Você está na página 1de 82

LA ADMINISTRACIÓN DE

RIESGOS

1
Contenido
CAPÍTULO 1 ........................................................................................................................................ 8
EL RIESGO ........................................................................................................................................... 8
1.1 DEFINICIÓN DE RIESGO ............................................................................................................ 8
COMENTARIO ............................................................................................................................. 8
1.2 CLASIFICACIÓN DEL RIESGO ..................................................................................................... 8
1.2.1 POR LA NATURALEZA DE LOS INTERESES QUE AFECTA..................................................... 9
1.2.2 SEGÚN EL ORIGEN DEL RIESGO ......................................................................................... 9
1.2.3 SEGÚN LA MUTABILIDAD DEL PELIGRO .......................................................................... 10
COMENTARIO ........................................................................................................................... 11
1.2.4 SEGÚN EL EFECTO AL REALIZARSE EL RIESGO ................................................................. 11
COMENTARIO ........................................................................................................................... 12
1.3 CONSECUENCIA DE LOS RIESGOS ........................................................................................... 12
1.3.1 PÉRDIDAS DIRECTAS O DAÑOS MATERIALES .................................................................. 12
1.3.2 PÉRDIDAS INDIRECTAS .................................................................................................... 12
COMENTARIO: .......................................................................................................................... 13
1.3.3 SEGÚN SU IMPACTO........................................................................................................ 13
CAPÍTULO 2 ...................................................................................................................................... 14
CONTROL INTERNO.......................................................................................................................... 14
2.1. DEFINICIÓN ........................................................................................................................ 14
2.2. IMPORTANCIA ................................................................................................................... 15
COMENTARIO ........................................................................................................................... 16
2.3. OBJETIVOS DEL CONTROL INTERNO .......................................................................... 17
2.4. MODELOS DE CONTROLES ............................................................................................. 18
2.4.1 MODELO COSO ................................................................................................................ 18
2.4.2 MODELO COCO................................................................................................................ 19
2.5 PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL ................................................................................... 19
CAPÍTULO 3 ...................................................................................................................................... 20
2
LA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO ..................................................................................... 20
3.1 DEFINICIÓN ......................................................................................................................... 20
3.2 OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS .................................................. 20
3.3 ETAPAS................................................................................................................................. 21
3.3.1 IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO................................................................................. 21
3.3.2 EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS ........................................................................................ 22
3.3.3. TRATAMIENTO DE LOS RIESGOS .................................................................................... 23
3.3.4 MONITORIZACIÓN DE LOS RIESGO.................................................................................. 23
3.3.5. COMUNICACIÓN DE LOS RIESGOS.................................................................................. 24
3.4 APLICACIÓN ............................................................................................................................ 24
3.4.1. ESTRATEGIA .................................................................................................................... 25
3.4.2. PROYECTOS .................................................................................................................... 26
3.4.3 GOBERNANZA Y CONFORMIDAD .................................................................................... 26
3.4.4 SALUD, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE ....................................................................... 27
3.4.5 PROCESOS........................................................................................................................ 28
3.4.6 ACTIVOS........................................................................................................................... 29
3.4.7 SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN .................................................................................. 29
3.4.8 SEGURIDAD ALIMENTARIA .............................................................................................. 30
3.5 HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO ............. 31
3.6. BENEFICIOS DE LA IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS .................................................. 32
3.7 MEDICIÓN DEL RIESGO........................................................................................................... 33
3.8 MATRIZ DE RIESGOS DE LAS PERSONAS................................................................................. 33
COMENTARIO ............................................................................................................................... 33
CAPÍTULO 4 ...................................................................................................................................... 34
REDUCCIÓN O CONTROL DEL RIESGO ............................................................................................. 34
4.1. ELIMINACION DE RIESGO ...................................................................................................... 34
4.2. REDUCCION O PREVENCION................................................................................................. 35
4.2.1 SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD........................................................................................ 35
4.3. TRANSFERENCIA DE RIESGOS ................................................................................................ 37
COMENTARIO: .............................................................................................................................. 38
4.4. ÁREAS CRÍTICAS PARA EL NEGOCIO ...................................................................................... 39
3
COMENTARIO: .............................................................................................................................. 40
4.5. DAÑOS A PROPIEDAD ............................................................................................................ 40
4.6. PÉRDIDA POR DELITO DE TERCEROS ..................................................................................... 41
4.7. RECLAMOS POR RESPONSABILIDAD CIVIL Y PRODUCTOS .................................................... 41
4.8. RIESGOS DE TECNOLOGIA ..................................................................................................... 43
4.9. DAÑOS A PERSONAS ............................................................................................................. 45
4.10. PÉRDIDA DE BIENES TRANSPORTADOS ............................................................................... 48
4.11. DAÑOS A VEHÍCULOS MOTORIZADOS ................................................................................ 50
4.12. RIESGO FINANCIERO............................................................................................................ 52
4.1.2.1. TIPOS DE RIESGO FINANCIERO .................................................................................... 53
CAPÍTULO 5 ...................................................................................................................................... 56
PLANES DE CONTINGENCIA ............................................................................................................. 56
COMENTARIO: .............................................................................................................................. 56
5.1 CÓMO SALVAR A LA EMPRESA DE UNA CATÁSTROFE ........................................................... 57
COMENTARIO ........................................................................................................................... 58
5.2 IMPORTANCIA DE UN PLAN ................................................................................................... 58
5.3 ESTRUCTURA DEL PLAN DE EMERGENCIAS ............................................................................ 59
5.4 PLAN DE RECUPERACIÓN: ANTICÍPESE AL FUTURO ........................................................... 63
COMENTARIO ............................................................................................................................... 63
5.5 GUÍA PARA UN PLAN DE RECUPERACIÓN: ......................................................................... 65
5.6 RESPONSABLES O EQUIPOS DE TRABAJO ........................................................................... 65
5.4. EL SEGURO......................................................................................................................... 66
5.5 VENTAJAS DEL SEGURO EN LA CONTINUIDAD DEL NEGOCIO. ........................................... 67
CAPÍTULO 6.................................................................................................................................. 71
SECCIÓN PRÁCTICA.................................................................................................................. 71
SISTEMAS DE CONTROL INTERNO ................................................................................................ 71
SOBRE LA INFORMACIÓN FINANCIERA ........................................................................................ 71
SEPARACIÓN DE FUNCIONES.................................................................................................... 71
CHEQUES DE LA COMPAÑÍA CON DOS FIRMAS ....................................................................... 71
CONCILIACIONES BANCARIAS .................................................................................................. 71
AUTORIZACIÓN DE ORDEN DE COMPRA .................................................................................. 72
4
VEHÍCULOS DE LA EMPRESA .................................................................................................... 72
SEGUROS ...................................................................................................................................... 73
PRESTACIONES DEL SEGURO DE SALUD ....................................................................................... 73
PRESTACIONES DEL SEGURO DE RIESGOS DEL TRABAJO ......................................................... 74
PRESTACIONES DEL SEGURO DE PENSIONES ............................................................................... 75
1. JUBILACIÓN POR VEJEZ .................................................................................................... 75
2. JUBILACIÓN POR INVALIDEZ ............................................................................................. 75
3. JUBILACIÓN POR DISCAPACIDAD ..................................................................................... 75
4. PENSIÓN DE MONTEPÍO ....................................................................................................... 75
5. AUXILIO DE FUNERALES........................................................................................................ 76
MATRIZ DE RIESGO DE LAS PERSONAS ........................................................................................ 76
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 81

5
AGRADECIMIENTO

Este libro es el resultado del esfuerzo en conjunto de todos los que formamos el grupo de trabajo
María José Cazco; Karol Gualpa; Angie Guerra; Jairo Guijarro; César Izurieta y Estefanía
Rumiguano; quienes a lo largo de este tiempo han puesto a prueba sus capacidades y
conocimientos en el desarrollo de este libro de ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS el cual ha
finalizado llenando todas nuestras expectativas; por eso agradecemos a Dios por las bendiciones de
todos los días a nuestros padres quienes a lo largo de nuestro trayecto nos han apoyado y motivado
en todos los aspectos de nuestra vida especialmente en la formación académica y creyeron en
nosotros en todo momento a nuestro guía Ing. Fernando Veloz por cada uno de sus conocimientos
y experiencias brindados.

6
INTRODUCCIÓN

El presente libro tiene como finalidad dar a conocer acerca de la ADMINISTRACIÓN DE


RIESGOS desde el momento de su origen hasta nuestros días por medio de la recopilación de
información oportuna, clara y específica de los riesgos que se generan en una empresa u
organización.

La necesidad de entender los riesgos y las oportunidades que se generan en el entorno que nos
rodea es ineludible cuando se trata de alcanzar el progreso de cualquier empresa.

El crecimiento de cualquier negocio exige la evaluación del riesgo y la aceptación del riesgo
implícito. La capacidad de un negocio de prosperar al afrontar los riegos al mismo tiempo que
responde a acontecimientos imprevistos buenos o malos es un indicador excelente de su capacidad
para competir. Sin embargo la exposición al riesgo es cada vez mayor, más compleja, diversa y
dinámica. Esto se ha generado en gran parte por los rápidos cambios en la tecnología, la velocidad
de la comunicación, la globalización de los negocios y las fluctuaciones en los tipos de cambio
dentro de los mercados financieros.

7
CAPÍTULO 1

EL RIESGO

1.1 DEFINICIÓN DE RIESGO

“Contingencia o proximidad de un daño”. Cada una de las contingencias que pueden ser objeto de
un contrato de seguro” (Aranoa)

Noción de peligro o incertidumbre, por lo que desde el punto de vista general denota la posibilidad
de la ocurrencia de un hecho específico y por ello hablamos de un trabajo riesgoso, deportes de
riesgos, actividades riesgosos, etc. Como toda actividad del hombre entraña algún riesgo,
comúnmente se define este término como “Posibles daños o pérdidas a que estamos expuestos”,
aceptándose también como “todo hecho futuro, incierto y posible” (Delgado, 2011)

“La incertidumbre que existe de que un hecho ocurra, durante un período y condiciones
determinadas, comportando unas pérdidas económicas” (Verger, 1993).

COMENTARIO
Toda empresa tiene riesgos las medida de prevención lo único que permite es reducir la
probabilidad de riesgo, para ello hoy en día todas las empresas deben establecer planes de
contingencia, y diseñar bien los controles interno.

1.2 CLASIFICACIÓN DEL RIESGO

El riesgo se puede clasificar de diferentes maneras.

8
1.2.1 POR LA NATURALEZA DE LOS INTERESES QUE AFECTA

En consideración a su naturaleza se clasifican en riesgos reales o de daños, riesgos patrimoniales y


riesgos personales.

a) Reales o de daños.- Es el hecho que:

 Afecta la integridad de las cosas corporales, muebles o inmuebles, como choque, incendio,
inundación, avería, terremoto, explosión, etc.
 Afecta los derechos radicados en ellos, implicando pérdida o daño de los bienes, como
sustracción.
b) Patrimoniales.- Se definen como:

El hecho que, al realizarse, produce un perjuicio, detrimento económico o disminución del


patrimonio económico de la persona, diferente del perjuicio derivado del daño físico, como por
ejemplo la pérdida de utilidad por paralización del negocio, la responsabilidad civil por daños a
terceros, la reducción de ingresos por enfermedad.

c) Personales.- Es el hecho que:


 Amenaza la integridad física o corporal de la persona humana muerte, vejez, invalidez,
desmembración.
 Menoscaba su capacidad de trabajo: Enfermedad, incapacidad.
 Significa erogación: Nacimiento de un hijo

1.2.2 SEGÚN EL ORIGEN DEL RIESGO

Según la procedencia del riesgo, éste se clasifica de acuerdo a lo siguiente:

 Externo. Es el hecho que tiene origen en el exterior de lo expuesto: hurto, motín, guerra,
vandalismo.
 Interno. Es el hecho cuya causa se encuentra dentro de lo expuesto por su propia
constitución o conformación: vicio propio, enfermedad, desgaste.
 Físico. Es el hecho que amenaza a un objeto material: incendio, choque, lluvia.

9
 Humano. Es el hecho cuyo origen es un acto del hombre: hurto, asonada, guerra,
vandalismo. Los mismos pueden ser voluntarios e involuntarios, lícitos e ilícitos,
imputables al propietario o a terceros.
 Subjetivo. El derivado de un conjunto de circunstancias relacionadas con el sujeto al
riesgo: riesgo moral, estado de salud, reputación, situación financiera, conducta
despreocupada, antecedentes, etc.
 Jurídico. Es el hecho producido por una norma jurídica: violar una norma legal.
 Natural. También llamados de la naturaleza o de Dios, es el producido por el
comportamiento de la naturaleza, ante el cual el hombre se siente impotente: temblor,
erupción volcánica, avalanchas, desbordamiento de ríos, caída de rayo.
 Negativo. Es la actitud negativa del ser humano ante las obligaciones adquiridas:
incumplimiento de un contrato, violación de una norma, no pago de una obligación
bancaria.
 Positivo. Es el hecho que depende de una acción, no de una omisión como en el negativo:
sustracción, accidente.
 Pluricausal. Es el hecho que puede tener diferentes causas: la destrucción de Armero
(Departamento del Tolima, Colombia, en noviembre 13 de 1985) fue el producto de una
cadena de situaciones diversas.
 Unicausal. Es el que tiene una sola causa: caída de rayo.
 Político. Se denominan como tal, a todos los eventos que tienen por objeto subvertir el
orden público o desconocer la autoridad así como las decisiones del gobierno: guerra,
rebelión, insurrección, motín, asonada, inflación, devaluación, decisiones administrativas.

1.2.3 SEGÚN LA MUTABILIDAD DEL PELIGRO

Según que el riesgo pueda sufrir diferentes cambios o modificaciones, el mismo se clasifica en:

 Constante. Mantiene la misma intensidad a través del tiempo, ocasionalmente de mayor a


menor: incendio, robo, terremoto.
 Progresivo. Es el hecho creciente en el tiempo: muerte.
 Decreciente. Por el contrario, éste disminuye la intensidad en el tiempo: riesgo de
supervivencia.

10
 Variable. Es el hecho que presenta fluctuaciones en el grado de exposición con el paso del
tiempo, pero persiste. El terremoto es un ejemplo, al igual que las inundaciones y los
huracanes.

COMENTARIO
Todo riesgo tiene un comportamiento diferente dentro de la empresa, puede variar es decir de un
riesgo pequeño se haría un riesgo grande por ello se debe evaluar todo riesgo que existe en la
empresa por más pequeño que sea y eliminarlo.

Se debe establecer un registro de riesgos dentro de la empresa para tomarlos en cuenta y


prevenirlos.

1.2.4 SEGÚN EL EFECTO AL REALIZARSE EL RIESGO

De acuerdo a las consecuencias del riesgo al presentarse el siniestro, este se clasifica como:

 Parcial. Es el hecho que sólo se verifica en parte o que produce avería del todo o parte de
las cosas: avería de una máquina.
 Total. Es el hecho que ocasiona la destrucción de un objeto o una avería que produce la
pérdida de la aptitud para el fin a que esté naturalmente destinando: un automóvil, una
máquina, un banco.
 Catastrófico. También llamado extraordinario, es el evento que simultáneamente amenaza
gran cantidad de intereses de propiedad de una o diferentes personas, que se presentan en
forma excepcional pero que tienen enormes consecuencias: terremoto, invierno, sequía,
plagas, epidemias, etc.
 Ordinario. Es aquel que amenaza un solo interés y presenta un comportamiento regular,
más o menos mensurable: incendio, sustracción, rotura, enfermedad.
 Evolutivo. Es el hecho que presenta, al realizarse, un desarrollo paulatino, lento o rápido,
que comprende un proceso de iniciación evolución y fin: incendio, naufragio, enfermedad,
motín.
 Instantáneo. Al contrario del evolutivo, es el hecho amenazador que ocurre en un solo
instante; rayo, explosión, terremoto.

