Você está na página 1de 42

Universidad de Guadalajara 201

Universidad de Guadalajara

Laboratorio de Química
Macromolecular

Vania Lomeli Cruz

1
Universidad de Guadalajara 201
8

Contenido
REPORTE 1.......................................................................................................... 1
SEGURIDAD EN EL LABORATORIO.....................................................................1
Práctica No. 1........................................................................................................ 9
EFECTO DE SOLVENTES EN ALGUNOS POLÍMEROS.............................................9
Práctica 2............................................................................................................ 13
Determinación de polímeros.................................................................................. 13
Práctica 3............................................................................................................ 16
Polimerización y pesos moleculares (Condensación).................................................16
REPORTE 2....................................................................................................... 19
38 EVENTO CIENTIFICO CULTURAL DEL QUIMICO...............................................19
Practica 4............................................................................................................ 24
POLIMEROS ENTRECRUZADOS..........................................................................24
Reporte 5............................................................................................................ 28
TERMOPLASTICOS............................................................................................. 28
Reporte 6............................................................................................................ 30
Hinchamiento de hidrogel...................................................................................... 30
Practica 7............................................................................................................ 32
Termoformable..................................................................................................... 32
Practica 8............................................................................................................ 35
Encapsulamiento con polímeros............................................................................. 35
ANEXOS............................................................................................................. 37
RUTA DE EVACUACIÓN.................................................................................... 37
HOJAS DE SEGURIDAD................................................................................... 38

2
Universidad de Guadalajara 201
8

REPORTE 1
SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
Introducción

El trabajo de laboratorio implica el adoptar una actitud muy cuidadosa y


responsable. Para poder actuar de manera correcta dentro del mismo, es
importante considerar ciertas reglas concretas; mismas que serán presentadas a
continuación en el cuestionario del presente reporte.

Objetivo

Conocer las normas de seguridad, políticas de trabajo y el manejo adecuado de


sustancias tóxicas y desechos peligrosos en un laboratorio químico para evitar
riesgos en su integridad y en el entorno.

Fundamento teórico

Para trabajar de forma segura en un laboratorio de es importante:

1.- ser consciente en todo momento de los peligros a


los que se está expuesto y conocer los riesgos
asociados a cada tipo de peligro

2.- utilizar en todo momento los elementos de


protección personal adecuados

3.- saber utilizar el equipamiento de seguridad del


laboratorio

TIPOS DE PELIGRO

Los peligros a los que está expuesto el personal que trabaja en un laboratorio se
pueden clasificar del siguiente modo:

1.- Generales Son aquéllos que se pueden producir en cualquier momento y en


cualquier lugar. Pueden estar relacionados con el fuego (incendios, humo), las
conducciones de agua o de otras sustancias (inundaciones, escape de gases,

3
Universidad de Guadalajara 201
8
vertidos), fallos eléctricos (cortocircuitos, electrocuciones) o de ventilación
(intoxicación, asfixia), terremotos, etc.

2.- Específicos Son aquéllos inherentes a la actividad concreta que se desarrolla.


Los peligros asociados al trabajo en un laboratorio de bioquímica pueden ser de
distinta naturaleza:

• Peligros físicos: son los producidos por efectos mecánicos (cortes, pinchazos),
por efecto de la temperatura (calor o frío) o por efecto de la presión (manejo de
gases comprimidos)

• Peligros químicos: son los causados por las propiedades químicas de los
compuestos y por la naturaleza radiactiva de algunas sustancias

• Peligros biológicos: son los causados por organismos patógenos

• Peligros asociados a la utilización del equipamiento del laboratorio


(centrifugadoras, cromatógrafos, espectrofotómetros, etc.)

Hábitos personales

Localiza los dispositivos de seguridad más próximos: extintores, mangueras,


duchas lavaojos, ducha de seguridad, mantas anti fuego, salidas de emergencia,
rutas de evacuación, etc. Infórmate sobre su funcionamiento. En el laboratorio no
se debe comer, beber ni fumar.

No hay que guardar alimentos para consumo humano ni utilizar material de


laboratorio para almacenar o consumir alimentos. Tampoco es un lugar para
asearse (afeitarse, lavarse los dientes o maquillarse). En caso de tener el cabello
largo, es mejor llevarlo recogido. Hay que lavarse las manos después de utilizar
los guantes y antes de abandonar el laboratorio. Al trabajar con guantes, es
posible que se contaminen, de modo que hay que evitar llevarse las manos a la
boca, nariz, ojos, cara y cabello. También hay que evitar tocar con guantes los
elementos comunes como el teléfono, los pomos de puertas y neveras,
interruptores o los botones del ascensor. No se debe salir del laboratorio con los
guantes puestos.

El orden y la limpieza son fundamentales en el laboratorio. Mantén el área de


trabajo ordenada, sin libros, abrigos, bolsas, exceso de botes de productos
químicos y cosas innecesarias o inútiles. Hay que limpiar inmediatamente
cualquier producto químico derramado. Después de su uso, limpia siempre
perfectamente el material y los aparatos. Al finalizar la tarea hay que guardar los

4
Universidad de Guadalajara 201
8
materiales y reactivos en su sitio, y limpiar el
área de trabajo.

La última persona que abandone el laboratorio


deberá comprobar que los aparatos estén
apagados o controlados, que las conducciones
de gas, vacío y agua estén cerradas y que la
iluminación esté desconectada para evitar
riesgos de incendio.

HÁBITOS DE TRABAJO

1. Para el desarrollo de las prácticas que vais a


realizar, cada alumno debe tener para su uso
personal los materiales que los profesores le indiquen, además de la bata blanca y
las gafas de seguridad.

2. Tened en cuenta que siempre, antes de iniciar un experimento en el laboratorio,


se debe conocer y analizar todo su contenido, con el fin de entender el “por qué”
de todo lo que se va a realizar posteriormente. Por eso es importante que si
alguien no sabe algo, no recuerda algo, o tiene alguna duda, pregunte a su
profesor.

3. No deben realizarse experiencias sin la autorización expresa del profesor.

4. El laboratorio debe mantenerse ordenado y limpio porque el orden y la limpieza


evitan que se produzcan accidentes.

5. Los tubos de ensayo no deben llenarse nunca más de dos o tres centímetros,
para evitar, si hay que agitarlos o calentarlos, que se produzca derrame del liquido
que contienen.

