Você está na página 1de 50

Identificación

Institución: U.E. Nuestra Señora de Altagracia

Nombre y Apellido del Estudiante:______________________________

Sección:_____________ Nº de Teléfono:_______________________

Docente: Luisa Fernanda Colmenárez

Nº de Teléfono: 0414-5129818 (Pin: 22A544C1)

El Triunfo no está en el vencer siempre, sino en no rendirse.


PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DIDÁCTICA

Con el pasar del tiempo las aulas de clase se han convertido para la mayor
parte de los estudiantes en monótonas, donde el aprendizaje se adquiere
memorísticamente, es decir los docentes solo dictan y escriben en el pizarrón
realizando la práctica de clase unidireccional, en la que el maestro enseña, habla y
ejecuta acciones y el estudiante aprende, escucha e imita, limitando el desarrollo
cognitivo del estudiante, por lo cual ellos siente cierta apatía hacia la materia
creándole una barrera que impide que obtengan un aprendizaje eficaz.
Así pues, se propone esta guía Didáctica como herramienta de enseñanza-
aprendizaje, la cual será utilizada tanto por el profesor como por los estudiantes,
brindándoles unas ideas más prácticas de desarrollar y aprender las clases de
matemáticas correspondientes al segundo lapso del nivel de segundo año de
educación media.
En la presente guía, se describirán los objetivos e información clara y
concisa las definiciones y la manera de utilizar las operaciones fundamentales de
Plano Cartesiano, Funciones y su Representación, Vectores y Polinomios.
Fue creada por los profesores de Matemáticas egresados de la UPEL- IPB:
Luisa Colmenárez, Dimas Becerra, Liliana Riera, Yancy Evies, Karla Mosquera,
Grecia Colmenárez y aprobada por los profesores adscritos al Departamento de
Matemáticas de la UPEL- IPB: Ender Figueroa y Reynaldo Oropeza con el
objetivo de brindar facilidades al estudiante para consultar su situación
académica y a los docentes para desarrollar dichos contenidos.
El objetivo primordial de este Manual es ayudar y guiar al usuario a utilizar
la guía didáctica obteniendo información académica deseada para poder despejar
todas las dudas existentes.
Esperamos que esta guía sea de gran provecho y beneficio para los
estudiantes en cuanto al aprendizaje significativo y el rendimiento académico
necesario para el área de matemática.

2
JUSTIFICACIÓN
La elaboración de esta Guía Didáctica emana como respuesta a la creciente
necesidad en el aula del uso de estrategias didácticas creativas para la enseñanza
de las matemáticas a estudiantes que presentan desinterés por la materia.
Esta tiene como intención principal proporcionar a los docentes y
estudiantes una herramienta didáctica para facilitar el proceso enseñanza
aprendizaje dentro del medio didáctico donde se desenvuelve y así contribuir al
éxito del proceso educativo tomando en cuenta las estrategias creativas que
pueden ser desarrolladas fácilmente por el docente, lo que permitirá reproducir y
optimizar los procesos de adquisición del conocimiento.

PROPÓSITO
Ofrecer una herramienta didáctica que les permitirá a los docentes
desarrollar de forma efectiva los conocimientos matemáticos en los estudiantes
de segundo año educación Media, específicamente en los contenidos del segundo
lapso de dicho nivel educativo.

OBJETIVOS

Objetivo General
Proporcionar a los docentes una herramienta didáctica que los motive a la
creación de nuevas formas de enseñanza para los estudiantes que presenten
desinterés por las matemáticas en el segundo año de Educación Media.

Objetivos Específicos
 Motivar a los docentes al uso de estrategias creativas para la enseñanza de
la matemática.
 Propiciar un ambiente de integración dentro del aula de clases.
 Crear en los estudiantes una motivación por el estudio de las matemáticas.
 Promover un medio didáctico diferente.

3
PLAN DE LAPSO

AÑO: 2do SECCIONES: A – B – C LAPSO: II DISCIPLINA: Matemática


Cuadro 1: Plan de lapso

Periodo de Evaluaciones: Periodo de Trimestrales:


Desde 07/01/2015 al 04/03/2015 52 Días hábiles del lapso
07/01/2015 al 04/03/2015 05/03/2015 al 23/03/2015

12 Semanas 9 Semanas para evaluar 4 Objetivos Específicos Horas Semanales asignatura: 4

Competencias:
 Plantear preguntas y actividades durante el II lapso para que los estudiantes amplíen su bagaje de información y lograr en ellos que
culminen con éxito su asignatura, ya que se les dificultó en el primer lapso.
 Trabajar con los estudiantes para lograr una amplia participación y así quitar esa apatía a las matemáticas.
Objetivos específicos: Sistemas de Coordenadas Cartesiana; Funciones y su Representación; Vectores; Polinomios

Nombre y Apellido del Representante: ________________________________________________________________


Nº de Cedula y Firma del Representante: ______________________________________________________________
Nº de Teléfono del Representante: ____________________________________________________________________
Observaciones y sugerencias del Representante: (Opcional) _______________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nota: estos datos deben ser llenados con lapicero y será tomado en cuenta para la evaluación de la guía. La docente lo revisará el
26/01/2015.