11
COMENTARIO
Los riesgos pueden ser corregidos desde adentro hacia afuera, es decir podemos corregir primero
los riesgos pequeños que son más fáciles de tratar y requieren menor tiempo y lo pueden realizar
los propios trabajadores, y luego tomar en cuenta los grandes riesgos y dependiendo de la
magnitud e impacto que puede ocasionar designar un grupo especial.

1.3 CONSECUENCIA DE LOS RIESGOS

Los daños causados por la materialización del riesgo, lo cual se denomina SINIESTRO, pueden
afectar tanto a las personas o bienes propios como a terceros, apareciendo con esto último, la
responsabilidad civil de la persona natural o jurídica, en todos ellos y de acuerdo con la definición
dada sobre el riesgo, las consecuencias se pueden cuantificar en dinero.

1.3.1 PÉRDIDAS DIRECTAS O DAÑOS MATERIALES

Estas consecuencias a su vez pueden ser:

a) Primarias. Cuando los bienes son dañados directamente por la causa del siniestro.
Ejemplo: una edificación incendiada.
b) Secundarias. Cuando los bienes son dañados por la falta de otro bien dañado. Ejemplo:
pérdida de alimentos refrigerados por un cortocircuito o incendio de un refrigerador.

1.3.2 PÉRDIDAS INDIRECTAS

Que aparecen con posterioridad a la presentación del siniestro, pudiéndose subdividir en:

a) Comportamiento humano. Originadas por el comportamiento de las personas que


reaccionan en relación a la empresa siniestrada. Ejemplo: Pérdida de mercado, de imagen,
personal de la empresa que se pasa a la competencia. Etc.
b) Recuperación post-siniestro. Originadas por la aparición de nuevos gastos para la
reorganización y la nueva implantación.

12
COMENTARIO:
Es indispensable que todas las empresas analicen los riesgos y en caso de ser posible realizar
anualmente simulacros con los trabajadores ya que perder una vida humana es irrecuperable,
además de las grandes responsabilidades que ocasionaría en la empresa.

1.3.3 SEGÚN SU IMPACTO

De acuerdo al impacto económico del riesgo, sus consecuencias se pueden clasificar en cuatro
clases de pérdidas, con características propias a saber:

a) Pérdidas pequeñas. Son fácilmente previsibles en cuanto a número y cuantía y tienen un


tratamiento más sencillo, puesto que con medidas de prevención o seguridad se puede
conseguir su disminución en número.
b) Pérdidas medias. Su gravedad no es decisiva para el normal desarrollo de la empresa,
aunque al hacer su aparición a intervalos regulares, es necesario contar con las medidas
necesarias de prevención y cobertura.
c) Pérdidas graves. Son muy poco frecuentes y es difícil pronosticar su aparición, por lo que
es necesario transferirlas tomando normalmente un seguro.
d) Pérdidas muy graves. Pueden surgir en cualquier momento, aunque son muy poco
frecuentes como las de tipo catastrófico, por lo que es necesario prever su cobertura
transfiriendo el riesgo a un asegurador. (Delgado, 2011).

13
CAPÍTULO 2

CONTROL INTERNO

2.1. DEFINICIÓN

Coopers & Lybrand (2007) en su obra Los Nuevos Conceptos de Control Interno: Informe COSO
afirma lo siguiente:

El control interno se define de la siguiente forma:

El control interno es un proceso efectuado por el consejo de administración, la dirección y el resto


del personal de una entidad, diseñado con el objeto de proporcionar un grado de seguridad
razonable en cuanto a la consecución de objetivos dentro de las siguientes categorías:

 Eficacia y eficiencia de las operaciones


 Fiabilidad de la información financiera
 Cumplimiento de las leyes y normas aplicables

La anterior definición refleja ciertos conceptos fundamentales:

 El control interno es un proceso. Es un medio utilizado para la consecución de un


fin, no un fin en sí mismo.
 El control interno lo llevan a cabo las personas. No se trata solamente de manuales
de políticas e impresos, sino de personas en cada nivel de la organización.
 El control interno solo puede aportar un grado de seguridad razonable, no la
seguridad total, a la dirección y al consejo de administración de la entidad.
 El control interno está pensando para facilitar la consecución de objetivos en una o
más de las diferentes categorías que, al mismo tiempo, se solapan.
(Coopers & Lybrand, 2007).

Según William L. Chapman por Control Interno se entiende: el programa de organización y el


conjunto de métodos y procedimientos coordinados y adoptados por una empresa para salvaguardar
14
sus bienes, comprobar la eficacia de sus datos contables y el grado de confianza que suscitan a
afectos de promover la eficiencia de la administración y lograr el cumplimiento de
la política administrativa establecida por la dirección de la empresa.. (Chapman, 1965).

Mautz R. (1964, Pàg15): “El Control Interno es una expresión utilizada para describir todas las
medidas tomadas por los propietarios y directores de empresa para dirigir y controlar a los
empleados”.

2.2. IMPORTANCIA

Carmenate, A. Y. (2006) en su obra Control Interno En Las Entidades Cubanas afirma lo


siguiente:

Importancia del Control Interno

El Control Interno puede contemplarse en dos direcciones: el Control Interno administrativo y el


Control Interno contable, pero que a su vez los integra como un todo, de ahí su importancia.
Los controles internos administrativos: son procedimientos y métodos que se relacionan con las
operaciones no financieras de la entidad y con las directivas políticas e informes administrativos.
Se refieren sólo indirectamente a los estados financieros.

Se describe de forma general como un plan de organización, procedimientos y registros que se


ocupa de los procesos de decisión administrativa que da lugar a la autorización de las
operaciones, trata de garantizar que las actividades reales se ajusten a las actividades planeadas.
Es importante tener presente que antes de hablar de eficiencia administrativa, las entidades tienen
que garantizar que no le puedan robar sus recursos, tiene que tenerlos controlados, contar con una
buena contabilidad y hacer que funcione bien el sistema de Control Interno. Por tanto constituye el
punto de partida para el establecimiento del Control Interno Contable.

El Control Interno contable: consiste en los métodos, procedimientos y plan de organización que se
refieren sobre todo a la protección de los activos y a asegurar que las cuentas y los informes
financieros sean confiables.

La aplicación correcta de estos métodos y procedimientos deben prestar seguridad razonable, de


que las operaciones se ejecutan según las indicaciones de la administración, se registran

15
oportunamente, y se elaboran los estados financieros de forma correcta en correspondencia con las
citadas normas o cualquier otro criterio aplicable a los mismos.(Carmenate, 2006)

Cuellar, M. G. en su obra Teoría General de la Auditoría y Revisión Fiscal afirma lo siguiente:

El Control Interno contribuye a la seguridad del sistema contable que se utiliza en la empresa,
fijando y evaluando los procedimientos administrativos, contables y financieros que ayudan a que
la empresa realice su objeto. Detecta las irregularidades y errores y propugna por la solución
factible evaluando todos los niveles de autoridad, la administración del personal, los métodos y
sistemas contables para que así el auditor pueda dar cuenta veraz de las transacciones y manejos
empresariales. (Cuellar, 2003)

El control interno es de vital importancia dado que:

 Establece medidas para corregir las actividades, de tal forma que se alcancen planes
exitosamente
 Se aplica a todo: a las cosas, a las personas y a los actos
 Determina y analiza rápidamente las causas que pueden originar desviaciones, para que no
se vuelvan a presentar en el futuro
 Localiza a los lectores responsables de la administración, desde el momento que se
establecen medidas correctivas.
 Proporciona información acerca de la situación de la ejecución de los planes, sirviendo
como fundamento al reiniciarse el proceso de planeación
 Reduce costos y ahorra tiempo al evitar errores.
 Su aplicación incide directamente en la racionalización de la administración y
consecuentemente, en el logro de la productividad de todos los recursos de la empresa.

(Mantilla, 2005)

COMENTARIO
Los controles internos son la columna vertebral de la empresa por ello es indispensable su creación
y aplicación, también debe ser controlados y evaluados constantemente.

16
2.3. OBJETIVOS DEL CONTROL INTERNO

(Catácora, 1997:238), señala que: “un sistema de control interno se establece bajo la premisa del
concepto de costo/beneficio. El postulado principal al establecer el control interno diseña pautas de
control cuyo beneficio supere el costo para implementar los mismos”.(Catácora, 1997)

Según (Meigs, W; Larsen, G. 1994:49), el propósito del control interno es: “Promover la operación,
utilizar dicho control en la manera de impulsarse hacia la eficaz y eficiencia de la organización”.

(Meigs & Jhon)

Cuellar, G. en su obra Teoría General de la Auditoría y Revisión Fiscal afirma lo siguiente:

El Control Interno descansa sobre tres objetivos fundamentales. Si se logra identificar


perfectamente cada uno de estos objetivos, se puede afirmar que se conoce el significado de
Control Interno. En otras palabras toda acción, medida, plan o sistema que emprenda la empresa y
que tienda a cumplir cualquiera de estos objetivos, es una fortaleza de Control Interno.

Asimismo, toda acción, medida, plan o sistema que no tenga en cuenta estos objetivos o los
descuide, es una debilidad de Control Interno.

Los objetivos de Control Interno son los siguientes:

SUFICIENCIA Y CONFIABILIDAD DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

La contabilidad capta las operaciones, las procesa y produce información financiera necesaria para
que los usuarios tomen decisiones.

Esta información tendrá utilidad si su contenido es confiable y si es presentada a los usuarios con la
debida oportunidad. Será confiable si la organización cuenta con un sistema que permita su
estabilidad, objetividad y verificabilidad.

Si se cuenta con un apropiado sistema de información financiera se ofrecerá mayor protección a los
recursos de la empresa a fin de evitar sustracciones y demás peligros que puedan amenazarlos.

Ejemplos:

17
 Comparar los registros contables de los activos con los activos existentes a
intervalos razonables.
 Utilización de Máquinas Registradoras para ingresos
 Asegurar apropiadamente los activos de la empresa
 Consignar diariamente y en la mismas especies los ingresos

EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA DE LAS OPERACIONES

Se debe tener la seguridad de que las actividades se cumplan cabalmente con un mínimo de
esfuerzo y utilización de recursos y un máximo de utilidad de acuerdo con las autorizaciones
generales especificadas por la administración.

Ejemplo: El establecimiento de un sistema de incentivos a la producción.

CUMPLIMIENTO DE LAS LEYES Y REGULACIONES APLICABLES

Toda acción que se emprenda por parte de la dirección de la organización, debe estar enmarcada
dentro las disposiciones legales del país y debe obedecer al cumplimiento de toda la normatividad
que le sea aplicable al ente. Este objetivo incluye las políticas que emita la alta administración, las
cuales deben ser suficientemente conocidas por todos los integrantes de la organización para que
puedan adherirse a ellas como propias y así lograr el éxito de la misión que ésta se propone.
(Cuellar, 2003)

2.4. MODELOS DE CONTROLES

En la última década los controles internos han tomado una orientación dirigida de manera
prioritaria a fomentar la eficiencia, reduciendo el riesgo en la consecución de los objetivos, ayudan
a asegurar la confiabilidad de la información financiera y la de gestión, a proteger los recursos, y a
cumplir las leyes, reglamentos y cláusulas contractuales aplicables. (Márquez, 2011)

2.4.1 MODELO COSO

Coopers & Lybrand (1997:04), Define al control interno desde el punto de vista del modelo COSO
así: “Es un proceso ejecutado por el consejo de directores, la administración y el resto del personal
de una entidad, diseñado para proporcionar seguridad razonable con miras a la consecución de
objetivos en las siguientes categorías: - Efectividad y eficiencia de las operaciones; - Confiabilidad
18
en la información financiera; - Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables. (Coopers &
Lybrand, 2007)

2.4.2 MODELO COCO

Estupiñán, (2006: 09) al respecto expone, “El modelo COCO es producto de una profunda revisión
del comité de criterios de control de Canadá sobre el reporte COSO y cuyo propósito que hacer el
planteamiento de un modelo más sencillo y comprensible, ante las dificultades que en la aplicación
del COSO enfrentaron inicialmente algunas organizaciones. El resultado es un modelo conciso y
dinámica encaminado a mejorar el control, el cual describe y define al control casi de forma
idéntico a como lo hace el modelo COSO”

(Estupiñán, 2015)

2.5 PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL

Según Del Toro, Fonteboa, Armada y Santos (2005: 4) afirman que:

El Control Interno será efectuado por la dirección y el resto del personal; el máximo responsable
del diseño del sistema es el director de la entidad y no otro directivo de menor jerarquía y son
responsables de su implementación y supervisión todos los directivos a cualquiera de los niveles
según la estructura organizativa de la misma. Es indispensable que los trabajadores se sientan
copartícipes del sistema que se diseñe y cada uno sepa cómo tributa al Control Interno mediante sus
responsabilidades y los medios que posee para cumplirlas. Este objetivo se puede lograr a través de
un eficiente programa de información y capacitación a todo el personal sobre la nueva forma de
pensamiento a desarrollar. (Del Toro, Fonteboca, Armada, & Santos, 2005).

19
CAPÍTULO 3

LA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO

3.1 DEFINICIÓN

La Administración de riesgos es un término aplicado a un método lógico y sistemático de


establecer el contexto, identificar, analizar, evaluar, tratar, monitorear y comunicar los riesgos
asociados con una actividad, función o proceso de una forma que permita a las organizaciones
minimizar pérdidas y maximizar oportunidades. (Madriz, 2010).

3.2 OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

El objetivo general de la administración de riesgos es: evitar pérdidas o gastos significativos


derivados de la exposición al riesgo de las empresas.

Los objetivos básicos o particulares que deberían perseguir cualquier departamento o área de
administración de riesgos, podrían ser los siguientes:

 Asegurar el cumplimiento de las políticas definidas por la dirección, en relación con los riesgos.

 Establecer las metodologías de análisis y evaluación de los riesgos.

 Establecer métodos, procedimientos y controles para la administración de riesgos.

 Identificar las fuentes de información adecuadas para medirla magnitud de los riesgos.

 Medir metodológicamente la exposición al riesgo.

 Determinar los niveles de riesgo aceptables de acuerdo con la estructura financiera de la empresa y
con las políticas al respecto.

 Establecer, mediante la teoría de escenarios, los posibles cambios o variaciones en las variables que
inciden en la exposición al riesgo.

 Elaborar informes constantes sobre la exposición al riesgo. (Espinosa, 2011).

20
3.3 ETAPAS

3.3.1 IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO

Defina los objetivos corporativos y operacionales. Es muy importante tener claridad en los
objetivos antes de comenzar a identificar los riesgos. Eso va a permitirle identificar eventos
que influencien en su capacidad de alcanzar sus objetivos.

Liste todos los riesgos relevantes.

Normalmente el mejor proceso para diseñar una larga lista de riesgos potenciales es una
combinación de sesiones de brainstorming con entrevistas individuales. Usted debe buscar
riesgos de todos los tipos, como financiero, gestión, reputación, económicos, medio
ambiente, tecnología y fraude, y en todas las áreas.

Identifique los factores de riesgo.

Usted precisa tentar identificar causas probables para los riesgos – lo que puede haber
hecho aparecer el riesgo por primera vez. Puede haber solamente una causa para un riesgo,
así como también pueden haber muchas.

Especifique las medidas de control existentes.

Para muchos riesgos usted ya tendrá algunas medidas existentes para controlar la
probabilidad o el impacto de su ocurrencia. Para que sean eficaces, estos controles internos
deben ser demostrables a través de políticas, procedimientos o prácticas. Una pregunta
clave es si los controles existentes son adecuados o si son necesarios controles adicionales
para la gestión eficaz de cada riesgo.

