Você está na página 1de 31

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

Mortalidad Materna en el Hospital


Belén- Trujillo

INTEGRANTES:

-Carrera López Naomi.

-Rodríguez Salazar Brenda.

-Florian Díaz Zuly.

-Guerra Horna Karla.

-Espinoza Blas Danfer

-Rojas Ávila, Xiomara

-Vásquez Alvarado Elys

TRUJILLO 2018-20
INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

Capítulo 1. MORTALIDAD MATERNA EN EL PERÙ 200-2015


I. DEFINICIÓN
II. CLASIFICACIÓN SEGÙN EL SISTEMA NACIONAL DE
VIGILANCIA EPIDEMIOLÒGICA
2.1 muerte materna directa
2.2 muerte materna indirecta
2.3 muerte materna incidental o accidental
III. CAUSAS DE LA MUERTE MATERNA SEGÙN CIE-10
IV. LA MORTALIDAD MATERNA EN EL PERÙ POR
DEPARTAMENTOS
V. CARACTERÍSTICAS POBLACIONALES QUE ESTABLECEN EL
CONTEXTO DE LA MORTALIDAD MATERNA EN EL PERU.

6.1 Composición por edad


6.2 Distribución geográfica
6.3 La dinámica demográfica
6.4 Las Mujeres en edad reproductiva
VI. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA MUERTE MATERNA
EN EL PERÚ-2015.
VII. ROL DEL ESTADO PERUANO ANTE LA MORTALIDAD
MATERNA
Capítulo 2. MORTALIDAD MATERNA EN EL HOSPITAL BELÉN-
TRUJILLO

I. Localización
II. Características
III. Factores que contribuyen a la muerte materna.

VIII. CONCLUSIONES
IX. PROPUESTAS
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

INTRODUCCIÒN

TRUJILLO 2018-20
El presente trabajo del curso de Realidad Nacional y Regional, es una investigación de
Mortalidad Materna en el Perú, desde el año 200 hasta la actualidad, además teniendo
como objetivo investigar la prevalencia de causa de muerte materna en el Hospital Belén
de Trujillo, concluyendo con “propuestas” que ayuden a disminuir el índice de mortalidad
materna.

El trabajo de Investigación está dividido en dos capítulos. El primer capítulo denominado


“Mortalidad Materna en el Perú 200-2015” contiene: la definición, clasificación, causas
y factores de la mortalidad materna; los datos estadísticos de mortalidad materna por
departamentos en el Perú; las características poblacionales que establecen el contexto de
la mortalidad materna en el Perú; la situación epidemiológica de muerte materna en el
Perú 2015 y por último el rol del Estado Peruano ante la mortalidad materna. El segundo
capítulo contiene el estudio y datos estadísticos de Mortalidad Materna en el hospital
Belén de Trujillo.

La finalidad del estudio y análisis de mortalidad materna es concluir con propuestas


frente a esta problemática nacional y regional, para poder contribuir al buen desarrollo
del país.

TRUJILLO 2018-20
OBJETIVOS

1. Dar a conocer los datos estadísticos de Mortalidad Materna en el Perú en el año


2015.
2. Brindar información de Muerte Materna según el grupo de edad del año
2013-2018-MINSA
3. Dar a conocer la frecuencia de causas directa e indirecta que causaron muertes
maternas en el hospital Belén período 2010-2015.
4. Dar a conocer el factor de mayor incidencia asociado a la causa indirecta de
mortalidad materna, en el hospital Belén, período 2010-2015.

NIVEL DE INVESTIGACIÒN

-Nivel descriptivo.

DIMENSIONES DE LA INVESTIGACIÒN

a) Espacio: Trujillo- Perú

b) Tiempo: un mes

I. Capítulo 1. MORTALIDAD MATERNA EN EL PERÙ

TRUJILLO 2018-20
I. DEFINICIÓN.

La Organización Mundial de la Salud define la defunción materna como «la muerte


de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la
terminación del embarazo, independiente de la duración y el sitio del embarazo,
debida a cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo mismo o su
atención, pero no por causas accidentales o incidentales

II. CLASIFICACIÒN

Así, tenemos que, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica registra las


muertes maternas clasificadas como muertes de causas directas, indirectas e
incidentales; mientras que el Sistema de Hechos Vitales usa también la clasificación
CIE 10, pero lo hace de manera específica, indicando la causa de muerte, ya sea como
causa básica de muerte, causas intermedias, causas asociadas o causa final.

2.1 Muerte materna directa:

Es aquella producida como resultado de una complicación obstétrica del estado


del embarazo, parto o puerperio y por intervenciones, omisiones, tratamientos
incorrectos o una cadena de eventos que resultasen de cualquiera de los hechos
mencionados.

Las muertes maternas directas, a su vez, pueden agruparse de acuerdo a las causas
básicas en:

-Hemorragia Obstétrica: que incluye la hemorragia precoz del embarazo


(excluyendo al embarazo que termina en aborto) y en ella se considera a la
amenaza de aborto, hemorragias precoces del embarazo; incluye también los
trastornos de la placenta, placenta previa, desprendimiento prematuro de la
placenta, hemorragia ante parto, hemorragia pre parto con defecto de la
coagulación, trabajo de parto y parto complicado por hemorragia intra parto que
puede estar asociada con afibrinogenemia, coagulación intravascular diseminada,
hiperfibrinolisis, hipofibrinogenemia, traumatismos obstétricos y hemorragia post
parto.

-Trastornos hipertensivos en el embarazo, parto y puerperio: incluye las


afecciones que lleven a edema y proteinuria gestacionales, pre eclampsia,
Síndrome de HELLP, eclampsia o hipertensión materna no especificada.

-Infección relacionada con el embarazo: en este grupo se incluye la infección de


las vías genitourinarias en el embarazo, sepsis puerperal, otras infecciones
puerperales (infección de herida quirúrgica, infección consecutiva al parto), e
infección de mama asociadas al parto.

-Embarazo que termina en aborto. La interrupción de la gestación con o sin


expulsión o extracción total o parcial del producto de la concepción antes de

TRUJILLO 2018-20
cumplir 22 semanas de gestación y/o antes de pesar 500 gramos o de medir 25 cm.
de la cabeza al talón.
En esta causa básica se agrupan las complicaciones hemorrágicas, la infección o
la perforación de órganos en general, las complicaciones derivadas del aborto y
su manejo. En este grupo se incluye el embarazo ectópico, mola hidatiforme,
aborto retenido, aborto espontaneo, aborto médico, intento fallido de aborto.

-Parto obstruido. Es aquel en el que el parto, una vez iniciado, no progresa debido
a incompatibilidad pélvico-fetal ya sea por anormalidades del producto o por
anormalidades de los diámetros o arquitectura de la pelvis que condicionan
“estrechez pélvica” e incompatibilidad del pasaje del feto por el canal del parto,
aún de un feto de tamaño, situación, presentación, posición o variedad de posición
normal.