6. Nunca se debe trabajar solo en el laboratorio.

7. Cuando se calienten los tubos de ensayo debe hacerse utilizando pinzas y por
la parte más alta a donde llegue el liquido, inclinando el tubo y nunca por el fondo
del mismo, ya que de no hacerlo así, el líquido podría proyectarse por la boca del
tubo de ensayo.

8. Debéis tener cuidado de no dirigir la boca del tubo de ensayo hacia vuestra cara
ni hacia la de vuestros compañeros de laboratorio.

5
Universidad de Guadalajara 201
8
9. No deben calentarse líquidos en recipientes de vidrio
no resistentes al calor como probetas, matraces
aforados, frascos, etc., ya que pueden romperse.

10. Nunca deben llevarse los tubos de ensayo ni los


productos químicos en los bolsillos, ya que si se rompen
y se derraman pueden producir accidentes.

11. Los productos químicos nunca deben olerse


colocando la nariz sobre la boca del recipiente que los contiene, sino que “se
abanicará” con la mano, dirigiendo el vapor suavemente hacia la nariz, de esta
forma se evita el que se produzca irritación de las vías respiratorias.

12. No tocar nunca con las manos ni probar los productos químicos.

13. Nunca se deben pipetear con la boca los productos químicos, sino con una
pera de goma, porque, de no hacerlo así, se puede producir irritación o
quemaduras en la boca.

IDENTIFICACIÓN

En el laboratorio es muy importante conocer los productos químicos que se van a


utilizar y sus riesgos, y para ello es fundamental poder identificarlos correctamente
en los recipientes que los contienen. Comprobar las etiquetas de los recipientes de
productos químicos, en las que siempre deberá aparecer:

• Responsable de la comercialización.

• Pictogramas de peligro (Explosivo, inflamable, comburente, gas a presión,


peligroso para el medio ambiente, tóxico, corrosivo, irritante/sensibilizante,
peligroso para la salud).

• Palabra de advertencia (Peligro o Atención) que alertan sobre un peligro e


indican la mayor o menor gravedad del mismo.

• Indicaciones de peligro (Frases H) que describen la naturaleza de una sustancia


o mezcla peligrosa, incluyendo el grado de peligro.

• Consejos de prudencia (Frases P) que describen las medidas recomendadas


para minimizar o evitar los efectos adversos causados por la exposición a una
sustancia o mezcla peligrosa durante su uso o eliminación.

6
Universidad de Guadalajara 201
8
• Nombre y número de identificación del
producto.

Por eso en el laboratorio es importante no


reutilizar los envases para otros productos
sin antes haber quitado la etiqueta
original, así como no sobreponer
etiquetas, ya que podrían originarse
confusiones.

TIPOS DE EXTINTORES

Los extintores son elementos portátiles


destinados a la lucha contra fuegos
incipientes, o principios de incendios, los
cuales pueden ser dominados y
extinguidos en forma breve. Existen
además varios tipos de extintores, cada
extintor está identificado para los tipos de
fuegos que sirven.

En las etiquetas de los extintores podemos ver siempre de qué tipo de extintor es,
esas letras pueden ser A,B,C y D. Hacer referencia al tipo de fuego que puede
sofocar el extintor. Aquí tienes información de los tipos extintores según las clases
y los tipos de fuego.

Clase A: para tipos de fuegos con combustibles sólidos como madera, cartón,
plástico, etc.

Clase B: tipo de fuego donde el combustible es líquido por ejemplo aceite,


gasolina o pintura.

Clase C: fuegos donde el combustible son gases como el butano, propano o gas
ciudad.

Clase D: son los más raros, el combustible es un metal, los metales que arden son
magnesio, sodio o aluminio en polvo.

Tipos de extintores según el agente extintor que utiliza

De Agua: apropiados para fuegos de tipo A siempre en lugares donde no hay


electricidad. Recordad que el agua no sirve para fuegos de combustibles líquidos

7
Universidad de Guadalajara 201
8
como la gasolina o el aceite ya que al ser más densa que estos líquidos el
combustible se situaría encima del agua y no extinguiríamos el incendio.

De Agua Pulverizada: son ideales para apagar fuegos de tipo A y apropiados


para fuegos de tipo B. No deben usarse nunca en presencia de corriente eléctrica
pues el agua podría provocar una electrocución. Este tipo de extintores es bueno
fuera de las casas donde no existe riesgo eléctrico, por ejemplo jardines,
barbacoas, etc.

De Espuma: Ideales para fuegos de tipo A y B, todos hemos visto alguna vez a los
bomberos en algún simulacro rociar con espuma. Al igual que el anterior es
peligroso en presencia de electricidad.

De Polvo: es el tipo más común y usado en cualquier edificio. Es indicado para


fuegos de tipo A, B y C y al ser de polvo evita el riesgo eléctrico. Es el más
recomendable para casas, oficinas o cualquier edificio.

De CO2:El CO2 es un gas y por tanto no conduce la electricidad. Este tipo de


extintores son aptos para fuegos de tipo A, B y C. Suelen ser usados donde
existen elementos donde el extintor puede causar más daño que el fuego. Por
ejemplo si usamos un extintor standar en un lugar donde el valor de los materiales
es muy alto (un laboratorio por ejemplo con máquinas muy caras) podríamos
estropear con la espuma o el polvo máquinas muy valiosas, eso lo evitamos con
este tipo de extintores ya que al ser un gas no daña los equipos.

Tipos de extintores por tamaño

Lo normal es que encontremos en el mercado extintores de polvo de tamaños


desde 1 Kg hasta 25 y 50 Kg. Los más grandes siempre van acompañados de un
carro o ruedas para poder moverlo rápidamente, los más habituales son
los extintores de polvo de 25kg y extintores de co2 de 10kg. Los extintores de
co2 sin embargo suelen ser de 2kg y de 5kg. Los extintores de espuma que se
utilizan actualmente son los extintores de 6kg.

Para una industria instalaremos extintores de 6kg de polvo eficacia 27A o 34A así
como carros extintores de 25kg en el almacén, para cuadros eléctricos de mayor
tamaño recomendamos extintores de 5kg co2 de eficacia 89B.

PAUTAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE

8
Universidad de Guadalajara 201
8
En los laboratorios químicos, los accidentes que pueden producirse obedecen
generalmente a una de estas tres causas:

 FUEGO Tiene su origen fundamentalmente en:


• Líquidos inflamables, sobre todo los compuestos líquidos con bajo punto
de ebullición como los disolventes orgánicos (éter, benceno, metanol, etc.).
• Ciertas reacciones químicas, por ejemplo: aquellas que liberan hidró-
geno, gas sumamente inflamable. Por todo ello habrá que mantener los
líquidos inflamables lejos de las llamas de los mecheros e incluso lejos de
superficies calientes. Cuando se tengan que calentar se hará poniendo el
matraz que los contiene dentro de un baño o manta eléctrica y nunca
directamente sobre el foco de calefacción. EN CASO DE PRODUCIRSE
UN PEQUEÑO INCENDIO:
• Comunicar inmediatamente la situación al profesor.
• Cerrar las espitas del gas.
• Retirar todos los líquidos inflamables de alrededor.
• Si se está capacitado y la actuación no entraña peligro, intentar apagar el
fuego con los medios adecuados.
• Si los recipientes que contienen estos productos se inflaman, taparlos con
un trapo o manta de seguridad.
• Si estos líquidos se derraman por encima de la mesa, apagarlos con un
extintor. No olvidar que para minimizar daños en los equipos e instalaciones
es preferible usar mantas ignífugos y extintores de CO 2 antes que extintores
de polvo.
• En caso de incendiarse las ropas, rodar por el suelo o utilizar una manta
de seguridad para apagarlo.

Si no se consigue controlar el fuego, dar la alarma inmediatamente mediante los


pulsadores de alarma y comunicar la situación a Conserjería para que soliciten
ayudas. Evacuar el laboratorio cerrando las puertas y las ventanas al salir.

CONTACTO CON PRODUCTOS QUÍMICOS PELIGROSOS

El accidente más frecuente son las quemaduras producidas por productos


químicos: ácidos o bases, en contacto con la piel.

1. Si la contaminación afecta a una gran superficie de la piel y a los vestidos:


• Se irá a la ducha de seguridad más cercana y, bajo el agua, se quitará la
ropa, si es necesario, evitando la contaminación de los ojos.
• Se lava la zona durante quince minutos o más.
• No se dan cremas ni otros productos.

9
Universidad de Guadalajara 201
8
• Se acude a urgencias con rapidez, dando a conocer la naturaleza del
producto tóxico con la mayor precisión posible. Por todo lo anterior es de
suma importancia utilizar siempre la bata en el laboratorio.
2. Si la salpicadura se produce en los ojos:
• Lavarlos lo mejor posible con agua durante al menos quince minutos.
• Tapar con una gasa estéril y acudir al médico. Por todo ello en el
laboratorio debe trabajarse siempre con gafas de seguridad.
3. Si se producen accidentes por inhalación, ingestión o absorción a través de
la piel:
• Si es necesario, por la gravedad del accidente, llamar inmediatamente a
emergencias
• Se retira al accidentado de la zona de peligro.
• Se le sitúa en un lugar bien aireado.
• Si está inconsciente colocarlo lateralmente.
• Si se ha producido ingestión, situación muy poco habitual, acudir a
urgencias a la mayor brevedad.
• Dar la información lo más exacta posible al servicio médico sobre el
producto químico.
ACCIDENTES DE TIPO MECÁNICO
1. Cortes o punciones con material de vidrio: las más frecuentes se
producen al cortar varillas de vidrio o introducirlas en corchos horadados.
Cuando se produzca, se lavará la herida con abundante agua, se detendrá
la hemorragia presionando sobre ella con un paño limpio o gasas estériles y
se acudirá al médico.
2. Quemaduras: se producen al tocar el vidrio caliente. Por ello hay que
cerciorarse bien de que se haya enfriado. Cuando se produzcan, se lavará
la herida con agua fría y se colocará una gasa estéril para cubrirla sin
aplicar cremas ni pomadas.
3. Explosiones: pueden producirse por una reacción química inesperada.
• Nunca cerrar herméticamente un recipiente en las reacciones en que se
producen vapores, pues el aumento de la presión produce explosión.
• Nunca mirar por la boca del matraz o tubo de ensayo cuando se efectúe
una reacción.

Conclusiones

Si seguimos las reglas establecidas dentro del laboratorio, así como las
indicaciones presentadas en cada reactivo de manera responsable y meticulosa,
podemos evitar problemas: el factor humano es muy importante durante una
práctica.

10
Universidad de Guadalajara 201
8
Es indispensable acatar todas las indicaciones del laboratorio al trabajar en el
mismo ya que estamos continuamente en contacto con material delicado, así
como con reactivos que pueden ser nocivos para la salud.

Referencias bibliográficas

 Centro documentación de estudios y oposiciones (s.f.). Laboratorio.


Disponible 16 de enero de 2013, en
https://www.serina.es/empresas/cede_muestra/312/TEMA
%20MUESTRA.pdf

 Ciencia fácil (2012). Normas de seguridad en el laboratorio. Disponible 16


de enero de 2013, en http://www.cienciafacil.com/paginanormas.html

Práctica No. 1

EFECTO DE SOLVENTES EN ALGUNOS POLÍMEROS


OBJETIVO GENERAL

Observar el desarrollo de distintos polímeros cuando se les pone en contacto con


disolventes orgánicos

MARCO TEORICO

Los polímeros expuestos a líquidos pueden degradarse por hinchamiento y por


disolución. Los disolventes perjudican la consistencia del material, produciendo un
hinchamiento cuando no la misma disolución. Los disolventes no polares
(hidrocarburos fundamentalmente) perjudican especialmente a los polímeros de
estructura parafínica y poco polares; mientras que los disolventes fuertemente
polares (cetonas, amidas, etc.) dañan a los polímeros polares, siguiendo el
conocido principio de “semejante disuelve a semejante “. Otro efecto perjudicial

11
Universidad de Guadalajara 201
8
puede ser el de la extracción de los plastificantes presentes en el material que
pierde así la flexibilidad inicial. La resistencia a la solvatación y a la disolución es
tanto mayor cuanto más elevado sea el peso molecular y el número de uniones
entre las macromoléculas poliméricas. De hecho, los polímeros reticulados no
llegan a disolverse, pero si pueden hincharse por adsorción de disolventes
altamente compatibles. La elevación de la temperatura favorece tanto los procesos
de hinchamiento y disolución.