4
Cuadro 2: Planificación
Fecha Contenido Metodología Evaluación
Semana 1
Realización y Discusión del plan de estudio y de Realización de una lluvia de ideas acerca de
07/01/2015 –
evaluación que se ejecutará en el lapso. cómo se va a trabajar en el segundo lapso.
09/01/2015
Diagnóstico 12/01/2015
Semana 2 Ejecución de la evaluación diagnóstica para
12/01/2015 – Evaluación Diagnóstica observar las debilidades y fortaleza de la
17/01/2015 sección.

Semana 3 1era Asignación 5%


19/01/2015 – Sistemas de Coordenadas Cartesianas Interacción docente – estudiante. 26/01/2015
23/01/2015 Plano Cartesiano Explicación teórica. Individual
Funciones y su representación El docente explicará las actividades a 1er Taller 10%
Semana 4 Representación gráfica de funciones desarrollar en la clase. 27/01/2015 (B – C)
26/01/2015 – Función Afín El estudiante realizará una serie de ejercicios 28/01/2015 (A)
30/01/2015 planteados por el docente y los realizará en la Pareja
guía.
Semana 5 Vectores en el plano. 2do Asignación 5%
Pasaran a la pizarra ó se les interrogará en
02/02/2015 – Vectores.
forma oral.
09/02/2015
06/02/2015 Representación de Vectores en el plano. Individual
Se realizará una evaluación formativa para ver
Vectores Equipolentes 2do Taller 10%
el grado de preparación de los estudiantes.
Semana 6 Adición de Vectores 10/02/2015 (B – C)
El estudiante trabajará en clase de forma
09/02/2015 – Sustracción de Vectores 11/02/2015 (A)
individual.
13/02/2015 Producto de un número por un vector Pareja
Los estudiantes se ejercitaran con una serie de
ejercicios propuestos. Carnavales
Semana 7
Se llevará un registro diario de cada clase en
16/02/2015 – 16/02/2015
el cuaderno de trabajo y tendrá una 17/02/2015
20/02/2015
Polinomios ponderación EXTRA de un (1) punto neto. El 3er Asignación 5%
Semana 8 Función Polinómica cual se calculará promediando las clases 02/03/2015
23/02/2015 – Elementos de un Polinomio. realizadas Individual
27/02/2015 Clasificación de los Polinomios A los estudiantes que les de diecinueve (19) 3er Taller 15%
Orden de los Polinomios puntos de definitiva automáticamente se les 03/03/2015 (B – C)
Semana 9 colocará veinte (20) puntos. 04/03/2015 (A)
02/03/2015 – Pareja
06/03/2015

5
Unidad 1: Plano Cartesiano
El plano cartesiano consiste en dos rectas perpendiculares 𝑋 y 𝑌, llamadas
ejes de coordenadas, que se cortan en un punto 𝑂. La recta 𝑋 se llama eje
horizontal o eje de las abscisas o eje 𝑋, y la recta 𝑌 se llama eje vertical o eje
de ordenadas o eje 𝒀. El punto 𝑂 se llama origen de coordenadas. Los numeros
positivos estan a la derecha y arriba del cero, mientras que los negativos estan a
la izquierdas y debajo del cero. A cada una de las partes en que queda dividido el
plano, al trazar los ejes coordenados, se les denomina cuadrantes y se enumeran
en sentido contrario a las agujas del reloj.

Ejemplos:

1) Representa en el plano cartesiano los puntos 𝐴(−2,2), 𝐵(0,5), 𝐶(−3, −3),


𝐷(4, −5),
𝐸(−3,0),
𝐹(3,0),
𝐺(0,0) y
𝐻(0, −4).

6
2) ¿En cuál cuadrante está cada uno de los puntos de la actividad anterior?

Punto Cuadrante Punto Cuadrante

𝐴(−2,2) 𝐸(−3,0)

𝐵(0,5) 𝐹(3,0)

𝐶(−3, −3) 𝐺(0,0)

𝐷(4, −5) 𝐻(0, −4)

3) ¿Que figura geométrica forman los segmentos ̅̅̅̅


𝐴𝐵 , ̅̅̅̅
𝐴𝐶 , ̅̅̅̅
𝐵𝐷 y ̅̅̅̅
𝐶𝐷, si 𝐴(2,4),
𝐵(−1,4), 𝐶(2, −3), 𝐷(−1, −3)?

7
4) Escribe las coordenadas de los puntos que se indican en el siguiente
sistema de coordenadas cartesianas.

Punto Coordenadas Punto Coordenadas

𝑅 𝑄

𝑃 𝑁

𝑆 𝑀

8
Actividad
1) Realiza un plano cartesiano y ubica los siguientes puntos (0,1) , (−1, −1) ,
(1,3), (−2, −3) y (2,5)

2) Que puedes decir de los puntos ubicados en el plano cartesiano.

9
Unidad 2: Funciones y su
Representación

En unidades anteriores, se representaron algunas funciones mediante


diagramas sagitales o mediante fórmulas algebraicas. Sin embargo, existen otras
formas de representar funciones y relacionar estas representaciones.

Representación mediante una expresión verbal


La Representación mediante una expresión verbal de una función hace
explicita la regla que asigna a cada elemento del dominio su correspondiente
imagen en el rango.

Ejemplo:
Considera el siguiente caso
“A cada número entero le corresponde el doble del número”

Representación mediante fórmulas o ecuaciones


La representación mediante fórmulas o ecuaciones expresa la relación
entre los elementos del dominio y sus respectivas imágenes.

