Você está na página 1de 17

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS

“ESPE”
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EXACTAS

INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

QUIMICA APLICADA

DOCENTE: ING. ESCOBAR LUIS

TEMA: APLICACIONES DEL EQUILIBRIO


QUIMICO Y EL PRINCIPIO DE LE CHATELIER
EN BIOTECNOLOGIA

NOMBRE:
-PIÑARCAJA DAYANA

NRC: 3615

PERIODO:
ABRIL 2018 – AGOSTO 2018
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EXACTAS
INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA
QUIMICA II

TEMA: APLICACIONES DEL PRINCIPIO DE LECHATELIER A NIVEL


INDUSTRIAL

OBJETIVO:

Reconocer la importancia del estudio del equilibrio químico y el principio de Le


Chatelier a nivel industrial

INTRODUCCIÓN

Las ecuaciones para las reacciones químicas se escriben frecuentemente con una simple
flecha que muestra la conversión de los productos en reactivos. Se asume que la
reacción es completa y que al término de la reacción no queda ningún reactivo
habiéndose transformado todo en producto. No obstante muchas de las reacciones
químicas no llegan a ser completas.

Por ejemplo, en la reacción de ácido acético con etanol la reacción procede hasta un
cierto punto y se obtiene una mezcla de reactivos y de productos. Este sistema tiene
reacciones directas e inversas que ocurren concurrentemente y que llegan a una posición
de equilibrio

Para indicar que la reacción puede proceder en la dirección directa y la inversa, se


escribe la ecuación balanceada con dos flechas, una apuntando de los reactivos a los
productos y otra apuntando de los productos a los reactivos.
En este contexto el término “producto” y “reactivo” podría ser confuso, debido a que los
productos de la reacción directa son los reactivos de la reacción reversa. Para evitar
confusiones se denominan por convención reactivos a las substancias del lado izquierdo
de la ecuación química y el término productos a las substancias del lado derecho de la
ecuación.

El equilibrio es denotado por el signo en lugar de una única flecha. Todas las
reacciones pueden ser consideradas como equilibrios, pero en algunos casos la dirección
directa es la dominante de tal manera que la dirección reversa puede ser ignorada. Así
en sentido estricto, todas las reacciones químicas son reversibles.

Las llamadas reacciones irreversibles son simplemente aquellas que proceden casi a la
total completitud así que la mezcla de equilibrio contiene productos y casi ningún
reactivo. Para estas reacciones, la reacción inversa es frecuentemente demasiado lenta
para ser detectada.

El equilibrio químico ha evolucionado después de que Berthollet 1803 encontrase que


algunas reacciones químicas son reversibles. Para que una reacción, tal como:

∝ 𝐴 + 𝛽𝐵𝐷 𝑜 𝐶 + 𝜋𝐷

Pueda estar en equilibrio, las velocidades de reacción directa e inversa tienen que ser
iguales. En esta ecuación química con flechas apuntando en ambas direcciones para
indicar el equilibrio, A y B son las especies químicas que reaccionan C y D son las
especies productos, y α, β, σ y τ son los coeficientes estequiométricos de los
reaccionantes y los productos.

La posición de equilibrio de la reacción se dice que está muy desplazada a la derecha, si,
en el equilibrio, casi todos los reactivos se ha utilizado y a la izquierda si solamente se
forma algo de producto a partir de los reaccionantes
DEFINICION

El EQUILIBRIO QUIMICO

Pertenece a un estado dinámico que se alcanza cuando las concentraciones de los


reactivos y de los productos persisten constante con el tiempo. En un sistema químico se
alcanza el equilibrio cuando tiene lugar la reacción en ambos sentidos a la misma
velocidad, dando al sistema apariencia macroscópica de estabilidad, a pesar del hecho
de que a nivel molecular, los reactivos se transforman en productos y viceversa. Esto es
las tasas de reacción en dirección directa y reversa son iguales, y las concentraciones de
los reactivos y de los productos permanecen constantes con el tiempo. Así el equilibrio
químico es un estado dinámico en el cual las reacciones directas e inversas continúan a
una misma tasa así que no hay una conversión de reactivos en productos.

