Você está na página 1de 119

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO


“SANTIAGO MARIÑO”
SEDE BARCELONA
INGENIERÍA DE SISTEMAS

SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL CONTROL DE HISTORIAS MÉDICAS


DE LA UNIDAD DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICAS DE SALUD DEL
HOSPITAL “DR. DOMINGO GUZMÁN LANDER”. BARCELONA Edo.-
ANZOÁTEGUI. 2013.

Proyecto de Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de


Ingeniero de Sistemas

Autor(a): Br. Tomás A. Mendoza Q.

Tutor(a): Lcdo. Eddy Cortez.

Barcelona, julio 2013

1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
SEDE BARCELONA
INGENIERÍA DE SISTEMAS

SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL CONTROL DE HISTORIAS


MÉDICAS DE LA UNIDAD DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICAS DE
SALUD DEL HOSPITAL “DR. DOMINGO GUZMÁN LANDER”.
BARCELONA Edo.- ANZOÁTEGUI. 2013.

Proyecto de Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de


Ingeniero de Sistemas

Autor: Br. Tomás A. Mendoza Q.

Tutor: Lcdo. Eddy Cortez.

Barcelona, julio 2013

i
DEDICATORIA

Especialmente a Dios por nunca dejar de escucharme en todo momento y darme


las herramientas necesarias para cumplir cada meta, por ello a él primeramente éste
logro.

Especialmente a mi madre Jasmy Quintana, que es la mujer que día a día me ama
incondicionalmente, ella es mi dios terrenal, la que me da las fuerzas herramientas y
hasta regaños cuando debe hacerlo. A mi padre Tomás Mendoza por todos los
conocimientos y las enseñanzas que me han servido de mucho para todas mis metas
en cuanto a estudio y el apoyo incondicional; A ambos gracias por formarme desde
pequeño con la convicción de que sí se pueden alcanzar los sueños, y que con trabajo
y empeño se logran materializar los objetivos propuestos.

Quiero compartir mis logros con mis hermanos Arístides Mendoza, el hermano
mayor ejemplar y recto que todo el mundo admira y apoya; Pedro Mendoza, esa
persona que te hace reír de la vida y que a la vez te da consejos tan reales que nunca
debes de dejar de escucharlos; a mi hermanita bella Rosángela Mendoza, la mujer que
te enseña con ejemplos como se debe pelear por lo que se quiere y celar lo que te
pertenece; a ustedes gracias por poner esas enseñanzas de hermanos en mí que nunca,
nunca dejaré de seguirlas.

A ustedes principalmente va dedicado este logro, gracias mil gracias

Tomás Andrés Mendoza Quintana

i
AGRADECIMIENTOS

A Dios, le doy mil gracias por darme vida y salud para luchar por cumplir mis
sueños y poder compartir tan hermoso momento con mi familia.

También agradecer a una mujer muy especial en mi vida, Yanalí Rodríguez, por
darme el impulso para llegar a la recta final de esta meta, gracias mi esposa.

A Jimmy Fuentes, Alexavier Salazar, José Daniel Méndez, por ser más que mis
amigos y consejeros, de ustedes aprendí a tener constancia y paciencia para lograr las
metas que uno se plantea, por ser parte de mi mundo, por su apoyo, gracias.

A mi Tutor, Licdo. Eddy Cortez, por ser sustento y guía, y por el tiempo que
siempre estuvo dispuesto a compartir para que este sueño se haga realidad.

Un agradecimiento muy especial al “Instituto Universitario Politécnico Santiago


Mariño”, a sus directivos y a todos los profesores que de una u otra manera han
aportado con sus conocimientos para mi formación profesional.

Al Dr. Jorge Salomón, por confiar en mí y entregarme la responsabilidad de la


elaboración de este proyecto.

Y a todas aquellas personas que de una u otra manera hicieron posible la


realización de este proyecto, a todos mis más sinceros agradecimientos.

Tomás Andrés Mendoza Quintana

ii
ÍNDICE GENERAL

Pp.
LISTA DE CUADROS.............……………………….……………………….. v
LISTA DE FIGURAS.............…………………………………………………. vi
LISTA DE TABLAS…...………………………………………………………. vii
RESUMEN……………………………………………………………………… viii
INTRODUCCIÓN………………………………………………………...……. 1
CAPÍTULO

I EL PROBLEMA

Planteamiento del problema………………………………………………. 3


Objetivos de la investigación……………………………………………… 6
Objetivo General……………………………………………….............. 6
Objetivos Específicos……………………………………….................. 6
Justificación e Importancia………………………………………………... 7

II MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación…………………………………………. 9
Bases Teóricas……………………………………………………….......... 11
Sistema de Variable…………………………………….…………………. 19
Operacionalización de las variables………………………………………. 21
Bases Legales……………………………………………………….…....... 21
Definición de términos básicos……………………………………………. 26
Marco Institucional………………………………………………………... 28

III MARCO METODOLÓGICO

Modalidad y tipo de Investigación………………………………………… 31


Población y muestra……………………………………………..………… 32
Técnicas e Instrumentos de recolección de datos…………………………. 33
Técnica de análisis de datos…………………………………...................... 34

iii
Procedimientos……………………………………………………..…….. 35
Operacionalización de los objetivos…….……………………………….. 39
Cuadro Técnico Metodológico………..………………………………….. 40

IV RESULTADOS

Diagnóstico de la situación actual……………………………………………… 43


Identificación de las causas……….……………………………………………. 52

V PROPUESTA

Propuesta ………………………………………………..……………………… 60
Objetivos de la Propuesta………….…………………………………………… 61
Fase de Inicio…………...……...……………….…………………….….. 61
Fase de Elaboración……….…………………….…………………......… 80
Fase de Construcción………………...………………….………….….… 94
Fase de Transición…….………………………………………………….. 100

VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones………………………………...………………………………….. 104
Recomendaciones……………………………………………………………….. 105

REFERENCIAS

Bibliográficas…………………………………………………………………… 106
Electrónicas…………………………………………………………………….. 108

iv
LISTA DE CUADROS
CUADRO Pp.
1 Operacionalización de Variable……………………………………. 21
2 Operacionalización de Objetivos…………………………………... 39
3 Cuadro Técnico metodológico…………………………………………… 40
4 Resultados del indicador Datos de Historias médicas……………….. 45
5 Resultados del indicador Adiestramiento…………...……………….. 46
6 Resultados del indicador Tiempo de Registro.……...……………….. 47
7 Resultados del indicador Rapidez de Búsqueda..…...……………….. 48
8 Resultados del indicador Información……….……...……………….. 49
9 Resultados del indicador Seguridad de la información.……...………. 50
10 Resultados del indicador Reporte de Registro………..……...………. 51
11 Resultados del indicador Limitación………..………..……...………. 52
12 Resultados del indicador Puntualidad……….………..……...………. 53
13 Resultados del indicador Método de Registro………..……...………. 54
14 Resultados del indicador Tiempo de Respuesta……..……...………. 55
15 Resultados del indicador Utilidad………….………..……...……….. 56
16 Resultados del indicador Contar con Reporte ………..……...……….. 57
17 Resultados del indicador Proceso de Salida...………..……...………. 58
18 Total Materiales……………………………………………………. 63
19 Total recurso Humano..……………………………………………. 64
20 Total Recursos……………………………………………………... 64
21 Total Mantenimiento del Sistema………………………………….. 64
22 Total Mantenimiento del Sistema………………………………….. 65
23 Total Costo de Operación………………………………………….. 65
24 Beneficios Tangibles………………………………………………. 66
25 Análisis del retorno de la inversión………………………………... 68
26 Descripción de los actores del sistema…………………………….. 70
27 Pruebas de Seguridad………………………………………………. 97
28 Prueba de los sistemas operativos…………………………………. 98
29 Plan de Adestramiento……………………………………………. 98

v
LISTA DE FIGURAS
CUADRO Pp.
1 Organigrama institucional del IVSS…………………………….. 30
2 Diagrama de Flujo de Caja………………………………………. 67
3 Modelo de Dominio…………………………………………….... 69
4 Diagrama General de Caso de uso……………………………….. 71
5 Diagrama de Caso de Uso detallado para “Opciones Principales”.. 72
6 Diagrama de Caso de Uso detallado para “Control de Pacientes”... 73
7 Diagrama de Caso de Uso detallado para “Control de Historias” 73
Diagrama de Caso de Uso detallado para “Opciones 74
8
Administrativas”………………………………………….….……
Diagrama de Caso de Uso detallado para “Configuraciones del 74
9
sistema”……………………………………………………….......
10 Diagrama de Caso de Uso detallado para “Sistema”…………...... 75
11 Diagrama de Clases de Análisis………………………………….. 77
12 Diagrama de Colaboración……………………………………….. 78
13 Diagrama de secuencia para registro de usuario.…………………. 81
14 Diagrama de secuencia para registro de paciente………………… 82
15 Diagrama de secuencia para registro de historia médica….……… 82
16 Diagrama de Capas………………………………………………... 83
17 Diagrama de Clase de Diseño Simple…………………………...... 85
18 Entidades del sistema……………………………………………… 86
19 Relación de la Base de Datos……………………………………… 93
20 Interfaz de Inicio de Sesión………………………………………... 96
21 Interfaz de Principal del Sistema…………………………………... 96
22 Interfaz Gestión de Empresa….……………………………………. 98
23 Interfaz Gestión de Sucursales.……………………………………. 98
24 Interfaz Optimizar Tablas………………………………………….. 99
25 Interfaz Gestión de Pacientes……………………………………… 99

vi
LISTA DE TABLAS
CUADRO Pp.
1 Tabla Acceso………………………………………………………. 87
2 Tabla Backup……………………………………………………… 88
3 Tabla Empresa…………………………………………………….. 88
4 Tabla Sucursal…………………………………………………….. 89
5 Tabla Menús………………………………………………………. 89
6 Tabla Perfil………………………………………………………… 90
7 Tabla Historia……………………………………………………… 90
8 Tabla Historia_Evolución…………………………………………. 91
9 Tabla Recurso……………………………………………………… 91
10 Tabla Recurso_Perfil………………………………………………. 92
11 Tabla Usuario……………………………………………………… 92

vii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
SEDE BARCELONA
INGENIERÍA DE SISTEMAS

SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL CONTROL DE HISTORIAS


MÉDICAS DE LA UNIDAD DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICAS DEL
HOSPITAL “DOCTOR DOMINGO GUZMÁN LANDER”. BARCELONA
Edo.- ANZOÁTEGUI. 2013.

Línea de Investigación: Sistemas de información transaccionales.

Autor: Br. Tomás Mendoza Q.


Tutor: Lcdo. Eddy Cortez.
Julio, 2013

RESUMEN

El sistema de información para controlar las historias médicas de la Unidad de


Información y Estadísticas del Hospital Dr. “Domingo Guzmán Lander” de Barcelona
estado Anzoátegui presenta fallas en cuanto a tiempo calidad y eficiencia. El objetivo
de esta investigación es proponer mejoras a dicho sistema de información actual que
posee. Para lograrlo, se establecieron como objetivos específicos: describir el sistema
de información actual, a fin de conocer sus entradas procesos, almacenamientos y
salidas; identificar las causas que inciden en el sistema actual, a fin de determinar su
impacto y elaborar una propuesta de mejoras para el sistema de información actual, a
fin de minimizar el impacto de las causas identificadas. La variable en estudio será
sistema de información y como dimensiones: estrada (datos del paciente e historias
médicas), proceso (actualización de historias médicas, calidad de atención, tiempo de
búsqueda), almacenamiento (duplicidad, seguridad), salida (veracidad, tiempo de
generación). La población para esta investigación tiene tres tipos, 26 empleados del
departamento nombrado, 124 pacientes (en promedio) que asisten diariamente al
centro hospitalario y 143 historias médicas almacenadas en los últimos dos (2) meses.
Como muestra 119 historias, 106 pacientes y los 26 empleados. La metodología a
usar es Proceso Racional Unificado (RUP). Como técnicas de recolección de datos se
aplicará la observación directa y entrevistas, con listas de cotejos y cuestionarios
como instrumentos y para analizar los datos se usarán las técnicas de promedio y la
de porcentaje.

Descriptores: Sistemas de información, control automático, toma de decisión.

viii
INTRODUCCIÓN

Davenport y Prusak proponen que el conocimiento es una mezcla fluida de


experiencias concretas, valor, información en contexto y juicio en la experiencia que
proporciona un marco de referencia para evaluar e incorporar nuevas experiencias e
información. El conocimiento se origina y aplica en las mentes de las personas. En las
organizaciones, no sólo está almacenada en documentos u ordenadores, sino también
en las rutinas, procesos, prácticas y normas organizativas.
Actualmente el ritmo acelerado que vive el mundo organizacional, lo ha obligado
aumentar verticalmente la búsqueda de eficiencia y productividad, este vertiginoso
movimiento ha originado un importante interés en las organizaciones del siglo XXI
en los sistemas de información como herramienta para el manejo de información
valiosa, considerada como un bien invaluable de la empresa y que no es solo un
subproducto de la conducción empresarial sino que a la vez alimenta los negocios y
puede ser uno de los tantos factores críticos que determinan el éxito.
La tecnología y la información son las nuevas formas de medir la competencia de
una organización, por tal razón la permanencia en el tiempo de las mismas dependerá
en gran medida de la manera en que administren, entre otros elementos, sus recursos
tecnológicos y de información, aunado al hecho de evolucionar con ellos y adaptarse
a los cambios del mundo organizacional.
De acuerdo a lo anterior, se puede decir que desde siempre el ser humano ha
tenido la capacidad de encontrar muchos datos, dando origen a información a través
de su experiencia, la cual a su vez le enseña lo que debe hacer en determinadas
situaciones. Sin embargo, encontrar la manera óptima de realizar una actividad que dé
solución a un problema, es la parte dificultosa de resolver, ya que, en ocasiones, no se
usan las herramientas de forma adecuada, se desperdician recursos o simplemente el
proceso que se lleva no es el correcto.
Esta investigación buscará identificar las necesidades de un problema, es decir un
sistema de información, para luego poder diseñar un modelo nuevo que solucione
dichas necesidades, a fin de optimizar las actividades que éste debe realizar.

1
La presente investigación estará estructurada de la siguiente manera:
Capítulo I, El Problema: donde se planteará el problema, establecerán los objetivos
y se justificará y dará importancia de la investigación.
Capítulo II Marco Teórico Referencial: Se dará a conocer las bases teóricas
estructuradas en fundamentación teórica, desarrollo conceptual antecedentes de la
investigación, entre otras bases necesarias para la realización de la investigación
Capítulo III Marco metodológico: se representará la metodología implementada en
cuanto al diseño y tipo de la investigación, población y muestra, técnica e
instrumentos de recolección de datos junto a las técnicas de análisis.

2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Los sistemas de información, según Kenneth C. Laudon son:


“Un conjunto de componentes interrelacionados que recolecta (o recuperan),
procesan, almacenan y distribuyen información para apoyar la toma de
decisiones y el control de una organización. Además de apoyar la toma de
decisiones, la coordinación y el control, los sistemas de información,
también pueden ayudar a los gerentes y trabajadores a analizar problemas, a
visualizar asuntos complejos y a crear productos nuevos”.
En las organizaciones e incluso en las universidades, las personas utilizan de
forma indiferente los conceptos de datos, información y conocimiento, sin embargo
existe una gran diferencia entre ellos. Según Ivan Thompson (2011): “Los datos
consisten en hechos y cifras que tienen de algún modo una existencia propia e
independiente y además tienen poco significado para el usuario, es decir, necesitan de
un contexto para gozar de algún significado.”
El procesado de los datos permite transformarlos en información, la cual según
Ivan Thompson (2012) se define como: “Un conjunto de datos acerca de algún
suceso, hecho, fenómeno o situación, que organizados en un contexto determinado
tienen su significado, cuyo propósito puede ser el de reducir la incertidumbre o
incrementar el conocimiento acerca de algo”.
Debido a que la diferencia entre datos e información depende mucho de la
relevancia y el propósito de un hecho, lo que es información para una persona puede
ser simplemente datos para otra, efecto que aplica igualmente en los Sistemas de
Información.

3
A nivel mundial, la información se ha convertido en un recurso indispensable para
una organización como los recursos humanos y financieros. Es por esto que, con el
tiempo, los sistemas de información han cobrado mayor importancia en cualquier
área de trabajo, ya que resultan de gran utilidad para agilizar las actividades
realizadas en las organizaciones.
En Venezuela, al igual que en otros países latinos, se puede evidenciar que el
Estado se encarga de construir nuevas estructuras organizativas, como lo son los
centros hospitalarios, alegando establecer las mejores tecnologías para el desarrollo
de las distintas actividades tanto quirúrgicas, de tratamiento, entre otros.
Tal como lo describe Sonia Cedrés de Bello en su artículo: “Desarrollo
tecnológico y construcción de los hospitales venezolanos en el siglo XX” (2012),
donde explica que el desarrollo de la tecnología de la computación incorporada a
técnicas de diagnóstico y tratamiento, ha obligado a introducir modificaciones en el
diseño de los hospitales. Sin embargo, el Estado ha olvidado estructurar en los centros
de salud pública del país un sistema de información óptimo que facilite administrar el
uso de sus éstas herramientas y recursos de forma eficaz dentro de los centros de
salud, para su funcionamiento.
En la Unidad de Información y Estadísticas de Salud del Hospital “Dr. Domingo
Guzmán Lander” de Barcelona Estado Anzoátegui de Venezuela, cuya razón de ser es
brindar protección de la seguridad social a todos los beneficiarios en las
contingencias de maternidad, vejez, enfermedad, accidentes, pérdida de empleo, entre
otros, existe una problemática en cuanto al control de las historias médicas. Esto
debido a que muchos de los pacientes que asisten al centro de salud, no recuerdan
datos importantes para la búsqueda de su historial (número de historia) y hace que el
tiempo que toma el buscar una de ellas varíe notablemente.
Igualmente, la duración que lleva elaborar una historia médica supera el tiempo
establecido para esto, debido a que el proceso que se lleva debe seguir muchos
protocolos como: solicitud y asignación de número de historia a la Unidad de
Información y Estadísticas de Salud del Hospital para llenar la planilla de historia
médica a un paciente nuevo.