Ejemplo:
La función que hace corresponder a cada número entero el doble del número, se
puede representar mediante la expresión

𝑓: 𝑍 → 𝑍 tal que 𝑓(𝑥) = 2𝑥.

Representación mediante tablas de valores


La representación mediante tablas de valores, es un arreglo de dos filas (o
dos columnas), en la cual se escriben todos o algunos elementos del dominio de
una fila (o columna) y sus respectivas imágenes en la otra (fila o columna).
Aunque en la tabla de valores solo se puede consignar un número finito de
parejas (elementos del dominio y su correspondiente imagen por la función),
puede proporcionar información sobre el comportamiento de la función.

10
Ejemplo:
Para la función 𝑓: 𝑍 → 𝑍 tal que 𝑓(𝑥) = 2𝑥, se obtiene la siguiente tabla de valores
que muestra algunos elementos del dominio y sus respectivas imágenes.

𝑥 −3 −2 −1 0 1 2 3

𝑓(𝑥) −6 −4 −2 0 2 4 6

Representación grafica
La representación gráfica de una función se obtiene al ubicar en el plano
cartesiano un número suficiente de pares ordenados de la función. La gráfica,
también, permite analizar el comportamiento de la función.

Ejemplo:
Observa el siguiente caso
Para representar gráficamente la función 𝑓(𝑥) = 2𝑥 se ubica en el plano
cartesiano los puntos que corresponde a los pares ordenados (−1, −2);
(0,0); (1,2); (2,4); (3,6). Luego al unirlos, se observa que la gráfica corresponde a
una línea recta que pasa por el origen.

11
Actividad
A partir de la representación dada, obtener las demás representaciones de la
función.

a. El triple un número y, luego, restar dos.


Solución:

Representación mediante fórmulas o ecuaciones

Representación mediante tablas de valores

𝑥 −2 −1 0 1 2

𝑓(𝑥)

Representación grafica

12
b. 𝑓: 𝑅 → 𝑅 tal que 𝑓(𝑥) = 2𝑥 − 1
Solución:

Representación mediante una expresión verbal

Representación mediante tablas de valores

𝑥 −2 −1 0 1 2

𝑓(𝑥)

Representación grafica

13
Función Lineal
Una función lineal es una función de variable real definida por
𝑦 = 𝑓(𝑥) = 𝑚𝑥
donde 𝑚 es un número real, conocido como la pendiente de la recta.
La representación gráfica de la función lineal es una recta que pasa por el
origen.

Ejemplo:
La representación gráfica de la función 𝑦 = 2𝑥 es:

𝑥 −1 0 1 2 3

𝑓(𝑥) −2 0 2 4 6

14
Función Afín
Una función Afín es una función de variable real definida por
𝑦 = 𝑓(𝑥) = 𝑚𝑥 + 𝑏
donde 𝑚 y 𝑏 son números reales.
La representación gráfica de una función fin es una línea recta de
pendiente 𝑚 que pasa por el punto (0, 𝑏).

Ejemplo:
La representación gráfica de la función 𝑦 = 2𝑥 − 4 es

𝑥 −2 −1 0 2 3 4

𝑓(𝑥) −8 −6 4 0 2 4

15
Actividad
Realiza las representaciones graficas de las siguientes funciones.

a) 𝑓(𝑥) = −𝑥 + 2
 Representación mediante tablas de valores

𝑥 −2 −1 0 1 2

𝑓(𝑥)

 Representación grafica

16
𝑥
b) 𝑓(𝑥) = 3 − 2
 Representación mediante tablas de valores

𝑥 −2 −1 0 1 2

𝑓(𝑥)

 Representación grafica

17
Unidad 3: Vectores

Un Vector 𝑨𝑩
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ es un segmento de recta orientado, que empieza en un punto

A llamado origen y termina en otro punto B llamado extremo.

A B

Ejemplo:

Las figuras representan los vectores ⃗⃗⃗⃗


𝑎𝑏 𝑐𝑑⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗
𝑒𝑓

a b c d e f

VECTOR ORIGEN EXTREMO

⃗⃗⃗⃗
𝑎𝑏
⃗⃗⃗⃗
𝑐𝑑
⃗⃗⃗⃗
𝑒𝑓

Observación

 Cuando no es necesario destacar el origen y el extremo de un vector, éste

se puede denotar con una letra minúscula; de la siguientes manera.


𝒖 ⃗
𝒗

18
Representación gráfica de un vector

Cada punto de un vector tanto el origen como el extremo son

representados por un par ordenado denotado de la siguiente manera.

Para un vector 𝐴𝐵
⃗⃗⃗⃗⃗ tenemos:

 Las Coordenadas del Origen del vector ⃗⃗⃗⃗⃗


𝐴𝐵 : 𝑨 = (𝒙𝟏, 𝒚𝟏 )

 Las Coordenadas del Extremo del vector 𝐴𝐵


⃗⃗⃗⃗⃗ 𝑩 = (𝒙𝟐, 𝒚𝟐 ) que al

representarlas gráficamente se le llama vector en el plano.

Ejemplo:

Representar en el plano cartesiano el vector 𝐶𝐷


⃗⃗⃗⃗⃗ , cuyo origen es el punto

𝐶(6, −2) y el extremo es el punto 𝐷(−4,6)

Solución:

Representemos en el plano cartesiano los puntos 𝐶 y 𝐷, luego, con la ayuda

de las escuadras trazamos el vector que va desde el punto C (origen) hasta el

punto D (extremo).