-Otras complicaciones obstétricas: en este grupo se incluye la hiperémesis


gravídica con trastornos metabólicos, complicaciones venosas del embarazo,
traumatismo obstétrico, retención de placenta y membranas sin hemorragia,
embolia obstétrica, complicaciones del puerperio no relacionadas en los grupos
anteriores (dehiscencia de herida de la cesárea, hematomas de herida obstétrica
miocardiopatía durante el puerperio o tiroiditis post parto).

-Complicaciones de manejo no previstas: en este grupo se incluye las


complicaciones de la anestesia durante el embarazo, trabajo de parto, parto y
puerperio.

2.2 Muerte Materna Indirecta

Denominada muerte obstétrica indirecta, son aquellas que derivan no


directamente a una causa obstétrica, sino que es resultado de una enfermedad pre-
existente o de una enfermedad que apareció durante el embarazo, parto o
puerperio y que no fue debida a causas obstétricas directas, pero que se agravó por
los efectos fisiológicos propios del embarazo.

No existe una agrupación consensuada para los casos de este tipo de muerte;
pero, por la frecuencia de determinadas patologías, podemos agruparlas en:

- Enfermedades infecciosas. Ej. Tuberculosis pulmonar o de otro órgano,


neumonía-bronconeumonía, apendicitis aguda, colecistitis aguda, pancreatitis
aguda, meningitis bacteriana o viral, hepatitis viral, rabia, etc.
- Enfermedades metabólicas y endocrinas: Ej. Diabetes mellitus,
hipertiroidismo, etc.
- Procesos tumorales: Ej. Cáncer de algún órgano, carcinomatosis generalizada,
proceso expansivo cerebral de naturaleza no determinada, sarcoma, otros.

TRUJILLO 2018-20
- Otras patologías: Ej. Enfermedad renal crónica, epilepsia, rotura de aneurisma
cerebral, púrpura trombocitopenia o de otro tipo, bartonelosis aguda, malaria o
paludismo, otros.

Al clasificar las muertes indirectas es aconsejable seguir la CIE 10 o alguna otra


clasificación que pueda ser comparable con los reportes de otros países.

2.3 Muerte Materna incidental o accidental.

Es la muerte de una mujer durante el proceso del embarazo, parto o puerperio como
resultado de causas incidentales o accidentales no relacionadas con el embarazo o
cualquiera de las otras patologías mencionadas como causas indirectas. Estas
pueden ser: accidentes de tránsito, caídas accidentales, accidentes de trabajo,
ahogamiento, aplastamiento, asfixia, etc. La muerte materna incidental o accidental
no se considera para el cálculo de razón o tasa de muertes maternas.

III. CAUSAS DE MUERTE MATERNA

Para estos efectos, las causas de muertes maternas se clasifican en causas básicas,
intermedias y terminales o finales.

3.1 Causas Básicas:


Son aquellas causas directas o indirectas que dieron inicio a la secuencia de
eventos que al final condujo a la muerte de la paciente.
3.2 Causas Intermedias:
Son los procesos desencadenados como consecuencia de la causa básica y que en
la cadena de eventos fisiopatológicos es el hecho más importante que, al no ser
controlado, conduce irremediablemente a la muerte. En las patologías causantes
de hemorragia como placenta previa, desprendimiento prematuro de la placenta
(DPP), retención de placenta o restos placentarios, etc., la causa intermedia más
frecuente es la hemorragia o anemia aguda. Algunas causas básicas podrían actuar
como causas intermedias, ejemplo, la atonía uterina en un caso de DPP. En las
infecciones, las causas intermedias podrían ser la pelvi peritonitis, la endometritis,
parametritis o la septicemia. En la enfermedad hipertensiva de la gestación (pre
eclampsia - eclampsia) las causas intermedias podrían ser: Accidente
cerebrovascular, insuficiencia renal, hemorragia subcapsular hepática,
desprendimiento prematuro de placenta, insuficiencia cardiaca, coagulación
intravascular diseminada, etc. En el aborto estas causas pueden ser: hemorragia
aguda, endometritis, pelvi peritonitis con o sin perforación uterina y de otra
víscera, etc. En el rubro de “otras causas básicas”, dependiendo de ésta, las causas
intermedias pueden ser múltiples como: anemia aguda, edema agudo pulmonar,
embolia pulmonar, edema agudo pulmonar, bronconeumonía por aspiración,
deshidratación aguda con trastorno hidroelectrolítico, etc.
3.3 Causas terminales o finales:

TRUJILLO 2018-20
Son los procesos que en la cadena de eventos desencadenados por la causa básica,
producen la muerte de la paciente. Excluyendo al paro cardiorrespiratorio, que no
debe ser considerado como causa final, ya que es parte del proceso de toda muerte
sea cual fuere la causa, las principales causas finales o terminales son: shock
hipovolémico, shock séptico, shock anestésico, shock cardiogénico, coma
diabético, coma hipoglicémico, hemorragia cerebral masiva, edema cerebral,
insuficiencia respiratoria aguda, shock anafiláctico, etc. Puede darse el caso que
una causa básica actúe como causa intermedia: el desprendimiento prematuro de
placenta idiopático (causa básica) que genera atonía uterina y hemorragia aguda,
como causas intermedias (aunque la atonía uterina podría consignarse como factor
asociado), son las que al final producen un shock hipovolémico (causa terminal),
causante de la muerte de la paciente. Para evitar consignar dos causas intermedias,
podría analizarse fisiopatológicamente que la atonía uterina puede ser una
consecuencia del DPP y que, al formar parte del cuadro patológico del DPP, podría
obviarse como causa intermedia y consignarse solamente la hemorragia aguda
como causa intermedia. Cuando se está frente a dos causas aparentemente básicas,
debe recurrirse a la fisiopatología para determinar cuál de ellas es la iniciadora de
la cascada de hechos fisiopatológicos que condujeron a la muerte. Un ejemplo
puede ilustrar mejor lo que decimos: En un caso de pre-eclampsia severa o
eclampsia, se puede producir separación de la placenta o DPP, la que a su vez
puede producir atonía uterina severa y consiguientemente hemorragia más o
menos grave. En este caso, la causa básica verdadera es la pre eclampsia -
eclampsia y el DPP, una consecuencia que invariablemente va acompañado de
algún grado de atonía uterina en el postparto. Por ello, el DPP y la atonía uterina
podrían consignarse como causas asociadas ya que, en la secuencia de eventos, lo
que va a llevar a la muerte será la hemorragia aguda (causa intermedia) que
terminará en un shock hipovolémico como causa final o terminal.