4
El proceso de registro de esta planilla se hace de forma manual por el doctor que
atienda, lo cual además afecta a la cantidad de pacientes que se deberían prestar
servicios a diario en la institución.
Debido a que entre los consultorios pertenecientes al IVSS Dr. “Domingo Guzmán
Lander” de Barcelona Estado Anzoátegui de Venezuela, se generan de forma manual
un promedio de 100 historias médicas diarias y que luego son remitidas a la Unidad
de Información y Estadísticas de Salud para su almacenaje, perturba el fluido del
documento hasta su desarrollo y almacenaje, lo que aumenta la pérdida de tiempo en
trabajo y la veracidad de los datos en la historia médica.
Otro problema que se pudo observar es el método que se usa para el almacenaje de
las historias médicas, el cual es el de archivos de gran tamaño situados en una zona
específica del hospital y que no poseen ningún tipo de control de acceso de personal,
lo cual podría traer como consecuencia la pérdida de dichos documentos importantes.
Si este tipo de situación no es solventada, podría suceder que si en algún momento
se llegan a intercambiar historias de pacientes en estado de salud delicado o que están
siendo tratados con medicamentos muy específicos, no sólo generaría más trabajo,
sino que también podría ocurrir una tragedia mayor. De la misma manera, está el
hecho de que como aún se trabaja en este IVSS con un método tan primitivo como el
de archivos físicos e historias escritas, tarde o temprano el espacio de trabajo será
insuficiente ante el volumen de documentos, por lo tanto requerirá de una mayor
infraestructura de trabajo, la cual no es una solución viable.
Para evitar que esto llegue a suceder se propone aplicar mejoras al sistema de
información actual enfocándose en el control de estos documentos y por ende sea más
fácil su creación, almacenaje y búsqueda. Se puede percibir la gran importancia de
esta investigación en aras de mejorar la calidad del servicio que se presta a los
pacientes del IVSS Dr. “Domingo Guzmán Lander” de Barcelona en cuanto al
control, la eficiencia del sistema, permitiendo aumentar el número de pacientes
atendidos.
Las siguientes interrogantes permitirán tener un enfoque general de la situación a
tratar en la presente investigación:

5
¿Cómo es el proceso del sistema de información actual que usa la Unidad de
Información y Estadísticas de Salud “Dr. Domingo Guzmán Lander”, para el control
y seguimiento de las historias médicas de sus pacientes?
¿Cuáles son los factores determinantes en cuanto el control de las historias
médicas de la Unidad de Información y Estadísticas de Salud del hospital “Dr.
Domingo Guzmán Lander” que afectan el proceso de control de las historias
médicas?
¿Cómo se puede mejorar el sistema de información actual que se maneja en la
Unidad de Información y Estadísticas de Salud del hospital “Dr. Domingo Guzmán
Lander”, que solucione los factores determinantes encontrados?
El propósito de esta investigación es aportar un beneficio tangible al IVSS Dr.
“Domingo Guzmán Lander”, a la Unidad de Información y Estadísticas de Salud,
proporcionándoles una propuesta para mejorar su sistema en cuanto al control de
entradas, procesos almacenas y salidas o reportes, de las historias médicas generadas.
Esta investigación, por su naturaleza, es de enfoque cuantitativo y por tratarse de
propuesta de solución se ubica, según las pautas del Instituto Universitario
Politécnico Santiago Mariño (IUPSM), en la modalidad de Proyecto Factible, tipo
Proyectiva y utilizará una estrategia fundamentalmente de campo para la recolección
de datos.

Objetivos de la Investigación
Objetivo General

Proponer mejoras al sistema de información para el control de historias médicas de


la Unidad de Información y Estadística de Salud del Hospital “Dr. Domingo Guzmán
Lander”, Barcelona Edo.- Anzoátegui, 2013.

Objetivos Específicos
Diagnosticar la situación actual del sistema de información, a fin de conocer sus
entradas, procesos, almacenamientos y salidas.

6
Identificar los factores que generan las fallas en el sistema de información actual, a
fin de conocer su impacto.
Elaborar una propuesta para mejorar el sistema de información, con el fin de
minimizar el impacto de las causas de los factores que lo determina.

Justificación e Importancia

Según el portal web oficial de los Institutos de los Seguros Sociales (IVSS), se
atienden un promedio de 8.337,93 pacientes entre las áreas de medicina general,
especialidades, pediatría, emergencia y odontología, lo cual genera una gran cantidad
de historias médicas que deben ser controladas según los departamentos y a través de
un sólo centro de historias médicas por cada IVSS. (Fuente: IVSS, años 1997-2003).
El estado venezolano ha implementado políticas para el desarrollo de soluciones
orientadas al aumento de atención de los pacientes. Sin embargo, se puede observar
que aún mantienen sistemas manuales y la implementación de políticas que no van
acorde a la demanda del sector, por lo cual el problema persiste y se agudiza.
El control de las historias es un proceso muy importante para prestar un mejor
servicio a los pacientes, ya que con un buen sistema de administración de éstas, los
doctores, por ejemplo, podrán acceder a la información necesaria de cada paciente sin
necesidad de intermediarios. Igualmente sería más fácil, seguro y exacto al generar
informes, estadísticos o reportes según sea el caso.
Este proyecto surgió de las necesidades que se presentan en Hospital “Dr. Guzmán
Lander”, ubicado en Barcelona Estado Anzoátegui, con respecto a la Unidad de
Información y Estadísticas de Salud, donde se generan las historias médicas. Todos
estos procesos se realizan manualmente, por lo cual requiere mayor tiempo en el
manejo de las historias médicas y escasa seguridad.
Se han hecho auditorías por parte de los directores del IVSS en cuanto al proceso
de control de las historias médicas dentro del Hospital Dr. “Domingo Guzmán
Lander”, y aunque se han encontrado fallas como retraso en la elaboración de éstas, el

7
mal control o proceso de búsqueda y la poca seguridad de dichos documentos físicos,
todo queda en informes archivados sin una propuesta sólida que les dé solución,
razón por la cual resulta conveniente la mejora de este sistema de información que
permita agilizar los procesos de búsquedas y el almacenamiento de las historias
médicas, siguiendo los reglamentos del IVSS y prestando un acceso seguro a esta
información.
La investigación permitió conocer acerca del funcionamiento actual del sistema de
información, determinar los problemas y causas que los originan, a fin de elaborar
una propuesta que lo mejore, adaptándose a los requerimientos necesarios, además de
conocer el impacto en cuanto al aumento de atención de los pacientes y cuantificar la
mejora en el servicio prestado en el Hospital Dr. “Domingo Guzmán Lander”.
Los resultados del estudio aportaron una importante información para la toma de
decisiones en materia de atención al público en hospitales de características similares
al hospital Dr. “Domingo Guzmán Lander”, en cuanto al control de historias médicas,
por lo que esto benefició en gran medida a los pacientes y empleados de dichos entes,
especialmente al Estado, ya que se ampliaron las posibilidades de cumplir con los
planes de mejora en los servicios hospitalarios.
Esta investigación se orientó al estudio de aspectos formales de ingeniería de
software, bases de datos, recuperación de información y desarrollo dirigido por
modelos. Por lo que insertó en línea de matriz: sistemas de información
transaccionales (aplicaciones Cliente/Servidor) del área de Ingeniería de Sistemas que
se imparte en el Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”.

8
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación

Autores Br. Barreto M. y Br. Rodríguez C (Mayo, 2012) Proyecto sistema de


automatización de historias médicas para el Módulo Barrio Adentro Urb. Brisas del
Lago Punta Gorda. Proyecto sociotecnológico del Colegio Universitario de Caracas
para optar por el título de Ingeniero en Computación.
La propuesta se desarrolló para mostrar la realidad que presenta cada módulo con
respecto a sus necesidades y la forma de archivar o mantener el registro de cada
paciente en especial en el Módulo de Barrio Adentro en el sector Brisas del Lago de
la Parroquia Punta Gorda, Cabimas y dar una solución a través programas de
automatización donde podrán tener acceso a la información eficaz a través de un
software.
Esta investigación tuvo una población amplia, la cual sólo se pudo estimar a 60
personas diarias distribuidas entre el personal médico adscrito al Módulo de Barrio
Adentro, los pacientes y la comunidad en general, de la cual la investigación tomó
sólo el personal obrero (compuesto por 10 personas en total) como muestra.
Como variable tiene sistema de información y como indicadores posee la entrada,
almacenaje, proceso y salida de archivos generados por las historias médicas.
Como técnica de investigación usa la de campo, pues los datos necesarios se
obtuvieron directamente del lugar del problema.
Concluye que poseer un sistema de información que automatice este proceso tan
rutinario, permite la creación de informes estadísticos, mejora de manera notable el
control de inventario de medicamentos, incrementa la cantidad de pacientes atendidos
y permite contar con historias médicas legibles para consultarlas.

9
Del proyecto sociotecnológico su pudo obtener información acerca de la forma
cómo se puede realizar la descripción de indicadores en una investigación, además de
que datos se deben tomar en cuenta al momento de realizar o actualizar una historia
médica.
Autor Montolla O. (febrero 2012) Automatización y Registros de Salud, informe
para optar por el título de Ingeniero de Sistemas en la Universidad de Oriente.
La propuesta del autor antes citado, busca describir las causas de la poca
aceptación y uso de la tecnología informática en el área de la medicina, tanto en
centros públicos como privados. Su variable de estudio es sistema de información y
su único indicador es la entrada de datos del sistema.
Esta investigación tiene como población todos los centros de salud de la ciudad de
Caracas y seleccionó de forma simple una muestra de sólo dos de ellos como
referencia al momento de consultar datos estadísticos reales.
Por otra parte, usando una investigación documental, el autor concluye que a pesar
de que la ciencia y tecnología tiene grandes avances, paradójicamente aún se sigue
utilizando en centros de salud de muchos países para la recogida de la información, el
antiguo sistema de registros de pacientes sobre papel (archivos).
También concluye que la desactualización de los estándares básicos de tecnología
que hoy día se aplica en dichos países es debido a la precaria inversión en informática
médica, la necesidad de justificar la inversión en los equipos ya adquiridos, la
existencia de un mercado muy fragmentado donde los proveedores desarrollan
sistemas que no son compatibles entre sí, la falta de estándares definitivos o su lenta
adopción cuando éstos existen y la imposibilidad de los organismos normalizadores
de ofrecer una perspectiva global con una estrategia.
Este informe documental aportó para el proyecto que se realiza, una forma clara de
entender qué factores impiden un mayor uso de la tecnología en los centros de salud,
además de resaltar su impacto positivo si se establecen estándares que permitan
desarrollar Sistemas de Información que se acoplen entre sí.
Autores Cordeiro E., Grillet M., Díaz L., Guzmán A., Bravo A. (noviembre
2012) Consultas médicas On Line Centro Multidisciplinario de Orientación sobre

10
drogas del Estado Bolívar. Este trabajo, realizado para optar por el título de Ingeniero
de Sistemas en la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG), tiene
como objetivo desarrollar e implementar el sistema de Consultas Médicas On Line
del Centro Multidisciplinario de Orientación sobre drogas del Estado Bolívar.
(CEMODRO) bajo plataforma GNU/Linux.
Su variable de estudio es Sistema de Información, y sus indicadores son entrada,
proceso y salida de datos del sistema. Su población fue promediada en 100
adolescentes atendidos semanalmente y para realizar este trabajo especial de grado se
tomó como muestra los empleados del CEMODRO junto a 10 pacientes que asisten
constantemente al centro.
Se usa una metodología de campo, recolectando información directamente del
lugar. Se estudia la forma de realizar registros de médicos, de pacientes, control de
citas, registro de historias médicas, la creación de sugerencias y búsqueda de datos.
Este antecedente sirvió mucho para la investigación ya que muestra los paramitos
requeridos para la realización de sistemas de información relacionado con historias
médicas, lo cual permite, además de agilizar el proceso de creación, almacenaje y
búsqueda de datos, también sea de fácil acceso tanto para los pacientes como para los
empleados y médicos de un centro de salud, ya que sólo necesitarían un equipo con
acceso a internet.

Bases Teóricas.

En esta sección se desarrollarán varios temas que dan soporte a la investigación, lo


que facilitará la interpretación del problema y la toma de decisiones sobre la
estrategia a escoger para lograr los objetivos planteados. También se hará referencia a
los sistemas que aportan un beneficio a la investigación.
Sistema de información
El concepto Sistemas de Información ha sido definido de varias maneras por
diferentes autores que han investigado sobre el tema, cada uno con diferentes
perspectivas. Algunas de las definiciones son las siguientes:

11
Un sistema de información es un conjunto de componentes interrelacionados para
recolectar, manipular y diseminar datos e información para disponer de un
mecanismo de retroalimentación útil en el cumplimiento de un objetivo. Satair R.,
Reynolds G.
Un sistema de información es un conjunto de elementos que interactúan entre sí
con el fin de apoyar las actividades de una empresa. En un sentido amplio, un sistema
de información no necesariamente incluye equipo electrónico. Sin embargo en la
práctica se utiliza como sinónimo de “sistema de información computarizado”. Vega
E.
Los elementos que interactúan entre sí son: el equipo computacional, el recurso
humano, los datos o información fuente, programas ejecutados por las computadoras,
las telecomunicaciones y los procedimientos de políticas y reglas de operación. Un
Sistema de Información realiza cuatro actividades básicas:

Entrada de información: proceso en el cual el sistema toma los datos que requiere
para procesar la información, éstas pueden ser manuales o automáticas, las manuales
son aquellas que se proporcionan en forma directa por el usuario, mientras que las
automáticas son datos o información que provienen de otros sistemas. Las unidades
típicas de entrada de datos a las computadoras son: el teclado, dispositivos de
almacenamiento móvil (pendrive), cd’s, código de barras, entre otros.

Almacenamiento de información: es una de las actividades más importantes que


tiene una computadora, ya que a través de esta propiedad el sistema puede recordar la
información guardada en la sesión o proceso anterior. Esta información suele ser
almacenada en estructuras de información llamadas archivos.

Procesamiento de la información: es la capacidad del sistema de información de


efectuar cálculos de acuerdo con una secuencia de operaciones preestablecida. Estos
cálculos pueden efectuarse con datos introducidos recientemente en el sistema o bien
con datos que se encuentran almacenados.

12
Salida de información: es la capacidad de un SI para sacar la información
procesada o bien datos de entrada al exterior. Las unidades típicas de salida son las
impresoras, graficadores, la voz, y otros. Es importante aclarar que la salida de un
sistema de información puede construir la entrada a.

Tipos de Sistemas de Información


Laudon y Laudon (2004) proponen una clasificación de los sistemas de
información en función del nivel organizacional en donde son necesarios. Con este
fin, se identifican cuatro niveles organizativos: el nivel estratégico, el nivel
administrativo, el nivel de conocimiento y el nivel operativo. Para cubrir las
necesidades e intereses de cada uno de estos niveles existen distintos sistemas de
información que se analizan a continuación.

Sistema de Procesamiento de Transacciones


Su objetivo es capturar y procesar datos sobre las transacciones de negocios que se
realizan diariamente en la empresa. Las transacciones son hechos o actividades que se
llevan a cabo en la empresa y que le aportan nueva información. Los sistemas de
procesamiento de transacciones tienen procedimientos muy definidos y rutinarios, por
lo que permite trabajar con grandes volúmenes de información.

Sistema de Trabajo de Conocimiento


Éstos promueven la creación de nuevo conocimiento y permiten que dicho
conocimiento, así como la experiencia adquirida de su creación, se integre en la
empresa. Estos sistemas son utilizados principalmente por trabajadores del
conocimiento, por lo que están más relacionados con los productos y los servicios que
con la gestión de la empresa.

Sistema de Información Gerencial


Es un sistema que proporciona informes orientados a la gestión basados en el
procesado de transacciones y operaciones de la organización. Los sistemas de

13
información gerencial proporcionan servicio al nivel administrativo. Estos realizan
básicamente dos acciones: la primera resumir las transacciones almacenadas a través
de los sistemas de procesamiento de transacciones, y la segunda proporcionar dicha
información resumida a gerentes de nivel medio de forma periódica.

Sistema de Información Basados en Computadora (SIBC)

Un sistema de información basado en computadora está compuesto por hardware,


software, bases de datos, telecomunicaciones, personas y procedimientos
específicamente configurados para recolectar, manipular, almacenar y procesar datos
para ser convertidos en información.

Tipos de Sistemas de Información

Laudon y Laudon (2004) proponen una clasificación de los sistemas de


información en función del nivel organizacional en donde son necesarios. Con este
fin, se identifican cuatro niveles organizativos: el nivel estratégico, el nivel
administrativo, el nivel de conocimiento y el nivel operativo. Para cubrir las
necesidades e intereses de cada uno de estos niveles existen distintos sistemas de
información que se analizan a continuación.

Sistema de Procesamiento de Transacciones.


El objetivo de los sistemas de procesamiento de transacciones es capturar y
procesar datos sobre las transacciones de negocios que se realizan diariamente en la
empresa. Las transacciones son hechos o actividades que se llevan a cabo en la
empresa y que le aportan nueva información.
Los sistemas de procesamiento de transacciones tienen procedimientos muy
definidos y rutinarios, por lo que permite trabajar con grandes volúmenes de
información.

14
Sistema de Trabajo de Conocimiento
Los sistemas de trabajo de conocimiento promueven la creación de nuevo
conocimiento y permiten que dicho conocimiento, así como la experiencia adquirida
de su creación, se integre en la empresa. Estos sistemas son utilizados principalmente
por trabajadores del conocimiento, por lo que están más relacionados con los
productos y los servicios que con la gestión de la empresa.

Sistema de Información Gerencial


Un sistema de información gerencial es un sistema que proporciona informes
orientados a la gestión basados en el procesado de transacciones y operaciones de la
organización. Los sistemas de información gerencial proporcionan servicio al nivel
administrativo. Estos realizan básicamente dos acciones: la primera resumir las
transacciones almacenadas a través de los sistemas de procesamiento de
transacciones, y la segunda proporcionar dicha información resumida a gerentes de
nivel medio de forma periódica.

Sistema de Apoyo a la Toma de Decisiones


Un sistema de apoyo a la toma de decisiones es un sistema de información que
puede ayudar a identificar oportunidades en la toma de decisiones o proporciona la
información necesaria para ayudar a tomar dichas decisiones. Tal y como ocurre con
los sistemas de información gerencial, los sistemas de apoyo a la toma de decisiones
proporcionan servicio al nivel administrativo.

Historia clínica

Según Prado J. (2002) la historia clínica, historial médico o historial clínico, es el


conjunto de documentos que contienen los datos, valoraciones e informaciones
de cualquier índole sobre la situación y la evolución clínica de un paciente a lo
largo del proceso asistencial.

15
Finalidad

La historia clínica tiene como finalidad primordial recoger datos del estado de
salud del paciente con el objeto de facilitar la asistencia sanitaria. El motivo que
conduce al médico a iniciar la elaboración de la historia clínica y a continuarla a lo
largo del tiempo, es el requerimiento de una prestación de servicios sanitarios por
parte del paciente.
Puede considerarse que la historia clínica es el instrumento básico del buen
ejercicio sanitario, porque sin ella es imposible que el médico pueda tener con el paso
del tiempo una visión completa y global del paciente para prestar asistencia.
No obstante, aunque el objetivo primordial de dicho documento es el asistencial,
no pueden ni deben obviarse otros aspectos de la historia clínica:
a.- Docencia e investigación: a partir de las historias clínicas pueden realizarse
estudios e investigaciones sobre determinadas patologías, publicaciones científicas.
b.- Evaluación de la calidad asistencial: la historia clínica es considerada por las
normas deontológicas y por las normas legales como un derecho del paciente
derivado del derecho a una asistencia médica de calidad. Puesto que de trata de un
fiel reflejo de la relación médico-paciente así como un registro de la actuación
médico-sanitaria prestada al paciente, su estudio y valoración permite establecer el
nivel de calidad asistencial prestada.
c.- Administrativa: la historia clínica es elemento fundamental para el control y
gestión de los servicios médicos de las instituciones sanitarias.
d.- Médico-legal:
 Se trata de un documento público/semipúblico: estando el derecho al acceso
limitado.
 Puede considerarse como un acta de cuidados asistenciales
 Existe obligación legal de efectuarla por normativas vigentes: Ley General de
Sanidad, Ordenación de prestaciones sanitarias, Derechos de los Usuarios, Código
Deontológico Médico, Normas Internacionales.
 Testimonio documental de ratificación/veracidad de declaraciones sobre actos
clínicos y conducta profesional.