19
Elementos de un vector

Un vector posee tres elementos, estos son:

1. Modulo o longitud: indica la distancia que separa al origen del extremo, se

simboliza de la forma |𝐴𝐵


⃗⃗⃗⃗⃗ |y se lee modulo del vector ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐴𝐵 .

2. Dirección: es el ángulo de inclinación que forma el vector con respecto al eje 𝑥

del sistema de coordenadas cartesianas, se lee en grados.

3. Sentido: indica hacia dónde se dirige el vector. Son de uso común los puntos

cardinales (Norte, Sur, Este, Oeste)

Nota:

Hallamos el modulo del vector ⃗⃗⃗⃗⃗


AB haciendo uso de la regla graduada o cinta

métrica proporcionalmente (a escala).

La dirección de una recta está formada por dicha recta y todas las

paralelas a ella, utilizando una de ellas para representar la dirección.

Ejemplo:

Dados los puntos 𝐴(6, −2)𝑦 𝐵(−4,6)

a) Graficar el vector ⃗⃗⃗⃗⃗


𝐴𝐵

b) Hallar el modulo del vector 𝐴𝐵


⃗⃗⃗⃗⃗

c) Hallar el sentido del vector 𝐴𝐵


⃗⃗⃗⃗⃗

d) Hallar la dirección del vector ⃗⃗⃗⃗⃗


𝐴𝐵

Solución:

a) Graficar el vector ⃗⃗⃗⃗⃗


𝐴𝐵

20
 Primero ubicamos en el sistema de coordenadas cartesianas los

puntos 𝐴 𝑦 𝐵, según sus coordenadas.

 Posteriormente trazamos con ayuda de la regla graduada el vector

que va desde 𝐴 ℎ𝑎𝑐𝑖𝑎 𝐵 colocando la punta de la flecha en el punto

final 𝐵.

21
b) Hallar el modulo del vector ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐴𝐵

Haciendo uso de la regla graduada como lo indica la definición de modulo

tenemos que ‖𝐴𝐵


⃗⃗⃗⃗⃗ ‖ =_____________

c) Indicar el sentido del vector ⃗⃗⃗⃗⃗


𝐴𝐵

El sentido del vector ⃗⃗⃗⃗⃗


𝐴𝐵 queda determinado por los puntos cardinales y se

observa que posee sentido noroeste.

d) Hallar la dirección del vector ⃗⃗⃗⃗⃗


𝐴𝐵

La dirección está asociada al ángulo de inclinación, midiendo el ángulo del

vector con respecto al eje X con la ayuda del transportador, determinamos que su

dirección es de ________________

Actividad
1. Representar en el plano cartesiano los vectores ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐶𝐷, ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑀𝑁 y ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐻𝐾 siendo 𝐶(0,7)
𝐷(−5,1) 𝑀(4, −1) 𝑁(8,7) 𝐻(5,3) 𝐾(−4, −4)

2. Dados los puntos 𝐴(6, −2)𝑦 𝐵(−4,6)

a) Graficar el vector ⃗⃗⃗⃗⃗


𝐵𝐴

b) Hallar el modulo del vector 𝐵𝐴


⃗⃗⃗⃗⃗

c) Hallar el sentido del vector 𝐵𝐴


⃗⃗⃗⃗⃗

d) Hallar la dirección del vector 𝐵𝐴


⃗⃗⃗⃗⃗

22
Vectores equipolentes

Dos vectores ⃗⃗⃗⃗⃗


𝐴𝐵 , y ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐶𝐷 son equipolentes si y solo si

tienen el mismo módulo, dirección y sentido.

Ejemplo:

Sea el vector 𝐴𝐵
⃗⃗⃗⃗⃗ con origen en el punto A(0,0) y extremo el punto B(2,1) y el

vector ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐶𝐷 con origen en el punto C(1,3) y extremo en el punto D(3,4).

Representemos el vector ⃗⃗⃗⃗⃗


𝐴𝐵 y busquemos sus elementos, es decir:

a) El modulo.

b) La dirección.

c) El sentido.

Solución:

 En el plano cartesiano, ubiquemos los puntos A(0,0); B(2,1).

 Con ayuda de la escuadra tracemos el vector 𝐴𝐵


⃗⃗⃗⃗⃗ .

23
 Determinemos el modulo, la dirección y el sentido del vector ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐴𝐵 :

- Módulo: con ayuda de la escuadra medimos la distancia que separa

al origen del extremo del vector 𝐴𝐵


⃗⃗⃗⃗⃗ , esto es |𝐴𝐵
⃗⃗⃗⃗⃗ | = __________

- Dirección: con el transportador medimos el ángulo de inclinación

que forma al vector con respecto al eje X del sistema de

coordenadas, este es de medida __________________

- Sentido: en el plano cartesiano, tomando como referencia los

puntos cardinales, el vector tiene sentido ________________

 En el plano cartesiano, ubiquemos los puntos C (1,3); D (3,4).

