vulnerabilidad.

Los y las participantes realizan una interiorización de lo que significa su vida y


todo lo que pueden hacer para vivirla bien.

4. CRITERIOS DE EVALUACION
La mayoría de los participantes logran reconocer momentos especiales de su vida y los aprendizajes
que a través de ellos han realizado, reconociendo esos momentos como posibilidades de
transformación de eventos a futuro que les permita realizar acciones en beneficio de la construcción
y alcance de sus metas personales..
5. PERFIL TECNICO DEL INSTRUCTOR
Profesionales de las áreas de Trabajo Social, Psicología, Pedagogía Reeducativa, Trabajo
ocupacional, y Edufisico, que laboran para la SDIS en el Hogar de paso calle 18
Anexo 3
¿TU ELIGES?
Propuesta para la deshabituación del consumo de SPA y conductas asociadas a la
habitabilidad en calle-

EQUIPO INTERDISCIPLINAR MODALIDAD DEL PROGRAMA:

Pedagogía Reeducativa Hogar de Paso Calle 18

Presencial Total
DURACION MAXIMA Si
ESTIMADA DEL
APRENDIZAJE Estrategia 2 HORAS

Encuentro

COMPONENTE: ATENCION SOCIAL

Promover en las y los participantes la comprensión de las normas


OBJETIVO: básicas de comportamiento que aplican al interior del hogar de
paso calle 18

T Definición de norma y elaboración de concepto por parte del


grupo.
Reflexión sobre consecuencias positivas y/o negativas de acatar
ACTIVIDADES las normas.
Juego de roles
Cierre

A Puede decirse que el ser humano desde que nace es un ser social,
destinado a vivir en un mundo social y que, para ello, necesita la ayuda
de los demás. Ese ser social, además, se va haciendo poco a poco a
través de la interacción con los otros, en un proceso continuo de
socialización. Así, el proceso de socialización será el proceso de
aprendizaje de a) las conductas sociales consideradas adecuadas dentro
del contexto donde se encuentra el individuo en desarrollo junto con b)
las normas y valores que rigen esos patrones conductuales. Es más, a
JUSTIFICACION medida que los niños maduran física, cognoscitiva y emocionalmente
buscan su independencia de los adultos, por lo que el necesario paso del
control externo al autocontrol hace imprescindible la interiorización de
las normas y valores característicos de la cultura donde deben
insertarse. El proceso de socialización también puede concebirse como
un continuo que está en permanente desarrollo. Se inicia desde el
momento del nacimiento y va progresando y evolucionando durante
todas las etapas del ciclo vital. La socialización exige, por tanto, adoptar
unos patrones sociales determinados como propios, con el objetivo de
conseguir la necesaria autorregulación que nos permita una cierta
independencia a la hora de adaptarnos a las expectativas de la sociedad.
De hecho, puede decirse que la autorregulación es el fundamento de la
socialización, la cual no sólo requiere conciencia cognoscitiva sino
también, y de manera importante, control emocional. Por otra parte,
Papalia, Olds y Feldman (2001) afirman: “Lo que ocurre en el mundo del
niño es significativo, pero no es la totalidad de la historia. Cada uno sigue
escribiendo su propia historia de desarrollo humano mientras vive”. De
esta manera, los agentes de socialización - aquellas personas o
instituciones que hacen posible la efectividad de la interiorización de la
estructura y procesos sociales que solo pueden darse bajo la presencia
de la normatividad social, un mundo sin normas es un mundo perdido -
se van diversificando conforme se incrementan los contextos sociales de
acción del individuo, pasándose de la exclusividad de la familia a la
influencia de otros agentes externos a la misma. Así, y aunque la familia
siga siendo el centro del mundo social del niño, éste empieza pronto a
interesarse por personas diferentes a las de su hogar, siendo
especialmente importante el grupo de iguales, el cual alcanzará su
máxima relevancia en el período de la adolescencia. Este paso supone la
conversión del niño en constructor de su propio mundo social,
transversalizado por las normas, las cuales se aceptan, se interiorizan y
se respetan desde niños en el que se reproducen “las características más
salientes del mundo adulto en que se desarrollan” (Sánchez y Goudena,
1996), y en el que pueden ir adquiriendo un gran bagaje de
conocimiento social, ya que las demandas que les exigen los iguales les
permiten progresar en su integración.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR ( GRUPAL E INDIVIDUAL) SENSIBILIZACIÓN PARA LA