El hinchamiento se debe a que el líquido o soluto se difunde en el polímero,


quedando adsorbido dentro de él. Las pequeñas moléculas de soluto ocupan
entonces posiciones entre las macromoléculas del polímero, que aumentan su
separación, la dilatación o hinchamiento. El aumento de la distancia de separación
entre las macromoléculas conlleva una reducción de las fuerzas de enlace
intermoleculares, con lo cual el material se hace más blando y más dúctil.

La disolución puede considerarse como una continuación de un proceso de


hinchamiento, ocurriendo cuando el polímero entra en contacto con una sustancia
que actúa frente a él como un disolvente. En un polímero, compuesto por una
distribución de fracciones con diversos pesos moleculares, la fracción con el peso
molecular menor está sujeta al ataque y la extracción por el disolvente. Los
eslabonamientos cruzados que unen las cadenas de un polímero impiden que las
moléculas individuales se disuelvan y tienden a hacer insoluble al polímero. La
probabilidad de que ocurra hinchamiento y/o disolución suele ser tanto mayor
cuanto mayor es el parecido entre la estructura química del soluto y la del
polímero.

El deterioro causado por los procesos de hinchamiento y disolución es menor


cuanto menor es la temperatura y cuanto mayores sean el el peso molecular, el
grado de cristalinidad y la reticulación del polímero.

MATERIALES Y REACTIVOS

12
Universidad de Guadalajara 201
8
 10 láminas de 1cmx1cm de  ácido acético glacial
celofán color verde.
 acetona
 Una botella de cloro pequeña
 éter dietílico
vacía.
 2 o 3 botellas de polímeros  2-propanol
diferentes.  NaOH 1N
 8 envases de vidrio de gerber  HNO3 2N
chicos con tapa.
 HCl 1N
 agua destilada

13
PROCEDIMIENTO
En 8 recipientes de gerber se colocó una alícuota de 10 mL de cada una de las
soluciones mencionadas y se les añadió una muestra de 2 cm aproximadamente
de cada polímero, cada pieza se cortó de una figura diferente para así poder
identificarlos después de haberse concluido la reacción.

Después de concluidos 30 min se observó lo ocurrido con cada muestra de


plástico, se cerraron nuevamente y se dejaron almacenados por una semana,
transcurrido el tiempo se volvieron a anotar las observaciones correspondientes.

OBSERVACIONES
Después de aplicar la metodología anteriormente descrita, se muestran las
observaciones por cada tipo de plástico.

RESULTADOS

Se observó que las muestras y los solventes no se pudieron disolver debido que,
los polímeros no son compatibles con los solventes seleccionados, por esta razón
no se pudo llevar a cabo la experimentación.

CONCLUSIÓN

Para poder haber obtenido buenos resultados, es necesario seleccionar los


solventes de acuerdo a las propiedades de cada polímero.

Para obtener un polímero en solución es necesario saber previamente de su


estructura antes de realizar la solución.

BIBLIOGRAFÍA

1. Barth, H. “A Practical Approach to Steric Exclusion Chromatography of


Water-Soluble
2. Polymers”. J. Chrom. Sci., 18, 409 (1980). Bekturov, E.A. y Bakauova, Z.
Kh. “Synthetic Water-Soluble Polymers in Solution”, Hüthing and Wepf,
Germany, 1986, 204.
3. sin nombre. (2004). Materiales en Instalaciones de Tratamiento y
Conducción de Agua. septiembre 20, 2018, de proyectos abrepoy Sitio
Práctica 2

Determinación de polímeros
Objetivo

Aprender a identificar las diferencias y características de la combustión en


diferentes tipos de polímeros

MARCO TEORICO

Los polímeros que constituyen el plástico al quemarse dan lugar a reacciones de


identificación análogas a los compuestos orgánicos de los que proceden mediante
el aspecto de la llama (color, intensidad, comportamiento del polímero, etc…), el
color del humo, el olor que desprende y demás posibles factores de identificación.

MATERIAL

 Mechero
 Pinzas
 Diferentes tipos de polímeros

PROCEDIMIENTO

1. Tomamos el polímero con una pinza metálica u objeto aislante de la


temperatura

2. Introducimos el polímero en la llama del mechero observando su


comportamiento

3. A continuación hacer prueba de flotación, en la que se sumerge el material


polimérico en un recipiente de agua y se observa el comportamiento.

Los objetos que hemos seleccionado para la determinación son:

-Plástico de una botella (PET)

-Tapón de envase de leche (PEAD)

-Bolsa de plástico (PEBD)

-celofán (PEBD)
-vaso de plástico (PP)

- bote de leche (PEAD)


flotació
MATERIAL COMPORTAMIENTO COLOR DE LA n
POLIMERICO FRENTE A LA LLAMA LLAMA OLOR
nula
Plástico de una botella Se quema muy rápido Sin llama Cera
Tapón de envase de Se quema rápido y se alta
leche deforma Roja y azul Cera
Bolsa de plástico Se quema rápido y se alta
deforma Amarilla Cera
bote de leche alta
Se quema lento y se derrite Amarilla Cera
vaso desechable alta
Tarda en quemarse Naranja Golosina
celofán Se quema muy rápido Amarilla/azul Llanta quemada media

Tabla 1. De resultados sobre polímeros frente a la llama

Material Polimérico Polímero


Plástico de una
botella polietileno (PE)
Tapón de envase de Polietileno de alta densidad
leche (PEAD)
Bolsa de plástico Polietileno de baja densidad
(PEBD)
bote de leche Polietileno de alta densidad
(PEAD)
vaso desechable
Polipropileno (PP)
celofán Polietileno de baja densidad
(PEBD)
Tabla 2. De identificación de polímeros a partir de características frente a la llama
y flotación

CONCLUSIONES

Con esta práctica hemos observado las diferentes reacciones de los diferentes
polímeros al someterlos a una llama. Pero es un método de identificación de
polímeros poco preciso ya que la identificación de éstos depende del analista y de
que sepa diferenciar diferentes olores los cuales pueden parecer diferentes a un
analista u otro. Por tanto puede llegar a producir conclusiones contradictorias o
diferentes aun tratándose del mismo material. Además de que el someter al
plástico a la llama puede provocar un incendio en el laboratorio si no se tienen las
medidas de seguridad adecuadas.

REFERENCIAS

1. Formation, Characterization and Application”, Hanser Publishers, Munich,


1994, 224-226.
Práctica 3

Polimerización y pesos moleculares (Condensación)


Objetivo

Realizar un ejemplo práctico de una reacción de polimerización por condensación.