24
 Con ayuda de la escuadra tracemos el vector ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐶𝐷.

 Determinemos el modulo, la dirección y el sentido del vector ⃗⃗⃗⃗⃗


𝐶𝐷:

- Módulo: con ayuda de la escuadra medimos la distancia que separa

al origen del extremo del vector ⃗⃗⃗⃗⃗


𝐶𝐷, esto es |𝐶𝐷
⃗⃗⃗⃗⃗ | = _________

- Dirección: con el transportador medimos el ángulo de inclinación

que forma al vector con respecto al eje X del sistema de

coordenadas, este es de medida ______________________

- Sentido: en el plano cartesiano, tomando como referencia los

puntos cardinales, el vector tiene sentido _______________

Como podemos observar, los vectores 𝐴𝐵


⃗⃗⃗⃗⃗ y 𝐶𝐷
⃗⃗⃗⃗⃗ son equipolentes, ya que tienen

igual modulo, dirección y sentido.

25
Actividad
1. ¿Qué condiciones deben cumplir dos vectores para que sean equipolentes?

2. Dibuja un vector ⃗⃗⃗⃗


𝑎𝑏 y tres vectores equipolentes a él.

3. Determina cuáles de los siguientes vectores son equipolentes.

𝑎 𝑏⃗ 𝑐 𝑑 𝑒

26
Componentes de un vector

Se llaman componentes del vector a las proyecciones del vector sobre los

ejes coordenados; esto es, al desplazamiento que se realiza desde el origen del

vector hasta su extremo.

¿Cómo calcular las componentes de un vector?

Las componentes de un vector se calculan hallando la diferencia entre las

coordenadas del extremo y las coordenadas del origen; es decir:

Sea 𝐴𝐵
⃗⃗⃗⃗⃗ , con 𝐴(𝑥1 , 𝑦1 ) y 𝐵(𝑥2 , 𝑦2 ),
entonces ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐴𝐵 = (𝑥2 − 𝑥1, 𝑦2 − 𝑦1 )

Ejemplo:

Sea el vector 𝐴𝐵
⃗⃗⃗⃗⃗ con origen en el punto 𝐴 (2,6) y extremo en el punto 𝐵 (3,2).

Su componente viene representado por el desplazamiento

que se realiza desde el punto 𝐴 (2,6), origen; hasta el

punto 𝐵 (3,2), extremo.

Solución:

Calculemos las componentes del vector ⃗⃗⃗⃗⃗


𝐴𝐵 si: 𝐴(2,6) 𝑦 𝐵(3,2).

Hallemos la diferencia entre las coordenadas, es decir,


⃗⃗⃗⃗⃗ = (𝑥2 − 𝑥1, 𝑦2 − 𝑦1 )
𝐴𝐵
= (3 − 2, 2 − 6)

= (1, −4)

27
Gráficamente:

NOTA: Debemos saber que cualquier vector en el


plano también se puede representar, tomando como
origen del vector el punto 𝑂 (0,0) y como extremo la
componente del vector 𝑑𝑎𝑑𝑜 en este caso la del vector

𝐴𝐵 .
⃗⃗⃗⃗⃗

Adición de vectores:

Analíticamente:

Si ⃗⃗⃗
𝐴 es un vector de componentes (a, b) y 𝐵
⃗⃗⃗ es otro vector de

componentes (c, d) ambas en el plano cartesiano; entonces la suma 𝐴 ⃗⃗⃗ se


⃗⃗⃗ + 𝐵

obtiene mediante la siguiente expresión: ⃗⃗⃗ 𝐵 = (a+c, b+d).


𝐴 + ⃗⃗⃗

Ejemplo:

Sea el vector 𝐶
⃗⃗⃗ (3,3) y el vector 𝐷
⃗⃗⃗ (-1,2). Hallar la suma de los vectores

⃗⃗⃗ .
⃗⃗⃗ + 𝐷
𝐶

Solución:

Sea el vector ⃗⃗⃗


𝐶 (3,3) y el vector ⃗⃗⃗
𝐷 (-1,2), entonces la suma de ⃗⃗⃗ 𝐷 viene dada
𝐶 + ⃗⃗⃗

por: ⃗⃗⃗ = (3,3) + (-1,2)


⃗⃗⃗ + 𝐷
𝐶

= (3-1, 3+2)

= (2,5)

Ejemplo:

Halla la suma de los vectores 𝐴


⃗⃗⃗ (2,6), 𝐵
⃗⃗⃗ (3,2).

Solución:
Sea el vector ⃗⃗⃗
𝐴 (2,6) y el vector ⃗⃗⃗
𝐵 (3,2), entonces el vector suma será:
⃗⃗⃗
𝐴 + 𝐵 ⃗⃗⃗ = (2,6) + (3,2)
= (2+3,6+2)

= (5,8)

28
Adición de vectores por el método del paralelogramo:

Recordemos: Un paralelogramo es un
cuadrilátero que tiene dos pares de lados
paralelos.

Consideremos las componentes de los vectores ⃗⃗⃗


𝐴 (2,6) y el vector ⃗⃗⃗
𝐵 (3,2). Para

sumar dos vectores por el método del paralelogramo debemos:

 Tomar las escuadras para representar los vectores 𝐴


⃗⃗⃗ (2,6) y 𝐵
⃗⃗⃗ (3,2) a

partir del origen en un eje de coordenadas.

 Utilizando las escuadras, copiamos un vector equipolente al vector ⃗⃗⃗


𝐴 desde

el extremo de 𝐵
⃗⃗⃗ , y otro vector equipolente al vector 𝐵
⃗⃗⃗ desde el extremo

del vector ⃗⃗⃗


𝐴 y obtenemos el paralelogramo.