Cuando un sistema alcanza el equilibrio no puede cambiar más sin modificar las
condiciones del sistema. Por tanto, el estado de equilibrio representa el grado máximo
de progresión de una reacción, tanto en el sentido directo como en el inverso.
PRINCIPIO DE LE CHATELLER

El principio de Le Chatelier se refiere a que un estado de equilibrio químico es


mantenido en tanto no se alteren las condiciones del sistema, fue formulado en 1884.en
los años 1888 y 1908 le Chatelier proporciono dos nuevas formulaciones equivalente.
La aparente simplicidad con la que fue formulo le Chatelier y su éxito que se desarrolló
de diferentes procesos industriales le han proporcionado un reconocimiento inicial que
continua hasta la actualidad. El propio Le Chatelier percibió algunas de etas deficiencia
lo cual surgió problemas ,por lo que en algunos textos se refieren a este principio como
infalible adoptado el segundo enunciado dado por su autor, finalmente se analiza como
la termodinámica ha dado para el principio de Le Chatelier una formulación cuantitativa
que limita u aplicabilidad

“Si un sistema químico en equilibrio inicial sufre alguna modificación de


temperatura, presión parcial o concentración, este variará para contrarrestar tales
efectos y volver a alcanzar el equilibrio” (PRACTICO, 2012)

“Todo sistema en equilibrio químico estable sometido a la influencia de una causa


exterior que tiende a hacer variar su temperatura o su condensación (presión,
concentración, número de moléculas por unidad de volumen) en su totalidad o
solamente en alguna de sus partes sólo puede experimentar unas modificaciones
interiores que, de producirse solas, llevarían a un cambio de temperatura o de
condensación de signo contrario al que resulta de la causa exterior” (Le Chatelleir,
H.L,1884)

“Todo sistema en equilibrio experimenta, debido a la variación de uno solo de los


factores del equilibrio, una variación en un sentido tal que, de producirse sola,
conduciría a una variación de signo contrario del factor considerado”.(Le Chatelier,
H.L.1888)
Si se eleva la presión de un sistema de gases en equilibrio, la reacción se desplaza en la
dirección en la que desaparezcan moles de gas, a fin de minimizar la elevación de
presión. Por el contrario, si disminuye la presión, la reacción se desplazará en el sentido
en que aumenten las moles totales de gas lo que ayudará a que la presión no se reduzca.

Si en el sistema donde sucede una reacción se eleva la temperatura, la reacción se


trasladará hacia el lado que absorba calor (reacción endotérmica). Por otro lado, si la
temperatura disminuye, la reacción se trasladará para el lado que desprenda calor
(reacción exotérmica).

APLICACIONES DEL EQUILIBRIO QUIMICO Y LE CHATELIER EN LA


INDUSTRIA

El equilibrio químico, como es usado en varios ámbitos; desde la industria alimentaria


hasta la industria química (Montoya D., 2008).

Uno de los más claros ejemplos es la producción de la soda caustica, también conocida
como sosa caustica usada como una base química, así facilitando la fabricación del
papel, tejidos y detergentes.

Otra de las aplicaciones que tiene se refleja en la industria petrolera, en la elaboración


de lodos de perforación base agua. Esta es una reacción que se produce mediante la
electrólisis de una disolución de sal común en agua. En uno de los aspectos en donde se
refleja la importancia del equilibrio químico también es la industria alimentaria, puesto
que si bien es cierto nuestros alimentos por más simples que sean necesitan de un
equilibrio químico, en tanto se hace referencia al tiempo de caducidad como en el uso
de conservativos alimenticios. (M., 2015)

Un químico farmacéutico biólogo debe conocer cuáles son las condiciones que
favorecen desplazamiento de un equilibrio para formación de los productos, así
logrando un mayor rendimiento en los distintos procesos. (BUENAS TAREAS, 2015)
Además de ello también se aplica en la producción de sustancias estables con olores
agradables. En la industria cervecera determina el tiempo y velocidad de fermentación.

