Você está na página 1de 52

Experiencias colectivas

en torno a la lectura y la
escritura en el aula:
una posibilidad formativa desde la educación inicial

Ángela Patricia Vargas


Mónica María Bermúdez
Luz María Sierra

L ibertad y O r d en
Experiencias colectivas en torno a
la lectura y la escritura en el aula:
una posibilidad formativa desde la educación inicial

Ángela Patricia Vargas


Mónica María Bermúdez
Luz María Sierra
Experiencias colectivas en torno a la lectura y la escritura en el aula

L ibertad y O r d en

Reservados todos los derechos


© Pontificia Universidad Javeriana
Primera edición: Bogotá, D. C.
Hecho en Colombia Diseño y montaje de cubierta
101grafico.com
Pontificia Universidad Javeriana,
Facultad de Educación. Diseño de páginas interiores
Carrera 7 N.° 40-76 Edificio 25. Piso 4. 101grafico.com
Teléfono: 3208320 ext. 2637
http://puj-portal.javeriana.edu.co Corrección de estilo
Bogotá, D. C. Catalina Waked Ramírez

Autoría Diagramación
Mónica María Bermúdez Alejandro Lugo Silva
Ángela Patricia Vargas 101grafico.com
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá,
Colombia ISBN
Luz María Sierra 978-958-716-894-5
Escuela Normal Superior María Auxiliadora
Copacabana, Antioquia. 2015

Este libro hace parte de los resultados de la investigación Rasgos característicos de la enseñanza “destacada”
del lenguaje en los primeros grados de escolaridad (primer ciclo): construyendo saberes desde las prácticas docentes
(código: 120352128713), financiada por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación,
Colciencias y la Vicerrectoría de Investigaciones de la Pontificia Universidad Javeriana. La investigación se desa-
rrolló entre 2012 y 2014 y fue realizada por el Grupo de Investigación Pedagogías de la Lectura y la Escritura de
la misma universidad y cuatro docentes que lideran prácticas destacadas de enseñanza del lenguaje en el país, en los
primeros grados de escolaridad.
El contenido de esta obra no compromete el pensamiento institucional de la Pontificia Universidad Javeriana,
corresponde al derecho de expresión de los autores. Todos los derechos reservados. Puede reproducirse libremente
para fines no comerciales.

3
Experiencias colectivas en torno a la lectura y la escritura en el aula

Tabla de contenido

PRESENTACIÓN..................................................... 7 5.1. La investigación cualitativa y su relación directa


INTRODUCCIÓN.................................................... 9 con los estudios de caso.............................................. 22
2. RELATO DE LA TRAYECTORIA DE LUZ 5.2. Ruta metodológica para la construcción del caso.24
MARÍA..................................................................... 10 6. RESULTADOS.................................................... 27
2.1 Algunas consideraciones iniciales........................ 10 6.1. Elementos macro-didácticos de la propuesta...... 27
2.2. Cómo surgió la experiencia................................ 11 6.2 Elementos micro-didácticos de la propuesta....... 31
2.3 Perspectiva social del lenguaje versus enfoque 6.3 EN TORNO A LO DESTACADO DE LA
perceptivo-motriz. Algunas razones de un cambio EXPERIENCIA....................................................... 36
conceptual. ................................................................ 12 7. CONCLUSIONES............................................... 46
3. CONTEXTUALIZACIÓN DEL CASO.......... 14 7.1 Las prácticas pedagógicas como campos no
3.1 Descripción específica del grupo 0° A de la transferibles................................................................ 46
profesora Luz María Sierra........................................ 14 7.2 La apuesta institucional....................................... 46
4. CONSTRUCCIÓN DEL CASO........................ 18 7.3 El trabajo colectivo............................................... 47
5. CONSTRUCCIÓN METODOLÓGICA......... 22 8. REFERENCIAS.................................................. 49

5
Experiencias colectivas en torno a la lectura y la escritura en el aula

PRESENTACIÓN la selección se tuvo en cuenta, por un lado, en


el reconocimiento que estas habían obtenido en
Este libro hace parte de los resultados de el país en la última década, evidenciado por su
la investigación Rasgos característicos de la en- inclusión, reseña o referencia en bases de da-
señanza “ destacada” del lenguaje en los primeros tos, publicaciones, congresos y otros eventos
grados de escolaridad (primer ciclo): construyen- académicos. Por otro lado, los concursos nacio-
do saberes desde las prácticas docentes (código: nales, departamentales y/o locales, tales como:
120352128713), financiada por Colciencias y Premio Compartir al Maestro, concursos del
la Vicerrectoría de Investigaciones de la Ponti- IDEP de Bogotá sobre investigaciones de aula
ficia Universidad Javeriana. La investigación se y bases de datos sobre buenas prácticas (Cer-
desarrolló entre los años 2012 y 2014. Fue rea- lalc, OEA). Y, por último, se tuvo en cuenta
lizada por el Grupo de Investigación Pedago- la información proporcionada por la Red Co-
gías de la Lectura y la Escritura, perteneciente a lombiana para la Transformación Docente en
la facultad de educación, y por cuatro docentes Lenguaje, la cual trabaja desde hace más de
que lideran prácticas destacadas de enseñanza una década en el tema.
del lenguaje en el país, en los primeros grados Los criterios establecidos para la selección
de escolaridad. de dichas experiencias fueron: a) Que las maes-
El propósito central del estudio consistió tras se caracterizaran por reflexionar y tomar
en sistematizar cuatro prácticas seleccionadas distancia de su propia práctica, con el propósito
para reconocer en estas algunos de sus rasgos de transformarla. Esto evidencia un alto com-
característicos. Esto con el fin de construir co- promiso con su quehacer. b) Que las maestras
nocimientos que aportaran a la cualificación de asistieran y participaran en eventos académicos
las prácticas de enseñanza del lenguaje. En este en los que la experiencia se sometiera a discu-
sentido, la investigación buscó aportar elemen- sión pública. c) Que las experiencias contaran
tos al campo de la didáctica de la lengua, y re- con algún nivel de sistematización previo, evi-
pensar las políticas educativas del país en torno denciado en publicaciones, ponencias, memo-
a este tema. rias en eventos, entre otros. d) Que la comuni-
Para la selección de las cuatro prácticas des- dad académica reconociera como destacadas las
tacadas, el grupo1 identificó alrededor de cien experiencias. e) Que las experiencias se hubie-
experiencias de enseñanza del lenguaje, en el ran socializado en diversos espacios de trabajo
primer ciclo de escolaridad de instituciones co- dirigido a los docentes.
lombianas públicas y privadas. Después de su Además de estos criterios, se tuvieron en
análisis, seleccionó cuatro para estudiarlas a cuenta dos aspectos. Por un lado, la diversidad
profundidad a través de estudios de caso. Para de regiones. Por otro, que ninguna de las ex-
periencias hubiese sido publicada previamente
1 La investigación fue dirigida por Mauricio Pérez Abril.
como libro. Cabe señalar que se trata de ex-
El equipo de investigación estuvo conformado por, Cata- periencias destacadas, elegidas para una inves-
lina Roa, Ángela Vargas, Gloria Bernal, Alexandra Isaza,
Fanny Blandón, María Consuelo Amaya, Mónica Ber-
tigación, lo cual no significa que en el país no
múdez y Mauricio Pérez Abril. existan otras igualmente valiosas.

7
una posibilidad formativa desde la educación inicial

Parte de la apuesta epistemológica del es- pensar que la práctica, propia o ajena, al ser to-
tudio residió en concebir la práctica como un mada como objeto de análisis de manera siste-
campo de producción de saber, derivado de las mática y rigurosa, puede constituirse como un
reconstrucciones teóricas y pedagógicas que la espacio de construcción de saber y en escenario
conforman. Para lograr este propósito, se con- de formación. De este modo, se abre un lugar
cibió la sistematización desde la siguiente pers- de importancia a la epistemología de la prácti-
pectiva: ca como eje central en la generación de conoci-
mientos que guíen nuestras acciones de enseñan-
Consideramos que postular la triada ense- za y como oportunidad de producción de saberes
ñar-investigar-escribir propicia el pensamiento desde el análisis y la investigación (Roa – Casas,
de una alternativa para la transformación de las Pérez - Abril, Villegas y Vargas, 2014, p.11).
prácticas, que toma distancia de la pedagogía y
del ejercicio docente como un campo de aplica- Las cuatro experiencias que participaron en
ción de saberes provenientes de diversas disci- la investigación tienen pretensiones y dinámi-
plinas ¾enfoque técnico/aplicacionista¾ y de la cas distintas y surgieron en condiciones dife-
investigación como una tarea externa al ejercicio rentes. Estas provienen de diversas regiones del
mismo de enseñar. Se defiende la posibilidad de país: Cali, Pereira, Medellín y Neiva.

8
Experiencias colectivas en torno a la lectura y la escritura en el aula

INTRODUCCIÓN Para el estudio de este caso la información


se obtuvo, principalmente, de tres fuentes: las
El presente estudio de caso hace parte de entrevistas realizadas a Luz María y Sor Sara
la segunda fase de la investigación Rasgos ca- (rectora de la Institución), las observaciones de
racterísticos de la enseñanza “ destacada” del len- clase y los resultados de un grupo de discusión
guaje en los primeros años de escolaridad (primer realizado por los docentes del grado preescolar.
ciclo): Construyendo saberes desde las prácticas Dicha información se complementó con graba-
docentes. Esta fue realizada en convenio entre ciones de clase y entrevistas a padres de familia,
Colciencias (entidad financiadora del mis- niños, directivos, etcétera. Para realizar el aná-
mo) y el grupo de investigación Pedagogías lisis se llevó a cabo una construcción metodoló-
de la Lectura y la Escritura, perteneciente a la gica en la que se asumió un enfoque epistemo-
Facultad de Educación de la Pontificia Uni- lógico inductivo, a partir del cual se asume la
versidad Javeriana. Con esta investigación se práctica docente como un objeto social del que
buscó identificar rasgos que caracterizan la es posible producir saberes importantes de ser
enseñanza destacada del lenguaje en los pri- investigados y teorizados.
meros grados de escolaridad. Con base en lo anterior, el proceso meto-
En el marco de lo anterior, con el propósi- dológico se desarrolló de la siguiente manera.
to de construir saberes derivados de las expe- En primer lugar, con el fin de aproximarse al
riencias docentes, se optó por estudiar, a pro- caso, se realizó la lectura y el análisis de docu-
fundidad, cuatro propuestas de maestros que mentos producidos por la docente acerca de su
han sido descritas como destacadas debido a: experiencia. En segundo lugar, se realizaron las
el nivel de reflexión, análisis y sistematización, entrevistas, las observaciones de clase y el gru-
la incidencia en los procesos de aprendizaje del po de discusión. Y, en tercer lugar, se produjo el
lenguaje de los niños, la alta calidad académi- informe en el que se presentan los principales
ca, la perspectiva sociocultural de enseñanza hallazgos y resultados del caso.
del lenguaje, entre otros. En este documento se En términos generales, el presente trabajo
presentan el análisis y los resultados del estudio está organizado así. En la primera parte se pre-
de una de dichas propuestas, la cual fue lidera- senta un relato de la trayectoria de la docente
da por la docente Luz María Sierra, maestra de y la contextualización del caso. En la segunda
preescolar de la Escuela Normal Superior Ma- parte se expone, de manera detallada, la cons-
ría Auxiliadora, del municipio de Copacabana, trucción metodológica del caso. En la tercera
Antioquia. parte se encuentran los resultados. Y, en la par-
te final, se hace alusión a las conclusiones.

9
una posibilidad formativa desde la educación inicial

2. RELATO DE LA es el espacio privilegiado en el cual se ha cons-


TRAYECTORIA DE LUZ MARÍA tituido como persona y como profesional.
Dicha constitución es el resultado de un pro-
ceso de transformación constante por parte de
La Normal sigue siendo mi escuela. Yo llegué a Luz María, quien, con el devenir de los años,
ella […] hace muchísimo tiempo, tenía siete años, [y] ha comprendido la importancia de su labor. En
desde entonces me ha conducido por el camino de la este proceso la responsabilidad, las reflexiones y
humanización y del conocimiento de la pedagogía y el compartir sus experiencias son aspectos fun-
la ciencia. Hoy, que estoy en el rol de maestra, sigue damentales, ya que le permiten descubrirse y
siendo mi escuela. No dejo de reconocer el gran aporte modificar sus formas de pensar, de sentir, de
que ha hecho y hace a mi forma de ser, a mi persona- decir, de desear… de descubrirse como sujeto.
lidad, a mi historia de vida. Obviamente, además
de las vivencias compartidas a nivel familiar y so- Esa subjetividad, […] digámoslo así,
cial que me han ayudado a constituirme, y que hoy es la más responsable; mi forma de ser se
determinan en gran parte lo que soy, lo que yo he pone en escena -permanentemente me es-
recibido en la Normal es de un valor incalculable. toy poniendo en escena con mis alumnos,
Me ha ayudado con experiencias que me han permi- con aquel niño que solito se acerca y tími-
tido consolidar ese interés vocacional que alguna vez damente me hace la pregunta, con el padre
surgió en mi. de familia que llega y me cuestiona […] o
necesita saber acerca de su hijo, con la com-
Luz María Sierra, entrevista, Junio 2 de 2012. pañera que comparto, con las directivas […]
que proponen y solicitan, con la tarea que
2.1 Algunas consideraciones iniciales hay que pensar y resolver, con la planeación
de esa situación didáctica. Todo fundamenta
Para Luz María Sierra, su camino de for- el nivel de conciencia y de responsabilidad
mación como docente comenzó y se ha conso- que cada día se hace mayor y que se forta-
lidado en la Escuela Normal Superior María lece, haciendo que esa tarea no sea vivida
Auxiliadora de Copacabana. Allí, inicialmen- […]ocasionalmente, sino con una intención
te en su rol de estudiante y actualmente como que progresivamente va elevando [los] ni-
profesora de preescolar, ha tenido la oportu- veles de responsabilidad, no solamente en el
nidad de constatar que ser maestra es lo que desempeño docente, sino también desde lo
desea y, además, de configurar un cúmulo de personal, y humano (L.M. Sierra, entrevis-
experiencias que le han brindado diversidad de ta, 2 de julio de 2012).
elementos para reafirmar su vocación. Todas
las vivencias, el apoyo de la institución -que Para ello, la experiencia que la Normal le
ella reconoce como suya-, sus compañeros, sus brinda -no solamente en el acontecer, en el
estudiantes y los padres de familia le han apor- compartir y en el hablar, también en la escritu-
tado significativamente para llegar a ser quien ra, en la lectura y en todas esas posibilidades de
que es hoy en día. En este sentido, la Normal formación y de transformación- genera en Luz

10
Experiencias colectivas en torno a la lectura y la escritura en el aula

María conciencia sobre lo que está pasando en y actuar, sino con el de toda una comunidad, se
ella: lo que le afecta y lo que hace para ignorar alimenta y fortalece, y sigue incidiendo, trans-
ciertos acontecimientos, formular propuestas, formando y transformándose (L.M. Sierra, en-
sugerir soluciones a las problemáticas que se le trevista, 2 de julio de 2012).
presentan, etcétera.