21
Defina a los responsables.

Para una gestión de riesgos eficaz, es importante que cada riesgo tenga a un responsable,
garantizando que los controles internos estén funcionando y que sean tomadas acciones de
tratamiento relevantes. Esa función también abarca monitorizar regularmente la situación
del riesgo y ajustar su evaluación con base en las informaciones más actualizadas.

3.3.2 EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS

Evalúe la probabilidad de ocurrencia de los riesgos.

Para llegar al resultado de la evaluación del riesgo usted precisa primero analizar la
probabilidad de que el riesgo se manifieste, considerando los controles existentes que están
activos. Esa tarea puede no ser tan fácil y los criterios varían de acuerdo con los tipos de
los riesgos.

Evalúe el impacto de los riesgos.

El impacto de un riesgo es normalmente definido considerando el nivel de severidad de ese


impacto. Definir reglas para evaluar los impactos es más complejo que para evaluar la
probabilidad, ya que en muchos casos esa evaluación es sólo cualitativa.

Obtenga el resultado final de la evaluación.

El resultado final proviene de la combinación de las evaluaciones de probabilidad y de


impacto, normalmente a través de la multiplicación de sus coeficientes, generando la
llamada “matriz de evaluación de riesgos”. Es común dividir la matriz en colores para
proporcionar un abordaje más visual para la situación del riesgo, en complemento a su
resultado cuantitativo.

Priorice los riesgos y defina el apetito de riesgo.

No es posible librarse de todos los riesgos, entonces algunos precisarán ser tratados. Sin
embargo, es importante definir cuál será la tolerancia de la organización para con los

22
riesgos y entonces definir una prioridad para cada riesgo, de acuerdo con esta tolerancia
(apetito). Definir una prioridad le da una información secundaria sobre el riesgo, en
complemento a su situación, así usted puede identificar rápidamente los riesgos más
significativos o urgentes.

3.3.3. TRATAMIENTO DE LOS RIESGOS

Defina el tipo de respuesta al riesgo.

Existen cuatro tipos genéricos de respuestas que usted puede dar a los riesgos: tolerar,
transferir, tratar y eliminar. Los méritos relativos y los aspectos prácticos de cada abordaje
van a depender en gran parte de la naturaleza del riesgo, y especialmente del nivel de
prioridad atribuido a él. Para todos los riesgos, con excepción de aquellos que usted está
“tolerando”, es necesario articular un plan de acción de mitigación para prevenir, reducir o
transferir el riesgo.

Cree acciones de mitigación para los riesgos prioritarios.

Usted precisa crear un plan de acción de mitigación para todos los riesgos que usted quiere
tratar. El objetivo de las acciones de mitigación no es necesariamente eliminar el riesgo
completamente, sino reducirlo a un nivel aceptable. Usted también precisa considerar la
relación costo/beneficio al decidir por tratar o no un riesgo.

3.3.4 MONITORIZACIÓN DE LOS RIESGO

Reevalúe los riesgos regularmente.

El principal objetivo al monitorizar riesgos es garantizar que los riesgos de la organización


estén siendo administrados de forma eficaz. La evaluación de los riesgos debe ser revisada
regularmente por su responsable y esta actualización debe basarse:

23
• En el progreso de las acciones de tratamiento y otras acciones que pueden afectar al perfil
del riesgo.

• En la identificación de nuevos riesgos y factores que puedan haber surgido desde la


última evaluación.

Para ayudar en las reuniones de revisión periódicas, existe mucha información adicional
que usted puede usar cuando vaya a reevaluar sus riesgos. Por ejemplo, el historial de
incidentes le va a dar una indicación de qué tan eficaces son los tratamientos y los
controles internos.

3.3.5. COMUNICACIÓN DE LOS RIESGOS

Consolide la información y verifique el progreso de los riesgos.

La comunicación en un proceso de gestión de riesgos se aplica en todas las etapas del ciclo
de vida del riesgo, aunque se pueda decir que ella es más crítica en la etapa de
monitorización. La forma de que se comunique el resultado de los riesgos es algo que debe
ser planificado y definido al inicio del proceso de gestión, ya pensando en el contenido,
formato y frecuencia de la divulgación.

Perfil de los riesgos, riesgos críticos, progreso de los planes de mitigación, situación de los
riesgos, tendencia y mapas de calor (heat maps) son algunos de los tipos de informes o
dashboards que usted querrá tener en cada etapa del proceso de gestión de riesgos.

(Schroeder, 2017)

3.4 APLICACIÓN

El riesgo y sus múltiples aplicaciones La variedad de riesgos que pueden impactar en el


éxito de los objetivos de una organización es muy grande.

Estos objetivos pueden estar relacionados a diversas actividades de la organización, desde


las iniciativas estratégicas hasta su operación, procesos y proyectos. Ellos también pueden
24
reflejarse en términos sociales, ambientales, de salud y seguridad, comerciales, financieros,
económicos y en su reputación.

La gestión de riesgos corporativos tiene la capacidad de unir y administrar las más variadas
categorías de riesgo y sus aplicaciones. Riesgos estratégicos, de proyectos, de gobernanza
y conformidad, de SSMA, procesos, activos, seguridad de la información y seguridad
alimentaria son algunos de estos tipos, pero la totalidad de ellos no se restringe a esta lista.

3.4.1. ESTRATEGIA

Un buen proceso de gestión de riesgos aumenta la capacidad de la empresa en alcanzar sus


objetivos a través de la gestión de los obstáculos que impiden el alcance de las metas
anuales estratégicas.

Por naturaleza, este abordaje lleva a un mejor entendimiento no sólo del apetito de riesgo a
través de la organización, sino también de la tolerancia al riesgo: el nivel de variación que
una organización está dispuesta a aceptar en lo que se refiere al alcance de un objetivo
específico. Un proceso integrado de gestión del desempeño y gestión de riesgos puede
ayudar a las empresas a:

• Cuantificar de forma más precisa el apetito y la tolerancia al riesgo en el contexto de la


estrategia del negocio.

• Identificar sistemáticamente los riesgos potenciales del negocio y mitigar (o explorar) sus
impactos en el desempeño financiero u operacional.

• Evaluar explícitamente riesgos específicos durante la creación y evaluación del


desempeño de nuevos proyectos o inversiones.

• Alinear mejor los incentivos financieros por asumir riesgos con sus resultados
potenciales.

25
3.4.2. PROYECTOS

La gestión de riesgos es un aspecto importante en la gestión de proyectos. De acuerdo con


el PMBOK, del Project Management Institute, la gestión de riesgos es una de las diez áreas
de conocimiento en la que un gerente de proyectos debe ser competente. El riesgo de
proyecto es definido por el PMI como “un evento incierto o condición que, si ocurre, tiene
un efecto positivo o negativo sobre los objetivos del proyecto”.

La gestión de los riesgos del proyecto posibilita que el equipo de trabajo identifique,
clasifique y administre los riesgos sistemáticamente durante el tiempo de vida de un
proyecto, teniendo autoridad total para controlar la probabilidad y mitigar el impacto de un
evento adverso.

Aquí están algunos beneficios de la gestión de riesgos para un proyecto o portafolio: •


Ayuda a definir niveles de contingencia y de alerta.

• Permite que la respuesta a los riesgos y las estrategias de mitigación sean expresadas.

• Ofrece un espacio para expresar preocupaciones y para la discusión de asuntos críticos.

• Posibilita que los proyectos sean mejor comprendidos, mejor planificados y


administrados, volviéndose más rentables.

• Ayuda en la selección de proyectos y en la concentración de la atención a los proyectos


que más necesitan.

3.4.3 GOBERNANZA Y CONFORMIDAD

Históricamente, las organizaciones han tratado sus iniciativas de riesgos y conformidad


como procesos independientes. Con el creciente enfoque en gobernanza corporativa y
gestión de los riesgos corporativos, las organizaciones comenzaron a buscar tecnologías
que condujesen a la sostenibilidad, eficiencia y consistencia en la gestión de los riesgos y

26
conformidad, siendo representadas por el abordaje GRC (Gobernanza, Riesgos y
Conformidad).

Los principios de la gestión de riesgos y de la gobernanza corporativa están fuertemente


relacionados. Una organización implementa estrategias con el objetivo de alcanzar sus
metas. Cada estrategia tiene riesgos relacionados que precisan ser administrados para
alcanzar las mismas metas. Es el conjunto que produce el resultado.

Resumiendo, no conformidad reglamentaria es un tipo de riesgo. Así como en otros riesgos


significativos, la misma puede producir pésimos resultados para una organización (ej.:
pérdida de reputación, multas y penalidades, interrupción del negocio).

Es importante destacar algunos beneficios de una solución integrada de gobernanza,


riesgos y conformidad:

• La gobernanza eficaz con una gestión simplificada de riesgos y conformidad produce


mejor confianza en la marca de la empresa y en sus controladores.

• La mayor transparencia y visibilidad permite que la gestión emprenda sus iniciativas con
mejor relación riesgo/resultado.

• Los procesos integrados de gobernanza, riesgos y conformidad llevan a la reducción


significativa de costos de conformidad reglamentaria.

• La gestión de riesgos robustos e identificación, monitorización y resolución proactiva de


los problemas lleva al mejor desempeño operacional.

3.4.4 SALUD, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Para promover un ambiente de trabajo más seguro y mantenerse en conformidad con


normas reglamentarias, como la OHSAS 18000 y la ISO 14000, las empresas precisan
identificar y mitigar de forma rápida y eficiente todos los incidentes que suceden. Sin

27
embargo, puede ser difícil determinar qué amenazas ofrecen los riesgos más críticos y
también qué riesgos son menos peligrosos para la organización.

El resultado es que el proceso de identificar riesgos puede volverse dispendioso e aun así
pueden suceder incidentes significativos. Es ahí que entra la gestión de riesgos.

Salud, Seguridad y Medio Ambiente (SSMA) es un término amplio para las leyes, reglas,
guías y procesos existentes para proteger a los empleados, al público y al medio ambiente
de los peligros. Peligros son riesgos.

El proceso de gestión de riesgos de SSMA es un medio eficaz de identificar los riesgos,


mitigarlos y prevenirse de su recurrencia. Una vez que una organización haya aplicado la
gestión de riesgos en su sistema de gestión de salud, seguridad y medio ambiente, va a
comenzar a colectar los beneficios de una mejor visibilidad sobre todos los incidentes,
respuestas más rápidas para todos los eventos y aumento de la seguridad en el ambiente de
trabajo.

3.4.5 PROCESOS

La transparencia en los procesos es el corazón de la conformidad reglamentaria y de la


gestión de la calidad. Si no es clara la forma en que un negocio opera (quién hace qué, por
qué y cuándo), la organización no está habilitada para instituir controles, políticas,
procedimientos y auditorías para dar soporte a la excelencia operacional.

Pero, aún con todos los procesos mapeados y bien descritos, aún pueden ocurrir muchos
problemas. Por eso, la gestión de riesgos se vuelve importante también en el modelaje de
los procesos de negocios. Lo que puede salir de forma equivocada en cada actividad,
procedimiento o instrucción debe ser identificado, analizado y monitorizado, siguiendo el
flujo estándar de la gestión de riesgos.

Las prácticas como simulación de escenarios, análisis de la ruta estándar, análisis de los
desperdicios del proceso son complementarios al análisis de riesgos, ayudando no sólo a
reducir pérdidas, sino también a maximizar los resultados operacionales.
28
3.4.6 ACTIVOS

La gestión de activos basada en riesgos es una disciplina emergente que ha crecido en la


última década. La misma se ha mostrado eficaz, no necesariamente por reducir los riesgos,
sino por utilizar el riesgo para balancear el desempeño operacional de los activos con el
costo del ciclo de vida del activo.

Los gastos con activos son racionalizados utilizando la evaluación de qué riesgos son
aceptables por los diferentes stakeholders, maximizando su valor general. Por esa razón, la
gestión de riesgos ha sido ampliamente incorporada en las mejores prácticas de la industria
para gestión de activos, como en la ISO 55000, por ejemplo:

La incorporación de la gestión de riesgos a los procesos de gestión de activos busca:

• Determinar, priorizar y planificar inversiones y mantenimiento de los activos.

• Racionalizar, modernizar y descartar activos.

• Priorizar las decisiones de inversiones.

• Optimizar el ciclo de vida de los activos.

• Desarrollar una planificación de recursos basada en riesgos.

3.4.7 SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

La gestión de riesgos y la evaluación de riesgos son componentes esenciales de la gestión


de la seguridad de la información. Las estrategias de gestión de seguridad y riesgos
proveen la organización de un roadmap para la protección de la información y de la
infraestructura, con metas y objetivos que garantizan que los recursos ofrecidos estén
alineados con las metas corporativas y con el perfil de riesgo de la organización.

29
La seguridad de la información engloba todos los activos del negocio, así como sus riesgos
y amenazas, incluyendo información, procesos, personas, servicios, TI y reputación. La TI
sola no es necesariamente el problema de seguridad. Es más probable que el problema esté
en cómo la TI está siendo administrada y utilizada.

La alineación con una o más normas o guías de mercado es benéfica para la estrategia de
seguridad de la información. Existen varias normas que pueden y deben ser consideradas,
incluyendo CobiT, la serie ISO 27000, NIST 800, etc.

Aquí están algunos beneficios de un sistema robusto de gestión de riesgos de información:

• Disminuye las chances de un incidente de seguridad de la información. Va a ayudar a que


usted entienda sus riesgos y lo que usted precisa hacer para evitar una violación.

• Ofrece la visibilidad y la confianza para tomar decisiones mejores, decisiones basadas en


riesgos reales y no en rumores.

• Economiza dinero a través del uso de controles más eficientes, arquitecturas más eficaces
y de niveles de protección más apropiados.

• Incluye la continuidad de los negocios, manteniendo los negocios operando


independiente de circunstancias inesperadas o emergencias.

3.4.8 SEGURIDAD ALIMENTARIA

Los principios de la gestión de la seguridad alimentaria requieren que los riesgos


identificados que puedan afectar la salud del consumidor sean prevenidos, eliminados o
reducidos a niveles aceptables. Ese es un abordaje basado en riesgos y la gestión de riesgos
es el fundamento de las principales normas de la industria de alimentos y bebidas – como
la ISO 22000 y el APPCC. Un sistema de gestión de la seguridad alimentaria analiza cada
actividad en la producción, almacenamiento y distribución de un producto alimentario en
busca de peligros microbiológicos, físicos y químicos. En ese contexto, las prácticas de
gestión de riesgos son usadas primariamente en la gestión de los riesgos de seguridad
alimentaria.
30
Existen beneficios claros asociados con la adopción de un sistema basado en riesgos para
garantizar la seguridad alimentaria:

• Permite que su empresa demuestre compromiso con la seguridad alimentaria.

• Transmite un grado elevado de confianza a los consumidores, revendedores y


compradores dentro del segmento alimentario.

• Comprueba frente a los compradores, consumidores, gobierno y agencias reguladoras que


los controles están siendo ejecutados para garantizar la producción de alimentos seguros.

• Ayuda en la monitorización continua del sistema de gestión.

(Schroeder, 2017)

3.5 HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN


DEL RIESGO

1. Checklists. Las listas de comprobación se agrupan típicamente por la fuente del


riesgo. Algunas áreas de aplicación han sido ampliamente utilizadas para la
clasificación de las fuentes del riesgo.

2. Diagramación. La diagramación puede ayudar al equipo de proyecto a entender


mejor las causas y efectos de los riesgos.