IV. RAZÓN DE MUERTE MATERNA EN EL PERÚ POR DEPARTAMENTOS

Número de Casos a Nivel Nacional de Muerte Materna. Durante el año 2015 y


considerando la clasificación preliminar se notificaron 443 casos de muerte materna,
de los cuales 414 son muertes maternas de clasificación directa e indirecta (63.4% y
30% casos respectivamente). El 6.6% representan casos de muerte materna de
clasificación incidental (ver tabla N° 2).

Los casos de muerte materna indirecta a partir del año 2012 han tenido un ligero
incremento en comparación a los años 2010 y 2011.

TRUJILLO 2018-20
Departamento de Procedencia de la Gestante. Durante el año 2015, son 6 los
departamentos que concentraron el 53.9 % del total de casos de muertes a nivel nacional
(Lima, Piura, Cajamarca, La Libertad, Loreto y Puno). Los departamentos de Moquegua,
Tacna y Madre de Dios son los departamentos que presentan números de casos menores
a nivel nacional (figura No 3).

Los departamentos de Lima (59 casos), Piura (41 casos), Cajamarca (38 casos), La
Libertad (29 casos), Loreto (28 casos), Puno (28 casos) y Junín (27 casos) son los que
concentran el mayor número de casos a nivel nacional. Los departamentos de Lima,
con un aumento de 17 casos, Piura y Huánuco con un aumento de 12 y 9 casos
respectivamente, han registrado el mayor aumento en el número de casos en
comparación al año 2014. Los departamentos de Cusco, con una disminución de 12
casos, la Provincia Constitucional del Callao, con una disminución de 8 casos, y Pasco,
con una disminución de 7 casos; han registrado la mayor reducción con respecto al
número de casos en comparación al año 2014 (Tabla N° 3).

TRUJILLO 2018-20
Tabla 2: Muerte materna según departamento de ocurrencia y procedencia Perú, Lima es el primer
departamento en el que ocurren las muertes maternas en ocurrencia y Huancavelica, Tumbes y Apurimac
los que no notifican casos; siendo Piura y Puno los que más casos tienen en procedencia, Apurimac el que
no presenta mayor incidencia de casos.

V. CARACTERISTICAS POBLACIONALES QUE ESTABLECEN EL CONTEXTO


DE MORTALIDAD MATERNA EN EL PER

TRUJILLO 2018-20
6.1 Composición por edad.

6.2 Distribución geográfica:

La redistribución de la población en el territorio, es parte del proceso económico-


social, del cual es a su vez consecuencia y factor determinante. Las características
diferenciales, según lugar de residencia de los componentes del crecimiento
demográfico, han generado intensas corrientes migratorias internas que se producen
desde ciudades, pueblos, zonas rurales y regiones, con relativamente bajos niveles de
vida, hacia comunidades con niveles más altos. Como consecuencia el país vive un
proceso de urbanización que se convierte en el principal motor de la redistribución
de la población. Este proceso se produce acompañado por una fuerte tendencia a la
concentración, en una o pocas grandes ciudades. Como consecuencia de todo este
proceso de ocupación del territorio nacional, la sociedad peruana tiene matices
regionales heterogéneos, existen zonas y regiones con marcadas diferencias en
cuanto al desarrollo, las mismas que motivan a la población, a emigrar en busca de
trabajo y mejor nivel cultural, con el solo propósito de satisfacer sus expectativas
personales y familiares, lo cual no podía lograr en las zonas más deprimidas. Toda
esta problemática, típica del subdesarrollo, determina una concentración de la
población sobre todo en Lima Metropolitana, que conduce a que Lima sea el
departamento más poblado con más de 8 millones de habitantes, cerca de la tercera
parte de la población total del país.

6.3. Mujeres en edad reproductiva

TRUJILLO 2018-20
Las mujeres entre 25 y 34 años de edad que representan el 43.2% del total de MEF,
son las de mayor fecundidad, sin embargo, por factores relacionados a la edad y/o
al número de partos acumulados (en el caso de las de mayor edad), las menores de
20 años y las mayores de 34 años son consideradas como mujeres en alto riesgo
reproductivo, esto es, que están expuestas a un embarazo y/o parto con
complicaciones, en consecuencia a un mayor riesgo de muerte materna, aunque es
cierto que en la mortalidad materna influyen muchos otros factores ajenos a la edad,
como el nivel de educación, lugar de residencia, acceso a los servicios de salud, etc.
El nivel de educación constituye uno de los principales factores que influyen en la
conducta reproductiva de las mujeres, el descenso de la fecundidad siempre ha
estado acompañado por un mejoramiento en los niveles educativos de la población,
sobre todo de las mujeres. La ENDES 2015 indica que del total de mujeres en edad
fértil, el 5.1% no tienen nivel de educación, este porcentaje disminuye en relación
a 1996 que se registró el 6.2% en esta categoría, el 28.6% tiene primaria, el 44.6%
algún año de secundaria y el 21.7% educación superior. En el área urbana 29 de
cada 100 mujeres en edad reproductiva tiene educación superior versus 5 del área
rural. En el área rural la proporción de mujeres que no pueden leer (analfabetas) es
de 21.7% mientras que en el área urbana es de apenas 3.0%. Al igual que otras
variables sociodemográficas, la pobreza es un fuerte condicionante de la alta
fecundidad y la muerte por causa materna, desde que algunas enfermedades
preexistentes al embarazo se agravan por la situación de pobreza, tal es el caso de
anemia, tuberculosis, etc... Los datos para las mujeres en edad reproductiva, señalan
que una de cada dos mujeres en esa edad, se encuentran en situación de pobreza y
son mujeres con alta fecundidad y bajos niveles educativos, que deben asumir la
responsabilidad de conducir el hogar. La Oficina General de Epidemiología
Mortalidad Materna en el Perú. 1997-2002 34 niños en edad preescolar que viven
en situación de pobreza llegaban al 67.3% y los que tienen la edad escolar al 65.5%.
Estos grupos de pobres conforman familias con muchos hijos, y en su mayoría
residen en las zonas marginales de las grandes ciudades y áreas rurales del país, con
carencia de servicios básicos en la vivienda y acceso limitado a los servicios de
salud y educación. Al categorizar las MEF por estado conyugal, se observa que la
menor proporción que trabajan son las solteras, alrededor de la mitad, la proporción
crece para las unidas (57.9) y mucho más para el grupo de divorciadas, separadas y
viudas (77.2%). Según el nivel de educación, a excepción de las del nivel
secundario, los porcentajes están por encima del 60%. La exposición de una mujer
al riesgo de quedar embarazada depende de la frecuencia de sus relaciones sexuales
y de la práctica contraceptiva. Los resultados de la ENDES 2015 señalan que cerca
de la mitad de las MEF son sexualmente activas, consideradas así porque declararon
que tuvieron relaciones sexuales en las cuatro semanas anteriores a la entrevista,
además, la misma fuente de datos indica que el 76.0% tuvieron relaciones sexuales
alguna vez en su vida. Según la edad de las mujeres, el grupo de 30 a 34 años es la
que muestra mayor porcentaje de actividad sexual (70.5%), disminuyendo las
proporciones hacia las más jóvenes y las de mayor edad, trayecto similar a la
fecundidad. Las MEF que residen en las áreas rurales en su mayoría son