Son muchas líneas las que me han ayu- 2.2. Cómo surgió la experiencia
dado a consolidarme en lo que soy, en lo que
pienso, en lo que digo, en lo que deseo… La experiencia de la docente Luz María Sie-
[y] no solamente para mí sino para quienes rra surgió de un interés compartido, entre ella y
comparten conmigo esta vivencia de trans- la comunidad educativa de la Escuela Normal
formación… uno ya no puede dejar de ser Superior María Auxiliadora de Copacabana,
maestro, uno cuando está en la calle, cuando por (re) conceptualizar las prácticas de ense-
ve determinada cosa, cuando se encuentra a ñanza en los aspectos pedagógicos y didácticos
alguien […] ese ser maestro siempre se im- y, en su caso particular, al abordar el lenguaje
pone [y] comienza a regular muchas partes como objeto de estudio. Para ello, cuando aún
de vida, de su forma de pensar, de su forma estaba cursando la Licenciatura en Preesco-
de interactuar, de su forma de solicitar, de lar, comenzó un proceso de formación con el
demandar y, de pronto, de dejar pasar ciertas profesor Rubén Darío Hurtado, de la Facultad
cosas (L.M. Sierra, entrevista, 2 de julio de de Educación de la Universidad de Antioquia,
2012). quien, además de ser determinante en el rum-
bo que tomó su propuesta, participó con ella y
Entonces, la constitución de la subjetividad otros docentes en la formulación e implemen-
de Luz María ha sido refinada con la experien- tación de proyectos de enseñanza del lenguaje.
cia de formación e interacción que la Normal Como se mencionó anteriormente, el reco-
le ofrece. Esto debido a que la institución pone rrido comenzó en la Escuela Normal Superior
a su disposición posibilidades de buscar otros María Auxiliadora de Copacabana, pues fue
caminos, otros espacios de formación, le ge- este el espacio en el que Luz María se encontró
nera necesidades de salir al mundo y regresar con la perspectiva y la didáctica de lenguaje con
con propuestas nuevas, con modificaciones de la cual ha fundamentado su práctica. Allí co-
conciencia, con re-planteamientos, con nuevos noció una nueva manera de acercar a los niños y
aportes, distintas formas de ver la vida y la do- a los jóvenes al lenguaje y, además, de hacerlos
cencia, etcétera. En palabras de Luz María usuarios activos del mismo. Fue en este espacio
en el que tuvo la oportunidad de confrontar-
…salgo para volver, para llegar con mayores se con otros (pares docentes) para reconocer la
niveles de deseo y conciencia a contribuir desde validez de la propuesta. Así, se dio inicio a una
un nuevo rol (el de ser maestra), a la dinámica serie de reuniones y encuentros, entre maes-
de transformación que alguna vez comenzó a tros, en los que se trabajaron algunos aspectos
incidir en mi; y que hoy no solo con mi pensar teóricos de interés para la discusión del equipo

11
una posibilidad formativa desde la educación inicial

pedagógico y, a su vez, se diseñaron una serie algunas estrategias que iluminaban la forma de
de estrategias que permitieran a los estudiantes acercar a las nuevas generaciones a la compren-
tener experiencias de lectura y escritura en si- sión de la lectura y la escritura y a su utiliza-
tuaciones reales de uso de las mismas. ción en contextos reales de uso. Consolidada
Desde ese marco, inició la propuesta en la esta propuesta se continuó con la profundiza-
Normal, liderada por la docente Luz María y ción en el campo de la construcción del código
en compañía –inicialmente- de otras maestras. escrito y con la comprensión de la psicogéne-
La propuesta se materializó en situaciones de sis. Esto desde el diseño de situaciones didác-
aula por medio de las cuales ellas iban confi- ticas y ambientes de aprendizaje, proponiendo
gurando resultados interesantes, gratos y dife- la confrontación como estrategia privilegiada
rentes. A partir de estos resultados, comenzó a para garantizar la toma de conciencia del niño
surgir una serie de tensiones entre los postula- respecto al aprendizaje del código escrito y el
dos y perspectivas tradicionales de enseñanza y acceso, de manera comprensiva, a la alfabeti-
lo nuevo que se planteaba en la propuesta. Esto zación.
generó que el trabajo de grupo se viera enri- Desde este contexto, surgió la escuela de
quecido con el abordaje de dichas experiencias formación de Luz María. Desde allí, comenzó
como objeto de análisis. Lo interesante del ella a adentrarse en los asuntos que atañen a
asunto fue que lo sucedido en clase y las re- la educación básica y preescolar respecto a este
flexiones que se suscitaban en el colectivo de asunto. Posteriormente, vino un trabajo con las
maestras, era compartido y enriquecido con el Universidades de Heildelberg y Freibürg de
aporte y la experiencia de los demás. A partir Alemania, por medio del cual, y conjuntamen-
de esto, se consolidó un grupo de investigación te con el profesor Hans Werner Huneke y otros
(liderado por el profesor Rubén Darío Hurta- docentes, se inició un trabajo comparativo de
do) en el que las docentes tuvieron la oportuni- reflexión y análisis respecto a la enseñanza de
dad de formalizar sus conocimientos, acercarse la lengua materna, que aportó de manera signi-
a conceptualizaciones más especializadas en el ficativa al refinamiento de la propuesta.
campo del lenguaje, de la didáctica y en el dise-
ño de nuevas estrategias pedagógicas. 2.3 Perspectiva social del lenguaje
Inicialmente, esta propuesta investigativa versus enfoque perceptivo-
se centró en los últimos grados de la educa- motriz. Algunas razones de
ción básica primaria, pues, los docentes de ter- un cambio conceptual.
cero, cuarto y quinto grado no contaban con
los elementos teórico-prácticos suficientes que Todo el recorrido mencionado en el apar-
les ayudaran a materializar la propuesta para tado anterior, llevó a Luz María a optar por
la enseñanza y cualificación del código escrito, un cambio conceptual en el aspecto percepti-
desde un enfoque psicolingüístico y sociolin- vo motriz. Porque, desde esta perspectiva, los
güístico. Lo anterior, porque, hasta la fecha, lo docentes tendían a enseñar de la misma ma-
más debatido de este nuevo enfoque había sido nera como aprendieron y no tanto desde una
la psicogénesis de la lengua escrita y, con esto, fundamentación teórica -clara y amplia-, que

12
Experiencias colectivas en torno a la lectura y la escritura en el aula

le diera un sustento epistemológico a lo que ha- los procesos de aprendizaje de los niños. No se
cían. Para Luz María, en la perspectiva socio- entiende ese elemento lúdico como el juego por
cultural de la enseñanza del lenguaje existe la el juego, sino como esa capacidad de generar si-
posibilidad de estar bien fundamentado teóri- tuaciones de aprendizaje en las que es posible el
camente. Además, permite al docente enfren- goce, el disfrute y la implicación afectiva. Cabe
tarse con sus procesos de lectura y escritura y mencionar que no se dejó de lado el trabajo por
reconocer su complejidad, para consolidar con proyectos de mayor complejidad, que abordan
ello una pedagogía que privilegie la construc- temáticas más globales y, en algunos casos, in-
ción de experiencia en los estudiantes. terdisciplinares.
Como parte de ese cambio de perspectiva, De igual forma, los proyectos lúdico-peda-
el colectivo de docentes de preescolar encon- gógicos le permitieron al colectivo de maestras
tró en los proyectos lúdico-pedagógicos, que ir descubriendo la relación entre la literatura
tienen la misma esencia de una pedagogía por infantil y el juego como elementos de media-
proyectos, una opción viable para abordar la ción en la enseñanza y en el aprendizaje de los
enseñanza y el aprendizaje del lenguaje en el estudiantes. Pues, en el trabajo con la literatura
aula de clase. Trabajar con los niños y niñas infantil y el juego se descubren oportunidades
esta modalidad didáctica implicó, según Luz de enseñanza. Así, la literatura se constituye en
María, valorar las características sociales, cul- el eje articulador de los proyectos, generando
turales y biológicas de los estudiantes. En este una forma de trabajo por medio de la cual, a
sentido, los proyectos lúdico-pedagógicos se partir de la lectura de una obra literaria, clá-
centran en el reconocimiento de las caracte- sica o contemporánea, se abordan propósitos
rísticas de los niños. Además, permiten abor- discursivos, contenidos de lenguaje y temas de
dar temáticas más específicas sin desconocer o otras áreas en contextos de uso.
forzar el elemento lúdico que debe acompañar

13
una posibilidad formativa desde la educación inicial

3. CONTEXTUALIZACIÓN la calidad de la educación y en la generación de


DEL CASO una cultura de la investigación en la escuela. A
través de dichos elementos cobra visibilidad el
La Escuela Normal Superior María Auxi- Dispositivo Formativo Comprensivo2, asumido
liadora es una institución educativa de carácter como enfoque pedagógico por la Escuela Nor-
oficial. Su misión es “la formación de maestros mal dentro del PEI.
capaces de afrontar las exigencias y retos de Los niños y niñas de Copacabana pueden
una sociedad en continuo cambio; profesiona- ingresar a la Normal desde la edad de cinco
les de la educación con idoneidad ética, cien- años, rango desde el cual comienza la escola-
tífica, pedagógica y humana, y con capacidad ridad, específicamente, en el grado transición.
crítica e investigativa que les permita ser lí- Estos grados se configuran alrededor de treinta
deres en la transformación de la realidad que y treinta y cinco estudiantes por aula, son gru-
les circunda.” Está ubicada en el municipio de pos mixtos.
Copacabana, km. 14 de la autopista norte del
departamento de Antioquia. Desde su carácter 3.1 Descripción específica del grupo
de coeducación, acompaña a una población de 0° A de la profesora Luz María Sierra
1.650 estudiantes, en los niveles de transición,
educación básica, media académica y forma- Preescolar 2012 inició el año escolar con
ción complementaria, correspondientes a los treinta estudiantes, de ellos diez eran niños y
cuatro primeros semestres conducentes al título veinte eran niñas, sus edades oscilaban entre
de Normalista Superior. Para ello cuenta con los cuatro años ocho meses y los seis años dos
un equipo de sesenta y tres maestros, cincuenta meses. Nueve de estos estudiantes cumplieron
y dos de ellos de contratación oficial, y los once sus seis años durante el primer semestre, trece
restantes por prestación de servicios. en el segundo y ocho en los primeros meses del
Es pertinente anotar que, en la última dé- siguiente año.
cada del siglo XX, se inició en la Institución el Trece de los niños pertenecían a hogares
proceso de reestructuración que la Ley 115 de estables, cuyas figuras paterna y materna eran
1991 y el Decreto 3012 de 1997 plantean para claras y permanentes. Quince hacían parte de
las Escuelas Normales del país. Este proceso grupos familiares en los cuales la madre y una
exige, entre otras cosas, asumir la formación de las abuelas eran las directamente responsa-
del maestro como sujeto de saber en la relación bles del proceso de crianza, mientras que el pa-
ciencia-pedagogía, la constitución del equipo
docente, el trabajo por núcleos interdisciplina- 2 “Dispositivo mecanismo, estrategia productora de for-
maciones pedagógicas, culturales, históricas, científicas,
rios, la recontextualización y reconceptualiza- estéticas y éticas. Es más bien un instrumento que re-
ción de los planes de estudio y el desarrollo de úne conceptos, teorías, experimentaciones, experiencias,
innovaciones, relatos, acontecimientos, cuentos, mitos,
estos a través de los proyectos de aula. Y, por testimonios alrededor del maestro, sus instituciones, sus
consiguiente, la resignificación de las prácticas saberes, sus anécdotas, las leyendas, los reglamentos y las
ciencias que enseña” (Jesús Alberto Echeverri. 1997. Re-
pedagógicas, la promoción y el fomento de la vista Educación y Pedagogía N° 16, pág. 100. Universi-
lectura y la escritura como elementos claves en dad de Antioquia. Medellín.).

14
Experiencias colectivas en torno a la lectura y la escritura en el aula

dre participaba parcialmente o era totalmente Se percibieron, en su personalidad, confiados,


ausente. Solo dos de los niños eran cuidados entusiastas, con especial necesidad de explorar,
por terceras personas (abuelos o vecinos), dado experimentar y conocer. Manifestaron dispo-
que los padres no se hicieron cargo. sición para el aprendizaje, facilidad para ana-
Según los oficios en los que los padres de fa- lizar, comprender y aplicar lo aprendido a la
milia se desempeñaban laboralmente, solo diez resolución de las distintas situaciones problema
de ellos habían accedido a estudios técnicos o que se propician pedagógicamente, o de aque-
profesionales. Los demás eran vinculados en llas que se presentan en la vida cotidiana.
calidad de empleados u obreros a instituciones A pesar de ello, el grupo presentó una ca-
o empresas de transporte, alimentación, ventas, racterística difícil de definir, pues aunque los
confección, seguridad y otros. Solo cinco ni- niños manifestaban disposición y acogida por
ños contaban con la presencia permanente de las propuestas planteadas, presentaron dificul-
la madre en el hogar, los veinticinco restantes, tades para escuchar y generar la atención que
a diferencia de uno que estaba bajo la supervi- a su edad, se supone, ya están en capacidad de
sión de vecinos, eran cuidados por una de sus asumir. Esto impidió la creación de ambientes
abuelas. de diálogo que permitieran la evidencia de pro-
Según los datos personales de los estudian- cesos y, con ello, la comprensión de conceptos,
tes, es posible corroborar que todos los niños procedimientos e instrucciones. Hablaban per-
del grado, excepto dos, habían tenido la opor- manentemente, se distraían con especial faci-
tunidad de participar de experiencias educati- lidad con amigos, objetos o pertenencias e in-
vas en otros preescolares, guarderías, jardines u currían en conductas que desviaban la atención
hogares infantiles; todos atendidos por licen- hacia otros intereses distintos a las situaciones
ciadas, normalistas o auxiliares del Sena3. de aprendizaje planteadas. Esta manifestación
Fue alentador constatar que todas las fami- del grupo hizo que la vivencia de algunos pro-
lias contaban con una EPS que aporta al sano cesos se configurara de manera irregular, pues
crecimiento y desarrollo de los niños. Solo se se requería insistir sobre la conducta de los ni-
registraron dos casos que debían acudir al Sis- ños con respecto a la voluntad y la toma de con-
ben para garantizar este derecho. ciencia de lo que debía hacerse para garantizar
Bajo este contexto familiar y social, y de el logro satisfactorio de los propósitos trazados.
manera coherente con el mismo, los niños Los niños, en su particularidad, manifesta-
que conformaron el grupo de 0°A demostra- ron seguridad para moverse y desplazarse en el
ron capacidades de adaptación e integración. espacio a través de la marcha, la carrera y el
Todos, sin excepción, se percibieron alegres y salto disfrutando de los espacios de juego, mú-
satisfechos en su nuevo espacio escolar, sin la sica, baile y otros que involucran la expresión
presencia de llantos ni de miedos que dismi- corporal; en su mayoría, se movían con soltura
nuyeran estados de independencia y seguridad. y gran expresividad.
En sus dibujos y demás trabajos personales
3 Es una institución pública colombiana encargada de la
los niños demostraron adecuados niveles de
enseñanza de programas técnicos y tecnológicos. desarrollo de la motricidad fina. Eran hábiles

15
una posibilidad formativa desde la educación inicial

en el manejo de implementos de estudio y pre- ro va a la escuela, de Alan Brautin; y las poesías


cisos en la elaboración de trazos que definían La escuela del mar y La vaca estudiosa, de Ma-
sus creaciones gráficas. Con el mismo interés ritza Moreno y María Elena Walsh, respecti-
y gusto respondieron y apropiaron la propuesta vamente.
de escritura. Demostraron, en sus produccio- En este marco, es importante aclarar que
nes espontáneas, reconocimiento de un buen Franklin es una tortuga, Baldomero es un oso,
número de símbolos escriturales, propios de Clementina es una vaca y Timoteo es un pez.
nuestro sistema de escritura, y de otras carac- Juntos, como se presentó a los niños y niñas la
terísticas relacionadas con la linealidad, la pro- nueva historia, viven en una granja, pero, un
porción y la ubicación de estos signos en el es- día, sus papás deciden enviarlos a la escuela, y
pacio escrito, además de la significación que en qué mejor lugar que la Escuela Normal Supe-
un contexto comunicativo pueden tener. rior María Auxiliadora de Copacabana para
En lo que respecta a los procesos lógico- acogerlos. Con cada uno de ellos, se plantea-
matemáticos, el grupo manifestó igual dispo- ron pequeñas situaciones problema que per-
sición. Fueron hábiles en el reconocimiento de mitieron a los niños y niñas el reconocimiento
las características físicas de los objetos, iden- de numerosos elementos que integran la vida
tificando detalles comunes y diferentes entre escolar (normas, comportamientos, espacios,
estos. Lo que favoreció la comprensión de los personas), la familiarización con las nuevas
procesos de clasificación y ordenación y, a su propuestas de trabajo y el desarrollo de proce-
vez, la aplicación de estas operaciones en la re- sos de aprendizaje relacionados con las distin-
solución de situaciones problema. tas áreas de conocimiento, especialmente, con
Los demás grados del nivel, acompañados lengua castellana y lógico- matemática.
por las profesoras Liliam Carvajal, Beatriz Ye- Las estrategias, situaciones y secuencias di-
pes y Andrea Londoño, en equipo docente con dácticas que motivaron al niño y a la niña a la
Luz María Sierra, propusieron el proyecto lúdi- vivencia del proyecto en mención, y la construc-
co pedagógico Disfrutemos nuestra nueva escuela ción de lo anteriormente expuesto, se fueron
con Clementina, Franklin, Baldomero y Timoteo tejiendo alrededor del juego, tomando como
para favorecer la integración de los niños y las pretexto: estribillos, adivinanzas, canciones,
niñas al ambiente educativo que les brinda la videos, rondas, dramatizaciones y poesías; acti-
Escuela Normal. vidades de expresión corporal como el teatro y
El proyecto que propiciaba el inicio de labo- el baile; además de cuentos, lecturas científicas
res, surgió por el conocimiento de cuatro obras e instructivas, lectura y escritura espontánea,
de literatura infantil que abordan el tema de la diálogos, talleres, dibujo, pintura, exploración
escuela y brindan, en sí mismas, valiosas po- de lugares, entre otros eventos.
sibilidades para procurar que el niño y la niña Es necesario mencionar que a la par con el
reconozcan el nuevo ambiente que los acoge proyecto Disfrutemos nuestra nueva escuela con
como un espacio de encuentro, esparcimiento, Clementina, Franklin, Baldomero y Timoteo se
aprendizaje y alegría. Las obras son: Franklin desarrolló otro en el núcleo del área de lengua
va a la escuela, de Paulette Bourgeois; Baldome- castellana de la institución, llamado Mito, cien-

16
Experiencias colectivas en torno a la lectura y la escritura en el aula

cia y lenguaje. Como respuesta al mismo, se tra- conejos, en particular, mueven de modo cons-
bajó en forma de subproyecto el cuento Wayuu tante su nariz. Pregunta que abrió la posibili-
El conejo y el mapurite. Una pregunta atravesó el dad de indagar y configurar curiosidades en los
significado que se puede construir con los ni- textos científicos como pretexto para construir
ños, con la intención de averiguar por qué los una respuesta de tal extrañamiento.