16
Características de la Historia Clínica

Confidencialidad
El secreto médico es uno de los deberes principales del ejercicio médico cuyo
origen se remonta a los tiempos más remotos de la historia y que hoy mantiene toda
su vigencia. La obligación de secretos es uno de los temas del derecho sanitario que
más preocupa dada la creciente dificultad de su mantenimiento, el secreto no es
absoluto, en la práctica médica pueden surgir situaciones de conflicto entre el deber
de secreto y el principio de beneficencia del médico, fuerte protección legal del
derecho a la intimidad.
El secreto médico, la confidencialidad e intimidad y la historia clínica, son tres
cuestiones que se implican recíprocamente y se relacionan. La historia clínica es el
soporte documental biográfico de la asistencia sanitaria administrada a un paciente,
por lo que es el documento más privado que existe una persona.
El problema médico legal más importante que se plantea es el quebrantamiento de
la intimidad y confidencialidad del paciente y los problemas vinculados a su acceso,
favorecidos por el tratamiento informatizado de los datos.
Seguridad
Debe constar la identificación del paciente así como de los facultativos y personal
sanitario que intervienen a lo largo del proceso asistencial.
Disponibilidad
Aunque debe preservarse la confidencialidad y la intimidad de los datos en ella
reflejada, debe ser así mismo un documento disponible, facilitándose en los casos
legalmente contemplados, su acceso y disponibilidad.
Única
La historia clínica debe ser única para cada paciente por la importancia de cara a
los beneficios que ocasiona al paciente la labor asistencial y la gestión y economía
sanitaria, siendo uno de los principios reflejados en el artículo 61 de la Ley General
de Sanidad.

17
Legible
Una historia clínica mal ordenada y difícilmente inteligible perjudica a todos, a los
médicos, porque dificulta su labor asistencial y a los pacientes por los errores que
pueden derivarse de una inadecuada interpretación de los datos contenidos en la
historia clínica.

Historia Clínica Digitalizada

La historia clínica el elemento central de la creación de redes de informática o de


telecomunicación médica por las grandes ventajas que proporciona la incorporación
de los datos de las historias a los sistemas informáticos en todas las facetas de la
medicina ya que facilita, la investigación, la docencia, la asistencia médica, la labor
de enfermería, la gestión administrativa y económica.
Sin embargo, la digitalización de los historiales tiene como inconveniente
principal el poner en peligro algunos de los derechos fundamentales del paciente,
como son el derecho a la intimidad y confidencialidad del enfermo. Otro
inconveniente sería la pérdida brusca, total o parcial de los datos.
Para evitar tales inconvenientes sería necesario:
 Derecho a la información de que la confidencia hecha al médico y sus
hallazgos y deducciones van a ser informatizados.
 Derecho a la intimidad.
 Concienciación del personal que manipula la información.
 Acceso restringido.

18
Sistema de Variables
Sistemas de información

Entrada

Se refiere a la cantidad de datos tanto del paciente como de la historia médica. La


información almacenada debe ser específica y concreta, debe ser coherente. Las
entradas son proporcionadas directamente de los participantes.

Datos de historia médica. Es la información nueva del paciente que es insertada


por el doctor luego de realizar la observación general.

Adiestramiento. Es una característica de programación de estructura de selección


que permite checar los datos de las historias médicas.

Proceso.

Es la forma de control de historias médicas en la Unidad de Información y


Estadísticas de Salud del hospital, lo que causa pérdida de tiempo y disminución de
pacientes atendidos.

Tiempo de Registro. Es el tiempo que utiliza el sistema para ejecutar las


actividades que conforman las historias médicas.

Rapidez. Es la velocidad con que un proceso puede leer o escribir datos de las
historias médicas en función del tiempo.

Almacenamiento

Son los datos o información ya estructurada que será almacenada para su

19
explotación posterior.

Información. Conjunto de datos procesados de las historias médicas repetidas


almacenadas en los archivos de gran tamaño de la Unidad de Información y
Estadísticas de Salud del hospital.
Seguridad de la información. La seguridad de los datos en una historia médica es
un tema muy importante se enfocará en la accesibilidad del personal a la zona de
almacenamiento de historias médicas.

Salida
Son los informes estadísticos que se realizan en la unidad de Información y
Estadísticas de Salud del hospital, para la toma de decisiones o para ser remitidos a
otros entes gubernamentales q lo soliciten.

Reporte de Registro. Se refiere a la autenticidad de los datos en los reportes


estadísticos elaborados así como la salida de las historias médicas representadas de
manera escrita.

Limitación. Se utiliza para asegurar la protección de la información y también para


restringir a los usuarios a distintas funciones de la búsqueda de las historias médicas
de la unidad de información y estadística de salud del hospital Dr. Domingo Guzmán
Lander.

Definición conceptual
Es un conjunto de componentes interrelacionados que recolecta (o recuperan),
procesan, almacenan y distribuyen información para apoyar la toma de decisiones y el
control de una organización. Además de apoyar la toma de decisiones, la
coordinación y el control, los sistemas de información también pueden ayudar a los
gerentes y trabajadores a analizar problemas, a visualizar asuntos complejos y a crear
productos nuevos”. (Laundon y Laundon 2004).

20
Cuadro 1
Operacionalización de Variable
Variable Dimensiones Indicadores
Sistema de Información
Entrada  Datos de historia médica
Definición Operacional: En el Hospital  Adiestramiento
Dr. Domingo Guzmán Lander, el sistema de
información de historias médicas se refiere
a un conjunto de archivos que posee Proceso  Tiempo de Registro
 Rapidez de Búsqueda
información importante de cada paciente y
la Unidad de Información y Estadística de
Salud controla la entrada, el proceso,
 información
almacenaje y además genera reportes de Almacenamiento  Seguridad de la
información
salida de las operaciones realizadas.
Salida  Reporte de Registro
 limitación

Bases Legales
LEY CRBV (Asamblea Nacional, 2000).

Artículo 46, numera 3: "Toda persona tiene derecho a que se a) respete su


integridad física, psíquica y moral,… Ninguna persona será sometida sin su libre
consentimiento a experimentos científicos, o a exámenes médicos o de laboratorio,
excepto cuando se encontrare en peligro su vida o por otras circunstancias que
determine la ley

Ley del Ejercicio de la Medicina - LEM - (FMV, 1985)

Artículo 51: “El paciente tiene derecho a conocer la verdad de su padecimiento. El


médico tratante escogerá el momento oportuno para dicha revelación y la forma
adecuada de hacerla"; considerando que “el secreto médico... es inviolable... y se
impone para la protección del paciente".

21
Ley especial contra los delitos Informáticos
Título II - De los delitos

Capítulo I - De los Delitos Contra los Sistemas que Utilizan


Tecnologías de Información

Artículo 6. Acceso indebido. El que sin la debida autorización o excediendo la que


hubiere obtenido, acceda, intercepte, interfiera o use un sistema que utilice
tecnologías de información, será penado con prisión de uno a cinco años y multa de
diez a cincuenta unidades tributarias.

Artículo 7. Sabotaje o daño a sistemas. El que destruya, dañe, modifique o realice


cualquier acto que altere el funcionamiento o inutilice un sistema que utilice
tecnologías de información o cualquiera de los componentes que lo conforman, será
penado con prisión de cuatro a ocho años y multa de cuatrocientas a ochocientas
unidades tributarias.
Artículo 8. Sabotaje o daño culposos. Si el delito previsto en el artículo anterior se
cometiere por imprudencia, negligencia, impericia o inobservancia de las normas
establecidas, se aplicará la pena correspondiente según el caso, con una reducción
entre la mitad y dos tercios.

Artículo 9. Acceso indebido o sabotaje a sistemas protegidos. Las penas previstas


en los artículos anteriores se aumentarán entre una tercera parte y la mitad cuando los
hechos allí previstos o sus efectos recaigan sobre cualquiera de los componentes de
un sistema que utilice tecnologías de información protegido por medidas de
seguridad, que esté destinado a funciones públicas o que contenga información
personal o patrimonial de personas naturales o jurídicas.
Artículo 10. Posesión de equipos o prestación de servicios de sabotaje. El que, con
el propósito de destinarlos a vulnerar o eliminar la seguridad de cualquier sistema que
utilice tecnologías de información, importe, fabrique, posea, distribuya, venda o

22
utilice equipos, dispositivos o programas; o el que ofrezca o preste servicios
destinados a cumplir los mismos fines, será penado con prisión de tres a seis años y
multa de trescientas a seiscientas unidades tributarias.

Artículo 11. Espionaje informático. El que indebidamente obtenga, revele o


difunda la data o información contenidas en un sistema que utilice tecnologías de
información o en cualquiera de sus componentes, será penado con prisión de cuatro a
ocho años y multa de cuatrocientas a ochocientas unidades tributarias.

Artículo 12. Falsificación de documentos. El que, a través de cualquier medio,


cree, modifique o elimine un documento que se encuentre incorporado a un sistema
que utilice tecnologías de información; o cree, modifique o elimine datos del mismo;
o incorpore a dicho sistema un documento inexistente, será penado con prisión de tres
a seis años y multa de trescientas a seiscientas unidades tributarias.

Capítulo II
De los Delitos Contra la Propiedad

Artículo 13. Hurto. El que a través del uso de tecnologías de información, acceda,
intercepte, interfiera, manipule o use de cualquier forma un sistema o medio de
comunicación para apoderarse de bienes o valores tangibles o intangibles de carácter
patrimonial sustrayéndolos a su tenedor, con el fin de procurarse un provecho
económico para sí o para otro, será sancionado con prisión de dos a seis años y multa
de doscientas a seiscientas unidades tributarias.

Artículo 14. Fraude. El que, a través del uso indebido de tecnologías de


información, valiéndose de cualquier manipulación en sistemas o cualquiera de sus
componentes o en la data o información en ellos contenida, consiga insertar
instrucciones falsas o fraudulentas que produzcan un resultado que permita obtener
un provecho injusto en perjuicio ajeno, será penado con prisión de tres a siete años y

23
multa de trescientas a setecientas unidades tributarias.

Artículo 15. Obtención indebida de bienes o servicios. El que, sin autorización


para portarlos, utilice una tarjeta inteligente ajena o instrumento destinado a los
mismos fines, o el que utilice indebidamente tecnologías de información para requerir
la obtención de cualquier efecto, bien o servicio o para proveer su pago sin erogar o
asumir el compromiso de pago de la contraprestación debida, será castigado con
prisión de dos a seis años y multa de doscientas a seiscientas unidades tributarias.

Artículo 16. Manejo fraudulento de tarjetas inteligentes o instrumentos análogos.


El que por cualquier medio, cree, capture, grabe, copie, altere, duplique o elimine la
data o información contenidas en una tarjeta inteligente o en cualquier instrumento
destinado a los mismos fines; o el que, mediante cualquier uso indebido de
tecnologías de información, cree, capture, duplique o altere la data o información en
un sistema con el objeto de incorporar usuarios, cuentas, registros o consumos
inexistentes o modifique la cuantía de éstos, será penado con prisión de cinco a diez
años y multa de quinientas a mil unidades tributarias.

Artículo 17. Apropiación de tarjetas inteligentes o instrumentos análogos. El que


se apropie de una tarjeta inteligente o instrumento destinado a los mismos fines, que
se hayan perdido, extraviado o hayan sido entregados por equivocación, con el fin de
retenerlos, usarlos, venderlos o transferirlos a persona distinta del usuario autorizado
o entidad emisora, será penado con prisión de uno a cinco años y multa de diez a
cincuenta unidades tributarias.

La misma pena se impondrá a quien adquiera o reciba la tarjeta o instrumento a


que se refiere el presente artículo.
Artículo 19. Posesión de equipo para falsificaciones. El que sin estar debidamente
autorizado para emitir, fabricar o distribuir tarjetas inteligentes o instrumentos
análogos, reciba, adquiera, posea, transfiera, comercialice, distribuya, venda, controle

24
o custodie cualquier equipo de fabricación de tarjetas inteligentes o de instrumentos
destinados a los mismos fines o cualquier equipo o componente que capture, grabe,
copie o transmita la data o información de dichas tarjetas o instrumentos, será penado
con prisión de tres a seis años y multa de trescientas a seiscientas unidades tributarias.

Capítulo III
De los delitos contra la privacidad de las personas y de las comunicaciones

Artículo 20. Violación de la privacidad de la data o información de carácter


personal. El que por cualquier medio se apodere, utilice, modifique o elimine, sin el
consentimiento de su dueño, la data o información personales de otro o sobre las
cuales tenga interés legítimo, que estén incorporadas en un computador o sistema que
utilice tecnologías de información, será penado con prisión de dos a seis años y multa
de doscientas a seiscientas unidades tributarias.
La pena se incrementará de un tercio a la mitad si como consecuencia de los
hechos anteriores resultare un perjuicio para el titular de la data o información o para
un tercero.

Artículo 21. Violación de la privacidad de las comunicaciones. El que mediante el


uso de tecnologías de información, acceda, capture, intercepte, interfiera, reproduzca,
modifique, desvíe o elimine cualquier mensaje de datos o señal de transmisión o
comunicación ajena, será sancionado con prisión de dos a seis años y multa de
doscientas a seiscientas unidades tributarias.

Artículo 22. Revelación indebida de data o información de carácter personal. El


que revele, difunda o ceda, en todo o en parte, los hechos descubiertos, las imágenes,
el audio o, en general, la data o información obtenidos por alguno de los medios
indicados en los artículos precedentes, aun cuando el autor no hubiese tomado parte
en la comisión de dichos delitos, será sancionado con prisión de dos a seis años y
multa de doscientas a seiscientas unidades tributarias.

25
Definición de Términos Básicos

A continuación se presentan un conjunto de conceptos o términos que tienen


relación con el presente estudio o que lo sustentan. En general, para el desarrollo del
proyecto se aplicaron terminologías y conceptos utilizados en las actividades.

Constante: Valor o conjunto de caracteres que permanecen invariables durante la


ejecución del programa.

Dato: El término que usamos para describir las señales con las cuales trabaja la
computadora es dato; aunque las palabras dato e información muchas veces son usada
indistintamente, si existe una diferencia importante entre ellas. En un sentido estricto,
los datos son las señales individuales en bruto y sin ningún significado que manipulan
las computadoras para producir información. Es el mínimo elemento con sentido
dentro de un paquete de información.

Diagrama de flujo: Es la representación gráfica de una secuencia de instrucciones de


un programa que ejecuta un computador para obtener un resultado determinado.

Editor de Texto: Es un software empleado para crear y manipular archivos de texto,


tales como programas en lenguaje fuente, lista de nombres y direcciones.

Función: En programación, una rutina que hace una tarea particular. Cuando el
programa pasa el control a una función, ésta realiza la tarea y devuelve el control a la
instrucción siguiente a la que llamo.

Información: Es lo que se obtiene del procesamiento de datos, es el resultado final.

Metodología: Teoría del método que contempla una estructura lógica de


procedimientos y un sustento filosófico para este procedimiento.

26
Objetivos: Es elemento programático que identifica la finalidad hacia la cual deben
dirigirse los recursos y esfuerzos para dar cumplimiento a la misión, tratándose de
una organización, o a los propósitos institucionales, si se trata de las categorías
programáticas.

Programa Es una colección de instrucciones que indican a la computadora que debe


hacer. Un programa se denomina software, por lo tanto, programa, software e
instrucción son sinónimos.

Registro: Es un grupo de campos relacionados que se usan para almacenar datos


acerca de un tema (registro maestro) ó actividad (registro de transacción).

Sistema: Es un conjunto de cosas que ordenadamente relacionadas entre sí


contribuyen a determinado objeto.

Sistema de información: Conjunto de medios que permiten recolectar, clasificar,


integrar, procesar, almacenar y difundir información interna y externa que la
organización necesita para tomar decisiones en forma eficiente y eficaz.

27
Marco Institucional
Reseña del IVSS

El 9 de octubre de 1944, se iniciaron las labores del Seguro Social, con la puesta
en funcionamiento de los servicios para la cobertura de riesgos de enfermedades,
maternidad, accidentes y patologías por accidentes, según lo establecido en el
Reglamento General de la ley del Seguro Social Obligatorio, del 19 de febrero de
1944. En 1946 se reformula esta Ley, dando origen a la creación del Instituto
Venezolano de los Seguros Sociales.
Dicha institución es un organismo jurídico y patrimonio propio. Con la intención
de adaptar el Instituto a los cambios que se verificaban en esa época, el 5 de octubre
de 1951 se deroga la Ley que creaba el Instituto Central de los Seguros Sociales y se
sustituye por el estatuto Orgánico del Seguro Social Obligatorio.
Posteriormente, en 1966 se promulga la nueva Ley del Seguro Social totalmente
reformada el año siguiente es cuando comienza a ser aplicada efectivamente esta Ley,
que fundan los seguros de Enfermedades, Maternidad, Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Profesionales en el seguro de asistencia médica; se amplían los
beneficios además de asistencia médica integral, se establece las prestaciones a largo
plazo (pensiones) por conceptos de invalidez, incapacidad parcial, vejez y
sobrevivientes, asignaciones por nupcias y funerarias.
Se establece dos regímenes, el parcial que se refiere solo a prestaciones a largo
plazo y el general que además de prestaciones a largo plazo, incluye asistencia
médica y crea el Fondo de Pensiones y el Seguro Facultativo.
En 1989 se pone en funcionamiento el Seguro de Paro Forzoso, mediante el cual
se amplía la cobertura, en lo que respecta a Prestaciones en Dinero, a los trabajadores
y familiares; modificándose posteriormente para ampliar la cobertura e incrementar el
porcentaje del beneficio y la cotización.
En la actualidad el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (I.V.S.S.), se
encuentra en un proceso de adecuación de su estructura y sistemas a fines de atender
las necesidades por la población trabajadora.

28
Objetivos de IVSS

 Aplicar el Régimen de los Seguros Sociales en el ámbito nacional.


 Brindar protección a los trabajadores y obreros, ante las contingencias de vejez.
 invalidez, sobreviviente y pérdida de empleo, así mismo prestar ayuda
económica en los casos de incapacidad temporal, nupcias y funerarias.
 Conformar y regular los procesos inherentes al Servicio de Registro e
Información del Sistema de Seguridad Social Integral.
 Prestar asistencia médica curativa y preventiva a todos los venezolanos.
 Desarrollar los mecanismos necesarios que garanticen la prestación de los
servicios médicos en estructuras cónsonas y adecuada dotación de recursos.
 Establecer los Procesos de Liquidación y Recaudación de los Recursos
Financieros del Sistema de Seguridad Social Integral y su distribución a los
respectivos subsistemas.

Misión del IVSS


El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales es una institución pública, cuya
razón de ser es brindar protección de la Seguridad Social a todos los beneficiarios en
las contingencias de maternidad, vejez, sobrevivencia, enfermedad, accidentes,
incapacidad, invalidez, nupcias, muerte, retiro y cesantía o pérdida de empleo, de
manera oportuna y con calidad de excelencia en el servicio prestado, dentro del
marco legal que lo regula.

Visión del IVSS


El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, bajo la inspiración de la justicia
social y de la equidad para toda la población, avanza hacia la conformación de la
nueva estructura de la sociedad, garantizando el cumplimiento de los principios y
normas de la Seguridad Social a todos los habitantes del país. El compromiso social y
el sentido de identificación con la labor que se realiza, debe ser la premisa
fundamental en todos los servicios prestados.

29
Organigrama del IVSS
30

Figura 1 Organigrama Institucional del IVSS


CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

Modalidad y Tipo de la Investigación

En esta sección se describe la naturaleza de la investigación como método para


alcanzar los resultados.

Modalidad

La modalidad viene definida de la institución promotora de los trabajos de


investigación, desde la perspectiva del IUPSM, se pueden tomar las siguientes
modalidades: investigación de campo y proyecto factible.
De acuerdo a las pautas establecidas por el Instituto Universitario Politécnico
Santiago Mariño la presente investigación se inserta en la modalidad de Proyecto
Factible, dado que, además de apoyarse en una investigación de campo, trata del
desarrollo de un sistema de información con el objetivo de darle solución a un
problema de control en las entradas, el proceso, almacenaje y salidas de historias
médicas, que actualmente se presenta en la Unidad de Información y Estadísticas de
Salud del Hospital Médicas del IVSS Hospital “Dr. Domingo Guzmán Lander” de
Barcelona.