TRUJILLO 2018-20
sexualmente activas, lo contrario de las residentes urbanas. El nivel de educación y
la proporción de mujeres sexualmente activas se relacionan en forma inversa, esto
es que a menor nivel de educación, la actividad sexual es mayor. Como ya se
mencionó, en el país del 2003 cerca de 7.1 millones de mujeres están en edad
reproductiva, utilizando los resultados de la ENDES 2015, aproximadamente la
Total MEF Sexualmente Activas Suficientemente Protegidas Insuficientemente
Protegidas Millones mitad (3.8 millones) serían sexualmente activas, de este grupo
2.7 millones se consideran suficientemente protegidas contra el riesgo de embarazo,
por estar usando métodos de planificación familiar seguros, el resto de mujeres, 900
mil aproximadamente, son consideradas insuficientemente protegidas, esto es con
alta probabilidad de embarazo.

VI. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA MORTALIDAD MATERNA EN EL


PERÚ -2015

La mortalidad materna mundial se ha reducido entre los años 1990 y 2015,


evidenciándose un progreso constante en la reducción de la misma, ya que la razón
de muerte materna (RMM) global ha disminuido en un 44%, desde el año 1990
(RMM de 385 por cada 100,000 nacidos vivos) al año 2015 (RMM de 216 por cada
100,000 nacidos vivos), estimándose que un total de 13.6 millones de mujeres han
muerto en los últimos 25 años (1990 y 2015) por causas maternas.

En el Perú se han tenido importantes avances con respecto a la disminución de los


casos de muerte materna en los últimos años y en lo que respecta a la mejora de la
salud materna se consideró que nuestro país ha tenido progresos hacia el logro del
ODM 5, debido a la reducción sostenida que tuvo hasta el 2013 de la mortalidad
materna.

Desde del 2004 se evidenció la tendencia de disminución del número anual de


muertes maternas con un leve aumento en 2014 y 2015 en que se notificó un total
de 414 casos a nivel nacional, lo que representa un incremento de 3 casos
comparado al año 2014.Gráfico N°1

TRUJILLO 2018-20
Según procedencia de la gestante, departamentos como Lima, Cajamarca, Puno,
Piura, La Libertad, Cusco y Loreto han concentrado en este periodo el mayor
número de muertes a nivel nacional, concentrando en los últimos 16 años el 56.5%
del total de casos (ver Tabla N° 1).

De acuerdo con la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-ENDES la razón de


mortalidad materna para el período 1990- 1996 fue de 265 muertes por cada 100 mil
nacidos vivos, disminuyendo en un 64.9% para el período 2004 - 2010 llegando a 93

TRUJILLO 2018-20
muertes maternas por cada 100 mil nacidos vivos. Por otro lado, según las estimaciones
de la razón de mortalidad materna (1990 a 2015) realizadas por la OMS, el UNICEF, el
UNFPA, el Banco Mundial sobre las y la División de Población de Naciones Unidas, el
Perú alcanzó una RMM de 68 muertes maternas por cada 100 mil nacidos vivos, para el
año 2015 (5); por lo que se considera que nuestro país ha tenido progresos hacia la mejora
de la salud materna y el logro del ODM5. (Anexo 4)

DIRESA/DISA notificante o de ocurrencia. Según la región notificante o de


ocurrencia durante el año 2015, Lima Sur (60), Piura (33), La Libertad (28), Puno
(28) Junín (26), Loreto (25) y Lambayeque (25) notificaron el mayor número de
casos de muerte materna. Además se observa incremento de casos notificados por
la DISA Lima Sur, la DIRESA Piura y la DIRESA Huánuco en comparación con
el mismo periodo del año 2014, siendo la DISA Lima Sur la que presenta el mayor
aumento de casos notificados con respecto al 2014, en 26 casos más.(tabla 4)

TRUJILLO 2018-20
Datos Sociodemográficos .Grupo de Edad .Durante el año 2015, el grupo de edad
entre 20 a 29 años representa el 39 % de casos de muerte materna por causa
directa/indirecta a nivel nacional, que comparado al año 2014 tuvo un ligero
incremento; el grupo de edad de 30 a 39 años representa el 39 % de casos de
muerte materna, comparado al año 2014 tuvo un ligero descenso. El grupo de 10-
19 años de edad (adolescentes) representa el 12% observándose una ligera
disminución e n comparación al año del 2014.

TRUJILLO 2018-20
Causas Básicas de Muerte Materna

Si se consideran las causas básicas de los casos de muerte materna, se observa que
del total de casos de muerte materna el 33% fallece debido a causas obstétricas
indirectas, 24% fallece debido hemorragias obstétricas, el 21% debido a
enfermedades hipertensivas del embarazo, el 15% debido a sepsis y otras
infecciones obstétricas y el 7% debido a otras causas obstétricas directas.

Muerte materna directa Las principales causas de muerte materna directa son
las hemorragias (36.5%), siendo las hemorragias del tercer período del parto
(alumbramiento), inercia uterina, embarazo ectópico, hemorragias postparto
inmediatas y placenta previa las que concentran el mayor número de casos. Las
enfermedades hipertensivas del embarazo representan el 31.5 %, siendo la pre-
eclampsia severa la patología con mayor número de casos. La sepsis representa
el 21.5 % .

TRUJILLO 2018-20
Muerte Materna Indirecta. Las principales causas básicas de la muerte materna
indirectas, se encuentran principalmente los procesos infecciosos o sepsis con el 24.4%
de los casos (neumonía, infección de vías urinarias). Las lesiones auto infligidas /
violencia / trastornos de salud mental representan el 14.4 % de los casos
(envenenamientos/ahorcamiento), la enfermedad cerebrovascular o del sistema nervioso
representa el 13.3 % de los casos y enfermedad cardiovascular el 12.2% son las
patologías más frecuentes.

VII. ROL DEL ESTADO PERUANO ANTE LA MORTALIDAD MATERNA

Iniciativas concretas por parte del Estado para alcanzar los Objetivos del Milenio
relacionados con la mortalidad materna. Entre las más importantes se encuentran la
Implementación del Plan estratégico Nacional para la Reducción de la Mortalidad
Materna Perinatal 2009-2015 y el Programa Estratégico Materno Neonatal

-Asegurar la atención de salud integral de la mujer, antes, durante y después del


embarazo.

- Concertar los planes de salud materna, con estrategias de inclusión de las


poblaciones más vulnerables, incluyendo la interculturalidad.

- Desarrollar y mejorar mecanismos de organización de la red de servicios de salud


para garantizar el acceso a la atención oportuna y de calidad de salud, así como de la
emergencia obstétrica.