17
una posibilidad formativa desde la educación inicial

4. CONSTRUCCIÓN DEL CASO Sabemos que lo que se hace, por ejemplo,


con la lectura y la escritura afecta e inquieta
La lectura, la escritura y la oralidad son prác- la vida de los sujetos. Lo que se hace a tra-
ticas sociales que fundamentan (aún más) la rea- vés de estas prácticas los trans-forma, los con-
lización, la interacción, la coexistencia, el diálo- mueve y los relaciona con el mundo de la vida
go, la participación y los vínculos sociales que en general. La carencia de lectura y escritura
dibujan la existencia de un grupo social. Afectar en un grupo social, por ejemplo, puede afec-
las relaciones que conviven en un determinado tar negativamente la realización y consecución
grupo con la lectura, la escritura y la oralidad, de un proyecto político. Lo anterior, en virtud
les proveerá relaciones más conscientes consigo de la baja participación de los sujetos –propo-
mismos, con los otros y con los modos a través ner, elegir, contribuir, discutir las leyes que los
de los cuales se configura la convivencia humana. mandatarios y gobernantes plantean- en tanto
Cuando planteamos que la lectura, la escri- su capacidad de crítica se verá aminorada (Pé-
tura y la oralidad son prácticas sociales, esta- rez, 2010).
mos haciendo referencia a algunas acciones en Desde esta perspectiva del lenguaje, la lec-
las cuales se involucran los sujetos teniendo en tura, la escritura y la oralidad como mediacio-
cuenta sus contextos y sus intenciones particu- nes sociales, aparece como práctica pedagógica
lares, que los mismos actos comunicativos con que destaca lo anteriormente mencionado, la
los otros van sugiriendo. Al respecto Castedo, propuesta que la profesora Luz María Sierra
Dapino y Paione (2008) plantea que elaboró con su grupo de estudiantes del gra-
do transición. Lo que la profesora realizó toma
Las prácticas del lenguaje están siempre pre- distancia de una enseñanza segmentada y frag-
sentes en la vida social y se ejercen con variados mentada del lenguaje. Es decir, la vía que cons-
propósitos: se lee para entretenerse, para identi- truyó con los niños y las niñas para configurar
ficarse con los sentimientos de otros u oponerse como prácticas de sentido la lectura y la escri-
a ellos, para entender cómo se viven en lugares tura no es la letra, su memorización y unión
desconocidos, para conocer las ventajas de con- con otras silabas en el marco de oraciones fo-
sumir determinados alimentos o para analizar néticas. Por el contrario, es el encuentro con
el discurso de otros cuyos puntos de vista se re- textos completos y complejos que desafían a los
quiere comprender; (…) Las prácticas de lengua- estudiantes frente a situaciones de aprendizaje
je son entonces, formas de relación social que se que les demandan pregunta, análisis, interpre-
realizan a través del lenguaje (p. 5). tación, indagación, relación, y, sobre todo, na-
rración4. Lo cual, a nuestro juicio, resulta cru-
Estas posibilidades de encuentro hacen que cial para la formación de los estudiantes.
la lectura, la escritura y la oralidad se convier-
4 “(…) En las narraciones que tenemos sobre nuestra vida,
tan en mediaciones, las cuales, a su vez, posibi- individual y colectiva, articulamos acontecimientos dis-
litan nuevas comprensiones del mundo y nue- persos en una línea temporal que puede ser recorrida en
múltiples direcciones. Mediante tales narraciones con-
vos acercamientos sociales, y particulares, que figuramos una trama para desplegar una manera de ser
llenan de sentido la existencia misma. propia y evaluamos retrospectiva y progresivamente el

18
Experiencias colectivas en torno a la lectura y la escritura en el aula

Los modos, situaciones e intenciones en truida se convierte en provocación para que


que la profesora Luz María Sierra propo- los niños y niñas la vivan como posibilidad.
ne enseñar a los niños y niñas el lenguaje y De igual manera, se cree firmemente que
su relación con el mundo, alentó al estudio, estas experiencias, en torno al leer y al escribir,
a la indagación y a la exploración de lo que, lideradas por una profesora que se sumerge en
particularmente, sucedía en las prácticas co- los textos como posibilidad de vida, cobra su
tidianas configuradas alrededor del leer y del fuerza en los efectos formativos que tales situa-
escribir. Más allá de las atenciones que estas ciones originan en los modos de ser de los estu-
prácticas originan en los planes de estudio diantes. Este tipo de trabajo configura pliegues
de los colegios, y de ahí su básica necesidad de una subjetividad política, en tanto lo que se
de enseñanza, lo que más inquietud produjo lee y se escribe y los modos en que los textos
para este estudio fue el deseo de la profesora se alborotan en el aula a través del dialogo, la
por intentar cruzar con la lectura y la escri- discusión y la indagación, construyen modos de
tura el fuero interno de los chicos. Es decir, actuar con otros, de ser juntos,
traspasar unos deberes curriculares, romper-
los si es necesario, para incorporarse en ac- de formar la subjetividad política con herra-
ciones lectoras y escritoras que intenten nutrir mientas para el ejercicio del poder. Y es también
el mundo de los estudiantes, sus relaciones, construir puentes entre la vida propia del con-
sus acontecimientos, sus tiempos y espacios. texto social, pues no se puede formar “lo huma-
Lo anterior, para ir dejando la idea de que los no” de cada uno sin formar también lo ético y lo
textos –con sus personajes, fantasías, temores, político que nos constituyen como seres históri-
aventuras, derrotas, batallas y tristezas- son camente situados (Siede, como se citó en Ruiz y
también parte de la existencia que tramita- Prada, 2012, p. 18).
mos; que lo que allí se expresa nos afecta,
y comprendemos, de algún modo, los res- Por lo anterior, entonces, el caso de la pro-
quicios que la vida origina. En este sentido, fesora Luz María fue elegido como una expe-
resuena la importancia de lo que representa riencia valiosa y destacada, para la enseñanza
para Luz María, en su construcción subjetiva, de la lectura y la escritura en los primeros años.
la lectura y la escritura. Pues encarna, de ma- Años de potencia como lo expresaba Freud.
nera permanente, intenciones que hacen del Llegar a este caso, a su conocimiento, implicó
libro y de la práctica escritural compañías con inicialmente un conocimiento amistoso y afec-
las cuales atraviesa un modo de ser, de existir tivo con Luz María. En aquellos años 90, cuan-
plenamente. Por ello, su apuesta en el aula y do en la Universidad de Antioquia se llevaban a
la expresión de una experiencia vivida y cons- cabo las reuniones para estudiar y preguntarse,
junto con el profesor Rubén Darío Hurtado,
curso de nuestra vida (las iniciativas, los planes de vida, de la Facultad de Educación, las situaciones,
las acciones emprendidas, las promesas) llamamos a esta
configuración identidad narrativa” (Ricoeur, 1996; citado
propuestas y modos desde los cuales se podría
por Ruíz y Prada, 2012). configurar en el aula de clase una enseñanza
de la lectura y la escritura que se distanciara de

19
una posibilidad formativa desde la educación inicial

lo comúnmente sugerido: cartillas, planas, me- De igual manera, la lectura permanente y


morizaciones y repeticiones de letras. Aquellos pausada con el texto es otro valor que se des-
años, permitieron conocer a una Luz María en- prende de la propuesta. Tomarse una semana,
tregada a su labor de enseñanza, a su preocupa- dos, tres, cuatro, o las necesarias, para leer un
ción constante por construir vías de configura- texto en particular, no solo arroja la “lección”
ción pedagógica que le permitieran a los niños de que para leer se requiere pausa y mucha
y niñas expresar (se), narrar (se), ser plenamen- paciencia, sino, por tanto, que esta vía se tor-
te en diálogo con unas prácticas que reclaman na contracultural, pues el capitalismo actual
posición, palabra y participación, en medio de intenta capturar las subjetividades a través de
eventos discursivos (los textos) que afloran la una velocidad absurda, que pretende poner a
vida que se construye. Desde aquellos años, el los cuerpos y sus acciones en prioridades ve-
vínculo afectivo con Luz María ha persistido, loces. Pensar toma tiempo, leer como modo
se ha mantenido a pesar de las distancias y de de pensar también. Por ello, fugarse desde la
los diálogos casi esporádicos que el tiempo y las pausa, como proceso que dibuja el significado
ocupaciones, en ocasiones, configuran. Recor- de un texto, es salirle a una lógica dominante
dar lo que esta maestra de preescolar ha hecho que pretende hacer de la lectura un curso de
con sus estudiantes a partir de las interacciones rapidez con valor económico. La lentitud hace
discursivas que genera para antojar y desear leer parte del aprender, y el leer mucho más, razón
y escribir, llevó a construir la posibilidad de so- por la cual Luz María se toma el tiempo con
cializar y de materializar una experiencia, que sus estudiantes para significar lo que con los
hoy se concreta en este texto. textos se intenta decir.
Indagar, entonces, por lo que esta expe- La escritura que resuena con la acción del
riencia revela como provocación para la ense- leer se convierte también en la construcción de
ñanza de la lectura y la escritura, lleva a situar una experiencia por parte de los niños y niñas.
como potencia de la práctica de Luz María Es decir, los estudiantes encuentran en el aula
el diálogo como posibilidad que se genera a de preescolar un espacio donde sus escrituras
partir de los textos. Diálogos que no son da- no convencionales tienen cabida, porque lo que
dos a partir de preguntas resecas con ciertos se prioriza es la narración, los mundos que se
rasgos de literalidad, sino, por tanto, a partir habitan y las ideas que se están configurando.
de preguntas que incitan a pensar, a debatir, Por ello, los niños y niñas escriben a “su mane-
a decidir, a contraponer. El libro siempre es ra”, significan desde diversas interpretaciones
la inspiración del diálogo, siempre aparece gráficas lo que están simbolizando y a lo que
como posibilidad para hurgar lo que la lec- están convocando. Los chicos que trabajan con
tura puede hacer en las personas y los modos Luz María obran la posibilidad de que escri-
de relación que construye. Tener textos como bir no es repetir frases incoloras y sin existencia
aliados de lo que pedagógicamente Luz Ma- como “Susi asea su oso”, sino que la escritura
ría se traza es la fortaleza que desencadena los es un yo en relación con un tú, a la vez que hay
procesos comunicativos diversos que se confi- un tú que también, escrituralmente, se cons-
guran en el aula de transición. truye en relación con un yo. Desde este mar-

20
Experiencias colectivas en torno a la lectura y la escritura en el aula

co, los chicos realizan cartas, noticias, recados, además, por el lugar del lenguaje en la pedago-
cuentos y listas con el ánimo de construir lazos gía y la didáctica de las aulas y por los tiempos
sociales y de configurar cierto poder de relación destinados de manera intencional para su de-
con el mundo. sarrollo. Por ello, las experiencias pedagógicas
Para qué y por qué se enseña a leer y a escri- de enseñanza del lenguaje, más que insertarse
bir sería una interrogación innecesaria. Pues, se en campos novedosos de métodos o de formas
sabe que con el lenguaje se construyen, en parte, desde las cuales se enseña a leer y a escribir,
las condiciones para el ejercicio de la ciudada- ayudan a visibilizar la formación (de todo tipo)
nía y se vivencian los alcances y las limitaciones que los niños y niñas están construyendo.
de la participación en un grupo social, ya que la De esta manera, el aula de clase se configu-
construcción de las reglas de interacción ocurre ra, también, como espacio cultural y político,
en el terreno del lenguaje. Aprender a tomar la haciendo, a su vez, de espacio de crítica y lu-
palabra, a escuchar activamente, a preguntar, cha entre grupos dotados de iniciativa cultural
a aceptar observaciones, a formular una hipó- y económica. Por consiguiente, el objeto de la
tesis, a defender un punto de vista, son condi- institución educativa debe ser la toma de con-
ciones para participar de un colectivo. Por lo ciencia, por parte de los educandos, del con-
anterior, construir una voz para vincularse a un junto de relaciones que se plantean entre esta y
grupo es tarea de la escuela. Una voz cuidada, el cúmulo de lo social, como una forma de vi-
responsable, segura, una voz que logra situarse sibilizar los intereses que están en juego y que,
en las condiciones que el contexto comunicati- de un modo u otro, llevan a que cumpla un rol
vo demanda. Los niños van a la escuela, tam- particular en la reproducción de relaciones so-
bién, a construir esa voz (Pérez, 2010). ciales específicas. Igualmente, las escuelas pue-
Como puede verse, no se trata de un asunto den convertirse en focos de resistencia, con el
académico. La construcción de la voz es con- fin de facilitar la generación de subjetividades
dición para la vida social, dispone a los niños nuevas, que puedan tomar una distancia obje-
para comprender y valorar las ventajas y limi- tiva respecto a los modelos y formas culturales
taciones de la participación ciudadana activa y que impiden que los individuos ensayen estilos
responsable. Es necesario preguntarse, en este de vida orientados a unas relaciones sociales
marco de ideas, si la escuela, en las condiciones menos verticales y, por lo tanto, menos opresi-
actuales, es un lugar para construir esa voz. Y, vas o, quizás, menos consumistas.