Recordemos que la
diagonal de un
paralelogramo es un
segmento cuyos
extremos son vértices
no consecutivos del
paralelogramo.

29
 Con el uso de las escuadras, trazamos la diagonal del paralelogramo

obteniendo el vector OC.

Este vector, el vector 𝑂𝐶


⃗⃗⃗⃗⃗ es el vector suma, 𝐴 ⃗⃗⃗ = (5,8); el cual coincide
⃗⃗⃗ + 𝐵

con el calculado a través de las componentes.

Vectores opuestos:

Dado el vector 𝑉
⃗ =(𝑣1 , 𝑣2 ), su opuesto es:(– ⃗⃗⃗
𝑉 ) = (−𝑣1 , −𝑣2 )

Es decir, dos vectores son opuestos si y solo si tienen el mismo modulo y

dirección, pero sentidos distintos.

Ejemplo:

Sea el vector ⃗⃗⃗


A (3,2); el vector opuesto al vector ⃗⃗⃗
A es (−A
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ )= (-3,-2)

30
Sustracción de vectores:

Recordemos: para restar los números enteros se le suma al


minuendo el opuesto del sustraendo.

Para restar vectores, procedemos en forma similar a la resta de números

enteros, es decir, considerando al vector ⃗⃗⃗


𝐴 (a, b) y al vector ⃗⃗⃗
𝐵 (c, d); la

sustracción 𝐴 ⃗⃗⃗ viene dada por 𝐴


⃗⃗⃗ − 𝐵 ⃗⃗⃗ = 𝐴
⃗⃗⃗ + 𝐵 ⃗⃗⃗ + (-𝐵
⃗⃗⃗ ), donde el vector (-𝐵
⃗⃗⃗ ) = (-a,-b).

Ejemplo:

Consideremos los vectores ⃗⃗⃗


𝐴 (2,6) y el vector 𝐵
⃗⃗⃗ (3,2). Hallar la sustracción

de 𝐴 ⃗⃗⃗ .
⃗⃗⃗ − 𝐵

Solución:

Sea el vector ⃗⃗⃗


𝐴 (2,6) y el vector ⃗⃗⃗
𝐵 (3,2), entonces el vector
diferencia será:

⃗⃗⃗ 𝐵 = ⃗⃗⃗
𝐴 − ⃗⃗⃗ 𝐴 +(-𝐵⃗⃗⃗ )
= (2,6)+ (-(3,2))
= (2,6)+ (-3,-2)
= (2-3,6-2)
= (-1,4)

31
Gráficamente:

 Con uso de las escuadras representamos el vector ⃗⃗⃗


𝐴 , a partir del origen en

el plano cartesiano y el vector opuesto al vector 𝐵


⃗⃗⃗ , esto es, (-𝐵
⃗⃗⃗ )= (-3,-2).

 Con uso de las escuadras copiemos en el plano un vector equipolente al

vector (-𝐵
⃗⃗⃗ ) desde el extremo del vector ⃗⃗⃗
𝐴 y otro vector equipolente al

vector ⃗⃗⃗
𝐴 desde el extremo del vector (-𝐵
⃗⃗⃗ ).

32
 Tracemos, con uso de las escuadras, la diagonal del paralelogramo

obteniendo el vector 𝑂𝐶
⃗⃗⃗⃗⃗ .

Este vector⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂𝐶 , es el vector diferencia de ⃗⃗⃗
𝐴 + (-𝐵
⃗⃗⃗ ) = (-1,4); el cual

coincide con el calculado a través de las componentes.

Producto de un número racional por un vector:

Recordemos que un número racional es aquel que puede


representarse como el cociente de dos números enteros. Este
conjunto incluye a los números enteros.

Analíticamente:

Si ⃗⃗⃗
𝐴 es un vector de componentes (a, b) y n es un número racional, se

define el producto del vector ⃗⃗⃗


𝐴 por el racional n de la siguiente manera:

nx𝐴
⃗⃗⃗ = (n a, n b)

Es decir, el resultado de multiplicar un escalar por un vector, es otro

vector que se obtiene de multiplicar al escalar por cada componente.

33
Ejemplo:

Sea ⃗⃗⃗
𝐴 (3,2) y sea n = 2. Hallar el producto de n por ⃗⃗⃗
𝐴.

Solución: n x ⃗⃗⃗
𝐴 = 2(3,2)
= (2.3, 2.2)
= (6,4).

Gráficamente:

Sea ⃗⃗⃗
𝐴 (3,2) y sea n = 2.

 Representamos las componentes del vector 𝐴


⃗⃗⃗ (3,2) en el plano cartesiano.

 Representamos el vector n x ⃗⃗⃗


𝐴 en el mismo plano, esto es el vector n x ⃗⃗⃗
𝐴=

(6,4)

Así, el vector de coordenadas (6,4) es el producto de nx𝐴


⃗⃗⃗ .

34
Actividad
1. Sean los vectores: 𝐴
⃗⃗⃗ (2,3); 𝐵
⃗⃗⃗ (1,2); 𝐶
⃗⃗⃗ (-5,2); 𝐷
⃗⃗⃗ (4,-2). Halla en forma analítica
y por el método del paralelogramo.

a) 𝐴
⃗⃗⃗ + 𝐵
⃗⃗⃗

b) ⃗⃗⃗
𝐵 + ⃗⃗⃗
𝐶

35
36
1. Sean los vectores: ⃗⃗⃗
𝐴 (2,3); ⃗⃗⃗
𝐵 (1,2) y los números racionales n = 2 y m = (-1).