- Incrementar la cobertura del control prenatal y la atención del parto por personal de
salud calificado, con énfasis en los estratos más pobres y excluidos, con calidad y
adecuación a su cultura.

- Involucrar a la población, gobiernos regionales y locales en la problemática de la


salud materna.

- Formular el seguimiento adecuado de indicadores, vinculados a estas estrategias,


con énfasis en poblaciones vulnerables y excluidas.

TRUJILLO 2018-20
Capítulo 2. MORTALIDAD MATERNA EN EL HOSPITAL BELÉN- TRUJILLO

Se consideraron el total de casos de muerte materna ocurridas en el Hospital Belén de Trujillo


durante el periodo 2010 - 2015 según reporta el sistema informático perinatal (SIP). Historias
Clínicas de gestantes y puérperas atendidas en el Servicio de Gineco Obstetricia del
Hospital Belén de Trujillo.

2.1 LOCALIZACIÓN
Departamento La Libertad, provincia de Trujillo.
Jirón Bolívar 350, Trujillo 13001
2.2 CARACTERÍSTICAS
.
2.3 RESULTADOS

Tabla N° 1: Frecuencia de las principales causas indirectas de muerte materna de las


gestantes o puérperas que fallecieron en el Hospital Belén de Trujillo del año 2010 al
2015.

Tabla N° 2: Frecuencia del grupo edad de las gestantes o puérperas fallecidas en el


Hospital Belén de Trujillo del año 2010 al 2015

Tabla N° 3: Frecuencia del momento del fallecimiento de las gestantes o puérperas


ocurridas en el Hospital Regional Docente De Trujillo del año 2010 al 2015.

TRUJILLO 2018-20
Momento del fallecimiento Casos De Muerte Materna N ° % Embarazo 18 35.29 Parto
3 5.88 Puerperio 30 58.82 Total 51 100.00 Fuente: Base de datos del SIP 27 Tabla N° 4:
Frecuencia de la ocupación de las gestantes o puérperas fallecidas en el Hospital
Regional Docente De Trujillo del año 2000 al 2010. Fuente: Base de datos del SIP

CUADRO 5. Factores asociados a la causa de muerte materna indirecta, periodo 2010-2015.

FACTORES %
Sepsis puerperal 25.8%
Infecciones de Tracto Urinario 20.1%
Prácticas inadecuadas de higiene 16.1%
Infecciones respiratorias agudas
12.9%
Cardiopatías congénitas
6.0%
Anemia
19.1%
100
Total

Tabla N° 5: Frecuencia según el estado civil de las gestantes o puérperas fallecidas en el Hospital
Regional Docente De Trujillo del año 2010 al 2015.

Estado civil Casos De Muerte Materna N° % Soltera 6 11.76 Casada 7 13.73 Conviviente 38 74.51
Viuda 0 0.00 Divorciada 0 0.00 Separada 0 0.00 Total 51 100.00 29

Tabla N° 6: Frecuencia según el grado de instrucción de las gestantes o puérperas fallecidas en


el Hospital Regional Docente Trujillo del 2000 al 2010 Fuente: Base de datos del SIP Grado de
instrucción Casos De Muerte Materna N° % Analfabeta 2 3.92 Primaria incompleta 22 43.14
Primaria completa 6 11.76 Secundaria incompleta 5 9.80 secundaria completa 13 25.49 Superior
3 5.88 Total 51 100.00 30

Tabla N° 8: Frecuencia de la atención prenatal de las gestantes o puérperas fallecidas en el


Hospital Regional Docente De Trujillo del año 2000 al 2010. Fuente: Base de datos del SIP Realizo
atención prenatal Casos De Muerte Materna N ° % SI 23 45.10 NO 28 54.90 Total 51 100.00 32

Tabla N° 9: Frecuencia según el número de atenciones prenatales de las gestantes o puérperas


en el Hospital Regional Docente De Trujillo del año 2000 al 2010 Fuente: Base de datos del SIP
N° de controles prenatales Casos De Muerte Materna N° % 1 28 54.90 2 13 25.49 3 4 7.84 4 o
mas 6 11.76 Total 51 100.00 33

TRUJILLO 2018-20
Tabla N° 10: Frecuencia según el lugar de procedencia de las gestantes o puérperas fallecidas en
el Hospital Regional Docente De Trujillo del año 2000 al 2010. zona de procedencia Casos De
Muerte Materna N ° % Urbana 5 9.8 Urbano marginal 21 41.2 Rural 25 49.0 Total 51 100.0
Fuente: Base de datos del SIP 34

Tabla N° 11: Frecuencia según la zona de residencia de las gestantes o puérperas fallecidas en el
Hospital Regional Docente De Trujillo del año 2000 al 2010.

Lugar de residencia Casos De Muerte Materna N ° % Trujillo 19 37.25 Ascope 9 17.65 Bolívar 0
0.00 Chepen 6 11.76 Gran chimú 1 1.96 Julcán 2 3.92 Otuzco 2 3.92 Pacasmayo 2 3.92 Patáz 1
1.96 Sánchez Carrión 0 0.00 Santiago de Chuco 3 5.88 Virú 0 0.00 Otros 6 11.76 Total 51 100.00
Fuente: Base de datos del SIP 35

DISCUSIÓN

A pesar del comienzo de un nuevo milenio se puede afirmar que cada año siguen falleciendo en
el mundo medio millón de mujeres por causa relacionadas con el embarazo, parto y puerperio
y que alrededor del 99% de estas muertes suceden en los países pobres; cuando una mujer de
un país en desarrollo se embaraza, su riesgo de morir es de 100 a 200 veces mayor que cuando
lo hace una mujer de un país desarrollado. Hoy en día se sabe que las muertes maternas son el
resultado de múltiples problemas sociales, económicos, biológicos y logísticos de los servicios
de salud; muchas veces suceden por la falta de accesibilidad a los beneficios de la medicina
moderna o por una aplicación deficiente de los conocimientos y tecnologías disponibles en el
manejo parto y puerperio. Por todo ello, las acciones de los servicios de salud para reducir las
muertes maternas son generalmente complejas debido a la multiparidad de factores de riesgo
existente. El presente trabajo se realizó en el Hospital Regional Docente De Trujillo en el año
2000 – 2010; se han registrado 62 casos de muertes maternas, de los cuales se encontraron 51
casos (82.3 %) con datos completos, y 11 casos (17.7%) con datos incompletos. En la Tabla N° 1
Se observa las principales causas de las muertes maternas de las gestantes o puérperas que
fallecieron en el Hospital Regional Docente De Trujillo del año 2000 al 2010 son los transtornos
hipertensivos con 33.33% seguida de hemorragia con 25.49% Similar resultados se encontró en
un estudio realizado por Díaz D. en México (2009), donde se registra los transtornos
hipertensivos del embarazo, con el 31.6 % y las hemorragias en el embarazo y parto, con 26.1%,
en el Perú 37 también se describe el mismo fenómeno; las causas mencionadas anteriormente
pueden ser detectadas oportunamente para un tratamiento adecuado, disminuyendo de esta
manera la probabilidad de muerte materna.30 En la tabla N° 2. Se observa que el grupo edad
promedio de las gestantes o puérperas fallecidas fue 30.7años, la mediana de 33 años con una
desviación estándar de 7.42 años. El grupo de edad que registra mayor número de muerte
maternas es de 35 años o más que es un factor relacionado con más del 35.29% de las muertes
maternas. Similares resultados se encuentra en un estudio realizado ORDAS K. en México (2010)
donde el grupo de edad que registra mayor número de muerte materna es el de 35-39 años con