21
una posibilidad formativa desde la educación inicial

5. CONSTRUCCIÓN La investigación cualitativa posibilita una


METODOLÓGICA relación directa con los estudios de caso, pues,
como lo plantea Creswell (1994), una de las
En el marco de producir saberes derivados tradiciones de la orientación cualitativa reside
de las experiencias docentes que han sido iden- en acoger esta forma de investigar por el privi-
tificadas como destacadas en el campo de la en- legio directo de querer comprender y explicar
señanza del lenguaje, en los primeros grados de una experiencia5 determinada. En este sentido,
escolaridad principalmente, y tomando como para Vasilachis (2006) no existe una definición
fundamento que es posible construir saberes única de investigación cualitativa, ya que una
legítimos a partir de estas, que aporten al cam- definición cerrada y determinada conduciría a
po de la pedagogía, la didáctica y la sistema- elecciones investigativas que, de algún modo,
tización como investigación; en el proyecto de se sujetarían a dicha concepción y, por tanto,
investigación Rasgos característicos de la enseñan- las preguntas, las indagaciones y los cuestiona-
za destacada del lenguaje en los primeros grados mientos en general quedarían condicionados
de escolaridad (primer ciclo): construyendo saberes a esa forma propia desde la cual (se define) se
desde las prácticas docentes (como bien se expresa representa la investigación. Entonces, si bien
en líneas atrás) se decidió estudiar, a profundi- existe un punto de partida desde el cual se pro-
dad, cuatro experiencias de maestros del pri- yectan y expresan las intenciones y configura-
mer ciclo en las que los procesos de enseñanza ciones de la investigación cualitativa, el estudio
y aprendizaje del lenguaje son vividos, por los de la realidad es tan dinámico, variado, flexible
estudiantes y docentes, como experiencias for- y movido que este tipo de investigación se ade-
mativas, de construcción subjetiva y ciudadana. cúa a dichas formas.
A continuación, se da cuenta del enfoque Esas voces (Creswell, 1994 y Vasilachis,
investigativo privilegiado desde el cual se pre- 2006;), que bosquejan la referencia a una inves-
cisan algunos rasgos que intentan describir la tigación cualitativa, la relatan como el estudio
experiencia pedagógica de la docente como de fenómenos sociales sobre los cuales inciden
destacada. intereses, inspiraciones, intenciones, preguntas,
etcétera. Así, dichas formas iniciales que vin-
5.1. La investigación cualitativa culan al sujeto con la investigación que se de-
y su relación directa con sea, conllevan a la concreción de una variedad
los estudios de caso. de estrategias o prácticas que constituyen, a su
vez, una pluralidad y un proceso que intenta
Antes de comenzar a describir el proceso darle vueltas, en sus más variadas formas, a las
metodológico llevado a cabo para la construc- cuestiones que dan origen a la investigación.
ción y análisis de este caso, se considera nece-
5 Esta experiencia alude a una institución, una práctica pe-
sario recordar los sentidos y las significaciones dagógica, un programa, una organización, un colectivo,
que toma la investigación cualitativa como entre otros. Es decir, cualquier situación que involucre a
un grupo de personas que, a su vez, están configurando
perspectiva desde la cual es posible estudiar los cierto fenómeno que merece ser estudiado por los extraña-
fenómenos sociales. mientos que ello sugiere.

22
Experiencias colectivas en torno a la lectura y la escritura en el aula

Tales prácticas y/o estrategias pueden ser his- diciones metodológicas en las que se afirma la
torias de vida, entrevistas, grupos de discusión, investigación cualitativa tiene que ver con los
grupos focales y, por supuesto, estudios de caso. estudios de caso. Esta manera de investigar
La investigación cualitativa busca ante todo puede concebirse en la investigación cualitativa
describir, explicar y comprender un fenómeno como un modo de comprender y significar una
social, lo que le permite al investigador confi- experiencia que está sucediendo en un tiempo
gurar la intención discursiva más potente que y un espacio determinados. Sobre la cual se in-
cualquier fenómeno estudiado puede otorgar: cita una pregunta, una sospecha y un querer del
la interpretación6. Esta práctica discursiva, de investigador interesado en indagar e interpretar
producción de pensamiento y diálogo perma- las diversas situaciones, hechos, pensamientos,
nente con los datos7, lleva justamente al inves- formas de acción, discursos y construcciones
tigador a descubrir, a crear y a sacudir nuevos sociales que están aconteciendo en el momento
modos de pensar, de ver, de apreciar. (particular) del fenómeno analizado.
Para Stake (como se citó en Galeano, 2007):
5.1.1. Sobre los estudios de caso
Un caso no puede representar el mundo, pero
Ahora bien, uno de los aspectos que intere- sí puede representar un mundo en el cual mu-
sa abordar es lo referente a la relación entre la chos casos se sienten reflejados. Un caso y la na-
investigación cualitativa y los estudios de caso. rración que lo sostiene, no constituyen una voz
Retomando a Creswell (1998), una de las tra- individual encapsulada en sí misma, sino que,
antes al contrario, una voz puede nos atrevemos
6 En cuanto a esto del interpretar, dice Larrosa: “…Y no le afirmar, en un instante determinado, condensar
preguntes quién eres al que sabe la respuesta, ni siquiera los anhelos y las tensiones de muchas voces silen-
a esa parte de ti mismo que sabe la respuesta, porque la
respuesta podría matar la intensidad de la pregunta y lo ciadas (p. 63).
que tiembla en esa intensidad. Sé tú mismo la pregunta”
(2000, p. 34).
La finalidad principal de los estudios de caso
7 Un dato es una información que se torna sensible para el
investigador, en tanto, en ella logra leer e interpretar al- es mover, explorar y tocar una experiencia que
gunos vínculos con las preguntas que dieron origen a la se lleva a cabo, que sucede de manera concreta
investigación. Este acercamiento del investigador con los
datos es tantear las cuestiones mismas de la investigación, y que sus actores, las personas que allí partici-
es el comienzo de una conversación lenta, larga y con pan, hacen fuertemente visible a partir de ac-
enunciados permanentes en la comunicación. Aunque
también hay silencios y una ligera lejanía discursiva. Pero, ciones, movimientos y discursos que producen
ojo, ese dialogismo del investigador con los datos, no es e inquietan el deseo epistemológico, conceptual
solo para verificar y responder secamente a las preguntas
de la investigación, sino que su potencia está justamente
y subjetivo de un investigador. La potencia de
en el nuevo saber que será producido, en el surgimiento los estudios de caso radica en que le permiten al
de una posible teoría que se deriva del fenómeno que está
siendo estudiado. Del uso que el investigador haga del
investigador comprender y tener más claridad
dato depende, en gran parte, la fuerza de la investigación sobre los supuestos, epistemológicos e investi-
cualitativa, pues en esta perspectiva el propósito no es ve-
rificar teorías y supuestos epistemológicos, sino producir
gativos, que dieron origen a la investigación del
algo nuevo con el fenómeno en cuestión. caso en cuestión.

23
una posibilidad formativa desde la educación inicial

Cabe aclarar que no se trata de realizar un diversos espacios de trabajo dirigidos a los do-
estudio de caso para verificar teorías, para con- centes. Además de los criterios mencionados,
firmar lo existente. Se trata de producir saber, un aspecto central que se tuvo en cuenta fue su
posiblemente nuevas teorías, porque no hay implementación en una zona del país diferente
otras epistemes que conlleven al saber y a la a la capital y la diversidad en cuanto a contexto,
subjetividad del investigador a otras preguntas, grupo de estudiantes, tipo de institución, entre
a otras maneras de extrañar (se), de relacionar otros.
(se), narrar (se) y pensar (se) según las intencio-
nes que configuran la convivencia humana. 5.2.1 Primera aproximación al caso
Lo que hace un estudio de caso es focalizar
y concentrar hechos y/o situaciones particulares Con base en los criterios mencionados, se dio
de escenarios sociales determinados, esto con el paso al proceso de construcción del caso de la
fin de estudiarlos con la profundidad que me- siguiente manera. En primer lugar, se solicitó a
recen y, gracias a ello, tener una comprensión la docente Luz María documentos en los que se
holística y contextual de lo ocurrido. presentara la experiencia. A partir de la lectura
Lo que resulta crucial en el estudio de caso, de los mismos, se seleccionaron aquellas frases,
según autores como Galeano (2007), Neiman párrafos y oraciones que podían dar respuesta
y Quaranta (2006), es la pregunta de investi- a la pregunta ¿qué hace que esta experiencia sea
gación, la cual estructura u origina las acciones destacada? Estas selecciones fueron denomina-
que el investigador emprenderá, según los pro- das descriptores, se subrayaron con color fucsia
pósitos que se ha trazado. aquellos que estaban ligados a rasgos generales
de la experiencia, y con color verde aquellos li-
5.2. Ruta metodológica para gados a los rasgos micro-didácticos de la mis-
la construcción del caso ma. A continuación se presenta un ejemplo:
Posteriormente, los descriptores se organi-
El caso de la docente Luz María Sierra se zaron en un cuadro de doble entrada, según su
seleccionó a partir de una matriz de criterios denominación (rasgos generales o rasgos mi-
que fue construida, previamente, por los in- cro-didácticos) y a cada uno se le hizo una ano-
vestigadores participantes en el estudio de las tación sobre su naturaleza o característica, con
cuatro experiencias. Los criterios fueron los el propósito de identificar o proponer posibles
siguientes: 1. Se trata de una maestra que se ejes temáticos en los que se podrían organizar.
caracteriza por reflexionar y tomar distancia de A continuación se presenta un ejemplo:
su práctica para transformarla, en este sentido Finalmente, se retomaron los comentarios y
pone en evidencia un alto compromiso con su se organizaron en un listado. Acto seguido, se
quehacer. 2. La docente asiste y participa en recuperaron los descriptores a los que pertene-
eventos académicos. 3. La experiencia ha sido cía cada comentario y se agruparon según po-
sistematizada y/o publicada. 4. La experiencia sibles ejes temáticos. Con base en esta primera
es reconocida por pares académicos como des- aproximación a la experiencia se construyó el
tacada. 5. La experiencia ha sido socializada en primer informe de avance de la misma.

24
Experiencias colectivas en torno a la lectura y la escritura en el aula

5.2.2 Construcción y análisis del caso desde el punto de vista de las investigadoras,
eran importantes. Así pues, la segunda entre-
Retomando las conceptualizaciones cons- vista se realizó el 2 de julio de 2012 y se centró
truidas para el primer informe del caso, se en los aspectos a profundizar. Además de ello,
realizó la primera vistita a la docente en su se hizo una entrevista a Sor Sara, rectora de
institución. En esta se dio la oportunidad de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora
observar una clase y hacerle dos entrevistas. En de Copacabana.
la primera, que se desarrolló el 1 de julio de Luego de la visita, la información recolecta-
2012, Luz María habló de su experiencia. A da fue transcrita y se dio paso a un nuevo aná-
partir de dicho encuentro se formularon algu- lisis de la propuesta a la luz de la misma. Como
nas preguntas para profundizar aspectos que, resultado de este nuevo análisis, las investiga-

25
una posibilidad formativa desde la educación inicial

doras identificaron nuevos aspectos centrales mación allí registrada fue leída y analizada por
en la propuesta, por ejemplo el gran valor que las investigadoras, quienes produjeron el se-
tiene el trabajo colaborativo entre las docentes gundo informe parcial del caso.
de preescolar, y organizaron un nuevo encuen-
tro en la institución. 5.2.3 Escritura del informe final
El segundo encuentro en el sitio se realizó
los días 24 y 25 de agosto de 2012. Al igual que Para la escritura del informe final del caso
en la primera visita, el 24 de agosto se observó se retomaron los productos que ya se habían
una clase, posteriormente se entrevistó a Luz escrito, junto con las grabaciones de clases y
María y se realizó un grupo de discusión con de entrevistas que se realizaron en una tercera
el colectivo de docentes que trabajan en pre- visita a la docente, durante el mes de octubre
escolar. La información obtenida fue retomada de 2012.
por las investigadoras, quienes propusieron ejes A partir de los análisis y las construccio-
temáticos para llevar a cabo, el 25 de agosto, nes conceptuales con las que ya se contaba, se
una nueva entrevista con la maestra, con el realizó una reunión para discutir nuevamente
propósito de rectificar o profundizar aspectos sobre el caso, identificar los focos de profundi-
puntuales relacionados con lo micro-didáctico. zación y los elementos que, desde sus perspec-
Por último, se hizo una segunda entrevista a tivas, hacen de la experiencia destacada y, vol-
Sor Sara. viendo a las transcripciones y demás insumos
Posteriormente, se transcribieron las nuevas con los que contaban, se escribió el presente
entrevistas y el grupo de discusión. La infor- documento.

26
Experiencias colectivas en torno a la lectura y la escritura en el aula

6. RESULTADOS niño expone sus herramientas científicas y se


le da valor al sujeto, constructor de su propio
saber, quien interpreta y da significado a lo que
6.1. Elementos macro- vive y descubre.
didácticos de la propuesta
Entonces, lo que hacemos es tratar de ayu-
En este apartado se presentan los aspectos darles a ser consientes de todos estos conoci-
a nivel macro-didáctico que fundamentan la mientos que traen y tratar de enriquecer las
experiencia de la docente Luz María Sierra y experiencias con las cuales llega cada niño, de
que, a su vez, determinan sus líneas de acción compartirlas y de que converjan en esos espacios
al interior del aula de clase. Estas propuestas que nosotros les podemos propiciar en las aulas,
surgen de la necesidad que tuvo la maestra de para que ellos puedan realmente exteriorizar, ex-
sensibilizar a los niños frente a los significados poner, socializar todos esos conocimientos, pero,
de leer y de escribir. De esta manera, uno de a la vez enriquecer la experiencia cognitiva que
los propósitos principales que guía sus apuestas tienen sus compañeros y viceversa (L.M. Sierra,
pedagógicas es generar seguridad y confianza entrevista, Junio 2 de 2012).
en ellos, para que se reconozcan con la capaci-
dad de producir textos, ideas, propuestas, entre En el marco de los proyectos de aula, son
otros, que tengan valor y sentido. dos los aspectos que determinan las acciones
pedagógicas y las decisiones que se toman.
6.1.1. Los proyectos de aula El primero, está relacionado con los propósi-
tos que desde el proyecto mismo se plantean.
Los proyectos de aula surgen en la Escuela El segundo, se relaciona con los elementos del
Normal Superior María Auxiliadora de Copa- plan de estudios que se requiere fortalecer en
cabana como la configuración didáctica predi- los niños. Con respecto a este último aspecto,
lecta. Esto, porque se considera que a través de desde la experiencia, no se puede dejar de re-
los diferentes procesos que se construyen en el conocer la existencia de unas directrices nacio-
aula los maestros tienen la posibilidad de inves- nales, regionales e institucionales que ayudan a
tigar, comprender y reflexionar sobre su prácti- trazar el camino por recorrer y que se materia-
ca, involucrando a la familia de los estudiantes, lizan en el plan de estudios.
con el propósito de que el acompañamiento en Para el caso específico de esta experiencia,
los procesos de construcción de conocimiento los proyectos se denominan lúdico pedagógicos.
sea más dinámico y contundente. Igualmente, Están organizados por talleres y situaciones
implica para los docentes la construcción de ac- pedagógicas, entendiendo estas últimas como
tividades por medio de las cuales les es posible acciones que posibilitan el acercamiento del
retar a los estudiantes, mediar los procesos de niño a la comprensión de determinados con-
aprendizaje y guiarlos en la construcción de sa- ceptos, teorías, objetos de saber, etcétera. Di-
beres a partir de un diálogo constante con lo chas acciones trascienden la clase, por la deno-
que les rodea y con el otro. De esta manera, el minación de situaciones pedagógicas requieren