Tipo de Investigación

Para autores como Ramírez (1999) y Hurtado (2001) el tipo de investigación está
referido al nivel y profundidad del conocimiento a alcanzar con la investigación.
Otros autores citados por Hernández y otros (1998) clasifican los tipos de

31
investigación en: estudios exploratorios, descriptivos y explicativos.
Hurtado presenta una tipología de la investigación que relaciona el objetivo
general con el nivel de profundidad.
Partiendo de este análisis, según el conocimiento adquirido en esta investigación,
se define en este proyecto de investigación como tipo proyectiva, ya que se desea
proponer mejoras al Sistema de información actual de la Unidad de Información y
Estadísticas de Salud del IVSS Hospital “Dr. Domingo Guzmán Lander” de
Barcelona, a fin de minimizar el impacto de las causas identificadas.

Población y Muestra

La población es el conjunto de individuos, poseedores plenamente de la


característica o problema de estudio; personas, cosas, instituciones o entidades.
Tomando en cuenta que la variable de estudio es el sistema de información que usa
actualmente la Unidad de Información y Estadísticas de Salud perteneciente al
Hospital Dr. “Domingo Guzmán Lander” de Barcelona, la población poseedora del
problema en estudio viene dada por:
26 empleados que hacen uso directo del sistema de información actual, compuesto
por 10 secretarias, 8 doctores y 8 enfermeras, todos relacionados con de la Unidad de
Información y Estadísticas de Salud del Hospital Dr. “Domingo Guzmán Lander” de
Barcelona, de los cuales se tomarán en su totalidad como muestra. Además se pudo
corroborar con el jefe de doctores, el Dr. Jorge Salomón, que la cantidad de pacientes
que asisten diariamente al centro tiene un promedio de 124.
Otra población de estudio para la investigación es la cantidad total de historias
médicas almacenadas en los últimos 2 meses en la Unidad de Información y
Estadísticas de Salud para crear reportes de salidas, la cual según sus datos es de 143
unidades.

32
Debido a que una muestra puede seleccionase por métodos estadísticos o no
estadísticos. Se tomará como muestra el resultado de la siguiente fórmula:

𝑧 2 𝑁∗𝑃∗𝑄
𝑖2 (𝑁−1)+ 𝑧 2 ∗𝑃∗𝑄

(1,93)2 ∗(143)∗0.95∗0.5
=> 0.052 (143−1)+ (1,93)2 ∗0.95∗0.5 = 119.103≈119 de la cantidad de historias médicas.

(1,93)2 ∗(124)∗0.95∗0.5
=> 0.052 (124−1)+ (1,93)2 ∗0.95∗0.5 = 105.640 ≈ 106 entre pacientes.

Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos

Éstas permiten mostrar la relación directa con el cuadro técnico-metodológico, en


donde se describen de manera clara y precisa estos aspectos para cada uno de los
indicadores de la investigación. Tomando en cuenta que es una investigación
cuantitativa, es decir debe tomar datos medibles, diseño de campo, dentro de las
técnicas utilizadas están:

Observación directa

Según Arias (2006) la observación “es una técnica que consiste en visualizar o
captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno y situación
que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de
investigación preestablecidos”.
Esta técnica es importante puesto que por medio de ella es posible conocer el
proceso de gestión de las historias médicas al igual que el modo de almacenaje y por
último la seguridad que ésta posea. La información obtenida mediante esta técnica es
apuntada en guías de observación y listas de cotejos cuyos datos luego se trasladaron
a unidades de almacenaje digital, igualmente fueron utilizadas cámaras fotográficas.
Según Manrique. (2004) las listas de cotejos: “Son la relación de aspectos a
observar, de los que se registran solamente si se presenta o no el aspecto de la

33
conducta, a lo largo de la sesión observada; u objetos en un sitio…” por ejemplo el
tiempo duración para crear una historia médica.

Entrevistas

Según Arias (2006), la entrevista es una modalidad de encuesta o técnica


caracterizada por la obtención de información mediante una conversación entre el
entrevistador y el entrevistado.

Esta técnica fue apoyada con el uso de un cuestionario que, según Manrique.
(2004): “Son un conjunto de preguntas a las que el sujeto puede responder oralmente
o por escrito, cuyo fin es poner en evidencia determinados aspectos de la realidad”.

Estará formado con preguntas cerradas enfocadas a los datos que se desean
conocer en cuanto a la cantidad, calidad y tiempo de gestión. La información obtenida
se reflejará en gráficos para identificar los problemas y comprar los resultados.

Técnicas de Análisis

Las técnicas de análisis permiten expresar y darle significado a los resultados de


los datos procesados. Estas técnicas de análisis quedan definidas en el cuadro técnico-
metodológico cuando se plantea la pregunta a la cual el indicador da respuesta. Esta
pregunta como ya se ha indicado, para efectos de investigaciones cuantitativas, debe
hacerse en términos cuantitativos:

Según Sampieri, Fernández y Baptista (2003): el análisis cuantitativo consiste en:


“registrar sistemáticamente comportamientos o conductas a los cuales, generalmente,
se les codifica con números para darle tratamiento estadístico.” (p.450).
En la presente investigación se utilizarán las siguientes técnicas de análisis:

34
Promedio

Suma de todos los valores numéricos dividida entre el número de valores para
obtener un número que pueda representar de la mejor manera a todos los valores del
conjunto.

Porcentaje

Para calcular el porcentaje de una cantidad se multiplica la cantidad por el número


decimal equivalente al porcentaje. Es a menudo denotado utilizando el signo
porcentaje %, que se debe escribir inmediatamente después del número al que se
refiere, sin dejar espacio de separación.

Procedimientos

En los procedimientos se describen las actividades realizadas para alcanzar el


logro de los objetivos y análisis de sus indicadores, comprende desde el diseño de la
investigación, la operacionalización de los objetivos, hasta la presentación de los
resultados:

Descripción de la situación actual del sistema de información, a fin de conocer


sus entradas, procesos, almacenamientos y salidas.

Este proceso se llevará a cabo mediante la utilización de técnicas e instrumentos


de recolección de los datos como: entrevistas al personal del departamento
involucrado, observación directa de los procedimientos de gestión de las historias
médicas y revisión de los resultados, que a través de su análisis, conducirán al
establecimiento de la situación actual. En tal sentido, la falta de un sistema de
información para el control de las historias médicas en la Unidad de Información y
Estadísticas de Salud del hospital.

35
Identificación de los factores que generan las fallas en el sistema de
información actual, a fin de conocer las posibles causas con el propósito de
establecer el impacto de los factores determinantes.

En el segundo objetivo específico de la investigación se ve referenciada por la


situación actual que presenta el departamento.

Usando los resultados del objetivo anterior, se identificarán las causas que afectan
el funcionamiento de la Unidad de Información y Estadísticas de Salud del Hospital
Médicas del IVSS Hospital “Dr. Domingo Guzmán Lander” de Barcelona a través del
análisis y ser reflejado a través de un diagrama de Ishikawa, es una forma de
organizar y representar las diferentes teorías propuestas sobre las causas de un
problema.
De dicho diagrama se obtendrán los requerimientos necesarios para mitigar las
causas que inciden en el sistema actual para la realización del tercer objetivo.

Elaboración de una propuesta para mejorar el sistema de información actual,


con el fin de minimizar el impacto de las causas de los factores que lo determinan.

El tercer objetivo específico, es el que se destaca luego de obtener los resultados


de los objetivos anteriores, el cual indica que se obtendrá una solución del problema
que afecta las diferentes causas en el proceso de entrada, almacenamiento y salida
de reportes de historias médicas en la Unidad de Información y Estadísticas de Salud
del hospital, es por esto que se busca la metodología de desarrollo que esté al alcance
y determine una medida a esta situación, la metodología a usar en esta investigación
para la realización de sistema de información propuesto es:

Proceso Racional Unificado (Rational Unified Process en inglés, habitualmente


resumido como RUP), el cual es un proceso de desarrollo de software y junto con el

36
Lenguaje Unificado de Modelado UML, constituye la metodología estándar más
utilizada para el análisis, implementación y documentación de sistemas orientados a
objetos.

El RUP no es un sistema con pasos firmemente establecidos, sino un conjunto de


metodologías adaptables al contexto y necesidades de cada organización.
El RUP está basado en 5 principios clave que son los siguientes:

Equilibrar prioridades: Los requisitos de los diversos participantes pueden ser


diferentes, contradictorios o disputarse recursos limitados. Debe encontrarse un
equilibrio que satisfaga los deseos de todos.

Demostrar valor iterativamente: Los proyectos se entregan, aunque sea de un


modo interno, en etapas iteradas. En cada iteración se analiza la opinión de los
inversores, la estabilidad y calidad del producto, y se refina la dirección del proyecto
así como también los riesgos involucrados

Colaboración entre equipos: El desarrollo de software no lo hace una única


persona sino múltiples equipos. Debe haber una comunicación fluida para coordinar
requisitos, desarrollo, evaluaciones, planes, resultados, etc.

Elevar el nivel de abstracción: Este principio dominante motiva el uso de


conceptos reutilizables tales como patrón del software, lenguajes 4GL o marcos de
referencia (frameworks) por nombrar algunos. Éstas se pueden acompañar por las
representaciones visuales de la arquitectura, por ejemplo con el lenguaje UML.

Enfocarse en la calidad: El control de calidad no debe realizarse al final de cada


iteración, sino en todos los aspectos de la producción. El aseguramiento de la calidad
forma parte del proceso de desarrollo y no de un grupo independiente.

37
Ciclo De Vida.
El ciclo de vida RUP es una implementación del Desarrollo en espiral. Fue creado
ensamblando los elementos en secuencias semi-ordenadas. El ciclo de vida organiza
las tareas en fases e iteraciones.
RUP divide el proceso en cuatro fases, dentro de las cuales se realizan varias
iteraciones en número variable según el proyecto y en las que se hace un mayor o
menor hincapié en las distintas actividades. En la Figura muestra cómo varía el
esfuerzo asociado a las disciplinas según la fase en la que se encuentre el proyecto
RUP.
Las primeras iteraciones (en las fases de Inicio y Elaboración) se enfocan hacia la
comprensión del problema y la tecnología, la delimitación del ámbito del proyecto, la
eliminación de los riesgos críticos, y al establecimiento de una baseline (Línea Base)
de la arquitectura.
 Durante la fase de inicio las iteraciones hacen mayor énfasis en actividades de
modelado del negocio y de requisitos.
 En la fase de elaboración, las iteraciones se orientan al desarrollo de la baseline
de la arquitectura, abarcan más los flujos de trabajo de requisitos, modelo de negocios
(refinamiento), análisis, diseño y una parte de implementación orientado a la baseline
de la arquitectura.
 En la fase de construcción, se lleva a cabo la construcción del producto por
medio de una serie de iteraciones.
 Para cada iteración se selecciona algunos Casos de Uso, se refina su análisis y
diseño y se procede a su implementación y pruebas. Se realiza una pequeña cascada
para cada ciclo. Se realizan tantas iteraciones hasta que se termine la implementación
de la nueva versión del producto.
 En la fase de transición se pretende garantizar que se tiene un producto
preparado para su entrega a la comunidad de usuarios.
Como se puede observar en cada fase participan todas las disciplinas, pero que
dependiendo de la fase el esfuerzo dedicado a una disciplina varía.

38
Operacionalización de los Objetivos

Cuadro 2
Operacionalización de los objetivos
Objetivos Específicos Categorías Indicadores
 Datos de historia médica
Entrada
 Adiestramiento
Diagnosticar la situación actual del  Tiempo de Registro
Proceso
sistema de información, a fin de  Rapidez
conocer sus entradas, procesos,  Información
Almacenamiento
almacenamientos y salidas.  Seguridad de la información
 Reporte de Registro
Salida
 limitación
Tiempo de Registro  Puntualidad
Identificar los factores que generan  Método de Registro
las fallas en el sistema de Rapidez de Búsqueda  Tiempo de Respuesta
información actual, a fin de conocer  Utilidad
su impacto. Seguridad de Información  Contar Con reportes
 Proceso de Salida
Elaborar una propuesta para mejorar Método de Registro  Gestión de Registro
el sistema de información, con el fin Automatizado
de minimizar el impacto de las Tiempo de respuesta  Gestión de búsquedas
causas de los factores que lo
determinan. Contar con Reportes  Generación de Reportes

39
Cuadro 3
Técnico-Metodológico de indicadores
INDICADOR RECOLECCION DE DATOS
Objetivos Técnica de
Categoría
Específicos análisis
Nombre Pregunta Definición Fórmula Datos Fuente Técnica Intr.
Mide el porcentaje
de datos llenados en DAF: Datos
Datos de
¿Qué % de datos son la planilla de Faltantes
Historias Dh = DAF/DAT Obs.
registrados en las historias médicas en *100 Historias Médicas Lista de cotejo Porcentaje
médicas Directa
historias médicas? cuanto a datos DAT: Datos
(Dh)
personales del totales
Entrada

paciente
INSTF:
Instrucciones
¿Qué % de Permite determinar Faltantes
A=
Adiestramiento adiestramiento son el porcentaje de Obs.
(A)
INSTF/INSTT Sistema Lista de cotejo Porcentaje
registrados para el adiestramiento para *100 INSTT: Directa
chequeo el chequeo Instrucciones
Totales

TPRD: Tiempo de
Personal de la
¿Cuál es el promedio de Muestra en registro de datos
Tiempo de 𝑇𝑟 Unidad de
Diagnosticar la tiempo de proceso que promedio el tiempo Obs.
Registro = (𝑇𝑃𝑅𝐷 Información y Lista de cotejo Promedio
situación actual del dura el registro de un que se lleva para NE: Números de Directa
(Tr) ∗ 𝑁𝐸)/100 Estadísticas de
Proceso

sistema de información, paciente? registrar un paciente Empleados


40 a fin de conocer sus
Salud
entradas, procesos, VRD: Velocidad
almacenamientos y búsqueda de Personal de la
Mide en promedio la
salidas. Rapidez ¿Cuál es en promedio la 𝑅 Datos Unidad de
rapidez en la Obs.
(R) de rapidez de búsqueda = (𝑉𝑅𝐷 Información y Lista de cotejo Promedio
búsqueda de las Directa
de una historia médicas? ∗ 𝑁𝐸)/100 NE: Números de Estadísticas de
historias médicas
Empleados Salud

Mide el porcentaje IDUP =


¿Qué porcentaje de de información del Información
Almacenamiento

Información información del registro registro de pacientes INF = IDUP/NR duplicada Obs.
*100
Sistema Lista de cotejo Porcentaje
(INF) de historias médicas son de las historias Directa
duplicadas? médicas que estén NR = Número de
duplicadas Registros
Ui: Unidades
Personal de la
¿Qué porcentaje de Define en porcentaje porcentaje de
Seguridad de la ∑𝑈𝑖 Unidad de
seguridad existe en para la seguridad que accesibilidad Obs.
Información SI = ∗ 100 Información y Lista de cotejo Porcentaje
el acceso a las historias existe para acceder a 𝑁 N:Cantidad de Directa
(SI) Estadísticas de
médicas de los pacientes? las historias médicas unidades
Salud
estudiadas
Cuadro 3 (Cont.)
Técnico-Metodológico de indicadores
INDICADOR RECOLECCION DE DATOS Técnica de
Objetivos Específicos Categoría
análisis
Nombre Pregunta Definición Fórmula Datos Fuente Técnica Intr.
NRI: Numero de
Mide el porcentaje
Inconsistencias
Reporte de ¿Qué porcentaje de de inconsistencias de Rr
Registro Inconsistencia procesan los reportes de 𝑁𝑅𝐼 Historias Médicas Obs. Directa Lista de cotejo Porcentaje
=( ) ∗ 100 RT: Reportes
Salidas
(Rr) los reportes de registros? registros en las 𝑅𝑇 Totales
historias medicas
Muestra en Re: Restricciones
¿Qué porcentaje de porcentaje de L
limitación 𝑅𝑒
Limitación tiene el restricciones que RT: Restricciones Sistema Obs. Directa Lista de cotejo Porcentaje
(L) =( ) ∗ 100
Sistema? limita a los 𝑅𝑇 totales
empleados
Re: Registros
Personal de la
¿Qué porcentaje de Puntuales
Mide el porcentaje Pt Unidad de
Puntualidad registros de un paciente 𝑅𝑝
de Registro

de registros hechos Información y Obs. Directa Lista de cotejo Porcentaje


(Pt) son completados =( ) ∗ 100 RT: Registros
puntualmente Estadísticas de
Tiempo

puntualmente? 𝑅𝑇 totales
Salud
Re: Registros
Personal de la
¿Qué porcentaje de Mide el porcentaje Manuales
41 Método de registros de un paciente de registros que se
MR Unidad de
𝑅𝑚 Información y Obs. Directa Lista de cotejo Porcentaje
Registro (MR) son realizados realizan de forma =( ) ∗ 100 RT: Registros
𝑅𝑇 Estadísticas de
manualmente? manual totales
Salud

Identificar los factores


Re: Respuestas
que generan las fallas Mide el porcentaje
¿Considera rápido el Rápidas
en el sistema de de respuestas rápidas Tr
información actual, a Tiempo de tiempo de respuesta 𝑅𝑟 Guía de
ofrecida al usuario Pacientes Entrevista Porcentaje
Respuesta (Tr) prestada por los =( ) ∗ 100 RT: Respuestas Entrevista
fin de conocer su por parte del 𝑅𝑇
empleados? totales
de Búsqueda

impacto. empleado
Rapidez

Re: Respuestas
Mide el porcentaje útiles
¿Considera Útil la 𝑈𝑡
de utilidad de la 𝑅𝑢 Guía de
Utilidad (Ut) planilla de registro de su Pacientes Entrevista Porcentaje
planilla de registro =( ) ∗ 100 RT: Respuestas Entrevista
historia médica? 𝑅𝑇
de historia médica totales
Re: Reportes
Personal de la

Seguridad de Información
¿Qué porcentaje de Mide el porcentaje Rápidos
Contar con 𝐶𝑅 Unidad de
reportes son realizados de reportes que se 𝑅𝑟
reportes (CR) Información y Obs. Directa Lista de cotejo Porcentaje
de forma rápida dentro realizan de forma =( ) ∗ 100 RT: Reportes
𝑅𝑇 Estadísticas de
del departamento? rápida totales
Salud

Ms:
Manipulaciones
Personal de la
¿Qué porcentaje de Mide el porcentaje seguras
𝑃𝑆 Unidad de
Proceso de manipulación de las de manipulación 𝑀𝑠 Guía de
Información y Entrevista Porcentaje
Salida (PS) planillas son realizadas segura de las =( ) ∗ 100 RT: Entrevista
𝑀𝑇 Estadísticas de
de forma segura? planillas Manipulaciones
Salud
totales

42
CAPITULO IV

RESULTADOS

Con el propósito de mejorar el sistema de información para el control de


historias médicas de la Unidad de Información y Estadísticas de Salud del hospital
“Dr. Domingo Guzmán Lander” Barcelona, es necesario diagnosticar la situación
actual del mismo, para luego identificar las causas que lo afectan y así elaborar una
propuesta para mejorar dicho sistema.
En este capítulo se presenta el análisis de los resultados obtenidos mediante la
aplicación del instrumento Lista de Cotejo con el fin de evaluar las actividades
relacionadas con la entrada de datos, proceso de los datos, almacenamiento de la
información y salida de los reportes del registro, la cual permitió conocer cuáles son
las causas que inciden en la situación actual, para así poder plantear las mejoras al
sistema de información manual.
Los instrumentos aplicados son evaluados en esta sección con la finalidad de
indagar información sobre el sistema actual, para conocer cuál es su funcionamiento
además de sus debilidades o fallas, que luego son analizadas y procesadas para
presentar luego los resultados que se obtengan como base para proponer posibles
acciones que solucionen los problemas detectados.