El equilibrio químico puede usarse para predecir lo que sucederá si se cambian


condiciones como; la presión, temperatura o concentración, dentro de un sistema en
equilibrio para que este contrarreste el cambio evolucionando en el sentido que sea
opuesto a la modificación. Esto proporciona una generalización que permite ahorrar
mucho tiempo, lo cual frecuentemente reduce la necesidad de realizar trabajos de
laboratorio. En estas aplicaciones, se utilizan términos como constante de equilibrio,
constante de formación, constante de enlace, constante de afinidad, constante de
asociación/disociación, entre otros. (Ecured, 2011)

Uno de los fundamentos de utilidad del equilibrio químico es el principio de Le


Chatelier pues se lo ha relacionado con varios procesos biológicos, ya que existen
reacciones, que se llevan a cabo dentro de las células, que se encuentran en equilibrio, y
se lo ha fundamentado para procesos industriales que, actualmente, se usan en la
producción óptima de diversos compuestos. (Quilez, 1995).

A CONTINUACIÓN SE ENCUENTRAN ALGUNAS APLICACIONES DEL


PRINCIPIO DE LE CHATELIER PARA LA INDUSTRIA ALIMENTICIA Y EN
MEDICINA.

La esterificación: agentes saborizantes y mejoradores de sabor

Un ácido carboxílico se puede transformar directamente en éster, (compuestos


orgánicos de bajo peso molecular, son los principales componentes del sabor y olor de
las frutas y de muchos otros alimentos), cuando se calienta con un alcohol en presencia
de un ácido mineral como catalizador. Esta reacción es reversible y, en el equilibrio hay
cantidad apreciable de reactivos (alcohol y ácido carboxílico) y de productos (éster y
agua).

Es una síntesis de un solo paso y, de acuerdo al principio de Le Châtelier, el equilibrio


de la reacción se puede desplazar hacia la formación del producto deseado agregando un
exceso de reactivos, o eliminando productos, ya sea el éster.
R-COOH + R´-OH ↔R-COOR´+H2 O

Muchos ésteres sencillos, derivados de las diferentes combinaciones de alcoholes y


ácidos (lineales o ramificados, generalmente con 5 carbonos o menos) tienen un uso
muy importante en la industria alimentaria y en perfumería como aromatizantes y
saborizantes artificiales, ya sea solos, o en mezclas con otros compuestos naturales o
sintéticos. Esta aplicación se debe al olor agradable de muchos ésteres, frecuentemente
de tipo frutal, aunada a su relativamente baja toxicidad, se utilizan en refrescos, gomas
de mascar, gelatinas, helados, pasteles y caramelos (Universidad Iberoamericana, 2009).

Transporte de oxígeno en el cuerpo humano

La homeostasis no es un equilibrio verdadero, ya que hay leves variaciones por


encimas. No obstante, responde a cambios igual que un sistema en equilibrio químico,
por lo tanto está sometido al principio de Le Chatelier.

Un proceso biológico homeostático importante que involucra equilibrio químico es el


transporte de oxígeno. La mayoría del oxígeno de la sangre es transportado por la
hemoglobina (Hb), cuando la sangre circula a través de los tejidos pulmonares cerca del

98% de las moléculas de hemoglobina recogen moléculas de oxígeno y hay una


pequeña cantidad de oxígeno adicional disuelto en el plasma sanguíneo. Sin embargo,
cuando la sangre entra en los vasos sanguíneos pequeños denominados capilares en los
tejidos musculares alejados de los pulmones, las moléculas de hemoglobina están
rodeadas por tejidos que están carentes de oxígeno. El equilibrio:

Hb (ac)+O2 (aq)↔HbO2 (ac)

Esta alterado por la concentración baja de oxígeno en la sangre. Algunas de las


moléculas de hemoglobina liberan sus moléculas de oxígeno para restablecer las
composiciones de equilibrio (Atinks & Jones, 2006).

En la actualidad, se intentan desarrollar aplicaciones innovadoras en las distintas áreas


como la alimenticia, textil, química, etc. mediante la biotecnología para reducir los
danos perjudiciales como el impacto ambiental y maximizar la producción.
Un ejemplo de esto es la obtención del amoniaco cuya elaboración es perjudicial para
los seres vivos. Por lo cual se ha propuesto su proceso mediante la biotecnología.