27
una posibilidad formativa desde la educación inicial

que el docente tenga claridad con respecto a lo conjunta, las cuatro docentes que conforman
que espera que los niños aprendan y, también, el grupo de trabajo de preescolar tienen en
a cómo propiciar dicho aprendizaje. Las situa- cuenta las directrices nacionales o estándares
ciones didácticas son definidas por Luz María curriculares para preescolar, al momento de
como estrategias que le ayudan a “enganchar” hacer el plan de estudios, constatando que las
a los niños en los procesos de comprensión, al temáticas y los contenidos sean adecuados y
tiempo que le permiten ir evaluando si lo que se que, además, respondan a los intereses de los
propone es pertinente y coherente con los obje- niños. Ese plan de estudios que se organiza
tivos trazados. de manera grupal permite, como ya se men-
Al igual que los proyectos de aula, los pro- cionó, establecer unos criterios, unas metas
yectos lúdico pedagógicos parten de los intereses y unos procesos compartidos que son la base
de los niños y propician su participación en para el trabajo individual.
la construcción del saber. En este sentido, el Seleccionar “buenos contenidos” es muy im-
maestro toma en cuenta los intereses manifes- portante, pues, significa tanto escoger los más
tados y los relaciona con una temática que será adecuados para el ámbito disciplinar y acomo-
transversal al proyecto. darlos a los perfiles y necesidades formativas de
los estudiantes, como adecuarlos a los recursos
Entonces a partir de ahí se trabaja real- y a los tiempos con los que se cuenta y organi-
mente de una manera grupal, donde todos zarlos de manera tal que sean accesibles para
participan, donde todos aportan, […] lo que ellos (Zabala, 2009).
se hace es favorecer el trabajo en grupos para
[que] esos que son más avanzaditos poten- 6.1.2.1 Cómo realiza la docente
cien capacidades, habilidades y conocimien- el proceso de planeación
tos y, ayuden a aquellos que son más tímidos
en su ser, en la manifestación de ideas […] Al llegar al aula, Luz María parte de inda-
(L.M. Sierra, entrevista, 2 de julio de 2012). gaciones o de situaciones que le permiten evi-
denciar cómo llegó cada niño, cómo es su con-
6.1.2. La planeación texto familiar, qué conocimientos tiene, entre
otros aspectos que son tomados en cuenta para
El proceso de planeación de la experien- la planeación individual de las actividades que
cia se lleva a cabo en dos momentos. En el hacen parte de los proyectos. Lo anterior es vi-
primero, se realiza una planeación conjunta tal, ya que, a partir de las generalidades y de
entre todas las docentes de preescolar, con el acuerdos a los que llega el grupo de maestras,
propósito de definir las rutas de acción más se reconoce que al interior de cada aula existen
generales. En el segundo, cada docente re- procesos relacionados con las dinámicas propias
toma las pautas construidas grupalmente y del grupo que, si bien pueden asimilarse a las de
plantea las actividades que va a desarrollar, otro grupo, tienen elementos propios y únicos.
atendiendo a las particularidades, necesidades En términos generales, Luz María sema-
y características del grupo. Para la planeación nalmente revisa la planeación grupal y de allí

28
Experiencias colectivas en torno a la lectura y la escritura en el aula

parte para hacer la planeación de las situaciones tuaciones imprevistas que se presentan durante
pedagógicas a desarrollar con su grupo de es- la implementación de la propuesta. Para ella,
tudiantes. Durante este proceso se tejen diver- si hay una planeación el docente puede acoger
sos elementos, por ejemplo: los propósitos con la situación emergente y vivirla, resolverla con
las temáticas abordadas en cada proyecto, las naturalidad sin que se pierdan de vista los pro-
dimensiones de los niños con los saberes espe- pósitos ya trazados y el camino andado.
cíficos que se busca potenciar, entre otros, que
le permiten identificar e ir consolidando el ca- Ya es en la puesta en marcha de esa planea-
mino recorrido. “La planeación […] debe tener ese ción que algunos momentos se logran en su to-
fundamento que marque camino, que marque ruta, talidad, que otros momentos llegan hasta cierta
que marque un proceso y que marque un desarrollo parte o, en otros […] se modifica totalmente.
no solamente de contenidos sino del niño como tal” Pero, el hecho de planear me ayuda a mí, como
(L.M. Sierra, entrevista, 25 de agosto de 2012). maestro, a generar una conciencia frente a la
Un elemento importante a tener en cuenta es acción pedagógica que requiero para movilizar
que en el trabajo de planeación la maestra pro- determinado proceso y, [a] que algunos se dan
cura que se dé una actividad grupal –que parte, de manera muy directa y otros de manera […]
por lo general, de un problema, de presentarle inconsciente pero que están operando. (L.M.
a los niños una situación que genere en ellos Sierra, entrevista, 25 de agosto de 2012).
expectativas y los motive a vivir la experien-
cia– que propicie el compartir entre los niños, Ahora bien, el proceso de planeación va de
que genere discusiones y que permita diferentes la mano con la evaluación y la sistematización
formas de expresión entre ellos. El trabajo co- de lo ocurrido. En este marco, la reflexión se
laborativo que la situación propicia permite que hace siempre presente para determinar qué
los estudiantes contrasten hipótesis, funcionó, qué se debe mejorar, a qué aspectos
se debe poner más atención, cuáles fueron las
En independencia de la complejidad de sus reacciones de los niños, etcétera. De esta ma-
comprensiones, pues es precisamente esa diver- nera, queda claro que debe evaluarse sobre lo
sidad de niveles de comprensión […] lo que em- planeado, si no hay una planeación la evalua-
puja su desarrollo. Cada uno plantea sus ideas y ción no tendría sentido, puesto que, no se sa-
las coteja contra las de los demás, con la guía del bría para dónde se va ni qué se quiere lograr.
docente (Pérez, 2010, p.32). La planeación conlleva a un desarrollo y a una
evaluación, esta última debe ser también regis-
6.1.2.2 Qué otros procesos trada de tal manera que sea base para los análi-
permite la planeación sis posteriores. Así pues, se podría decir que se
“van evaluando constantemente los resultados
Un aspecto que menciona Luz María, con que se obtienen, información que retroalimenta
respecto a la importancia de la planeación, está la planificación y programación de actividades
relacionado con la posibilidad que da al docente y el proceso de toma de decisiones” (LLECE,
de responder de manera más adecuada a las si- 2002, p.8).

29
una posibilidad formativa desde la educación inicial

6.1.3. Evaluación lograrlo, debe tener claridad frente al plan de


estudios, a su rol como maestra, a los objetos de
A nivel general, la evaluación es concebida estudio, entre otros. Lo anterior, requiere que
en la experiencia como un proceso formativo el maestro permanentemente esté atento y agu-
de valoración del estado en el que llegan los es- dice su mirada para identificar cómo va germi-
tudiantes, de las posibilidades que ellos tienen nando ese saber en los estudiantes (cómo lo van
para progresar en sus saberes, de los procesos apropiando, concibiendo y comprendiendo).
que van desarrollando y de los resultados que
van logrando. Es decir, la evaluación brinda la 6.1.3.1 Sobre la evaluación de la propuesta
posibilidad de reconocer los estados de desa-
rrollo y potencialidades de los niños, con miras Ahora bien, ese proceso evaluativo no se fija
a avanzar hacia metas y estados deseados. En como formativo solo para el estudiante, tam-
ese sentido, “el proceso de aprendizaje cuenta bién atañe al maestro en su acción pedagógica,
con un seguimiento y supervisión frecuente de en la medida que él va generando reflexiones
las tareas asignadas, así como de retroalimen- y análisis frente a lo que está ofreciendo, que
tación oportuna a los estudiantes y una evalua- le permiten tener un mayor o menor grado de
ción diferenciada en función de las necesidades tranquilidad con respecto a su labor. En este
de los niños y niñas” (Román, 2007, p.221). sentido, la evaluación permite al docente ir
De igual forma, la evaluación se concibe avanzando en su proceso de formación y, así
como participación en la medida que involucra mismo, hacer un pare para redefinir (en los ca-
a los diferentes agentes que forman parte de la sos que es necesario) las estrategias planteadas
comunidad académica (padres de familia, di- y/o proponer nuevas. Así pues, la evaluación de
rectivos, docentes, estudiantes). la propia experiencia tiene como función prin-
cipal “ayudar a construir un balance, a com-
Entonces cuando se habla de proceso, cuan- prender lo que ha funcionado o no o a preparar
do se habla de metas, cuando se habla de logros la próxima vez. Indirectamente, siempre hay
[…] la evaluación tiene que estar inmersa para una posible próxima vez” (Perrenoud, 2004,
evidenciar cómo se está viviendo, qué logros se p.35).
están evidenciando, qué modificaciones se re- Para el caso de la evaluación de la propuesta
quiere hacer y cómo llegar hasta donde realmen- que fue formulada colectivamente, se proponen
te hemos visualizado, o más allá de lo que pre- encuentros periódicos a los que asiste todo el
tendemos (L.M. Sierra, entrevista, 25 de agosto equipo de docentes, y se generan espacios de
de 2012). discusión en torno a los elementos planeados.
En dichos espacios se re-establecen algunos
Al hablar de evaluación, Luz María la re- elementos que se dejaron de lado, se re-estruc-
laciona, de alguna manera, con administrar turan otros, se toman decisiones, etcétera. En
la enseñanza en pro de ayudar al estudiante a definitiva, se vuelve sobre lo pensado para de-
transformarse, a progresar, a llegar a las me- terminar cómo se está desarrollando y, a partir
tas de aprendizaje que se han definido. Y, para de ello, planear nuevas acciones.

30
Experiencias colectivas en torno a la lectura y la escritura en el aula

6.2 Elementos micro- • Propiciar la comprensión y construcción del


didácticos de la propuesta sistema de escritura.
• Construir narrativas orales y escritas en las
Yo pienso que nosotros debemos tener la claridad que la invención y expresión subjetiva se
de que […] enseñamos a leer y a escribir porque el orienten a la producción de sentido.
niño aprende a leer y a escribir. Es el niño quien de- Para Luz María, el objetivo principal de su
termina, de alguna manera, y se atreve a llegar a ese propuesta es generar espacios en los que niños y
aprendizaje, la escuela enseña a leer y a escribir en la niñas tengan acceso a la cultura escrita y al len-
medida en que favorece espacios donde se ve la toma guaje oral para su comprensión y significación
de conciencia de lo que es leer y escribir… (L.M. Sie- en las dinámicas propias del contexto social y
rra, entrevista, 2 de julio de 2012). cultural al que pertenecen. Es decir, que reco-
nozcan que ser usuarios del lenguaje se consti-
En este apartado se presentan los elemen- tuye en una de las condiciones para ejercer su
tos estructurales que constituyen la propuesta participación pública y constitución de la sub-
pedagógica de la docente Luz María Sierra, es jetividad.
decir, los aspectos a nivel micro-didáctico que
fundamentan la experiencia y determinan sus 6.2.2. La lectura y la escritura
líneas de acción generales. como prácticas sociales

6.2.1. Propósitos de la propuesta Para Bajtín, el lenguaje es un fenómeno so-


cial que se especifica en una práctica que sitúa
Como punto de partida para la configu- al sujeto en el contexto social y cultural al que
ración de la propuesta, la docente Luz María pertenece y en el que interactúa desde que nace,
reconoce que en el preescolar uno de los lo- a la vez que le otorga a las acciones del len-
gros principales que deben alcanzar los ni- guaje funciones completamente sociales. Para
ños, en cuanto al aprendizaje de lenguaje, es este autor, la caracterización de lo social en el
que, a partir de diversas experiencias de con- lenguaje tiene que ver con las distintas interac-
tacto con el mismo, comiencen a interrogar- ciones que suceden y median la acción social.
se por el sistema escrito, generen compren- Estas interacciones, a su vez, están dadas por
siones y conocimientos alrededor de este, se los sujetos que sostienen relaciones dialógicas
pregunten por los usos y los alcances de su en su devenir existencial (Marrero y Rodrí-
voz, entre otros aspectos que van más allá de guez, 2007).
alcanzar la convencionalidad en la lectura y La comunicación dialógica, la idea de que
la escritura. somos sujetos sociales, que vivimos en relación
Tomando como referencia lo antes mencio- con y para los demás, es lo que define el punto
nado, los propósitos principales de la experien- de partida de la propuesta bajtiniana:
cia son:
• Re-significar la función social y comunica- En la medida en que ser es comunicarse dia-
tiva del lenguaje. lógicamente solo es posible la existencia del “yo”

31
una posibilidad formativa desde la educación inicial

en función del “tú” que le da razón de ser como definitiva, el otro desafía por el diálogo que
individuo. El hombre no dispone de un territorio genera y por el discurso interno que con ello se
soberano interno sino que está todo él y siempre, va consiguiendo.
sobre la frontera, mirando al fondo de sí mismo Desde esta perspectiva, la docente Luz Ma-
el hombre encuentra los ojos del otro ve con los ría propone para su aula de clase un espacio de
ojos del otro. (Bajtín, como se citó en Marrero y construcción discursiva, en la medida en que
Rodríguez, 2007, p.30). lo que hacen los niños con el lenguaje, con la
lectura y con la escritura, es aprender lo que
Con lo que convoca la propuesta bajtiniana acontece en el mundo social de las palabras.
se vuelve a retomar lo social del lenguaje. Su Su propuesta va mucho más allá de simple-
forma más particular se visibiliza en el enun- mente descifrar letras, esta se incorpora en la
ciado que se produce dialógicamente: este es construcción genuina de textos en los cuales se
el vehículo de la comunicación que se carga de visibiliza un destinatario, unas intenciones dis-
significados para los participantes. Pero, ese ir cursivas y un lenguaje, que se produce con la
y venir de los enunciados requiere de una res- pretensión de afectar a un colectivo. Entonces,
puesta activa del oyente, y este, a su vez, debe lo que se busca por medio de la propuesta es
emitir un enunciado de respuesta, lo que supo- incidir en las maneras en que el niño se apropia
ne una implicación intencional en la comuni- del lenguaje para que amplíe sus posibilidades
cación dialógica que se lleva a cabo. Bajtín no de relación y de comunicación.
concibe la posición pasiva del oyente en las si- Ahora bien, para iniciar esos procesos de
tuaciones de habla y mucho menos en las inte- lenguaje, de apropiación del mismo, es de vital
racciones que transcurren con los textos. Asu- importancia para el docente comprender que
mir una posición activa en ambas modalidades los niños, cuando ingresan a las aulas de clase,
discursivas implica la producción de sentido, ya tienen conocimientos construidos acerca de
esto es, el compromiso con la transformación, lo escrito, lo cual se convierte en la base fun-
con el pensamiento, con la lucha, con la res- damental del trabajo que se va a desarrollar al
ponsabilidad en lo que se dice, con el interrogar interior de la escuela. Retomando lo que Luz
y cuestionar, entre otros, lo cual le origina al María expresa, los niños
sujeto un objetivo político-discursivo de gran
trascendencia. ya llegan con un cúmulo de conocimientos
Desde esta perspectiva, el sujeto se cons- acerca de lo que es leer y escribir -acerca de lo
truye en la medida en que otro existe, sin in- que es el código escrito- y muchos […] conoci-
terpretar con ello que lo que se crea son rela- mientos acerca de cómo se utiliza, de cuándo se
ciones dependientes y/o heterónomas. El otro utiliza, para qué se utiliza…que pienso que es
le posibilita al yo la revelación existencial, el del conocimiento más significativo que […] uno
pensamiento, la posibilidad y la experiencia, puede retomar para poder crear más sentido y
en tanto el otro es el reflejo del ser, de lo que que ellos se interesen más por esta forma de co-
se es, de lo que se está siendo, de lo se quiere, municación (L.M. Sierra, entrevista, 2 de julio
de la ideología que ha marcado, del deseo. En de 2012).

32
Experiencias colectivas en torno a la lectura y la escritura en el aula

6.2.2.1 ¿Cómo se configura la escritura que no todos van al mismo nivel, ni aprenden
desde la experiencia de Luz María? con la misma agilidad, porque cada niño tie-
ne sus particularidades y, por la misma razón,
Los procesos inherentes al leguaje –leer, es- cada proceso de aprendizaje es diferente.
cribir, hablar– son considerados como eje en el De este modo, la escritura es vivida como
quehacer pedagógico de Luz María. Para ella, un proceso de expresión, de comunicación, de
el lenguaje es una mediación que está en to- organización del pensamiento y de producción
dos los procesos de interacción en la vida de de ideas. Para abordarla, sin dejar de reconocer
los niños y en la propia. Frente a la oralidad, los momentos por los que pasa el niño y los ni-
ella explicita que es una práctica que permea veles de conceptualización del sistema escrito,
las experiencias del niño. Igualmente, se pue- dentro del aula de clase se proponen situaciones
de inferir que es un proceso que prevalece en de aprendizaje que permiten identificar en qué
el aula de manera transversal, que se vincula periodo se encuentra cada niño, para ayudarlo
a las actividades de lectura y escritura desde la a pasar al siguiente. Se trata, entonces, de em-
anticipación, la reconstrucción y la producción. poderar a los niños con conocimientos y deseos
Es evidente, también, que en esta aula los de escribir textos que comuniquen, que tengan
niños son reconocidos como sujetos de derecho sentido. Se busca que la propuesta sea coheren-
frente a los actos de lectura y escritura. Por esto, te con la necesidad de los niños de simbolizar,
es necesario cuestionar los prejuicios sobre sus de crear significados, de crear sentidos y de
primeros acercamientos a la escritura, “los gara- comprender.
batos que hacen”, pues están cargados de expe-
riencias, de lo que aprenden fuera de la escuela 6.2.2.2 La convencionalidad
y de lo que los ha llevado a querer aprender a
escribir y comprender lo que otros escriben. Desde la experiencia de Luz María, cada
En estrecha relación con lo antes menciona- niño debe tener la posibilidad de aprender a en-
do, la apuesta política de Luz María está sus- contrar sentido a sus procesos de escritura, hasta
tentada en el reconocimiento de niños y niñas llegar a la convencionalidad del sistema escrito.
como sujetos, con capacidades y saberes previos, Ella reconoce que no se trata de un proceso que
que llegan al aula de clase con el propósito de se da de un momento a otro, porque cada edad
descubrir, aprender y adentrarse en el mundo y cada niño tienen sus particularidades. Pero, sí
de la escritura y la lectura, sin desconocer otras comprende que es el niño el que determina su
áreas del saber. Así mismo, considera que su relación con la lectura y la escritura a partir de
labor consiste en ayudarles a ser visionarios de situaciones de uso de las mismas. Desarrollan-
la cultura escrita para que puedan comprender do sus intereses por medio de acciones que lo
sus realidades, responder a lo que se exige en movilicen a confrontarse a sí mismo, a avanzar
la sociedad y transformar su vida a medida que ante situaciones que le provoquen retos y des-
ponen en práctica lo que ven en el aula y rela- equilibrios y lo lleven a dialogar y a poner en
cionan esos aprendizajes con otros espacios en cuestionamiento los procesos que lo dirigen a
los que están inscritos. Obviamente, reconoce escribir y leer de manera convencional.