MARCO TEORICO

Un polímero es una molécula muy grande que se obtiene por combinación de


unidades pequeñas que se repiten. Las moléculas a partir de las cuales se forman
las unidades que se repiten reciben el nombre de monómeros, y el proceso por el
cual a partir de estos monómeros se obtiene un polímero se denomina
polimerización. El proceso de polimerización se puede llevar a cabo por
reacciones de adición o de condensación. Los polímeros de adición se obtienen
por la reacción entre los monómeros sin eliminación de átomos, mientras que los
polímeros de condensación se forman por reacciones entre los grupos funcionales
de los monómeros con eliminación de moléculas sencillas.

Los polímeros solubles en agua tales como la poliacrilamida: PA, la


polivinilpirrolidona: PVP, el poliácido acrílico: PAA (y metacrílico: PMAA) y sus
copolimeros, que se producen mayoritariamente por polimerización radicalaria en
fase acuosa, no son importantes en cuanto a volumen de producción, pero
algunos de ellos forman parte de los denominados polímeros especiales,
aplicándose en la elaboración de productos farmacéuticos, tratamiento de aguas,
fabricación de papel y cosméticos.

La PA (poli-acrilamida) se emplea para la fabricación de agentes de floculación en


el tratamiento de aguas y la PA entrecruzada en los geles de electroforesis
(PAGE). La PVP se usa con propósitos farmacéuticos y biomédicos (como
excipiente de algunos medicamentos, expansor de plasma sanguíneo y en
técnicas de fecundación in vitro).

Iniciación con Persulfatos

Los Persulfatos (de sodio, potasio y amonio, principalmente), también


denominados peroxidisulfato, se utilizan como iniciadores en una variedad de
procesos llevados a cabo en solución o en dispersión acuosa. Los Persulfatos de
amonio, potasio y sodio tienen solubilidades (a temperatura ambiente) de 850 g/L,
60 g/L y 730 g/L, respectivamente. La velocidad de descomposición (en soluciones
al 4% en masa a 50 ºC) es menor para el persulfato de potasio, que para los otros
dos, resultando la mayor para el persulfato de amonio.
MATERIAL

 Acrilamida std
 K2S2O8
 Vaso de gerber
 Parrilla de calentamiento
 Pipeta graduada 5 mL
 Jeringa

PROCEDIMIENTO

Se pesaron 2.56 g de acrilamida en un vaso de gerber y se agregó agua destilada


hasta un volumen de 50 mL.

Se calentó a baño María a una temperatura constante de 100 ºC y se agregó


persulfato de potasio como iniciador de la reacción.

Se dejó reposar por una semana y se realizaron cálculos de viscosidad

RESULTADOS

Para nuestra muestra se tomaron 5 mL del polímero con una pipeta y se dejó
gotear contabilizando el tiempo con un cronometro, esto se repitió 10 veces con el
polímero de cada equipo del laboratorio.

Equipo Equipo Equipo Equipo Equipo Equipo Equipo Equipo


1 2 3 4 5 6 7 8
6.07 ∞ .41 3.10 13.38 10.11 16.10 1.22
5.58 ∞ .50 3.12 13.12 9.27 15.50 1.01
6.08 ∞ .45 3.06 13.06 10.03 15.55 1.11
6.10 ∞ .51 3.16 13.16 9.52 15.52 1.01
6.00 ∞ .57 3.13 13.13 10.05 14.42 1.30
6.04 ∞ .41 3.08 13.08 9.89 15.40 1.10
5.58 ∞ .40 3.10 13.10 10.09 15.27 1.20
6.06 ∞ .40 3.09 13.09 10.34 15.30 1.00
6.10 ∞ .49 3.12 13.12 9.43 15.24 1.30
6.07 ∞ .40 3.14 13.14 10.05 14.96 1.20
X= 5.96 ∞ .45 3.11 13.13 9.87 15.32 1.14
CONCLUSIONES

En base a los resultados obtenidos de las tablas, se determinó que entre menos
catalizador obtenemos más viscosidad y mayor volumen. De tal manera que el
polímero del equipo 7 fue el que representó más tiempo (minutos) y volumen
por lo que es el mejor resultado entre los siete equipos restantes.

REFERENCIAS

1. Barth, H. “A Practical Approach to Steric Exclusion Chromatography of


Water-Soluble
2. https://www.textoscientificos.com/polimeros/polimerizacion
REPORTE 2

38 EVENTO CIENTIFICO CULTURAL DEL QUIMICO

Viscosos pero sabrosos, alimentos derivados de insectos

M. en C. JOSE DE JESUS LUNA DIAZ

Entomófaga se define como la ingesta de insectos y arácnidos como alimentos


para los humanos y animales, consumidos ya sea directa o indirectamente. Entre
los insectos comestibles se encuentran la hormiga mielera, escamol, jumil,
langostas y chapulines.

Factores, relevantes de insectos

 Tienen una alta capacidad de adaptación


 Su captura puede ser directamente buscándolos en su habitad natural o
indirectamente utilizando algún tipo de atrayente y asi alterar lo menos
posible su nicho ecológico

Tenebrio molitor
Nombre común: gusano de la harina
Familia: tenebrionidae
Especie: coleóptero
Características principales:
 Su forma larvana es la más conocida y
consumida
 Se considera una plaga y descomponedores
de cereales y granos
 Se pueden alimentar de insectos muertos o heces, aparte de plantas
semillas y hojas caídas
 Se usan como alimento para análisis de engorde
 Tienen propiedades funcionales antioxidantes y antiinflamatorias
 Son capaces de degradar el poli estireno

Usos actualmente de los insectos

a) Alimento de animales domésticos


b) Agentes descomponedores
c) Materia prima de combustibles orgánicos
d) Productores de desechos orgánicos
e) Entomoterapia

PRODEDIMIENTO GENERAL

OBTENCION Y CRIANZA

RECUPERACION DEL DESECHO

ANALISIS BROMATOLOGICO

FORMULACION Y PREPARACION DEL


ALIMENTO

DETERMINACION DE ACTIVIDAD
ANTIOXIDANTE

Se elaboró un alimento funcional con desecho orgánico de T. molitor con una


cantidad de proteína y actividad antioxidante incrementada, comparado con
alimentos convencionales similares.

Este estudio proporciona información potencial nutricional, antioxidante o bioactivo


de los insectos y sus derivados aplicados en un alimento.