AUTORREGULACION : “Saber atender y entender”

El tallerista hará una reflexión frente al concepto de normas, además


de hablar sobre la corresponsabilidad, cada norma nos genera un
derecho al cumplirla y un deber para cumplirla, la importancia de
apropiarnos de ellas, y el como en todos los sitios en donde estamos
existen normas.
ESTRATÉGIA Se concretara el concepto de norma, de forma participativa.
METODOLÓGICA Se realizará un juego de roles, en donde tres participantes deberán ser
figuras de autoridad dentro del grupo, y escribirán en una hija cinco
normas que el grupo debe acatar, luego los roles irán cambiando hasta
que ellos tres pierdan su rol pero deban acatar las normas puestas por
ellos, al final se hará la reflexión y sensibilización de acuerdo a lo
ocurrido en el juego..
Se concluye el taller con reflexiones generadas a partir de la actividad
Tablero
RECURSOS Marcador.
Lápices y colores
CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Los participantes se apropian del concepto de norma, además que comprenden la


importancia de la misma para mantener una sociedad..

5. CRITERIOS DE EVALUACION
Las y los participantes demuestran aceptación y cumplimiento de las normas mínimas al interior del
Hogar de paso calle 18
6. PERFIL TECNICO DEL INSTRUCTOR
Profesionales de las áreas de Trabajo Social, Psicología, Pedagogía Reeducativa, Trabajo
ocupacional, y Edufisico, que laboran para la SDIS en el hogar de paso calle 18

Anexo 4

INFORMACION GENERAL DEL PROGRAMA

EQUIPO INTERDISCIPLINAR MODALIDAD DEL PROGRAMA:

Pedagogía Reeducativa HOGAR DE PASO CALLE 18

Presencial Total

DURACION MAXIMA ESTIMADA


DEL APRENDIZAJE 2 HORAS

COMPONENTE: ATENCION SOCIAL

La biodanza tiene como objetivo facilitar la expresión de los


instintos, las emociones y los sentimientos, para favorecer el
OBJETIVO: desenvolvimiento integral de las personas y reconocer a
través de la música y el baile, la propia realidad, en busca de
mejorar la calidad de vida
Baile y movimientos libres bajo la orientación de un
ACTIVIDADES
moderador

El modelo teórico de biodanza está estructurado sobre la


base de un eje horizontal estable y un eje vertical pulsante.
Sobre el eje horizontal estable se ubica los dos polos de los
estados de la experiencia humana: la conciencia
JUSTIFICACION intensificada de sí, por un lado y la disminución de esta
conciencia, es decir los estados de trance y regresión.
Sobre el eje vertical pulsante se organizan, en la base, el
inconsciente vital y en su lado superior la plenitud-
integración del ser. Eje vertical por donde discurren en
movimiento helicoidal ascendente, las cinco líneas de
vivencia.
Las cinco líneas de vivencia pulsan entre uno y otro estado
en el devenir de la existencia.
Este modelo está contenido por los tres niveles del
inconsciente: personal, colectivo y vital, este último abierto a
la conexión del impulso cósmico de vida.
BENEFICIOS DE LA PRACTICA REGULAR DE BIODANZA
La práctica regular de biodanza trae los siguientes
beneficios:
Mayor capacidad para el disfrute de la vida
Superación del estrés
Superación de la depresión, pesimismo y tristeza
Estimula el coraje de vivir
Mejora la expresión afectiva
Mejora la comunicación
Desarrolla la creatividad.
Permite la asertividad en las decisiones y acciones
Conecta con la sabiduría de la naturaleza
Da herramientas para la superación de conflictos
Sana heridas emocionales.
Llena carencias afectivas del pasado y presente.
Reparentaliza, porque da continente y protección.
Elabora vivencialmente el sufrimiento, la rabia reprimida y el
duelo por pérdidas.
Ayuda a trascender los límites del ego.
Da sentido de pertenencia a un grupo

http://crecimiento-personal.innatia.com/c-como-
aprender-a-ser-feliz/a-que-es-la-biodanza-y-
para-que-sirve-3192.html
COMPETENCIAS A DESARROLLAR (INDIVIDUAL) PROGRAMACION Y DESARROLLO DE
ACCIONES PEDAGOGICAS Y EDUCATIVAS QUE PERMITEN AFIRMAR SU INTEGRIDAD
FISICA, PSICOLOGICA Y MORAL/ Nombre de la actividad: “Biodanza”