3. Entrevistas. Las entrevistas orientadas a riesgos con varios de los involucrados


(personas que serán impactadas por el proyecto) pueden ayudar a identificar riesgos
no identificados durante actividades normales de la planeación. Los registros de las
entrevistas previas al proyecto deben estar disponibles (por ejemplo, las aplicadas
durante el estudio de viabilidad). (Lozano, 2015).

31
3.6. BENEFICIOS DE LA IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

Garantiza la continuidad del negocio:

Las empresas que no identifican los riesgos tienen un alto grado de incertidumbre. Pueden
interrumpir sus actividades en cualquier momento. En cambio, cuando las amenazas se han
identificado y analizado previamente, las organizaciones ponen en marcha planes para
hacerles frente y seguir operando. En este sentido, el análisis de riesgos se puede ligar con
los fundamentos de la norma ISO 22301, la cual establece parámetros básicos para la
Continuidad del Negocio.

Incorpora la prevención a la cultura corporativa:

El análisis de riesgos es fundamental para crear una cultura de la prevención. Todas las
áreas de la compañía deben participar en él, pues de lo contrario los resultados serán
parciales o aislados. Esta cultura preventiva debe atravesar cada una de las áreas o
departamentos de la estructura.

Optimiza los tiempos de reacción:

No es lo mismo reaccionar ante una amenaza sin saber nada de ella que hacerlo tras la
realización de un análisis o estudio previo. La reacción de la organización no será igual.
Sea cual sea el riesgo, siempre debe evitarse la improvisación, algo que por lo general
supone el empleo de nuevos recursos.

Evita gastos adicionales ligados al presupuesto:

El análisis de riesgos implica destinar una partida presupuestaria para afrontar las
eventuales amenazas de una empresa. Esta asignación nace del análisis de impacto de
dichos riesgos. Cuando no es así, las organizaciones corren el riesgo de afrontar las
situaciones adversas de cualquier manera, generalmente invirtiendo muchos más recursos de
los que un plan de riesgos hubiese supuesto. (Ruiz, 2015).

32
3.7 MEDICIÓN DEL RIESGO

Determinar la probabilidad de que, efectivamente, el riesgo ocurra, así como un cálculo de los efectos
potenciales del mismo. Se trata, por lo tanto, de una valorización del riesgo, lo cual implica un análisis
conjunto e interrelacionado de la probabilidad de ocurrencia y del efecto en los resultados globales de
la empresa.

Los riesgos se pueden valorar en términos cualitativos o cuantitativos, utilizando normalmente valores
numéricos o estadísticos, lo que ayuda a tener una base sólida para que la dirección o responsables de la
empresa o negocio puedan tomar las decisiones pertinentes. (Ruiz, 2015)

3.8 MATRIZ DE RIESGOS DE LAS PERSONAS

La Matriz de Riesgos es una herramienta de gestión que permite determinar objetivamente cuáles
son los riesgos relevantes para la seguridad y salud de los trabajadores que enfrenta una
organización. Su llenado es simple y requiere del análisis de las tareas que desarrollan los
trabajadores.(Rimac, 2014)

La verdadera utilidad de la matriz de riesgos radica en que ofrezca la posibilidad de tener una idea
general de los riesgos de una empresa y la posibilidad de que ocurran con tan solo echarle un vistazo.

Por este motivo, la representación de la matriz debe ser en forma de tablas no demasiado
complejas donde aparezcan los riesgos, probabilidad de ocurrencia, gravedad de los mismos y, si se
desea, acciones para solucionarlos y mitigarlos. Existen aplicaciones informáticas específicas para
facilitar su elaboración.

COMENTARIO

En conclusión, una matriz de riesgo constituye una herramienta de control y de gestión muy interesante
para identificar actividades empresariales, asociándolas a riesgos diferenciados por tipo y nivel y a los
factores exógenos y endógenos relacionados con estos riesgos.

33
CAPÍTULO 4

REDUCCIÓN O CONTROL DEL RIESGO

4.1. ELIMINACION DE RIESGO

La mejor manera de proteger a los empleados de los riesgos es eliminar por completo los riesgos
del ambiente de trabajo o, al menos, mantenerlos alejados de los empleados. Estos métodos a
menudo se denominan controles de ingeniería. Estos controles abordan directamente el riesgo y no
dependen de las acciones de los empleados para ser eficaces. Los empleados no tienen que usar
equipo de protección especial o tomar medidas de precaución especiales porque el riesgo ya no
está. (WOSHTEP, 2016)

Los controles de ingeniería incluyen estos métodos:

Rediseñar el proceso. Por ejemplo:

• Sustituya los motores de gasolina por motores eléctricos para eliminar los gases de escape.

• Almacene los suministros cerca del lugar donde se necesiten, y use carretillas para reducir los
levantamientos y las cargas.

• Use métodos húmedos de esmerilado y arenado, o use otras herramientas para reducir los niveles
de polvo.

Sustituir los productos peligrosos con productos más seguros. Por ejemplo, use sustancias químicas
que sean menos tóxicas o peligrosas.

Mantener el riesgo lejos de los empleados.

34
Por ejemplo:

• Coloque el equipo ruidoso lejos de los empleados. - Use cajas de guantes al manipular sustancias
químicas tóxicas.

• Instale dispositivos de protección en las máquinas.

• Use alfombras protectoras en áreas húmedas o resbalosas.

Usar buena ventilación. Esto elimina polvo, gases, etc., del aire que los trabajadores respiran.

Rediseñar el equipo. Por ejemplo:

• Use carros más pequeños y ligeros que sean más fáciles de mover para transportar cajas,
suministros y demás artículos.

• Use estaciones de trabajo informáticas que se adapten cómodamente al cuerpo de los trabajadores.

• Sustituya el equipo viejo con equipo nuevo que tenga mejores características de seguridad.
(WOSHTEP, 2016)

4.2. REDUCCION O PREVENCION


4.2.1 SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD

Establecer el procedimiento de señalización que debe utilizarse para informar sobre advertencias,
prohibiciones, obligaciones u otras indicaciones, para un mejor control de los riesgos laborales.

El empresario deberá adoptar las medidas precisas para que, siempre que resulte necesario, en los
lugares de trabajo exista una señalización de seguridad y salud adecuada, complementaria a las
medidas de prevención y protección.

La aplicación y conservación estará a cargo del director de la unidad funcional correspondiente.


Todos los trabajadores y personal foráneo deberán cumplir con las obligaciones o prohibiciones
que la señalización de la empresa establezca.

Se entiende por “señalización de seguridad” el conjunto de estímulos que condicionan la actuación


del individuo que los recibe frente a unas circunstancias que se pretendan resaltar (peligros,
35
utilización de protecciones, etc.). Es una medida de carácter preventivo que se utiliza para advertir
de los peligros, reforzar y recordar normas y en general favorecer comportamientos seguros. No
obstante, a la hora de señalizar se deberán tener en cuenta los siguientes aspectos:

La correcta señalización resulta eficaz como técnica de seguridad, pero no debe olvidarse que por sí
misma nunca elimina el riesgo. La puesta en práctica del sistema de señalización de seguridad no
dispensará, en ningún caso, de la adopción de las medidas de prevención técnicas y organizativas
que correspondan. A los trabajadores se les ha de dar la información y formación necesaria para
que tengan un adecuado conocimiento del sistema de señalización.

La señalización como técnica preventiva conviene emplearla con mesura, ya que su utilización
indiscriminada puede llegar a neutralizar o eliminar su eficacia. Por ello es adecuado que se utilice
cuando no se pueda evitar o reducir suficientemente el riesgo o como complemento a las medidas y
dispositivos de seguridad ya establecido. Especial atención merecen, por su necesidad de
señalización, aquellas situaciones en las que pueda existir personal ajeno a una unidad funcional y a
quienes convenga advertir de los peligros o prohibir su accesibilidad.

En general, se utilizará señalización cuando se quiera resaltar alguno de los aspectos siguientes:

 Riesgos, prohibiciones u obligaciones. Se realizará mediante las señales en forma de panel


correspondientes.

 Zonas con peligro de caída, choques o golpes. Las zonas con desniveles, obstáculos,
excavaciones, zanjas u otros elementos que originen riesgo importante de caída de
personas, choques o golpes.

 Salidas y vías de circulación. Todas las salidas deberán estar adecuadamente señalizadas
según el anexo. Cuando sea necesario para la protección de los trabajadores, las vías de
circulación de vehículos deberán estar delimitadas con claridad mediante franjas continuas
de un color bien visible.

 Sustancias y preparados peligrosos. Este tipo de sustancias deberán estar adecuadamente


señalizados mediante el correspondiente etiquetado legalmente establecido.

 Áreas de almacenamiento de sustancias y preparados peligrosos. Las zonas, locales o


recintos utilizados para almacenar cantidades importantes de sustancias o preparados
36
peligrosos deberán identificarse mediante la señal de advertencia apropiada de entre las
indicadas en el anexo, o mediante la etiqueta que le corresponda según la legislación
pertinente, colocadas, según el caso, cerca del lugar de almacenamiento, en la puerta de
acceso o en los propios embalajes y recipientes.

 Equipos de protección contra incendios. Deberán ser de color predominante rojo.

 Medios y equipos de salvamento y socorro.

 Situaciones de emergencia. La señalización dirigida a alertar a los trabajadores o a terceros


de la aparición de una situación de peligro y de la consiguiente y urgente necesidad de
actuar de una forma determinada o de evacuar la zona de peligro se realizará mediante
alguna o una combinación de señales luminosas, acústicas o comunicaciones verbales.

 Maniobras peligrosas. Se realizará mediante señales gestuales o comunicaciones verbales.

 Trabajos especiales. En los trabajos de mantenimiento y limpieza y puesta fuera de servicio


de instalaciones en las que sea necesario advertir al personal del estado de la instalación,
además de aplicar los procedimientos establecidos en el apartado 5.3. Consignación de
máquinas e instalaciones circunstancialmente fuera de servicio, se señalizarán mediante un
texto escrito que indique: INSTALACIÓN FUERA DE SERVICIO-PERSONAL
TRABAJANDO. Esta señalización no podrá ser retirada hasta que los trabajos hayan sido
finalizados y el responsable de ello será el responsable de la unidad funcional
correspondiente o en su defecto el mando que dirige la tarea realizada.

 Señalización de instalaciones y equipos especiales. Se deberán señalizar, siguiendo la


normativa y legislación aplicable, aquellos equipos e instalaciones cuya presencia o
manipulación puedan ser origen de riesgos importantes, tales como tuberías, conductores
eléctricos, aparatos a presión, etc. (CNAE, 2015)

4.3. TRANSFERENCIA DE RIESGOS

La Transferencia de Riesgos es un área vinculada al sector financiero de reciente desarrollo gracias


a las alternativas que la globalización está ofreciendo para superar las pérdidas económicas
provocadas por desastres naturales. Ahora es posible diversificar inversiones en diferentes partes

37
del mundo gracias a la unión de los avances de computación y de las tecnologías de la información
en el afrontamiento de los desastres con el menor estrés posible. (MENDEZ Piñera, 2017)

Se decide transferir un riesgo cuando las predicciones estadísticas desaconsejan retenerlo. Las
modalidades más comunes de hacerlo son:

 La transferencia de riesgos contractual donde la otra parte de la negociación la asume. Es


importante tomar en consideración las posibles responsabilidades subsidiarias.

 Transferencia tradicional o no aseguradora donde se hacen provisiones contables para


disponer de fondos con los que financiar las pérdidas potenciales.

 Transferencia aseguradora total o parcial al mercado asegurador. El pasado 29 de mayo se


publicó un interesante recurso privado redactado por uno de los expertos de la escuela,
Feliciano González Silverio, quien con claridad didáctica describe los elementos formales
del contrato del seguro.

 La transferencia alternativa de riesgos o mixta combina los mercados de capitales y los


seguros no tradicionales. (PAREDES, 2013)

Cuando se transfiere la pérdida ésta se mantiene la cuantía económica sólo que lo asume otro, de
modo que se garantiza cierta estabilidad financiera a cambio de un pago previo bonificado o de
sucesivos pagos parciales con recargo.

Las aseguradoras además incluyen el precio de la póliza un cierto incremento por sus gastos de
gestión, el beneficio económico por exponer su capital, una prorrata de las desviaciones estadísticas
y un margen de beneficio.

La transferencia de riesgo tiene otras consecuencias no económicas como una mejor imagen social,
mayores garantías operativas u ocasionalmente algún otro beneficio aportado por el producto
contratado. (PAREDES, 2013)

COMENTARIO:

La mejor manera de eliminar los riesgos es prevenirlos, ya que luego de que ocurre solo estamos
subsanando los daños que genere y eso le puede ocasionar grandes costos a la empresa.

38
4.4. ÁREAS CRÍTICAS PARA EL NEGOCIO

La empresa tiene su propia configuración y estructura orgánica, que distingue su funcionamiento y


el potencial competitivo con el cual se mueve en el mercado. En ella podemos definir o identificar
las áreas críticas o vitales mediante la experiencia, criterio técnico y el conocimiento estratégico
sobre sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Para el control de gestión, desarrollo y
rentabilidad de la empresa es muy importante tener en cuenta no solo los activos tangibles sino
también los activos intangibles representados en las áreas críticas de la organización, áreas de
resultado clave o factores críticos de éxito.

Cada área crítica se hace explícita a través de los indicadores de control para medir los resultados
alcanzados por la gestión dentro de los objetivos y metas trazadas en el tiempo por la entidad,
empresa, institución o negocio en particular. Las áreas claves de resultados fueron determinadas en
el marco del modelo gerencial de la administración por objetivo planteado por Peter Drucker en la
década de los cincuenta del siglo pasado, como instrumento de gestión para integrar esfuerzos y
lograr mejores resultados que conduzcan al éxito teniendo en cuenta las variables internas y
externas que dinamizan el desarrollo organizacional. Los factores claves de éxito representan todo
lo que no puede fallar en la empresa o negocio, dependen directamente de la misión de la empresa
y se pueden clasificar en permanentes y temporales. (YUCRA, 2013)

Dentro de las principales áreas críticas de una empresa encontramos: producción, productividad,
servicio al cliente, recursos humanos, situación financiera, posición comercial, tecnologías, en las
cuales podemos gestionar con los siguientes indicadores: calidad, producción, existencias, costos
competitivos, innovación, tecnologías líder; productividad global, productividad empresa,
productividad trabajo; calidad del producto, satisfacción al cliente; composición plantilla, salarios,
ambiente, seguridad e higiene, formación; rentabilidad, estructura financiera, inversión y
financiación a largo plazo, márgenes y rotación, costos financieros, disponibilidad; ventas y cuotas,
distribución y publicidad, compras, competencia, demanda global, participación en el mercado,
nuevos productos; sistemas de información, investigación y desarrollo. Las áreas de resultado
claves deben integrar sus esfuerzos centradas en todo aquello que genere mayores impactos, tanto
hacia el interior de la empresa como en su entorno, por ejemplo: rentabilidad, puede utilizar el
indicador relacionado con ganancias/ventas de un periodo determinado respecto al anterior. Los
factores claves de éxito, permiten: identificar los factores decisivos para el posicionamiento y
competitividad del negocio. Convertir a la empresa en una organización de continuo aprendizaje,
39
con una fácil adaptación a los cambios rápidos que suelen darse en nuestro tiempo, nueva
estructura organizacional, convertir la información en conocimiento y disponerlo para todos los
integrantes de la organización. Optimizar procesos, minimizando los riesgos, reduciendo costos e
incrementando la eficiencia. Los canales de distribución son utilizados con flexibilidad generando
alta relación costo/efectividad. Calidad en productos y/ o servicios, mediante el mejoramiento
continuo de los procesos estratégicos, misionales, apoyo y de evaluación. (YUCRA, 2013)

Las aéreas críticas de una empresa requieren ser apoyadas y controladas para alcanzar con éxitos
los objetivos y metas de la organización con mayor eficacia, eficiencia, productividad, y
efectividad.