Halla:

a) n x 𝐴
⃗⃗⃗ y n x 𝐵
⃗⃗⃗

b) m x ⃗⃗⃗
𝐴 y m x ⃗⃗⃗
𝐵.

37
38
Unidad 4: Polinomios

Definición de función Polinómica:

Una función Polinómica o polinomio en Q de variable x, es una función


f: Q → Q de la forma:

𝑓(x) = an x n + an−1 x n−1 + an−2 x n−2 + ⋯ + a2 x 2 + a1 x + ao x 0

Donde:
Los exponentes de la variable x son números naturales.
Los an , an−1 , an−2 , … , a2 , a1 , ao son números racionales, llamados coeficientes.

Ejemplos:

1. Identifique cuál de las siguientes funciones son funciones Polinómicas y


justifique su respuesta:

a) P(x) = x2+2x+1
Si es Polinómica, ya que los exponentes de las variable x 𝜖Ν

b) Q(x) = x2/3 + 3
No es Polinómica, ya que el exponente de la variable x debe ser un número
natural.

5
c) S(x) = 3x100 – 5x + 2
Si es Polinómica, ya que los exponentes de las variable x son número naturales.

d) H(x) = 6
Si es Polinómica, ya que se puede expresar el 6 como H(x) = 6x0

39
Elementos de un polinomio

 Términos: Son cada uno del sumando que forman el


polinomio Recuerda
 Término Independiente: Es aquel término del
Al término
polinomio que no tiene variable. independiente
 Coeficientes: Son los números racionales que se le dice que

multiplican a las potencias de x. tiene grado


cero, pues x0=1
 Grado de un polinomio: Es el mayor exponente al cual
aparece elevada la variable de un término, con
coeficiente distinto de cero.

Ejemplos:

Identificar los términos, término independiente, coeficientes y el grado de las

siguientes funciones Polinómicas:

Término Grado del


Polinomio Términos Coeficientes
Independiente polinomio
1
𝑄(x) = 3x − 5x 3 + 8 − x 2 1
3x, 5x 3 , 8, x 2 8 3, −5,8, −
1 3
3
3 3
P(x) = 6 6 6 6 0
S(x) = 0x3+x2-x+1 0x3,x2,x,1 1 0,1,-1 2

Términos Semejantes
Dos términos de un polinomio se dicen semejantes si tienen la misma
variable e igual grado.

Los términos semejante se pueden reducir en un solo término, para ello se


realiza la operaciones de los coeficientes entre si y la parte literal queda igual.

40
Ejemplos:

Indica cuales de los siguientes términos son semejantes y cuáles no:


5 3 4 3 1 6x3 y 8x9
x y x −2y y y
2 3 4 No son semejantes
Si son semejantes porque Si son semejantes
porque tienen
tiene la misma variable y porque tiene la misma
diferente grado.
el mismo grado. variable y el mismo
grado.

Clasificación de los polinomios

Según sus términos son los siguientes:

 Monomio: Es un polinomio de un solo término.

Ejemplos:

a) P(x) = 15x2

b) Q(x) = - 9x5
2
c) R(x) = 9 x6

 Binomio: Es un polinomio de dos términos con


coeficiente no nulos.

Ejemplos:

a) P(x) =−5x + x 8

b) Q(x) = 12x 4 − 9x 6
5
c) R(x) =− 4 x + 7x 5

41
 Trinomio: Es un polinomio de tres términos con
coeficiente no nulos.

Ejemplos:

a) S(x) =−5𝑥 + 3𝑥 2 + 9𝑥 3

b) P(x) = 𝑥 5 + 2𝑥 4 − 8𝑥
7
c) Q(x) = 𝑥 − 𝑥 2 + 16
8

Algunos polinomios con características especiales son los siguientes:

 Polinomio nulo: Es un polinomio que tiene


todos sus coeficientes iguales a cero.

Ejemplos:

a) S(x) =

b) R(x)= 0𝑥 4 + 0𝑥 3 + 0𝑥 2 + 0𝑥 + 0

 Polinomio constante: Está formado por un solo


término, el término independiente.

Ejemplos:

a) Q(x) = -15

b) S(x)= 1

42
 Polinomio Completo de grado n: Es un polinomio donde todos
los coeficientes de los términos de grado menor o igual a n, son
distinto a cero.

Ejemplos:
7
a) Q(x) = −x 2 + 8 x + 16
5
b) S(x)= 5x 3 + 8x 2 + 8 x + 1

 Polinomio Incompleto: Cuando algunos de los coeficientes es


igual a 0 o si falta al menos una de las potencias de x.

Ejemplos:
7
a) P(x) = x 6 + 8 x + 16
7
b) Q(x)= 8x 5 + 2x 3 + 9 x − 21

Ejemplos:

Clasifica los siguientes polinomios según el número de términos.

P(x) = 6 Q(x) = x2 + 3
7
P(x) = x 5 + 8 x + 16

Solución: Solución: Solución:

Trinomio. Monomio. Binomio.

T(a)= 5a R(y)=7y²-7y-7 S(z)=12z³-5z²-3z+2

Solución: Solución: Solución:

Monomio. Trinomio. Polinomio.