33
una posibilidad formativa desde la educación inicial

En el aula de preescolar A se privilegian Para Luz María, esta es privilegiada, pero no


actividades que, de manera significativa, abren es la más importante ni la única. La narración,
espacios de lectura y la conviertan en una oca- el diálogo, la observación y la descripción son
sión para la escritura. Al igual que situaciones elementos que operan simultáneamente y que
en las que el papel del juego es primordial en se complementan en el trabajo en el aula. Se
la medida en que se establecen relaciones con generan, también, situaciones de uso del len-
los signos, los mismos con los que se logra sen- guaje oral para dar un marco de acción de las
sibilizar a los niños ante lo comunicativo. Lo propuestas didácticas.
que esto genera es que poco a poco los niños se Ahora bien, reconocer el valor social y co-
vuelvan usuarios de los símbolos y, por ende, municativo de la lengua lleva a vivir la lectura
del sistema escrito. Para lograr esto, Luz María como un proceso de comprensión y construc-
menciona que debe existir un ambiente que les ción de sentido, no solo de los textos escritos,
dé seguridad y confianza para preguntar, equi- sino, en la vida cotidiana, de lo que se dice, se
vocarse, colaborar y aprender. Ese ambiente se hace, se observa. Así pues, la lectura se rela-
ha logrado construir con los proyectos lúdico- ciona directamente con esa capacidad de com-
pedagógicos, pues se piensa en los niños y en prender lo que está aconteciendo alrededor
sus intereses al momento de planear o de cons- del sujeto, identificar las ideas y aspectos que
truir una secuencia en el aula en aras de que se están poniendo en evidencia en un texto y
se respete el tiempo que emplea cada uno en relacionarlas con otras producciones y otros es-
apropiarse del sistema escrito. pacios para darles un sentido, encontrarles un
Así, alfabetizar en la propuesta se define, se- significado que, en alguna medida, generen
gún las realizaciones de la docente y retomando mejores comprensiones del mundo y afectacio-
a Lerner (2001), como: nes de sí mismo.

Mostrar que los libros nos permiten entender 6.2.3.1 Sobre la literatura infantil
mejor el mundo que nos rodea, nuestro propio
mundo interior, al ingresar en otros mundos posi- En la experiencia de Luz María se reco-
bles. Alfabetizar es enseñar que la escritura ayuda noce la literatura infantil como una tipología
a pensar, que nos acerca a lo que está lejos, que textual que cautiva, enamora, mete en el cuento
nos aleja de nosotros mismos y nos permite vernos a los niños para explorar diversos campos. Para
reflejados en el papel, objetivar lo que nos pasa y lo la docente, el maestro es quien debe acercar a
que sentimos. Alfabetizar es, en suma, introducir los estudiantes, pues, esta se convierte en una
a los niños en la cultura de lo escrito (p.62). entrada al mundo. De igual forma, se concibe
que la literatura da la posibilidad de asumir los
comportamientos propios del lector y del escri-
6.2.3. El lugar de la lectura en la propuesta tor, por medio del reconocimiento de ciertas
prácticas que atañen a esa comunidad lectora y
La lectura se constituye en una de las tantas escritora. Por ejemplo, lo que tiene que ver con
entradas al trabajo con el lenguaje en el aula. la consecución de los libros, el reconocimiento

34
Experiencias colectivas en torno a la lectura y la escritura en el aula

del autor, la comprensión sobre qué es una casa jetividad, de formas de pensar, de ser, de sentir
editora, qué es una editorial, entre otros. y de vivir […], porque es posible reconocer que
Para llevar a cabo los momentos de lectura esa experiencia está pasando en mí (Luz María
de literatura la docente utiliza diversos espa- Sierra, entrevista, 2 junio de 2012).
cios, como la biblioteca institucional, la biblio-
teca Pública Piloto8, Comfenalco, Comfama, 6.2.4. El trabajo pedagógico con
entre otros, e involucra a diferentes mediado- diversas tipologías textuales
res. También, permite que los niños se acer-
quen a esta de diferentes formas como: el tea- Al interior de la propuesta se abordan diver-
tro, los títeres, las películas que se anudan con sas tipologías textuales, según el enriquecimien-
otras manifestaciones de lo literario, pero que, to que ofrezcan en torno a las necesidades de los
así mismo, expresan ese mundo y generan si- estudiantes y según la posibilidad de vincularlas
tuaciones de goce y de acercamiento estético a a los requerimientos del plan de estudios y del
la misma. Todo ello con miras a que el niño se proyecto institucional. En este caso, se privile-
permita ser usuario de esa lengua escrita, com- gia la literatura como provocadora de deseos,
prenda el mundo del lector y, en algunos casos, porque motiva a la lectura. Además, esta con-
se constituya también como escritor de obras voca y genera expectativas que llevan al niño a
literarias. querer siempre más, a preguntarse, a anticipar
Para lograr lo ya mencionado, uno de los y a suponer sobre los temas que están tratando
espacios que se abre es la hora del cuento, en la en el aula. Dentro de la literatura se ha dado un
que se propician actividades como: lectura en énfasis al trabajo con el cuento, porque su es-
voz alta de un texto, visitas a la biblioteca para tructura permite establecer niveles de compren-
que los niños indaguen los títulos de los cuen- sión de manera literal, crítica e inter-textual, y, a
tos y elijan los que más les interesen, lectura la vez, incidir en la subjetividad y conciencia del
compartida, entre otras. Es por medio de esas lector. No obstante, la propuesta no se restringe
lecturas que emergen diversos lenguajes y ex- a este tipo de texto, también se abren espacios
periencias, las cuales enriquecen el imaginario para trabajar otros con sus propias característi-
de los niños con respecto a lo que es el mundo cas, funciones, estructuras, etcétera.
de la lectura y cómo esta genera en ellos deseo Para la elección de los textos que se traba-
y comportamientos propios de un lector expe- jarían en el aula, Luz María tuvo en cuenta su
rimentado. previo conocimiento sobre estos, es decir, ya los
había leído y le gustaron. Por esto, los relacionó
…la literatura abre mundos posibles que per- con los saberes de los niños, los consideró nece-
miten desarrollar conciencia, que permiten de- sarios para la comprensión y significación de las
sarrollar pensamiento, creatividad y constituyen ideas expuestas por el texto. Adicionalmente,
en sí mismos un campo de formación de la sub- le permitieron anticipar el trabajo frente a los
mismos, ya que son estos los que determinan
8 Ubicada en el barrio Carlos C Restrepo de la ciudad de
cómo leerlos y las actividades que se pueden
Medellín.

35
una posibilidad formativa desde la educación inicial

desarrollar para privilegiar la participación en cuela Normal Superior María Auxiliadora de


los estudiantes. Copacabana. Los proyectos de cada docente
En este sentido, en la propuesta se reconoce son tomados como parte del colectivo educati-
la importancia de acercar a los niños a todos los vo, pues se considera que se debe apoyar al do-
textos que la cultura propone, pues los ubican cente, volverlo inherente a la institución y tra-
con múltiples miradas frente al mundo, líneas de bajar en equipo para lograr resultados óptimos.
acción para adentrarse en la realidad, compren- Los maestros interiorizan sus experiencias
der sus imaginarios, explorar conocimientos, transformándose desde la escritura, por esta
entre otros. De esta manera, tener contacto con razón no es posible concebir la reflexión de una
diversos textos permite que la lectura no se agote práctica docente si esta no pasa por la escritura.
en sí misma, puesto que el mismo texto, diferente
a otro trabajado, lleva a incurrir y explorar otras 6.3.1.1 En torno al ámbito institucional
opciones y posibilidades de lectura. Lo cual, en y lo propio de la práctica de Luz María
algunas ocasiones, se convierte en un pretexto
para escribir ese tipo de texto, en respuesta a una Pensar lo institucional como un modo desde
necesidad comunicativa específica. En ese mar- el cual las prácticas pedagógicas en las institu-
co, Luz María aprovecha este acercamiento a di- ciones se pueden ver inquietadas, confrontadas,
versos textos para trabajar las características de retadas y deliberadas es quizás el interés que,
los mismos, identificar las diferencias con otros en este caso, lleva a indagar por la frontera que
que –si bien pueden cumplir una función comu- rodea la experiencia de la docente Luz María
nicativa similar– no tienen la misma estructu- Sierra. Tocar lo institucional es importante,
ra, determinar en qué momentos es pertinente más que necesario, en la medida en que la in-
usarlos y en qué momento no, entre otros. No dagación por ese marco desde el cual se ubica
obstante, a ese conocimiento no se llega de la la práctica puede ser un precedente, una arista,
nada, es importante planear el texto, discutirlo, una línea que permita pensar de otro modo las
revisarlo y re-escribirlo. Pero, todo eso requiere distintas situaciones, acciones e intenciones
de un proceso que se propicia con la lectura, la que, con relación a la práctica de la docente Luz
escritura, la oralidad y la escucha. María, se pueden desplegar. Conversar con va-
rias voces en torno a lo que se funda en la expe-
6.3 EN TORNO A LO riencia de la docente Sierra es, pues, el interés
DESTACADO DE LA por hacer de lo institucional otra condición de
EXPERIENCIA caracterización, como rasgo “destacado” de la
práctica en cuestión.
6.3.1 Apuestas de una cultura institucional Las siguientes líneas se originan a partir de
en las prácticas pedagógicas (de lectura y la entrevista realizada a Sor Sara Sierra, rectora
escritura) en los primeros años de escolaridad. de la Escuela Normal Superior María Auxi-
liadora de Copacabana. El interés principal de
La cultura institucional permea cada uno de dicha conversación tuvo que ver con la idea de
los procesos académicos que se dan en la Es- identificar ciertas apuestas, intereses, propósi-

36
Experiencias colectivas en torno a la lectura y la escritura en el aula

tos y deseos que la institución tiene, en virtud formación, que no desapareciera. Y, por otro,
de llevar a cabo experiencias como las que Luz que la sociedad misma comenzara a visibilizar
María ilustra en su devenir pedagógico. la importancia de su permanencia, en tanto
En este punto, es necesario detenerse y con- evidenciara afectaciones académicas, discipli-
cretar cuáles son entonces esas apuestas que la nares, formativas y políticas en los sujetos que
institución tiene y que pueden afectar las dis- hacían parte de ella. Tales sujetos no solo eran
tintas situaciones que se llevan a cabo en el aula los estudiantes, sino también los maestros.
de Luz María Sierra. El comienzo de la problematización que la
Es de notar que ese “puede” al que se hace Normal originó fue justamente la lectura del
referencia es una anticipación para el análisis plan de estudios de todas las áreas, el estudio
que en días posteriores se va a realizar. Por de la época, de las demandas sociales y de las
ahora, se trata de entrever qué acercamientos necesidades que el medio en particular reque-
se están haciendo y cuáles serían las preguntas ría. Pensando en ello, la formación subjetiva te-
que se podrían formular para agudizar el aná- nía lugar: ¿a qué sujeto, en su formación acadé-
lisis. mica, le apostarían a partir de dichas lecturas y
reescrituras? Una de las situaciones que mayor-
6.3.1.2 El maestro y su formación mente se pensó en dicha reestructuración tuvo
en las escuelas normales que ver con la enseñanza de la lectura y la escri-
tura en los primeros años. El comienzo es po-
Relata Sor Sara que, por muchos años, las tencia, por ello, (re)significar la idea del leer y el
normales en Colombia estuvieron a punto de escribir era una de las apuestas epistemológicas
desaparecer. Todo parece indicar que su papel y prácticas que la Normal se propuso pensar, en
como institución formadora de maestros esta- virtud de la formación de los estudiantes.
ba siendo seriamente cuestionado, lo cual, de El relato de Sor Sara deja manifiesto que los
algún modo, se justificaba por el énfasis pues- docentes no tenían una formación suficiente de
to en una formación de “hombre bueno”, des- enseñanza de lectura y escritura, lo cual, qui-
cuidando con ello la formación académica de zás, se acompañaba de la formación que algu-
los docentes. Desde entonces, comenzó cier- nas universidades en Antioquia asumían, en
ta lucha por la permanencia de las normales, las que, además, se contribuía a una concepción
permanencia que conllevaba a problematizar del leer y el escribir como actividades mecáni-
la formación que, en su momento, se llevaba cas, sin sentido, con contribuciones, aciertos,
a cabo en ellas. Y problematizarla implicaba determinismos que sesgaban las relaciones con
hacer caer las intenciones de destierro para lo escrito, con la lectura en general.
dichas instituciones. En particular, la Escuela La Escuela Normal Superior María Auxi-
Normal Superior María Auxiliadora de Copa- liadora de Copacabana tiene un reconocimien-
cabana comenzó a construir un lugar singular to contundente de los procesos de lectura y
de realización. Es decir, se requería de ciertas escritura, en tanto que sin estos es muy difí-
circunstancias: por un lado, que la Normal cil la toma de conciencia y la vivencia de ex-
permaneciera como espacio de socialización y periencias de sí, que les posibiliten a maestros

37
una posibilidad formativa desde la educación inicial

y estudiantes pensar de otro modo y lograr A partir de este sentir, se inició con el pro-
transformaciones de todo tipo. En el estudio fesor Rubén Darío Hurtado, de la Universidad
que la Normal hacía en torno a lo que había, de Antioquia, un trabajo sistemático de forma-
fue decisiva la lectura del texto La calidad de ción de los docentes de preescolar y primaria.
la educación universitaria y el desarrollo de una La intención era reflexionar sobre las propias
tradición de escritura y lectura, de José Bernardo prácticas pedagógicas, sin que dicha reflexión
Toro (1991 )9. Para el grupo de docentes, y para implicara un posible cuestionamiento, sino, por
Sor Sara en particular, fue bastante provocador el contrario, abrir espacios de conversación, de
lo que dichas líneas proponían, lo cual generó exteriorización pedagógica, que permitieran
un trabajo sobre los procesos de lectura y escri- deliberar, argumentar, discernir y pensar de
tura en toda la Normal. otro modo las decisiones y propuestas concer-
nientes al enseñar y al aprender.
6.3.1.3 El comienzo de una reflexión La invitación para dialogar con los docentes,
sistemática en torno a la lectura y la por parte de la Normal, fue cuidosa, es decir,
escritura en los primeros grados no se pretendía que los profesores se sintieran
amenazados o controvertidos, pues esto podría
El esfuerzo por permanecer como espacio generar agresiones y actitudes defensivas que
de formación de sujetos y de maestros hizo no conducirían a un proceso de sensibilidad ni
de la Normal un escenario de construcción a una posible transformación pedagógica. Por
permanente, de reflexión, de análisis, de pro- ello, se planteaba la pregunta: ¿cómo generar
puesta, de confrontación y de socialización. La un proceso en el que nadie se sienta amenazado,
manera de existir y de desafiar la intención de dividido ni radicalizado, sino, por el contrario,
desterrar a las normales se consiguió gracias al en el que se generen encuentros que permitan,
trabajo mancomunado que se llevó a cabo en a su vez, procesos que van a hacer interioriza-
torno a la lectura y la escritura. La Normal dos y, por tanto, reflejados en transformaciones
no deseaba involucrar a sus estudiantes de los paulatinas en la práctica pedagógica?
primeros años en prácticas memorísticas de Según Sor Sara, tales intenciones hicieron
lectura y escritura, sino en prácticas vivas que que la Normal no condicionara los procesos de
permitieran la exploración, el diálogo, el des- los docentes, es decir, no convirtiera en obli-
cubrimiento y el trabajo, en fin, situaciones que gación la sugerencia de trabajo. Y decidió, por
de alguna manera intentaran afectar más a los ello, comenzar con docentes que tuvieran cierta
estudiantes y que acercaran más a los docentes apertura de cambio y sensibilidad, sujetos que
a los textos. Esto, con el fin de contribuir a una se leían inquietos y con intereses por “innovar”
autoformación del maestro, de manera que lo en su práctica de enseñanza.
vivido por este se viera reflejado en su práctica El primer elemento que se fue revelando,
de enseñanza. a partir de las reflexiones y la concreción de
unos posibles cambios, tuvo que ver con la pe-
9 Este escrito fue publicado en la revista Educación y Peda-
dagogía por proyectos. Esta configuración de
gogía N°5 de la Universidad de Antioquia. trabajo se apoyó en tendencias conceptuales