COMENTARIO:

La empresa debe realizar un análisis de todas las áreas de la empresa ya que cada una tiene
distintos problemas, la administración debe diseñar los indicadores adecuados para controlar que
este todo en orden.

4.5. DAÑOS A PROPIEDAD

Pérdida directa, destrucción física o daño material que ocurra imprevista y súbitamente a los bienes
muebles e inmuebles asegurados dentro de los predios determinados en las Condiciones
Particulares como consecuencia directa de cualquier evento accidental cuya causa no esté
expresamente excluida en el texto de las Condiciones Generales de la Póliza Multirriesgo.

Existe un seguro por daños a la propiedad protege tu negocio contra pérdidas cuando la propiedad
es dañada o destruida. Cualquier objeto de valor es considerado como propiedad. Se clasifica como
un inmueble, tal como un edificio, o como un bien personal, tal como una computadora.

Las pólizas de seguro de propiedad básicas normalmente cubren explosiones, incendio, rayos,
vendavales, granizo, humo, daño de aeronaves o vehículos, vandalismo, fugas de aspersores y
derrumbe de sumideros. Se puede agregar más cobertura para daños por agua, por el peso de la
nieve, hielo o escarcha, rotura de cristales y objetos que caen. (NATIONWIDE, 2015)

Los estudiosos no se ponen del todo de acuerdo. La responsabilidad civil objetiva es o puede ser
injusta (el causante de un daño responde por el solo hecho de haberlo ocasionado, aunque no haya

40
tenido la culpa) La culpa es la negligencia en el obrar lícito, mientras que la diligencia en el obrar
es hacer con cuidado y previsión todos los actos y los posibles efectos o resultados derivados de
este.

Por ello existen los seguros obligatorios para actividades que la sociedad estima peligrosas (se
socializan los riesgos. Es el seguro el que indemniza los daños que se causen).

4.6. PÉRDIDA POR DELITO DE TERCEROS

Los llamados amigos de lo ajeno, le pueden afectar seriamente y ocasionalmente pérdidas


cuantiosas, razón por la cual se debe tomar medidas en dos sentidos.

• Por una parte proteja su empresa de la acción por infidelidad de sus empleados por actos
delictuosos en forma de robos, hurtos, falsificación, desfalco etc.

• Por otra segures de tomar las medidas de seguridad para evitar atracos, entrada de ladrones y, lo
que es muy común de la acción de personas que aprovechen la actividad de ventas para sustraer
mercancías de la empresa (MEJIA, 2011)

Esto comporta naturalmente, el tener que efectuar falsos asientos durante el curso del ejercicio
comercial, los cuales alterarán a su hora, el estado del balance al proceder a su formulación. Lo más
corriente es que tales falsos asientos tengan lugar con ocasión del inventario; salarios excesivos a
los gerentes y/o a sus familiares lo que permite que la gerencia los utilice para fines personales;
transacciones de negocios estructuradas en forma fraudulenta entre la compañía y los miembros de
su alta gerencia; traspaso de cuentas a otra que no tienen nada que ver con el origen de la
operación; asientos embrollados para mantener o introducir en el balance ciertos valores no
pertenecientes al mismo, como en el caso de amortizaciones de valor en la cuenta de “mercaderías”
cuando se daña parte de las mercancías; ventas ficticias; existencia ficticia de activos; falsa
sobrevaloración del Activo; omisión de compromisos; indicación de un giro mayor al real, entre
otros muchos.

4.7. RECLAMOS POR RESPONSABILIDAD CIVIL Y PRODUCTOS

41
En el ramo Responsabilidad Civil, una de las coberturas que ha tomado importante auge en los
últimos años, es la Responsabilidad Civil por Productos.

Como su nombre lo indica, ampara al asegurado por los daños a terceros ocasionados
exclusivamente por el producto por él fabricado, distribuido y/o comercializado. La garantía de la
cobertura abarca también aquellos productos que, aun cuando fueran fabricados por otras personas
distintas del Asegurado, en virtud de procesos de tercerización, es éste último quien los distribuye y
comercializa con su marca y licencia.

Evidentemente, esta cobertura resultará eficaz en la medida en que en la fabricación del producto
de que se trate se hayan respetado razonablemente los estándares adecuados, debiendo contarse con
todas las autorizaciones, permisos y habilitaciones exigidos por la autoridad gubernamental según
el tipo de producto (v.gr. alimentos, medicamentos, etc.). En relación a los riesgos incluidos y a los
riesgos excluidos, suelen malinterpretarse algunos aspectos de esta cobertura, que trataremos de
clarificar:

En primer lugar, el siniestro se configura a partir del acaecimiento de un daño concreto a un


tercero, es decir, cuando el producto ya ha sido entregado y/o lanzado al mercado, llegado a manos
de los consumidores y utilizado por éstos. No se configura siniestro si la falla es detectada antes
que el producto haya sido vendido y por ende “rescatado” a tiempo del mercado.

Conviene detenernos en este punto, a fin de analizar un aspecto importante: es fundamental que
aquellas empresas expuestas a este tipo de riesgo, posean diseñada una adecuada estrategia de
retiro de productos del mercado, que le permita actuar de manera inmediata y eficaz ante una
emergencia de este tipo. Cabe aclarar que los gastos que demande a la empresa el retiro del
producto del mercado en general no están amparados por la cobertura de Responsabilidad Civil
Producto.

Tampoco estará protegido el Asegurado por esta cobertura, si la falla del producto obedece a
alguna de las siguientes causas:

 Impericia en la concepción técnica de fórmulas, diseños, planos: piénsese en un


medicamento cuya fórmula ha sido aprobada por un “falso bioquímico”.

 Productos entregados por el Asegurado que no hayan sido experimentados y


consecuentemente aprobados: por ejemplo, medicamentos con los cuales no se han
42
realizado los ensayos clínicos exigidos –en el caso de nuestro país- por el ANMAT
(Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica).

Están cubiertos, en cambio, todos aquellos perjuicios derivados de deficiencias en el proceso de


fabricación, envasado, clasificación, etiquetado, acondicionamiento y/o impresión de instrucciones
del producto. (POILLISCHER, s.f.)

Debemos pensar que la determinación de la causa del daño será necesariamente analizada por
peritos especializados en la materia de que se trate. Cuando hablamos de daños ocasionados por
medicamentos, alimentos, máquinas, etc., siempre habrá que someter la cuestión al análisis de
personas absolutamente idóneas y también al dictamen de las entidades oficiales de control. Todos
ellos serán quienes determinarán dónde radicó la falla del producto, y si esa falla pudo haber
ocasionado los daños por los cuales reclaman los terceros perjudicados.

Otro error habitual consiste en pensar que la empresa será resarcida de la pérdida del producto en
sí, es decir, se considera –erróneamente- que recuperará el costo de fabricación del producto que
debe desechar.

Conceptualmente, la responsabilidad civil sólo cubre daños ocasionados a terceros. El producto que
debe retirarse del mercado es un bien del propio Asegurado, quien deberá soportar la carga de la
pérdida económico-financiera. (POILLISCHER, s.f.)

4.8. RIESGOS DE TECNOLOGIA

En un mercado en expansión tecnológica constante no hay prácticamente forma de sobrevivir sin


estar al menos al tanto de estos avances, ya la tecnología se ha transformado en un elemento
inexorable de cualquier emprendimiento que se proyecte con cierta ambición expansionista.

Pero, así como es un engranaje imprescindible del desarrollo empresarial, la tecnología y su uso
también conllevan ciertos riesgos.

Desde la ultra segmentación del mercado y su consabida evolución a su faceta 2.0, las empresas se
han visto obligadas a afilar sus tácticas hasta los detalles más minuciosos en busca de la tan
anhelada ventaja competitiva que les genere mayores dividendos y un lugar preponderante en el
sector que les compete. Entre estas medidas se destacan la carrera por desarrollar herramientas y

43
técnicas organizativas que eleven la productividad a través de una mejora de la administración, la
planeación, así como en los campos operativos y de gestión, con este objetivo entre cejas la
tecnología es el recurso más útil, si hablamos de sistemas de organización.

Y desde que la tecnología se transformó en factor clave, los riesgos que vienen con ésta se han
vuelto inevitables. Por “riesgo” entendemos cualquier posibilidad de que acontezca determinado
evento contraproducente o adverso a la consecución de los objetivos mercantiles de la empresa, los
riesgos tecnológicos serán esas posibilidades que vienen encerrados en el uso mismo de esta
tecnología, y según ISACA (Asociación de Auditoría y Control de Sistemas de Información), estos
riesgos son cinco.

El abanico de posibilidades riesgosas que deriva del uso de tecnologías es el siguiente:

1. A la probabilidad de que se filtre información sensible o privada a entidades que no deberían


tener acceso a ella se le denomina “riesgo de seguridad y acceso”.

2. A la posibilidad de que la información no sea verídica, confiable, exacta o segura del todo se le
denomina “riesgo de integridad”

3. El riesgo de no llegar a obtener la información adecuada en tiempo preciso para su aplicación


correcta es conocido como “riesgo pertinente”

4. Se le dice “de disponibilidad” al riesgo de perder el servicio por fallo tecnológico.

5. Se le conoce como “de infraestructura” al riesgo de que las necesidades de la empresa, actuales y
a posteriores, no puedan verse sostenidas de manera satisfactoria por la infraestructura tecnológica
de la organización.

Existen otros tipos de riesgos así como una gran variedad de técnicas para calcular la probabilidad
de que dichos eventos indeseados ocurran y una serie de tácticas para combatirlos, pero ese es un
tema a desarrollar más adelante. (DSP, 2012).

44
4.9. DAÑOS A PERSONAS

Está dirigido a todos aquellos negocios, comercios o empresas, que, en el desarrollo diario de sus
actividades, pudieran ser susceptibles de ocasionar daños a terceros tanto en sus personas como en
sus bienes.

El seguro de responsabilidad civil se diferencia de la mecánica regular de otras pólizas. A


continuación, explicaremos los aspectos esenciales del seguro en referencia.

1. Entendamos el seguro de responsabilidad civil.

Por lo general, este seguro tiene por objeto cubrir daños inferidos a terceros, siempre que éstos se
produzcan con culpa o negligencia del asegurado.

En el detalle, la póliza de responsabilidad civil garantiza la cobertura de dos situaciones distintas:

a. Indemnizaciones por las que el asegurado resulte civilmente responsable en caso de:

 La muerte o lesiones causadas a terceros;

 Los daños materiales a bienes pertenecientes a terceros.

b. Gastos de defensa del asegurado, incluso por reclamaciones infundadas, así como honorarios y
gastos de toda clase, de cargo del asegurado civilmente responsable.

Cabe señalar que, si la compañía nombra el abogado para una eventual defensa jurídica, no se
indemnizará al asegurado dicho costo.

El seguro de responsabilidad civil puede ser individual o contratado en forma colectiva.

Se debe tomar en cuenta que respecto de terceros afectados por el actuar culpable del asegurado, no
habrá indemnización cuando los daños recaigan en:

 El cónyuge del asegurado, sus ascendientes, descendientes y parientes por consanguinidad


o afinidad hasta el segundo grado inclusive.

45
 Socios, apoderados, representantes, trabajadores o personas que dependan del asegurado,
mientras actúen en el ámbito de dicha relación.

 Toda persona respecto de las cuales el asegurado sea civil o legalmente responsable,
respecto de las actuaciones que realicen al servicio del mismo.

2. Modalidades del seguro de responsabilidad civil.

El seguro de responsabilidad civil puede ser individual o contratado en forma colectiva. Este último
caso se da con facilidad en las empresas, donde el empleador contrata un seguro colectivo para sus
trabajadores, en caso de daños con culpa o negligencia.

Su contratación es completamente voluntaria, siendo el seguro automotriz (SOAP) la única póliza


obligatoria al respecto.

El seguro de responsabilidad civil normalmente cuenta con un deducible a pagar en caso de


siniestro, esto es, un monto a cargo del asegurado para activar la cobertura. De producirse siniestros
reiterativos respecto de un mismo seguro contratado, probablemente tendrá lugar un aumento
progresivo de la prima por el aumento del riesgo sufrido, o incluso del mismo deducible a cargo del
asegurado.

3. Exclusiones habituales.

Las exclusiones quedan entregadas a la redacción de cada póliza elaborada por las compañías de
seguro, por lo que no existen exclusiones absolutas. En todo caso, la costumbre nos dice que por lo
general se excluye lo siguiente:

 Todo daño provocado por el asegurado originado por un comportamiento doloso, es decir,
cuando media la intención de producirlo.

 Daños provocados por asegurados actuando bajo la influencia de tóxicos, drogas o alcohol.

 Cualquier tipo de obligación fiscal, ya sean multas u otro tipo de sanciones.

 Daños que sean provocados fuera del territorio nacional.

46
 Se excluye además la responsabilidad civil contractual, esto es, la exclusión de todo
perjuicio provocado a otra parte, emanado de un incumplimiento originado en un contrato.

4. Tipos de seguros de responsabilidad civil.

Existe una gran variedad de pólizas de responsabilidad civil.

A modo referencial, se señalan algunas:

 Responsabilidad civil profesionales:

Médicos y otras profesiones relacionadas

Arquitectos

Ingenieros

Contadores

Abogados

 Especial atención merece el seguro de responsabilidad civil para directores y ejecutivos de


empresa (llamado D&O en países angloparlantes), destinado a cubrir perjuicios que
provoquen dichos cargos por toda gestión negligente.

 Responsabilidad civil derivada de la protección de datos personales o corporativos.

 Por propietario y/o conductor de vehículos terrestres.

 Responsabilidad civil para empresas por sector:

Entidades financieras

Prestadores de servicio de certificación de firma electrónica

Operador de terminal marítimo

Liquidadores de siniestros

47
 Responsabilidad civil por casos de contaminación o polución.

 Responsabilidad civil patronal por accidentes sufridos por trabajadores.

 Responsabilidad civil por cargos específicos:

Funcionarios públicos

Asesores previsionales

Administradores de copropiedades

Agente de carga internacional

5. Consideraciones finales.

El seguro de responsabilidad puede ser de gran utilidad en nuestra sociedad si lo observamos como
un mecanismo de absorción de costos para víctimas afectadas por daños. Esta misma lógica se
condice con la contratación del seguro automotriz obligatorio. En todo caso, la ventaja comparativa
del seguro de responsabilidad civil consiste en abarcar variadas situaciones de responsabilidad,
sobre todo cubriendo a asegurados en el ejercicio habitual de su profesión. En muchas ocasiones,
para el ejercicio de una actividad dada, se exige la contratación de pólizas de responsabilidad civil
(ejemplo: corretaje de seguros).

De cualquier forma, recuerde que la responsabilidad que accione la póliza, deberá ser declarada por
sentencia judicial dictada en un proceso en que se condene al asegurado al pago de indemnización.
Esto claro, sin perjuicio de cualquier transacción que pueda convenir la compañía de seguros con el
o los afectados.

Por último, tenga en consideración que la póliza de responsabilidad civil no cubre eventos que
sucedan por caso fortuito o fuerza mayor, salvo que haya intermediado negligencia del asegurado.

4.10. PÉRDIDA DE BIENES TRANSPORTADOS

• Incendio.
48
Identificamos los factores potenciales de incendio y explosión conforme a la naturaleza especifica
de la operación, cuantificando la exposición al riesgo y estableciendo medidas de mitigación.

• Responsabilidad Civil.

Determinamos y cuantificamos las posibles afectaciones a terceros, que pudieran producirse por las
diferentes operaciones de una empresa.

• Responsabilidad Civil Hotelera.

Identificamos y analizamos los riesgos que pueden afectar la economía de la empresa; por
reclamaciones o demandas de huéspedes por accidentes, lesiones o robos de pertenencias.