Existen bacterias fijadoras de nitrógeno que se desarrollan en forma natural en el suelo a


la presión atmosférica y a la temperatura ambiente, ya que contienen enzimas que son
catalizadores muy eficientes, el proceso consiste en combinar el nitrógeno gaseoso con
el hidrógeno para formar amoniaco. Esto de gran importancia para la industria de
amoniaco ya que proporcionaría gran ahorro de energía y por lo tanto mayor ingreso
económico pero esta tecnología está en fase de desarrollo por lo que aún no está siendo
aplicado en las industrias. (Brenda Graterol, 2015)

El equilibrio homeostático en el cuerpo.- La homeostasis es la capacidad de adaptar o


controlar el cuerpo humano a ciertos entornos, o también llamado metabolismo.

Para su adecuado funcionamiento es esencial la normalidad que se define por valores


energéticos, hay que tener en cuenta que hay potenciales por diferencias de presión, de
densidades, etc. La homeostasis también tiene un desgaste termodinámico, además si no
hay un equilibrio químico, podemos observar fallos en el cuerpo humano. (agudelo,
2015).

PRODUCCIÓN DEL AMONIACO A NIVEL INDUSTRIAL

El proceso permite comprender los factores cinéticos y termodinámicos que influyen en


las velocidades de reacción y en la evolución de los equilibrios químicos. Esto y la
abundancia del uso del amoniaco en la vida cotidiana y en otros muchos procesos,
hacen que el proceso Haber combine muy bien la teoría con la utilidad práctica de la
química.

Puesto que el amoniaco es un compuesto muy utilizado como materia prima para la
elaboración de tintes, plásticos, fertilizantes, fibras sintéticas y explosivos, durante la I
Guerra Mundial se produjeron en los Estados Unidos grandes cantidades de amoniaco
por el método de la cianamida.
Cuando el carburo cálcico se calienta a 1100ºC en presencia de nitrógeno, se forma
cianamida cálcica, CaCN2, que, tratada al vapor, desprende amoniaco. No obstante, la
cianamida es un compuesto altamente tóxico, por lo que el procedimiento cayó en
desuso y en la actualidad sólo se utiliza a nivel industrial el proceso Haber.

En el proceso Haber se obtiene nitrógeno gaseoso, N2, por licuefacción parcial del aire o
haciéndolo pasar a través de coque al rojo. El nitrógeno así obtenido se mezcla con
hidrógeno puro, conduciendo la mezcla a lo largo de unos tubos convertidores rellenos
de una masa catalítica porosa, que generalmente está compuesta por óxidos de hierro y
pequeñas cantidades de óxidos de potasio y aluminio.

Diagrama del proceso Haber para la producción de amoníaco. Fuente: Wikipedia.


Licencia CC

La reacción química del proceso a partir del hidrógeno y el nitrógeno gaseosos es


exotérmica y reversible:

N2(g) + 3H2(g) ⇔ 2NH3(g) variación de entalpía negativa

Su Kc a 25ºC vale 3,6·108, este alto valor de la constante de equilibrio indica que, en el
equilibrio, prácticamente todo el N2 y H2 se han convertido en NH3. Sin embargo, la
reacción es tan lenta a 25ºC que no se producen cantidades detectables de NH3 en
tiempos razonables. Por ello se suele operar a presiones entre 200 y 700 atmósferas y
alrededor de 500ºC. El valor tan grande de Kc nos indica que, termodinámicamente, la
reacción se produce hacia la derecha prácticamente en su totalidad, pero no indica nada
sobre la velocidad a la que se desarrollará el proceso. Recordemos que una reacción
química puede ser termodinámicamente muy favorable y, sin embargo, ser sumamente
lenta.

EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA FORMACIÓN DE AMONIACO

Puesto que la reacción es exotérmica, según el Principio de Le Chatelier, la formación


de amoniaco se verá favorecida por una disminución de la temperatura. Sin embargo, la
velocidad de una reacción química aumenta con la temperatura, en cualquiera de los dos
sentidos; es decir, el factor cinético se favorece a elevadas temperaturas. A medida que
la temperatura disminuye, la velocidad de la reacción se hace cada vez menor y, en
consecuencia, la obtención del amoníaco no tendría interés en la práctica, ya que se
tardaría mucho tiempo para conseguir una pequeña concentración de NH3.