Diagnóstico de la situación actual


En este capítulo se reflejan los resultados obtenidos del estudio de los objetivos
específicos de la investigación, realizado con las diferentes técnicas e instrumentos de
recolección y análisis de datos. Después de haber realizado el levantamiento de la
información, se realizaron los análisis correspondientes para responder las siguientes

43
interrogantes para así conocer y proponer las mejoras apropiadas al sistema de
información.

¿Qué porcentaje de datos son registrados en las historias médicas?

¿Qué porcentaje de adiestramiento son registrados para el chequeo?

¿Cuál es el promedio de tiempo de proceso que dura el registro de un paciente?

¿Cuál es en promedio la rapidez de búsqueda de una historia médicas?

¿Qué porcentaje de información del registro de historias médicas son duplicadas?

¿Qué porcentaje de seguridad existe en para el acceso a las historias médicas de los
pacientes?

¿Qué porcentaje de inconsistencia procesan los reportes de registros?

¿Qué porcentaje de limitación tiene el Sistema?

A continuación se muestra el análisis cuantitativo mediante el cual se pretende dar


respuesta a dichas preguntas.

Entrada

Datos de Historias médicas: Este indicador se refiere al porcentaje de historias


médicas con datos completos o correctos de los pacientes. Para el estudio de este
indicador se tomó en consideración la planilla de “Historia Médica”, ya que es
fundamental para determinar el porcentaje de los registros realizados por los usuarios.

44
Se realizó una observación directa a 119 registros de historias médicas
almacenados en la Unidad de Información y Estadísticas de Salud en los últimos 5
meses del lapso de estudio, estos datos se trabajaron utilizando una observación
directa mediante el instrumento lista de cotejo para recolectar la información. (Ver
Anexo A).

Cuadro 4.
Datos de historias médicas.
Criterio del
Historias medicas
Ítems Hospital
Completos Incompletos
Frecuencia % Frecuencia % 97.5%
Historias Médicas
Registros 117 98.31 2 1.69
Completa

En el Cuadro 4, se muestran los resultados obtenidos en los Datos de historias


médicas con este indicador se formuló la siguiente pregunta ¿Qué porcentaje de datos
son registrados en las historias médicas? Los resultados obtenidos indican que un
98.21% de los de los registros de historias médicas se encuentra completo y el 1.69%
de los de los registro consultados no se encuentra completo en lapso de estudio. El
cual es superior al criterio del hospital de 97.5% historia médicas completa, fijado por
el hospital para que no haya ninguna tragedia en cuanto a la toma de decisiones.

Adiestramiento: Este indicador se refiere al porcentaje de empleados capacitados


con los conocimientos, habilidades y destrezas requeridas para desempeñar
eficientemente el puesto de trabajo.

Se realizó una observación directa a 26 empleados que hacen uso directo del
sistema de información actual, compuesto por 10 secretarias, 8 doctores y 8
enfermeras, en los últimos 5 meses del lapso de estudio, estos datos se almacenaron
mediante el sudo del instrumento lista de cotejo. (Ver Anexo B).

45
Cuadro 5.
Adiestramiento.
Criterio del
Adiestramiento
Ítems Hospital
Capacitado No Capacitado
Frecuencia % Frecuencia % 100% Empleados
Empleados 26 100 0 0 Adiestrados

En el Cuadro 5, se muestran los resultados obtenidos en el Adiestramiento con este


indicador se formuló la siguiente pregunta ¿Qué porcentaje de adiestramiento son
registrados para el chequeo?

Los resultados obtenidos indican que un 100% de los de los empleados se


encuentra adiestrados el cual satisface al criterio del hospital de 100% empleado
adiestrados fijado por el hospital para que no se presenten ambigüedades o descontrol
al momento de realizar las operaciones correspondiente a cada trabajador.

Proceso

Tiempo de Registro: Este indicador se refiere al tiempo de duración del sistema


para ejecutar las actividades que conforman las historias médicas. Está definido por el
promedio de tiempo que se tarda ejecutar las actividades de solicitud de número de
historia médica, registro en el libro de historias y almacenaje físico.

Se realizó una observación directa a 26 empleados que hacen uso directo del
sistema de información actual, compuesto por 10 secretarias, 8 doctores y 8
enfermeras, en los últimos 5 meses del lapso de estudio para el registro de un total de
124 pacientes. Estos datos se trabajaron utilizando una observación directa y como
instrumento la lista de cotejo para recolectar la información. (Ver Anexo C).

46
Cuadro 6.
Tiempo de Registro.
Tiempo de Registro Total de registro 124 Pacientes
Tiempo Total (H) 73:25
Tiempo Total (Min) 4.405
Promedio (Min) 35,52
Criterio de Aceptación 10 min

En el Cuadro 6, se muestran los resultados obtenidos en el Tiempo de Registro con


este indicador se formuló la siguiente pregunta ¿Cuál es el promedio de tiempo de
proceso que dura el registro de un paciente? Los resultados obtenidos indican que la
mayoría de los registros realizados en el hospital tienen una duración promedio de
media (1/2) hora, en muchas ocasiones estas tienden a extenderse más de lo esperado
debido a ciertos inconvenientes.

Aunque el tiempo de registro de un paciente no puede delimitarse debido a


que en este interfieren muchos factores; como lo son el retraso ocasional del personal
y la falta de materiales de oficina, por el cual no satisface al criterio del hospital de 10
min de tiempo de registro fijado y de esta manera atender el máximo de pacientes
posibles por día.

Rapidez de Búsqueda: Este indicador se refiere a la velocidad con que un proceso


puede buscar o leer datos de las historias médicas, es decir el tiempo total de realizar
la operación de búsqueda de datos de una historia médica de un paciente y todo lo
referente a la misma. Se utilizó la técnica de observación directa a 26 empleados que
hacen uso directo del sistema de información actual, compuesto por 10 secretarias, 8
doctores y 8 enfermeras, en los últimos 5 meses del lapso de estudio, para obtener los
datos, los cuales fueron almacenados utilizando el instrumento lista de cotejo para
recolectar la información. (Ver Anexo D).

47
Cuadro 7.
Rapidez de Búsqueda.

Búsqueda de Tiempo de Tiempo Promedio de Criterio de


Mes Historia Búsqueda Rapidez de respuesta del
Médica (MIN) Búsqueda (MIN) Hospital
Junio 46 735 15,98
Julio 52 683 13,13
Agosto 51 658 12,9
Septiembre 59 683 11,57
5:00 Minutos
Octubre 44 654 14,86
Total de 3.413 Promedio de
252 historias
Total minutos Respuesta 13,54
médicas
utilizados Minutos

En el Cuadro 7, se muestran los resultados obtenidos en la rapidez de búsqueda,


con este indicador se formuló la siguiente pregunta ¿Cuál es en promedio de la
rapidez de búsqueda de una historia médica? Los resultados obtenidos indican que la
mayoría de la búsquedas realizados en el hospital tienen una duración promedio de
13.54 minutos, en muchas ocasiones estas tienden a extenderse más de lo esperado
debido a ciertos inconvenientes.

Aunque el tiempo de búsqueda de una historia médica no puede delimitarse


debido a que en éste interfieren muchos factores; como lo son el retraso ocasional del
personal y la combinación de historias médicas de distintos pacientes al momento de
almacenarse en una misma carpeta o archivero, aun así no satisface al criterio del
hospital de 5 min de tiempo de búsqueda fijado y de esta manera atender el máximo
de pacientes posibles por día.

Almacenamiento
Información: Está definido por las historias médicas que se encuentran en los

48
archivos del hospital. Se realizó una observación directa a 119 registros de historias
médicas almacenados en la Unidad de Información y Estadísticas de Salud en los
últimos 5 meses del lapso de estudio, estos datos se trabajaron utilizando una
observación directa mediante el instrumento lista de cotejo para recolectar la
información. (Ver Anexo E).

Cuadro 8.
Información.
Ítems Almacenamiento Criterio del
Hospital
Registros Completos Registros Duplicado
Frecuencia % Frecuencia % 97% Información
Archivos del 118 98.21 1 0.84 Completa
Hospital

En el Cuadro 7, se muestran los resultados obtenidos en Almacenamiento con


este indicador se formuló la siguiente pregunta ¿Qué porcentaje de información del
registro de historias médicas son duplicadas? Los resultados obtenidos indican que un
98.21% de los archivos del hospital se encuentra completo y el 0.84% de los registro
consultados se encuentra duplicados en lapso de estudio. El cual es superior al criterio
del hospital de 97% Información completa, fijado por el hospital para que no haya
pérdidas significativas en cuanto a datos que buscar para la toma de decisiones.

Seguridad de la información: Este indicador mide los métodos de seguridad que


posee el sistema actual para resguardar la información. Estos medios se refieren a las
contraseñas o claves de acceso al equipo, sistema o administrador del sistema, que
manejan los usuarios, para poder acceder a dicha información. Se realizó una
observación directa a 119 registros de historias médicas almacenados en la Unidad de
Información y Estadísticas de Salud en los últimos 5 meses del lapso de estudio, estos
datos se trabajaron utilizando una observación directa mediante el instrumento lista
de cotejo para recolectar la información. (Ver Anexo F).

49
Cuadro 9.
Seguridad de Información.
Ítems Archivos del Hospital

Métodos de seguridad Si No
Clave de acceso al equipo X
Clave de acceso a la base de datos X
Clave de acceso al sistema X
Total 0% 100%
Criterio de Aceptación de Seguridad del Hospital 99%

En el Cuadro 8 se muestran los resultados obtenidos en Seguridad de


Información con este indicador se formuló la siguiente pregunta ¿Qué porcentaje de
seguridad existe en para el acceso a las historias médicas de los pacientes? Los
resultados obtenidos indican que un 0% de los archivos del hospital se encuentra
seguro y el 100% no posee ningún tipo de resguardo de la información, lo que
representa inseguridad en el sistema, lo cual compromete los niveles de seguridad de
la información, ya que carece de medios que lo hagan confiable.

Esto implica que la información que maneja en el hospital sea vulnerable ante
cualquier ataque o circunstancia imprevista, poniendo en riesgo todos los registros,
así como la confidencialidad de los datos que maneja. Por lo cual los registro
consultados no cumplen con los métodos de seguridad en lapso de estudio, el cual es
superior al criterio del hospital de 99% Seguridad de información, fijado por el
hospital para que no haya pérdidas significativas en la información.

Salida

Reporte de Registro: Este Indicador se refiere a los registros de información que se


generan por el sistema actual, los cuales muestran información sobre las historias
médicas representadas de manera escrita. Se realizó una observación directa a 119

50
registros de historias médicas almacenados en el departamento durante los últimos 5
meses del lapso de estudio, estos datos se trabajaron utilizando una observación
directa mediante el instrumento lista de cotejo para recolectar la información. (Ver
Anexo G).

Cuadro 10.
Reportes de Registro.
Ítems Reporte de Registro Criterio del Hospital
Registros Consistente Registros Inconsistente
Registros de Frecuencia % Frecuencia % 100% Registros
Información 119 100 0 0 Consistente

En el Cuadro 9, se muestran los resultados obtenidos en los Reportes de


registro con este indicador se formuló la siguiente pregunta ¿Qué porcentaje de
Inconsistencia procesan los reportes de registros? Los resultados obtenidos indican
que un 100% de los registros de información se encuentra consistente y el 0% del
registro consultado se encuentra inconsistente en lapso de estudio. El cual es inferior
al criterio del hospital de 100% registros consiente, fijado por el hospital para que no
haya pérdidas significativas en la información.

Limitación: Este indicador refleja la seguridad en cuanto al acceso de la


información sobre las historias médicas. También revela la restricción de los usuarios
a distintas funciones de la búsqueda de las historias médicas de la Unidad de
Información y Estadística de Salud. (Ver Anexo H).

Se realizó una observación directa a 26 empleados que hacen uso directo del
sistema de información actual, compuesto por 10 secretarias, 8 doctores y 8
enfermeras, en los últimos 5 meses del lapso de estudio, estos datos se trabajaron
utilizando una observación directa mediante el instrumento lista de cotejo para
recolectar la información.

51
Cuadro 11.
Limitación.
Criterio del
Ítems Limitación
Hospital
Usuarios
Acceso Concedido Acceso No Concedido
Frecuencia % Frecuencia %

Enfermeras 8 100 0 0 80%


Doctores 8 100 0 0
Secretarias 10 100 0 0

En el Cuadro 10, se muestran los resultados obtenidos en la limitación en cuanto al


acceso de la información, con este indicador se formuló la siguiente pregunta ¿Qué
porcentaje de Limitación tiene el Sistema? Los resultados obtenidos indican que un
100% de los accesos a la información se encuentra concedido y el 0% no concedido
en lapso de estudio.
El cual es acorde al criterio del hospital de 80% acceso concedido a estos usuarios,
ya que de lo contrario aumentaría el tiempo de búsqueda de dicha información y con
ello se evita la sobrecarga de trabajo por parte del personal encargado de realizar
estas actividades.

Causas que influyen en el funcionamiento del sistema de información actual


Una vez analizados los resultados en cuanto al diagnóstico de la situación actual
del Sistema de Información para el control de historias médicas de la Unidad de
Información y Estadísticas de Salud del Hospital “Dr. Domingo Guzmán Lander”. Se
determinó que los sectores donde se evidencian fallas son los siguientes:
 Tiempo de Registro
 Rapidez de Búsqueda
 Seguridad de Información
Estos factores hacen que el sistema de información, sea deficiente, ya que genera
una pérdida de tiempo o de productividad tanto para los pacientes, como para el
personal del hospital, desde el momento que se elaboran las solicitudes hasta que se

52
recibe una respuesta, aparte de esto la inconformidad de los pacientes con respecto a
la rapidez de búsqueda, muchos de los cuales no disponen del tiempo para esperar por
su respuestas. Destacando que todos procesos son manuales.

A continuación se muestra el análisis cuantitativo mediante el cual se pretende


dar respuesta a las preguntas antes nombradas.

Tiempo de Registro
En esta categoría se mide la puntualidad y método de registro de los datos del
empleado.

Puntualidad: Este indicador se refiere a la obligación para terminar una solicitud


requerida o satisfacer una obligación antes o en un plazo anteriormente señalado. Se
realizó una observación directa a 26 empleados que hacen uso directo del sistema de
información actual, compuesto por 10 secretarias, 8 doctores y 8 enfermeras en los
últimos 5 meses del lapso de estudio, estos datos se trabajaron utilizando una lista de
cotejo para recolectar la información.

Cuadro 12.
Puntualidad.
Criterio del
Resultados
Cantidad de Hospital
Mes
Registros Puntual No Puntual
Fr % Fr %
Junio 28 27 96,43 1 3,57
Julio 29 29 100 0 0
95%
Agosto 31 30 96,77 1 3,57
Septiembre 29 29 100 0 0
Octubre 32 32 100 0 0
TOTAL 149 147 98,65 2 1,35

53
En el Cuadro 11, analizando los resultados y el proceso de obtención de los
mismos, un 98.65% de los registros realizado por los empleados se realizan a tiempo
mientras que un 1.35% de los mismos no lo son. El cual es superior al criterio de
puntualidad máxima de 95%, fijada por el hospital para que no haya pérdidas
significativas en la información.

Método de Registro: Se refiere al uso de los distintos instrumentos para la


recolección de los datos de un paciente para su historia médica. Se realizó una
observación directa a 26 empleados que hacen uso directo del sistema de información
actual, compuesto por 10 secretarias, 8 doctores y 8 enfermeras en los últimos 5
meses del lapso de estudio, estos datos se trabajaron utilizando una lista de cotejo
para recolectar la información.

Cuadro 13.
Método de Registro.
Resultados Criterio del
Cantidad de
Mes Manual Computarizado Hospital
Registro
Fr % Fr %

Junio 28 28 100 0 0
Julio 29 29 100 0 0
Agosto 31 31 100 0 0 70%
Septiembre 29 29 100 0 0
Octubre 32 32 100 0 0
TOTAL 149 149 100 0 0

En el Cuadro 12, analizando los resultados y el proceso de obtención de los


mismos, un 100% de los registro son realizados manualmente mientras que un 0% de
los mismos no lo son. El cual es inferior al criterio de registro computarizado de un
mínimo de 70%, fijada por el hospital para que no haya pérdidas significativas en la
información.

54
Por tal motivo, se tomará en cuenta este indicador para la realización de una
propuesta que mitigue su impacto durante el proceso de registro de historias médicas.

Rapidez de Búsqueda
En esta categoría se mide el Tiempo de respuesta y la Utilidad de los registros
de historias médicas.

Tiempo de respuesta: Se refiere al tiempo de respuesta ofrecida al usuario por


parte del empleado. Se realizó una entrevista a 104 pacientes en los meses de Junio,
Julio, Agosto, Septiembre y Octubre, estos datos se trabajaron utilizando guías de
entrevista (Ver Anexo L).

Cuadro 14.
Tiempo de respuesta.
Criterio del
Resultados
Cantidad de Hospital
Mes
pacientes Rápido Lento
Fr % Fr %

Junio 18 3 16,67 15 83,33


Julio 22 2 9,1 20 90,9
15%
Agosto 24 7 29,17 17 90,83
Septiembre 21 5 23,81 16 76,19
Octubre 19 2 10,52 17 89,48
TOTAL 104 19 14,52 85 86,15

El resultado del cuadro anterior obtenido mediante la entrevista se obtuvo que un


14.52% de los pacientes entrevistados consideran la rapidez de respuesta es rápida, un
86.15 % de los entrevistados llegaron a la conclusión de que la rapidez de respuesta
es lenta. El cual es superior al criterio de lapso de respuesta máxima de 15%, fijada
por la empresa para que no haya pérdidas significativas en la atención de los mismos.

55
Utilidad: Se refiere al beneficio de la planilla de historia médicas ofrecida a los
pacientes por parte del empleado para realizar el proceso de solicitud. Se realizó una
entrevista a 104 pacientes en los meses de Junio, Julio, Agosto, Septiembre y
Octubre, mediante el instrumento guías de entrevista (Ver Anexo H).

Cuadro 15.
Utilidad.
Criterio del
Resultados
Cantidad de Hospital
Mes
Registros Útil No Útil
Fr % Fr %

Junio 18 18 100 0 0

Julio 22 19 86,36 3 13,64


90%
Agosto 24 22 91,67 2 8,3

Septiembre 21 19 90,47 2 9,53

Octubre 19 19 100 0 0
TOTAL 104 19 93,70 7 6,3

Como se puede observar en el cuadro anterior, un 93,70% considera útiles las


planillas utilizada por los empleados, mientras que el 6,03% restante, considera que
las mismas no son útiles. El cual es mayor al criterio de utilidad máximo de 90%,
fijado por el hospital para que no haya pérdidas significativas en la productividad.

Con esto se observa que los usuarios se encuentran satisfechos con las planillas de
historias médicas ofrecidas por los empleados de tal manera que no es considerado
este indicador como falla al momento de realizar la propuesta de mejora.

Seguridad de Información.
En esta categoría se mide Contar con reportes de los registros de historias
médicas y el Proceso de Salida.

56
Contar con Reportes: Este se refiere a los reportes que se generan al realizar la
salida o entrada de datos de las historias médicas.

Como éstos se efectúan de forma manual, no poseen un control de reportes que


informe de manera sencilla y rápida los datos estadísticos de atención que hay en
existencia, produciendo así retraso en el cumplimiento de las actividades
administrativas.

Se aplicó una observación directa a una cantidad total de 119 registros en los
últimos 5 meses del lapso de estudio, estos datos se trabajaron utilizando una lista de
cotejo para recolectar la información.