TRUJILLO 2018-20
35.7%. (1) Esto puede deberse a que todavía las mujeres no toman como factor de riesgo la edad
extrema, o muchas actualmente están retrasando el embarazo siendo este tardío, o existe
también una disminución en la prevalencia de métodos anticonceptivos. Ha comparación de
otros estudios encontré que las mujeres gestantes que tienen 30 a más años, su edad es
considerada como factor de riesgo de muerte materna; estudios previos como el de Ordaz K. en
México (2010), Faneite P.et al en Venezuela (2009)14y Tzul A. et al en Guatemala (2010), señalan
el mismo comportamiento en relación a la edad materna18. Sin embargo hallazgos de Alcántara
D. En el Perú (2009), así como en el presente estudio la mayor frecuencia de muerte materna
ocurre entre los 26 a 30 años, comprendiéndose que la muerte materna sucede con más
frecuencia en mujeres más jóvenes, en comparación con otros países americanos. 31 38 En la
Tabla N° 3. Se observa que el momento del fallecimiento de las gestantes o puérperas ocurridas
en el Hospital Regional Docente De Trujillo del año 2000 al 2010 es la etapa del puerperio con
58.82% seguido con el embarazo con 35.29% Cifras parecidas lo describe Faneite P.et al en
Venezuela, (2009); Tejada R.et al, en el Perú (2010), también reporta que la mayoría de muerte
materna sucede en el puerperio.8, 14 Por otro lado según estudios realizados por Maguiña M.
et al. En el Perú (2013), estima que 6846 muertes maternas ocurrieron en el periodo 2002- 2011,
de los cuales el 38.7% ocurrieron en el embarazo, específicamente el 22.8% en el tercer
trimestre, mientras que 20.2% ocurrieron en el parto y 36.5% en el puerperio.12 En donde si
relacionamos la mayoría de casos de muerte materna fueron causados por la enfermedad
hipertensiva del embarazo durante el puerperio, podemos señalar que existi 39 Por ende no se
halló información acerca de implicancia el hecho de ser ama de casa en la ocurrencia de la
muerte materna. Hay que tener en cuenta que las amas de casa en su gran mayoría no son
remuneradas, dependiendo económicamente del cónyuge o jefe de familia. (27) En la Tabla N°
5, Se observa según el estado civil de las gestantes o puérperas fallecidas en el Hospital Regional
Docente De Trujillo del año 2000 al 2010 son de estado civil, conviviente con un 74.51%, seguido
con el estado civil, casada con un 13.73%. Los resultados son similares a los de Vantroy J, Ávila
A. en Perú – Cusco (2003), encontró que según el estado civil, conviviente fue en un 58% de
muertes maternas33 De la misma manera mis datos difieren con Ramírez J. en Perú- Cajamarca
(2012), un estudio realizado de Muerte Materna en la Dirección Regional de Salud Cajamarca -
Oficina de Epidemiología, donde encontraron según el estado civil, en mujeres convivientes es
un 79%, por consiguiente en un 14% son en mujeres casadas y finalmente en un 7% son en
mujeres solteras. 34 Comparando con otros estudios Tzul A. en Guatemala (2009), encontró con
82% según el estado civil conviviente; lo contrario descrito por Faneite P. et al en Venezuela
(2008), que hallo un mayor porcentaje de muerte materna en solteras.18 A su vez, Cataño O en
Colombia (2008), al realizar un estudio poblacional de casos y controles que realizo para
identificar los principales factores de riesgo que inciden en la mortalidad materna; encontró que
los antecedentes personales y obstétricos asociados a la muerte materna fue el estado civil:
soltera.35la diferencia de los resultados indicaría que el estado civil 40 aparentemente no
jugaría un papel importante en la ocurrencia de las muertes maternas. La razón de la inclusión
de esta característica en el presente estudio, es que la idea de vivir sin pareja o cónyuge, podría
incrementar el riesgo o probabilidad de muerte materna, fenómeno que no ocurre en nuestra
realidad. En la Tabla N° 6, Se observa según el grado de instrucción de las gestantes o puérperas
fallecidas en el Hospital Regional Docente Trujillo del 2000 al 2010 es de primaria incompleta
con 43.14%de las muertes maternas Similar resultados encontré en estudios realizado por INEI
en el Perú (2008), donde el grado de instrucción que registra mayor número de muerte es de