Por tanto, aquí se presenta un dilema: si se aumenta la temperatura, se aumenta la


velocidad de la reacción, pero entonces dentro del reactor hay mucho N2 y H2 y poco
NH3. Si se disminuye la temperatura, la reacción es lentísima. En la práctica, para
resolver esta dificultad, se trabaja a una temperatura de 500-600ºC y se añade un
catalizador (de platino, tungsteno u óxidos de hierro), para aumentar así la velocidad de
la reacción química.

EFECTO DE LA PRESIÓN Y LOS CATALIZADORES EN LA PRODUCCIÓN


DE AMONIACO

Sin embargo, incluso con ayuda de un catalizador, no podría aprovecharse


industrialmente la reacción si no interviniese otro factor: la presión.

Según el Principio de Le Châtelier, un aumento de la presión favorecerá el


desplazamiento de la reacción hacia la derecha, ya que a la izquierda hay 4 moles de gas
y a la derecha únicamente 2 (recordemos que el aumento de la presión favorece el
sentido de reacción en el que hay menos moles gaseosos). Por tanto, al aumentar la
presión se favorece la formación de NH3, que es lo deseado. Ésa es la causa de que en el
proceso de Haber se empleen presiones tan elevadas.

En concreto se emplean presiones que van desde las 200 atmósferas a las 1000
atmósferas. La utilización de presiones superiores está limitada por el coste que
representa utilizar recipientes que resistan presiones tan elevadas.

Finalmente, la adición del catalizador de hierro finamente dividido, o también tungsteno


o platino, disminuye la energía de activación del proceso y, por tanto, acelera la
reacción, tanto la directa como la inversa.

RENDIMIENTO FINAL DE OBTENCIÓN EN FUNCIÓN DE TEMPERATURA


Y PRESIÓN

Como el amoniaco obtenido lo vamos a ir eliminando a la vez que se va formando, la


reacción química siempre evolucionará hacia la derecha, porque estamos eliminando la
situación de equilibrio; el sistema siempre tenderá al equilibrio, por lo que continuará
produciendo amoniaco para alcanzarlo de nuevo. Este hecho permite obtener NH3 a
mayor velocidad y a temperaturas más bajas (pensemos que cuanto más alta sea la
temperatura requerida en el proceso, mayor será el coste industrial del mismo).

A 500-600ºC y unas 900 atm, la conversión de N2 y H2 en amoniaco llega prácticamente


a un 40%; pero sin catalizador se requerirían meses para conseguir el estado de
equilibrio. Al añadir el catalizador, se consigue el mismo equilibrio en una fracción de
segundo.

A las presiones empleadas, el amoniaco se separa como líquido de la mezcla gaseosa


por enfriamiento, mientras el nitrógeno y el hidrógeno, no condensables, que no han
reaccionado, vuelven nuevamente a los convertidores.

En la tabla siguiente se muestra el rendimiento de obtención de amoniaco en función de


la temperatura y la presión:
En esta tabla se observa que al aumentar la temperatura a 758ºC, la constante de
equilibrio disminuye del orden de 1010 veces, lo que nos indica que la reacción se
desplaza hacia la izquierda a temperaturas muy altas. Si bajásemos mucho la
temperatura, nos encontraríamos con que termodinámicamente es más favorable el
proceso, pero tan lento, que no es rentable industrialmente ni siquiera en presencia de
catalizador. Por todo lo anterior se observa que el proceso debe efectuarse alrededor de
500ºC y a la mayor presión posible.

LA FABRICACIÓN DEL CLORO POR EL PROCEDIMIENTO DEACON

En el procedimiento desarrollado por Deacon 1868, de la oxidación catalítica de cloruro


de hidrógeno, el cloruro de hidrógeno es oxidado con oxígeno en una reacción de
equilibrio exotérmica, obteniendo cloro. Gracias al paso del cloruro de hidrógeno a
cloro, puede desacoplarse la obtención de cloro de la obtención de sosa cáustica por
electrólisis cloro-álcali. Tal desacoplamiento es atractivo, dado que en el mundo la
demanda de cloro crece más que la demanda de 10 sosa cáustica. Además, el cloruro de
hidrógeno se obtiene en grandes cantidades como producto de acople, por ejemplo, en
las reacciones de fosgenación, por ejemplo, en el caso de obtención de isocianato. El
cloruro de hidrógeno que se forma en la obtención de isocianato es utilizado,
predominantemente, en la oxicloración de etileno a 1,2-dicloroetano, que luego es
procesado a cloruro de vinilo y, finalmente, a PVC.