38
Experiencias colectivas en torno a la lectura y la escritura en el aula

dadas por la psicolingüística y la sociolingüís- La Normal, para hacer más consistente el


tica. Al pasar de los días, se evidenciaba en ingreso de la lectura y la escritura en la vida
aquellos docentes un mayor compromiso, su de los docentes, configuró e institucionalizó
propuesta partía más de sí que de la institu- espacios como la feria del libro, que cada año
ción como tal. Así, se comenzó a realizar un se realiza con el ánimo de potenciar lo que se
trabajo sistemático con estos profesores, como puede leer, tocar y percibir con palabras escri-
también un análisis de los resultados obteni- tas. De igual manera, cada año se presenta y
dos en las pruebas de Estado. La pregunta elabora un proyecto de lectura y de escritura
que los llevó a dicho análisis fue: ¿Qué está que se basa en una pregunta y que se torna
pasando con los estudiantes, sus lecturas y en situación de indagación, al interrogar un
escrituras, además de las respuestas concretas tópico particular, como, por ejemplo, la cua-
frente a ciertos campos de saber? Adicional lificación de una tipología textual en especial:
a esto, se comenzó, también, un trabajo con cómo se logra, qué debe conocer un escritor
los padres de familia. Trabajo que implicaba de dicha tipología, qué leer y cómo nutrirse
acercarlos a la institución y a la comprensión para lograr dicha cualificación. Se emplaza
de cómo ellos podrían, desde el hogar, abor- un escenario sobre el cual la pregunta se in-
dar algunas situaciones similares a las pro- daga, se trabaja y, en consecuencia, se intenta
puestas de la escuela. llegar a una “respuesta”.
Cada uno de los eventos que transcurrían en Como bien lo expresa Sor Sara, la cultu-
la Normal sirvieron (y lo siguen haciendo) para ra institucional es emergente, coyuntural y
reflexionar y pensar en una cultura escolar pro- siempre está en movimiento, construyéndose
picia para la lectura y la escritura, que permi- en el día a día. Así, se propone la cimentación
tiera formar a los maestros. Con estas pregun- de una cultura institucional como forma de
tas y sospechas, la Normal decidió invertir en identidad, de ser, de hacer que la subjetividad
libros, problematizar las fuentes bibliográficas se provoque y se aborden intenciones colecti-
para desarrollar sus planes de estudio y poner vas, sociales, sin individualismos, como sue-
en cuestión la cartilla o libro escolar como úni- le pasar en muchas instituciones de carácter
co dispositivo de encuentro con lo escrito. público. Se busca que las políticas institucio-
Con lo anterior, se comenzó a abordar la nales, también, conmuevan y logren generar
promoción de la lectura como proyecto trans- prácticas más o menos institucionalizadas,
versal marcado por una concepción de trans- para el logro y la visualización de las inten-
formación y experiencia de sí. Se comenzó a ciones pedagógicas y políticas que se preten-
dar mayor seguimiento a las pruebas ICFES, den llevar a cabo.
para leer allí los vacíos de formación en los do- Recordando a Foucault, Sor Sara expresa
centes y su relación con las prácticas de ense- que: “Las prácticas ponen a circular un saber,
ñanza llevadas acabo en el aula. Nuevamente, los saberes constituyen unos sujetos y los sujetos
se cuestionó el plan de estudios y se realizó una dan cuenta de las instituciones. Es la práctica
reescritura del mismo, contando ahora con la la que tiene que encarnar un saber… y no lo
experiencia de los docentes. contrario”.

39
una posibilidad formativa desde la educación inicial

6.3.2 Visualización política en la propuesta voluntad de una intención política, formativa,


pedagógica de la docente Luz María que intenta afectar a los sujetos en su devenir
existencial, en su participación pública. No
Arendt (1997) plantea que la política es la obstante, algunas intenciones que se asoman
capacidad del discurso y de la acción, es decir, en las experiencias pedagógicas recurren a la
la acción solo es política si va acompañada de enseñanza de técnicas disciplinares que se de-
la palabra lexis, del discurso. Solo hablando es rivan en propósitos de una lógica del mercado.
posible comprender, desde todas las posiciones, Al respecto, Freire se pregunta:
cómo es realmente el mundo. El mundo es,
pues, lo que está entre nosotros, lo que nos se- ¿En qué consiste este pragmatismo
para y nos une. La política surge en el entre y se neoliberal? En no hablar más de la formación
establece como relación. La política se basa en sino del entrenamiento técnico y científico de
el hecho de la pluralidad de los hombres […], los educadores [y educandos]. Por ejemplo, la
la política trata del estar juntos los unos con los Facultad de Medicina debería entrenar bien
otros, de los diversos. a los cirujanos, a los clínicos, cada cual en su
La política se entiende, pues, como acción, especialidad. Y la educación popular, según
como posibilidad de transformación, como esta visión, debería por ejemplo, capacitar a los
diálogo, como práctica, como creación de sen- artesanos pero no formarlos. Este discurso echa
tido que se revela en la inconformidad, en la mano también a la palabra ‘ciudadanía’, pero
lucha, en la deliberación, en la disputa, en la la limita esencialmente a la buena capacitación
preferencia que nos une como colectivo. Estos para producir. Para nosotros, en cambio, el buen
enunciados, desde los cuales se revela la inten- ciudadano es el buen hombre o la buena mujer,
ción de la política, no escapan de la educación, y solo si son buenos hombres y buenas mujeres
aquella que, en palabras de Freire (2003), no es podrán ser luego buenos médicos o buenos
más que un acto político. artesanos (2003, p. 73).
Si bien la educación fue creada con fines de
ilustrar al sujeto moderno y atiborrarlo, de al- Contribuir con la formación política en
gún modo, de ciertas virtudes cívicas, hoy en estos tiempos supone una educación centrada
día la educación se distancia de lo idealmente en la crítica, en la reflexión, en la pausa, en el
revelado. Comienza, desde su praxis, accio- pensamiento que se dice y se dialoga, en las
nes problematizadoras, gracias a las cuales se dudas que pueden surgir como modos des-
pretende afectar a los sujetos “con capacidad de los cuales se enfrenta una época. La cual,
para enfrentar y resolver los conflictos, tomar cada vez más parece devorar los imaginarios,
decisiones, proponer y optar, actuar en instan- los sentires, las percepciones, las relaciones y
cias de decisión, aportar significativamente a la los modos desde los cuales los sujetos podrían
construcción de nuevos órdenes sociales y polí- pensarse más en función de lo que son y de-
ticos” (Martínez, 2008, p. 113). sean ser, que en función del consumismo, la
Freire (2003) plantea que ninguna práctica fuerza productiva y “el éxito económico como
pedagógica es neutra. Todas llevan consigo la ideal de vida”.

40
Experiencias colectivas en torno a la lectura y la escritura en el aula

De esta manera, encontramos una línea de mediación en el aula de clase, que la docente
fuga constituida por las prácticas pedagógicas expresa en su propuesta y del cual desea que
capaces de transformar la realidad, capaces de los niños y niñas se apropien. El segundo, se
tener injerencia en las maneras como la socie- relaciona con la sistematización como práctica
dad interviene en las construcciones subjetivas. política que la maestra emprende para tomar
Se trata de pugnar por un maestro capaz de conciencia sobre lo hecho, y, también, para
intervenir en las realidades de los niños, niñas comunicar a otros colegas las reflexiones y los
y jóvenes de nuestro país, unas realidades la- saberes que en su propuesta se construyen. El
mentablemente caracterizadas por la pobreza, tercero, aborda el lenguaje como práctica so-
la desigualdad, la inequidad, la falta de posibi- cial, esto es, con posibilidades de compartir, de
lidad, pero sobre todo por la carencia de situa- afectar y de interactuar con propósitos reales
ciones que les permitan a los estudiantes pen- comunicativos, en los que no solo se expresa un
sar, sentir e imaginar, que les permitan creer devenir subjetivo por parte de los niños, sino
que hay otros caminos. que progresivamente se construyen algunos
Así pues, solo en virtud de lo dialógico se principios sobre los cuales se configura la exis-
puede evitar que el maestro se convierta en un tencia social y cultural. A continuación se pre-
sujeto totalizador. Se trata, y quizá sea este el sentarán dichos momentos.
objetivo, de una invitación a la discusión y al
conflicto que abra caminos para que la cultu- 6.3.2.1. El diálogo como mediación
ra, en sus variantes, entre ellas lo popular, sea
una alternativa a la cultura dominante (Cár- Antes de referir esta práctica en la propuesta
denas, 2012). de la docente Luz María, vale la pena precisar
Desde esta perspectiva, se pretende exaltar algunos postulados que se presentan desde la
la labor pedagógica de la docente Luz María perspectiva bajtiniana. Dice Bajtín:
Sierra, pues es posible leer en su práctica, en su
devenir pedagógico, la existencia de una confi- Yo me conozco y llego a ser yo mismo sólo
guración política. La cual hace de su propuesta, al manifestarme para el otro, a través del otro y
no un cúmulo de conocimientos sino una po- con la ayuda del otro. Los actos más importantes
sibilidad emancipadora para los niños y niñas. que constituyen la autoconciencia se determinan
Esto, ya que la apuesta está en visibilizar sus por relación a la otra conciencia. Y todo lo inter-
voces a través del diálogo, de la creación dis- no no se basta por sí mismo, está vuelto hacia el
cursiva, de la palabra que emerge de la relación exterior, está dialogizado, cada vivencia interna
y de la posibilidad de hacer con el lenguaje ac- llega a ubicarse sobre la frontera, se encuentra
ciones conscientes en torno a lo que implica con el otro, y en este intenso encuentro está toda
participar humanamente a través de la lectura su esencia. El mismo ser del hombre, tanto inte-
y la escritura. rior como exterior, representa una comunicación
Visibilizar una perspectiva política en la más profunda. Ser significa comunicarse (como
práctica de la docente implica leer tres mo- se citó en Silvestri y Blanck, 1993, p.104).
mentos. El primero, se anuda al diálogo como

41
una posibilidad formativa desde la educación inicial

Para Bajtín, el diálogo no es meramente de pensar las acciones humanas como prácti-
una situación comunicativa espontánea en la cas políticas. Tal y como expresaba Hannad
cual los hablantes expresan opciones, temas Arendt: “Solo hablando es posible comprender,
o particularidades quizás triviales. El asunto desde todas las posiciones, cómo es realmente
dialógico, en Bajtín, va mucho más allá, en el mundo” (1997, p. 45).
tanto lo incorpora a un estado hermenéuti-
co, es decir, a un proceso de interpretación y 6.3.2.2. La sistematización como práctica
sospecha a través del cual es posible leer ideo- investigativa de la propia práctica
logías, poderes, relaciones, jerarquías, deseos
e intereses. Una idea de diálogo como con- La sistematización es considerada como
flicto, como disputa, como conciencia es la una práctica investigativa cuya intención es
característica más palpable en este concepto revelar lo que ha sido la propia práctica para
de diálogo bajtiniano. analizarla, criticarla e interpretarla, pero sobre
En este dialogismo surge otro concepto todo para reflexionarla, cualificarla y originar
que concreta las tantas voces que se cruzan en transformaciones en los escenarios en los cua-
los enunciados producidos y socializados a los les se ha llevado a cabo. Sistematizar implica
otros. Este concepto es el de heteroglosia, el concebir la educación como problematiza-
cual se define como “la multiplicidad de voces ción, con un arraigo fuerte en la dimensión
de alternancia tanto de tipos como de variantes política como posibilidad de transformación
lingüísticas de los sujetos y la aparición de di- de los sujetos-educandos. Es el compromiso
ferentes niveles de lenguaje” (Marrero y Rodrí- ético, político, comunicativo, social y perso-
guez, 2007, p. 32). nal del educador lo que lo lleva a sistematizar
Desde la propuesta que la docente Luz Ma- su práctica como una manera de dialogar con
ría configura con sus estudiantes del grado lo hecho, con las intenciones, con las relacio-
transición, el diálogo se provoca como media- nes, pero sobre todo con la mirada puesta en
ción permanente para las construcciones epis- los propósitos pedagógicos y formativos a los
temológicas, sociales y culturales que las inten- que apunta en su práctica educativa.
ciones pedagógicas plantean. Todo lo abordado La docente Luz María aborda la sistema-
en el aula como trabajo de saber: las preguntas, tización de su propia práctica desde esta pers-
las decisiones, los extrañamientos, el relato, el pectiva. Asume, en la escritura que elabora,
pensamiento y el saber que se construye tran- una conciencia de sí que la llevará a revelar y a
sitan por el diálogo, esto es, en conversación, producir, o al menos a enaltecer, ciertos sabe-
discusión y confrontación. res que aborda con sus estudiantes. Hace de la
La palabra que se dice, el pensamiento que sistematización, como práctica que se materia-
se exterioriza y la participación que se constru- liza en la escritura, una posibilidad de renova-
ye en el colectivo de los niños y niñas hacen que ción cuyo tránsito le permite tomar decisiones,
el lenguaje ocupe un lugar: un lugar político, enfrentar nuevos retos y elaborar otros propó-
de visibilización, de práctica y un lugar para sitos de alcance pedagógico para abordar con
generar, en esos niños y niñas, la posibilidad los niños y niñas.