Se le pedirá al grupo que se sienten en un círculo, que cada


uno presente diciendo algo bueno del hogar paso calle 18.
Posteriormente se les pedirá que cierren los ojos y que
ESTRATÉGIA METODOLÓGICA imaginen estar en un lugar, donde hay mucha tranquilidad,
también que sientan que están muy felices.
Se le pedirá a los integrantes del grupo que regresen al aquí
y al ahora.
Se les pedirá que se pongan de pie y que comiencen a
caminar, primero lento y poco a poco más rápido, cuando
estén caminando rápido se les pedirá que bailen de acuerdo
a como se sientan más cómodos y sin que les de pena, que
se fijen en que está haciendo su compañero, se colocara
música de varios ritmos, pero cuando la tallerista le toque la
cabeza a alguno de los integrantes este será el que imponga
la forma de como todos van a bailar Y para finalizar se hará
un espacio de reflexión y escuchando tres canciones.
Retroalimentación, con preguntas como: como te sentiste?
Que fue lo que más te gusto? Cual fue ese lugar de
tranquilidad al que se remitieron y porque? Les gustarían más
actividades como esta?-
Recurso humano
RECURSOS Bafle
Aula

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Estimula la renovación orgánica mediante estados de trance que activan


funciones biológicas que te ayudarán a disminuir la tensión y el estrés
acumulados en tu cuerpo por el ritmo de vida cotidiano.
Mediante le trabajo grupal y el contacto físico, te ayudará a establecer
vínculos fuertes y de confianza, dejando las inhibiciones de lado y
fomentando la transmisión de energía positiva con los participantes de la clase.
En biodanza, compartes vivencias integradoras de gran intensidad que te
ayudarán a armonizar y enfocar tu energía dispersada.

Mediante ejercicios que combinan movimientos sincronizados con la música,


podrás despertar tu creatividad interior y dejar las represiones de lado,
encontrándote y expresando tus propios impulsos.

Mejora la comunicación y por lo tanto las relaciones interpersonales. En


biodanza se prioriza la comunicación mediante gestos, movimientos y energías.
Esto puede fortalecer tu sensibilidad y percepción con respecto al mundo que te
rodea.

http://crecimiento-personal.innatia.com/c-como-aprender-a-ser-
feliz/a-que-es-la-biodanza-y-para-que-sirve-3192.html
6. CRITERIOS DE EVALUACION
7. PERFIL TECNICO DEL INSTRUCTOR
Profesionales de Pedagogía Reeducativa que laboran en la SDIS.

Anexo 5
ILUMINACIÓN ORIENTAL
El grupo se pone de pie, en posición de círculo, se hace énfasis en las
prácticas orientales, la meditación y la respiración consciente para alcanzar la
iluminación. Se pide a los participantes que levanten sus manos y repitan:
OKEBU OKEBU. Luego pasan a los lados y repiten: RROES RROES; por
ultimo las manos van al suelo diciendo: USTED USTED.
El ejercicio se repite hasta que cada uno de los participantes haya sido
“iluminado” y comprendido el ejercicio. (La frase oculta)

Anexo 6
INFORMACION GENERAL DEL PROGRAMA

EQUIPO INTERDISCIPLINAR MODALIDAD DEL PROGRAMA:

Hogar de paso Calle 18

Presencial Total

DURACION MAXIMA
ESTIMADA DEL
APRENDIZAJE
1 hora
1 hora

MITIGACION DEL RIESGO, REDUCCION DEL


COMPONENTE:
DAÑO: GRUPO DE APOYO

Identificar, cuestionar y orientar aquellos aspectos de la


vida cotidiana del participante que de una u otra manera
están afectando su crecimiento.
OBJETIVO:
Reconocer las situaciones críticas del participante, con
la ayuda de sus compañeros, y esbozar de manera
precisa, la forma de hacer frente a dichas situaciones.
Bienvenida
Estado de animo
Oración de la Serenidad
Motivación a cargo del moderador
ACTIVIDADES
Desarrollo del tema por medio de la palabra
Conclusiones
Reflexión a cargo del moderador
Cierre