UNIVERSIDAD DEL MAR

FUNCIONES DE ESPONTANEIDAD Y SU CUANTIFICACION TERMOQUIMICA


Dr. Juan Mentado Morales

En física, se denomina caída libre al movimiento de un cuerpo bajo la acción


exclusiva de un campo gravitatorio.

La oxidación es una reacción química donde un metal o un no metal cede


electrones, y por tanto aumenta su estado de oxidación.

TERMODINAMICA

PRIMERA LEY
ΔU
La energia total del universo
ΔHΔU
permanece constante

SEGUNDA LEY
la entropia del universo ΔS= ΔS un i+ΔSalr > 0

aumenta
TERCERA LEY
si dos cuerpos estan en equilibrio T
termico y al mismo tiempo en
contactocon un tercero ambos absoluta

estaran en equilibrio

FUNCIONES DE ESPONTANEIDAD

• ΔA= ΔU- TΔS

• ΔG= ΔH- TΔS

CUANTIFICACION TERMOQUIMICA

La termoquímica es el estudio de la transferencia de calor en reacciones químicas


y de cambios de fase

CALORIMETRIA DE COMBUSTION

 Técnica experimental para medir el intercambio de calor durante un proceso


de combustión

Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG) – Inifap

En este recinto se conservan ya miles de muestras de especies auténticamente


mexicanas como: amaranto, jitomate, calabaza, chile, maíz, cacao y aguacate
entre otras, además de especies forestales como: cactáceas, pino azul. Pino
piñonero, guanacastle, pino ayacahuite entre otras. Con respecto a especies
animales se albergan tambien muestras de especies como abulón rojo, ostión del
pacifico, trucha de san pedro mártir, ganado criollo asi como también especies que
no son originarias de Mexico pero con igual importancia por su aportación
alimentaria como avena, arroz trigo y ganado bovino.

CAMPO EXPERIMENTAL TECOMAN

LABORATORIO DE ANALISIS BROMATOLOGICO

DETERMINACION DE LA COMPOSICIONNUTRIMENTAL DE ALIMENTOS Y


FORRAJES PARA ANIMALES

OBJETIVO

 Conocer y precisar la cantidad de alimentos y forrajes que son objeto de


investigación en las disciplinas de nutrición y manejo de pastizales
 Una producción rentable de ganado depende en una gran medida de un
programa de alimentación. Para lograr esto es indispensable conocer la
composición nutrimental del alimento
 Además se realizan análisis complementarios que nos ayudan a conocer el
verdadero valor nutritivo de un alimento

FINALIDAD

Proporcionar a los productores de coco de colima, alternativas para la producción


de híbridos certificados que le garanticen la calidad genética como una
herramienta en su proceso de competitividad productiva y comercial

El objetivo del proyecto es establecer un laboratorio d polen de cocotero para la


producción de polen certificado y su distribución para la formación de híbridos de
malayo amarillo por eco tipos altos del pacifico Mexicano.

PROPOSITO

Continuar con la estrategia iniciada en 1996 y apoyada por FUNCOL para


garantizar material genético certificado, tolerante al amarillantamiento letal del
cocotero a los productores de coco de colima.

RESULTADOS ESPERADOS
 Adecuación de tecnología para el procesamiento manejo y conservación
de polen en el laboratorio y su distribución
 Identificación, selección y conservación de eco tipos alto pacifico para
próximos trabajos de mejoramiento genético
 Establecimiento de parcelas de validación/demostración en tres sitios
dentro del estado de colima
 Producción de polen certificado que satisfaga de manera prioritaria las
necesidades de demandas para la producción de híbridos de colima
 Producción de pantas de cada uno de los cuatro eco tipos de coco de alto
pacífico y su registro para que garanticen la calidad de polen a usar en la
formulación de híbridos.

Practica 4

POLIMEROS ENTRECRUZADOS
OBJETIVO

 Observar el comportamiento de las reacciones de polímeros entrecruzados.

MARCO TEORICO

Los polímeros son macromoléculas formadas por la repetición de entidades


estructurales que denominamos monómeros o unidades MONOMÉRICAS
mediante enlace químico fuerte, normalmente de tipo covalente. Cuando los
monómeros son iguales entre sí, el polímero resultante es un HOMOPOLÍMERO,
cuando ocurre lo contrario es un HETEROPOLÍMERO.

Los polímeros entrecruzados son cadenas lineales adyacentes se unen


transversalmente en varias posiciones mediante enlaces covalentes, poseen
estructura tridimensional, donde las cadenas están unidas unas a otras por
enlaces laterales.

CINETICA DE PERSULFATOS

Se utilizará un método de aislamiento, es decir, se trabajará con una


concentración de I- muy superior a la de persulfato, de forma que, de ser correcta
la ecuación de velocidad supuesta, quedaría reducida, aproximadamente A:
Siendo:

Si suponemos que el orden de reacción respecto al persulfato es uno la ecuación


de velocidad en forma integrada queda:

(Un factor importante a tener en cuenta al estudiar la velocidad de una reacción es


la temperatura. En general, la velocidad de una reacción aumenta al aumentar la
temperatura y puede tomarse como un dato orientativo el hecho de que, a
temperaturas próximas a la ambiente, la velocidad de muchas reacciones
aproximadamente se duplica por cada 10 grados de aumento de temperatura. La
mayoría de las reacciones cumplen la ecuación empírica de Arrhenius, que
relaciona la constante de velocidad de una reacción, k, con la temperatura, T:

donde A(factor preexponencial o de frecuencia) y Ea(energía de activación) son


características de una determinada reacción y R es la constante de los gases.
Esta reacción se puede linealizar, tomando logaritmos, para dar:

De tal forma que una representación gráfica de ln k frente a 1/T debe dar una línea
recta de cuyas pendiente y ordenada en el origen pueden obtenerse los valores de
Ea y A, respectivamente.