TRUJILLO 2018-20
primaria incompleta con un 48% y Portal R. en Perú – Cajamarca (2009), según el grado de
instrucción es 53.3% de primaria incompleta que se registra mayor casos de muerte materna.
(36) Según hallazgos por Urbina en Venezuela (2009), al analizar 43 muertes maternas ocurridas
en el Hospital Berta Calderón Roque, encontró que el 42.9% de las fallecidas presentaban
escolaridad primaria.7 Otros estudios más recientes por la oficina epidemiológica-DIRESA en
Cajamarca(2012), según el grado de instrucción, primaria completa registra con 62% de muertes
maternas, seguido de analfabeta con 23% y primaria incompleta con 15% de casos de muerte
materna. 37El hecho de que una mujer embarazada tenga un bajo nivel educativo constituye
por ser un factor de riesgo, incrementando la probabilidad de muerte de 10.9 veces más en
comparación con aquellas que tienen educación secundaria o superior. 41 En la Tabla N° 7. Se
observa según la paridad o gesta de las gestantes o puérperas fallecidas de los casos de muerte
materna ocurridas en el Hospital Regional Docente De Trujillo. 2000 - 2010 es de 5 a más con
27.45 %. Similar resultados encontré en un estudio realizado por Vegas D. en Venezuela (2010),
donde se registra mayor número de muertes maternas con 4 o más gestas con 21.42%(38) .
Siendo necesario recalcar que tanto la nuliparidad como la multiparidad son factores de riesgo
para la mortalidad materna. En la Tabla N° 8 y N° 9, se observa los casos de muerte materna
registrados según lo cual se realizan o no las atenciones prenatales, así como el número de ellos
en la cual se registra más casos de muerte materna fueron los que no asistieron a ningún control
prenatal con 54.90%. Similar resultados encontré en un estudio realizado por Vegas D. en
Venezuela (2010), donde se registra mayor número de muertes maternas sin acudir a ningún
control prenatal con 42.85% (38) Estos resultados coinciden con lo reportado por García J y col
en Venezuela (2011), al estudiar la tasa de mortalidad materna y sus principales causas ocurridas
en los Hospitales del Municipio Maracaibo – Venezuela; hallaron que el 73,46% de las gestantes
no habían controlado su embarazo.9 Según estudios internacionales como nacionales
manifiestan que la mayoría de casos de muerte materna tuvieron por lo menos un control
prenatal. Estos resultados confirman que los controles prenatales no alcanzaron su objetivo de
identificar factores de riesgo, diagnosticar la condición fetal y, la condición materna de la misma
forma educar a la madre en el autocuidado y detección de signos de alarma. 42 En la Tabla N°
10. Se observa según el lugar de residencia de las gestantes o puérperas fallecidas en el Hospital
Regional Docente De Trujillo del año 2000 al 2010 es a nivel de Trujillo con 37.25% a diferencia
que si se suma los diversos porcentajes de las zonas rurales supera el número No se encontró
trabajos donde se registren datos parecidos. En el Hospital Regional Docente de Trujillo es un
hospital ubicado en Trujillo , por lo tanto habrá un mayor número de muerte materna de
procedencia de Trujillo, a pesar que también funciona de centro de referencia de la mayoría de
provincias de la sierra liberteña. Los lugares de accesibilidad geográfica tiene menor número de
muertes maternas, sin embargo la mayoría de casos de muerte procede de lugares casi cercanos
pero no accesibles y también se determina por la gravedad de los casos. En la Tabla N° 11. Se
observa según el lugar de procedencia de las gestantes o puérperas fallecidas en el Hospital
Regional Docente De Trujillo del año 2000 al 2010 son de zona rural con 49.0%, seguida de las
zonas marginales con 41.2 % y urbana con 9.8 % Similar resultados encontré en un estudio
realizado por el Ministerio de salud pública en Guatemala (2011) con un 66.3 % donde habita el
mayor porcentaje de población indígena y pobre. (39) Según resultados llevadas a cabo en
distintas poblaciones Tzul en Guatemala (2009), en su estudio menciona que las mujeres tienes
mayor riesgo de fallecer en zonas rurales o en comunidades pequeñas.14 Esto se debe a que en
zonas rurales, se carece de muchas necesidades económicas, educativas y de salud, es así que

TRUJILLO 2018-20
viviendo en estas zonas día a día aumenta más la población y mayores son las necesidades, para
luego lo único que se obtiene es un porcentaje elevado de casos de muertes 43 maternas,
mientras que en una zona urbana ya se cuenta con avances en salud, educación y economía y
en el transcurrir del tiempo se tiene las tasas de casos de muerte materna con cifras bajas. En la
Tabla N° 12.Se observa el lugar de referencia de las gestantes o puérperas de los casos de muerte
materna ocurridas en el Hospital Regional Docente De Trujillo del año 2000 al 2010 es de
domicilio con 49.02%, seguida de un centro de salud con 23.53% de las muertes maternas.
Similar resultados encontré en un estudio realizado por INEI en el Perú (2008), donde se registra
mayor número de muertes maternas que son procedentes de su domicilio con un 49.22 % (40)
. Por otro lado según estudios realizados por la oficina de epidemiologia, DIRESA – Cajamarca
(2012), se registra 57% procedentes del domicilio, con mayor índice de muerte materna. 37 Esto
puede deberse mayormente que por la parte de la pareja o esposo, prefieren optar por un
nacimiento de su hijo en su domicilio, ya sea atendidos por ellos mismos o una partera, por
motivos de que no quieren que los vean el personal de salud en especial varones, o por parte de
la pacientes no desean ir a un hospital por temor a ser tratadas mal; y es ahí cuando recién
actúan en llevar al hospital tras las cosas que realmente están muy complicadas y muchas veces
ya no se puede hacer nada, solo reportar el deceso de la paciente. 44 CONCLUSIONES 1. Las
principales causas de las muertes maternas ocurridas en el Hospital Regional Docente De Trujillo
del año 2000 al 2010 fueron los transtornos hipertensivos con 33.33% seguida de hemorragia
con 25.49% 2. El grupo edad de las gestantes o puérperas que fallecieron en el Hospital Regional
Docente De Trujillo del año 2000 al 2010 fue de 35 años o más que es un factor relacionado con
más del 35.29% de las muertes maternas. 3. El momento del fallecimiento de las gestantes o
puérperas ocurridas en el Hospital Regional Docente De Trujillo del año 2000 al 2010 fue la etapa
del puerperio con 58.82% seguido con el embarazo con 35.29% 4. La ocupación de las gestantes
o puérperas fallecidas en el Hospital Regional Docente De Trujillo del año 2000 al 2010 fue “ama
de casa” con 94.12% 5. El estado civil de las gestantes o puérperas fallecidas en el Hospital
Regional Docente De Trujillo del año 2000 al 2010 fue el de conviviente con un 74.51%. 6. El
grado de instrucción de las gestantes o puérperas fallecidas en el Hospital Regional Docente
Trujillo del 2000 al 2010 fue de primaria incompleta con 43.14%. 45 7. La paridad o gesta de las
gestantes o puérperas fallecidas en el Hospital Regional Docente De Trujillo. 2000 - 2010 fue de
5 a más con 27.45 %. 8. Respecto a la atención prenatal de las gestantes y/o puérperas fallecidas
en el Hospital Regional Docente De Trujillo del año 2000 al 2010, tenemos un 54.90% no se
realizó ningún control prenatal, sin embargo del 45% con atención prenatal, el número osciló
entre 0 a 6 atenciones prenatales. 9. El lugar de procedencia de las gestantes o puérperas
fallecidas en el Hospital Regional Docente De Trujillo del año 2000 al 2010 fueron de zona rural
con 49.0%, seguida de las zonas marginales con 41.2 % y urbana con 9.8 % 10.El lugar de
residencia de las gestantes o puérperas fallecidas en el Hospital Regional Docente De Trujillo del
año 2000 al 2010 fueron de Trujillo con 37.25%. 11.El lugar de referencia de las gestantes o
puérperas fallecidas en el Hospital Regional Docente De Trujillo en el año 2000 al 2010 fueron
de domicilio con 49.02%, seguida de un centro de salud con 23.53% de las muertes maternas.

RECOMENDACIONES

 Mejorar la calidad y cobertura de la consulta prenatal.

 Capacitar al personal de salud y las comunidades en la identificación de riesgos reproductivos.

TRUJILLO 2018-20
 Efectuar acciones de educación en salud reproductiva en todos los niveles educativos; y a
través de medios nacionales de comunicación social.