Cuadro 16.
Contar con Reportes.
Criterio del
Ítems Criterio
Hospital
Usuarios
Lento Rápido
Frecuencia % Frecuencia %
Enfermeras 8 100 0 0
80%
Doctores 8 100 0 0
Secretarias 10 100 0 0
TOTAL 26 100% 0 0

Proceso de Salida: Este indiciador se refiere al manejo seguro de la información


con que se generan de los datos de las historias médicas. Estos se efectúan de forma
manual y sencilla pero sin ningún tipo de seguridad para proteger la información y
puede ser fácilmente manipulable.
Se realizó una entrevista a 26 empleados que hacen uso directo del sistema de
información actual, compuesto por 10 secretarias, 8 doctores y 8 enfermeras en los
últimos 5 meses del lapso de estudio, estos datos se trabajaron mediante el
instrumento guías de entrevista para recolectar la información.

57
Cuadro 17.
Proceso de Salida.
Ítems Criterio del
Criterio
Hospital
Usuarios Seguro No Seguro
Frecuencia % Frecuencia %
80% de acceso por
Enfermeras 7 87,5 1 12,5
usuario
Doctores 6 75 2 25
Secretarias 9 90 1 10
TOTAL 22 84,62 4 14,38

Como se puede observar en el cuadro anterior, un 84,62% considera que la


manipulación de las planillas luego de ser guardas es de manera segura, mientras que
el 6,03% restante, considera que las mismas no son trabajadas con seguridad. El cual
es mayor al criterio de utilidad máximo de 80%, fijado por el hospital para que no
haya pérdidas significativas en la data almacenada.

Este capítulo permite detectar las fallas que existen en el sistema de información
para el control de historias médicas de la unidad de información y estadísticas de
salud del hospital “Dr. Domingo Guzmán Lander”, donde se determinó que los
principales responsables de la problemática son:

 Método de Registro
 Tiempo de respuesta
 Contar con Reportes

Mediante la observación directa, se detectaron deficiencias en el método de


registro de las historias médicas, respuesta de parte de los empleados para los
pacientes así como también en la rapidez de generación de reportes.

58
Los resultados obtenidos son preocupantes y conllevan a sugerir la necesidad de
definir una propuesta de mejora al sistema de información actual, para así poder
minimizar o eliminar el impacto causado por los factores determinados anteriormente.
En consecuencia, se procede a identificar los objetivos de la propuesta y los
lineamientos para el cumplimiento de los mismos. La propuesta, en términos
generales, pretende minimizar el impacto de los indicadores estudiados, creando una
aplicación para que los usuarios puedan realizar todas sus solicitudes de forma rápida
y sin errores.

59
CAPITULO V

PROPUESTA

La propuesta que se desarrolla a continuación permite dar cumplimiento al


objetivo general del proyecto que consiste en un sistema de información para el
control de historias médicas de la Unidad de Información y Estadísticas de Salud,
estado Anzoátegui 2012. Esta propuesta consistió en el desarrollo de una aplicación
de escritorio que permitió mejorar los procesos que se llevaban de forma
computarizada y manual; centralizando la información que a diario se genera dentro
del departamento, agilizando los procesos y optimizando la emisión de reportes, con
la intención de corregir problemas que se presentaban en la institución pública.

Para el desarrollo de este proyecto y con el fin de alcanzar los objetivos


planteados de manera satisfactoria, se consideró necesario e indispensable el uso de la
metodología RUP (Proceso Unificado de Desarrollo de Software), ya que la misma
proporciona ventajas en la construcción y desarrollo de aplicaciones, que
implementan las mejores prácticas en ingeniería de software, y así asegurar una
producción de software de calidad, dentro de plazos y presupuestos predecibles.

La estructura dinámica de RUP es la que permite que esta sea un proceso de


desarrollo fundamentalmente iterativo y en la que se ven inmensas las
siguientes cuatro (4) fases donde se obtiene un producto al final, estas son:
 Inicio
 Elaboración
 Desarrollo
 Transición

60
Fase de Inicio

Esta fase tiene como propósito definir y acordar el alcance de la propuesta,


identificar los riesgos o requerimientos asociados al proyecto, proponer una visión
muy general de la arquitectura del software y producir el plan de las fases y el de
iteraciones posteriores.

Objetivos y alcance de la propuesta


Para establecer y determinar esta parte del sistema se llevó a cabo reuniones con
las personas relacionadas con el sistema de la institución, describiendo así la manera
de optimizar las actividades que ellos desempeñan. Los acuerdos alcanzados y
actividades realizadas fueron:
 Determinar cómo se generan los procesos actuales a fin de identificar los
requerimientos que debe cumplir el nuevo sistema propuesto.
 Mostrar las fallas que presenta el sistema en funcionamiento.
 Diseñar las bases de datos.
 Desarrollar la interfaz de usuario del sistema propuesto.
 Implantación del sistema y realización de pruebas.

Identificación de requerimientos
Se requiere una aplicación que permita almacenar los registros de historias
médicas de cada paciente que asista a consultas diarias en la institución, y al mismo
tiempo obtener reportes, con el objeto de ayudar al personal del almacén a la hora de
la entrada - ubicación o búsqueda – salida de las mismas.
Para realizar el levantamiento de información se realizaron visitas y reuniones
conjuntas con el personal interno involucrado a las actividades del departamento, así
como encuestas que permitieron obtener con claridad los requerimientos y
necesidades de los usuarios.
A continuación, se enumeran las necesidades de los usuarios del sistema y los
resultados de la aplicación de las encuestas:
 Automatización de los procesos de registros.

61
 Control de acceso a la información y validaciones.
 Ubicación específica de las historias médica.
 Detalle de reportes.
Estudio de Factibilidad

Para dar una solución a las problemáticas y desarrollar el sistema que se presenta
es necesario realizar un estudio de los beneficios y los riesgos inherentes en el
desarrollo del sistema, este análisis es conocido como estudio de factibilidad y se
obtiene de toda la información recopilada durante la investigación preliminar.
Factibilidad Técnica

La organización cuenta con los equipos computacionales necesarios para


desarrollar el sistema o aplicación.
Determinación de los requerimientos de Hardware
 Intel Pentium Core 2 Duo 2.66 GHZ, 2GB DDR2, Disco duro 250GB, Unidad
de DVD/CD ROM, Teclado, Mouse y Monitor 17”.
Requerimientos del Software
Ya que la aplicación fue realizada bajo un ambiente web, el único requerimiento
para hacer uso de la aplicación es de un navegador web que soporte HMTL5 y
JavaScript, así como también PHP.

Factibilidad Económica

Proyecto económicamente factible, ya que cuenta con el presupuesto necesario y


suficiente parta llevar a cabo este sistema adquiriendo los recursos necesarios como
materiales de oficina, herramientas para el desarrollo de la aplicación entre otros.

Propuesta Económica
Análisis Costo – Beneficio.
Es un análisis comparativo entre el costo generado por el desarrollo y la puesta
en marcha del sistema propuesto con los beneficios que este genera para la
institución.

62
En este análisis se pretende dar a conocer los recursos empleados en el desarrollo
del proyecto para determinar los costos y los beneficios.

Costo de desarrollo.
Comprenden los gastos generados durante el desarrollo del sistema, incluyendo
todas sus fases desde el análisis.

Recursos materiales
Esta comprende los recursos relacionados a Hardware (equipos computacionales)
y Software (lenguaje de programación, manejadores de bases de datos, entre otros).
Además se requiere de insumos de oficinas (papel, impresoras, cartuchos de
tinta, lapiceros entre otros) que son necesarios para la ejecución del sistema.

Cuadro 18.
Descripción de los costos invertidos en materiales y equipos para el sistema

Recursos Materiales
Costo Costo
Descripción Unidad Cant.
Unidad Total
Hardware (computadoras) Unidad 10 0,00 0,00
Hardware (Ups) Unidad 10 0,00 0,00
Hardware (Impresoras) Unidad 10 0,00 0,00
Cartucho de tinta Unidad 4 1050,00 4.200,00
Papel Bond Tipo Carta Resma 4 300,00 1.200,00
Carpetas, lápices, copias Otros - 1.500,00 1.500,00

Total Recursos Materiales Bs. 6.900,00

Recursos Humanos
Se refiere a las personas involucradas en el estudio y que de una u otra forma
contribuyeron en el desarrollo del proyecto.

63
Cuadro 19
Descripción del recurso Humano empleado en la creación del sistema
Costo de Recurso humano
Descripción Hrs/hombre Bs. Total Bs.
Programador 720 29,17 21.002,4
Analista 0 0 0
Total General 21.002,4

Total Recursos Materiales y h umanos.

Cuadro 20
Descripción de los costos que serán invertidos en la creación del sistema.

Total Recursos
Descripción Bs.
Recursos Materiales 6.900,00
Recursos Humanos 21.002,4
Total General 27.902,4

Costo de Operación
Son los costos que se generan al implantar la propuesta, es decir, los costos
mensuales. Entre ellos:

Mantenimiento del Sistema


Se realiza para garantizar la operatividad del sistema.
Cuadro 21
Mantenimiento del Sistema
Costo por
Recursos Cantidad Total Bs.
Unidad
Resma de Papel 4 400,00 1.600,00
Recarga de Cartucho Negro 4 100,00 400,00
Otros (carpetas, lápices, Lapiceros) - 1.000,00 1.000,00
Total Materiales de Oficina Bs. F. 3.000,00

64
Cuadro 22
Mantenimiento del Sistema
Recursos Horas/M Costo p/Hora Sub Total Bs.
Programador de la Aplicación 10 29,17 291,70
Total Mensual Bs. 291,70

Cuadro 23
Costo de Operación
Costo de Operación
Materiales de Oficina 3.000,00
Mantenimiento del Sistema 291,70
Total costo de operación Bs. 3.291,70

Factibilidad Operativa

El desarrollo de este proyecto no afecta las labores diarias de la organización y se


contó con el apoyo de todo el departamento, además el personal cuenta con los
conocimientos básicos y necesarios de informática y manejo de sistemas, por lo cual
se considera la investigación factible desde este punto de vista, ya que podrán
adaptarse sin ningún problema al nuevo sistema aplicando un mínimo de
conocimiento de operador de computadoras.

En ese mismo orden de ideas la propuesta es sumamente amigable, resultando así


de muy fácil manipulación, ayudando a mejorar la agilización de los procesos.

Beneficios Tangibles

Son las ventajas que brinda la puesta en marcha del nuevo sistema; entre estas
ventajas podemos observar:
 Reducción de horas hombre utilizados para el control de registros.
 Reducción de tiempo en la búsqueda de la información.
 Reducción de tiempo de espera para generar y observar los reportes.

65
 Reducción de tiempo para la visualización de las historias médicas.

Cuadro 24
Beneficios Tangibles
Beneficios Tangibles Cant. Costo Bs. / Mes
Ahorro en horas empleadas por los doctores y
enfermeras de la institución al realizar las
2*26=52 33,3 1.731,60
actividades diarias, registros y emitir los resultados y
búsqueda de información (26 empleados).
Ahorro de recursos materiales papelería (papel bond,
1 3.500 3.500,00
bolígrafos, cuaderno de notas y agendas)
TOTAL BS 5.231,60

Beneficios Intangibles

Está representado por las ventajas aportadas por el nuevo sistema que son
difíciles de cuantificar pero que no deja de tener relevancia en influencia en el
desempeño de los procesos involucrados.

 Acceso confiable y oportuno a la información


 Actualización constante de la información en el sistema
 Facilidad para consultas de reportes
 Generación de reportes

Flujo de caja

Es la representación gráfica de un flujo de caja en una escala de tiempo. El


diagrama representa el planteamiento del problema y además muestra la información
conocida y lo que se debe encontrar y permite visualizar gráficamente el tiempo en
que la institución recupera la inversión.

66
A = 5.231,60

0 1 2 3 4 5 6 7 n

A = 3.291,70
P = 27.902,4

Figura 2. Diagrama Flujo de Caja

El retorno de la inversión se empieza a recuperar cuando el costo sea igual al


beneficio:
Beneficio
Costo
Abeneficio  A cos to  5.231,60  3.291,70  1.939,9
PA
(P/A
,%,
n
)
27.902,4  1.939.9( P / A,%, n)

P/A
,%,
nP
A

P / A,%, n   27.902,4  14,3834


1.939.9
En 14,38 meses la inversión será retornada, es decir la inversión será igual a la
ganancia.
Para conocer el valor del interés, es necesario calcular el retorno de la inversión
para saber el tiempo.
Cálculo del retorno de la inversión

Es un Método que permite calcular el tiempo que debe transcurrir operando el


sistema para que se amortice la inversión realizada, es decir, para que la institución
comience a percibir la utilidad lograda con la puesta en práctica del sistema. En el
siguiente cuadro se observa el retorno de la inversión

67
Cuadro 25
Análisis del retorno de la inversión

Costos Beneficios
Meses Costos Acumulados Beneficios Acumulados BA -CA
(CA) (BA)
0 27.902,40 27.902,40 0 0 -27.902,40
1 3.291,70 31.194,10 5.231,60 5.231,60 -25.962,50
2 3.291,70 34.485,80 5.232,60 10.464,20 -24.021,60
3 3.291,70 37.777,50 5.233,60 15.697,80 -22.079,70
4 3.291,70 41.069,20 5.234,60 20.932,40 -20.136,80
5 3.291,70 44.360,90 5.235,60 26.168,00 -18.192,90
6 3.291,70 47.652,60 5.236,60 31.404,60 -16.248,00
7 3.291,70 50.944,30 5.237,60 36.642,20 -14.302,10
8 3.291,70 54.236,00 5.238,60 41.880,80 -12.355,20
9 3.291,70 57.527,70 5.239,60 47.120,40 -10.407,30
10 3.291,70 60.819,40 5.240,60 52.361,00 -8.458,40
11 3.291,70 64.111,10 5.241,60 57.602,60 -6.508,50
12 3.291,70 67.402,80 5.242,60 62.845,20 -4.557,60
13 3.291,70 70.694,50 5.243,60 68.088,80 -2.605,70
14 3.291,70 73.986,20 5.244,60 73.333,40 -652,80
15 3.291,70 77.277,90 5.245,60 78.579,00 1.301,10

Una vez implantado el sistema, el retorno de la inversión ocurre en el mes


quince (15). Para saber el interés, se procederá a tantear la tabla de flujo de efectivo
discreto o tabla de factores compuestos, para n = 15.

Modelo de dominio
Un modelo del dominio se centra en conocer el dominio para el que se va a
desarrollar un sistema. Un diagrama de dominio puede representar objetos del mundo
real y conceptos de los que el sistema debe hacer un seguimiento, es decir, un modelo
de dominio captura los tipos más importantes de objetos en el contexto del sistema.

Las clases de dominios para este sistema se desarrollan de una forma típica, la
cual es mediante objetos de la institución que representan cosas que se manipulan en
la institución en cuanto a: los tipos de usuarios, pacientes, historias médicas, Unidad

68
de información y estadísticas de salud, seguridad y mantenimiento. El modelo de
dominio se describe mediante diagramas UML (especialmente mediante diagrama de
clases).

En la figura 3, se muestra el modelo de dominio del sistema de información actual


para el control de los procesos en la Unidad de Información y Estadísticas de Salud,
del IVSS Dr. Guzmán Lander.

Unidad de
Información y
Paciente Estadísticas de
Salud

Historia
Médica

Atención Datos del


Especialista Paciente

Figura 3. Modelo de dominio del sistema de información para el control de Historias Médicas de la
unidad de Información y Estadísticas de Salud del IVSS Dr. Domingo Guzmán Lander

Modelado de los requerimientos del Sistema de Información para el Control de


Historias Médicas de la Unidad de Información y Estadísticas de Salud del IVSS
Dr. Domingo Guzmán Lander de Barcelona

Una vez determinado lo que se desea construir, a partir de una serie de


requerimientos, se dio inicio a modelado del sistema, donde se procede a dar forma a
los requisitos previamente identificados a través del modelo de casos de uso.
El modelo de casos de uso es un esquema que permite visualizar de forma sencilla,
los requisitos, condiciones y posibilidades que debe cumplir el sistema propuesto; su
realización facilita la comprensión y el estudio del comportamiento del mismo. Los
diagramas de casos de uso se utilizan con la finalidad de entender y especificar los

69
procesos implicados en el sistema a desarrollar, se encuentra formado por los actores,
casos de uso y sus relaciones.
A continuación se definen detalladamente los actores y casos de uso del sistema
propuesto.

Diagramas de Casos de uso y actores


Un diagrama de casos de uso es una descripción detallada de un conjunto de
secuencias de acciones, incluyendo variantes, que ejecuta un sistema para producir un
resultado observable de valor para un actor. Gráficamente, un caso de uso se
representa como una elipse. Los diagramas de casos de uso cubren la vista de casos
de uso estática de un sistema.
Se emplean para capturar el comportamiento deseado del sistema propuesto, sin
tener que especificar como se implementa ese comportamiento. Los casos de uso
proporcionan un medio para que los desarrolladores, los usuarios finales del sistema y
los expertos el dominio lleguen a una comprensión común del sistema. Ayudan a
validar la arquitectura y a verificar el sistema mientras evoluciona a lo largo del
desarrollo.

Cuadro 26.
Descripción de los actores del Sistema

ACTOR FUNCIÓNES
Es aquella persona que ingresa a la aplicación y tiene acceso a toda
Usuario la información del portal sin a la opción de registrar usuario, ya que
solo es permitido por el administrador.
Es aquella persona que ingresa a la aplicación a través de un usuario
Usuario Aprobado y contraseña previamente establecidos. Esta tiene acceso a las
opciones principales del sistema, según su permisología.
Este es un tipo de usuario aprobado, el cual tiene acceso al control de
Doctor
historias médicas y control de datos del paciente.
Este es un tipo de usuario aprobado, el cual tiene acceso solo a
Enfermera
control de datos del paciente.
Este es un tipo de usuario aprobado, el cual tiene acceso a todas las
Administrador opciones del sistema. Además es el único con permiso para crear
nuevos usuarios del sistema.

70
Diagrama de caso de uso general Sistema de Información para el Control de
Historias Médicas de la Unidad de Información y Estadísticas de Salud del IVSS
Dr. Domingo Guzmán Lander de Barcelona.

Este diagrama muestra de forma general los casos de uso presentes en el sistema
sin explicar detalladamente su funcionamiento. En la Figura 5 se refleja la
terminología utilizada para representar a los diversos usuarios que interactúan con el
software.

Figura 4. Diagrama General de Caso de Uso del Sistema.

Este diagrama (ver fig. 4) muestra el caso de uso general, desde cada uno de
diferentes puntos de vista de los usuarios que tendrán acceso al sistema.
En el caso de este sistema, se manejan 2 tipos de actores; el usuario y el usuario
aprobado (administrador, doctor, enfermera), los cuales interactúan directamente con
los casos de uso.
El diagrama explica de qué modo los actores interactúan con el sistema, donde se
podrá gestionar y administrar la información del Sistema.

71
Diagrama de Caso de Uso detallado para “Mostrar Opciones Principales”

En este diagrama se visualiza el menú principal del sistema, es decir, se detallan cada
una de las opciones que el usuario tiene disponible.

Figura 5. Diagrama de Caso de Uso detallado para “Opciones Principales” del Sistema.

El diagrama de caso de uso detallado para “Opciones Principales” (ver fig. 5),
muestra los usuarios aprobados en sus distintos tipos, los cuales son administrador,
enfermera y doctor. Cada persona registrada, poseerá privilegios de acuerdo al nivel
de acceso que corresponda al tipo de usuario.

El caso de uso especifica la secuencia de acciones, incluyendo variantes, que el


sistema puede llevar a cabo, y que produce un resultado observable de valor para un
actor concreto.

72
Diagrama de Caso de Uso detallado para “Control de Pacientes”

Figura 6. Diagrama de Caso de Uso detallado para “Control de Pacientes” del Sistema.