• Transporte de Mercancía y Flotillas.

Establecemos lineamientos, objetivos, indicadores y programas de capacitación que ayudarán a


realizar el proceso de transporte de mercancía, manejo de valores y administración de flotillas de
forma segura y eficiente, siempre con un enfoque de rentabilidad del negocio.

• Cumplimiento Normativo.

Asesoramos el cumplimiento de la normatividad de carácter federal que regula la STPS.

Mitigación del Riesgo

• Sistemas de Protección contra Incendio.

Revisamos las características del sistema de protección contra incendio propuesto o instalado en su
empresa.

• Planes de Continuidad del Negocio.

Elaboramos planes, que permitan identificar y recuperar las operaciones críticas de una empresa en
caso de un siniestro que inhabilite el lugar de trabajo o afecte de manera severa la continuidad de
operaciones. Así mismo, contemplamos los procedimientos de seguridad que deben seguirse en
caso de emergencia.

49
Asesoría en Siniestros

• Programa de investigación de Accidentes.

Incorporamos a la empresa en un trabajo permanente de análisis, diagnóstico e implementación de


programas de acción, con el fin de proteger al trabajador contra riesgos de accidentes laborales.

• Investigación de Incendio/Explosión.

Ofrecemos a nuestros clientes un peritaje de especialidades en investigación independiente al


seguro o a la autoridad con una visión clara e imparcial.

• Recuperación del Negocio.

Brindamos un plan para recuperar y restaurar las funciones críticas del negocio parcial o totalmente
interrumpidas dentro de un tiempo predeterminado después de un siniestro; y los preparamos para
futuros incidentes que puedan poner en peligro a ésta y a su misión básica a largo plazo.
(GONZALEZ, 2003)

4.11. DAÑOS A VEHÍCULOS MOTORIZADOS

Conducción sin accidentes

Usted puede controlar los riesgos de los vehículos motorizados de manera eficaz. La prima del
seguro de su vehículo comercial puede justificar una gran parte de su costo de seguro general. Su
vehículo motorizado representa muchos tipos de riesgos en un solo lugar: perdida de bienes,
perdida de ventas y lesiones a sus empleados. Para reducir estos riesgos, verifique y controle los
riesgos de conducción de empleados actuales y potenciales; y mantenga a sus conductores
capacitados adecuadamente. (GONZALEZ, 2003)

Dado que muchos conductores desconocen los daños ocasionados por los malos hábitos de
conducción, El País ha seleccionado siete de las principales causales de averías derivadas del mal
uso de un vehículo.

1. Sub revolucionar el motor. De manera equivocada algunos conductores piensan que ahorran
combustible llevando el motor a bajas revoluciones. Lo que no saben quiénes emplean esta mala

50
práctica es que al hacer esto someten la máquina a un sobreesfuerzo que se paga con un excesivo
gasto de combustible y acelerado deterioro de valiosas piezas de motor (bielas, casquetes, cigüeñal,
etc.) que ven mermada su vida útil de forma radical.

2. Sobre revoluciones. Muchos automovilistas aceleran y dejan el motor en su tope de vueltas


ignorando el daño que le causan a la máquina diseñada y construida para soportar esas máximas
revoluciones por instantes y no por largos periodos de tiempo. Esta pésima costumbre resulta aún
más dañina cuando se realiza con el motor y su aceite fríos y el auto detenido con la caja en neutro.

3. Dejar agotar el combustible. Los automovilistas que tienen la mala costumbre de dejar agotar el
tanque de combustible hasta quedarse varados o con el testigo alumbrando durante muchos
kilómetros le causan un grave daño a la bomba de combustible que trabaja forzada causando su
prematura ‘vejez’.

Cabe destacar que en muchos casos estos conductores se ven conminados a reemplazar la bomba
y/o reparar el sistema de inyección debido a la mugre o aire que succiona la bomba cuando queda
poca gasolina o acpm.

4. Mal calentamiento de los sistemas del auto. Sin darse cuenta aquellos conductores que calientan
el motor en el garaje para luego exigirlo al máximo le ocasionan un prematuro desgaste a
importantes elementos de la planta motriz como son los ejes, rodamientos y partes de caja (piñones,
retenedores, etc.) que se ven afectadas por trabajar sin haber alcanzado su temperatura ideal de
funcionamiento. Lo recomendado en este caso es calentar todos los sistemas en marcha y a bajas
revoluciones (2.000 RPM).

5. Abuso de los frenos. Los conductores que aplican permanentemente el freno sin razón alguna o
que ejercen poca presión sobre el respectivo pedal generan un excesivo desgaste de las pastillas.

Esto debido a que los discos o campanas siguen girando convirtiéndose en una ‘lima’ para las
pastillas o bandas que ven reducida así su expectativa de vida útil.

Algo parecido ocurre con aquellos automovilistas que no utilizan la caja de cambios como freno de
motor en los descensos y se ‘recuestan’ en el sistema de freno para detener el peso del auto
multiplicado por efectos de la pendiente.

51
Por obvias razones este mal uso de los frenos origina la cristalización de los elementos de fricción
(pastillas o bandas) y/o el recalentamiento del líquido que se evapora causando la pérdida del
sistema.

6. No calibrar las llantas. Aquellos conductores que pasan meses sin calibrar las llantas de sus
vehículos ignoran las costosas consecuencias de marchar con una o varias llantas con poco o
mucho aire.

Cabe recordar que las llantas con poco aire desgastan de manera acelerada los extremos de las
bandas de rodamiento y las sobre infladas la sección central de dichas bandas. Además, se
convierten en una peligrosa ‘pata coja’ de esa mesa de cuatro patas llamada coche.

7. No monitorear el tablero de instrumentos. Los automovilistas que no chequean de manera


permanente el tablero de instrumentos se ven expuestos a una varada que puede resultar costosa si
se trata de un recalentamiento o pérdida de presión de aceite del motor, por ejemplo.

Cabe anotar que estas y las demás fallas relevantes que se presentan en un auto son anunciadas a
tiempo en el tablero mediante los testigos luminosos o agujas de los respectivos relojes de control.

Por todas estas importantes y costosas razones resulta obligatorio adoptar buenos hábitos de
conducción que se traducen en tranquilidad para el propietario y en un gran ahorro para su bolsillo.
(GONZALEZ, 2003)

4.12. RIESGO FINANCIERO

El riesgo financiero es un término amplio utilizado para referirse al riesgo asociado a cualquier
forma de financiación. El riesgo puede se puede entender como posibilidad de que los beneficios
obtenidos sean menores a los esperados o de que no hay un retorno en absoluto.

Por tanto, el riesgo financiero engloba la posibilidad de que ocurra cualquier evento que derive en
consecuencias financieras negativas. Se ha desarrollado todo un campo de estudio en torno al
riesgo financiero para disminuir su impacto en empresas, inversiones, comercio, etc. De esta forma
cada vez se pone más énfasis en la correcta gestión del capital y del riesgo financiero, introducido
en la teoría moderna de carteras por Harry Markowitz, en 1952, en su artículo “Portafolio
Selection” publicado en la revista The Journal ot Finance.

52
4.1.2.1. TIPOS DE RIESGO FINANCIERO

Existen diferentes tipos de riesgo financiero atendiendo principalmente a la fuente del riesgo. Así
podemos distinguir 4 grandes grupos:

• Riesgo de mercado

• Riesgo de crédito

• Riesgo de liquidez

• Riesgo operacional

Riesgo de mercado

El riesgo de mercado hace referencia a la probabilidad de que el valor de una cartera, ya se de


inversión o de negocio, se reduzca debido al cambio desfavorable en el valor de los llamados
factores de riesgo de mercado. Los cuatro factores estándar del mercado son:

•Riesgo de tipos de interés: riesgo asociado al cambio en contra de los tipos de interés.

•Riesgo cambiario (o riesgo divisa): es el riesgo asociado a los cambios en el tipo de cambio en el
mercado de divisas.

•Riesgo de mercancía: riesgo asociado a los cambios en el precio de los productos básicos.

•Riesgo de mercado (en sentido estricto): en acepción restringida, el riesgo mercado hace referencia
al cambio en el valor de instrumentos financieros como acciones, bonos, derivados, etc.

Riesgo de crédito

El riesgo de crédito deriva de la posibilidad de que una de las partes de un contrato financiero no
realice los pagos de acuerdo a lo estipulado en el contrato. Debido a no cumplir con las
obligaciones, como no pagar o retrasarse en los pagos, las pérdidas que se pueden sufrir engloban

53
pérdida de principales, pérdida de intereses, disminución del flujo de caja o derivado del aumento
de gastos de recaudación. (MEJIA, 2011)

Riesgo de liquidez

El riesgo de liquidez está asociado a que, aun disponiendo de los activos y la voluntad de comerciar
con ellos, no se pueda efectuar la compra/venta de los mismos, o no se pueda realizar el
suficientemente rápido y al precio adecuado, ya sea para evitar una pérdida o para obtener un
beneficio. Se pueden distinguir dos tipos de riesgo de liquidez:

• Liquidez de activos: un activo no puede ser vendido debido a la falta de liquidez en el mercado
(en esencia sería un tipo de riesgo de mercado). Ante esta falta de liquidez se puede ver un aumento
del spread entre el precio Bid y ask, lo que lleva a que la operación se realice a un precio menos
apropiado.

• Liquidez de financiación: riesgo de que los pasivos no puedan ser satisfechos en su fecha de
vencimiento o que solo se pueda hacer a un precio no adecuado.

Riesgo operacional

El riesgo operacional derivada de la ejecución de las actividades propias de una empresa o de


comercio. Incluye una amplia variedad de factores como los relativos al personal, riesgo de fraude
o debidos al entorno, entre el riesgo país o soberano es uno de los más influyentes.

Disminución del riesgo financiero

La eliminación del riesgo financiero no es posible, pero si disminuir su impacto. Para ello, hay
expertos en la selección de carteras y estrategias de negocio encaminadas únicamente a este fin.
Entre estas estrategias destacan la diversificación y el hedging.

La diversificación funciona debido a que es muy poco probable que los rendimientos de diferentes
activos tengan una correlación perfecta y, por ello, eligiendo cuidadosamente diferentes activos y
estudiando la correlación histórica entre ellos, se puede construir una cartera diversificada en la que

54
el impacto del riesgo financiero sea menor que la que pueda sufrir un activo por separado en un
momento dado.

El hedging, o cobertura, consiste básicamente en combinar activos en la misma cartera con el


objetivo de que las fluctuaciones de unos contrarresten las fluctuaciones de otros. (MEJIA, 2011)

55
CAPÍTULO 5

PLANES DE CONTINGENCIA

Entendemos por contingencia "la situación de alteración del funcionamiento normal de una
empresa que se crea durante y después de la ocurrencia de un siniestro, razón por la cual, el
objetivo de un Plan de contingencia es asegurar la capacidad de supervivencia de la
empresa ante eventos que pongan en peligro su existencia, protegiendo y conservando los
activos e imagen de la misma. (Mejía, 2011)

Plan de contingencia. Conjunto de procedimientos a aplicar en el caso de que ocurra un


evento particular que pueda afectar a la organización. (Mejía, 2011)

Los planes de contingencias son el producto de la toma de decisiones, normas, guías y


acciones tendientes a la prevención de accidentes o de cómo actuar ante ellos. (Trujillo,
2014)

Un plan de contingencia es un conjunto de procedimientos alternativos a la operatividad


normal de cada institución. Su finalidad es la de permitir el funcionamiento de esta, aun
cuando alguna de sus funciones deje de hacerlo por culpa de algún incidente tanto interno
como ajeno a la organización. (Anderson, 2018)

COMENTARIO:

“Un plan de contingencia son los procedimientos que se deben aplicar en el momento que
sucedan acontecimientos que puedan dañar a la empresa por lo que tenemos que tomar
decisiones inmediatas para la prevención de accidentes y que la empresa no finalice su
funcionamiento”

56
Diversidad de amenazas, diversidad de planes. Aunque los lineamientos son generales, el
plan se adecua para enfrentar los tipos de amenazas de carácter particular de cada entidad o
empresa, razón por la cual en la realidad coexisten varios tipos de planes. (Mejía, 2011)

5.1 CÓMO SALVAR A LA EMPRESA DE UNA CATÁSTROFE

1. Esté preparado: ¿qué hacer antes, durante y después?

Los desastres naturales, tales como terremotos, huracanes, incendios devastadores,


atentados terroristas, caída de aviones o inundaciones, pueden crear dificultades financieras
importantes para su negocio. Lo que haga hoy en cuanto a la planificación de desastres,
puede ser la diferencia entre conservar su negocio a perderlo.

a. Actué, no se confíe. Por ello, le recomendamos que inspeccione la propiedad de su


negocio y evalué el impacto potencial de un desastre natural. Si su negocio opera en un
edificio antiguo pida a un ingeniero profesional que lo evalué. La forma en que sobreviva
su edificio a un desastre natural puede tener un gran impacto en el éxito continuo y la
permanencia de su negocio.

A pesar de sus mejores esfuerzos e incluso si su negocio escapa al desastre en sí, puede
sufrir pérdidas importantes

b. Planificación eficaz de las contingencias. Tarea fundamental es la de mejorar la capacidad


de Ia empresa para responder velozmente a cualquier circunstancia adversa, por lo que una
planificación adecuada consta de un proceso de seis pasos, a saber:

 Identificar los hechos positivos o negativos que puedan poner en peligro Ia


continuidad de Ia empresa,
 Especificar los puntos activadores, calculando más o menos cuando se podrían
presentar contingencias.
 Evaluar el impacto de cada contingencia, estimando el posible daño en cada caso

57
 Elaborar planes de contingencia, asegurándose de que respondan a cada necesidad
y que sean económicamente factibles.
 Calcular el contra impacto de cada plan de contingencia, de tal manera que al
hacerlo se cuantifique el valor potencial de cada plan de contingencia
 En case de contingencias que envíen señales de aviso tempranas y seguras, debe
elaborarse planes de acción para aprovechar la ventaja del tiempo de maniobra que
le ofrecen.

2. El manejo de Ia emergencia: anticípese a los hechos

Por Plan de emergencia se entiende: Lo planificación de la actuación humana para efectuar


una mejor utilización de los medios materiales existentes para resolver una situación de
incendios, terremoto, inundación, etc. y reducir sus consecuencias. Las emergencias
pueden ser según su origen: (Mejía, 2011)

Naturales: son aquellas originadas por la naturaleza, tales como sismos, tsunamis,
inundaciones, erupciones volcánicas„ huracanes, deslizamientos, entre otros

Tecnológicas: son las producidas por las actividades de las personas, y pueden ser
incendios, explosiones derrames y fugas de sustancias peligrosas, caída de aviones, etc.

COMENTARIO
Se deben preparar bien a los trabajadores para prevenir todos los riesgos, buscar
capacitación profesional.

5.2 IMPORTANCIA DE UN PLAN

Para la lucha eficaz contra estas catástrofes, es considerado coma norma clásica, disponer
de un Plan de emergencia que permita obrar de forma inmediata, evitando improvisaciones
y dudas de último momento, buscando coma finalidad controlar en lo posible el desarrollo
del siniestro, salvando con ello vidas humanas y bienes.

58
5.3 ESTRUCTURA DEL PLAN DE EMERGENCIAS

El mismo debe contemplar y tener en cuenta los siguientes aspectos:

A. Evaluación del riesgo. La misma debe versar sobre tres aspectos generales como son:

 Identificación de riesgos potenciales: Deben identificarse de modo detallado las


situaciones peligrosas existentes con todos sus factores de riesgo:

 Emplazamiento de la edificación a instalaciones


 Situación de los accesos, ancho de pasadizos, puertas, escaleras, etc.
 Ubicación de medios de protección: señales, luces de emergencia, sistema de
extinción sistema de alarma, hidrantes, etc.,
 Características constructivas, vías de evacuación, sectores o áreas de incendio,
verificación de elementos estructurales
 Actividades que se desarrollen en cada piso de Ias instalaciones, detallando su
situación y superficie ocupada
 ubicación y características de las instalaciones y servicios
 Número de ocupantes y visitantes a evacuar en un determinado momento, en cada
área de riesgo

• Evaluación.