El grupo de apoyo pretende identificar, cuestionar y


orientar aspectos de la vida cotidiana del participante
que hace uso del proyecto 1108, en la modalidad de
Hogar de paso Calle 18, y que de una u otra manera
están afectando su crecimiento y/o desarrollo personal,
lo que retrasa la superación de su condición de
vulnerabilidad. Para lograrlo el participante debe
exponer de manera clara y veraz las causas,
consecuencias y demás aspectos pertinentes al tema
que se está abordando para luego, con el apoyo de su
grupo de pares, generar alternativas de afrontamiento.
Nonato, R. 2009

El objetivo principal del grupo de apoyo es reconocer


las situaciones críticas cotidianas con la ayuda de sus
JUSTIFICACION compañeros y esbozar de manera precisa, la forma de
hacer frente a dichas situaciones. Salvador, G. 2010

En este grupo se busca abordar a todos los


participantes procurando que todos tengan la misma
oportunidad para exteriorizar su situación.

Se inicia el grupo reconociendo situaciones que


producen sentimientos encontrados en los
participantes, a través de preguntas hechas por el
moderador :
1. Cómo estuvo su día?
2. Existió alguna situación que generara
incomodidad o molestia en su día?
3. Cómo se afrontó dicha situación?
Desarrollo del tema y búsqueda de alternativas
por parte de los participantes en el grupo
4. Reflexión
5. cierre

COMPETENCIAS A DESARROLLAR (GRUPAL A INDIVIDUAL) Cómo estamos


hoy?

1. Frase de Inicio
2. Estados de animo
3. Oración de la serenidad
4. Motivación e introducción a cargo del
profesional
5. Desarrollo del tema por medio de la palabra: El
profesional debe realizar una rápida pesquisa
que de acuerdo a los estados de ánimo de los
participantes, le lleven a detectar la o las
personas que se encuentran más inquietas o en
ESTRATÉGIA situación crítica, lo que permite que se pueda
METODOLÓGICA dar contención a la situación que le genera
vulnerabilidad, y que sirve, dándole el manejo
asertivo, como método de aprendizaje y
refuerzo positivo para el desarrollo de la
resiliencia.
6. Conclusiones
7. Estados de animo
8. Cierre.

RECURSOS
- Sillas
- Mesas
- Espacio adecuado
- Recurso humano
- Carteles.

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Las y los participantes generan estrategias de afrontamiento a partir de
situaciones comunes a muchos, y las experiencias vividas al
atravesarlas, lo que les permite que el participante acreciente su
capacidad para enfrentar y resolver problemas.
Las y los participantes acrecientan la compresión y una mayor
sensibilidad hacia los comportamientos y actividades propias y de los
demás integrantes.

3. CRITERIOS DE EVALUACION

Las y los participantes reconocen la importancia del grupo, como mediadores y apoyo en
momentos de crisis, por tal razón evidencian una buena comunicación y transformaciones
a través de las construcciones grupales, de sus comportamientos disruptivos.

4. PERFIL TECNICO DEL INSTRUCTOR


Profesionales de Pedagogía Reeducativa, que laboran para la SDIS, en el Hogar de
paso calle 18
BIBLIOGRAFIA

Miller William. LA ENTREVISTA MOTIVACIONAL. Paidós. Buenos Aires,


Argentina. 2000.
Ackerman Ana Patricia. MOTIVACION, CAMBIO Y TRATAMIENTO EN LA
COMUNIDAD TERAPEUTICA. Cado-Cura. Quito, Ecuador. Noviembre de
2003.
Ander Egg, E. 1996, LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA, Buenos Aires,
Magisterio del Rio de la Plata.
Ayllón Alonso Elena. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE
CANNABIS EN POBLACIÓN VULNERABLE E INMIGRANTES. VISIÓN
DIFERENCIAL PARA AMBOS SEXOS. Consejo General de Colegios Oficiales
de Psicólogos. Madrid 2008, pg 16-22.
Cirigliano G y Villaverde A., 1966 20. Edición., DINÁMICA DE GRUPOS Y
EDUCACIÓN. Buenos Aires. Humanistas.
Martínez, Efrén. DE LAS BUENAS INTENCIONES AL DAÑO TERAPÉUTICO.
II CONGRESO DE COMUNIDADES TERAPÉUTICAS____. Sentido de vida y
logoterapia. Ediciones El Colectivo Aquí y Ahora. Bogotá Colombia, 2005
Monroy Natalia. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EN PREVENCIÓN.
Congregación de Religiosos Terciarios Capuchinos. Bogotá Colombia 2015.

Você também pode gostar