El diagrama de caso de uso para “Control de Pacientes” (ver fig. 8), muestra
como el actor Doctor y Enfermera tienen acceso a las opciones de buscar, agregar,
editar, eliminar y generar reporte de los registros de pacientes.

Diagrama de Caso de Uso detallado para “Controlar Historias Médicas”

Figura 7. Diagrama de Caso de Uso detallado para “Control de Historias Médicas” del Sistema.

El diagrama de caso de uso para “Control de Historias Médicas” (ver fig. 7),
muestra como el usuario aprobado con el perfil de Doctor tiene acceso a las opciones
de buscar , agregar, editar, eliminar y generar reporte de los registros de las historias
médicas del sistema.

73
Diagrama de Caso de Uso detallado para “Opciones Administrativas”

En este diagrama se visualiza el menú correspondiente al administrador del sistema,


es decir, se detallan cada una de las opciones que el usuario tiene disponible.

Figura 8. Diagrama de Caso de Uso “Opciones Administrativas” del Sistema.

El diagrama de caso de uso detallado para “Opciones Principales” (ver fig. 8),
muestra al usuario administrador, el cual poseerá privilegios de acuerdo al nivel de
acceso que corresponda al tipo de usuario.
El caso de uso especifica la secuencia de acciones, incluyendo variantes, que el
sistema puede llevar a cabo, se presentan opciones generales que se detallan a
continuación.
Diagrama de Caso de Uso detallado para “Configuraciones”

Figura 9. Diagrama de Caso de Uso detallado para “Configuraciones” del Sistema.

El diagrama de caso de uso para “Configuraciones” (ver fig. 9), muestra como
el usuario aprobado con el perfil de Administrador tiene acceso a las opciones de
buscar, agregar, editar y eliminar los registros de las sucursales que pertenecen al
sistema. Además de editar los datos de la empresa que representa el sistema.

74
Diagrama de Caso de Uso detallado para “Sistema”

Figura 10. Diagrama de Caso de Uso detallado para “Sistema”.

El diagrama de caso de uso para “Configuraciones” (ver fig. 10), muestra como el
usuario aprobado con el perfil de Administrador tiene acceso a las opciones de:
Control en agregar, editar, eliminar e inactivar los registros de las Menús, Recursos,
Usuario y Perfiles.

También este diagrama explica la capacidad que tiene el usuario administrador de


monitorear las distintas acciones que se realicen en el sistema, como lo son_
Accesos, Visor de Sucesos (querys realizados), Sistema, Backups, Mantenimiento.

Por último posee la posibilidad de registrar los permisos que van a tener los
usuarios en el sistema.

75
Al completar el flujo de trabajo de requisitos, análisis de los costos beneficios,
detalles de los posibles riesgos que han sido identificados y los diagramas de casos de
usos, que permitieron describir el sistema propuesto, se procede a desarrollar el
diagrama de clases de análisis.

Diagramas de Clases de Análisis

Los diagramas de clases son diagramas que muestran un conjunto de clases,


interfaces y sus relaciones; estos cubren la vista de diseño estática de un sistema:
diagrama que muestra una colección de elementos declarativos (estáticos). Las clases
de diseño son presentadas por las clases de análisis que a su vez se forman a partir de
los requisitos funcionales.

Estas poseen, relaciones, atributos y estereotipos que la definen. Los estereotipos


estandarizados de UML son: clase de interfaz, de control y de entidad. Así la clase de
análisis se describe con la identificación de cada uno de los estereotipos indicados a
continuación.

Clases de Interfaz: Se utilizan para modelar la interacción entre el sistema


y sus actores (usuarios).

Clases de Control: Representan coordinación, secuencia, transacciones y


control de otros objetos y se usan con frecuencia para encapsular el control de un caso
de uso específico.

Clase de Entidad: Se utilizan para modelar información que posee una


vida larga y que es a menudo persistente. Suelen mostrar una estructura de datos
lógica y contribuyen a comprender de qué información depende el sistema.

76
A continuación se muestra el diagrama de clases de análisis general para mejoras
en el Sistema de Información para el Control de Historias Médicas de la Unidad de
Información y Estadísticas de Salud del IVSS Dr. Domingo Guzmán Lander de
Barcelona.

Figura 11. Diagrama de Clase de Análisis.

La figura 11, muestra el proceso que el usuario entra a la página principal


donde cada pestaña de la aplicación tiene una secuencia la cual esta almacenada en la
base de dato.

77
Figura 12. Diagrama de colaboración del sistema propuesto

Leyenda:
1. Inicia el sistema.
2. Se solicita nombre y clave del usuario.
3. Se envían los datos del usuario.
4. Verificada la información, si el usuario es “doctor” pasa a sus opciones.
5. Verificada la información, si el usuario es “enfermera” pasa a sus opciones.
6. Verificada la información, si el usuario es “administrador” pasa a sus opciones.
7. Accede a las opciones del doctor.
8. Accede a las opciones de enfermera.
9. Activa la opción de gestión de pacientes.
10. Activa la opción de gestión de historias médicas.

78
11. Se genera la *acción solicitada sobre pacientes en la BDD.
12. Se genera la *acción solicitada sobre historias médicas en la BDD.
13. Activa la opción de gestión de pacientes.
14. Accede a opciones de enfermera.
15. Accede a Opciones de configuración.
16. Activa la opción de gestión de empresa.
17. Activa la opción de gestión de sucursales.
18. Se genera la *acción solicitada sobre empresa en la BDD.
19. Se genera la *acción solicitada sobre sucursales en la BDD.
20. Accede a Opciones del Sistema
21. Activa la opción de gestión de usuarios.
22. Activa la opción de gestión de accesos.
23. Activa la opción de gestión de permisos.
24. Activa la opción de gestión de menús.
25. Activa la opción de gestión de sistema.
26. Activa la opción de gestión de perfiles.
27. Activa la opción de gestión de backups.
28. Se genera la *acción solicitada sobre usuarios en la BDD.
29. Se genera la *acción solicitada sobre accesos en la BDD.
30. Se genera la *acción solicitada sobre recurso_perfil en la BDD.
31. Se genera la *acción solicitada sobre menús en la BDD.
32. Se genera la *acción solicitada sobre perfil en la BDD.
33. Se genera un backup sobre todas las entidades en la BDD.

Resumen de La Fase De Inicio.

 Teniendo listos los flujos de trabajo necesarios para la realización de la primera


fase (inicio) se identificaron los riesgos que pueden influenciar el desarrollo del
sistema y su funcionamiento, con la finalidad de estudiarlos en detalle, y se

79
identificaron una serie de elementos por abordar para minimizar los riesgos
existentes.

 Se analizó el contexto del sistema describiendo los modelos del dominio del
sistema actual y se identificaron los actores principales que interactúan con el
sistema. Se elaboró el modelo de casos de uso general y detallado de cada diagrama,
permitiendo así identificar parte de los requisitos funcionales y no funcionales del
sistema y se describieron los diagramas de clases de análisis que intervienen en las
realizaciones de los casos de uso del sistema, permitiendo así obtener un primer
esbozo de la arquitectura que será refinada en fases posteriores.

Fase de Elaboración

Durante esta fase de elaboración, las iteraciones se centran al desarrollo de la base


del diseño, encierran más los flujos de trabajo de requerimientos, modelo de la
organización, análisis, diseño y una parte de implementación orientada a la base de la
construcción.

Al tener el flujo de trabajo del análisis se procedió a clarificar cada caso de uso, así
como las clases de análisis las cuales a su vez fueron refinadas asignándoles
actividades. Además, dichas clases se agrupa en paquetes de servicio.

Se realizaron las identificaciones de la arquitectura que fue representada a través


de vistas de los diferentes modelos del sistema que conforman las líneas bases de la
arquitectura.
Diagramas de secuencia

Los diagramas de secuencias muestran la forma en que un grupo de objetos


interactúan entre sí a lo largo del tiempo. Éstos constan de objetos, mensajes entre
estos objetos y una línea de vida del objeto representada por una línea vertical.

80
Los objetos suelen ser instancias con nombres o anónimas clases, pero también
pueden representar instancias de otros elementos, tales como colaboraciones,
componentes y nodos. Los diagramas de secuencias contienen las instancias de los
actores, los objetos de diseño y las transmisiones de mensajes ordenadas según el
tiempo en que tienen lugar.

A continuación se presenta el diagrama de secuencia que describen las operaciones


que se llevan a cabo para validar usuario y lograr tener acceso al sistema.

Diagrama de secuencia para registro de usuario

Figura 13. Diagrama de secuencia para registro de usuario

Documentación: Aquí se muestra el proceso de solicitud de nuevo usuario. Para


esto, el administrador debe acceder a la opción administrativa usuarios y seleccionar
la opción Agregar, allí procederá a incluir la información requerida del nuevo
usuario, luego enviará los datos a la base de datos, en este punto el sistema devuelve
una respuesta de los datos y por último se confirma o no la solicitud del usuario.

81
Diagrama de secuencia para solicitud de nuevo Paciente

Figura 14 Diagrama de secuencia para registro de paciente.

Documentación: Aquí se muestra el proceso registro de un nuevo paciente. Para


esto, el usuario (doctor o enfermera) debe acceder al menú Pacientes, luego
seleccionar la opción Agregar y a continuación llenar los campos con la información
solicitada. Por último se procede a registrar, en donde se envían los datos a la base de
datos, esta devuelve una respuesta y se confirma o no el registro del paciente.

Diagrama de secuencia para solicitud de nueva Historia Médica

Figura 15. Diagrama de secuencia para registro de nueva historia médica.

82
Documentación: Aquí se muestra el proceso registro de una nueva historia
médica. Para esto, el usuario doctor debe acceder al menú Pacientes para realizar la
búsqueda del mismo, luego seleccionar la opción Agregar Historia Médica y a
continuación llenar los campos con la información solicitada. Por último se procede a
registrar, en donde se envían los datos a la base de datos, esta devuelve una respuesta
y se confirma o no el registro del paciente.

Diagrama de capas

Este diagrama está dividido en cuatro capas las cuales distribuyen la funcionalidad
del sistema junto con otros sistemas necesarios para su desarrollo (Ver figura 16).
En la figura mostrada a continuación se detalla cada una de las acciones que lleva
acabo el Sistema de Información para el Control de Historias Médicas de la Unidad
de Información y Estadísticas de Salud del IVSS Dr. Domingo Guzmán Lander de
Barcelona.

Figura 16 Diagrama de capas del sistema propuesto

83
Descripción. El diagrama de capas que se muestra en la figura 16, representa las
capas del sistema, en las que se distribuye la funcionalidad del mismo. La capa de
interfaz está compuesta por diversas interfaces para la gestión de datos, que permiten
al usuario interactuar con las distintas funcionalidades que provee el sistema, tales
como: la gestión para ingresar datos, gestión para los usuarios, gestión para los
pacientes, gestión para las historias médicas, entre otras.
Seguido de esta capa se encuentra la capa de servicio, la cual no está a la
superficie o a simpe vista de los usuarios, sino más bien un nivel más cercano al
código, cuyo papel es de actuar como los motores que le dan vida a las distintas
gestiones descritas en la capa de interfaz. El objetivo de esta capa es contener todas
las opciones que hacen posible el procesamiento de los datos de la aplicación.
Después de esta capa, en un nivel más profundo y más lejos de lo que el usuario
puede palpar externamente, se encuentra la capa de aplicación, en la cual se describe
el software necesario para el almacenamiento y manejo de los datos que son
procesados en la capa de servicio. Esta capa está compuesta por el manejador de base
de datos MySQL Server.
Finalmente, y en el nivel más profundo, se encuentra la capa de software, que
comprende toda la plataforma de software sobre la cual está implementada la
aplicación. Esta capa está conformada por la aplicación de diseño, en este caso PHP y
HTML5, y el sistema puede ser desarrollado en cualquier sistema operativo. Todos
estos representan el ambiente operativo necesario para el uso de la aplicación.

Diagrama de clase de diseño

El diagrama de clases es el principal para el análisis y diseño. Un diagrama de


clases presenta las clases del sistema con sus relaciones estructurales y de herencia.
La definición de clases incluye definiciones para atributos y operaciones.
Estos diagramas de clases son muy importantes en el modelado de sistemas, ya
que muestra una serie de clases, interfaces y colaboraciones, así como sus relaciones.
Son utilizados para modelar la vista de diseño estática de un sistema. Principalmente

84
esto incluye modelar el vocabulario del sistema, modelar las colaboraciones o
modelar los esquemas. Estos diagramas son importantes para visualizar, especificar y
documentar modelos estructurales y también para construir sistemas ejecutables.
Al igual que los demás diagramas, los diagramas de clases pueden contener
notas y restricciones. También pueden contener paquetes o subsistemas, los cuales se
usan para agrupar los elementos de un modelo en partes más grandes.
En la figura 18, se muestra el diagrama de clase de diseño simple del Sistema de
Información para el Control de Historias Médicas de la Unidad de Información y
Estadísticas de Salud del IVSS Dr. Domingo Guzmán Lander de Barcelona.

Figura 17. Diagrama de clase de Diseño Simple.

En la figura 17 se puede observar las relaciones existentes entre las distintas


entidades de la base de datos del sistema. Los usuarios Doctor y Enfermera, son
entidades predefinidas para el correcto funcionamiento del sistema, los cuales tienen
acceso a las opciones principales de historias médicas y de pacientes.

85
A continuación se muestran las entidades del sistema propuesto (ver fig. 19),
conteniendo los atributos correspondientes a cada una y sus respectivas funciones.

Figura 18. Entidades del Sistema

86
Diseño de las tablas de la base de datos

Según Kendall K. (2005), una base de datos es una fuente central de datos que está
pensada para que sea compartida por muchos usuarios con una diversidad de
aplicaciones.
En esta fase del proyecto se define la base de datos que será el almacén que
permitirá guardar la información utilizada por el sistema. El modelo de datos
utilizado para el diseño de la base de datos sigue los lineamientos del modelo
relacional, donde se representan los datos y las relaciones entre estos mediante una
colección de tablas, en donde se refleja las definiciones de entidades y asociaciones
entre ellas. El diseño de la base de datos es una parte importante en el diseño del
sistema, ya que permite que esta sea capaz de almacenar toda la información
necesaria, de manera que los datos sean administrados de forma eficiente, ahorrando
espacio en disco y aumentando de esta manera la velocidad de respuesta del software.

Tablas del Sistema

A continuación se muestra la estructura física de cada una de las tablas utilizadas


por el sistema

Tabla 1 Acceso
Columna Tipo Nulo Predet Enlaces a Comentarios
Id int(11) No Identificador del acceso
usuario_id int(11) No usuario -> id Identificador del usuario que accede
tipo_acceso int(1) No 1 Tipo de acceso (entrada o salida)
Ip varchar(45) Sí NULL Dirección IP del usuario que ingresa
registrado_at datetime Sí NULL Fecha de registro del acceso

Comentarios de la tabla: Tabla que registra los accesos de los usuarios al sistema

87
Tabla 2 Backup
Columna Tipo Nulo Predet Enlaces a Comentarios
id int(11) No Identificador Principal
usuario_id int(11) No usuario -> id Usuario que realiza la operación
denominacion varchar(200) No Nombre del backup
tamano varchar(45) Sí NULL Tamaño del archivo
archivo varchar(45) No Ruta del archivo
registrado_at datetime Sí NULL Fecha de registro

Comentarios de la tabla: Tabla que contiene las copias de seguridad del sistema.

Tabla 3 Empresa
Columna Tipo Nulo Predet Enlaces a Comentarios
id int(11) No Identificador de la empresa
razon_social varchar(100) No Nombre de la empresa
siglas varchar(45) Sí NULL Siglas del nombre de la empresa
Número de identificación tributaria de la
nit varchar(15) No
empresa
dv int(2) Sí NULL Digito de verificación del NIT
representante_legal varchar(100) No Nombre del representante legal
nuip bigint(20) No Número de identificación personal
tipo_nuip_id int(1) No tipo_nuip -> id Tipo de identificación
pagina_web varchar(45) Sí NULL
logo varchar(45) Sí NULL
registrado_at varchar(45) Sí NULL
modificado_in varchar(45) Sí NULL

Comentarios de la tabla: Tabla que contiene la información básica de la empresa.

88
Tabla 4 Sucursal
Columna Tipo Nulo Predet Enlaces a Comentarios
id int(11) No Identificación de la sucursal
empresa_id int(11) No empresa -> id Identificador de la empresa
sucursal varchar(45) No Nombre de la sucursal
sucursal_slug varchar(45) Sí NULL Slug de la sucursal
direccion varchar(45) Sí NULL Dirección de la sucursal
telefono varchar(45) Sí NULL Número del teléfono
fax varchar(45) Sí NULL Número del fax
celular varchar(45) Sí NULL Número de celular
ciudad_id int(11) No ciudad -> id Identificador de la ciudad
registrado_at datetime Sí NULL Fecha de registro
modificado_in datetime Sí NULL Fecha de la última modificación

Comentarios de la tabla: Tabla que contiene las sucursales de la empresa.

Tabla 5 Menú
Columna Tipo Nulo Predet Enlaces a Comentarios
id int(11) No Identificador del menú
menu_id int(11) Sí NULL menu -> id Identificador del menú padre
recurso_id int(11) Sí NULL recurso -> id Identificador del recurso
menu varchar(45) No Texto a mostrar del menú
url varchar(60) Sí NULL Url del menú
posicion int(11) Sí 0 Posición dentro de otros items
icono varchar(45) Sí NULL Icono a mostrar
activo int(1) No 1 Menú activo o inactivo
visibilidad int(1) No 1 Indica si se muestra en backend o frontend

Comentarios de la tabla: Tabla que contiene los menús para los usuarios.

89
Tabla 6 Perfil
Columna Tipo Nulo Predet Comentarios
id int(2) No Identificador del perfil
perfil varchar(45) No Nombre del perfil
estado int(1) No 1 Indica si el perfil está activo o inactivo
plantilla varchar(45) Sí default Plantilla para usar en el sistema
registrado_at datetime Sí NULL Fecha de registro del perfil
Comentarios de la tabla: Tabla que contiene los grupos de los usuarios.

Tabla 7 Historia
Columna Tipo Nulo Predet Comentarios
id int(11) No Identificador
paciente_id int(11) No Paciente identificado
fecha date No Fecha de la historia
numerohistoria int(11) No Numero generado de historia
alergia text No Alergias que posea
val_funcional text No Valor geriátrico funcional
val_cognitivo text No Valor geriátrico cognitivo
val_afectivo text No Valor geriátrico afectivo
val_sociofamiliar text No Valor geriátrico socio-familiar
ant_perinatales text No Antecedentes perinatales
ant_patologicos text No Antecedentes patológicos
ant_alimentación text No Antecedentes de alimentación
ant_psicosociales text No Antecedentes psicosociales
ant_sexual text No Antecedentes sexuales
anamnesis text No Motivo de consulta
examenfisico text No Resultados del examen físico
diagnostico text No Descripción del diagnóstico
tratamiento text No Descripción del Tratamiento
examenesauxiliares text No Exámenes extras
Comentarios de la tabla: Tabla que contiene las historias médicas de los pacientes.

90
Tabla 8 Historia_Evolucion
Columna Tipo Nulo Predet Comentarios
id int(11) No Identificador
historia_id int(11) No Historia relacionada
fecha date No fecha de atención
edad int(11) No Edad del paciente en la evolución
motivo text No Motivo de la Evolución
examenfisico text No Resultados del Examen físico
diagnostico text No Diagnóstico de la Evolución
tratamiento text No Tratamiento para la Evolución
examenesauxiliares text No Exámenes Extras

Comentarios de la tabla: Tabla que registra las evoluciones de la historia médica.