REACTIVOS Y MATERIAL

 Agua
 Acrilamida
 Persulfato de potasio
 Bis acrilamida
 Plancha
 Vaso de precipitado

METODOLOGIA

 Se pesó 1.09 gramos de acrilamida , 0.0166 de persulfato de potasio y


0.0015 gramos bisacrilamida con 20 gramos de agua
 Se colocó a baño maría el agua , al llegar a su punto de ebullición de 100 °c
se le coloco la acrilamida ,persulfato de potasio y bisacrilamida.
 Se dejó reaccionar durante 1 hora y 30 minutos aproximadamente.
RESULTADOS

Se pudo observar que al inicio de la reacción se encontraban una emulsión


incolora, después de media hora cuando la reacción avanzó la solución se
tornó turbia, después de 1 hora se observó un macro gel de apariencia opaca
color blanco, posteriormente se tomó el frasco se dejó enfriar el hidrogel y se
guardó en una gaveta para posteriormente ser utilizado nuevamente.
CONCLUSIÓN

La reacción de los polímeros entrecruzados Al aumentar el grado de


entrecruzamiento, aumenta el número de puntos de enlace entre las cadenas y
disminuyen los segmentos que pueden moverse. Teniendo como tiempo de
reacción en esta práctica de 6 horas, no se logró reaccionar las 6 horas pero se
obtuvo un polímero viscoso tipo gel.

REFERENCIAS

1) Clasificación de los polímeros | Textos Científicos. (2018).


https://www.textoscientificos.com/polimeros/clasificacion

2) polímeros - Revista Ciencias. (2018).


http://www.revistaciencias.unam.mx/pt/139-revistas/revista-ciencias-
4/1083-pol%C3%ADmeros.html
NEXOS

Se realizó una revisión del botiquín en el laboratorio de macromoléculas para


constatar que estuviera completo

ARTICULO EXISTENCIA ARTICULO EXISTENCIA


abate lenguas ✔ aguja ✔
cinta micro poro ✔ cinta de tela ✔
Cubre bocas ✔ Curita ✔
Gasas ✔ Guantes ✔
Jeringa ✔ Sabana x
Soln NaCl .90% ✔ Soln NaCl con ✔
jabón
Vendas ✔ Tijeras ✔

Reporte 5

TERMOPLASTICOS
OBJETIVO

Observar el punto en el que funden distintos polímeros


MARCO TEORICO

Un termoplástico es un material que a temperaturas relativamente altas, se vuelve


deformable o flexible, se derrite cuando se calienta y se endurece en un estado de
transición vítrea cuando se enfría lo suficiente. La mayor parte de los
termoplásticos son polímeros de alto peso molecular, los cuales poseen cadenas
asociadas por medio de fuerzas de Van der Waals débiles (polietileno);
fuertes interacciones dipolo-dipolo y enlace de hidrógeno, o incluso
anillos aromáticos apilados (poliestireno). Los polímeros termoplásticos difieren de
los polímeros termoestables o termofijos en que después de calentarse y
moldearse pueden recalentarse y formar otros objetos.

Sus propiedades físicas cambian gradualmente si se funden y se moldean varias


veces (historial térmico), generalmente van disminuyendo estas propiedades al
debilitar los enlaces.

Se diferencian de los termoestables o termofijos (baquelita, goma vulcanizada) en


que estos últimos no funden al elevarlos a altas temperaturas, sino que se
queman, siendo imposible volver a moldearlos.
Muchos de los termoplásticos conocidos pueden ser resultado de la suma de
varios polímeros, como es el caso del vinilo, que es una mezcla de polietileno y
polipropileno.
Cuando se enfrían, partiendo del estado líquido y dependiendo de las
temperaturas a la cual se expongan durante el proceso de solidificación (aumento
o disminución), podrán formarse estructuras sólidas cristalinas o no cristalinas.
Este tipo de polímero está caracterizado por su estructura. Está formado por
cadenas de hidrocarburos, como la mayoría de los polímeros, y específicamente
encontramos cadenas de tipo lineal o ramificado.
REACTIVOS Y MATERIAL

 Corcholatas de metal
 Parrilla de calentamiento
 Pinzas
 Distintas muestras de polímeros

METODOLOGIA

1. Se pusieron sobre parrilla las Corcholatas para fundir y retirar el plástico


que contienen
2. Se agregó a las Corcholatas limpias una pequeña muestra de un polímero
en cada una de ellas
3. Se observó el comportamiento de cada uno de los polímeros

RESULTADOS

Velocidad de fundición para cada polímero en orden decreciente

Bote de cloro> polietileno > celofán > bote de atomizador > guante

CONCLUSIÓN

Se pudo crear un alista de orden creciente para obtener la velocidad de fundición


de diferentes polímeros siendo el guante el que presenta mayor resistencia a la
fundición y el bote de cloro el de menor resistencia

REFERENCIAS

1. https://www.researchgate.net/profile/Francisco_Lopez-
Carrasquero/publication/262639386_FUNDAMENTOS_DE_POLIMEROS/li
nks/00b4953851077bb65f000000/FUNDAMENTOS-DE-POLIMEROS.pdf
2. Ciencia de los polímeros 2° ed Reverte. Barcelona

Reporte 6

Hinchamiento de hidrogel
Objetivo

Determinar el hinchamiento del hidrogel en lapsos de 5 minutos


Marco teórico

Los hidrogeles, debido a su biocompatibilidad, su estructura y propiedades, son


cada vez más utilizados como biomateriales

Las características particulares de los hidrogeles son consecuencia de muchos


factores, entre ellos, cabe destacar la presencia de grupos funcionales hidrófilos
(como OH, COOH, CONH2, CONH, SO3H…) en su estructura molecular. Las
fuerzas cohesivas que producen el entrecruzamiento del polímero no son sólo de
carácter covalente; también intervienen otras fuerzas (las fuerzas
intermoleculares), como por ejemplo, las electrostáticas, hidrófobas, interacciones
dipolo-dipolo o enlaces de hidrógeno. Se ha comprobado que tanto el grado como
naturaleza del entrecruzamiento, la tacticidad y la cristalinidad del polímero, son
los responsables de las características que aparecen en el hinchamiento del
hidrogel.

Metodología

Se pesó el vaso de gerber con el hidrogel previamente polimerizado por medio de


acrilamida y posteriormente se llenó de agua, después de 5 minutos se retiró el
agua y se volvió a pesar, se determinó cuánto peso aumento respectó al de
referencia, y se procedió a repetir el procedimiento cada 5 minutos.

Resultados y Conclusiones:

Hinchamient Tiempo Peso (g)


o
0.2454 5 minutos 17.6489
0.2153 10 minutos 16.006
0.1787 15 minutos 13.5665
0.4768 20 minutos 13.5292
0.2434 25 minutos 18.1285
0.2686 30 minutos 20.09
HINCHAMIENTO DE HIDROGELES
0.6
Absorcion de agua (g)

0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 5 10 15 20 25 30 35
tiempo (min)

25

20

15
Peso

10 Peso (g)

0
0 5 10 15 20 25 30 35
Tiempo

El hinchamiento de nuestro hidrogel mostrado el comportamiento en la gráfica


anterior se observa como en el minuto 20 cae ya que no tuvo un aumento elevado
teniendo un peso de 3.5292.