De acuerdo al uso, ocupación, superficie de las actividades y atura de las edificaciones,


instalaciones o recinto, clasificar el nivel de riesgo como alto, medio o bajo, con lo cual se
pueden definir los criterios de evacuación.

 Planos de ubicación. La información recopilada y evaluada del riesgo, se representará en


planos realizados de acuerdo a las necesidades y a una escala adecuada

B. MEDIOS DE PROTECCIÓN.

Deben establecerse los medios técnicos y humanos necesarios o disponibles para la


protección adecuada, como son:
59
 Medios técnicos: Una descripción de los medios necesarios y disponibles, es
necesaria conjuntamente con la descripción de todos los medios que detección y
protección señaladas.
 Medios humanos. Debe establecer el número de personal que sea necesario y se
disponga, los cuales participaran en las acciones de protección. Los equipos deben
abastecer y cubrir toda la edificación o instalaciones.
 Planos de la edificación por piso. Complementando la memoria descriptiva, se
presentará gráficamente en planos Ia localización de los medios de protección y
vías de evacuación existentes en todas las edificaciones o instalaciones.

C. PLAN DE EVACUACIÓN.

En este documento se realizará el esquema de procedimientos en cash de darse una


emergencia de acuerdo al tipo de Ia misma determinando los procedimientos que deban
realizarse en el plan de evacuación. Las emergencias se clasifican en:

 Conato de emergencia. Situación que puede ser controlada y solucionada de forma


sencilla y rápida por el personal y medios de protección de la empresa o edificio
 Emergencia parcial. Situación que para ser dominada requiere Ia actuación de las
Brigadas y en Ia cual generalmente se da una evacuación parcial
 Emergencia general. Situación para cuyo control se precisa de todos los equipos y
medial de protección propios y Ia ayuda de medios externos y en la cual
generalmente se dará. una evacuación. total
 Procedimientos. Toda emergencia requiere tanto del comité de Seguridad como de
las Brigadas, dar Ia alarma a las mismas, dar Ia orden de evacuación de los
ocupantes, requerimiento del apoyo externo

Para ello, será necesario implementar una adecuada coordinación entre los involucrados y
una organización de los recursos humanos, determinando sus funciones en forma escrita y
de acuerdo a las necesidades específicas ellos son:

60
Comité de Seguridad: integrado par el Director de la Emergencia, Jefe de mantenimiento, y
Jefe de Seguridad

Brigadas: dirigidas par un Jefe y un Subjefe, se pueden dividir en Brigada contra Incendio:
Brigadas de Primeros Auxilios, y Brigada de Evacuación.

D. Programa de Implementación. ‘

Debe contarse con cronogramas de actividades, tomando en cuenta las siguientes:

 Inventario de factores que influyen en el riesgo potencial Inventario de los medios


técnicos de autoprotección
 Evaluación de riesgos
 Redacción de Manual y procedimientos
 Selección, formación y adiestramiento de los componentes de los equipos para
emergencia.

En forma general una Guía debe abarcar los siguientes pasos:

Equipo humano

 Director de emergencias
 Comité de emergencias
 Cadena de mando

Material necesario

 Puesto de mando
 Material de emergencias:

- Alumbrado de emergencia

- Material sanitario

- Materiales diversos

61
- Material especial

 Preparación e información al personal y usuarios:

- Información a todo nivel

 Simulacros de emergencia

• Normas. Estas deben cumplirse y seguirse paso a paso, en aspectos tales como

 Socialización del Plan


 Organización de la Guía en detalle
 Procedimientos de evacuación„ especialmente para:

- Niños y ancianos

- Discapacitados

• Programa de mantenimiento. Se debe elaborar un plan anual de actividades que


comprenda todas las actividades tendientes a dar cumplimiento al programa

• Plan de ayuda mutua. Este corresponde a un acuerdo entre varias empresas u


organizaciones de un mismo sector geográfico, para prestarse asistencia técnica y humana
en la eventualidad de una emergencia que pueda sobrepasar las posibilidades propias de
protección

 Simulacros. Al menos una vez al año deben efectuarse, a fin de


 Detectar errores u omisión, tanto en el contenido del Plan como en las actuaciones
a realizar
 Habituar a los ocupantes a evacuar la edificación e instalaciones
 Probar Ia idoneidad y suficiencia de equipos y medios de comunicación, alarma,
señalización, Luces de emergencia, etc.
 Estimación de tiempos de evacuación, de intervención de equipos propios y de
intervención de ayudas externas.

62
E. Consideraciones especiales. Recuerde que los siniestros son impredecibles, raros e
inoportunos, por lo que Ia norma general es estar preparados en todo momento Para
cuando se presente una emergencia, podamos reaccionar efectivas y eficazmente con el
objetivo principal de salvar vidas y reducir las consecuencias del evento

5.4 PLAN DE RECUPERACIÓN: ANTICÍPESE AL FUTURO

La experiencia nos demuestra y el terremoto de Haití, Chile, Japón, etc. lo reafirman, que
cuando se tiene un siniestro de grandes proporciones además de las perdidas personales,
materiales y financieras que teóricamente pueden estar cubiertas, existen también otras
perdidas indirectas que no son asegurables y que pueden provocar pérdidas irreparables
para la empresa (Mejía, 2011)

Recuperar el nivel de negocios.

Por lo tanto, otra de las funciones fundamentales de la administración, debe ser la


preparación y planificación de un Plan de recuperación de la empresa para el caso de sufrir
un siniestro importante comúnmente Llamado Plan de contingencia que permita alcanzar
nuevamente el estado normal de las actividades, tal coma estaba antes del siniestro. Este
nuevo enfoque permite tener una visión global de los riesgos y sus amenazas potenciales
en caso de siniestro, permitiendo formular propuestas de acuerdo al grado de
vulnerabilidad de la empresa aplicando diversas técnicas de rehabilitación y restauración
una vez producidos los daños.

COMENTARIO
A la hora de realizar un simulacro la empresa debe tomar en cuenta el pánico, buscar alternativas
para generarlo porque al momento que se genera una catástrofe las personas de las
desesperación tienden a olvidar todos sus conocimientos en el tema.

Finalidades.

El plan de recuperación después de un siniestro de proporciones, tiene las siguientes


finalidades:

63
 Organización y gestión para minimizar los daños del siniestro.
 Reconstrucción de las propiedades dañadas, lo más rápidamente posible.
 Reanudación, per etapas, de las actividades propias de la empresa.
 La continuación de la prestación de los servicios de Ia empresa
 Conseguir que la imagen de la empresa no se deteriore par el siniestro
 Obtener anticipadamente la adhesión de toda la comunidad y de profesionales
idóneos en la nueva etapa de recuperación
 Planificar toda la estructura de la empresa ante los necesarios cambios que deben
efectuarse por el siniestro.

Requerimientos En Un Plan De Recuperación

En forma general, debe tenerse en cuenta la necesidad de establecer y mantener actualizada


la siguiente información para el caso de siniestros graves que ocasionen destrucción de las
instalaciones de la empresa:

 Profesionales expertos en el tipo de construcción e instalaciones propias de la


empresa
 Proveedores de maquinaria y equipos básicos utilizados en la operación
 Proveedores de materias primas o partes en caso de destrucción de elementos de
fabricación
 Inventario de posibles sedes alternativas para el evento de inutilización de las
propias
 Posibilidad de contratación de la fabricación o prestación de servicios por parte de
terceros
 Empresas de suministro de personal temporal especializado
 Listado de profesionales especializados requeridos en la recuperación
 Respaldo desde otros centros de back-up de los Sistemas informáticos
 Recuperación de Ia información vital de la empresa.
 Diseño de los programas de financiación interna.

64
5.5 GUÍA PARA UN PLAN DE RECUPERACIÓN:

Como norma general, será necesaria el nombramiento de responsables o la creación de


equipos directivos que participen en el planeamiento y estructuración del Plan de
Recuperación, para que, en el caso de la aparición del siniestro, sean los encargados de
Llevar a cabo el Plan.

5.6 RESPONSABLES O EQUIPOS DE TRABAJO

Seleccionar las mejoras personas para dirigir los siguientes aspectos:

MANEJO DEL RECLAMO POR SINIESTRO

 Encargado del contacto con la aseguradora y los ajustadores nombrados por Ia


misma
 Selección y nombramiento de su propio ajustador para efectos de Ia reclamación
 Efectuar los análisis y estudios legales al respecto
 Escoger y contratar los profesionales, expertos o técnicos que sean necesarios para
la presentación del reclamo
 Encargarse de las negociaciones con la aseguradora y aceptación de
indemnizaciones

COMITÉ COMERCIAL Y DE RELACIONES

 establecer programas con el fin de evitar la suspensión de las actividades normales


de la entidad
 buscar opciones sustitutivas redistribución de labores
 responsable de la ayuda a las personas afectadas durante el tiempo que dura la labor
de reconstrucción
 cuidar la imagen en la empresa o institución a fin de que no sea deteriorada por la
ocurrencia del siniestro
 contacto con clientes y proveedores
65
 contacto con organizaciones, autoridades y entes oficiales

COMITÉ DE RECONSTRUCCIÓN

 Proveer y programar el traslado de oficinas u otras ocupaciones a locales


provisionales
 Limpieza de locales o instalaciones afectadas, recuperación de los bienes en buen
estado, labor de remoción de escombros, etc.
 Programar la reconstrucción de edificios, consecución de profesionales y
contratación con los mismos
 Reconstrucción de maquinarias y equipos afectados, presupuesto de reparación,
contacto con proveedores, etc.
 Compras de materias primas, productos, equipos, mobiliario, etc.

COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN Y PERSONAL

 Búsqueda y obtención de créditos necesarios y asesoría a los usuarios al respecto


 Adelantar los trabajos administrativos para lograr poner en funcionamiento las
oficinas de atención
 Encargarse del manejo del personal de empleados o trabajadores encargados de
tareas de reconstrucción
 Controlar la llegada de materiales, entrada y salida de sobrantes y movimiento del
personal de obreros
 Consecución de empleados temporales u ocasionales

5.4. EL SEGURO

Las empresas son impotentes ante el riesgo actual puesto que muchos de los riesgos que las
amenazan pueden desencadenar siniestros verdaderamente catastróficos y ocasionar la
desaparición de Ia misma, razón por la cual transferencia del riesgo a una aseguradora
representa la única defensa para los intereses de cualquier negocio y se convierte en la
única posibilidad de permanencia en el tiempo hacia la conquista de sus metas y objetivos
(Perales, 2014)
66
5.5 VENTAJAS DEL SEGURO EN LA CONTINUIDAD DEL NEGOCIO.

En caso de siniestro grave, el tener un adecuado seguro, le representa ventajas tales como
la de recibir de sus aseguradores:

 Orientación profesional. Los especialistas en administración de siniestros o


ajustadores nombrados por la aseguradora, le trazan un plan para manejo inicial del
evento
 Consejo técnico. En los casos que Ia ameriten, los aseguradores designan expertos en
diferentes profesiones que le dan el acompañamiento y concepto técnico necesarios
para el caso de manejo de situaciones especiales, en cuanto a edificios,
maquinarias, sistemas, materias primas o productos.
 Asesoría especializada. De acuerdo al tipo de siniestro a reclamación el asegurador
nombra peritos, ingenieros, abogados, médicos a cualquier profesional que sea
necesario para dar el asesoramiento especializado que necesita la empresa afectada.
 Apoyo financiero. En siniestros de consideración, los aseguradores pueden otorgar
adelantos de la indemnización para la rápida reparación de los daños, o comparar
directamente equipos o elementos que sean, necesarios para reducir las
consecuencias
 Respaldo comercial. Además de la anterior, el contar con un seguro representa un
valioso respaldo ante los proveedores, los que ven. garantizados los créditos
otorgados y reaccionan favorablemente, concediendo toda clase de facilidades a Ia
entidad afectada, lo cual se 'traduce en una rápida recuperación del negocio.

Prepárese para presentar un reclamo de seguros

Desafortunadamente a veces incluso los mejores negocios pueden sufrir accidentes, robos
u otras perdidas. Estar preparado antes de sufrir una perdida, es un paso importante en el
proceso de reclamaciones por lo que siempre tenga lista la información importante puesto
que puede ahorrarse mucho tiempo, esfuerzo y tensión, en el caso de que deba presentar un
reclamo por siniestro de cuantía.

67
¿Qué es una póliza de seguro?

Una póliza de seguro es un documento que detalla el Contrato de Seguro en el cual se


encuentran todas las coberturas pactadas entre la persona o empresa asegurada y la
compañía de seguros. La póliza del seguro se caracteriza por contar con todos los derechos
y obligaciones que hay entre las partes. A continuación, podemos observar la información
básica que aporta la póliza de seguro:

 Datos personales del asegurado y la compañía de seguros

 Descripción detallada del seguro contratado, así como posibles detalles a tener en cuenta

 Cantidad de la prima a pagar y la periodicidad de su pago

 Vigencia del seguro: duración y fecha a partir de la cual es efectivo

 Suma asegurada

 Beneficios y endosos, es decir, las coberturas adicionales contratadas o modificaciones


realizadas

 Beneficiarios del seguro en el caso de que los haya, que serán los que recibirán la
indemnización

¿Quién interviene en un contrato de seguro?

 Compañía aseguradora: empresa que presta servicios aseguradores y queda obligada de


indemnizar al asegurado en caso de que se produzca el evento asegurado en el contrato.

 Asegurado: persona titular del contrato de seguro y que además se encuentra expuesta al
riesgo.

 Contratante: persona que firma la póliza del seguro y se encarga de pagar la prima
(retribución por la póliza del seguro, se calcula en función de los cálculos de eventualidad
de que se del siniestro y la historia aseguradora del cliente).

68
 Beneficiario: persona a la cual se indemniza según las condiciones establecidas en el
contrato de seguro en el caso de que se produzca el evento.

Plazos a tener en cuenta en el contrato de seguro

 Período de aceptación: se trata del tiempo que pasa entre que la compañía aseguradora
propone una oferta de seguro y la persona que desea contratar el seguro acepta la oferta.
Normalmente el período de aceptación es de quince días.

 Carencia de cobertura: se trata del período que transcurre entre que la póliza se formaliza y
la fecha en la cual se inicia las coberturas del seguro. Durante este período, el asegurado no
cuenta con coberturas.

 Período de gracia: se trata de los 30 días posteriores al pago de la prima o la póliza


periódica, en caso de que no haya efectuado el pago el asegurado. Durante este tiempo, el
asegurado se encontrará cubierto.

Tipos de seguros

A la hora de contratar un seguro, hay que tener en cuenta qué tipo de seguro deseamos
contratar en función de nuestras necesidades personales o profesionales. Los seguros se
clasifican entre, los seguros personales, los seguros de daños o patrimoniales y los seguros
de prestación de servicios.