Tabla 9 Recurso
Columna Tipo Nulo Predet Comentarios

id int(11) No Identificador del recurso

modulo varchar(45) Sí NULL Nombre del módulo

controlador varchar(45) Sí NULL Nombre del controlador

accion varchar(45) Sí NULL Nombre de la acción

recurso varchar(100) Sí NULL Nombre del recurso

descripcion text No Descripción del recurso

activo int(1) No 1 Estado del recurso

registrado_at datetime Sí NULL Fecha de registro

Comentarios de la tabla: Tabla que contiene los recursos a los que acceden los
usuarios.

91
Tabla 10 Recurso_Perfil
Columna Tipo Nulo Predet Enlaces a Comentarios
id int(11) No Identificador
recurso_id int(11) No recurso -> id Recurso asociado
perfil_id int(11) No perfil -> id Perfil asociado
registrado_at datetime Sí NULL Fecha de regristo
modificado_in datetime Sí NULL Fecha de modificación

Comentarios de la tabla: Tabla que contiene los recursos del usuario en el sistema
según su perfil.

Tabla 9 Usuario
Columna Tipo Nulo Predet Enlaces a Comentarios
id int(11) No Identificador del usuario
Identificador a la sucursal a la cual
sucursal_id int(11) Sí NULL sucursal -> id
pertenece
persona_id int(11) No persona -> id Identificador de la persona
login varchar(45) No Nombre de usuario
password varchar(45) No Contraseña de acceso al sistea
perfil_id int(2) No perfil -> id Identificador del perfil
email varchar(45) Sí NULL Dirección del correo electónico
tema varchar(45) Sí default Tema aplicable para la interfaz
Indica si la app se trabaja con ajax o
app_ajax int(1) Sí 1
peticiones normales
datagrid int(11) Sí 30 Datos por página en los datagrid
registrado_at datetime Sí NULL Fecha de registro
modificado_in datetime Sí NULL Fecha de la última modificación

Comentarios de la tabla: Tabla que contiene los usuarios.

92
Relación de la Base de Datos

93

Figura 19. Relación de la Base de Datos.


Resumen de la fase de elaboración

 En base a los diagramas de casos de usos de la fase anterior se realizó el diseño


de los diagramas de secuencias, diagrama de capas y de clases de diseño para
visualizar en detalle las necesidades de automatización existentes en el Sistema de
información para el control de citas, cirugías e insumos del Centro de Especialidades
Quirúrgicas Lechería.
 En los diagramas de secuencias se pudo ver las instancias de los actores, los
objetos de diseño y las transmisiones de mensajes ordenadas para cada uno de los
menús del sistema, según el tiempo en que tienen lugar.
 El Diagrama de capas permitió visualizar la interfaz del sistema, los servicios
necesarios de aplicación y de software para que se pueda implementar el
sistema propuesto.
 En el Diagrama de clases de diseño se muestra del sistema en forma de
esquema. Permitiendo entender las relaciones existentes entre los menú del sistema y
la forma en que se lleva a cabo el proceso de control de procesos.
 Se mostró el detalle de las tablas de la base de datos propuesta y la relación
existente entre las mismas según los requisitos del sistema previamente revisados.
 Al final de la fase de elaboración se estableció la arquitectura que mantendrá al
sistema a lo largo del proceso de construcción e integración, permitiendo pasar a la
fase de construcción.
Fase de construcción

Esta fase tiene por objeto la construcción del software. El producto debe estar
asociado a las necesidades anteriormente detectadas y tener la calidad adecuada para
su aplicación. Las fases previas han reducido los riesgos críticos y significativos a
niveles rutinarios que pueden ser gestionados durante el plan de construcción.
Para esta fase se tomaron en cuenta los requerimientos especificados
anteriormente en donde se desarrolló una interfaz gráfica de fácil y rápido manejo
para el usuario, utilizando los casos de usos y el esquema de la base de datos

94
planteado en la fase de elaboración, para posteriormente implementarlo en el
manejador de base de datos utilizado.
En esta fase se obtiene un producto software en su versión operativa inicial,
denominada Versión Beta. Dicho producto deberá contar con la calidad adecuada y
cumplir con todos los requisitos establecidos previamente.
Para la del sistema planteado se escogió como lenguaje de programación PHP
5.5.3 y como manejador de base de datos MySQL versión 5.6.11 MySQL
Community Server (GPL), Como servidor se tomó Apache. Todos ellos de fácil
manejo y mantenimiento.

Herramientas del Diseños Escogidas

Para la construcción y el diseño del Sistema de Información para el Control de


Historias Médicas de la Unidad de Información y Estadísticas de Salud del IVSS Dr.
Domingo Guzmán Lander de Barcelona, utilizó el editor de texto Dreamwaver CS6
para poder trabajar en los lenguajes de programación PHP, Javascript y HTML5.
Como Gestor de Base de datos Mysql Server 5.6.11. Estas herramientas serán
definidas y justificadas en detalle a continuación.
Igualmente se utilizó un framework php llamado Kumbiaphp el cual posee una
estructura fuerte para la programación en dicho lenguaje. Permitiendo a la aplicación
ser robusta y expandible en cualquier momento.

Diseño de la Interfaz de Usuario

Uno de los aspectos más importantes en el desarrollo de software es el diseño de la


interfaz de usuario, su importancia radica en que, por medio de ésta se hace posible la
interacción entre el usuario – sistema, en donde debe existir una interfaz amigable,
natural y sencilla.
Es importante mencionar que el diseño de la interfaz de usuario fue diseñado con
el fin de facilitar la comunicación usuario - máquina de manera que los usuarios del

95
sistema de información en la unidad de Información y Estadísticas de Salud, puedan
llevar el control de los procesos establecidos, de una manera fácil, segura y amigable.
El diseño de interfaz de usuario del sistema está compuesto por un grupo de
ventanas, cada una de las cuales permiten una opción específica, facilitando de esta
manera el uso del mismo.

Interfaz de Inicio de sistema

Esta ventana principal permite a los usuarios, a través de una cuenta y


contraseña, ingresar al sistema.

Figura 20. Interfaz de Inicio de Sesión

Interfaz Principal del Sistema


En esta ventana se puede visualizar los menús y las funciones principales del
sistema.

Figura 21. Interfaz Principal del Sistema

96
Interfaz de Control de Usuarios
En esta ventana se puede visualizar los campos requeridos para ingresar un nuevo
usuario así como las opciones para llevar el control de los mismos.

Figura 22. Interfaz Control de Usuarios

97
Interfaz de Gestión de Empresa
En esta ventana se puede visualizar los campos requeridos para editar los datos del
instituto.

Figura 23. Interfaz Gestión de Empresa

Interfaz de Gestión de Sucursales


En esta ventana se puede visualizar los campos requeridos para crear editar o
eliminar los datos de las distintas sedes del IVSS.

Figura 24. Interfaz Gestión de Sucursales

98
Interfaz de Optimizar Tablas
En esta ventana se puede visualizar las distintas acciones que el administrador
puede realizar para un correcto mantenimiento de las tablas en la base de datos.

Figura 25. Interfaz Optimizar Tablas

Interfaz de Gestión de Pacientes


En esta ventana se puede visualizar los campos requeridos para ingresar un nuevo
paciente así como las opciones para llevar el control de los mismos.

Figura 26. Interfaz Gestión de Pacientes

99
Resumen de la Fase de Construcción

 En esta fase se identificaron los campos necesarios, que generan las tablas que se
requieren para satisfacer los requerimientos de los usuarios.
 A través de las herramientas Dreamweaver, PHP, HTML5 y MySql, se
desarrollaron las interfaces de la aplicación.
 En esta fase se identificaron los campos necesarios, que generan las tablas que se
requieren para satisfacer los requerimientos de los usuarios.
 Se llevó a cabo el desarrollo del sistema propuesto. Teniendo listo esto se puede
pasar a la última fase (transición), donde se realizan las pruebas pertinentes y
proporcionarles el sistema a los usuarios finales, esto implica describir los requisitos
restantes y los criterios de aceptación, refinando el diseño y completando la
implementación y las pruebas del software.

Fase de Transición.

Una vez que el sistema ha sido puesto en manos de los usuarios finales, a
menudo aparecen fallas que requieren un desarrollo adicional para ajustar el sistema,
corregir algunos problemas no detectados o finalizar algunas características que
habían sido propuestas. En esta fase de transición, se despliega el sistema en la
comunidad de usuarios. Esta fase comienza con una versión beta del sistema, que
luego será reemplazada con el sistema de producción. El funcionamiento del sistema
en el entorno de los usuarios es frecuentemente una prueba del estado de desarrollo
del sistema más severo que el funcionamiento en el entorno del que lo desarrolla.
Entre las actividades de transición se incluyen:
 Preparar las actividades.
 Aconsejar al usuario sobre las actualizaciones del entorno (Hardware, Sistemas
Operativos, entre otros) en lo que se supone que el sistema va a funcionar.
 Preparar los manuales y otros documentos para la entrega del sistema.
 Ajustar al sistema para que funcione con los parámetros del entorno del usuario.

100
 Corregir los defectos encontrados durante las pruebas realizadas a la versión beta.
 Modificar el sistema al detectar problemas que no fueron previstos.

Preparación de la Versión Beta (pruebas de aceptación)

Pruebas del Sistema


Una vez construido el sistema, se realizaron una serie de pruebas con la
intensión de detectar fallas en el mismo. Una de las pruebas consistió en acceder
repetidas veces a la intranet, probar todas sus funciones y comprobar que esta
funcionara correctamente.
Es de esta manera como los usuarios detectaron un informe con las diferentes
fallas encontradas en el sistema las cuales fueron corregidas.

Pruebas de usuario

Se dispuso de varios usuarios para que probaran el sistema y diera su opinión,


donde se evaluó con más énfasis la interfaz gráfica y su facilidad de manejo.

Pruebas de Seguridad
Esta prueba consistió en ingresar datos y códigos de acceso errados/correctos, con
el propósito de que la base de datos del sistema le impida el acceso (arrojando un
mensaje de que no puede acceder al sistema) o se lo permita según sea el caso.
Así como también en algunas pantallas cuando el usuario requiera almacenar datos
en algunos campos (numéricos) de la base de datos, esta no guarde aquellos campos
que no estén compatibles con el campo específico con que previamente fue
programado. (Ver Cuadro 25)

Cuadro 27.
Pruebas de seguridad.

101
Prueba Falla Detectada Mejora Realizada
Ingreso de Códigos Erróneos Ninguna
Ingreso de Dígitos erróneos que El sistema mostraba un Se procedió a sustituir el archivo del
no son compatible con la base mensaje de error y se salía registro, el cual permitió la solución
de datos del mismo. del problema.
Registros de nuevos usuarios Ninguna
Validación de pantallas Ninguna

Prueba de los Sistemas Operativos.

Se realizaron varias pruebas en los diferentes sistemas operativos donde se


ejecutaron perfectamente, hubo buena interactividad con la Base de Datos del sistema
propuesto. (Ver Cuadro 26)

Cuadro 28.
Prueba de los Sistemas Operativos.

Prueba Falla detectada Ejecutar


Windows XP Ninguna Se ejecuta
Linux Ninguna Se ejecuta
Mac Ninguna Se ejecuta

Plan de adiestramiento

Este plan de adiestramiento es relevante debido a que el mismo constituirá el éxito


o el fracaso del sistema en el Instituto. Para aumentar la productividad es necesario
implementar una capacitación técnica para los empleados de la misma, este proceso
de capacitación será fácil, entendible y dinámico. Se programó una jornada de
adiestramiento la cual tendrá una duración de 03 días es el tiempo suficiente para que
el supervisor, doctores y enfermeras puedan trabajar con tranquilidad, además tendrán
el manual del sistema para su consulta.

Cuadro 29.

102
Plan de adiestramiento
Pruebas con ejemplos
Empleados Días Horas de Teoría Hora practica prácticos
Doctores y Lunes y De 8:00am a 10am De 10:00am a 11:30am De la 1:30pm a 4:30pm
Enfermeras Martes
Supervisores Miércoles De las 8:00am a 10am De 10:00am a 11:30am De la 1:30pm a 4:30pm

Resumen de la Fase de Transición

 Se realizó la instalación y configuración del sistema para la puesta en marcha y


ejecución de pruebas con los usuarios.
 Se verificó el funcionamiento de los componentes del sistema de forma individual
mediante las pruebas, lo que permitió encontrar y corregir errores y obtener una
versión beta de la aplicación.
 La versión beta se probó con los usuarios finales, quienes reportaron las fallas que
aún no se habían detectado durante las pruebas de la fase anterior.
 Se realizaron pruebas de seguridad y aceptación visual, las cuales
 Aunque las fallas fueron solventadas para el momento del término de este proyecto
en la clínica no se han reemplazado por completo las operaciones, dado que el
software sigue en periodo de pruebas.
 Una vez terminada esta fase el sistema cumplió con las exigencias solicitadas por
el cliente.

103
CAPITULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

 Esta investigación permitió el estudio detallado de la situación actual que se lleva


a cabo en La Unidad de Información y Estadísticas de Salud del IVSS Domingo
Guzmán Lander de Barcelona, a fin de conocer el proceso de creación y
almacenamiento de las historias médicas. A través de la observación directa y las
entrevistas realizadas, se logró detectar los inconvenientes que se generan al
momento de efectuar la búsqueda o registro de un paciente, su historia y sus
evoluciones. En la actualidad los diferentes miembros del Instituto no llevan un buen
control de las historias médicas de los pacientes, lo cual incide en pérdida de tiempo a
la hora de buscarlas.
 De acuerdo al segundo objetivo de identificar las causas que origina la
problemática en el sistema de información a fin de determinar el impacto. Se estudió
la situación del IVSS, en cuanto a sus entradas, procesos, almacenamiento y salida,
mediante la observación directa y guías de entrevistas, obteniendo la siguiente
información: Datos en las historias médicas duplicados, retraso en la asignación de
número de historia, registros no actualizados, hay problemas con el control de
usuarios, se dificulta la búsqueda de información y el tiempo de respuesta es lento.
 Y como último objetivo que es elaborar una propuesta para mejorar el sistema de
información con la finalidad de minimizar el impacto. Se empleó la metodología
RUP permitiendo el modelado y el diseño del sistema, proporcionando diversos
diagramas de clase y secuencia, logrando una vista detallada del funcionamiento de la
aplicación. Durante el proceso de construcción, se observó que una aplicación
desarrollada en ambiente web era una solución efectiva ya que resultaba una opción
práctica para la mejora de los procesos del IVSS, dando lugar a que los doctores o
enfermeras puedan acceder al sistema para gestionar pacientes, historias y
evoluciones permitiendo además un completo control administrativo del sistema.

104
Recomendaciones

 Realizar un estudio estructural de las instalaciones del IVSS de modo que permita
realizar una red de comunicación computacional más eficiente entre los
departamentos que allí realizan actividades.
 Se recomienda realizar mantenimiento o dotar de equipos computacionales a todos
los departamentos que necesiten registros digitales de sus actividades.
 Realizar otros estudios que como el presente permitan identificar problemas en
otros procesos, lo cual debe servir de base para mejorar la atención del cliente.
 Crear una manual de normas y procedimientos donde se especifique de manera
detallada que cargos deben existir, el perfil de cada uno, funciones y tareas a
desempeñar así como los pasos a seguir para la realización de las actividades dentro
de la Unidad de Información y Estadísticas de Salud del IVSS Domingo Guzmán
Lander de Barcelona.

105
Referencias Bibliográficas

Para el desarrollo de esta investigación se hizo necesario consultar las siguientes


fuentes bibliográficas:

Arias, F (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología


Científica. (5° edición). Caracas, Venezuela.
Balestrini, M. (2002). Como se Elabora el Proyecto de Investigación. (6° edición).
Caracas, Venezuela.
Bernal, A. (2006). Metodología de la investigación. Venezuela: Editorial Pearson
Prentice Hall. Cohen, D. (1998). Sistemas de información. (1ra. edición).
México: Editorial Prentice Hall.
Bervian, C. (1989). Metodología Científica. (5° edición)
Calderón F., Horra J., Paredes G., (2007). Sistema web para administración
hospitalaria de historiales clínicos. Pontificia Universidad Católica del
Ecuador.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial
Extraordinaria N° 5.453 de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas,
viernes 24 de marzo de 2000.
IBM Capacitación. (2006). Análisis y diseño de sistemas orientado a objetos.
Education Services Intrenational Bussine Machines Corporation.
Hernández, S. (2003). Metodología de la Investigación. (1° edición).
Hurtado, J. (1998). Metodología de laInvestigación Holística. Fundación Sypal.
Caracas, Venezuela.
Kendall K.; Kendall J. (2003), Análisis y Diseño de Sistemas (3º edición), Pearson
Educación, México.
Kenneth C. y Laundo P. (2004). Sistema de Información Gerencial (8° edición).
México.
Mejías A., (2010). Propuesta de mejoras al sistema de información actual para el
control de historias médicas en el hospital Dr. Cesar Rodríguez Rodríguez.

106
Puerto la cruz – Estado Anzoátegui. 2010. Instituto Universitario Politécnico
Santiago Mariño.
Sabino, C. (2003). El Proceso de la Investigación. (1° edición) Caracas.
Torres D., (2009). Sistema de información para los departamentos de maternidad
y pediatría del Hospital Manuel Núñez Tovar. En Maturín – Edo.
Monagas- Año 2009. Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño.
Ralph, S. (1999). Principios de Sistema de Información (4° edición). México.
Yriarte I., (2010). Proponer mejoras al sistema de comunicación de datos para el
apoyo a la seguridad del Centro Trauma Quirúrgico Nazaret, Puerto La
Cruz. Estado Anzoátegui 2010. Instituto Universitario Politécnico Santiago
Mariño.

107
Referencias Electrónicas

Código de Deontología Médica [Documento en línea]. Disponible en:


www.defiendete.org/.../LEYES%20DE%20VENEZUELA

Granado, A. (2009). Componentes de una computadora. [Documento en línea].


Disponible: www.alegsa.cm.ar/notas/138.php.

Jaramillo L., Baquerizo G., (2009). “Diseño Y Elaboración De Un Sistema De


Información Para El Análisis Estadístico De Historias Clínicas De
Pacientes Con Enfermedades Cardiológicas”. Escuela Superior Politécnica
del Litoral. [Documento en línea]. Disponible en:
http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/1976

Laudon, Laudon. (2004). Sistemas de Información Gerencial. [Documento en


línea]. Disponible en: es.scribd.com/doc/20366672/Sistemas-de-informacion-
Gerencial-Laudon-y-Laudon

Ley Orgánica para la Ciencia, Tecnología e Innovación [Documento en línea].


Disponible en: www.uc.edu.ve/uc_empresas/LOTIC.pdf

Ley Especial Contra los Delitos Informáticos [Documento en línea]. Disponible en:
delitosinformaticosvenezuela.com/leyes

Peña, A. (2006). Ingeniería de Software. [Documento en línea]. Disponible


en:docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:GYXvJKUs9akJ:www.wolnm.org/a
pa/articulos/Ingenieria_Software.pdf

Previous. (2001). Ciclo de Vida de los Sistemas de Información. [Documento en


Línea]. Disponible en: www.3.uji.es/˜mmarques/f47apun/node66.html.

108
S.C.I. Sistemas, Computación e Informática S.A. (2001). Ingeniería de Software.
[Programa de Computación en Línea]. Disponible:
http://www.servicenet.com.ar/sci.

Senn, J. (1990). Análisis y Diseño de Sistemas de Información. [Documento en


Línea]. Disponible: www.cmonkeys.net/blog/2009/12/07/james-senn-analisis-
y-diseno-de-sistemas-de-informacion-2da-edicion/
Zylberberg, A. (2001). Probabilidad y Estadística. [Documento en Línea].
Disponible en :
www.4shared.com/office/_HFHDAp/Probabilidad_y_estadistica__Al.html

109

Você também pode gostar