42
Experiencias colectivas en torno a la lectura y la escritura en el aula

Esta sistematización se convierte, de igual acervo conceptual y a buscar situaciones que


manera, en una práctica comunicativa que es- sean significativas para el aprendizaje de los
tablece con sus colegas, con el fin de encon- niños. La reflexión pedagógica implica el equi-
trar interpelaciones, provocaciones y nuevos librio entre ciencia y pedagogía, estimulando a
saberes. Así, hace de la sistematización una un sujeto de saber que se cuestione, indague y
acción y una política en tanto la escritura que busque nuevos métodos o propuestas para in-
emerge, la socialización que ocurre y el diá- tervenir en el aula. Igualmente, estos imagina-
logo que germina le permiten pensar de otro rios que el docente tiene sobre la infancia y su
modo: La sistematización encara una apues- incidencia en la práctica le implican estar ac-
ta política de gran envergadura, en el senti- tualizándose constantemente en lo conceptual
do que busca, desde la experiencia misma, la y en cómo llevar eso al aula de la manera más
producción de saber y, con ello, la posibilidad significativa para los niños.
de transformar la realidad. Se trata de comu-
nidades de maestros que se autoinvestigan, 6.3.2.3 El lenguaje como experiencia
cuyo fin es llegar al cambio social y a la trans- social y como posibilidad de transformar
formación de la propia realidad haciendo la propia práctica pedagógica
conciencia de lo realizado.
Los procesos de sistematización son vistos Según Sor Sara, la escritura debe ser una
como posibilidades de producción de saber en práctica constante en la experiencia vital y aca-
las prácticas pedagógicas. Igualmente, como démica de un maestro. En el caso de la Normal,
una manera de investigación que permite esta- esta institución no se concibe si los maestros no
blecer las particularidades de cada aula y cada escriben. En vista de ello, uno de los insumos
práctica. que ha aportado a la escritura de los docentes es
La sistematización de las prácticas docen- lo referido a la evaluación. Se ha aprovechado
tes no llegó a la institución como un disposi- (en el buen sentido de la palabra) esta circuns-
tivo de poder que imponía a los profesores re- tancia para que los docentes que aún se resisten
flexionar sobre su práctica, sino que se insistió a escribir encuentren un espacio, una razón,
en que fuera un trabajo que naciera de ellos que dé lugar a los pensamientos que escritural-
mismos, de su propio interés por investigar y mente se pueden materializar.
reconocer las especificidades de su quehacer Se produjo, entonces, con la evaluación una
en el aula. situación discursiva para que los docentes es-
cribieran. Un caso concreto tiene que ver con
6.3.2.2.1. Reflexión sobre la las comisiones de evaluación que, periódica-
práctica pedagógica mente, se realizan en la Institución. Los do-
centes que asisten deben llevar por escrito lo
La reflexión sobre la práctica y sobre el que- que están evaluando en sus estudiantes, lo que
hacer pedagógico de los docentes les exige la estos evidencian en sus comportamientos y lo
problematización de las fuentes que usan para que se sugiere para la producción de un cam-
las planeaciones, llevándolos a cualificar su bio. Al comienzo, algunos maestros escribían

43
una posibilidad formativa desde la educación inicial

unas cuantas líneas y los demás lo expresaban frontaciones críticas de personas externas a la Nor-
oralmente. Bajo la sugerencia de hacer “todo mal y que son ‘expertas’ en el área estudiada. Por
por escrito”, los docentes produjeron más de ejemplo, cada número de Aulas es monográfico,
lo elaborado al principio. Una confianza y una lo leen “expertos”, estudiosos de un campo del
posible satisfacción con la palabra escrita han saber. Estos expertos, junto con los docentes,
empezado a hacer de las suyas en la cotidiani- se reúnen en un panel en el que aquellos hacen
dad de los profesores. preguntas, comentarios y valoraciones respecto
Agregado a lo anterior, la Normal editó una a lo escrito. Y, a su vez, arrojan ciertos enun-
revista pedagógica llamada Aulas. Su propósito ciados que intentan problematizar lo dicho o lo
era, justamente, tener a la mano provocaciones pensado, lo cual origina en el docente otros im-
de escritura, a partir de las cuales los maestros pulsos para continuar y ampliar las reflexiones
dieran cuenta de la enseñanza, las preguntas elaboradas. A este panel asiste toda la comuni-
y la problematización desde su práctica. Este dad educativa.
espacio de producción discursiva instaba a los Con lo anterior, se pretende que dicho
profesores a que su práctica (lo que se hace pe- espacio también sea formativo para los estu-
dagógicamente) pasara por la escritura y, con diantes, en tanto presencian la escritura como
ello, se provocara una afectación en los proce- una práctica de confrontación, de saber y de
sos de subjetivación de los docentes. Como ex- socialización para todos. Se trata de vincular,
presa Sor Sara, con estas prácticas académicas, significacio-
nes que tienen que ver con que la escritura no
… Si no se crea una lectura de la escritura, es una tarea obligatoria-escolar del docente,
corremos el riesgo de quedarnos solo haciendo sino que supone diferentes miradas, distin-
cosas, pero no se construye un saber que legitime tas construcciones y afectaciones. Además
la praxis, para con ello intentar impactar a la co- de ello, se pretende que quien escribe experi-
munidad. Con estas intenciones, se creó la Edi- mente a cabalidad los padecimientos y las di-
torial de la Normal: un espacio de escritura para ficultades que le corresponden en suerte con
que los docentes elaboren sus reflexiones sobre dicha práctica: solo así podrá, también, con-
su práctica, se generen experiencias singulares tribuir con su enseñanza a la configuración
y colectivas y se logren ciertas transformaciones de la misma, de lo contario, será como si algo
pedagógicas (entrevista realizada el 25 de agosto fantasioso se enseñara.
25 de 2012). De igual manera, el concepto de biblioteca
se ha venido transformando. Se ha intentado
La Normal cuenta en este momento con tres desterrar la idea de biblioteca como lugar aso-
escenarios de publicación: las revistas Aulas y ciado únicamente al préstamo de libros, sin que
Escuela y Lenguaje, y libros que se elaboran con con ello pase mayor situación o se vincule con
base en investigaciones que se han realizado o unos roles de vendedor-cliente. Se recurre a los
que están en curso. Estas producciones origi- servicios que en Medellín ofrece Comfama,
nan tres procesos: reflexión sobre las prácticas de Comfenalco y la Universidad de Antioquia, en
enseñanza, sistematización de las prácticas y con- cabeza del profesor Didier Álvarez y su gestión

44
Experiencias colectivas en torno a la lectura y la escritura en el aula

con las bibliotecas populares. La contribución sus propósitos, que se convierten en los verda-
de estas instituciones y del profesor Álvarez deros espacios de acceso a la cultura escrita, lo
permite que dicho escenario sea construido a cual significa llegar a toda la población, no ex-
partir de proyectos comunitarios que sirven a clusivamente al sector escolarizado.

45
una posibilidad formativa desde la educación inicial

7. CONCLUSIONES a las experiencias en cada aula. A su vez, estas


formas propias dependen de factores como:
Luego de recorrer la experiencia pedagó- los intereses de cada docente, los propósitos
gica de la profesora Luz María Sierra, se de- -tanto a nivel formativo como didáctico- que
sean plantear algunas conclusiones derivadas subordinan unos a otros, las características
de las apuestas institucionales, de las inten- del grupo, los intereses de los niños, las nece-
ciones pedagógicas de la propia práctica y de sidades que ellos tienen, etcétera.
los deseos e intereses que la docente conci- En ese sentido, es posible plantear la pre-
be como posibilidades que, de algún modo, misa de que las prácticas no son transferibles,
se involucran en las propuestas de lectura y es decir, no se pueden “aplicar” o realizar de
escritura y que afectan, a su vez, la forma- la misma manera en diversas aulas y escuelas.
ción de los niños y niñas. Lo que se presen- Lo anterior, se constituye en un elemento muy
tará a continuación no obedece a un carácter valioso, pues, reafirma la posición de lo huma-
cerrado, sino abierto y dinámico, en tanto es no y la diferencia de la subjetividad, en tanto la
lo humano lo que logra revelar y dinamizar vivencia como construcción de experiencia ar-
procesos que se piensan y valoran en relación ticula momentos únicos de acuerdo a las condi-
con el devenir de los estudiantes. ciones y posibilidades de los sujetos, a sus histo-
rias y narrativas y a los modos singulares desde
7.1 Las prácticas pedagógicas los cuales tramitan las diversas situaciones que,
como campos no transferibles pedagógicamente, se diseñan.
Si bien las experiencias pedagógicas reali-
Teniendo en cuenta que la experiencia de zadas por maestros diversos derivan en deseo
la profesora Luz María se inscribe en una pro- y provocación de realización para quienes las
puesta institucional y que se da en el marco leen, la particularidad reside en que las prác-
de procesos de trabajo colaborativo entre las ticas realizadas por otros se convierten en un
docentes de preescolar -en los cuales se llevan referente de creación, sobre el cual se pueden
a cabo momentos de planeación, selección de derivar otras aristas que involucren a los con-
contenidos, selección de materiales, análisis textos y a las circunstancias propias y singulares
de las propuestas, evaluación de las experien- de los profesores y estudiantes.
cias, entre otras-, a partir de la observación y
análisis de las fuentes de información se puso 7.2 La apuesta institucional
de manifiesto que la materialización de las
propuestas, que son pensadas y configuradas En estrecha relación con lo antes mencio-
en colaboración, toman formas particulares nado, la experiencia de la docente Luz María
con cada maestra. Esto quiere decir que, si se enmarca en una apuesta institucional por
bien a nivel grupal se trazan unas líneas de abordar el lenguaje desde una perspectiva so-
acción gruesas, que guían el hacer de las do- cio-cultural. Esto quiere decir que no se trata
centes al interior del aula de clase, son las es- de un pensamiento individual de la profeso-
pecificidades las que le dan una forma propia ra, sino que es la institución misma la que ha

46
Experiencias colectivas en torno a la lectura y la escritura en el aula

generado los espacios para que se lleve a cabo A diferencia de otras experiencias pedagó-
la reflexión sobre la enseñanza del lenguaje y gicas, en las que aparece la soledad e indivi-
su incidencia en la formación de los estudian- dualidad para pensar los procesos educativos
tes. Por ello, le apuestan a los escenarios me- en el aula, en esta propuesta se revelan voces
diados por el libro y la escritura, por las pro- que no solo pugnan por un individualismo,
ducciones textuales como posibilidad para la sino que se reúnen para discutir, expresar y
renovación de la práctica y experiencia de sí. analizar la configuración de situaciones de
Es decir, proponer escribir no solo se plasma enseñanza, en las que la participación de los
en la Institución como condición de partici- niños y sus construcciones previas son cru-
pación social, sino como proceso subjetivante ciales para abrir el diálogo que una nueva si-
desde el cual el sujeto se va haciendo otro, se tuación expone. Pero, no solo pensar en los
transforma, modifica relaciones y modos de estudiantes revela la apuesta que las docentes
ser en el mundo. tienen para juntarse, sino que se fortalecen
Lo anterior, entonces, caracteriza a una desde el reconocimiento que lleva consigo la
Normal comprometida y apasionada con el intersubjetividad como proceso constructivo
acto de la escritura, una experiencia hecha de que, a su vez, produce experiencias que per-
deseo, dedicación, voluntad y formación. Es- miten pensar (se) y narrar (se):
tos elementos no solo describen la naturaleza
de la agencia colectiva, sino que impulsan de Sólo cuando el Yo se abre al Tú, a través de
forma contundente las intenciones pedagógi- un acto se dispone para recibirlo. Para que dos
cas que abordan los profesores para el trabajo hombres que están dialógicamente vinculados
lector y escritor que realizan con los niños y entre sí puedan permanecer en la esfera de la
niñas. Actos en los que, además de construir relación tienen que “estar abiertamente dirigi-
saberes en sí mismos, se buscan y se atraen dos uno a otro” (Buber, como se citó en Ure,
para sí formas desde las cuales empiezan a 2001, p. 61).
colmar el mundo de nuevos sentidos y próxi-
mas significaciones. Apoyarse, acompañarse y comunicarse son
las fuerzas que para estas maestras constitu-
7.3 El trabajo colectivo yen un modo de pensar la pedagogía, un pro-
ceso que sale del sí mismo y que se incorpora
Una de las fortalezas de la experiencia es la a la posibilidad de ser con otros, como confi-
incidencia que tiene en la misma el trabajo co- guración de un modo de vida. En tanto que el
lectivo de las docentes de preescolar. De esta dejarse tocar por el otro, por ese tú, produce
manera, en la propuesta se destaca el trabajo acontecimientos que las llevan a aguzar un
colaborativo en medio del cual se llevan a cabo sentido de la propia existencia originado por
procesos de planeación conjunta, de selección las interpelaciones que tales actos le proponen
de materiales (de lecturas) y, más importante a la subjetividad.
aún, de análisis y reflexión de las experiencias Así pues, la experiencia pedagógica de la
de cada maestra. docente Luz María muestra que la enseñanza

47
una posibilidad formativa desde la educación inicial

del lenguaje no se vincula estrictamente a su que se relaciona con las voces de otros, de los
corpus conceptual y a fines en sí mismos, sino autores de las historias, de las fábulas e inven-
a hacer de esta práctica una producción de ciones que siempre emergen como posibilidad
narrativas que se relacionan con las maneras [que] nos transforman para bien, para más,
en que el mundo propio se configura. A la vez para mejor (Abad Faciolince, 2007).

48
Experiencias colectivas en torno a la lectura y la escritura en el aula

8. REFERENCIAS Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela. Lo real,


lo posible y lo necesario. México: Fondo de Cultura
Abad-Faciolince, H. (2007). Las formas de la pereza. Económica.
Bogotá: Ediciones Aguilar. LLECE (2002). Estudio cualitativo de escuelas con re-
Arendt, H. (1997). Qué es la política. Barcelona: sultados destacables en siete países latinoamericanos.
Paidós. Chile: UNESCO, LLECE.
Castedo, M.; Dapino, A. & Paione, A. (2008) Marrero, J. y Rodríguez, L. (2007). Bakhtin y la
“Módulo: Construcción de la lengua escrita”. Cur- Educación. En Qurriculum. Vol 21, p. 27-56.
so Virtual: Renovación de la didáctica en el España.
campo del lenguaje para los primeros años de Martínez, M. (2008. Redes pedagógicas: la construc-
la escolaridad (Transición y primero). CER- ción del maestro como sujeto político. Bogotá: Co-
LALC. lección Magisterio.
Cárdenas, A. (2012). Lenguaje y Educación: práctica Neiman, G. y Quaranta, G. (2006). Los estudios
y discurso pedagógico. Boletín Virtual Redipe. N° de caso en la investigación sociológica. En: Irene
809, marzo 12. Vasilachis (Coord.). La investigación cualitativa
Creswell, J. W. (1994): Research Design. Quali- en Estrategias de investigación cualitativa. Espa-
tative & Quantitative Approaches , Thousand ña: Gedisa, pp. 213-234.
Oaks: Sage. Pérez, M. (2010). La lectura preparada: Un espacio
Creswell, J. W. (1998). Qualitative inquiry and re- para ingresar al mundo de la lectura y formarse
search design: Choosing among five traditions. ciudadano. En Herramientas para la vida: hablar,
Thousand Oaks, CA: Sage. leer y escribir para comprender el mundo. Referen-
Freire, P. (2003). El grito manso. Buenos Aires: Si- tes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo.
glo XXI. Bogotá: SED.
Galeano, E. (2007). Estrategias de investigación so- Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva
cial cualitativa. El giro en la mirada. Medellín: en el oficio de enseñar. Barcelona: Graó.
La Carreta Editores. Ruiz, A. y Prada, M. (2012). Formación de la subje-
Kalman, J. (2003). El acceso a la cultura escrita: tividad política. Propuestas y recursos para el aula.
la participación social y la apropiación de co- Argentina: Paidos.
nocimientos en eventos cotidianos de lectura y Roa – Casas, C, Pérez - Abril, M. Villegas, L.
escritura. En Revista Mexicana de Investigación & Vargas, A. (2015). Escribir las prácticas. Una
Educativa. México: Consejo Mexicano de In- propuesta metodológica para planear, analizar,
vestigación Educativa. sistematizar y publicar el trabajo didáctico reali-
Kalman, J. (2008) Discusiones conceptuales en el zado en las aulas. Bogotá. Pontificia Universi-
campo de la cultura. En: http://www.rieoei.org/ dad Javeriana.
rie46a06.htm Román, M. (2007). Investigación Latinoamerica-
Larrosa, J. (2000) Pedagogía Profana. Estudios so- na sobre eficacia escolar. Eficacia escolar y facto-
bre lenguaje, subjetividad y formación. Buenos res asociados en América Latina y el Caribe. Chile:
Aires: Novedades Educativas. UNESCO, LLECE.

49
una posibilidad formativa desde la educación inicial

Toro, B. (1991). La calidad de la educación univer- Solé, I. (1996) Estrategias de compresión de la lectura.
sitaria y el desarrollo de una tradición de escri- Barcelona: Editorial Grao.
tura y lectura. Educación y Pedagogía (5), pp. 111 Vasilachis, I (Coord.). (2006). La investigación cua-
– 153. litativa en Estrategias de investigación cualitati-
Ure, M. (2001). El diálogo Yo-Tú como teoría herme- va. España: Gedisa.
néutica en Martín Buber. Buenos Aires: Eudeba. Zabala, M. (2009). Ser profesor universitario hoy.
Silvestri, A. y Blanck, G. (1993). Bajtín y Vigotski: la La cuestión universitaria, 5, pp.69-81.
organización semiótica de la conciencia. Barcelona:
Antrophos.

50

Você também pode gostar