Seguros personales

 Seguros de vida

 Seguros de accidentes personales

 Seguros de salud o enfermedad

 Seguros de dependencia

69
Seguros de daños o patrimoniales

 Seguros de automóvil

 Seguros de ingeniería

 Seguros multirriesgo

 Seguros de crédito y caución

 Seguros de pérdidas pecuniarias diversas

 Seguros de robo

 Seguros de transportes

 Seguros de incendios

 Seguros de responsabilidad civil

Seguros de prestación de servicios

 Seguros de asistencia en viaje

 Seguros de decesos

 Seguros de defensa jurídica

70
CAPÍTULO 6

SECCIÓN PRÁCTICA

SISTEMAS DE CONTROL INTERNO

SOBRE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

SEPARACIÓN DE FUNCIONES

Esto se refiere a la separación de las funciones operativas o administrativas que, si se combinan,


pueden ser utilizadas para robar en la compañía. La más importante separación de deberes es tener
diferentes empleados responsables del registro y la custodia de los activos. Por ejemplo, si un
empleado tenía acceso completo al inventario en el almacén y fue también responsable de registrar
las transacciones contables relacionadas con este inventario, el empleado tendría la oportunidad de
robar bienes y encubrir el robo con transacciones falsas. La separación de estas funciones elimina
la posibilidad de apropiarse fácilmente de los activos correspondientes de la empresa.

CHEQUES DE LA COMPAÑÍA CON DOS FIRMAS

Otro control importante que protege los activos de la empresa es requerir dos firmas autorizadas en
todos los cheques de la compañía. Esto asegura que dos personas deban estar de acuerdo en que el
cheque es legítimo y que el pago es apropiado. Esto frena el robo directo (donde un empleado con
la autoridad de la firma simplemente se escribe cheques a sí mismo) y el robo indirecto (donde un
empleado crea un falso proveedor que factura a la empresa). Dos pares de ojos tienen más
probabilidades de descubrir dicho fraude.

CONCILIACIONES BANCARIAS

La conciliación bancaria es un control que garantiza que todas las transacciones en efectivo físicas
han sido correctamente registradas durante un período especificado. La conciliación se lleva a cabo
por alguien que no sean los empleados de las transacciones encargados de la facturación, cuentas
por pagar y recibos. El recepcionista de la conciliación revisa los cheques cancelados que se
71
devuelven con las declaraciones del período examinado para asegurarse de que están hechos los
mismos nombres que los del sistema de contabilidad. Este procedimiento no sólo capta muchos
errores involuntarios transaccionales sino también el robo y el fraude.

AUTORIZACIÓN DE ORDEN DE COMPRA

Las empresas con buenos sistemas de control interno requieren que un gerente u otra persona
autorizada firme todas las órdenes de compra elaboradas por la empresa. Esto asegura que los
empleados no están sobre-emitiendo pedidos, lo que puede ser costoso para la empresa. También
asegura que los empleados no estén ordenando bienes para sí mismos y luego destruyan las órdenes
de compra.

VEHÍCULOS DE LA EMPRESA

Caucionar a la persona que tiene a su cargo un vehículo de la empresa

La caución puede incluir activos, dinero en efectivo, letras de cambio, etc. Esto le permite a la
empresa tener una garantía de que el trabajador cuide y entregue en óptimas condiciones el
vehículo, y en caso de no hacerlo se pueda recuperar su valor.

Mediante oficio el gerente puede suspender la circulación de vehículos de la empresa

En días festivos el gerente puede emitir un oficio indicando que está prohibido la salida de
vehículos de la empresa con ello se asegura de que los funcionarios no les den un uso personal a los
bienes de la empresa.

Entregar con documentación los vehículos de la empresa

Al momento de hacer entrega de los vehículos se entregará con papeles las condiciones del estado
del vehículo, en caso de que el trabajador entregue el vehículo en condiciones diferentes a las
prescritas, se procederá al respectivo cobro de los daños.

72
SEGUROS

Incendios

PRIVANZA es una aseguradora que ampara los bienes en caso de incendio y/o de las denominadas
líneas aliadas: terremoto y maremoto, explosión, daños por agua, lluvia e inundación, motín y
huelga, daños maliciosos, cobertura extendida. También se ofrece el seguro Todo Riesgo, que no
menciona específicamente las coberturas que otorga la póliza, sino más bien, se amplía a cubrir
todo lo que no esté específicamente excluido.

El costo del seguro es de $800 anuales, pero en caso de presentarse cualquiera de los accidentes
mencionados la empresa se compromete en restaurar la empresa sin costo adicional.

Robo y asalto

Este seguro cubre el robo con fractura y/o violencia en la propiedad asegurada, donde se pueda
demostrar con evidencia física de entrada no autorizada en la propiedad asegurada, y el asalto a
mano armada (asalto utilizando medios amenazantes tales como armas, narcóticos o el uso de la
violencia física) que se ocasionen a los bienes asegurados dentro de los predios descritos en la
póliza. Mediante convenio expreso también se puede asegurar el hurto, es decir, la desaparición de
un bien sin evidencia de fractura y/o violencia.

IESS

Exilia de responsabilidades del empleador con el trabajador cuando se produzca un accidente de


trabajo o enfermedad profesional leve o grave.

APORTES.

Al afiliado le corresponde entregar un aporte al IESS del 9,45% de su sueldo o salario; mientras
que, al empleador, el 11,15% del salario del trabajador.

PRESTACIONES DEL SEGURO DE SALUD

Programas de fomento y protección.

73
Medicina preventiva.

Atención médica y odontológica.

Maternidad: durante el embarazo, parto y posparto.

Exámenes de diagnóstico: laboratorio e imagenología.

Hospitalización, cirugías.

Tratamiento de enfermedades.

Rehabilitación
Tratamiento de enfermedades crónicas degenerativas

Tratamiento de enfermedades catastróficas.

Subsidio por enfermedad y maternidad.

Tiene derecho por enfermedad

El afiliado(a) con mínimo tres meses de aportes al IESS.

Hijos de hasta 18 años de edad de afiliado (a).

Cónyuge o conviviente de afiliado, con el aporte adicional del 3,41% del salario de aportación.
Cónyuge o conviviente de jubilado con el descuento de la pensión del 4,15%.
Hijos de hasta 18 años de edad de jubilados por vejez, invalidez y de montepío.

Tiene derecho por maternidad

La afiliada que registre 12 meses continuos de aportes al IESS.

PRESTACIONES DEL SEGURO DE RIESGOS DEL TRABAJO

El afiliado está protegido con prestaciones de salud y económicas, desde el primer día de
trabajo, en caso de accidente de trabajo. Este Seguro también entrega prestaciones a los afiliados
que adquieren una enfermedad profesional.

74
Prestaciones y servicios:

Cursos y talleres de capacitación de prevención

Auditorías a empresas

Subsidios o indemnizaciones en forma de pensión o de capital.

Asistencia médica, quirúrgica, farmacéutica, hospitalaria y de rehabilitación.

Pensiones mensuales temporales o permanentes

PRESTACIONES DEL SEGURO DE PENSIONES

1. JUBILACIÓN POR VEJEZ

El afiliado que reúne los siguientes requisitos mínimos de edad y aportes al IESS tiene derecho a
pensiones mensuales vitalicias: 60 años de edad y 30 de aportes; 65 años de edad y 15 de aportes;
70 de edad y 10 de aportes; o 40 años de aportes de cualquier edad.

2. JUBILACIÓN POR INVALIDEZ

El afiliado con 5 años mínimo de aportes al IESS que se invalida por una enfermedad común para
realizar su trabajo.

3. JUBILACIÓN POR DISCAPACIDAD

De acuerdo con la Ley Orgánica de Discapacidades, las personas con discapacidad pueden
jubilarse cuando registren 25 años de aportes al IESS y sin límite de edad; y 20 años de aportes
para las personas con discapacidad intelectual. Desde el primero de abril de 2014, todos los
afiliados al IESS aportan el 0,10% de su salario para financiar estas jubilaciones.

4. PENSIÓN DE MONTEPÍO

Montepío. - Los deudos de los afiliados y jubilados fallecidos que cumplen con requisitos mínimos,
tienen derecho a recibir pensiones mensuales de montepío.

75
El afiliado fallecido debe tener por lo menos cinco años de aportes al IESS antes del fallecimiento
para generar el derecho a montepío.

El jubilado fallecido, haber recibido pensiones.

En la Sección "Pensionista" de Servicios en línea.

Se escoge "Viudez y orfandad".

Se registra la solicitud.

Se entrega la solicitud acompañada de los documentos que se señalan en los módulos de Pensiones
de la respectiva Dirección Provincial.

Una vez aprobada, el IESS transfiere el dinero de la pensión mensual a la cuenta bancaria personal
de cada uno de los beneficiarios: cónyuge o conviviente y huérfanos (hijos menores de 18 años de
edad o discapacitados de cualquier edad).

El pensionista tiene que acercarse a los módulos de Pensiones de un Centro de Atención Universal
del IESS a retirar el carné de pensionista.

5. AUXILIO DE FUNERALES

Los afiliados del Seguro General fallecidos que registran por lo menos 12 meses de aportes al IESS
y los pensionistas que reciben pensión a la fecha de su muerte generan derecho a los gastos de su
funeral. (IESS, 2018).

MATRIZ DE RIESGO DE LAS PERSONAS

MATRIZ

Prevención de riesgos en conductores de vehículos

Riesgos de accidentes en conductores de vehículos

1. Volcamientos.

76
2. Choques.

3. Atropellamientos.

4. Atrapamientos.

5. Caídas al mismo y distinto nivel.

6. Sobreesfuerzos.

1. VOLCAMIENTOS

Riesgos

· Inexperiencia del conductor.

· Malas aptitudes físicas para manejar.

· Malos hábitos de conducción.

· Deterioro de los neumáticos.

· Vías de tránsito en mal estado.

Prevención

· Capacitación a los conductores de vehículos.

· Modificar hábitos de manejo.

2. CHOQUES

Riesgos

· Visión desgastada por la edad.

· No usar lentes para el manejo, teniendo que hacerlo.

· Falta de concentración en la conducción.

77
· Vehículo en malas condiciones.

· Pisos resbaladizos.

Prevención

· Realizar exámenes médicos para verificar la capacidad de visión.

· Uso de lentes, para aquellos que lo requieren.

· Capacitación a los conductores.

· Verificar que los vehículos estén en buenas condiciones para el uso.

· Realizar mantenimiento a vehículos.

3. ATROPELLAMIENTOS

Riesgos

· Inexperiencia del conductor.

· Reducción de concentración por estrés.

· Frenos en mal estado.

· Circulación inadecuada de los vehículos, velocidad excesiva.

Prevención

· Realizar capacitación al conductor.

· Conducir a velocidad moderada.

· Revisar el vehículo (frenos, neumáticos, etc.).

· Poner atención a los movimientos de su entorno.

78
4. ATRAPAMIENTOS

Riesgos

· Choques con otros vehículos.

· Descuido del conductor.

· Volcamiento del vehículo.

· Caída de materiales desde las estanterías.

Prevención

· Concentración del conductor.

· Capacitación del conductor.

5. CAÍDAS AL MISMO Y DISTINTO NIVEL

Riesgos

· Pisos resbaladizos (derrame de aceite).

· Acceso a lugares elevados del vehículo.

· Tropiezo con herramientas y objetos situados en el suelo.

· Calzado inadecuado.

Prevención

· Usar calzado adecuado.

· Revisar que no haya derrames de líquidos en el suelo.

· Después de utilizar las herramientas del vehículo (gata, alicates, etc.), guárdelas inmediatamente.

79
Sobreesfuerzos

Riesgos

·Manejar prolongadamente por horas el vehículo.

·Postura de manejo en forma forzosa.

·Levantar cargas pesadas.

Prevención

· Hacer pausas durante el viaje.

· Usar almohadas o cojines para apoyar la región lumbar.

· Realizar estiramientos de músculos que se han esforzado en demasía.

80
BIBLIOGRAFÍA

Anderson, C. O. (2018). La importancia de un plan de contingencia. Recuperado el 14 de junio de


2018, de http://www.forodeseguridad.com/artic/discipl/4132.htm
Aranoa, F. L. (s.f.). Real Academia Española. Madrid.
CNAE. (2015). Obtenido de Manual de procedimientos de prevención de riesgos laborales:
https://www.cnae.com/ficheros/files/prl/Manual_procedimientos.pdf
Delgado, H. M. (2011). GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y SEGUROS . Bogotá: ECOE
EDICIONES .
DSP. (26 de 12 de 2012). Sistemas de informacion. Obtenido de Riesgos tecnologicos de una
empresa: http://dsp.mx/blog/sistemas-de-informacion/83-riesgos-tecnologicos-de-una-
empresa
Espinosa, D. C. (07 de Enero de 2011). AUDITOOL. Obtenido de
https://www.auditool.org/blog/control-interno/359-importancia-de-la-administracion-de-
riesgos
GONZALEZ, A. (2003). Manual para la prevencion de riesgos laborales en las oficinas. Madrid:
FC Editorial.
IESS. (15 de JUNIO de 2018). Obtenido de https://www.iess.gob.ec/es/web/afiliado/servicios-y-
prestaciones
LABORALES, M. D. (2014). FORMATO MODELO DE PLAN MÍNIMO DE PREVENCIÓN DE
RIESGOS.
Lozano, L. (2015). Zeus Management . Obtenido de Copyright 2017 Zeus Consultores - México :
http://www.zeusconsult.com.mx/artcbriesgosAP.pdf
Madriz, G. Q. (21 de Abril de 2010).
MEJIA, H. (2011). Gestion integral de riesgos y seguros. Bogota: Ecoe.
Mejía, H. (2011). Gestión integral de riesgos y seguros. Bogotá, Colombia: ECOE EDICIONES .
MENDEZ Piñera, F. (06 de 04 de 2017). Dokumentalistas. Obtenido de Gestion transferencia de
riesgos: http://www.dokumentalistas.com/articulos/gestion-transferencia-riesgos/
NATIONWIDE. (2015). Nationwide. Obtenido de Seguro de Responsabilidad y Daños a la
Propiedad Comercial: https://espanol.nationwide.com/property-insurance-liability.jsp
PAREDES, J. (08 de 05 de 2013). Ccoonntigocampus. Obtenido de transferencia de riesgos:
https://www.ccoontigocampus.es/esc6/blog/transferencia-de-riesgos/
Perales, M. (9 de septiembre de 2014). tipos de seguros existen. Recuperado el 14 de junio de 2018,
de https://www.rankia.com/blog/mejores-seguros/2449635-que-seguro-tipos-seguros-
existen
81
POILLISCHER, P. (s.f.). Marklerseguros. Obtenido de Seguros de Responsabilidad:
http://www.maklerseguros.com.ar/newsletter/RCP_News.pdf
Rimac, A. (2014). Obtenido de http://prevencionlaboralrimac.com/Herramientas/Matriz-riesgo
Ruiz, S. (6 de Agosto de 2015). ISOTools. Obtenido de Isotools Excellent:
https://www.isotools.org/2015/08/06/en-que-consiste-una-matriz-de-riesgos/
Schroeder, T. (20 de Febrero de 2017). excellence blog . Obtenido de soft expert:
https://blog.softexpert.com/es/5-etapas-fundamentales-para-una-gestion-de-riesgos-eficaz/
Trujillo, R. (2014). Planes de Contingencias. COE EDICIONES.
Verger, G. (1993). El Risk Management Nueva Estrategia Empresarial. Barcelona: Hispano
Europea.
WORDPRESS. (2016). Definicion de. Obtenido de Prevencion de riesgos:
https://definicion.de/prevencion-de-riesgos/
WOSHTEP. (2016). Materias. Obtenido de Programas de prevención de lesiones y enfermedades
para pequeñas empresas:
https://www.dir.ca.gov/chswc/WOSHTEP/iipp/Materials/spanish/Factsheet_D_Controlling
_Hazards_ES.pdf
YUCRA, L. (13 de 02 de 2013). Blogspot. Obtenido de Auditoria operativa y administrativa:
http://auditoriaopertivayadministrativadued1.blogspot.com/2013/02/areas-criticas-de-una-
empresa.html

82

Você também pode gostar