43
Actividad
- Clasifica los siguientes polinomios según el número de términos.

a) 3x b) -8b²+9b-10

c) 8z² d) 10+3x

44
Orden de los polinomios

En un polinomio se puede escribir los


términos en cualquier orden, es decir lo podemos Creciente
significa que
ordenar en forma creciente o decreciente.
crece y
Ordenar un polinomio en forma decreciente: Decreciente
significa que
Significa colocar sus términos, según su grado, de
disminuye
mayor a menor.
Ordenar un polinomio en forma creciente: Se
escribe los términos del polinomio, según su
grado, de menor a mayor.

Ejemplos:

- Ordenar de forma decreciente el siguiente polinomio.


1
𝑄(𝑥) = 3𝑥 − 5𝑥 3 + 8 − 𝑥 2
3
Solución:
1
𝑄(𝑥) = −5𝑥 3 − 𝑥 2 + 3𝑥 + 8
3

- Ordenar de forma creciente el siguiente polinomio.


1
𝑃(𝑥) = −8𝑥 2 + 15𝑥 4 + 16𝑥 − 𝑥 3 + 1
9
Solución:
1
𝑃(𝑥) = 15𝑥 4 − 𝑥 3 − 8𝑥 2 + 16𝑥 + 1
9

45
Actividad
1. En el siguiente polinomio identifica los elementos, su clasificación y orden.
1
a) 𝑃(𝑥) = −6𝑥 2 + 25𝑥 4 + 16𝑥 − 9 𝑥 3 + 1

b) 𝑄(𝑥) = 7𝑥 2 + 6𝑥 − 9
7
c) M(𝑥) = 8x 5 + 2x 3 + 9 x − 21

46
2. Indica el grado de cada uno de los siguientes polinomios y ordénalo en

forma decreciente y luego creciente.


1
a) 𝑃(𝑥) = 𝑥 5 − 4 𝑥 8 + 10 + 𝑥

b) 𝑃(𝑥) = 4x 6 + x12 + 3x 2 + 10 + x

47
República bolivariana de Venezuela
U.E. Nuestra Señora de Altagracia
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Quíbor estado Lara

AUTORIZACIÓN

Yo ___________________________________________, C.I. V- _________________,


representante legal del estudiante: __________________________________________, C.I.
V- _______________________, cursante del grado o año: _____________, sección:
_______________, doy mi autorización para realizar la recuperación de la evaluación de
matemática de: _____________________________________________, realizada el día:
____________________, con la profesora Luisa Fernanda Colmenárez.

Representante

Teléf.: __________________________________

Nota: esta autorización deberá ser devuelta a la profesora, con la firma del representante, en
caso contrario, no se dejará recuperar al estudiante.

República bolivariana de Venezuela


U.E. Nuestra Señora de Altagracia
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Quíbor estado Lara

AUTORIZACIÓN

Yo ___________________________________________, C.I. V- _________________,


representante legal del estudiante: __________________________________________, C.I.
V- _______________________, cursante del grado o año: _____________, sección:
_______________, doy mi autorización para realizar la recuperación de la evaluación de
matemática de: _____________________________________________, realizada el día:
____________________, con la profesora Luisa Fernanda Colmenárez.

Representante

Teléf.: __________________________________

Nota: esta autorización deberá ser devuelta a la profesora, con la firma del representante, en
caso contrario, no se dejará recuperar al estudiante.

48
República bolivariana de Venezuela
U.E. Nuestra Señora de Altagracia
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Quíbor estado Lara

AUTORIZACIÓN

Yo ___________________________________________, C.I. V- _________________,


representante legal del estudiante: __________________________________________, C.I.
V- _______________________, cursante del grado o año: _____________, sección:
_______________, doy mi autorización para realizar la recuperación de la evaluación de
matemática de: _____________________________________________, realizada el día:
____________________, con la profesora Luisa Fernanda Colmenárez.

Representante

Teléf.: __________________________________

Nota: esta autorización deberá ser devuelta a la profesora, con la firma del representante, en
caso contrario, no se dejará recuperar al estudiante.

República bolivariana de Venezuela


U.E. Nuestra Señora de Altagracia
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Quíbor estado Lara

AUTORIZACIÓN

Yo ___________________________________________, C.I. V- _________________,


representante legal del estudiante: __________________________________________, C.I.
V- _______________________, cursante del grado o año: _____________, sección:
_______________, doy mi autorización para realizar la recuperación de la evaluación de
matemática de: _____________________________________________, realizada el día:
____________________, con la profesora Luisa Fernanda Colmenárez.

Representante

Teléf.: __________________________________

Nota: esta autorización deberá ser devuelta a la profesora, con la firma del representante, en
caso contrario, no se dejará recuperar al estudiante.

49
Bibliografía Básica

 La magia de la matemática – Santillana.

 Guía de estudio de matemática II. P

 Jorge Salazar – Julián R. Jiménez. Matemática 8vo Grado Educación

Básica. Editorial ROMOR. Venezuela 1991.

 Teduca/Santillana. Matemática 8. Educación Básica. Editorial Teduca.

Venezuela 1991.

 https://www.google.co.ve (imágenes matemáticas animadas)

 Fernando Barragán – José Sarabia. Matemática 8vo Grado educación

básica. Ediciones CO-BO colección Elipse.

50

Você também pode gostar