 Reducir las posibilidades de complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio, por medio
de la educación de la comunidad de la embarazada y sus familiares, sobre la identificación de
signos y señales de peligro, y el desarrollo de medidas de prevención para atender
complicaciones.

 Tener disponibilidad de personal capacitado del primer y segundo nivel de atención para
emergencias en casas, cuando no pueden acceder a los servicios de salud.

 Informar a las madres sobre los métodos disponibles para la planificación de los embarazos,
sus indicaciones, formas de uso y posibles complicaciones.

 Aumentar las oportunidades de empleo a la madre que se encuentran en situaciones


socioeconómicas desfavorables.

 Garantizar el acceso de las mismas a los servicios básicos y de atención en salud.

 Evaluar de manera periódica la tasa de mortalidad materna de la institución del estado y país.

VIII. CONCLUSIONES

 Durante el año 2015, son 6 los departamentos que concentraron el 53.9 % del
total de casos de muertes a nivel nacional (Lima, Piura, Cajamarca, La Libertad,
Loreto y Puno).
 Las principales causas de muerte materna directa son las hemorragias (36.5%),
siendo las hemorragias del tercer período del parto (alumbramiento), inercia
uterina, embarazo ectópico, hemorragias postparto inmediatas y placenta previa
las que concentran el mayor número de casos. Las enfermedades hipertensivas
del embarazo representan el 31.5 %, siendo la pre-eclampsia severa la patología
con mayor número de casos. La sepsis representa el 21.5%
 Los departamentos de Lima (59 casos), Piura (41 casos), Cajamarca (38 casos),
La Libertad (29 casos), Loreto (28 casos), Puno (28 casos) y Junín (27 casos) son
los que concentran el mayor número de casos a nivel nacional.
 Según MINSA- Centro nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades- desde el año 2013 el grupo de edad, como factor de riesgo de
muerte materna, abarcaba entre los 20 a 35 años de edad, sin embargo se ha
registrado un aumento de muerte materna en el grupo de edad menor de 19 años.
 Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES)-2014 cerca de 200
mil mujeres de 15 a 19 años se embarazan cada año, lo cual representa el 13.4%
de este este grupo poblacional en el país. La ENDES indica que del total de
mujeres en edad fértil, el 5.1% no tienen nivel de educación; fuerte condicionante
de la alta fecundidad y la muerte por causa materna.

TRUJILLO 2018-20
 El mayor caso de incidencia de causa directa, en el hospital belén, es de
hemorragias obstétricas con un porcentaje de 23.3%, mientras que el porcentaje
de causa indirecta de muertes maternas es de enfermedades infecciosas, con un
25.8%.
 El factor asociado a la causa indirecta de mortalidad materna, en el hospital Belén,
Trujillo, período 2010-2015, con un 25.8% de incidencia es la sepsis puerperal.

TRUJILLO 2018-20
IX. PROPUESTAS

OBJETIVO CONCLUSIONES PROPUESTAS


 Durannte los últimos años, Actividad:
son 6 los departamentos
 Programa de
que concentraron el 53.9
% del total de casos de “Prevención de la
muertes a nivel nacional
mortalidad materna¨
(Lima, Piura, Cajamarca,
La Libertad, Loreto y Donde informemos a
Puno).
 Los departamentos de las mujeres jóvenes los
En base a los datos del Moquegua, Tacna y cuidados que debe tener
MINSA da a conocer la Madre de Dios son los
durante su embarazo
situación real de departamentos que
Mortalidad Materna en presentan números de para evitar infecciones
el Perú. casos menores a nivel
y hemorragias que son
nacional.
 Los departamentos de las que son las causas
Lima (59 casos), Piura (41
principales de
casos), Cajamarca (38
casos), La Libertad (29 mortalidad materna..
casos), Loreto (28 casos),
Institución responsable:
Puno (28 casos) y Junín
(27 casos) son los que MINSA
concentran el mayor
Financiamiento:
número de casos a nivel
nacional. 3M Perú S.A División Salud
CARE PERÙ
Público Beneficiario: el
personal de salud, como la
gestantes durante labor de
parto.

TRUJILLO 2018-20
 El mayor caso de Actividad:
Prevenir a las mujeres incidencia de muerte  Programa de
de los riegos que puede materna en el hospital “Prevención de la
conllevar una mala belén es de mortalidad materna¨
higiene durante su hemorragias con un Donde informemos a
embarazo, teniendo porcentaje de 23.3%, las mujeres jóvenes, de
como consecuencia la y enfermedades edad fértil y
muerte. infecciosas, con un reproductiva los
25.8%. cuidados que debe tener
durante su embarazo
para evitar infecciones
y hemorragias que son
las causas principales
de mortalidad materna.
Institución responsable:
Gobierno Regional La libertad.
Financiamiento: MINSA
Público beneficiario: todas las
mujeres en edad fértil y
reproductiva.

TRUJILLO 2018-20
Las predisposición de  Los bajos niveles socio- Actividad: Ayuda económica
mortalidad materna se económicos en que se del hospital Belén para curbir
da en mujeres con encontraban las mujeres los gastos de pacientes que
bajos recursos que fallecieron son un vienen de provincia y que no
económicos y que determinante fundamental, cuentan con un seguro.
viven en zonas rurales. dado que limitan el acceso a Institución responsable:
la educación, a fuentes de Hospital Belén
ingreso, a una buena Financiamiento: Gobierno
alimentación y a servicios Regional La Libertad
médicos asistenciales, entre Público beneficiario: las
otros aspectos, lo cual gestantes durante el control
repercute en la capacidad de prenatal.
decisión de las mujer con
respecto a su salud. La
mayoría provienen de
distritos como La Esperanza,
El porvenir, Florencia de
Mora, Alto Trujillo.

TRUJILLO 2018-20

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. La mortalidad materna en el Perú, 2002-2011/ Elaborado por Mirtha Maguiña
Guzmán y Jorge Miranda Monzón. -- Lima: Ministerio de Salud, Dirección
General de Epidemiología, 2013. 331 p
2. Lic. Obst. Marysol Campos Fanola. (2015). Situación actual de la salud sexual
y reproductiva monitoreo y evaluación de suministros. 2018, de Dirección de
salud sexual y reproductiva ministerio de salud .Sitio web:
ftp://ftp.minsa.gob.pe/sismed/ftp_carga/

TRUJILLO 2018-20
3. Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades-
MINSA. (2018). Muertes Maternas Perú 200-2018. 2018, de Ministerio de
Salud Sitio web:
http://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/sala/2018/SE02/mmaterna.pdf
4. Oficina General de Epidemiología. (2012). mortalidad Materna en el Perú
1997-2002. 2018, de MINSA Sitio web:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1015_OGE74.pdf

TRUJILLO 2018-20

Você também pode gostar