El cloruro de hidrógeno utilizado en la reacción Deacon usualmente es dispuesto en


forma gaseosa. Se trata, 15 frecuentemente, de cloruro de hidrógeno gaseoso obtenido
como producto de acople en otros procedimientos de elaboración, por ejemplo, en la
obtención de isocianato

Sin embargo, en lugares producción aislados puede ocurrir que no se disponga de


cloruro de hidrógeno gaseoso de otros procesos a través de conductos de gas. Entonces
se debe recurrir a ácido clorhídrico, por
ejemplo, de vagones cisterna. Además, se
busca un procedimiento con el cual se
pueda procesar el ácido clorhídrico
acuoso obtenido en 20 otros
emplazamientos. Sin embargo, en lugares
producción aislados puede ocurrir que no
se disponga de cloruro de hidrógeno
gaseoso de otros procesos a través de
conductos de gas. Entonces se debe
recurrir a ácido clorhídrico, por ejemplo,
de vagones cisterna. Además, se busca un procedimiento con el cual se pueda procesar
el ácido clorhídrico acuoso obtenido en 20 otros emplazamientos.

Conclusiones:

En conclusión, con respecto a la aplicación del equilibrio químico a nivel industrial


básicamente servirá para poder determinar la cantidad de producto que obtendríamos en
determinada temperatura y velocidad en un tiempo cualquiera; de esta manera
facilitando y mejorando la calidad de los distintos procesos industriales.

Bibliografía
Brenda Graterol, M. R. (14 de Junio de 2015). Industria del amoniaco. Obtenido de
http://industriadelamoniaco.blogspot.com/

Ecured. (21 de Noviembre de 2011). Equilibrio químico. Obtenido de


https://www.ecured.cu/Equilibrio_qu%C3%ADmico
PRACTICO, S. E. (08 de Octubre de 2012). Saber es practico. Obtenido de
https://www.saberespractico.com/ciencia/que-es-el-principio-de-le-chatelier-
definicion/

Quilez, J. (1995). Obtenido de Una formulación para un principio: análisis histórico del Principio
de Le Chatelier: http://rmf.smf.mx/pdf/rmf/41/4/41_4_586.pdf

Brown, T., LeMay, E., & Bursten, B. (2004). Química. La ciencia central (Novena ed.).
México: Pearson Educación.

Chang, R. (2010). Química (Décima ed.). México: McGraw Hill Interamericana.

Daza, M. (09 de agosto de 2015). Equilibrio químico en la industria. Recuperado el 05


de 2016, de http://sodacausticaenlaquimca2421.blogspot.com/

Escobar, C. L. (2010). Equilibrio químico. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE,


Sangolquí.

Fay, R., & McMurray, J. (2009). Química General. New York: EDICIONES PARANINFO
S.A.

formulación química. (2016). Obtenido de Cloruro férrico:


http://www.formulacionquimica.com/FeCl3/

Formulación química. (2016). Obtenido de Ficha de datos de seguridad:


http://www.formulacionquimica.com/BaCl2/

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD. (2010). Obtenido de HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD:


https://www.ctr.com.mx/pdfcert/Tiocianato%20de%20Potasio.pdf

IPCS Comunidad Europea. (Mayo de 2010). Fichas Internacionales de Seguridad


Química. Obtenido de Hidróxido de Sodio:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FIS
Q/Ficheros/301a400/nspn0360.pdf

Pontificia Universidad Javeriana . (25 de Noviembre de 2009). Documentos de Química.


Obtenido de Ficha de Seguridad: http://portales.puj.edu.co/doc-quimica/fds-
labqca-dianahermith/Cobre%20polvo%20fino.pdf

UNAM. (29 de Abril de 2006). Hoja de Seguridad III. Obtenido de Ácido Nclorhídrico:
http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/3hshcl.pdf
vaxaSoftware. (s.f.). Obtenido de Constantes de formación de iones complejos:
www.vaxasoftware.com/doc_edu/qui/kfcomplejos.pdf

Você também pode gostar