REFERENCIAS

Escobar, J. L., García, D. M., Valerino, A., Zaldivar, D., Hernáez, E., & Katime, I.
(2003). Influencia de la temperatura y la composicion de los copolimeros sobre el
proceso de hinchamiento en hidrogeles de poli-(n-isopropilacrilamida-co-n, n,
dimetilacrilamida). Revista Iberoamericana de Polímeros, 4, 4
Practica 7

Termoformable
Marco teorico

La palabra plástico significa “capaz de ser moldeado", sin embargo, existe una
gran variedad de materiales que así se denominan. Gracias a sus características,
los plásticos pueden ser moldeados mediante procesos de transformación
aplicando calor y presión.

Procesos de transformación del plástico

Dentro de los procesos de transformación del plástico, se encuentran:

- Extrusión - Inmersión - Doblado

- Inyección - Rotomoldeo - Corte

- Soplado - Compresión - Torneado

- Calandreo - Termoformado - Barrenado

El proceso de Termoformado

El Termoformado es un proceso de trasformación de plástico que involucra una


lámina de plástico que es calentada y que toma la forma del molde sobre el que se
coloca. El Termoformado puede llevarse a cabo por medio de vacío, presión y
temperatura.

Las ventajas del Termoformado es la utilización de pocas herramientas, costo de


ingeniería baja y menos tiempo, lo que hace que el Termoformado sea ideal para
el desarrollo de prototipos y un bajo volumen de producción.

Los materiales que se utilizan en el Termoformado son numerosos y van a


depender de la aplicación y las propiedades que se requieran.

Por ejemplo, para los empaques flexibles, se utilizan el nylon o el polipropileno,


que ofrecen una gran capacidad de formalidad y rigidez. Para empaques
semirrígidos, se utiliza el PVC, poliéster y polipropileno. El EVOH ofrece una
excelente barrera al oxígeno y la resina EVA ofrece un sellado a baja temperatura
y buena adhesión.
MATERIAL Y REACTIVOS

 Corcholatas
 Parrilla
 Polímeros( plásticos)
 Franela
 espátula
METODOLOGÍA

 Se tomó un polímero ( tapa de plástico) cortando en pedazos pequeños


 Se colocó el polímero en la Corcholatas para que se fundiera
 Cada que se fundía se colocaba más para obtener un molde de
Corcholatas de plástico.
 Hacer lo mismo con los demás polímeros.
RESULTADOS

Se fundió el polímero obtenido en el molde de Corcholata

Como segundo y tercer experimento se tomó envase de cloro y vaso


Se pudo observar como este tipo de polímeros no
son termofomables ya que en lugar de fundir sobre
el molde se comenzaron a quemar.

Reporte de otros polímeros para su formación


 Tapa de refresco
 Botella de agua
 Piseta
 Pedazo de gancho
 Termo de agua
 Tupper de comida

REFERENCIAS

1. https://www.researchgate.net/profile/Francisco_Lopez-
Carrasquero/publication/262639386_FUNDAMENTOS_DE_POLIMEROS/li
nks/00b4953851077bb65f000000/FUNDAMENTOS-DE-POLIMEROS.pdf
2. Ciencia de los polímeros 2° ed Reverte. Barcelona
Practica 8

Encapsulamiento con polímeros


Objetivo

Lograr encapsular un objeto pequeño dentro de un polímero

Marco teórico

Estos dispositivos se obtienen por recubrimiento o atrapamiento de un material o


una mezcla (material encapsulado) en otro material (polímero, macromolécula,
lípido)

Ventajas:

Incremento estabilidad (aumentar la vida media del producto)

 Encapsulación = aislamiento de ingredientes que pueden interaccionar con


otros componentes alimentarios
 Protección frente calor, humedad, aire, luz, oxígeno…

Modificación características físicas para facilitar manipulación

 Dispersión uniforme en el material deseado


 Modificación para manipulación más sencilla

Retención de ingredientes volátiles (aromas)

 Reducción pérdidas

Control de la liberación en el lugar y momento deseado (alcanzar el estímulo


adecuado)

 Por modificación condiciones de pH (evitar pH ácido)


 Por cambio del medio (disolución en saliva)
 Por calor (liberación durante cocinado, acción microondas)

Enmascarar sabores desagradables

 Minimizar interacción entre activo y receptores de la boca


MATERIAL Y REACTIVOS

 Corcholatas  Franela
 Pinzas
 Parrilla  Objeto a encapsular
 Vaso de poliestireno
METODOLOGÍA

 Se tomó un polímero ( vaso de ) cortando en pedazos pequeños


 Se colocó el polímero en la Corcholatas para que se fundiera
 Cada que se fundía se colocaba más para obtener un molde de
Corcholatas de plástico.
 Al tener una capa gruesa se colocó el objeto a encapsular y se siguió
rellenando con el vaso hasta tenerlo completamente lleno el molde.
 Se desmoldo para obtener el producto final

RESULTADOS

Se logró la fundición del vaso de poliestireno comprobando así que es un plástico


termoformable, pudiendo contener dentro de sí la argolla de metal dando como
resultado un encapsulamiento exitoso.

Referencias

1. Formation, Characterization and Application”, Hanser Publishers, Munich,


1994, 224-226.
2. https://www.coiaanpv.org/recursos/files/web/congresos_y_jornadas/historico
_de_congresos/congreso_agroalimentacion/ponencias/por_la_tarde/por_la_
manyana/np-food-irache-2011.pdf
ANEXOS

RUTA DE EVACUACIÓN
EN CASO DE CONTINGENCIA EN EL LABORATORIO DE QUÍMICA
MACROMOLECULAR.

FIGURA 1.1 DIAGRAMA DE EVACUACION DENTRO DEL


LABORATORIO.
FIGURA 1.2 DIAGRAMA DE PUNTOS DE SEGURIDAD CERCANOS AL
LABORATORIO DE QUIMICA MACROMOLECULAR.

FIGURA 1.3 DIAGRAMA DE LOS PUNTOS DE SEGURIDAD DE LA


RUTA DE EVACUACION SECUNDARIA.

HOJAS DE SEGURIDAD

Você também pode gostar